Tesis888 160309 PDF
Tesis888 160309 PDF
TESIS DOCTORAL:
Dirigida por:
Dr. D. Emilio Ridruejo Alonso y
Dr. D. Joaquín García-Medall Villanueva
A la memoria de mi madre y de mi abuela
AGRADECIMIENTOS
Aparte, deseo dejar constancia de mi gratitud al profesor Franz Rainer que con
tanta amabilidad me trató en mi estancia en Viena. A Gianni Cazula, Laura Feola y
Harald Stopfer por haberme ayudado a lo largo de esta estancia.
Especiales agradecimientos a Ana Puertes y Juan Carlos Mateu por ser las
personas con las que puedo contar siempre. A Jorge y Amparo por su paciencia y su
generosidad. A Luis Bautista con quien he compartido maravillosas horas de estudio en
las bibliotecas de Valencia. A Juan Luis y Javier por su amistad, su apoyo y sus
consejos sobre la vida. A Jaume y a Quela por su fe en mí. A Samuel Mountoumnjou y
al resto de mis compañeros y profesores del Departamento de Lengua Española de la
Universidad de Valladolid y de la Universidad de Valencia. A Juan por su apoyo
incondicional. A mis compañeros de trabajo y de exilio eslovaco: Rafa, Fermín, Vicky,
Alex, Luis. A Dominika Fajkišová por haberme contagiado su alegría. Al resto de mis
amigos, sin cuyo apoyo y cariño este trabajo no hubiese sido posible.
Por último, quiero recordar a mi madre María del Carmen que amaba la vida, el
derecho y la ciudad de Castellón. Todo ese amor y ella misma viven en mí.
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN
Y
METODOLOGÍA 1
1
1.1.
OBJETO DE ESTUDIO
2
1.2.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
1.3.
ESTRUCTURA DEL CORPUS INFORMATIZADO 3
3.2.5.3.2.
El
modelo
de
Ruiz
de
Mendoza
(1995–96,
1999,
2000)
y
otras
propuestas
afines:
Santibáñez
(1999
y
2001),
Inchaurralde
(1997),
Fradin
(2005)
83
4.5 LA CATEGORÍA GRAMATICAL DEL EVALUATIVO Y SU MARCO DE SUBCATEGORIZACIÓN 166
4.5.1.
La Hipótesis
de
la
Base
Única
el
cambio
de
categoría
gramatical 167
4.5.3.
Los
rasgos
del
marco
subcategorización 168
4.6.
EL
DIMINUTIVO
EN
LOS
PREDICADOS
SINTÁCTICOS
172
4.7.
EL
PROBLEMA
DEL
GÉNERO
178
4.8.
SEMÁNTICA
Y
EXPRESIVIDAD
186
4.9.
LA
LEXICALIZACIÓN
CON
SUFIJOS
DIMINUTIVOS
192
4.9.1.
El
sistema
de
los
sufijos
cuantificadores
194
4.9.1.1.
La
lexicalización
pura
196
4.9.1.2.
La
lexicalización
en
proceso
197
4.9.1.3.
Conclusiones
sobre
la
lexicalización
198
4.10.
RESUMEN
Y
CONCLUSIONES
200
7.2.3.6 La capacidad de los diminutivos para reiterarse sobre determinadas bases 313
7.2.3.10
La
relación
entre
el
diminutivo
y
la
conservación
o
la
alteración
del
marco
de subcategorización de la base que afija 316
7.2.3.11
La
relación
entre
el
diminutivo
y
los
actos
de
habla 317
7.2.3.12
El
sufijo
diminutivo
y
sus
funciones
321
7.2.3.13
El
sufijo
diminutivo
y
su
ámbito
lingüístico
de
actuación
323
7.2.3.14
La
relación
entre
el
sufijo
diminutivo
y
la
imagen
social
325
7.2.3.15
Relación
del
diminutivo
con
ámbitos
macropragmáticos
326
8. CONCLUSIONES 613
8.1.
CONCLUSIONES TEÓRICAS 613
8.2.
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS SOBRE EL CORPUS 616
BIBLIOGRAFÍA
643
1 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA
2
La metodología que hemos seguido tiene mucho que ver con la manera en que se
plantea el proceso de reconocimiento de formas atenuadas en actos de habla en Albelda
(2010:50). Hemos tenido en cuenta los dos niveles de análisis que propone la autora, el
del contenido proposicional y el de la fuerza ilocutiva. Los problemas fundamentales
residían en desambiguar el significado de los diminutivos del texto, en particular si su
función era de atenuación o de intensificación. Como se afirma en Albelda y Cestero
(2011:11) el estudio de una categoría pragmática o de un mecanismo pragmático precisa
de su contexto de emisión para ser analizado. Mediante el análisis de un corpus
discursivo el investigador cuenta con un suficiente contexto interaccional y puede
interpretar con garantías las circunstancias y los rasgos situacionales básicos. Cuantos
más datos se tienen en cuenta, mayor es la posibilidad de recuperar la auténtica
intención del hablante. Para ello se diseñó una ficha de trabajo. En nuestro corpus
hemos tenido operado con dos bloques diferenciados que atienden a la separación
estudiada por Moreno Cabrera (2013:50-54) entre lengua natural y lengua cultivada.
En primer lugar, se elaboró una base de datos para almacenar cada caso con
diminutivo. Para analizar cada ejemplo se confeccionó un formulario de introducción de
datos en el que cada apartado fue poblándose de datos sucesivamente. Para cada caso se
asignó un código único de identificación con los datos pertinentes para el análisis
posterior. El resultado final, como hemos explicado más arriba, ofrece una tabla que
contiene 500 ejemplos, 250 pertenecientes al corpus Briz y 250 pertenecientes al corpus
Espresati. Como decíamos el corpus analizado se divide en dos bloques, en el primero
se tratan 250 ejemplos extraídos del Corpus de conversaciones coloquiales (2002) del
grupo Val.Es.Co. que se corresponderían con la definición de lengua natural empleada
por Moreno Cabrera (2013). Los 250 ejemplos restantes de nuestro corpus provienen de
distintos tipos de fuentes, entre las que destaca, la de los ejemplos extraídos del lenguaje
periodístico escrito que se ajustaría a la definición de Moreno Cabrera de lengua
cultivada. Los parámetros de la ficha informática diseñada se corresponden grosso
modo con los siguientes apartados:
3
Situación comunicativa: fuente, temática, registro, modalidad textual, propósito
funcional predominante.
Datos sociopragmáticos: edad, sexo, nivel sociocultural.
Tipo de sufijo: sufijo seleccionado por la base, recursividad.
Datos morfosemánticos de la base: campo semántico, categoría gramatical, marco
de subcategorización.
Datos pragmáticos: tipo de acto de habla, función pragmática del sufijo, nivel de
interacción pragmática del sufijo, imagen de los hablantes, situación macropragmática.
El trabajo con la tabla de datos posee un cometido doble. Por un lado, opera como
plataforma para la elaboración del informe o listado en el que están contenidos todos los
ejemplos. Gracias a la introducción de los datos en esta tabla ha sido posible,
posteriormente, mecanizar la generación del informe donde consta el detalle de todos
los ejemplos, con su categorización particular. Además, esta tabla de datos ha servido de
base para el análisis estadístico. Ante la magnitud de los distintos tipos de análisis y
para facilitar la introducción y la consistencia de los datos fue necesaria una
transformación de datos que procesó los campos que contenían valores múltiples para
convertirlos en valores simples.
Para la tarea de introducción de datos y elaboración del informe con los ejemplos
se ha empleado Microsoft Access 2010.
4
Para la tarea de transformación de datos previa al análisis estadístico se ha
empleado la herramienta Pentaho Data Integration Services
(http://www.pentaho.com/product/data-integration).
Las herramientas más populares para trabajar con datos y para la realización de
tareas de cálculo son Microsoft Access y Excel 2010. Aunque existen herramientas más
específicas y de mayor alcance en el ámbito del análisis estadístico, dados nuestros
intereses, las herramientas de la suite MS Office de Microsoft resultaban de suma
utilidad. La selección de Pentaho Data Integration se realizó en base a su carácter de
herramienta con licencia de código abierto. Se trata de una herramienta sin coste
económico que se puede descargar libremente de Internet. Cumple perfectamente con la
tarea y permite trabajar con orígenes de datos provenientes de bases de datos MS
Access, así como volcar información en un formato apto para MS Excel.
Este trabajo consta de ocho capítulos. En los primeros cinco capítulos se realiza
una revisión de los diferentes estudios llevados a cabo sobre el diminutivo desde
diferentes perspectivas de análisis. En ellos se presenta el estado de la cuestión actual
relativo a los estudios sobre el diminutivo. Además, se discute la cuestión de la
disminución desde un punto de vista semántico y formal, enfoques dominantes a lo
largo de la bibliografía. En los últimos tres capítulos se realiza propiamente el análisis
del fenómeno lingüístico que constituye el diminutivo y se presentan las conclusiones
finales.
5
posible se han revisado, en estos trabajos de corte general, las principales
consideraciones acerca de los sufijos diminutivos.
En el capítulo quinto se ofrece una descripción general del sufijo, una detallada
nómina de los mismos acompañada de un comentario etimológico y una explicación de
las relaciones concretas de cada uno de ellos con sus bases de afijación, los principales
valores que adopta y su distribución dialectal y social. Además, se ofrece una nota
mínima con algunos de sus ejemplos vinculada, en general, a los principales manuales
de formación de palabras en los que se mencionan los procesos de formación del
diminutivo.
Los capítulos a los que hemos hecho referencia más arriba han preparado el
camino para poder llevar a cabo la propuesta de análisis y el estudio mismo del corpus
seleccionado en los capítulos sexto, séptimo y octavo. Así pues, en el capítulo sexto
6
presentamos las bases pragmáticas que van a ser primordiales para llevar a cabo nuestro
análisis pragmático y funcional. Además, proponemos un modelo de ficha de análisis y
explicamos sus diferentes apartados.
Por último, en el capítulo octavo se muestran los resultados de esta tesis. Por un
lado, explicamos cómo se produce el giro de lo dimensional a lo pragmático, por otro,
aclaramos el modo en que el valor normativo y marcado del sufijo sufre una
especificación que le capacita para aportar valores relacionados con la postura del
hablante. Además, en este capítulo se lleva a cabo una síntesis de los datos estadísticos
que arroja nuestro corpus según los cuales, -ito no es solo el sufijo diminutivo más
productivo sino que, además, sus funciones son prioritariamente pragmáticas y en su
mayor parte de tipo colaborativo.
7
2 LA MORFOLOGÍA Y SUS MODELOS DE
ESTUDIO
2.1. Introducción
10
En cuanto a las teorías basadas en el lexema, explica Fortin (2011:16) que la
morfología expresiva no exhibe los tipos de falta de correspondencia que justifican su
existencia. La morfología expresiva cuestiona que los morfemas sean modificaciones
gramatical y semánticamente vacías de las raíces (que a su vez son representaciones
fonéticas de los lexemas). Para Fortin (2011:17) sucede más bien lo contrario, los afijos
expresivos se comportan como signos con significado semántico y gramatical.
11
Los segmentos fonológicos que se identifican con las propiedades
morfosintácticas se denominan exponentes. La representación de la palabra se hizo en
un primer momento mediante la descripción de su forma fonológica y más tarde
describiendo la aplicación de cada proceso morfológico en función de las propiedades
morfosintácticas de cada palabra. Las ventajas de este sistema consisten en que el
análisis morfémico se simplifica si se toma la palabra como unidad puesto que no es
preciso describir el morfo como segmento discreto e identificador en vinculación uno a
uno con el morfema. Así se evita la ambigüedad de la homonimia entre morfos, la
superposición (la –o en amo es el exponente del número, la persona, el tiempo y el
modo) o fusión (en la -i de los exponentes –is e –i en decís) entre morfos, la ausencia de
alguna posición o lo contrario, la acumulación de morfemas (el exponente –s en comes
se refiere al número y la persona), la presencia de dos o más morfos asignables a un
solo morfema (los exponentes de pasado he e –ido en he comido).
12
formas no marcadas son más genéricas y más frecuentes y por tanto las que se aprenden
primero y se utilizan como modelo para crear las más marcadas. Este modelo tampoco
explica, entre otros problemas, por qué la irregularidad afecta más a las formas no
marcadas. Bybee (1985, 1988) desarrolla un modelo PP, basado en el análisis del
cambio lingüístico a partir del contraste y la adquisición de lenguas y los universales
lingüísticos que tienen en cuenta la forma en que los hablantes adquieren y organizan el
léxico. Las reglas morfológicas se conciben como representaciones teóricas de las
conexiones entre las palabras. La organización de estas conexiones se lleva a cabo,
según Bybee (1985), mediante los principios psicolingüísticos de fuerza léxica y
conexión léxica.
Para esta autora, la morfología derivativa supone una etapa de transición entre la
expresión léxica y la flexiva (1985:82), puesto que solo el criterio de obligatoriedad de
los procesos flexivos proporciona una separación discreta entre estos últimos y los
derivativos. Estos 3 tipos expresivos no constituyen categorías discretas sino que son
marcas de un continuum. La Morfología Derivativa se encuentra entre la expresión
léxica y la flexiva. La expresión derivativa se parece a la léxica en que los morfemas
derivativos están, generalmente, restringidos en su aplicación e idiosincrasia formativa o
en su significado. Se parece a la flexión en que dos distintos morfemas se combinan en
una sola palabra. Entre la expresión flexiva y la sintáctica hay varios tipos de unidades
que tienen propiedades de morfemas gramaticales (pertenecen a clases cerradas y
aparecen en posiciones fijas) pero que no tienen límites en cualquier elemento léxico, y
13
por eso no son flexivos (clítico de objeto en español, partículas auxiliares). Estos
elementos gramaticales libres se parecen a la flexión en el hecho de que son conjuntos
contrastivos obligatorios en ciertos entornos y poseen restricciones posicionales, pero
no están limitados por temas léxicos y en este sentido parecen expresiones perifrásticas.
La expresión de estos tipos forma un continuo que va del tipo con los medios de
expresión más altamente fusionado (expresión léxica), al que posee los medios de
expresión menos fusionado (expresión sintáctica o perifrástica):
Los procesos derivativos son más propensos a las restricciones léxicas (en su
dominio semántico, fonológico o sintáctico) en su aplicación que los flexivos. Por otro
lado, las categorías flexivas deben tener generalidad léxica: si una categoría es exigida
por una estructura sintáctica, entonces debe haber un exponente de esa categoría para
cualquier elemento léxico que se adecua a ese espacio. Esto no quiere decir que
cualquier expresión de una categoría flexiva sea regular o productiva (sino que debe
haber siempre algún mecanismo para formar el tiempo pasado, p.e.) Cuanto más general
es un proceso morfológico, más flexivo parece. Por ello algunos sufijos
adverbializadores del inglés como –ly, que posee generalidad léxica y que es aplicable a
cualquier adjetivo, están más cerca de las clases flexivas que otros elementos
derivativos menos generales (1985:84). Podría ser que el principio de la
transcategorización como un factor derivativo fuera, pues, falso. O bien, que el criterio
de la generalidad no distinga claramente entre derivación o flexión. Incluso cuando la
flexión no es general debe tener al menos un tipo de formación productiva. Esto no es
necesario en el caso de la derivación (1985:85).
14
ordenan en un continuo en el que los sufijos más generales (-ly, -ing), y que a penas
producen un pequeño cambio en el significado, son siempre los últimos en la palabra.
La conexión léxica entre los términos de una lengua depende de los rasgos
semánticos y fonológicos que compartan. En función de estas relaciones los términos se
agrupan en patrones cuya cantidad y generalidad indica si su productividad es alta o no.
Para Bybee (1985:132) una regla es productiva cuando se da en muchos elementos
léxicos, aunque su frecuencia sea baja, y no lo es tanto si aparece en pocos elementos
con mucha frecuencia. Además, cuantas más veces se repite un patrón y cuanto más lo
hace en una clase productiva, más se refuerza.
15
del proceso debe estar relacionado con una palabra almacenada de modo semántico o
fonológico.
Esta teoría permite, al tomar la palabra como un todo, explicar tanto la estructura
interna como las relaciones entre las palabras de forma que se pueden identificar
segmentos fonológicos al margen de lo semántico y viceversa con lo que se solventan
muchos de los problemas derivados de las teorías basadas en la correlación entre morfo
y morfema. El modelo intenta predecir las propiedades generales de las representaciones
léxicas, el nivel de relación entre las palabras, la generación de formas análogas; y
también trata de dar cuenta de la irregularidad y el supletismo (bueno / mejor) en las
formas más frecuentes.
16
pueden ser simples (irreductibles) o complejas, y pueden ser ligadas o libres según
puedan aparecer aisladas o no. Las formas complejas responden a una serie de rasgos
gramaticales que indican su orden, los taxemas.
El morfo cero /Ø/ sirve para dar cuenta de los casos en los que al segmentar los
morfemas hay una posición sin segmento fonémico como en la expresión del singular
del morfema CASA o cuando la misma forma fonémica puede representar tanto
17
singular como plural VIRUS. Esto hace que un morfo /Ø/ pueda representar en el caso
de VIRUS tanto el morfo de singular como el de plural, lo cual es incongruente. Por
este motivo se impusieron unas reglas para restringir su empleo: no debe usarse cuando
sea el único alomorfo del morfema como en el singular de CASA ni en las formas
flexivas como VIRUS en las que no hay una oposición morfémica en la posición
correspondiente. Esta interpretación tampoco es satisfactoria y genera otros problemas.
Este modelo tiene problemas con los morfos acumulativos (/–o/) y los morfos
superpuestos (/au/), ya que suponen la asignación de dos o más morfemas a un solo
morfo (morfo portmanteau) como en cant-o forma en la que los morfemas de modo,
tiempo, número y persona se expresan simultáneamente en el morfo /–o/. Es necesario,
no obstante, que en otros contextos estos morfemas aparezcan separados y que este
morfo no esté en distribución contrastiva con los otros dos. Hay otros problemas como
los morfos vacíos, segmentos residuales sin significado y por tanto no aplicables a
ningún morfema como algunos interfijos del español (/-ik-/) o la vocal temática.
También impiden la correspondencia uno a uno los morfos redundantes (los exponentes
de pasado he e –ido en he comido), múltiple expresión formal de un morfema; y los
morfos homónimos (la –a en gan-a y en perr-a) que poseen la misma forma fonémica
pero distinto significado y por tanto son morfemas distintos cuya ambigüedad debe
resolverse en el interior de la palabra. Por eso, como el modelo IA no considera la
palabra como un todo y su lugar en el paradigma, es ineficaz en los casos de
homonimia. Los problemas de este primer modelo se derivan principalmente del deseo
de mantener la correlación lineal entre morfo y morfema.
18
ellos, se realiza una representación fonémica del morfema básico y se acompaña de otra
representación una vez ha sufrido el proceso de modificación sandhi (asimilación,
disimilación, fusión y epéntesis). El orden de aplicación de los procesos tiene relevancia
en el análisis de modo que este modelo puede explicar la aplicación de las fusiones o
superposiciones aunque debe recurrir a la diacronía para justificar procesos como la
asimilación, disimilación, mutación, metafonía. Sin embargo, este modelo tiene
problemas para explicar la dirección del proceso.
La fonología generativa trata de describir las reglas que afectan a las distintas
pronunciaciones de un morfema. Hay una representación subyacente del morfema que
tras la aplicación de la regla o reglas fonológicas se convierte en un signo. El conjunto
de reglas de un morfema constituye el núcleo del componente fonológico (reglas
transformativas). La morfología generativa desarrolla el componente léxico en el que se
tratan las reglas que rigen los procesos de formación de palabras. Para Chomsky (1970)
estos procesos no se podían concebir como transformaciones por lo que Halle (1973)
decide crear un subcomponente léxico autónomo en el que operan las reglas de
formación de palabras (RFP) correlativo al conocimiento que tienen los hablantes en su
lengua tanto sobre las palabras como la forma en que éstas se estructuran. Aronoff
(1976) añade al componente léxico las reglas de alomorfía (reglas de reajuste).
Aronoff (1976) delimita con precisión la naturaleza, el ámbito, las funciones y los
principios de las RFP para limitar su poder y añade las reglas de reajuste para ajustar la
forma fonológica de los morfemas antes de que actúen las reglas fonológicas. La
morfología es un subcomponente autónomo que debe dirimir entre palabras posibles y
existentes. Para Aronoff no todas las palabras tienen un significado componencial y
19
predecible, por lo que deben entrar antes de nada en el diccionario. Las RFP deben de
crear palabras nuevas y especificar la estructura interna de las palabras complejas ya
existentes. Su modelo se basa en la palabra puesto que para él el morfema no tiene
siempre un significado constante e independiente de la palabra. Esto implica que el
morfema no siempre es un signo. Las reglas de truncamiento eliminan parte del final de
la palabra base antes de que actúen las reglas fonológicas. Las reglas de alomorfía
ajustan la forma de un morfema para que pueda unirse a otro.
Aronoff plantea la Hipótesis de la palabra como base según la cual todos los
procesos de FP se aplican a una palabra perteneciente a una de las categorías léxicas
mayores, a una de las cuales su educto pertenece también. Sin embargo, según el tipo de
lengua esta afirmación podría reducirse al morfema de ahí que el diccionario pueda
incluir palabras, temas y raíces. También Aronoff expone la Hipótesis de la base única
que explica que si un afijo se añade a más de una base se trataría de dos afijos distintos
y de dos RFP distintas. Esta hipótesis es demasiado fuerte y genera una gran cantidad de
afijos homónimos. Se ha modificado como la Hipótesis de la base única modificada que
admite que los sufijos se unan a categorías que compartan algún rasgo sintáctico, algo
que se incumple en la mayor parte de los casos de la sufijación homogénea (1990:55).
20
La morfología generativa se pregunta si debe tratar en su componente tanto la
formación de temas como la flexión o solo la formación de temas. La Hipótesis
lexicalista fuerte incluye las dos y la Hipótesis lexicalista débil solo la formación de
temas por lo que la formación completa de la palabra exige de la interacción de dos
módulos de la gramática. Para Anderson la versión fuerte es inadecuada porque la forma
de las palabras depende de su posición en estructuras mayores y asigna directamente la
flexión a la sintaxis.
a) Aronoff considera el morfema como una cadena fonética que puede ser
conectada a una entidad lingüística fuera de esa cadena.
21
aplican en el resto de la morfología, y ambos son inmunes a ciertas condiciones
estructurales de carácter puramente morfológico.
