Competencias Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Enseñanza por competencias

Pensar que la educación se rige por sí misma y no en cuestión a su contexto es


afirmar directamente que todo conocimiento será utilizado únicamente en las
circunstancias planteadas dentro de un salón de clases negando el desarrollo
social de cada uno de los estudiantes. Debido a los continuos cambios sociales,
políticos, económicos y ambientales, la sociedad cada vez es más exigente con
los estudiantes respecto al empleo de sus habilidades.

Por lo tanto, la educación, debe dejar de lado el objetivo de enseñar


conocimientos y elementos aislados a sus estudiantes y comenzar a desarrollar en
ellos habilidades que les permitan utilizar sus conocimientos para resolver
conflictos en diferentes circunstancias. Sergio Tobón define a la competencias
como “Las actuaciones que tienen las personas para resolver problemas
integrales de contexto, con ética, idoneidad, apropiación del conocimiento y puesta
en acción de las habilidades necesarias” Tobón et.al (p.VII)

Factores como la globalización, el avance científico y tecnológico, la


desigualdad económica, el deterioro ambiental y la transformación de valores
culturales influyen en la ruptura del paradigma y exige nuevas soluciones. Las
competencias retoman elementos de los antiguos métodos de enseñanza tal como
el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo para reelaborar teorías y
métodos que ayuden al desarrollo crítico, reflexivo, analítico, y creativo que tienen
como objetivo desarrollar el cada alumno y este a su vez lo aplique en la vida
cotidiana y no solo en contextos específicos de sus conocimientos. Este modelo
busca crear un enlace más estrecho entre la institución educativa y lo cotidiano, es
decir, llevarlos hasta las dinámicas sociales de la vida diaria.

Poseer los conocimientos no garantiza el empleo eficiente y responsable de


ellos, es decir, no garantiza que seas competente. Como docentes debemos
implementar nuevos mecanismos de enseñanza que permitan que el alumno
desarrolle habilidades, destrezas, aptitudes o capacidades más allá de la
memorización y la repetición de datos; debemos fungir como guías que más que
enseñar una serie de datos importantes que (?) los aliente a utilizarlos como
herramientas para conocimientos más amplios, contexto variados y no solo tengan
importancia dentro de un salón de clases.

En el presente ensayo haré un análisis a las competencias propuestas en el


plan de estudios 2011 para Educación Básica por la Secretaría de educación
pública. El planteamientos de estas competencias refiere a los tres primeros
niveles de estudio en México: Prescolar, Primaria y Secundaria. Este plan elabora
cinco competencias generales y en cada una de ellas desglosa las habilidades
consideradas pertinentes para el proceso de la misma.

El primer bloque “Competencias para el aprendizaje permanente”


selecciona las siguientes habilidades: lectora, de integración a la cultura escrita,
comunicación en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

Si bien considero que estas habilidades son esenciales para un desarrollo


educativo básico también considero que dentro de ellas se debería agregar la
habilidad matemática, ya que, también es una competencia permanente y esencial
para el desarrollo de cualquier persona, así como la habilidad de análisis pues
dentro de la educación debemos reconocer que la habilidad lectora no dota al
alumno de la capacidad de comprensión, la cual debe ser una prioridad para
nosotros.

El segundo bloque “ Competencias para el manejo de la información”


incluye: Identificar lo que se necesite saber, aprender a buscar, evaluar, organizar
y sistematizar información, apropiarse de la información de manera crítica y utilizar
y compartir información con sentido ético.

En este bloque reafirma mi apunte sobre fomentar a una habilidad lectora


que no solo se centre en leer por leer, sin embargo, considero que la comprensión
debe ser una competencia permanente que después se enriquezca con las
habilidades de buscar, evaluar, organizar, sistematizar, criticar y descartar
información según sea pertinente.

En el siguiente bloque “Competencias para el manejo de situaciones” se


enlistan las siguientes capacidades: enfrentar riesgos, plantear y llevar a cabo un
buen término de procedimientos, administrar tiempo, propiciar cambios, afrontar
los que se presenten; tomar decisiones, asumir consecuencias, manejar el
fracaso, la frustración y desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo
de proyectos de vida.