22
Siguiendo con los postulados de Dressler (1985), en un segundo estadio debemos
estudiar la tipología lingüística, la manera en que se combinan los parámetros de la
naturalidad en un tipo de lengua. También es preciso atender, en un tercer momento, a
la adecuación específica al sistema del lenguaje. Así pues, la naturalidad de una forma
lingüística es un concepto relativo que depende de la relación entre lo universal, la
tipología lingüística y un sistema concreto. Por ejemplo, la explicación diacrónica de
una lengua puede ayudarnos a entender los accidentes históricos en la morfología. En
inglés el cambio fonológico en la Edad Media y la influencia del latín explican el tipo
de léxico y la morfología). Además, la Morfología Natural se sirve de los conocimientos
de teorías sociolingüísticas y psicolingüísticas. Los fenómenos más naturales deben ser
los más frecuentes de modo que los de baja frecuencia son los menos naturales: los
infijos y transfijos aparecerán en menor medida que los sufijos y los prefijos. Sin
embargo, lo que es natural para una lengua puede no serlo para otra como resultado de
un conflicto entre parámetros. Conflictos que hay que limitar al mínimo y que necesitan
soluciones distintas en tanto que las variables que intervienen cambian con el tipo de
dominio.
23
frecuencia; 5) las formas flexivas siguen condiciones fonotácticas más constantes; 6) las
formas flexivas son más externas (Universal 28 de Greenberg, 1963:93).
24
Según Zacarías (2006:85) la naturalidad del sufijo diminutivo cuando se adjunta a
palabras de género explícito como casa, horno o niño es muy alta:
[…] el sufijo diminutivo se adjunta directamente a la base, antes de la flexión, lo que es muy
natural, según el parámetro de la indexicalidad; el significado del diminutivo es transparente
morfosemánticamente; la formación de estos diminutivos es fácilmente percibida por los hablantes
quienes además pueden recuperar con facilidad la forma base, lo que da transparencia
morfotáctica.
25
2.4 Resumen
El modelo (UP) no identifica linealmente los morfos con los morfemas, como
ocurría en el modelo anterior, sino que más bien explica los motivos por los que dos
formas se unen para dar lugar a una nueva. Algunos de sus defensores toman como
unidad básica la palabra. Para explicar morfológicamente cómo se forma cada palabra
se recurre a un sistema compuesto de una lista de morfemas, de RFP, un filtro, reglas de
reajuste y un diccionario.
En lo que respecta al modelo (PP) hay que poner en relieva su clasificación de las
palabras variables en paradigmas para describir las oposiciones que se dan entre ellas.
El modelo ampliado (PPA) sí que distingue entre derivación y flexión. Algunas de sus
versiones consiguen explicar aspectos como la productividad o la mayor irregularidad
que aparece en las formas marcadas, en concreto Bybee (1985, 1988) elabora un modelo
de análisis basado en el cambio lingüístico teniendo en cuenta cómo el hablante
adquiere y organiza el léxico.
26
Una aplicación a la morfología natural en el campo de los diminutivos es la de Zacarías
(2006:84). En dicho trabajo, el autor afirma que el empleo del diminutivo –it- es muy
natural en español porque es icónico, biunívoco, productivo, binario y perfila una
relación figura-fondo.
27
3 ESTADO DE LA CUESTIÓN DEL
DIMINUTIVO EN ESPAÑOL
3.1 Introducción.
Algunos autores como García Pérez y Hoyos (1997:58) demandan una revisión
de la forma en la que esta información está recopilada. Tal vez, una posible solución a
esta exigencia venga dada por Gil y Torres (2013:255–256 y 260) con respecto a la
manera en que el DRAE (2001) ha enmendado los problemas y dificultades en relación
con la inclusión de diminutivos en su caudal léxico. El DRAE (2001) solo incluye
palabras ya lexicalizadas o diminutivos con funciones pragmáticas que se caracterizan
por tener formaciones irregulares, significado opaco, o por formarse con categorías
poco frecuentes como los adverbios. Además, las autoras dan cuenta de la codificación
en el diccionario de hasta cinco estados progresivos de lexicalización de los términos
con los sufijos –ito y –illo que dan prueba de la complejidad de este proceso.
3.2.1 Antecedentes
30
Nebrija, Alemany Bolufer, Bello, Lenz, y las diferentes gramáticas de la Real
Academia de la Lengua Española de los dós últimos siglos tratan el diminutivo y el
aumentativo como una colección de sentidos más o menos relacionados en los que el
valor en algunas ocasiones es diferente y en otras contrapuesto a los valores de
disminución o aumento de la base a la que acompañan. En el presente trabajo, aunque
de manera muy general, hemos tenido en consideración todos estas gramáticas y
diccionarios:
Diminutivo nombre es aquél que significa diminución del principal de donde se deriva; como
ombre, ombrecillo, que quiere dezir pequeño ombre; de muger, mugercilla, pequeña muger. En
este género de nombres, nuestra lengua sobra a la griega τ latina, por que haze diminutivos de
diminutivos, lo cual raras vezes acontece en aquellas lenguas; como de ombre, ombrezillo,
ombrezico, ombrezito; de muger, mugercilla, mugercica, mugercita. […] otra foram de nombres
contraria destos, la cual no siente el griego, ni el latín, ni el ebraico; […] osemos le nombrar
31
aumentativo, por que por él acrecentamos alguna cosa sobre el nombre principal de donde se
deriva; como de ombre, ombrazo; de muger, mugeraza. Destos, a las veces usamos en señal de
loor, como diziendo es una mugeraza, por que abulta mucho; a las vezes, en señal de vituperio,
como diziendo es un cavallazo, por que tiene alguna cosa allende la hermosura natural τ tamaño
del cavallo… (1980[1942]:168.)
Correas argumenta, como Nebrija, que los valores principales de los sufijos son
tanto de cosa grande, i de bulto i porporzion mucho maior que la ordinaria, como cosa
disminuidamente. Sin embargo, Correas refiere otros empleos de estos elementos. Del
aumentativo dice que se encuentran empleos como superlativo, copia, designador de
golpes y que aparece en los contextos del lenguaje común, familiar y cómico. A pesar
de tratar los diminutivos con posterioridad, comenta que no son menos productivos que
los aumentativos. También los diminutivos poseen valores particulares. El sufijo –ito,
por ejemplo, significa con amor y buen querer. En los ejemplos que cita el autor, se da
cuenta de la selección sufijal. También se citan algunos casos de repetición del mismo
sufijo y de acumulación sufijal (Correas 1984[1627]:145–147).
32
afijos relativos al género de las bases, la pérdida de diptongos y a la alomorfía. Salvá,
por otra parte, distingue con claridad entre los procesos de adición de diminutivos y
aumentativos y las lexicalizaciones.
A partir de estas ideas Alonso realiza una clasificación de corte estilístico sobre
los valores del diminutivo:
33
Diminutivo
s según la
dirección
intencional
del C
psiquico
Hacia el
objeto Hacia el Hacia
nombrad interlocu- ambos a
o o lo tor la vez
dicho
De frase Represen
Estético- -
Nociona- Emocio- (expre-
valorati- Afectivo De efusivos
les nales sión del -activos cortesía tacionales
vos elocuen-
temple)
tes
La corriente racionalista está integrada por una serie de autores como Coseriu
(1977, 1986), Ettinger (1974a, 1974b), Pottier (1959), Hasselrot (1957, 1972), Wagner
(1950, 1952), Fernández Ramírez (1972), Zuluaga (1970), García Platero (1997), Bajo
Pérez (1997) Hummel (1997), Vucheva (1998), Faitelson–Weiser (1980) /Alonso
(1931, 1954 y 1961), Fontanella de Weinberg (1962), Náñez (1973), González Ollé
(1962), Polo (1975), Montes Giraldo (1972), Soler (1996). Algunas de las preguntas
principales que se plantean los autores funcionalistas son las siguientes: A) ¿Es el
diminutivo un hecho de langue o de parole, según la diferenciación saussureana? B)
¿Qué tipo de elemento es el diminutivo desde el punto de vista formal? C) ¿Qué tipo de
elemento es el diminutivo desde el punto de vista funcional?
¿Cuáles son las soluciones que se proponen? A) Soluciones formales. B)
Soluciones en la línea idealista propuesta por Alonso.
34
otros procesos de formación de palabras no puede ser el mismo de la derivación si no se
da la transcategorización. Ya Pottier (1959:86) desde una perspectiva funcionalista
consideraba que “Au niveau de langue, l’infixe a seulement pour effet de modifier la
quantité de substance sémantique apportée par le lexème.”
Las ideas de Alonso sobre el diminutivo ejercieron una notable influencia sobre
algunos lingüistas posteriores. Esto generó un interesante debate entre los seguidores de
sus ideas y aquellos autores que se alinean con las ideas de Coseriu sobre la misma
cuestión.
35
encuentra la lengua real, más próxima al hablante en función de la “multitud de
circunstancias en que ha de cumplirse el acto comunicativo”. Esto quiere decir que en la
lengua hay categorías más adecuadas para la expresión de lo subjetivo y lo emotivo y
otras para la expresión de lo objetivo y lo conceptual pero lo general es una
combinación de ambas con mayor predominio de una de ellas. Los múltiples usos del
diminutivo ilustran las relaciones lengua–habla. La lengua, el sistema creativo, ofrece el
esquema genérico, pero son los actos creativos los que dan a cada caso su valor
específico. Su uso puede generar estereotipias locales o de respeto que es preciso usar
dentro de cada norma.
c) Náñez (1973) sigue los pasos de Amado Alonso, y aplica también las teorías
poéticas de Dámaso Alonso (1950). La tensión entre el tema y el sufijo otorgan la
expresividad al diminutivo. La tensión entre el diminutivo y el resto de la frase señala
en la oración su valor desde el punto de vista del diminutivo (1972:39). En este trabajo
se manifiesta el idealismo vossleriano por estas palabras del autor: “la intencionalidad
es el alma del signo, y hasta tal punto que según sea ella, así es el signo” (1972:32).
36
concepto de intencionalidad es de vital importancia. Sin confrontar estas dos
perspectivas, no es posible proponer teoría lingüística alguna, dice la autora. El mérito
de la autora reside en el hecho de proponer una íntima relación de cambio semántico
entre lo cuantitativo y lo cuantitativo cuyo fundamento intuitivo es utilizado por la
mayor parte de las propuestas contemporáneas que estudian los sufijos evaluativos. En
este sentido, la preponderancia de uno u otro valor estaría en una relación inversamente
proporcional.
g) Soler (1996) compila una serie de empleos expresivos del diminutivo al modo
de los valores estilísticos referidos por Alonso, entre los que cabe mencionar los
siguientes: el sentimiento y la visión subjetiva, la ponderación de acciones o cualidades
de recogimiento, la cortesía, la frase, la compasión, la solidaridad, el reproche, etc.
37
no se dispone de datos pertenecientes al discurso. Por tanto, parece una cuestión
innecesaria discutir aquí qué valor es el primitivo. En cuanto a la función expresiva,
González Ollé considera, como Alonso, que es la más extendida en español.
38
g) En un sentido similar Vucheva (1998:63) considera que el significado del
diminutivo es de tipo semántico y que consiste en la aminoración intrínseca o implícita.
Como otros autores se ve en la obligación de justificar el resto de valores del diminutivo
y para ello habla de conceptos como aminoración subjetiva e intención que son de corte
más idealista.
Tal como hemos reflejado en el epígrafe anterior, durante las décadas de los
años 70, de los años 80 y de parte de los 90 la postura predominante en el panorama
lingüístico europeo fue la estructuralista. Una nómina considerable de autores se inclina
por esta perspectiva teórica en el análisis de los diminutivos españoles. Para unos no
tenía sentido hablar de los diminutivos como hechos de habla, puesto que el estudio de
los diminutivos debía ceñirse al sistema de oposiciones lingüísticas. Los diminutivos no
eran sino modificadores de tipo secundario cuyo valor de oposición era el de
disminución cuantitativa de la base. Por otro lado, un número relevante de autores
siguió la estela de Alonso desarrollando sus estudios de estilística (siempre dentro del
marco estructuralista), para dar cuenta de los múltiples valores del diminutivo en el
discurso.
Marcel Weber (1963) había dedicado buena parte de su tesis a estudiar los
valores semántico–discursivos del diminutivo francés. Entre las funciones que el autor
reconoció se encuentran la de representativa, pero también la expresiva y la apelativa,
siguiendo las tres funciones del lenguaje enunciadas por Bühler, a partir de las cuales
39
era posible analizar el diminutivo desde un punto de vista cuantitativo–cualitativo
(peyorativo, crítico, irónico, atenuativo, laudativo, conmiserativo) y afectivo–expresivo.
Este autor explica que en la actualidad el empleo del diminutivo no está realmente vivo
(1963:99) mientras que Hasselrot (1972:102) considera que pese a la escasez de nuevos
casos todavía es un procedimiento vivo en francés para la formación de diminutivos.
Este autor (1972:9) se fija en los casos del Trésor de la Langue Française en los que es
todavía posible encontrar el sentido tout petit más un coeficiente afectivo o expresivo.
A estos casos los denomina diminutivos verdaderos. Es importante tener en cuenta,
como apunta Cassullo (1960:190), que Hasselrot es consciente de que petit en francés
produce múltiples valores afectivos probablemente más que los que podrían asociársele
al pequeño del español.
También Gooch (1967:4) explica el fenómeno del diminutivo como algo más o
menos ajeno a la disminución del tamaño y, en realidad, próximo a la expresión de la
emoción o de sentidos ambivalentes. La disminución de la realidad, sería más bien el
intento de reducirla a proporciones amigables. Esto es, lo que se produce es más bien
una evaluación de la realidad. Algunos empleos del diminutivo, que el autor (1967:16–
17) denomina como casos de transferencia, son desplazamientos del sustantivo a uno de
los adjetivos que lo complementa como por ejemplo en el niño tiene tres añitos que
equivaldría a el niñito tiene tres años. El diminutivo es un índice de valores afectivos.
Manson (1969:156) le critica por la arbitrariedad en la selección de su corpus literario.
Por último, Félix Monge (1965, 1988) matizó las declaraciones de todos los
autores, evidenciando que el problema suscitado no era tal, que Alonso había dejado
patente que su perspectiva de corte psicológico se inscribía en el marco de la estilística,
hecho que no entraba en contradicción con el sistema de oposiciones lingüísticas. La
postura de Monge (1965) reformula los términos del debate en busca de una
reconciliación, pues también este autor intuye que el valor del uso del diminutivo no se
limita simplemente a la disminución cuantitativa de la categoría a la que se adjunta. De
hecho, propone integrar en la norma lingüística el valor apreciativo de los diminutivos
y fundamenta su explicación en una serie de argumentos. Según Monge (1965:145) los
diminutivos y también algunos aumentativos (1972:240) expresan de modo preferente
lo siguiente:
40
[…] la actitud subjetiva (apreciación, valoración […]) es tan inherente a los diminutivos como
la de significar el concepto objetivo de aminoración y que ambas pertenecen al plano de la
lengua y no solo a la actualización de esta en el discurso (1965:145).
tienen la misma idea –que es la idea de Bally– de cuáles son o deben ser el ámbito y los objetos
de la estilística de la lengua. Amado Alonso sitúa en ella su estudio sobre los diminutivos
españoles, y Coseriu [la] considera el texto transcrito ciencia de la norma. […] El diminutivo es,
sí, modificador de cantidad, como dice Pottier, pero también de cualidad. Y le son inherentes
tanto la expresión de la apreciación subjetiva como el significado nocional de aminoración.”
(1988:138).
41
Según Hummel (1997), el concepto de norma de Coseriu (1962) “no carece de
ambigüedad”, puesto que: a) se define como “lo que en el habla concreta es repetición
de modelos anteriores”; b) de la norma “quedaría entonces eliminado exclusivamente lo
puramente ocasional y espontáneo”; y c) se describe lo constante en el uso de la lengua
“como la norma que seguimos necesariamente como miembros de una comunidad
lingüística” (Coseriu, 1962: 85–97). De acuerdo con Hummel (1997), esta concepción
es inexacta al integrar lo que los hablantes utilizan porque ya lo han utilizado antes. Por
lo tanto, según este autor (1997:194), “La realidad de la norma lingüística se mueve, en
mi opinión, justo entre estos dos extremos: comienza con la repetición de lo oído y
termina en la norma constante (casi) obligatoria.”.
Habría que aceptar como valor de lengua de los sufijos diminutivos, en primer lugar, ‘el realce de la
palabra’, y, en segundo lugar, de ningún modo la apreciación afectiva como tal, sino ‘señal que indica una
apreciación determinada por el contexto’. Ambos elementos constituyen una unidad funcional (1997:
195–196).
42
que afecta con claridad a los referentes que también la admiten. Prueba de ello es la
clara diferencia de carga afectiva entre una disminución con adjetivo y otra con
diminutivo (1994:200–201). De ahí que Hummel considere que el contenido del
diminutivo es una “señal de apreciación” que “[…] no consta precisamente en el habla
sino que, antes bien, está por encima del significado en el plano del sistema de cada uno
de los apreciativos como sema categorial que reúne diminutivos y aumentativos en una
única categoría” (1997:202).
Por tanto, existiría una categoría funcional más alta, la de los afectivos, que daría
cuenta del rango objetivo de disminución con respecto a otros apreciativos como –ón.
Hummel (1997:204) coincide metodológicamente con la consideración de Coseriu de
que el valor básico del diminutivo es siempre de aminoración, pero el significado en el
plano del sistema o valor de lengua no puede tampoco incurrir en contradicción con la
realidad lingüística empíricamente aprehensible. En consecuencia, Hummel (1997:206)
amplia la hipótesis de Coseriu sobre el componente aminorativo. Existe una norma de
uso de –ito como ‘pequeño y querido’ que se ha conformado gradualmente. No
obstante, es posible apartarse de ella contextualmente, porque no es una norma
obligatoria. En definitiva, Hummel (1997:208) realiza un estudio de tipo funcional que
se centra en el núcleo del funcionamiento lingüístico y a partir de ahí busca las
especificaciones de la norma.
43
3.2.3 Modelos de transición (los últimos estructuralistas)
DIMINUTIVOS Y
AUMENTATIVOS
(entre otros tipos)
The basic feature of an emotive designation is the fact that it automatically refers to the speaker
as a subject of the emotive attitude. A notional expression does not do that. We can talk about a
concomitance of the speaker, which has an indexical nature.” (1987:31) “The emotive sign (or
the emotive part of a complex sign) normally has the character of a symbolic index” “It is an
index not only because the emotion expressed is always an emotion of a different speaker who
becomes thus indicated (not represented) automatically by the sign, but even because the
emotion itself is ‘expressed’ (directly indicated) rather than represented (1987: 32).
44
(1994). Los trabajos herederos de la morfología natural de Dressler y Merlini Barbaresi
(1994) se centran también en las funciones pragmáticas de los diminutivos. La
diferencia esencial de estos nuevos trabajos se basa en el hecho de que aunque la
morfología natural tiene por principal objeto de su estudio la morfología gramatical, no
concibe la gramática como un sistema cerrado, formal y opositivo de características sino
que más bien asume un continuo de diferencias prototípicas en las que se intenta
encontrar bases cognitivas y extralingüísticas en relación a los principios y preferencias
morfológicas. Para ello acepta evidencias externas (de la adquisición de lenguas,
diacronía, contacto de lenguas). Frente a las concepciones de una semántica universal
para el diminutivo y los trabajos de uniformización emotiva de Volek (1987),
Osteriopolo (2007:1) se pregunta por la posibilidad de una sintaxis universal del
diminutivo y llega a la conclusión de que los sufijos expresivos del ruso poseen
diferentes comportamientos sintácticos como núcleos trasncategorizadores unas veces y
como modificadores homocategorizadores otras.
45
! !!!!!!!!!!!Bases!!
Marcadas!emotivamente!o! Sin!marca!
Lexicalizadas!
cuantitativamente! inherente!
(neutras)!
Si!el!diminutivo!las!marca!aporta! Si!el!dim!las!marca!es!el!
una!evaluación!secundaria! componente!asociativo!
positiva!o!negativa! productor!de!la!emocion!a!
través!del!componente!
cuantitativo:!pequeño,!largo,!
intensidad,!frecuencia.!
Base!neutra!denotatum! !
cuantificable! !
Cuantificadas!por!
el!sufijo!
Objetos!animados!
Animales!!
fenómenos!
No!cuantificadas!
por!el!sufijo!
Designaciones!de!
personas!
Designaciones!de!
objetos!variantes!
pequeñas!
valores
Cuantitativo!no!
mesurable! incontable! abstracto! Base!única!
46
a) los sufijos de grado 1 o indeterminado muestran similitudes semánticas: son
poco productivos y apenas afectados por el componente cuantitativo;
b) los de segundo grado poseen las suyas: son más productivos y les afecta el
componente cuantitativo.
Sufijos de 2º (emotivos
Sufijos de 1º o
puros)
indeteterminado
Sufijos derivativos
47
punto de partida en los estudios realizados sobre este fenómeno lingüístico de carácter
morfológico. En estos trabajos se consideran primero los significados pragmáticos como
la apreciación o la cortesía para después justificar los significados gramaticales como la
disminución.
Según el marco de 1) Estudios del lenguaje natural con un fundamento cognitivo como complemento del
análisis. gramatical (Wierzbicka 1984, y 1985b; Dressler 1994; De Marco 1996; Schneider,
2001).
2) Estudios de semántica cognitiva basados en las teorías sobre la metáfora como
núcleo de los modelos cognitivos idealizados o de modelos de categorías radiales
(Jurafsky (1996), Ruiz de Mendoza (1994–95, 2001), Reynoso Noverón (1998),
Marta Mendoza (2000/2001), Prieto (2005), Howard (1998) o de modelos de
categorías radiales de Lakoff (1987).
Hipótesis de la Jurafsky (1996), Reynoso Noverón (1998, 2002, 2005), Mutz (1999, 2000, 2001),
unidireccionalidad Prieto (2005).
del cambio
semántico.
Según el número 1) Estudios que contrastan más de una lengua (Ettinger (1974a), Cruzado (1982),
de lenguas que Garcés, Bou y García (1992), Dressler 1994, Tirapu 1996, Jurafsky (1996), Bosco
contrastan. (1997) Wilk–Racięska (1999), Reynoso Noverón (1999), Mutz (2000), Biscetti
(2000), Kryk–Kastovsky (2000), Merino (2001), Grandi (2001a, 2002), Ruiz de
Mendoza (1995–96, 1999, 2000), Roldán (2002), D’Angelis y Mariottini (2006),
Spišiaková (2006),
2) Estudios que analizan solo una lengua: Charleston (1960:120–127), Gooch (1967),
Trenta Lucaroni (1983), Briz (1985 y 1998), Napoli y Reynolds (1994), Hummel
(1997), Bajo Pérez (1997), Lázaro Mora (1999), Sanmartín (1999), Fradin (2003),
Según sus fines. 1) Trabajos que pretenden ser sistemas de análisis del diminutivo (Volek 1987,
Dressler 1996, De Marco 1996, Mutz 2001, Schneider 2001, Prieto 2005, Necker
2005)
2) Trabajos cuyo fin es la búsqueda de universales lingüísticos en amplias áreas
geográficas (Jurafsky 1996, Grandi 2002).
3) Trabajos más concretos o centrados en el establecimiento del ethos cultural
particular de cada lengua (Wierzbicka 1984, 1985a, Sifianou 1992), cuyo fin último
48
es indagar en el tipo de diferencias interlingüísticas. Algunos comparan los tipos de
actos de habla (Wierzbicka 1984, 1985b y Sifianou 1992) o el modo en el que se
conserva la imagen de los interlocutores (Sifianou 1992).
d) Según el tipo 1) Trabajos que siguen la Teoría de los actos de habla: Sifianou (1992), Dressler y
de mecanismo que Merlini Barbaresi (1994), Tirapu (1996, 2000), García Vizcaíno (2001), Schneider
se analiza: (2003), Cantero (2001, 2006), D’Angelis y Mariottini (2006), Mariottini (2006).
2) Trabajos que incluyen el concepto de face: Brown y Levinson (1987), Garcés, Bou
y García (1992), Ruiz de Mendoza Ibáñez (1995–96, 1999, 2000), Bernhardt (2006),
Martín Zorraquino (2012).
3) Trabajos en los que la derivación de significados por metáfora es primordial:
Jurafsky (1996), Ruiz de Mendoza, (1995–96, 1999, 2000), Fradin (2003).
4) Trabajos que toman en cuenta aspectos generales del discurso: Dressler (1994),
Briz (1995, 1998), Sanmartín (1999), Schneider (2003).
5) Trabajos en los que se acude al Modelo de las categorías radiales: Lakoff (1987),
Jurafsky (1996), Ruiz de Mendoza (1995–96, 1999, 2000), Fradin (2003)
6) La argumentación: Anscombre y Ducrot (1994), Salazar (1994–95), García
Negroni (1995), Catalina Fuentes (2002).
7) Trabajos en los que se emplea principalmente la Teoría de la Relevancia: Merino
(2001).
Los argumentos que relacionan ambos usos y los métodos que explican las
diversas manifestaciones del diminutivo se convierten en la nueva materia de debate.
Para Dressler (1994:205) el problema del trabajo de Volek es que no se ha demostrado
cómo las emociones pueden basarse en el componente denotativo de la pequeñez
cuando, por ejemplo, cuanto mayor es el tamaño de un regalo mayor es la emoción que
produce. Por este motivo, Dressler discrepa con el principio de Volek (1987:67) en que
los diminutivos forman parte de un diagrama de medios emotivos asociados o basados a
un componente cuantitativo de pequeña cantidad. Otra crítica que recibe Volek es que
resulta demasiado vaga en la explicación del tipo de emociones que puede expresar el
diminutivo.
49
Las investigaciones lingüísticas sobre el diminutivo continuaron a lo largo de la
década de los años 90 aunque con objetivos diferentes y desde perspectivas de análisis
dispares. Para los autores de los 90, la cuestión primordial parece radicar en si el
diminutivo actúa dentro del marco de la semántica referencial o dentro del de la
semántica pragmática. Para analizar esta cuestión parece necesario tener en cuenta
aspectos de tipo propiamente semántico y también aquellos que son de naturaleza
eminentemente pragmática, como la intención del hablante entendida como la posición
que toma frente al contexto y a su propio discurso. Sin embargo, no es este el único
asunto que centra los estudios dedicados al diminutivo, por lo que antes de entrar en
esta cuestión parece apropiado presentar los puntos en común entre algunos de los
diferentes trabajos publicados de un modo organizado.
50
pertenecientes a las lenguas naturales (conjunto delimitado de semas o rasgos
semánticos).
51
El diminutivo no solo expresa una actitud afectuosa sino que además, existe una
relación entre el tamaño de los referentes y el empleo del diminutivo en términos de
peligrosidad o inocuidad. Es precisamente esta idea la que posibilita habilitar las
metáforas propuestas por los trabajos de corte cognitivo posteriores como los de Ruíz de
Mendoza Ibáñez (1995–96, 1999, 2000). La autora trata de poner de manifiesto que
etiquetas como diminutivo o aumentativo, evaluativo, etc. son menos fiables que su
sistema de definición mediante paráfrasis con lenguaje natural, argumentando que este
es verificable intuitivamente. Aun así, en nuestra opinión el rigor que puede
concedérsele a la intuición debe ponerse siempre en tela de juicio.
52
que los diminutivos son útiles en actos de habla como las ofertas en las que sirve para
evaluar lo ofrecido como bueno y el acto de habla general como amistoso para el
interlocutor. Otras autores como Wilk–Racięska (1999:921) han continuado esta
perspectiva de contraste entre el español y el polaco bajo la premisa del diminutivo
como un universal interlingüístico susceptible de ser analizado bajo las premisas de la
semántica cognitiva. En trabajos más recientes como el de Spišiaková (2006:145) se
contrasta el español con el eslovaco y se consigna no solo una mayor cantidad de
formantes en la lengua eslava sino también una mayor cantidad de contextos de
aparición aunque no viene apoyado por una necesaria aportación de un enfoque
pragmático.
53
adscritas a otras áreas geolingüísticas. El fundamento de sus postulados es de corte
cognitivo al afirmar que ‘el mecanismo de la disminución podría ser un universal
semántico’, pero la respuesta final a esta cuestión no es definitiva.
Grandi (2002:32) considera que existen dos valores semánticos que dan cuenta
de la morfología apreciativa, el valor escalar descriptivo (disminución o aumento) y el
valor escalar cualitativo (atenuación, intensificación, desprecio, afectividad,
autenticidad). Estos valores se interpretan de un modo cualitativo–cuantitativo en un eje
54
que va desde los valores positivos (aumento, intensificación y afectividad) a los
negativos (disminución, atenuación y desprecio).
55
3.2.4.3 Los diminutivos y los estudios traductológicos: Piñel (1974) De
Bruyne (1998, 2000), Garcés/ Bou/ García (1992), Hernández/
Tamámes (1997)
56
Faitelson–Weiser (1980:137) había caracterizado estos sufijos como cuantificadores
precategorizadores puesto que cambian la categoría gramatical y semántica de la base
aunque sus valores cualitativos y cuantitativos son secundarios. Bruyne (2000:256)
ubica el valor de estos diminutivos en la línea de Alonso (1951) y refiere casos de valor
peyorativo, erótico, nocional, elativo, lexicalizaciones, diminutivo de frase (Spitzer,
1918 y 1933 y Alonso, 1951). Uno de los aspectos más interesantes de su trabajo
(2000:259) es la denominación de sufijo desplazado a un afijo utilizado por la atracción
que ejerce otro elemento léxico de la frase en el que dicho afijo podría esperarse
lógicamente: A éste no lo quiso porque nació cieguecito.
57
Los autores extraen los ejemplos de las obras Viaje a la Alcarria, Bodas de sangre, y
Doña Rosita la soltera. La tipología de estos empleos incluye lo siguiente: 1) estrategias
de cortesía negativa en las que el hablante indica que su interferencia en la libertad de
acción del oyente será mínima (con compensación, deferencia, disculpa) y 2) estrategias
de cortesía positiva, en los que el hablante mitiga la amenaza indicando al oyente que
comparte sus necesidades y le considera un igual (admiración, interés, simpatía,
igualación social, afinidad ideológica, acuerdo, cooperación, consideración,
compromiso).
58
idea de que todos los componentes del lenguaje poseen su propia semántica y
pragmática. En concreto la morfopragmática del diminutivo es el intento de imponer
restricciones pragmáticas a su empleo en las diferentes situaciones de habla fijadas, para
encontrar así los mecanismos y las estrategias regulares empleadas en la creación de
efectos pragmáticos (1994:153 y ss.).
the semantic feature [non–important], an alloseme of [small]’. (cf. 3.4.4.) When the speaker
signals, via evaluative, that his speech act apply to an imaginary rather than to the real world, he
specifies thes fictive evaluation as non–serious through the semantic modifier nos important.
59
El estudio de Muñiz Muñiz (1985:73) criticaba la propuesta de La Stella (1983)
de una equivalencia funcional entre algunos sufijos españoles e italianos. Según esta
autora no es posible aplicar un modelo de enseñanza del vocabulario basado en la
analogía la equivalencia o discrepancia del significado, puesto que este depende del
contexto. Para arrojar algo de luz sobre estas cuestiones las propuestas de la
morfopragmática de Dressler y Merlini Barbaresi (1994) siguen un modelo de análisis
de fenómenos pragmáticos basados en el estudio de los actos de habla como los estudios
de Haverkate (1985, 1990a:82, 1990b:107) sobre la ironía o las expresiones
condicionales que arrojaban alguna luz indirecta sobre los diminutivos y otras formas de
mitigación.
En la misma línea de investigación sobre los actos de habla y bajo una óptica
ecléctica, que no renuncia ni a la morfología léxica ni a la natural, D’Angelis &
Mariottini (2006:369) intentan encontrar las equivalencias funcionales directas entre los
sufijos diminutivos españoles y los italianos verificando su distinto comportamiento
estratégico en los mencionados actos que se producen en los chats de ambos países. El
resultado es predecible: el empleo del diminutivo español es más numeroso y
productivo. Sus conclusiones son similares a las de Dressler y Merlini Barbaresi (1994)
puesto que, por un lado, afirman que los diminutivos modulan tanto la dimensión
dinámica como la estática de una conversación pero, por otro lado, tampoco explican
suficientemente, bajo mi punto de vista, qué mecanismo produce la aparición del rasgo
[no serio]. Para Mariottini (2006:125) los diminutivos funcionan en los chats,
principalmente como estrategia irónica para atenuar peticiones o afirmaciones con
reproches. Además en los saludos enfatizan la cercanía y la informalidad aunque el
mayor empleo de los mismos en español frente al italiano puede estar justificado por
una distinta percepción intercultural de la proximidad. También Tirapu (2000:135)
estudia los distintos grados de la fuerza ilocutiva en los actos de habla directivos con
diminutivo, elemento al que considera un modulador mitigador casi gramaticalizado.
Otros autores como Crocco (1992:70) aplican los estudios de morfopragmática a la
variación en la formación de etnónimos supletivos en italiano y para explicar cómo las
reglas morfológicas se ven alteradas cuando el hablante quiere otorgar a estas palabras
un valor estilístico o docto.
60
Dressler y Merlini Barbaresi (2001) defienden el supuesto de la prioridad
pragmática sobre la semántica y rechazan el enfoque de la característica semántica
propuesto por autores como Wierzbicka (1984, 1985, 1986) o Jurafsky (1996). En
especial, critican a Jurafsky porque su enfoque no ofrece una clara división entre la
cognición, la semántica y la pragmática (2001:45), según examinaremos más adelante.
Algunos otros autores, como Magni (1999:139), consideran que el método de análisis
de Jurafsky (1996) es incorrecto y rápido porque generaliza haciendo abstracción de
muchas lenguas sin demostrar claramente que los sufijos que presenta sean diminutivos.
Dado que según Dressler y Merlini Barberisi el enfoque debe ser eminentemente
pragmático, se decantan por una perspectiva maximalista del estudio según la cual la
característica pequeño pertenece al nivel morfosemántico y todas las demás
características del diminutivo al pragmático. La derivación se hace de la siguiente
manera:
Así las cosas, el modelo de Dressler y Merlini Barbaresi (1994) realiza predicciones
sobre:
61
d) efectos pragmáticos para los que los diminutivos deben utilizarse
estratégicamente.
Por lo que hace a las situaciones comunicativas en las que la característica [no
serio] del diminutivo es constitutiva, los autores estudian tres en particular: a) el
lenguaje con niños; b) el lenguaje con mascotas; c) el lenguaje entre amantes. Además,
este estudio se completa con en el análisis de los actos de habla, basados en los tipos
ilocutivos clásicos de Searle (1980) (directivos, asertivos, expresivos y comisivos) y
Wunderlich (1977) (erotéticos, retractivos y vocativos). Aunque la función de los
diminutivos en todos los actos de habla es modificadora y modaliza todo el acto de
habla, los autores no aclaran suficientemente cómo funciona la naturaleza de las
metáforas que relacionan los distintos factores regulativos o convencionales ni sus
relaciones y efectos pragmáticos en los actos de habla.
62
para modelar las inferencias pragmáticas. Asumimos que el diminutivo funciona como
índice que activa la interpretación del oyente en relación con el acto de habla y la
situación de habla en general. De su uso se deriva la interpretación [no serio] y por
último se hacen inferencias sobre la situación de habla y el tipo de acto de habla.
Durante este proceso el oyente utiliza entradas de información cotextual y contextual
que ha aprendido que son relevantes para la interpretación de los diminutivos,
incluyendo las experiencias previas con el hablante, el hablante y sus propias creencias,
actitudes y estado de emociones.
63
2. Todas las dimensiones se degradan simultánea e interrelacionadamente.
3. La intensificación se da en el caso de actitudes emocionales o enfáticas.
4. La perspectiva dinámica (el evento comunicativo) es más decisiva que la
estática, lo que equivale a decir que el evento comunicativo es más importante
que la situación comunicativa.
5. La perspectiva es micropragmática, y olvida factores importantes de la
macropragmática, como los actos precedentes y los subsecuentes.
6. Algunos de los factores se tratan de un modo asistemático, como a) las
estrategias de realización de los actos de habla; b) los niveles de uso de aquello
que se considera lo directo; c) los valores corteses; d) las variables situacionales.
64
La Morfología Generativa de Aronoff (1976) dejaba fuera de su estudio procesos
poco productivos que afectaran a unidades distintas a la palabra. La morfología de
Bybee (1985) puede, en combinación con la Morfología Natural de Dressler (1984a) y
con la ayuda de parámetros pragmáticos, dar cuenta de algunos de estos procesos. De
este modo, la autora explica la extensión de los valores de un morfema sin significado
como cran– en inglés, a partir de una palabra original de la que es una parte cranberry,
a través de la identificación del significado de la unidad con el de una parte de la misma.
Según la autora, este proceso es un acto locutivo durante el que las reglas de formación
de palabras acceden al componente pragmático de la base (que podría representar una
propiedad perteneciente a la estructura profunda del lexema).
Cantero (2001) considera que este es un proceso cognitivo intuitivo que busca
limitar el esfuerzo de procesamiento puesto que el individuo focaliza sus intenciones
comunicativas en la información más relevante. En un trabajo posterior, Cantero (2006)
estudia los actos de habla vocativos en la misma línea de trabajos anteriores. La autora
no solo considera el tipo de situación comunicativa sino también el nivel del discurso,
es decir la reacción de cooperación o no cooperacion del oyente. De los estudios
pragmáticos de Haverkate (1984) toma la distinción ente las estrategias centralizantes,
descentralizantes y estándar, que se refieren a la manera en que los hablantes estructuran
estratégicamente la relación interactiva con el oyente. Estos planteamientos están cerca
de los trabajos de Mutz (1999, 2000, 2001) y Reynoso Noverón (1998, 1999, 2002,
2005).
65
Solo es posible tener una visión completa de los empleos morfopragmáticos del
diminutivo si tenemos en cuenta tanto la intención como la satisfacción del propósito
del acto de habla. Para obtener esta información, es necesario atender también a
parámetros sociopragmáticos. Es necesario recordar, no obstante, que las escalas
pragmáticas de relevancia y esfuerzo, si bien son las más importantes, no son las únicas
que rigen la interacción comunicativa.
the primary function of diminutives, as the term suggests, is to express the idea of little, or
‘smaller’ than the non–diminutive form. However, they are frequently also used to express
familiarity, informality and endearment (1992:157).
Este juicio resulta todavía más sorprendente si tenemos en cuenta que el resto
del trabajo de Sifianou (1992:155–156) se fundamenta en la justificación del empleo del
diminutivo como estrategia cortés dirigida a la salvaguarda de la imagen de los
interlocutores según las directrices ya marcadas en el libro clásico Politeness some
Universals in Language Usage (Brown & Levinson, 1987) en el que el diminutivo ya
era, aunque con brevedad, tema de contraste intercultural en relación con el concepto de
face. Fraser (1975:189) explica cómo la existencia de núcleos performativos verbales
altera la fuerza ilocutiva de los actos de habla. Para Sifianou (1992:161) los diminutivos
son mecanismos o marcadores lingüísticos que actúan en este sentido y que están
relacionados con conceptos como la solidaridad o la atenuación de actos amenazadores
de la imagen. Según esta autora “It was assumed that diminutivization could not be
independent of manifestations of politeness (1992:156)”.
66
Al adoptar la perspectiva de la cortesía, no hay duda de que Sifianou (1992)
considera que el diminutivo posee funciones pragmáticas aunque la autora soslaye una
cuestión no menor, la de facilitar una explicación que enmarque y explique con claridad
no solo las funciones pragmáticas del diminutivo, sino también sus funciones
semánticas o morfológicas. Su aportación nos parece más relevante en lo que hace al
modelo de análisis basado en los actos de habla que en lo referido al contraste cultural.
En relación con el primero de estos asuntos, Sifianou da cuenta del empleo de los
diminutivos en actos de habla como las preguntas, las ofertas y los cumplidos
(1992:160–165) abriendo el campo a trabajos similares como los de Stephany (1995) en
el ámbito del desarrollo del diminutivo griego en la infacia, Makri–Tsilipakou
(2003:718) sobre la relación entre diminutivos y género desde un punto de vista
sociolingüístico o los trabajos extensivos de Schneider (1999, 2003) sobre cortesía y
actos de habla con diminutivos que servirán de base al análisis de nuestro corpus. En
este sentido, es de gran interés el trabajo de Albelda y Contreras (2009:22–23) sobre la
función de la atenuación en las relaciones vendedor/cliente de dos culturas distantes
como la española y la alemana. En este sentido, los clientes españoles participan
activamente en la conversación y atenúan más en actos directivos de pregunta y
asertivos en contraste con la escasa participación del cliente alemán en la conversación.
Según las autoras, en español, a diferencia de en alemán, la atenuación es más una
estrategia de negociación con el fin de generar confianza y solidaridad que de
mantenimiento de distancia. Por el contrario en alemán, la atenuación está más
vinculada al mantenimiento de la privacidad.
67
considera que se es más cortés si se utilizan estrategias para mitigar los actos
amenazadores de la imagen pública (AAIP).
68
sobre la base empírica de las variables socioculturales (género, edad y sexo) y otros de
tipo más cognitivo (grado de intimidad, experiencia, creencias, prejuicios y relaciones).
Además se pregunta cuáles son las relaciones entre los roles que se instauran entre los
participantes: el conflicto, las posiciones sociales, los estereotipos. El concepto de acto
lingüístico se extiende a la aplicación del diminutivo a un contexto mayor, el de marco
social y la noción de imagen entendida en un modo general. Su estudio analiza los datos
del habla espontánea en la ciudad de Cosenza, y en diversos registros del discurso de la
televisión. Los resultados se clasifican según la situación lingüística, los actos
lingüísticos según factores diversos (familiaridad, formalidad, emoción), la distancia
entre los roles sociales y la influencia de otros participantes, así como los distintos tipos
de actos de habla que se dan en los actos comunicativos.
69
Las hipótesis de partida de las autoras (2002:110) fueron las siguientes:
Según las conclusiones, el riesgo de dañar la imagen es mayor para los hablantes
mexicanos. Los juicios sobre distancia social y poder relativos son también mayores
para los mexicanos. Aunque claro, es posible que las dimensiones evaluadas no puedan
ser detectadas directamente a través de preguntas de introspección. Además, las
variables de poder relativo y distancia social no siempre son claramente disociables. Los
datos de distancia social y poder asociados a ciertos actos de habla no permiten sostener
la hipótesis de una diferencia entre españoles y mexicanos en cuanto a estas variables.
Algunos resultados no tenían explicación. Ello pone de manifiesto la dificultad de
elaborar cuestionarios que midan estas variables y las posibles ambigüedades. El poder
y la distancia son percibidos y se manejan de manera muy dinámica en las situaciones
sociales por lo que es muy difícil medirlos y evaluarlos como variables fijas. En cuanto
a las estrategias de cortesía, los resultados discutidos muestran que las estrategias de
cortesía dirigidas a suavizar la amenaza de la imagen positiva o negativa del destinatario
tiene efectos diferentes en los españoles o mexicanos. Para Company (2002:52) esto
puede deberse a que en español no predominan tanto los significados pragmáticos como
los referenciales quizás debido al adstrato de marcas de reverencialidad del náhuatl y de
otras lenguas mesoamericanas, claro que esta explicación no tiene en cuenta que en
dialectos peninsulares, como los aragoneses o los navarros, sucede lo mismo y aquí no
hay relación alguna con el sustrato náhuatl. En todo caso y según el corpus que maneja
la autora la cantidad de ejemplos claramente no referenciales del español mexicano
dobla al de los de la península por lo que en España, afirma la autora (2002:55),
“prefieren describir la escena comunicativa más que aportar su propia visión y
valoración al respecto”.
70
3.2.5.3 Los diminutivos según la semántica cognitiva
71
se basa en dos grandes modelos, la Teoría de la Mente Computarizada y La Teoría de
la mente Corporeizada.
72
Jurafsky (1996:542) concibió un modelo que explicaba la evolución diacrónica
del significado del diminutivo y su polisemia sincrónica mediante extensiones
metafóricas. Este modelo se basa en los esquemas de imagen de Lakoff (1987:87) y se
representa mediante un diagrama de redes radiales que trata de dar cuenta de la
polisemia, en ocasiones muy contradictoria, de los valores semánticos y pragmáticos del
diminutivo estudiando sus enormes similitudes en el ámbito interlingüístico. Sus
continuadores, Ruíz de Mendoza (1995–96, 1999, 2000) y Prieto (2005), se sirvieron de
esta perspectiva modificándola y complementándola levemente. También Noverón
(1998:718) o Caffi (2007:261) coinciden con sus predecesores en que la polisemia de
los diminutivos se explica como extensión metafórica vía gramaticalización a partir de
la función empequeñecedora de los diminutivos. Jurafsky (1996:535) justifica la
existencia de una categoría semántica diminutivo a través de la reconstrucción histórica
de sus distintos valores. Para ello, el autor utiliza un método que denomina ‘arqueología
del significado’. Esta propuesta se basa en los análisis en ocasiones muy intuitivos de
las transferencias de significado del concepto child al concepto diminutivo u otros, a
partir de datos de cincuenta lenguas. Para ilustrar la polisemia sincrónica y diacrónica
del diminutivo, el autor recurre a las representaciones del modelo de las categorías
radiales (Lakoff, 1987) cuyo diagrama veremos más abajo con mayor detalle.