Me parece importante resaltar que en este punto se le da cabida al manejo


de emociones frente al fracaso o la desilusión, comunes, sobre todo, al aprender
nuevas habilidades y en el proceso de perfeccionamiento de dichos aprendizajes,
pero, por otro lado, también me parece importante que se integre la habilidad de
autocrítica, pues considero significativo enseñar a los alumnos a criticar su propio
trabajo tanto para que identifiquen sus logros y reconozcan su propio esfuerzo
como para que observen los aspectos (que) deben mejorar o replantearse en el
trabajo elaborado.

El penúltimo y último bloque “Competencias para la convivencia” y


“Competencias para la vida en sociedad”, respectivamente, enlistan las siguientes
habilidades: empatar, relacionarse armónicamente con los otros y la naturaleza,
ser asertivo, trabajar de manera colaborativa, tomar acuerdos y negociar, crecer
con los demás, reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística,
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y
culturares; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la
legalidad y a los derechos humanos; tomar en cuenta las implicaciones sociales
del uso de la tecnología así como combatir cualquier tipo de discriminación.

Estos dos bloques son los marcos para dos elementos fundamentales en la
el desarrollo de los individuos: el respeto y el trabajo en equipo. Vivimos en (una)
sociedad que necesita de la convivencia continua, donde el respeto es
fundamental para el sano desarrollo de cada persona, es importante fomentar en
cada uno de los alumnos que el trabajo va más allá de lo individual y que si bien
no todos pueden tener el mismo desempeño en las distintas habilidades, juntos y
en equipo pueden implementarlas todas haciendo un conjunto interdisciplinario.
Dentro de este mismo eje me parece importante fomentar en los alumnos el
desarrollo de la interdisciplina que los aliente a utilizar los conocimientos fuera de
áreas específicas y conjuntar todo lo aprendido para un mejor resultado.

En el marco del siglo XXI la sociedad exige a los sujetos ser capaces de
resolver problemáticas dentro de los contextos y circunstancias a las que se
enfrenten por medio de la reflexión y la planificación de soluciones mientras
desarrollan estrategias, ponen en práctica sus habilidades sociales e implementan
conocimientos previos. Las competencias propuestas para la educación básica por
la Secretaria de Educación Pública me parecen acertadas, sin embargo, bajo mi
perspectiva aún se pueden mejorar y enriquecer.

Desde desarrollo como docente el método pedagógico de competencias me


permite guiar a los alumnos a explorar y desarrollar sus propias capacidades
empleando los conocimientos ya aprendidos. Es importante mencionar que a la
par de las competencias no debemos olvidar los métodos de memoria y lógica ya
adquiridos pues siempre serán necesarios para las distintas disciplinas, ya que,
habrá elementos que se apoyen específicamente en estas dos metodologías para
crear conexiones de sentido; no por la ruptura del paradigma debemos
desentendernos de lo ya utilizado pues estas son las principales herramientas de
apoyo en el proceso de competencias.

Dentro de la educación básica (,) implementar este nuevo paradigma


sugiere una nueva relación alumno(-)profesor donde se disuelve el protagonismo
del docente, quien más que poseedor del conocimiento es un guía; el alumno
toma el papel principal al desarrollar sus propias habilidades respecto a su
aprendizaje y sus tareas, lo que influirá en un mejor desarrollo personal y
educativo en cada individuo. Como toda metodología, está, también presenta
puntos de fuga y sobreafirmaciones que no debemos dejar de cuestionar.

El empleo de las competencias en la docencia refleja un crecimiento en el


desarrollo en la autonomía de los estudiantes preparándolos para enfrentar
problemas del día a día(,) emplea(n)do el saber, el ser, el hacer y el contexto en
el que están inmersos, así como desarrolla en ellos habilidades críticas y
reflexivas.
Bibliografía

Tobón, S., Pimienta, J., Garcia, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y


evaluación de competencias. Pearson educación.

Cord. Corro, H. (2010). Plan de Estudios 2011: Educación Básica. Secretaria de


educación publica

También podría gustarte