73
etc.) y, así, dar cuenta de los contrastes del tipo intensificación/atenuación). Juraffsky
representa los distintos valores del diminutivo como vemos en la siguiente figura:
Para Prieto (2005:77–78) los mecanismos por los que Juraffsky se decide por
child y no por little no están suficientemente explicados. Que topónimos e
74
hipocorísticos existieran en indoeuropeo, como aduce Juraffsky, no muestra que el
sentido original de estas partículas fuera child. Por este motivo, como hemos dicho más
arriba, Jurafsky (1996:561) se ve obligado a admitir en ocasiones, paradójicamente, dos
sentidos centrales. En algunas lenguas que Jurafsky menciona (náhuatl, ojibwa, yiddish,
ewe, londo, húngaro, boro, kayah, khase, tboly) el núcleo es claramente el
correspondiente a little según explica Prieto (2005: 80). Por otro lado, little y no small
puede explicar mejor la función partitiva como ‘un poco (little) de’; el ‘parecido’ con un
objeto largo puede explicarse como ‘especie de little X’; como marcador de
‘aproximación’, reddish o little red; marcador de mujeres marginales como ‘just a little
woman, not much (of a woman)’, etc.
75
nominales en las lenguas africanas. En este sentido la diferencia entre flexión y
derivación es una cuestión de grado.
Mutz (1999:162), por otro lado, considera que los diminutivos, aumentativos y
peyorativos constituyen un paradigma aunque no conformen una clase homogénea en
cuanto a su funcionamiento morfológico:
Je préfère donc parler de la catégorie des suffixes évaluatifs et de distinguer une signification
quantitative, une signification qualitative, une fonction pragmatique et une signification de type
relationnel. Ces significations diverses s’activent d’après le suffixe, le contexte, le type de base
et l’intention du locuteur.
Por otro lado, Mutz (2001:376) admite con respecto a los valores cualitativos del
diminutivo la importante dependencia que existe entre estos y los contextos pragmáticos
76
de familiaridad o informalidad y que son un fenómeno de la lengua hablada. Estos
valores pueden ser positivos o negativos, implican una toma de postura del hablante y
su valor está en función de la lengua hablada. En mi opinión, una vez más nos
encontramos ante un problema de límites entre lo semántico y lo pragmático y es que
como sucede con muchos otros elementos lingüísticos el diminutivo atraviesa diversos
niveles gramaticales y probablemente sirve de vaso comunicante entre ellos.
Una de las principales obsesiones de los trabajos que explican los valores del
diminutivo desde una perspectiva cognitiva, va a ser fundamentar su polisemia
sincrónica como una evolución del significado que va de lo más concreto o léxico a lo
más abstracto o pragmático.
Esta clasificación de los valores del diminutivo parte del estudio del enorme
desarrollo sémico de los sufijos alterativos del italiano (–ino, –etto, –ello; –one; –accio)
a partir del latín, sobre todo de los sufijos latinos de significado relacional puro (como
el sufijo –ino). Las afirmaciones de Mutz (2000) se basan en la etimología (valor
relacional de los sufijos italianos más productivos), los datos sincrónicos y las
tendencias universales del cambio semántico (Traugott, 1995) según las cuales los
elementos léxicos (diminutivos) sufren un proceso de pragmatización que va de un
77
significado referencial a uno pragmático. Finalmente, estos pueden convertirse en
organizadores discursivos (de tener función proposicional pasan a tener una función
discursiva) en un proceso opuesto similar al de gramaticalización pero de tipo
pragmático (pragmatización).
Pragmatización del
diminutivo
78
activa por la existencia de una relación subjetiva entre el hablante y el referente o el
evento:
De esta manera entiendo por subjetivización el acto lingüístico mediante el cual el hablante,
conceptualizador de la escena discursiva, ubica el lugar que quiere ocupar dentro de dicha escena
con respecto de las otras entidades participantes (interlocutor, objeto de la enunciación y/o
entidad disminuida), y, con ello, establece relaciones de tipo jerárquico al interior de cada acto
comunicativo con intenciones pragmáticas.
Proceso de
subjetivización.
Clasific. Semánt/
Pragmat
Cuantific
adora Descentra centraliza Amortigu respetuos
Negativa positiva Irónica
(uso lizadora dora adora a
referencia
l)
Ilustración 6. Distintos valores del diminutivo según Noverón
79
francés –ette, como la prueba y la necesidad de un sentido léxico intersubjetivamente
estable que se puede rastrear a medio camino entre el nivel semántico (cognitivo) y el
referencial y que usa como forma de generación procedimientos de comparación y de
análisis del mundo compartidos por los hablantes.
80
semántico, pragmático y cognitivo. El planteamiento de Prieto sigue sin ser definitivo
porque muchos de estos valores no solo no contrastan en el tiempo, sino que coinciden
en la sincronía y se dan de un modo complementario. Por ejemplo, la evaluación
semántica del referente como positivo o negativo, puede darse conjuntamente con la
modalización del acto de habla mediante la atenuación o intensificación de su fuerza
ilocutiva. Prieto toma de autores como Haverkate (1984), Mutz (1999, 2000, 2001), y
Noverón (1998, 2002, 2005) la distinción entre los valores pragmáticos (no
referenciales) y los valores semánticos (afectan directamente al referente).
Con todo, el modelo de Prieto (2005) no difiere mucho del de Juraffsky (1996)
dado que presenta una categoría radial que mediante extensiones metafóricas da cuenta
de la polisemia del diminutivo. Prieto coloca en el centro de su categoría radial la
categoría little (‘pequeñez’) ya que da cuenta de la extensión de la categoría desde el
dominio físico central de la talla hacia otros dominios no físicos como el género, el
poder social y otros. Una prueba más de la unidireccionalidad del cambio lingüístico del
dominio de lo físico a lo social y conceptual (2005:81). El autor incluso menciona que:
[…] in a number of languages, including Tamil and Malagasy, this use of diminutives for
politeness is even more grammaticalized, and the word for a little functions generally like
English please (1996:558).
Prieto (2005:86) utiliza los mismos procesos con que explican el cambio semántico
Traugott (1995) o Juraffsky (1996) y aunque no incide tanto en la justificación de la
evolución diacrónica del diminutivo, ello no le salva de un problema común, un caos de
valores y funciones que recuerda mucho al cajón de sastre que ya en su día expuso
Alonso como vemos en el diagrama siguiente:
81
Según Prieto, las extensiones de little hacia otras funciones semántico–
pragmáticas pueden justificarse de más de un modo, con más de un proceso de cambio
semántico diferente. Además, indica el autor, los puntos discontinuos indican una
pérdida de la transparencia semántica entre las categorías.
82
En cuanto a lo que hace a los valores y funciones propuestas, Prieto distingue
dos tipos esenciales, el valor de aminoración semántica little, y la función semántico
pragmática que implica una evaluación del hablante, una toma de posición, una
valoración del punto de vista del hablante en la que de algún modo surgen siempre
valores no referenciales.
Otra diferencia importante con los trabajos anteriores, es que Ruiz de Mendoza
(1995–96:160, 1999:321) está más interesado en el argumentar desde un punto de vista
83
funcional que los diminutivos son marcadores actitudinales que indican algún aspecto
axiológico codificado de la relación del hablante con el referente, antes que en
estudiarlos desde su vertiente más léxica (modificadores de segundo término). Su
postura es lógica si tenemos en cuenta que la lengua de partida es la inglesa, en la que
los morfemas diminutivos son escasamente productivos, y en la que la ‘disminución
analítica’ con little y otros marcadores actitudinales desempeña un papel equivalente a
la función pragmática de –ito y de otros sufijos españoles. Por tanto, la parte puramente
morfosemántica posee un interés secundario para este autor.
84
Veamos como construye los modelos cognitivos idealizados Ruiz de Mendoza
(1999:319):
Uno de los aspectos más reprobables de este modelo, como ya sucedía con la
propuesta de Wierzbicka (1984, 1985, 1986) es la explicación que hace de la emoción
que siempre es un factor extraordinariamente complicado de sistematizar. Por ejemplo,
el diminutivo en la expresión una arañita tal vez no produjera un efecto necesariamente
positivo en el caso de que estuviera causando miedo a quien le estuviera subiendo por la
mano en ese momento. Las emociones Ruiz de Mendoza (2000:359) las clasifica como
positivas o negativas, aunque por motivos distintos basados en la interacción entre los
modelos del control y del coste–beneficio aplicados a la descripción del tamaño y
explica que:
Los datos que nos proporciona el estudio del aumentativo y del diminutivo en español, como
observaremos más adelante, apuntan a que el comportamiento semántico de la sufijación –ya sea
derivativa o flexiva– se basa también en la activación de espacios mentales derivados de MCI
abstractos, como el del tamaño (2000:361–362).
85
DIM= OPERADOR DE TÉRMINOS que activa una
operación (obliga al interlocutor a paremetrizar su valor
abstracto ‘pequeño’en relación a otros elementos léxicos y
gramaticales)
Uno de los aspectos más interesante del trabajo de Ruiz de Mendoza (1999:311)
es la demostración de cómo –ito o –illo activan diferentes interrelaciones de los
modelos cognitivos idealizados. Ruiz de Mendoza (1999:312) parte, claro está, de la
asignación intuitiva de valores para los diminutivos. Así pues, –ito sería un valor más
positivo e –illo más negativo. Pero incluso esta asignación previa de valores es poco
clara porque es demasiado intuitiva y necesita de la adición de más reglas al corolario
inicial para dar cuenta de las excepciones. Por ejemplo, recurre a restricciones
semánticas o formales (eufonía y homonimia) o alega la interacción conceptual de otros
modelos para dar cuenta de las desviaciones y las incoherencias con que se encuentra.
Según los corolarios vistos más arriba, una palabra como granujilla es resultado de la
interacción del espacio compartido entre parte del modelo cognitivo idealizado del
tamaño activado por el sufijo c) Un objeto pequeño suele ser potencialmente menos
dañino más la proyección metonímica e) Los objetos pequeños son poco importantes e
incluso despreciables, y el conocimiento activado por la base de que los granujas son
potencialmente personas dañinas. No es que las restricciones de Ruiz de Mendoza
(1995–96, 1999, 2000) sean incorrectas, pero las glosas son excesivas, y la elección del
procedimiento que nos guía en la elección de un modelo u otro lo complica todo
considerablemente.
Una oración compleja como ‘Estoy harto de tus bromitas’ activa, en teoría, el
corolario (d). Sin embargo, su significado cambia por el sentido negativo del resto de la
proferencia y el tono de ironía. En estos ejemplos se ve la necesidad que tiene el modelo
no solo de acudir a mecanismos explicativos más potentes que los meros Modelos
Cognitivos Idealizados, mecanismos inherentemente pragmáticos como los Actos de
Habla de Austin (1962), o la Teoría de la Argumentación de Anscombre y Ducrot
86
(1994), para dar cuenta de conceptos como la fuerza ilocutiva o el funcionamiento de la
ironía.
87
de naturaleza griceana. 3) Las categorías diminutivas están a medio camino entre las
categorías gramaticales y las léxicas, que se reconocen también en un patrones
cognitivos similares de otros procesos de formación de palabras como las expresiones
composicionales no lexicalizadas del inglés.
88
lexema: el corolario (d) perspectiviza nuestro conocimiento de la gordura o la obesidad
como una propiedad tomada como negativa al presentarla desde un punto de vista más
agradable (como si el hablante estuviera próximo a Maria).
89
próximos a la entidad afectada por el dim, y por eso hacemos que entre en nuestro
espacio personal aminorando sus dimensiones. En oposición, el aumentativo amenaza
nuestro espacio personal por lo que el envoltorio emocional de la palabra ha de
considerarse en términos de alejamiento afectivo. Por tanto, los diminutivos funcionan
como entradas que guían la activación de espacios mentales dentro de nuestro
conocimiento proposicional de la base léxica. Hay una interacción cognitiva que tiene
lugar en el nivel semántico; los efectos pragmáticos pueden derivarse en función de las
restricciones semánticas y los principios pragmáticos de tipo griceano.
Al igual que Inchaurralde (1997) Ruiz (1999) o Reynoso (1998, 2002, 2005),
Zacarías (2006:51) parte de las propuestas de Langacker (1991) sobre la subjetivización
socio–cultural de la escena del hablante para demostrar que los distintos valores del
90
diminutivo están sometidos a la idea central de disminución. Para Zacarías, el
diminutivo depende del significado principal del lexema al que va unido, puesto que no
se considera existencia de apreciativos buenos y malos “sino que la idea central del
diminutivo es siempre disminución, y que el valor final depende del dominio
cognoscitivo donde interactúa”. Así pues, según Zacarías (2006:55), el valor prototípico
del diminutivo “se asocia con una entidad pequeña comparada contra la norma de
tamaño que es el punto referencial a partir del cual se localiza la entidad disminuida”.
Este punto referencial se pone en contraste con el dominio cognitivo de la entidad, por
eso el punto referencial (norma) varía según las características físicas intrínsecas de la
entidad que se disminuye y del dominio cognitivo en el que interactúa.
Se puede afirmar que el valor de un lexema que ha sufrido una sufijación apreciativa depende de
la carga semántica que dicho lexema presentaba antes de la sufijación. El significado original es
comparado con la norma socio–cultural y a partir de aquí el diminutivo modifica la valoración al
lexema. Es claro entonces, que los valores que se adjudican a los diminutivos dependen de la
valoración de origen a partir de la cual se aplica la disminución al lexema.
91
presenta un valor de disminución. En este caso, el diminutivo lo vuelve aún más
insignificante…”. A su vez estos valores pueden ser también intensificadores o irónicos
cuando atentan contra lo esperado.
El punto más fuerte de este modelo es que reduce la polisemia del diminutivo,
prácticamente, a tres valores. Además, justifica de manera clara y elegante el paso de la
disminución a lo pragmático. Sin embargo, a pesar de las soluciones que ofrece el
sistema, su principal defecto reside en la enorme cantidad de variables (sufijo, base
afijada, base sin afijar, entorno de llegada y entorno de partida) que hay que considerar
para obtener la descodificación del significado de cada diminutivo.
92
comunicación lingüística y los principios que determinan la adecuación de los
enunciados a la situación externa.
93
Un trabajo específico sobre la aplicación de la teoría de la relevancia a los
diminutivos es el de Merino Ferradá (2001). Más que buscar el significado del
diminutivo, este mecanismo lingüístico se interpreta como una indicación sobre cómo
procesar el acto de habla en que aparecen (2001:7). Por eso la autora rechaza las tesis a
favor de que el diminutivo codifique un concepto previo, puesto que su alta
dependencia de factores contextuales las hace poco económicas. Según Sperber y
Wilson (1995), poseemos capacidades de inferencia muy poderosas que nos permiten
construir conceptos ad hoc fuera de los conceptos léxicos codificados durante el proceso
de la interpretación de las expresiones. Tanto los factores contextuales como las
consideraciones de relevancia óptima dirigen y construyen este proceso.
94
La autora considera que las connotaciones afectivas que se entresacan mediante
este proceso ad hoc forman parte del contenido proposicional (semántico). Pero en
opinión de Merino Ferradá (2001:10), el afecto positivo que se deriva parece depender
de condiciones de verdad independientes del acto de habla en el que aparecen, y que, de
hecho, son cancelables modificando la entonación u otros factores léxicos. La autora
afirma que las asunciones enciclopédicas del diminutivo son, como afirman otros
autores: ‘las cosas pequeñas son agradables, bonitas y dulces, ‘las cosas pequeñas son
de poco interés’, y ‘las cosas pequeñas son manejables’.
Esta propuesta nos permite explicar por qué este constructo puede tener dos
tipos de efecto:
a) Un efecto sobre la forma proposicional que afecta a las condiciones de
verdad y al contenido implícito. De este modo vaya regalito rompe la
condición de verdad de que el regalo fuera bueno [puesto que la autora
piensa que los diminutivos son a priori positivos]).
b) Un efecto en las implicaturas que su forma proposicional conlleva.
Las críticas que se pueden realizar a este trabajo son similares a las que reciben
las propuestas cognitivas de Ruiz de Mendoza (1995–96, 1999, 2000) puesto que, en
esencia, reconduce sus propuestas hacia el marco de la Teoría de la Relevancia. En
primer lugar, el hecho de que se parta del inglés como lengua de contraste con el
español condiciona el estudio puesto que la lengua sajona no posee estructuras
morfológicas tan productivas como el español. Esto más que codificar el diminutivo
como una categoría morfológica nos induce a tratar los satélites del tipo little como una
95
categoría de la semántica cognitiva de entidad mayor a la morfología, de entidad no
conceptual, sino procedimental, como afirma la autora.
96
oyente comienza a comprender el significado intencional de Johnny en la percepción del
proceso (4). Este interpreta que Johnny se refiere a John en el proceso (5) que es el
inverso al señalado en (2). El proceso inferencial de llegada al significado pretendido se
produce en (6). Por último, el proceso pragmático de (7) para producir e interpretar una
forma diminutiva entre el hablante y el oyente tiene lugar en esta situación
comunicativa.
A partir de esta propuesta se puede llevar a cabo una generalización como la que
sigue. El hablante se refiere a una entidad siguiendo el proceso cognitivo de (1). Si el
hablante considera la entidad como pequeña y susceptible de generar intimidad y cariño
tiende a producir una forma diminutiva en (2) que dé cuenta de su actitud subjetiva y
evaluativa hacia dicha entidad. En contraposición, el oyente empieza a comprender lo
que dice el hablante en la percepción del proceso en (4). El proceso de (5) posee una
orientación inversa a la forma del diminutivo en su forma referencial. Luego el proceso
inferencial de (6) trabaja para inferir de qué tipo de entidad denotativa se trata, teniendo
en cuenta sus características semánticas. Por último, en el proceso pragmático de (7) el
hablante consigue comprender la intención buscada por el hablante al utilizar la forma
diminutiva en esa situación comunicativa:
97
Ilustración 12. Descripción del proceso
98
2002b)) y los autores del grupo Val.Es.Co.) y la aplicación de la teoría clásica de los
actos de habla al diminutivo (Schneider).
99
argumentativamente sus enunciados, y los que sirven al destinatario para construir su
interpretación. Por tanto, el número de argumentos no será una condición necesaria, ni
la conclusión estará determinada de antemano.
Los argumentos pueden ser implícitos como en ‘me han pasado cosas malas’
respecto a la oración Decididamente hoy no es mi día. También pueden tener distinta
fuerza argumentativa y estar orientados por marcadores argumentativos (operadores,
conectores) que los añaden o los oponen en función de sus valores semánticos e
introducen restricciones en su combinatoria con otros argumentos Me quedo con el
piso: es grande y encima (resulta) barato. Cada conector proporciona instrucciones
sobre la interpretación que debe hacer el destinatario. Los argumentos se organizan en
clases y escalas argumentativas según tópicos (topoi) admitidos por una sociedad, que
establecen ciertos vínculos entre los enunciados.
Esta teoría propone una pragmática integrada en la semántica en tanto que solo
podrá ocuparse de todo aquello que derive de las propiedades del sistema mismo pero
no todo lo que es situacional, conversacional o extralingüístico. Escandell Vidal (1993)
considera que no queda claro que los topoi no sean ya elementos ajenos al sistema de la
lengua puesto que Anscombre y Ducrot (1994) reconocen la participación de elementos
cotextuales y situacionales en la elección del topoi que conviene a cada enunciado
particular.
100
cuantitativa al objeto en relación a esta escala y a otros elementos de la misma
categoría.
La pregunta es, sobre todo ¿cómo se pueden explicar las relaciones entre DIM2
y su base? El sufijo –ito, por ejemplo, comporta en su contexto un valor modalizador:
puede tener connotaciones subjetivas afectivas e hipocorísticas. Además puede tener un
valor desvalorizador o desrealizador. Según Anscombre y Ducrot (1994) cuando
funcionan como modificadores desrealizantes confieren a los predicados de la lengua
(nombres y verbos) una orientación argumentativa inversa o una fuerza argumentativa
inferior o atenuada a la de X. Así pues, –ito en Un autor que ha escrito una obrita/un
librito significa una pieza de calidad menor y en Quisiera pedirte un favorcito sería un
favor atenuado, sin importancia. Por otro lado, los diminutivos que funcionan como
modificador surrealizante pueden expresar mediante antítesis un valor intensificador. De
este modo, Se compró una casita, puesta en relieve por la entonación, significa una casa
grande y hermosa como lo haría un adjetivo evaluativo. Según García Negroni (1995):
De modo paralelo a ‘un peu’ en francés, la derivación desrealizante de –ito puede en ciertos
empleos muy marcados mediante una entonación exclamativa, desplegar una cualificación
subjetiva del locutor y recibir (a través de una lítote) una lectura surrealizante, por ejemplo de
muy alto grado. En ‘Tiene una casita! y Se hizo un viajecito! El sufijo –ito representa un
comentario del locutor ante las características fuera de la norma o fuera de lo común (en el
sentido croissant de la gradación bien entendido) de la casa y del viaje.
[…] denominan adjetivos evaluativos a los adjetivos graduables que designan el tamaño y no
implican ni valor axiológico ni relación afectiva del locutor. El empleo de un adjetivo
evaluativo es relativo a la idea que el locutor se hace de la norma de evaluación para una
categoría dada de objetos.
Así el DIM1 puede aplicarse sin que ello implique una relación afectiva. El valor
modalizador (surrealizante o desrealizante) aparece cuando no se necesita calificar una
X a partir de su edad o dimensiones. Los adverbios o adjetivos ven su fuerza atenuada o
aumentada según su valor semántico propio, como cuando son modificados por el
adverbio muy. El sufijo –ito tiene por tanto un valor modalizador y el sentido del
derivado depende, en gran medida, del valor semántico argumentativo de la base. Solo a
partir de un contexto preciso se puede deducir qué sentido vehicula la palabra derivada.
101
García Negroni (1995:101–102) sigue las teorías sobre la gradabilidad intrínseca y
modificadores en la Teoría de la Argumentación. Anscombre y Ducrot (1994)
introducen la noción de topoi intrinsiques y afirma que las palabras léxicas plenas,
como el nombre y el verbo (N, V) tienen, además de su semántica, una gradabilidad
inherente por lo que la presencia de modificadores disminuye o aumentan la
aplicabilidad de un predicado y la fuerza con la que se aplica en relación con un objeto
o situación. Según Anscombre y Ducrot (1994), los modificadores pueden ser de tres
tipos:
102
cómodo”. ‘Escribió un librito. Está muy orgulloso de él.’ En estos casos, –ito no es el
propósito de la desrealización que expresa porque no representa el punto de vista con el
que se identifica el locutor. No hay una oposición sustancial de casa frente a casita.
Por otro lado –ito puede funcionar también en posición focal como propósito de
un tema nominal que modifica y así invertir la forma tópica añadida a este último. El
efecto es el de una inversión de –ito. La focalización se opera mediante una oposición
implícita con el nombre correspondiente sin –ito como en el ejemplo siguiente: “Si vas
a Buenos Aires, podés ir a lo de mi hermana. Tiene una casita (casa) pero vas a estar
cómodo”.
103
de casa o viaje sino que señalan un comentario del locutor del tipo ‘fuera de norma’ o
‘fuera de lo común’. Este tipo de empleo no está reservado solo a los sustantivos.
Las formas MR+ito pueden también recibir una lectura similar puesto que atenúa
el intensificador o, como ya hemos dicho, un Realizante puede comportarse en algunos
casos como un Surrealizante e indicar contextualmente el grado máximo. Estas
condiciones hacen de MR+ito un MS contextual. Hizo un viaje, pero larguito ¿eh?
Camina, pero rapidito ¿eh? Estos ejemplos, marcados por la prosodia, reciben una
interpretación contextual de muy alto grado. A diferencia de los superlativos, que
designan siempre el grado extremo en la gradación del predicado sobre el que actúan
(rapidísimo, larguísimo), larguito y rapidito son modificadores intrínsecamente
realizantes atenuados de modo que en tanto que tales, dejan abierta la posibilidad de
grados más altos: Largo y muy largo, son en relación a viaje, MR (intensificadores) más
fuertes que larguito.
En los ejemplos Hizo un viaje corto, pero cortito ¿eh? Y Camina despacio, pero
despacito ¿eh? El sufijo diminutivo –ito se aplica al adverbio despacio cuyo valor es
desrealizante en relación a los predicados viaje y caminar. El sufijo debería actuar como
un realizante (intensificador) de la desrealización (atenuación) cuyo resultado es un
modificador realizante (que refuerza): estos MD reforzadores, pueden funcionar como
Modificadores Desurrealizantes e indicar el grado extremo decreciente en la gradación
sin implicar una consideración diferente de la escala.
En el ejemplo Del extranjero conoce poco. Hizo viajes pero cortitos. el locutor
admite el punto de vista del enunciador 1 (E1, responsable del punto de vista según el
cual la noción de ‘viaje’ –placer, turismo– se relaciona con la de conocer ‘nuevos
horizontes’) pero se identifica con el enunciador 2 (E2 responsable de la desrealización
(atenuación) por inversión) de modo que se llega a la conclusión: Del extranjero él no
conoce gran cosa.
Il ressor des considérations que précèdent que la fonction d’un certain modificateur se définit
toujours par rapport au prédicat qu’il modifie. (125)
104
Así pues, cortito y despacito serán MD reforzados en relación con viaje, y andar
en los casos (105) y (111) y sin embargo, serán MS en relación a viaje corto y andar
despacio en (108) y (109).
105
que enfatiza la imprecisión o vaguedad semántica del léxico, haciendo borrosos los
límites de los conceptos que modifican.
106
Fuentes y Alcaide (2002:1078) entienden por Valor argumentativo el que se
emplea para intentar convencer al otro. En los actos directivos que se expresan de forma
indirecta el hablante se acerca al oyente para decirle algo creando un lazo afectivo con
él y así persuadirlo, ponerlo de su lado. En los siguientes casos como prendaditas se
dirigen a un público femenino y se identifica con esa habla afectiva y hoy mismito
refuerza la persuasión:
Luego cuando los tenga en la mano y compruebe pues el tacto de las nuevas materias,
como la rafia, y el yute, o las pieles nacaradas, entonces ya quedará prendadita seguro.
Como estamos todas prendaditas de la gargantilla shoker. [...] Pues ¿usted ya quiere
ponerse una? Sin problemas, es muy fácil, venga hoy mismito, pero ya, al festival de los
complementos (“Hoy por hoy”, Cadena Ser, 13–12–96)
Un filme bastante normalito, muy por debajo de lo que se podía esperar de la presencia
de un actor del carisma de Mitchum (El Norte de Castilla, 13–5–1999)
Es que estoy viendo la sala de espera de la moncloa, entre columnas de escayola, muebles
de Loscertales y secretarias que vienen de cobrar un chequecito de nada en el
Bancospaña (El Mundo 2, 139, 21–9–95).
107
El contexto aclara que se trata de una intervención irónica. El diminutivo ha
potenciado la dimensión argumentativa. Pero el mecanismo también puede ser cortés y
mitigar así un acto directivo que puede ser lesivo para el interlocutor:
Diario Dieciséis cumple veinte añitos, y venimos a la fiesta por otra cosa también,
solidaridad. Hay problemillas. Ligeros contratiempos. ¿Es posible que ahora que se han
aprobado los presupuestos, que Diario dieciséis tenga alguna ayudita?
También se puede utilizar como marca de registro coloquial para pasar de un lenguaje
técnico a la divulgación, acercándose al receptor:
...un líquido para endurecer la pared venosa, esa pared que es blandita,...
...imagínese pues que usted rasca una heridita, la rasca un poquito...
108
concibe la conversación como un tipo de discurso oral que se caracteriza por “su
inmediatez o carácter actual, por la toma de turno no predeterminada, por su dinamismo,
por su interlocución en presencia”. De este modo la conversación coloquial combina
rasgos de la conversación y del registro coloquial.
109
pragmático de la cortesía y sus máximas de cooperación, sobre todo las de tacto, de
modestia y de unanimidad. Su objetivo principal, explica Briz (1995:107), sería
potenciar la relación entre los hablantes disminuyendo el beneficio del que habla para
evitar el desacuerdo.
110
La diferencia esencial entre el atenuante semántico y el pragmático es que en
uno modifica el acto de enunciación mientras que el otro afecta a la fuerza ilocutiva. En
“Dame algo de dinero” algo no modifica solo la cantidad de dinero solicitada o el acto
de pedir. En “Ven un poquito a hacerme compañía” poquito además de modificar
semánticamente al verbo, atenúa la fuerza de la petición.
En general, coincidimos con las conclusiones a las que llega Briz (1995:128 y
1998:163). Nos parece de importancia la puntualización (1998:150) relativa a los
atenuantes semánticos que esconden o hacen borrosos e imprecisos los límites de los
conceptos de las palabras o expresiones a las que acompañan para favorecer el
desarrollo sin tensiones de la interacción y que, por tanto, poseen una función
pragmática mitigadora. En definitiva, la línea de separación entre lo pragmático y lo
semántico no es evidente. En nuestra opinión, con el empleo de cualquier diminutivo no
disminuidor, la fuerza ilocutiva de un acto se ve siempre alterada, incluso con los
111
diminutivos que afectan a los nombres propios cuyos usos están más o menos
lexicalizados. Esto es así, porque si el hablante se decidiera por emplear los nombres sin
diminutivo, tal empleo quedaría marcado negativamente. Así pues, siempre que la
función de un diminutivo no consista exclusivamente en disminuir el tamaño del
referente consideraremos que tiene una implicación discursiva en mayor o menor
medida.
Con respecto a las críticas dos y tres, para nosotros, identificar un sufijo en tales
construcciones solo tiene sentido en la diacronía, el grado de fusión que tiene con la
112
base es incluso mayor que el de un sufijo aspectual prototípico como –ero, en tanto que
no forma un paradigma productivo por lo que formalmente parece una parte más de la
base. Por tanto, se considera lo aspectual como un criterio semántico (y en parte
morfológico) no discreto, secundario y auxiliar o accesorio para discernir tipos de
sufijos según sus funciones.
113
En nuestra opinión, Sanmartín (1999) realiza una descripción algo confusa de
los sufijos nocionales al manejar la variable diacrónica tras explicar que su pertenencia
dentro de los cuantificadores está vinculada al juicio del hablante. Es preciso mantener
bien separadas las cuestiones diacrónicas y sincrónicas. Una premisa importante en el
estudio de los diminutivos es su carácter espontáneo y, por tanto, sincrónico. Toda
lexicalización excluye a los apreciativos de su teórico paradigma apreciativo.
Los resultados del análisis del corpus de Sanmartín (1999:191) colocan al sufijo
–ito como el más frecuente y el menos marcado en lo connotativo, dialectal o
humorístico. Aparece con un valor semántico–nocional cuantificador de aminoración de
la cantidad o tamaño con sustantivos y de la cualidad con los adjetivos. Sanmartín
(1999:192) explica que, en principio, la aminoración surge con independencia del
contexto aunque esto se contradice con cualquier juicio de valor del hablante sobre la
realidad, según su propio criterio. Lo emotivo, dice la autora (1999:192), estaría más
bien conectado con un acto de habla concreto. Posee también valores afectivos y su
valor contextual supone cierta “individualización interesada del objeto” o del “papel
destacador del objeto” (A. Alonso 1974:163). En el nivel discursivo, el diminutivo
queda englobado entre los mecanismos de la atenuación en el sentido en que los
formula Briz (1998:144–162).
114
valor intensificador, al ser empleado irónicamente: “el señor Aznar tiene un perro un
pelín agresivo”. La intensión y su manifestación irónica dependen del contexto, de la
enunciación.
En lo que respecta al sufijo –illo que parece entrar en clara rivalidad con el sufijo
–ito, parece, explica Sanmartín (1999:201), que posee una mayor tendencia a la
lexicalización. Presenta en primer lugar un valora semántico–nocional de aminoración
de la cantidad (pajarillo) y de la cualidad tanto positiva como negativa: gastadorcillos,
picardilla. En la enunciación participa en valores afectivos y en el marco del discurso y
de la producción–recepción atenúa: M: [...] son muy gastadorcillos/ siempre van de
115
cena por ahí (...). Puede tener cierto matiz despectivo o de desdén o conmiseración
como en el siguiente caso: D: [...] falta un poquillo más de sombra pero vamos↓
tampocooo (p.57); C: [...] y vosotros las cogisteis de la mano y yo me quedé colgado A:
pobrecillo (RISAS) (pág.69).
La autora analiza el funcionamiento de otros sufijos como –ín que adquiere usos
lexicalizadores con neutralización de su significado nocional (botiquín) y cambio
categorial (andarín), lo cual explica ciertos ejemplos con cambio de género en la base
(sillín, patín). Posee valores que mitigan la carga semántica de lo negativo (tontín,
pillín, borrachín) o de lo positivo, aunque en nuestra opinión esto depende más del
contexto. Por su parte, el sufijo –ico posee un uso dialectal. En el nivel de la
producción–recepción, destaca su valor atenuador: S: oye↓ vamos a jugar / una
partidica. El alomorfo –ica, toma un valor referencial: acusica, caguica, llorica,
miedica. Explica Sanmartín (1999:203) que se asienta sobre bases consideradas
‘culturalmente’ como negativas y, según algunos autores, se singulariza por su valor
despectivo. Este valor despectivo contrasta con un rebajamiento de esa cualidad
negativa al oponerlo con otros adjetivos similares (miedoso/ miedica), (cobarde/
cobardica). –ica se sitúa en la intesección de los diminutivos y los despectivos.
El sufijo–ete posee características lúdicas y burlescas relacionadas con el
hablante y el discurso para obtener algún propósito, como la aceptación de una
sugerencia (heladete), o la atenuación de una imagen negativa (gordete): S: Tú vienes
fresquito comiéndote tu caramelete de anís en el coche D: y después un [heladete]. La
variante –etas de la jerga escolar, con fijación de género y número posee un marcado
tono despectivo (charletas, vaguetas, lloretas, averigüetas). Al igual que con las
unidades fraseológicas lleva a la lexicalización, al establecimiento de un nuevo
significado o idiomaticidad y, por último, a la presencia de anomalías estructurales
como una fijación del género.
116
funciones del lenguaje (referencial, expresiva y apelativa) y en secundariamente según
su capacidad para mantener la clase designativa y la categoría gramatical:
117
El hablante utiliza el sufijo como atenuante para mitigar sus afirmaciones,
restarles fuerza y alcanzar sus objetivos (obtener un acuerdo, mitigar una imagen
negativa). La atenuación también se halla ligada a otros factores como el sexo, o la
cultura y conecta con los tradicionales valores activos del diminutivo, que se consiguen
en ocasiones a través del afecto. El predominio de la función emotiva en el empleo de
los diminutivos es, en definitiva, una subjetividad que aproxima y conecta a los
participantes del discurso. Estas mismas conclusiones, justifican nuestro punto de vista
según el cual solo tiene sentido hablar de los valores del diminutivo desde un punto de
vista discursivo, considerando como Mutz (1999:162) que existe una categoría de
sufijos evaluativos cuyo significado solo se puede dilucidar tras analizar todos los
elementos que intervienen en el discurso. Más aún, en mi opinión el diminutivo sería
una categoría que comprendería no solo mecanismos sufijales. Todo análisis previo de
los sufijos con la intención de clasificarlos en niveles menores (afijos, palabras,
proposiciones), da como resultado explicaciones excesivamente sobrecargadas y nada
ilustrativas sobre sus auténticas funciones en el discurso. Por tanto, el proceso de
análisis o clasificación debe realizarse, en mi opinión, de lo general a lo particular, de lo
contextual a lo morfosemántico y no al revés. De este modo, serían las reglas
pragmáticas las que explicarían las reglas morfosemánticas.
Schneider (2003:1) plantea una estudio de los diminutivos que integra el enfoque
gramatical y el pragmático bajo la premisa de que la categoría ‘diminutiva’ no es una
categoría morfológica en primera instancia sino un término que se refiere a todo tipo de
expresiones relacionadas con la ‘disminución’ entendida como un concepto universal
existente en todas las lenguas a través de mecanismos diversos, no necesariamente el de
la morfología sufijal. Schneider considera que el valor principal de esta categoría es el
de ‘littleness’ o tamaño pequeño y que su valor pragmático depende de la interacción
que se da entre este valor y el núcleo de la expresión que puede ser una raíz o una
palabra según los distintos mecanismos de formación. Este concepto es, como explica el
autor, más semántico que morfológico, y por tanto, hay que analizarlo más bien a la luz
del significado expresado y no tanto en función de los mecanismos formales empleados.
118
Schneider (2003:4) entiende que la ‘disminución’ es un concepto relacionado con otros
conceptos como cuantificación, cualificación, modificación, gradación, intensificación y
evaluación. Su valor se encuentra en la intersección de estos valores conectando
aspectos como el tamaño y la actitud, específicamente el tamaño pequeño y la
apreciación o el desprecio.
119
lógicas, ni las palabras más generales ni las más específicas reciben más diminutivos
que las básicas. Esto se explica mejor desde un enfoque cognitivo, en términos de
subjetividad, en el sentido de que los objetos que nos rodean de manera más inmediata
son más susceptibles de recibir diminutivos. Los problemas de tipo pragmático se
refieren a los contextos de uso y a las funciones comunicativas de los diminutivos. El
ámbito de análisis de Schneider es el de la comunicación oral que normalmente se
considera como el discurso no marcado (2003:64). Schneider parte desde el nivel
micropragmático de los actos de habla para ir hacia unidades mayores en el discurso
(nivel macropragmático).
120
el diminutivo en todos los tipos e movimientos? c) ¿Si aparece en un movimiento
aparece también en su réplica? e) ¿Bajo qué circunstancias aparecen los diminutivos en
movimientos de respuesta?
121
de vista de la emoción del hablante. Explica Schneider (2003:127) que little y big son el
primer par de adjetivos que adquieren los niños y que se relacionan con la dimensión, el
tamaño y la extensión. El significado de little se refiere a un déficit relativo sobre el
estado de normalidad en una categoría nominal, tanto es así, que los diminutivos
analíticos parecen más objetivos que los sintéticos, cuyo uso está más extendido en
inglés.
122
productivamente como un evaluativo desde la segunda mitad del siglo XX. En realidad,
tal y como afirma Albeit (2010:1) parece que las formas afijales de los evaluativos del
inglés contemporáneo son mucho más productivas de lo que se ha venido considerando.
Sin embargo, en trabajos posteriores, Schneider (2013:138) refiere la necesidad de
atender al estudio del diminutivo desde una perspectiva onomaseológica antes que
formal, al menos desde el punto de vista intralingüístico. Schneider (2013) refiere al
menos seis procesos diferentes para la formación de diminutivos. Para llevar a cabo esta
labor es preciso establecer, previamente, una definición clara de lo que es un diminutivo
punto sobre el cual no parece haber todavía un acuerdo general (2013:140).
It is therefore suggested that the diverse meanings form a conceptual space of interconnected
meanings which are essentially based on the general notion of subnormality. This space include
notions of ‘smallness’ in a concrete quantitative and dimensional sense as well as in a figurative
sense, and importantly also possible evaluations of subnormality, with may be positive or
negative.
Para Schneider (2013:145) los distintos significados del espacio conceptual del
diminutivo se activan cuando son relevantes para su interpretación en relación con
‘aquello que se sale de la norma’. Para el estudio tipológico del diminutivo Schneider
(2013:148) propone estudiar desde un punto de vista pragmático formal y funcional el
empleo del diminutivo en combinación con la Máxima de Modestia que parece es un
valor independiente y universal.
123
4 EL ESTATUTO GRAMATICAL DEL
DIMINUTIVO
Como hemos explicado más arriba, partiremos de los trabajos de Scalise (1984)
y Varela (1990) que parten de la morfología generativa de Aronoff (1976) por
considerarlos más claros para las cuestiones propiamente morfológicas. El objetivo de
la morfología, explica Varela (1990), consiste en reflejar la estructura interna de las
126
palabras, los principios que la dirigen y que determinan, por tanto, la competencia léxica
del hablante. Esta tarea no es sencilla, puesto que los sufijos pueden encerrar más de un
significado y su relación con la forma de las bases tampoco es siempre regular. El
estudio de Varela (1990) intenta sistematizar estas singularidades atendiendo a patrones
fónicos, formales y semánticos comunes. Así pues, aunque sea difícil predecir el afijo
que va a recibir un elemento léxico, las nuevas formas derivadas deberían poseer
restricciones de selección similares a las de la base que impondrían una jerarquía visible
en su orden de afijación.
127
formal. Cuando el criterio morfológico y el semántico difieren se produce una ‘paradoja
de encorchetamiento’, una ambigüedad entre la forma del derivado y su significado más
probable. En un ejemplo con diminutivo, esp. paragüitas, la palabra debería recibir el
género masculino paragüitos para no recibir la interpretación ‘que para aguas
pequeñas’. Por ello, algunos autores han planteado la necesidad de distribuir la
estructura de la palabra en dos componentes, uno morfosintáctico y otro morfonológico.
128
4.2 Derivación y flexión
129
tipos de sufijos derivativos como –esco poseen los matices despreciativos de las bases o
contextos despectivos que seleccionan. Así, este autor consigue desvincular los rasgos
de expresividad de la descripción de los rasgos distintivos del sufijo. De igual manera
sucede con los diminutivos, solo que estos últimos sufijos no alteran la categoría
gramatical de la palabra, no funcionan como núcleos y permiten su aplicación a más de
una categoría como si fueran afijos flexivos.
Varela (1990) ofrece una serie de comentarios concretos para el español sobre
los aspectos explicados más arriba de manera general. Así pues, Varela (1990: 69-71)
explica que el conjunto de los afijos derivativos del español es más amplio que el de los
flexivos. Por su parte, la flexión aglutina un grupo limitado de afijos cuyos procesos
constituyen paradigmas relevantes para la sintaxis porque transmiten contenidos
gramaticales como la concordancia. Por eso no crean unidades nuevas y su ubicación en
la palabra es periférica. La derivación, en cambio, puede cambiar la categoría
gramatical de la base. Los sufijos derivativos imponen su categoría (los prefijos no) y
cambian la semántica de la base pues están dotados de significado propio a diferencia de
los flexivos. Ambos procesos tienen como marco la palabra, comparten propiedades
formales y se muestran sensibles a los mismos condicionamientos fonológicos.
130
1) morfemas sin cambio de categoría (apreciativos);
2) morfemas que no cambian la categoría pero que afectan a ciertos rasgos
léxicos fundamentales (fruta-frutero);
3) morfemas que cambian la categoría léxica, afectan a la distribución
sintáctica (interrumpir-interrupción) pero mantienen la estructura argumental de la
palabra base;
4) morfemas que cambian la categoría léxica y la estructura argumental de la
palabra base (moderno-modernizar).
131
género de la base cuando tales marcas no se manifiestan en la misma (mano>man-it-a).
A pesar de las similitudes con la flexión, para Varela (1990) no hay un paradigma
apreciativo como sí lo hay flexivo y, aunque en muchos aspectos se comporten de modo
similar, los afijos derivativos apreciativos o evaluativos no dependan de la estructura
sintáctica o de las relaciones gramaticales (no favorecen la concordancia, ni la rección)
como ocurre con los flexivos.
¿Se comportan los sufijos diminutivos como el resto de los sufijos derivativos?
En opinión de González Ollé (1964:269), la formación de diminutivos no puede
incluirse en la derivación porque lo que cambia no es el significado sino la expresividad
o el grado de emoción con que se expresa el mismo. Sin embargo, Zwicky & Pullum
(1987:338) quienes distinguen entre una morfología sujeta a reglas (plena) y otra
promiscua o expresiva, consideran que estos últimos no son tan irregulares como otras
formas de la lengua. De las siete características que, supuestamente, posee la morfología
expresiva los diminutivos solo cumplen una, la ruptura de la hipótesis de la base única
de Aronoff (1976:119), según la cual la especificación sintáctica y semántica de cada
regla es una sola.
Para Scalise (1984) y sus seguidores, Varela (1990) o You Yen (1993), el
estatuto de la morfología apreciativa es problemático porque, aunque sería lógico
acomodarla en el subcomponente derivativo, puesto que el diminutivo transmite un
contenido semántico de aminoración, este sufijo, no deja de aludir al mismo referente y
no a una entidad distinta. Considerando esto, Scalise (1984) formula las características
del subcomponente apreciativo de la morfología derivativa de la siguiente manera:
132
f) No cambian el marco de subcategorización de la base.
g) Al aplicarse su resultado siempre es una palabra bien formada.
133
todas las reglas evaluativas formaran un bloque, y hay excepciones. La propiedad d) la
reiteración del mismo afijo es rara porque no se da casi nunca. La característica e) la
conservación de la categoría gramatical, es por definición flexiva pero muchos
derivativos no cambian la categoría al ser aplicados. Los alterativos de nombres y
adjetivos tampoco. Los verbos en general no respetan esta característica en casos como
en italiano spendere > spendaccione o el del sufijo francés –et(te) que puede cambiar la
categoría verbal por la nominal (Dal, 1999:40) aunque también existen sufijos o
interfijos alterativos que no alteran la categoría verbal, como en español llorar >
llorotear.
134
el italiano (o en su línea Varela (1990) para el español) no se cumple para otras lenguas
en las que la flexión no es posterior, como postula, a las RFP.
Stump (1993:20-21) clasifica las reglas evaluativas que nos ocupan en el tercer
tipo. Es posible distinguir dos tipos, por un lado, (a) las reglas que producen raíces a
partir de raíces. El caso de -illa/-illo convierte la raíz de un paradigma en la de otro
paradigma; por eso el plural se realiza fuera del diminutivo antes que dentro:
palabra>palabrilla [[[palabr]illa]-s]. Por otro lado, están (b) las reglas que se aplican
tanto para producir raíces de raíces como palabras completas a partir de palabras
completas. Por ejemplo, el sufijo diminutivo –aka del barasano del sur se aplica a
nombres flexionados con el número previamente (wiri-wiriaka) tanto como a raíces no
flexionadas (wi-wiaka). No obstante, hay casos difíciles de determinar, como el del
alemán –chen que transforma todos los sustantivos (ya sean masculinos, femeninos o
neutros) en neutros.
Las reglas flexivas y las que cambian la categoría o las que las preservan no
están asignadas a componentes separados sino que pueden interactuar entre sí
libremente hasta el punto que lo permitan las restricciones específicas del estatus de
135
raíz, base o palabra de su input y su output. Para Stump (1993), este paradigma es más
útil pues hace menos peculiares las reglas evaluativas que el modelo de Scalise (1984)
al integrar las reglas en un paradigma mayor de reglas que preservan la categoría. Como
tales, las reglas evaluativas permiten heredar la categoría sintáctica y alguna de las
características del marco de subcategorización y, en su caso, el estatus de raíz o palabra.
Las propiedades del input están retenidas de tal forma que dos reglas evaluativas
definidas para el mismo tipo de base deberían poder aplicarse consecutivamente.
Por tanto, para Stump (1993:34) sería necesario reformular las propiedades de
Scalise de la siguiente manera: 1) cambian la semántica de la base; 2) se pueden aplicar
dos o más reglas sucesivas y el resultado es siempre una palabra existente; 3) las reglas
evaluativas pueden aplicarse antes o después de las derivativas o flexivas; 4) hasta
cierto punto la misma regla puede aplicarse en ciclos adyacentes; 5) estos no cambian la
categoría sintáctica de la base; 6) aunque las reglas evaluativas preservan al menos una
de las características del marco de subcategorización de la base, no las preservan todas
necesariamente.
136
debe conservarse una y no todas (Stump, 1993:12). También Gambino (2010:20)
considera que el análisis lexicalista de Scalise (1984) adolece de poder descriptivo y de
adecuación explicativa puesto que no es capaz de prever la distribución y los posibles
efectos agramaticales de los morfemas evaluativos.
137
los mismos ejemplos que ofrece Stump (1993) parece de tipo intensificador algo que
aunque no es necesariamente expresivo sí es muy común en la morfología expresiva.
Los prefijos del inglés antiguo parecen tener funciones expresivas, así como las
partículas verbales del inglés contemporáneo que son evoluciones de partículas
prefijales del inglés antiguo del tipo de ‘Bill loves to point out the obvious’. Fortin
(2011:88) examina el grado de coincidencia de estas partículas preverbales con las
reglas de la morfología expresiva y demuestra que sí alteran la semántica de la base, que
su aplicación es muy libre, que no transcategorizan, que preservan al menos una de las
características del marco de subcategorización aunque no permiten la aplicación de
reglas sucesivas. Al parecer, según explica el autor (2011:92-93) los verbos frasales
contribuyen a hacer la explicación más enfática, informal y expresiva que los verbos
simples y por lo tanto poseen una dimensión evaluativa.
En trabajos recientes, como vemos, todavía existe una falta de acuerdo sobre el
lugar en que ubicar la morfología evaluativa. Así pues, Osuna (2008:634) reconoce que
la existencia de características diferenciadas para los apreciativos, debería excluirlas de
la derivación en todos los casos en los que no se formen palabras nuevas. Por otro lado,
un dato de la tipología lingüística parece justificar la independencia y la interconexión
de los elementos apreciativos, al menos, desde una perspectiva semántico-pragmática.
Según Grandi (2011:23), desde una perspectiva dinámica de la tipología lingüística, los
apreciativos representan un microsistema dentro de la morfología derivativa. La
138
aparición de los aumentativos (formas interlingüísticamente más marcadas) en algunas
de las lenguas indoeuropeas ha supuesto, a su vez, el cambio de los diminutivos del
pasado hacia formas contemporáneas con valores distintos:
My opinion it that the fact that diminutives have been renewed only in languages that have
developed augmentative suffixes did not occur by chance. In other words, it has been the
emergence of augmentatives that has triggered the renewal of diminutives. So, one can easily
expect that the languages that did not undergo this innovation, have preserved their diminutives.
Este proceso se produce en las lenguas románicas, las eslavas y el griego pero no
en las germánicas y las célticas, explica Grandi (2011:22).
139
Entre la expresión flexiva y la sintáctica hay varios tipos de unidades que tienen
propiedades de morfemas gramaticales (pertenecen a clases cerradas y aparecen en
posiciones fijas) pero que no tienen límites en cualquier elemento léxico, y por eso no
son flexivos (clítico de objeto en español, partículas auxiliares). Estos elementos
gramaticales libres se parecen a la flexión en el hecho de que son conjuntos contrastivos
obligatorios en ciertos entornos y en que poseen restricciones posicionales, pero no
están limitados por temas léxicos y, en este sentido, parecen expresiones perifrásticas.
La expresión de estos tipos forma un continuo que va del tipo con los medios de
expresión más altamente fusionado (expresión léxica), al que posee los medios de
expresión menos fusionado (expresión sintáctica o perifrástica):
[léxica--àderivativa--àflexiva--àgramaticales libres--àsintácticas].
Bybee (1985:87) concluye que no existe una distinción discreta entre derivación
y flexión sino que, más bien, hay una correspondencia entre la forma de cada categoría
y las propiedades de los significados que la categoría expresa, mientras que sus
diferencias serían una cuestión de grado. Por este motivo, Bybee (1985:109) concibe la
distinción derivación/flexión como un continuo en el que habría una correlación entre el
tipo de significado expresado por una categoría morfológica y la forma que toma. Esta
relación es predecible mediante parámetros semánticos de relevancia y generalidad. Los
ejemplos con apreciativos estudiados por Stump (1993:3) y vistos más arriba servirían
para reforzar esta hipótesis. La idea de continuo de Bybee (1985) puede dar cuenta de
140
cómo en barasano, de un modo similar al diminutivo en galés, el diminutivo –aka se
añade a plurales flexionados; y en kikuyu el diminutivo pertenece a una clase flexiva al
formarse mediante prefijos clasificadores distintos para el singular y el plural.
El concepto de continuo nos parece adecuado tanto para dar cuenta de las
inconsistencias que aparecen en las clasificaciones formales y semánticas discretas de
elementos como para justificar la naturaleza diversa de cualquier elemento o hecho de
lengua según el nivel de análisis desde el que se observa. No nos parece casual que los
elementos apreciativos posean una inestabilidad formal y semántica manifiesta si
consideramos que el vínculo entre su naturaleza semántica y los significados que se
activan con su empleo son mayores que los que se activan mediante el empleo de otros
elementos morfológicos más circunscritos a su teórico nivel de clasificación. Por tanto,
su versatilidad tipológica y semántica apunta a sus funciones no solo semánticas sino
particularmente a las pragmáticas.
En los epígrafes anteriores hemos visto dos de las posibilidades que han
considerado los lingüistas para clasificar la heterogeneidad de problemas planteados por
los diminutivos. Para resolverlos se ha propuesto la existencia de un subcomponente
derivativo, o la eliminación de la diferencia entre reglas derivativas o flexivas en alguna
de sus diversas versiones: la generación de nuevas reglas; la asignación de una regla a
cada sufijo; o la elaboración de un continuo en cuyos polos estarían las características
prototípicamente flexivas y derivativas y sobre el cual se van ubicando los distintos
sufijos según participen más de unas o de otras. Todavía cabe una tercera posibilidad,
en el marco de la lingüística general se ha planteado que en algunas lenguas la
morfología evaluativa no es derivativa ni flexiva y habría que considerar la categoría
apreciativa como una categoría aparte.
141
considerar la apreciación como una categoría aparte. La condición semántica se refiere a
la necesidad de asignar al concepto un valor distinto del estándar dentro de una escala
semántica de la que forma parte sin remitir a parámetros externos al elemento estándar.
La condición formal se refiere, tan solo, a la inclusión de un índice o marca evaluativa
de la que se desprenden los valores tradicionalmente considerados evaluativos (grande,
pequeño, bueno, malo).
Sin embargo, desde un punto de vista más reducido, el ámbito del Mediterráneo,
Grandi (2007:153) defiende que el diminutivo es un sufijo derivativo periférico aunque
no exista en lenguas como el turco. Los diminutivos del Mediterráneo se alejan de la
flexión porque no poseen relevancia sintáctica, ni son obligatorios, ni activan jamás
ningún tipo de concordancia a diferencia, como veremos, de los diminutivos de las
lenguas bantúes.
142
Fortin (2011:49) presenta pruebas de ello en algunas lenguas como el fula, el
walman o las lenguas bantúes que contravienen la supuesta naturaleza flexiva del
diminutivo en algunas lenguas como: a) marcas diminutivas prefijales que presentan
concordancia como los afijos flexivos; b) morfología sufijal con un comportamiento
flexivo y derivativo en una misma lengua; c) obligatoriedad en su empleo; d)
morfología diminutiva flexiva; e) concordancias diminutivas marcadas sobre las
palabras que acompañan al referente; y f) aparición de diminutivos como morfemas
libres. Es posible, todavía, rastrear una mayor dispersión en su comportamiento formal.
Estas alteraciones justificarían, por tanto, su clasificación como una categoría separada
que, desde un punto de vista interlingüístico, parece relacionada más bien con lo
semántico que con lo formal.
Según refiere Fortin (2011), el sistema de clases de palabras del fula (rama del
oeste atlántico de la familia de las lenguas de Níger y El Congo) es prototípicamente
flexivo y en él se integran las cuatro clases (3-6) del diminutivo. Sin embargo, existen
143
algunos paradigmas de nombres defectivos para los que las formas diminutivas no
existen y por tanto hay formas vacías y no se da una productividad completa. Lo curioso
es que para los nombres que sí existen la afijación expresiva siempre es posible y en
este sentido se comportan de un modo más canónicamente flexivo que las clases
prototípicamente gramaticales. Sin embargo, en cuanto a la obligatoriedad, el empleo de
las formas expresivas es opcional. En lo que hace a la concordancia, estas formas
realizan la concordancia de persona y el número y entre el sujeto y el verbo. En walman
(lengua de la familia Torricelli hablada en el norte de Papúa Nueva Guinea) la marca de
disminución del nombre no se marca directamente sobre este sino sobre las palabras que
los acompañan mostrando una curiosa concordancia.
Muy pocos nombres son miembros de las clases diminutivas en fula o en shona,
y aquellos en los que el marcador diminutivo es obligatorio, este no es semánticamente
diminutivo. Esto sugiere la existencia de un proceso de gramaticalización o
desemantización. Por su parte, en walman cada diminutivo es característicamente
femenino o masculino y solo puede aparecer con su rasgo inherente pero no con el
contrario. Se diferencia del género en que no existen nombres inherentemente
diminutivos. El diminutivo es opcional, si el referente es plural el hablante debe utilizar
las formas de plural pero si es pequeño el hablante no está obligado a utilizar las formas
diminutivas.
Así pues, translingüísticamente parece que su empleo está motivado por razones
puramente semánticas. En shona y fula, explica Fortin (2011:70) los adjetivos poseen
un completo rango de concordancia con la clase nominal, en contraste con la clase
nominal de la que hay un menor número de formas que están restringidas a su clases
plurales y singulares. Sin embargo, todos los nombres pueden aparecer con cualquiera
de las clases expresivas sin restricciones. Por tanto en shona y fula existen restricciones
144
en las clases flexivas mientras que en las teóricamente derivativas, como las expresivas,
no existen estas restricciones, lo que indica que son distintas.
En resumen, ni para Grandi (2002: 52) ni para Fortín (2011:73) se puede asumir
que los afijos expresivos sean derivativos, puesto que en algunas lenguas se comportan
de un modo más prototípicamente flexivo que los propios afijos flexivos. Los afijos
expresivos no son flexivos, puesto que incluso en las lenguas en las que se consideran
flexivos se comportan de manera desviante. Si conservamos la distinción entre la
derivación y la flexión, la morfología expresiva debe pertenecer a un tipo distinto.
Probablemente, cualquiera que sea el tipo al que pertenezca la morfología evaluativa
este se encuentra vinculado antes con cuestiones semánticas que formales. En este
sentido, según Grandi (2005:189), las características semánticas de los evaluativos se
dividen en dos grupos, uno relacionado con lo físico (pequeño, grande) y otro
relacionado con la percepción subjetiva de los hablantes (bueno, malo). Algunas de las
hipótesis tratadas aquí son válidas para el español, como lo confirma Zacarías (2008).
145
estos sufijos con la esperanza de llegar a una conclusión definitiva sobre su
clasificación.
146
prefijos, que al igual que los evaluativos jamás son el núcleo de palabra ni determinan
categoría, parecen transgredir esta regla. Por esto Scalise (1984:139) la reformula y
reduce su hipótesis solo a los sufijos de forma que los afijos no nucleares no seleccionan
categoría cuando se añaden a raíces y, sin embargo, pueden añadirse a cualquier tipo de
raíz.
Una crítica general que ha recibido esta hipótesis es que, según Napoli y
Reynolds (1994:171), es demasiado débil puesto que existen afijos que son núcleos y
que sin embargo, pueden añadirse a nombres, adjetivos y verbos; mientras que es
demasiado fuerte en el sentido de que hay demasiados prefijos que no son núcleos y que
solo se unen a un tipo de categoría. Para Napoli y Reynolds (1994:171) sería más
adecuado decir que cuando un afijo viola la Hipótesis de la base única no es un núcleo.
Esto es válido en general para los prefijos, pero en italiano -ic- es el núcleo de algunos
verbos (neve > nevicare; mordere > mordicare) e -ing, -ista, -ismo son según Scalise
(1984) sufijos adjetivales y nominales. Las autoras explican que los diminutivos y
aumentativos son eminentemente sufijos en todas las lenguas (incluso en lenguas con
mucha prefijación) con la única excepción de las lenguas bantúes en las que son solo
prefijantes.
147
green y con sus complementos –ish y rather respectivamente parecen las mismas en
ambos casos. Este ejemplo nos parece similar al contraste en español entre las
formaciones diminutivas analíticas como pequeño ratón y frente a las sintéticas
ratoncito. Sin embargo el paralelismo formal de estas estructuras no es tan evidente y,
probablemente, su fundamento pueda encontrarse antes en motivaciones semánticas
como explicaremos a continuación. Algunos autores como Grandi (2002), Scalise
(1984), Stefanescu (1992), Napoli y Reynolds (1994) justifican la neutralidad categorial
de los sufijos evaluativos mediante el hecho de que nunca sean núcleos del lexema.
148
miniskirt) es la base la que selecciona el afijo, conexión que determina un cambio de
significado no siempre relacionado con la disminución mientras que el afijo –ito es
autónomo y constante (disminución). Una prueba más que cuestiona la utilidad de la
definición de núcleo resulta del hecho de que los prefijos y sufijos evaluativos vistos
más arriba como –ito, mini- o micro- constituyen una excepción a la interdicción de que
una sola regla derivativa se aplique sufijal y prefijalmente, (Grandi y Montermini,
2003:272-73)
149
Ilustración 13. Funcionamiento de los diminutivos en la morfología distribuida
Sin embargo, esta regla parece ser violada por la propiedad iterativa de los
evaluativos del español (2005:39), puesto que en los casos en los que coaparecieran dos
o más afijos evaluativos habría que justificar la manera en que cada afijo contribuyera a
la selección final de la frase o acaso a una doble selección fraseal. El concepto de
núcleo sigue siendo, como vemos, demasiado costoso. Si los diminutivos se configuran
como sufijos es porque su naturaleza semántica y morfosintáctica periférica les lleva a
aparecer en posición final, lo que indica tanto que se procesan después de los sufijos
derivativos como su menor peso léxico y morfosintáctico. Si consideramos su vínculo
con otras estrategias evaluativas una definición de naturaleza semántica o
morfosemántica resulta más útil para explicar sus desviaciones formales y para justificar
que, aunque parezca que la naturaleza semántica de sus bases no quede casi afectada
sucede, mediante implicaturas, todo lo contrario.
If both the derivation and inflection follow the root, or they both precede the root, the derivation
is always between the root and the inflection.
150
Greenberg explica que según una regla de validez universal siempre
localizaremos los afijos derivativos entre la raíz y los sufijos flexivos. Plank (1981:27)
explica el universal 28 como consecuencia del hecho de que las palabras derivadas son
memorizadas mientras que las flexivas son formas nuevas en cada acto de palabra. Para
explicar que la flexión es más periférica que la derivación Rainer (1997:97) refiere que
un afijo es flexivo si es sintácticamente pertinente, mientras que todo afijo no flexivo (o
casi) es derivativo. Por otro lado, un afijo es periférico a otro si lo domina
jerárquicamente.
Otros lingüistas como Williams (1981:248) presuponen que los afijos flexivos
son núcleos y que los rasgos se transmiten a través de los núcleos constituidos en las
palabras complejas por (1) el morfema más extremo a la derecha y (2) para el rasgo del
tiempo el morfema situado más a la derecha posible para ese rasgo. Lieber et al. (1981)
o Rainer (1997:104) mostraron la inadecuación empírica de (1) porque predice que una
palabra no puede contener más de un afijo flexivo mientras que la versión corregida (2)
permite más morfemas flexivos pero no predice la perifericidad de estos afijos.
151
mientras que los flexivos no se introducen sino en la fonología. Según Anderson, lo que
es flexivo o derivativo no es el morfema “but rather a particular instance of a rule
application” (1992:126). Según esta perspectiva un afijo flexivo (recordemos el
Universal 28) dentro de uno derivativo solo contará realmente como flexivo si posee
propiedades sintácticas. Rainer (1997:105) explica los problemas que esta propuesta
implica mediante los compuestos españoles del tipo de antibalas dado que si no
aceptamos que sus bases sean plurales se tendría que introducir el plural en dos lugares
distintos de la gramática, en el léxico (antibalas) y en la fonología para los modelos
sintácticamente pertinentes.
152
morfología evaluativa con relación a la flexión/derivación porque con frecuencia
parecen casos, más bien de derivación que de flexión, como sucede con claridad en
lenguas como el diyari y el klamath. En las lenguas de Níger-Congo los diminutivos y
aumentativos se marcan con clases de nombres tal y como lo explica Anderson
(1992:82):
[…] the difference between a basic Noun and its diminutive is formally an exact parallel to that
between the Noun and its plural… Thus, in this language, diminutive (and augmentative)
formation is formally part of the same system as that marking ‘gender’[…].
Algo parecido sucede en lenguas que nos son más próximas como el portugués.
Estas excepciones han suscitado interesantes debates. Veamos el análisis de algunos de
estos casos. Uno de los más interesantes es el de los plurales con diminutivo del
portugués. En portugués el diminutivo –zinho era originalmente una variante alomórfica
del diminutivos –inho que se empleaba solo con las palabras acabadas en –r.
Posteriormente, se generalizó con todo tipo de nombres, incluidos los que no tenían un
marcador de género no acentuado como corda o olho. Con este último tipo, existe hoy
en día variación libre de los dos sufijos en función de factores sociolingüísticos, léxicos
y tal vez gramaticales. Rio Torto (1999:207) explica que sin ignorar sus diferentes
componentes formales, su valor semántico común no permite observarlos como dos
operadores autónomos sino como dos formaciones de una misma unidad a diferencia
del planteamiento de Villalba (2000:301) basado en criterios de selección de base.
153
cordazinha, otros casos muestran que el diminutivo puede estar ligado a las bases
pluralizadas:
Ante esta situación cabe una doble interpretación. Si aceptamos las estructuras
B) como más adecuadas, tenemos un sufijo –inho añadido a un sustantivo pluralizado
(nos ahorra una regla de truncamiento). Si, por el contrario, aceptamos A) necesitamos
una regla para truncar la –s previa al diminutivo (la ventaja es que se puede formular
una regla que diga que solo los sufijos con /z/ se pueden aplicar a una base con afijos
flexivos). También Barme (2000:2-4) refiere ejemplos desviantes de la morfología del
portugués de Brasil como uns alemaozinho o uns paoziho y los justifica aduciendo que
en ellos el vínculo entre forma y función existente en las lenguas románicas, enunciado
por Coseriu (1986:212-213), y que afecta a las marcas de plural y de género, como
veremos, deja de respetarse.
154
del gerundio como El viento está soplandito. Este caso parece ir a favor de Booij y
Dressler (1989) sobre Anderson (1992), ya que Booij (1993:5) considera el tiempo
como un caso de flexión inherente y por tanto el gerundio ante el diminutivo no violaría
el Universal 28. Por su parte, Dressler también clasifica el gerundio como un tipo no
prototípico de la flexión.
También You Yeon (1993) refiere casos en que la flexión va antes que la
derivación apreciativa como Merch-et-os en galés (Robins, 1964:261); Kleid-er-chen
(alemán: Ettinger, 1974:60); animai-z-inho-s (portugués: Ettinger, 1974:60 y 1993:50);
e incluso casos en los que la derivación homogénea va antes que la heterogénea como
pobr-et-ería; sill-et-ería; chiqu-ill-ada; chiqu-it-ura (1993:51). Sin embargo, en nuestra
opinión, una nota común a muchos de estos casos es que son formas lexicalizadas o en
proceso de lexicalización como es muy evidente en la forma chiquillo. You Yeon
considera que también podrían considerarse infijaciones de pobrería y sillería
(1993:51).
Otros ejemplos de la validez del universal 28 los refiere Bybee (1985:96) para
demostrar que el principio propuesto para dar cuenta del orden de los afijos, también
gobierna el orden entre afijos derivativos y expone un ejemplo de la lengua esquimal
(Sadock y Olsen, 1976) en la que cuando el afijo ‘grande’ (-rssu-) aparece más cerca de
la raíz (ino-) que ‘pequeño’ (-angu), como en inorssuanguag, el significado es ‘pequeño
gigante’. En el caso contrario el significado sería ‘gran enano’. En estos casos, el sufijo
más próximo a la raíz afecta al significado inherente de la raíz, mientras que el más
externo funciona más bien como un adjetivo atributivo. Ambos sufijos se pueden
considerar derivativos.
155
problemático, y lo es menos el género dentro del diminutivo, desde que el género se
considera como flexión prototípica.
156
4.4 Las relaciones intersufijales desde el punto de vista de
los apreciativos
En el caso concreto del español, Rainer (1986:202) explica que es lógico que
exista poca sufijación iterativa si consideramos que la sufijación de las lenguas
indoeuropeas es típicamente transcategorizadora, mientras que la homocategorizacion
se aplica como propiedad a la prefijación. La ausencia de formas iteradas en la literatura
temprana de la lengua española, se debe probablemente al sabor coloquial de estas
157
formaciones. Existen formas iteradas con el sufijo -ito, en todas las variedades
coloquiales del español mientras que con el sufijo –ino se da particularmente en el
dialecto leonés donde es frecuente duplicar y aun triplicar el sufijo para acentuar el
sentido diminutivo (chiquinino, bajinino, certinino, delgainino), incluso con adverbios
(cerquinina). En Chile, por otra parte, se utiliza el afectivo diminutivo –icho:
poquichicho, chiquichicho, toichicho, etc. Sin embargo, -illo parece no iterarse nunca.
Rainer (1986:204) recoge algún ejemplo con -ote en Hispanoamérica, como grandotote,
entierrotote. Con respecto al sufijo –isimo, que en ocasiones comparte valores con el
diminutivo intensificador, Rainer (1986:204) afirma que los hablantes no lo utilizan
excesivamente en la duplicación. En España lo puso de moda, durante la primera década
del siglo XXI, el padre del cantante Julio Iglesias (maravillosisisisímo) con un valor no
solo intensificador sino también afectivo: su recepción por parte del interlocutor no
estaba exenta de comicidad, lo que indica una cierta restricción en su uso.
En lo que hace al valor semántico de las reiteraciones, opina Rainer (1986) que
los sufijos iterativos existen en español, aunque no con igual frecuencia en todas sus
variedades. Son típicos de las variedades coloquiales, mientras que las cultas tienden a
evitarlos. Rainer (1986:206) en su intento de dar cuenta de la iteración sufijal explica
que, según los principios de binaridad y de composicionalidad en alemán, por ejemplo,
un caso de diminutivo como *Häuschenchen, si existiera, tendría que significar “un
pequeño tipo de la clase de pequeños tipos de la clase de las casas”. Sin embargo, el
autor considera que esa no es la forma en la que nosotros entendemos las palabras
iteradas sino como una intensificación del significado del afijo. Para formalizar esta
explicación Rainer (1986:207) propone el Principio del afijo iterativo intensificador
según el cual la iteración de un afijo intensificador debe interpretarse como
intensificación de ese afijo del mismo modo que si fuera un caso del Principio icónico
general que supone más sustancia cuanto más significado.
158
también con Escavy (2012:137) que las repeticiones de –ito del español y el italiano
están organizadas en grados de disminución o de afección y que la base está afectada
por el principio de cantidad según el cual, como decíamos más arriba, hay una
correspondencia entre lo expresado y la forma de la palabra. Al menos, para la
recursividad con –ito estos principios parecen adecuados. Esto explicaría que los
diminutivos, aumentativos, intensivos, aproximativos, comparativos, y posiblemente
otros afijos no pueden ser regular y composicionalmente interpretados. Sin embargo, las
propiedades emotivas de que se producen mediante la repetición de estos sufijos no son
ilimitadas. Según Fortin (2011:158-59), las derivaciones iterativas de palabras como
chico, chiquito, chiquitito y chiquit…ito experimentan una merma emocional
claramente decreciente a partir de las dos primeras aplicaciones e infinitesimal hasta el
punto de ser ya prácticamente imperceptible a partir de la séptima.
159
4.4.2 La reiteración apreciativa con sufijos distintos
Algunas de las formas reduplicadas se producen por especialización de las simples. Pero estas
acumulaciones son debidas más frecuentemente a un deseo de expresividad semántica, y
también fonética, que muchas veces se traduce en un jugueteo idiomático basado en el eco
sonoro del diminutivo.
160
You Yeon (1993) clasifica la combinatoria de los sufijos apreciativos bien como
homogénea (cuando la naturaleza semántica de los apreciativos es la misma) o bien
como hetérogénea (cuando se mezcla un diminutivo con un aumentativo, por ejemplo).
Entre los casos de acumulación homogénea la mayor y más variada es la que reúne a
dos sufijos diminutivos. Mientras que los sufijos derivativos prototípicos que poseen un
orden fijo dependiente de la clase léxica anterior a cada afijación (nacionalizable-
*nacionalbleiza) y que no permiten la aplicación seguida del mismo sufijo, según You
Yeon (1993:62):
[…] los sufijos apreciativos permiten la aplicación consecutiva de más de una regla del mismo
tipo, y tras cada aplicación, el resultado es una palabra existente, y permiten, aunque hasta cierto
límite, la aplicación de repetida de la misma regla en ciclos adyacentes.
161
Si tenemos en cuenta estos datos, parece, como explica Grandi (2002:152), que
los sufijos evaluativos violan la Regla de Bloqueo. Esta regla diferencia la sufijación
apreciativa de las reglas flexivas y de buena parte de las reglas derivativas. Las reglas
derivativas se aplican en función de una serie de normas encaminadas a evitar la
hiperproducción. Una de estas reglas es la regla de bloqueo, y regula la acción de dos
sufijos rivales que poseen el mismo valor semántico. Si un sufijo es productivo para una
clase específica de palabras, otros sufijos sinónimos no se pueden aplicar
productivamente a la misma (al menos para producir dos palabras semánticamente
iguales). Sin embargo, la morfología evaluativa parece violar esta condición, ya que
permite que sufijos sinónimos se unan a la misma base. Esta rivalidad se resuelve de un
modo distinto a la de los sufijos derivativos, ya que la semántica relacional del sufijo
evaluativo permite diferentes puntos de sobreposición (Grandi, 2002:153), lo que marca
una diferencia contextual. En nuestra opinión, si hay una violación no es la de una regla
del bloqueo porque en realidad el contenido semántico de dos sufijos diminutivos no es
el mismo. Podemos afirmar, además, que la activación de las inferencias pragmáticas en
un mismo sufijo está sometida a una considerable variación.
Hemos visto que la repetición del mismo sufijo es un fenómeno escaso, ya que el
español tiende a evitar repetir sílabas con sonidos similares. Sin embargo, la
recursividad entre los sufijos evaluativos diferentes (Grandi, 2002) es incluso más libre
que la que se da entre evaluativos y derivativos. La repetición de dos sufijos distintos de
significado igual o bastante similar es una característica de los sufijos evaluativos, pues
los sufijos derivativos impiden la aplicación de una misma regla al cambiar la categoría
de la palabra, según algunos ejemplos aportados por Scalise (1994:245), como
picaronazo. La sufijación apreciativa de dos sufijos formalmente distintos y con
significados diferentes o contrarios también es posible aunque esta contradicción
semántica limita su productividad y ocasiona interpretaciones opacas y no
composicionales.
Los sufijos del italiano son relativamente similares a los del español. Dressler y
Merlini Barbaresi (1994) explican que cada vez que adjuntamos un sufijo apreciativo
distinto a la raíz, este puede expresar disminución denotativa o intensificación
connotativa: cas-ett-ina, guff-ett-ino. Por ejemplo, el significado (gras-ett-ino) no deja
huella de minimización semántica por lo que solo se puede dar cuenta de estos cambios
162
de significado mediante una explicación de índole pragmática. Merlini Barbaresi
(2004:275-76) explica que se pueden acumular con frecuencia sufijos diminutivos,
aunque como hemos explicado antes, la aplicación del mismo sufijo es rara y se limita a
–ino (tant-in-ino, piccolin-ino, panci-ott-in-ino). En italiano, lo normal es que se
acumulen sufijos de contenido semántico similar pero también hay casos como el de –
otto que se alinea con la función diminutiva de –ino en (panci-ott-ino) y con la
aumentativa en gamb-ott-one. Un comportamiento similar se da entre -one y –accio, y
entre –azzo o –acchio (entre lo aumentativo y lo peyorativo).
163
4.4.3 La iteración de sufijos derivativos con apreciativos
[…] el análisis binario mantiene su validez, consistente en el hecho de tomar como base de las
reglas de formación de palabras no solo las palabras existentes, sino también las posibles y no
existentes, así como las que más arriba hemos considerado como males formaciones.
164
pájaro arro aco
En realidad, los ejemplos que expone You Yeon pueden provocar dudas. Para el
primero de los casos (pajarraco) podría existir una explicación fonética de tipo
analógico, puesto que la vibrante /r/ está ya en pájaro. Si añadimos a pájaro el sufijo -
aco tendríamos como resultado pajaraco*, por lo que el teórico sufijo apreciativo -arro
de pajarraco podría constituir, en realidad, una modificación analógica del formante -
ar- de la base con el sufijo –arro debido a su semejanza formal tras la adición del sufijo
–aco. Así pues solo habríamos añadido un sufijo. Otra cosa distinta ocurre con
nubarrón. En esta formación lo que parece haber es más bien un interfijo, -arr- de
naturaleza entre despectiva y aumentativa como en currutaco, zancarrón, bicharraco o
tiparraco. Sin embargo, hemos localizado contraejemplos en relación a la adjunción
simultánea de estos sufijos como cagarruta caso para el que sí existe la forma anterior
para que sí que existe la forma cagarro. Este formante se encuentra también como
sufijo en la palabra tubarro.
Tal vez los ejemplos con la sufijación de –rraco puedan explicarse como
resultado de aplicación a bases bisílabas y al ser pájaro una base de tres sílabas la
analogía puede haber optado por conservar el esquema silábico eliminando parte de la
base. En todo caso, si atendemos a los ejemplos de You Yeon (1993) no parece haber
nada concluyente. Tal vez en español se produzca la adjunción simultánea de
determinados tipos de sufijos cuando se trata de un hecho particularmente marcado
desde la perspectiva del hablante como en expresiones del tipo Con menudo tiparraco
me encontré, o No tiene un perro: tiene un bicharraco. Grandi (2002:139) considera
que tal vez el problema se encuentra en la tendencia de los evaluativos a expresar más
de un valor al mismo tiempo o a su tendencia a acumular demasiados sufijos. En todo
caso, las dos secuencias evaluativo + derivativo y derivativo + evaluativo son
relativamente escasas.
165
4.5 La categoría gramatical del evaluativo y su marco de
subcategorización
Explica Varela (1990:52) que los hablantes pueden aislar las palabras y
otorgarles un contexto de inserción cuando se fija su estructura. Así pues, los morfemas
están contextualizados para una base en atención a criterios sintácticos, semánticos y
pragmáticos (esto nos ayuda a crear un sistema de reglas y distinguir sus elementos).
Así pues, desde el punto de vista sintáctico, los marcos de subcategorización de los
morfemas [im[[pensa]v do]pp/a]a, los distribuyen correctamente en atención a la
categoría de base a la que se unen. Por ejemplo, el prefijo in- con valor negativo puro
solo se adjunta a bases adjetivas o a nombres en cuya base exista un adjetivo. Cuando
in- posee un valor privativo igual al del sufijo des- se une especialmente a nombres o
verbos causativos aunque, en general, como sucede con la mayoría de los prefijos,
puede aplicarse a todo tipo de bases. Solo un criterio semántico fallará que
[[contra[revolución]n]n ario]a (seguidor de la contrarrevolución) es seleccionado frente
a [contra[[rrevolución]n ario]a]a (alguien que va en contra de un revolucionario). Los
criterios morfológicos clasifican los sufijos en bloques [Clase I] [Clase II] en relación al
orden de incrustación que en líneas generales responde al tipo Derivación→
Composición→Flexión.
166
4.5.1 La Hipótesis de la Base Única y el cambio de categoría
gramatical
Hemos comentado en varias ocasiones a lo largo del trabajo que los evaluativos
no alteran la categoría de la base. Según la Hipótesis de la base única de Aronoff (1976)
a cada sufijo o regla no le corresponde más de una base y, por tanto, una sola categoría
sintáctica. Scalise (1984) realiza una modificación a esta propuesta, según la cual la
misma regla no puede aplicar un mismo afijo a un verbo y a un nombre. En esta línea
Varela (1990: 74-75) y You Yen (1993) explican la aparición de contraejemplos
afirmando que existen reglas homófonas distintas debido a desviaciones semánticas en
las formas derivadas y que se precisa en cada regla los elementos a los que afecta
(Chomsky [+N]: adjetivo y nombre).
También Merlini Barbaresi (2004:272) explica que las reglas de los alterativos
no cambian la categoría sintáctica de la base ni el cuadro de subcategorización (Scalise
1990a) y solo cuantitativamente su significado denotativo. Tan solo en los casos no
prototípicos, como en piede-piedone (exocéntricos) el sufijo confiere a la base por
metonimia el rasgo léxico ‘humano’ y, además, modifica la categoría que pasa a
adjetivo. Existen otros ejemplos del italiano, como brontolone < brontolare en los que
167
el afijo diminutivo parece determinar la categoría sintáctica de la base como en italiano.
Sin embargo, los aumentativos de este tipo o los que forman instrumentales son,
también para Grandi (2002), casos de morfología evaluativa no prototípica ya que su
naturaleza es más derivativa que evaluativa.
168
embargo, existen casos muy localizados en lenguas específicas en los que esto no es así.
Algunas de las lenguas mediterráneas de diversa tipología, como el griego moderno, no
siempre cumplen esta norma. En esta lengua, como en las lenguas eslavas meridionales,
explica Grandi (2001b:137-38), es posible, que el género masculino o femenino de la
base cambie al género neutro tras añadir un diminutivo (gr. ἀυθρωπάκι, hombrecito,
diminutivo neutro de base masculina).
Como explica Bauer (1997:549) algunos diminutivos del danés (veel brod> veel
brood-en; mucho pan>muchos panecillos), independientemente de la categoría
sintáctica en la que se integran, dan lugar a un nombre contable. Wiltschko (2006:1) da
cuenta de esta situación en algunos ejemplos del alemán (viel Brot> viele Brötchen,
mucho pan>muchos panecillos) en los que los nombres masa se recategorizan como en
nombres contables. Esto sucede en algunos casos del español (azúcar>azuquítar; un
terrón de azúcar). Según Panoková (2011:180), también en unos pocos casos la
morfología evaluativa de las lenguas eslavas altera el marco de subcategorización o el
tipo de conjugación en la clase verbal.
169
contexto y cuando este no es válido para dar cuenta del valor del diminutivo solo se
cabe interpretar la lectura del significado expresivo.
170
la formación del plural no pertenecen al dominio de los apreciativos y por tanto no
deberían existir nombres que permitan la apreciación y no el plural. De los nombres no
delimitados, algunos pueden transcategorizarse en contables (cerveza [+delimitables][-
(no)delimitados]), y otros no ([-delimitables]). Solo los nombres inherentemente
delimitables pueden pluralizarse como perro> perros> perrito o cerveza > cervezas >
cervecita frente a palabras como coraje > *corajes > * corajito. Pese a estas
generalizaciones existen algunos casos como mocedades o juventudes, aunque estos
casos más parecen casos de lexicalizaciones que de flexión.
171
recibir un apreciativo con su consiguiente giro hacia lo concreto. Solo se precisa, en
realidad, de un contexto adecuado.
172
permite a Cinque postular la idea de que el diminutivo está vinculado a estructuras
funcionales dentro de la proyección extendida de la frase nominal o (DP).
Ilustración 14. Esquema funcional de las proyecciones extendidas del diminutivo (Gambino 2010)
El análisis del diminutivo propuesto por Cinque (2006) explica de una manera
elegante la distribución de los morfemas evaluativos en el contexto de los nombres tanto
en el posible orden de afijación de los diminutivos y los aumentativos como en el de los
valores apreciativos y peyorativos. Sin embargo, no da cuenta de la morfología
evaluativa en contextos adjetivales, adverbiales o verbales. Este análisis tampoco
explica la distinción entre los nombres masa y los contables.
173
significado es relacional, transforma el rasgo [-humano] en [+humano]; 4) el deverbal
agentivo / instrumental; 5) el de adjetivos de origen.
174
están asociados (vaso (pequeño) de cerveza). En el caso de los verbos con diminutivos,
ven afectada su dimensión aspectual con lo que la interpreta la medida del evento,
particularmente la frecuentatividad.
175
Ilustración 16. Relación entre los valores del diminutivo y los de las cláusulas de relativo (Gambino,
2010)
La posición final es la que ocupan los adjetivos modificadores que parecen tener
su origen en cláusulas de relativo reducidas. Si esto es así, este tipo de adjetivos parecen
poseer una mayor área funcional en tanto que los modificadores graduables adverbiales
solo aparecen en posición postnominal. Parece que la modificación adjetiva evaluativa
también se restringe en contacto con las wh- degree questions del tipo *¿Cómo de altito
es Pedro? En lo que hace a los verbos italianos, parece que la aplicación deverbal de los
diminutivos se produce siempre en la primera conjugación sin que se produzcan,
normalmente, cambios en la transitividad/intransitividad. Sí que se produce un cambio
considerable en el Aktionsart del verbo que pasa de los verbos acabados a la
significación de actividad. Los significados que aparecen son: 1) disminución o
atenuación de la intensidad de la acción; 2) caracterización peyorativa; 3) intensidad
acompañada de indeterminación; 4) iteración. El sufijo evaluativo realiza una
aportación semántica que modifica el aspecto interno del verbo. Como no cambian la
estructura argumental del verbo parece difícil asignar este tipo de la derivación dentro
de la frase verbal (VP). Tampoco parece tener lugar en la frase flexiva (IP), puesto que
176
no existe ninguna frase adverbial semánticamente conectada a esta modificación
adverbial. Gambino (2010:55) está tentado de asignar la morfología evaluativa a un
espacio intermedio por encima de la (VP) y por debajo de la (IP) que él denomina vP y
que representa así:
También desde una perspectiva sintáctica que sigue los trabajos de Borer (2005),
Ott (2011:4) trata de explicar cómo las construcciones con clasificadores numerales
como las formas sintéticas con diminutivos o compuestos del alemán derivan de una
misma estructura subyacente. Por tanto, las formaciones diminutivas incluirían un
movimiento fraseal motivado por la deficiencia morfológica del morfema diminutivo.
Los trabajos de Borer (2005) se basan en que la interpretación principal de las raíces
nominalizadas es la masa. Una estructura funcional adicional por encima de la raíz
asignaría a la misma la lectura del rasgo contable. En principio, estos cambios se llevan
a cabo mediante clasificadores en las lenguas que tipológicamente los poseen. Sin
177
embargo, en las lenguas sin estos elementos, parece que existen elementos, como los
diminutivos (también los compuestos y los numerales), que llevarían a cabo esta
función. En opinión de Ott (2011:40), estos morfemas deben considerarse como
exponentes de un mismo núcleo funcional. Es más, la similitud que tienen con los
numerales debería contemplarse como una refutación de la distinción entre la palabra y
la frase. La única diferencia consistiría en que los primeros poseen un movimiento
adicional. Para Ott (2011:42) el diminutivo no es una palabra fonológica sino algo más
parecido a un clítico que necesita un huésped para funcionar, un clasificador semiléxico.
En este epígrafe, hemos hablado sobre el vínculo que parece haber entre la
aplicación de los evaluativos a la primera conjugación de los verbos italianos y su
alteración en el ámbito del aktionsart del verbo o sobre la consideración del diminutivo
como un núcleo funcional habilitado para conferir el rasgo + contable. Hemos visto
cómo el diminutivo podría estar vinculado a estructuras funcionales dentro de la
proyección extendida de la frase nominal desde los valores más generales, como la talla
a los más particulares, como el afecto o el desafecto en los nombres o también los
nombres masa del italiano que admiten como resultado un significado en términos de
unidades. Estas variaciones semánticas de los nombres pondrían de manifiesto el
vínculo sintáctico existente entre estas palabras y los predicados a los que se asocian. En
el caso de los adjetivos, la admisión del diminutivo se relaciona con la posibilidad de
ser graduados. Al recibir esta marca, los adjetivos deben ir pospuestos, como los
adjetivos modificadores que tienen su origen en las cláusulas de relativo reducidas.
Todo ello, parece probar la existencia de vínculos entre la sufijación evaluativa y la
sintaxis.
178
indoeuropea arcaica era la consideración de que el diminutivo era neutro. Según You
Yen (1993:90):
Este estado, de ser cierto, se mantiene en griego y en alemán y se ha querido ver también en
latín, asegurando que la lengua popular y las romances conservan esta tendencia, mientras que en
latín clásico el diminutivo conservaba el género de la base.
179
esto no sucede ni en todos los casos ni en todas las lenguas. En una lengua como el
tigre, por ejemplo, si el sufijo evaluativo posee el mismo género de la base su función
es diminutiva y si varía es peyorativa. En otra lengua como el kikuyu el proceso
diminutivo cambia el género de algunos nombres pero es transparente con respecto al
número.
Algunos autores como You Yeon (1993) o Grandi (2002) al tratar el problema
del cambio de género producidos por afijos diminutivos referían, en la mayoría de los
casos, la existencia de un proceso diacrónico de lexicalización. Merlini Barbaresi
(2004:273) también explica que la gran mayoría de palabras que cambian su género al
aplicar sufijos alterativos son lexicalizaciones (un proceso semejante a la derivación
prototípica puesto que las propiedades léxicas de la base no se transfieren
necesariamente al derivado). Para Stump (1993:34) que la evaluación cambie el género
de la base es fácil en algunas lenguas. Grandi (2002:131) ofrece algunos casos en
lenguas romances como el español (mujer > mujerón) el italiano (donna > donnino) y
el francés (amour > amourette). En italiano el 95% de los aumentativos formados son
femeninos, en portugués son todos masculinos mientras que en español, pese a que los
porcentajes son mayoritariamente masculinos, son menores que en las lenguas citadas.
180
género al masculino se bloquea con palabras que tienen moción de género (infirmera/-o,
it., enfermera/ enfermero, esp.) o con raíces homófonas de diverso género gramatical
para evitar la ambigüedad formal (busta-bustina/busto-bustino, it.) Por último, explica
Merlini Barbaresi (2004) que se bloquean también las palabras con la misma forma para
masculino y femenino que por razones pragmáticas en su uso no marcado designan a un
hombre.
181
sufijación no apreciativa, en ocasiones sucede que el género de la base cambia tras la
sufijación.
You Yeon (1993:91) refiere una serie de ejemplos sobre este punto. Algunas
lexicalizaciones claras con cambio de género son palmito, portillo, botellín, avioneta,
camastro y otras menos evidentes son tal vez listín, notición, zapatilla, avioneta,
tenducho. Este cambio puede darse, según el autor (You Yeon, 1993:92), tanto del
masculino al femenino como al revés. Con los sufijos -in, -on, -ote y -azo, el cambio
ocurre solo en una dirección (femenino a masculino). Con los sufijos -ito, -illo -ete,
ocurre en ambas direcciones corbatín, sillón, camisote, multazo, pajarita, manguito,
hornilla, ventanillo, colchoneta). Según este autor:
La frecuencia del cambio de género es tal que confirma la semejanza existente entre la sufijación
apreciativa y la no apreciativa. Una propiedad de la morfología flexiva es precisamente el cambio
de género, aspecto fundamental que comparte con la sufijación apreciativa. (You Yeon, 1993:93).
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que estos ejemplos son lexicalizaciones y
que, por tanto, están más próximos a la derivación que a la flexión. El cambio de
género, en ocasiones, más que una moción lo que produce es un cambio de significado y
no una mera pluralización del referente.
182
En relación con lo dicho más arriba, You Yeon (1993) pone en conexión el
cambio de género con la noción de apreciación o ‘expresión libre del punto de vista del
hablante’ y cambio semántico por lexicalización en las que ‘el derivado no es
equivalente semánticamente a su base de ninguna manera’, como en los casos del tipo
huerto / huerta aunque están relacionadas por ser especializaciones o restricciones de su
significado. En este segundo tipo, el del cambio semántico, el sufijo -ito tiende a formar
pocas lexicalizaciones, el sufijo -illo es profuso, los sufijos -ete, -in, -uelo dan lugar a
grandes cambios de significado: paleta, futbolín, patín, pañuelo, lentejuela.
La situación por lo tanto puede resumirse en los siguientes términos: la mayor parte de los
derivados apreciativos tienen como núcleo semántico y sintáctico la forma base, como en botella
> botelleja (núcleo botella), pero en otro número no menos importante sólo funciona como
núcleo semántico, como en cámara>camarote (núcleo cámara). El sufijo, aunque lleva a cabo un
cambio de significado, semánticamente está subordinado a la base; esta es una diferencia
importante entre la sufijación apreciativa y la no apreciativa, dado que en la sufijación no
apreciativa, el sufijo funciona como núcleo, traspasando tanto su género como su contenido
semántico a la base. Es esto lo que ocurre en los siguientes ejemplos.
183
(1993:11) que en los apreciativos, que no provocan el cambio de género, el cambio de
significado será menor que en los que no se respeta que serán susceptibles de
lexicalizarse en la diacronía como se ve en los casos cámara-camarita; librito; sillita
frente a camarín, libreta, sillín (You Yeon, 1993:98).
El trabajo de Bajo Pérez (1997:44-47) estudia en detalle una lista de casos en los
que el género de la base en relación con la adjunción del sufijo apreciativo plantea algún
tipo de problema. La mayoría de las dificultades apuntan a las restricciones de
aplicación de los sufijos apreciativos. La exposición de esta autora podría resumirse
como sigue. Según Bajo Pérez (1997:44-45), los sufijos diminutivos cuentan con una
forma para el femenino y otra para el masculino, aunque a veces se comportan como
morfemas de género común con una forma única para masculino y femenino el/la
horterilla, el/la canallita, el/la pelmita, el/la granujilla, el/la fantasmita, el /la cotillita.
184
papita, el poema > el poemilla, el problema > el problemilla, el dilema > el dilemilla,
el tema > el temilla, el sistema > el sistemilla, el mapa>el mapita (pero el mapucho)
las fotos> las fotitos (pero las fotitas?), la moto > la motito.
185
que son casos un tanto inhabituales. Los apellidos en español suelen funcionar como
nombres comunes en cuanto al género. Cuando acaban en –a mantienen esa vocal en el
diminutivo aun cuando se usen en masculino. Podemos comprobarlo en casos como:
Góngora > Gongorilla, Séneca > Senequilla, Peña > Peñita.
Fortin (2011:2) trata de demostrar que los diminutivos reúnen los criterios de las
partículas expresivas de las que había dado cuenta Potts (2004, 2005 y 2007a), mediante
un análisis formal y sincrónico de los valores multidimensionales de la semántica del
diminutivo en español. La propiedad semántica nuclear de los diminutivo consiste en
que pueden contribuir tanto a generar significados adjetivales como a los relativos a la
actitud y emoción del hablante. Para Fortin (2011:3) el significado descriptivo es
independiente del expresivo. El primero es relativo a los adjetivos graduales y el
186
segundo se asigna a la interacción de los índices expresivos mediante un operador
morfosemántico que manipula los intervalos expresivos.
187
(2011), esto presupone que los referentes de las bases a las que se unen los afijos son
limitados (Jackendorf, 1991) y que su distribución e interpretación es bastante
predecible. En lo que hace a los diminutivos del español, su significado descriptivo se
puede interpretar como los grados de relación que incluyen una función adjetival de
medida. Los adjetivos se dividen en graduables o no graduables. Mientras que estos
últimos poseen un significado convencionalizado (Juan está casado), los primeros hacen
referencia a alguna noción de grado, comparación o medida (Juan es alto). Para Fortin
(2011:110) el criterio más relevante de clasificación de los adjetivos graduales es que
estos tengan polos opuestos (alto/bajo). Intuitivamente los adjetivos positivos como
caro se ordenan en una perspectiva abajo-arriba y los negativos como barato en una
arriba-abajo.
Por otro lado, los adjetivos pueden ser a) relativos, sus condiciones de verdad
son sensibles al contexto, o b) absolutos. Los absolutos no dependen del contexto. No
existe una frontera clara que divida adjetivos relativos como alto/bajo. Estos casos más
que en un continuo de lo positivo o lo negativo se encuentran en un difuso interregnum
entre los dos polos. Los adjetivos graduables pueden modelarse con funciones de
medida que organizan sus argumentos en expresiones abstractas o grados de medida. El
parámetro de la dimensión es sensible a escalas de tipo mesurable como ‘la talla’, ‘el
coste económico’, ‘el peso’ o ‘la belleza’. Por tanto, existe una función o morfema de
mesurabilidad asociada a los adjetivos graduables.
Según Fortin (2011:115) los afijos diminutivos cumplen los criterios semánticos
de los adjetivos graduales negativos mientras que los aumentativos cumplen los
188
positivos. Se organizan polarmente. Si el referente de un nombre es de talla y edad
general como en El hombrecito mide 1.80 metros, el empleo del afijo solo puede ser
expresivo puesto que el significado descriptivo es falso. Los diminutivos son sensibles
al contexto, elefantito solo es verdad en relación a otros elefantes. Fortin (2011:120)
explica la existencia de significados dimensionales y expresivos no como dos
cualidades distintas. Esto sucede también con el adjetivo pequeño. La diferencia entre
los significados descriptivos y los expresivos es que los segundos no admiten ser
parafraseados en términos de condiciones de verdad ni ser falsados en tanto que
expresan una emoción. Por tanto, en principio –ito da cuenta de los significados
parametrizables volumétricamente.
Para dar cuenta de cómo surgen estos significados Fortin (2011:123) explica su
relación con la clasificación de los nombres contables de Jackendorff (1991). Los
diminutivos albergarían un requisito presuposicional que les haría sensibles a la
limitación y a la estructura interna de los referentes nominales. Para que el significado
adjetival del diminutivo pueda activarse, el diminutivo debe adjuntarse a una base
delimitada en la que introduce una escala dimensional de tamaño, edad o cualidad. Si la
base no es delimitada solo el significado expresivo está disponible. Existe una
excepción. Si se añaden a elementos no delimitados y con estructura interna como arena
el diminutivo también expresa un significado expresivo aunque la raíz pasa a ser
delimitada conjunto determinado de arena. Según Fortin (2011:128) una característica
posiblemente universal de los afijos expresivos es que su significado descriptivo solo
está disponible para sustancias o agregados delimitados. Si no es posible
individualizarlos su significado es puramente expresivo. Así pues lo expresivo es
consecuencia de una restricción del dominio del afijo expresivo.
Por tanto, en lo que hace a los sustantivos, la polisemia de los afijos expresivos
se puede eliminar si se considera su significado descriptivo como el de un adjetivo
graduable que incluye la función de la medida sobre un dominio de entidades
delimitadas. Este significado solo está disponible si se aplica sobre unidades
delimitadas.
Potts (2005) elabora una descripción lógica para explicar la semántica de las
expresiones suplementales a la que añade una regla, la Aplicación Expresiva, para dar
189
cuenta de la combinación del contenido expresivo con el descriptivo. El problema es
que los afijos connotativos pueden expresar más de un significado (tamaño y actitud).
Una solución sería decir que los significados evaluativos aparecen como resultado de
inferencias pragmáticas pero estas son normalmente cancelables y los significados
expresivos no lo son. Para Fortin (2011:151) un índice expresivo establece una relación
emotiva o actitudinal entre dos individuos. La naturaleza de esa relación está capturada
en el punto intermedio de un intervalo en tanto que un grado más alto que el punto
intermedio indica una relación más positiva y al revés. La intensidad de la relación
depende de la anchura del intervalo. Los índices expresivos forman parte del contexto c,
así pues la manipulación de un intervalo origina un nuevo contexto c’. Pronunciar una
forma expresiva consiste en alterar su contexto de interpretación insertando un nuevo
índice expresivo o cambiando alguno de sus intervalos expresivos. Por tanto, Fortin
(2011:153) asume que la expresividad involucra la manipulación de los intervalos
expresivos y que todos los elementos léxicos están generados en una base con un
intervalo expresivo que se establece canónicamente como ‘neutral’.
190
descriptiva funcional siempre pasa por un intervalo expresivo, incluso cuando no existe
expresividad en juego.
Para Fortin (2011) la morfología expresiva de lenguas muy diversas posee las
siguientes características: 1) es sistemáticamente anómala en comparación con la
morfología plena o los procesos de formación de palabras y la flexión; 2) es más
dominante de lo que se creía, por ejemplo, se aplica a las partículas preverbales del
sánscrito. Fortin (2011:176) utiliza una operación algebraica que da cuenta de los
diversos significados de los afijos expresivos. Mientras que los modelos precedentes
asumen que el diminutivo es polisémico, este modelo da cuenta de la polisemia
composicionalmente a partir de las interacciones de sus múltiples dimensiones con el
significado de la raíz a la que se añade.
191
En conclusión, para Fortin (2011) la propiedad principal del diminutivo es que
genera significados tanto adjetivales como pragmáticos. Por eso, el diminutivo
pertenece a esos dos ámbitos, el de lo adjetivo y el de la interacción. En el segundo de
los casos es un marcador morfosemántico que manipula los intervalos expresivos. Los
diminutivos del español se comportan como los adjetivos graduables que se ordenan en
un continuo entre dos polos. Este continuo es de naturaleza difusa y se vincula a
expresiones abstractas de medida pertenecientes a escalas como la ‘la talla’, ‘el coste
económico’, ‘el peso’ o ‘la belleza’. Estas expresiones se comparan frente a un estándar
que es el grado mínimo que se debe satisfacer para que la oración tenga sentido.
192
(bomba-bombilla). Si el derivado y la base poseen un género distinto el sufijo alarga la
fase lexicogenética en un movimiento de sobreparticularización, pero la nueva palabra
abandona la norma de la palabra base y expone su morfología propia.
193
Según García Gallarín (2007:501) los campos más representativos de
lexicalizaciones son los que tienen que ver con el universo femenino. Estos sufijos, han
funcionado como lexicalizadores de forma continuada desde el latín al romance,
desplazando a la base en algunos casos (apis / apicula> abeja). Según la autora
(2007:520) en castellano rara vez se producen desplazamientos como el anterior. Lo
normal es que perduren las dos unidades (torno / tornillo) por razones de economía
lingüística. Además de la variación cuantitativa (otero / oteruelo) el sufijo aporta una
diferenciación de material, tamaño, forma, función. En el siguiente epígrafe veremos
una posible clasificación de los tipos de lexicalizaciones con sufijos diminutivos y
aumentativos del español, la de Faitelson-Weiser (1980).
Por tanto, los sufijos o sus procesos se dividen, como decíamos, en tres tipos.
Los sufijos de la posición 1 producen derivados endocéntricos y lexicogenéticos. Estos
procesos son los más antiguos. Los sufijos de la posición 2 producen lexicalizaciones
194
exocéntricas (su antigüedad es intermedia). La posición 3 es la más reciente y es
imposible de lexicalizar y se corresponde con la variación del tamaño y la apreciación.
A lo largo del trabajo nos hemos referido principalmente a los sufijos como
cuantificadores-cualificadores -uel, -az, -in, -on, -ic, -ill, -et, -ot y a los meros
cuantificadores como -it (-ic) -ot. La función esencial de estos sufijos es la de instituir
en la palabra la relación forma/tamaño. Aunque su posición propia es la 3 (sufijos
tardíos no lexicalizadores), se pueden encontrar en la 2 (precategorizadores: oreja-
orejón, andar-andarín) o en 1 (lexicalizados: bailotear, bonito, espinazo, sillón,
señorita).
195
-it en caballito del diablo; mientras que se denomina disminución relativa a la noción
de parecido o aproximación incompleta con la base cabrita, carbonita, caballerito
(planta de Honduras). En cuanto al género, en algunos casos se mantiene, como en
señorito, manguito o señorita, bambita y en otros cambia, como en carbón-carbonita,
cabra-cabrito. La última posición, la 3, coincidiría plenamente con los evaluativos que
es, propiamente, la materia de nuestro trabajo. Veamos a continuación el
funcionamiento detallado de las posiciones 1 y 2.
El sufijo -et es un préstamo románico del siglo XIII que tras esta época ha
funcionado como sufijo precoz (posición I) y esta es todavía hoy su posición
predominante en palabras prestadas, como en billete, bicicleta, careta, clarete, gabinete
o en préstamos por reproducción y adaptación (calcos) basados sobre una producción
extranjera como cojinete (del fr. coussinet), juguete (del fr. jouet) que en español
conserva el sufijo pero sustituye el radical extranjero por el propio de sentido
equivalente. También aparece en derivaciones propias en las que aporta impresiones
ligadas a su naturaleza de sufijo diminutivo (tamaño reducido, parecido o similitud, etc.)
como en escobeta, aleta, arete, boquete, cajeta, camiseta. El sufijo -et precoz puede
aparecer también después de que se aplique otro cuantificador precoz como en colch-
196
on-eta; pañ-uel (ol)-eta. Al igual que el sufijo -in, puede llamar a la marca específica de
género gramatical masculino -eto o presentarse bajo la forma -ete. Para la autora esta
variación le parece una razón suficiente como para considerarlos dos sufijos diferentes.
Este sufijo parece tener una ligera tendencia a producir derivados femeninos a partir de
nombres de base masculinos: camioneta, avioneta, colchoneta, carreta. Aunque
también puede producir derivados masculinos a partir de bases femeninas como
boquete, o masculinos a partir de masculinos como arete, caballete; y femeninos a
partir de femeninos como cajeta, camiseta, caseta.
Estas son las producciones más difíciles de clasificar porque constituyen un caso
de intersección entre la morfología evaluativa y las lexicalizaciones. Faitelson-Weiser
(1980:50-51) denomina a los sufijos de posición 2 cuantificadores precategorizadores
pues llevan a cabo una lexicalización exocéntrica acompañada de un cambio de
categoría gramatical o semántica. Bajo mi punto de vista, una lexicalización posee la
característica de dejar percibir su base y sus afijos como un todo indistinguible. Este
punto no se cumple para algunos de las creaciones propuestas por Faitelson-Weiser que
vamos a ver. Aun así, lo más importante es definir con claridad qué se considera una
lexicalización o no para adscribir cada caso a un apartado concreto de la morfología.
Los sufijos cuantificadores que pueden llevarla a cabo son -it, -ic, -et, -in, -ot, -
on, -azo que cuantifican en el marco del tamaño/forma y además provocan un cambio
197
de categoría gramatical o semántica en el vocablo. Las lexicalizaciones exocéntricas
pueden ser homogéneas (base y el derivado poseen la misma categoría gramatical pero
no semántica) o heterogéneas (el derivado no posee ni la misma categoría gramatical ni
semántica).
198
Como decíamos al principio, la clasificación de Faitelson-Weiser (1980) de las
formaciones al campo de la lexicalización o de la esfera evaluativa no acaba de estar
clara y es preciso definirla con cautela. Parece necesario acudir a las nociones de
sincronía/diacronía para dar cuenta de los ejemplos que en el caso de los evaluativos,
como hemos explicado anteriormente, cumplen el parámetro de la inmediatez. Habría
que explicar, además, si tiene sentido hablar de lexicalización exocéntrica cuando
debería ser el sufijo el núcleo de ese proceso de lexicalización.
De no proceder así nos veríamos abocados a afirmar que sería el sufijo el que ha
pasado a tener propiedades nucleares como el resto de derivativos y para ello
deberíamos postular la existencia de sufijos formalmente iguales pero productivamente
distintos. En nuestra opinión esta postura aumentaría los problemas descriptivos que se
siguen de explicar que estos afijos paralelos no fueran, a diferencia del resto de
derivativos, productivos en la sincronía salvo en algunos ámbitos, como el de la ciencia,
los minerales y las plantas. Así pues, se podría postular la existencia de reglas y sufijos
productivos como –ita ‘criptonita’ que, en realidad, nunca han presentado ambigüedad
descriptiva. Bajo nuestro punto de vista, este caso no es, sincrónicamente, extensivo a
otros sufijos apreciativos ni al conjunto de los campos semánticos. Por tanto, según
creemos, resulta más útil hablar, en la sincronía, no de un procedimiento de sufijación
sino de una fusión de la base con el derivado que no necesita recurrir a la cuestión de la
nuclearidad.
199
Sí nos resulta muy interesante de la descripción de Faitelson-Weiser su
clasificación de lexicalizaciones que poseen propiedades de cambio categorial y de
género que divergen del resto de los evaluativos. En la diacronía, por tanto, sería útil
afirmar, en efecto, la existencia de una fase de creación léxica temprana que favorezca
cambios de género y de categoría. Pero si en la fase de orígenes se producen cambios
categoriales y de género, esto implica que el significado de esos afijos en algunos casos
no podría ser evaluativo. Tendríamos que distinguir, si es que esto es posible, entre las
lexicalizaciones provenientes de la evaluación de las lexicalizaciones provenientes de
sufijos relacionales o con otra carga semántica. Para las primeras es más apropiado
hablar de una fusión en la que el sufijo y la base se hacen indistinguibles puesto que en
la actualidad no se podría hablar de que posean un sufijo endocéntrico. En el caso de las
segundas, estas ya poseían estos valores en latín o los copiaron de otros sufijos latinos y
formaron desde el primer momento derivados endocéntricos.
200
como perteneciente a la morfología derivativa no expresiva parece una falla en su teoría
como explica Fortín (2011). Nuevamente regresamos a un estadio en el que los rasgos
de las reglas derivativas y flexivas se entremezclan en ocasiones.
La morfología continua de Bybee (1985) nos parece un marco adecuado para dar
cuenta de todas las inconsistencias y excepciones clasificatorias que una versión rígida
del sistema es incapaz de solucionar. Además, permite explicar cómo la naturaleza del
lenguaje es diversa según el punto de vista desde el que se analiza y así, nos permite dar
cuenta del funcionamiento unitario del diminutivo tanto en lo morfológico como en lo
semántico o lo pragmático sin considerar que se trata de una multitud de mecanismos
diversos.
Bajo una óptica interlingüística parece claro que el diminutivo constituye una
categoría aparte como muestran Grandi (2002, 2005 y 2007), Zacarías (2008) o Fortin
(2011) puesto que su comportamiento en las distintas lenguas del mundo es errático y
aunque se pueda postular una regularidad areal, como lo hace Grandi (2002), para las
lenguas del Mediterráneo que respetaría características derivativas del sufijo. Sin
embargo, si el estatus de estas reglas para las lenguas del Mediterráneo como el italiano
(Napoli y Reynolds, 1994) o el español (Zacarías, 2008) es dudoso, cuando dirigimos
nuestro análisis a las lenguas del mundo, no cabe duda de que la evaluación diminutiva
es una cuestión semántica y no morfológica. Constituyen prueba de ello todos los
ejemplos de desviaciones en las reglas de formación de palabras que ofrece Fortin
(2011).
201
El concepto de núcleo resulta demasiado costoso para dar cuenta de un
mecanismo cuya naturaleza parece ubicarse entre el nivel lingüístico de la morfología y
el de la semántica. Prueba de ello son los paralelismos semánticos de los sufijos
diminutivos con los prefijos diminutivos y con las construcciones sintéticas. Los
intentos de tratar el diminutivo como un núcleo sintáctico de las expresiones fraseales
(Prieto, 2005) en las que aparece, también se ha encontrado con problemas para
justificar su promiscuidad formal como en el caso de la reiteración afijal. Todo ello
parece apuntar, como decíamos, a que estamos ante una categoría que debe definirse de
un modo semántico antes que morfológico.
Los apreciativos del español, el italiano, el alemán u otras lenguas del mundo
permiten tanto la reiteración del mismo sufijo como la de sufijos distintos. El primero
de los casos es poco frecuente y está relacionado con un proceso de intensificación
definido por Rainer (1986) como Principio del afijo intensificador que evita
interpretaciones composicionales de los sufijos. El nivel de la intensificación que
provee el sufijo decrece a partir de un número redundante de aplicaciones. La
combinatoria de sufijos apreciativos distintos es variada porque en ellos no actúa la
regla del bloqueo que impide la combinatoria de patrones rivales sobre una misma base.
Sin embargo, es difícil saber si en el caso del diminutivo nos encontramos ante casos de
polisemia o sencillamente resulta que los distintos valores semánticos solo se activan
mediante el uso. Cuando se adjuntan dos evaluativos lo normal es que posean una
orientación semántica similar.
202
Los sufijos diminutivos violan en español la Hipótesis de la base Única, ya que
se unen productivamente a diferentes tipos de base, sin embargo, la morfología
evaluativa no altera, en la mayor parte de las ocasiones, la categoría de la base.
Tampoco su marco de subcategorización se altera como norma general, pero cuando lo
hace pueden cambiar su género y el rasgo –contable.
En lo que respecta al género, parece que bajo ciertas circunstancias los afijos
diminutivos o evaluativos pueden alterarlo. Así pues, los evaluativos contravendrían en
algunas ocasiones las reglas evaluativas propuestas por Scalise (1984). Sin embargo,
muchas de las marcas de cambios de género aunque son formalmente evaluativas
parecen lexicalizadas a la base desde hace largo tiempo. Esto no es así en todos los
casos como algunas bases que designan personas o animales (puta-putón) aunque existe
un elevado número de restricciones en estas formaciones. En español existen algunas
clasificaciones valiosas con respecto a este problema como las de Faitelson-Weiser
(1980), You Yeon (1993) o Bajo Pérez (1997) en las que se trata el problema de la
lexicalización o el de la dirección del cambio de género. Para You Yeon (1993) el
cambio de género no es una característica que dependa de los apreciativos puesto que
estos no son núcleos. Para este autor un cambio de género es un índice del comienzo de
203
una lexicalización. En el trabajo de Bajo Pérez (1997) se encuentra una descripción
detallada de la forma en la que el sufijo afecta a diferentes tipos de bases.
204
La conclusión parece evidente. El diminutivo debe considerarse en primer lugar
desde un punto de vista semántico-pragmático. Consideramos que sí existe una regla
funcional que activa los usos pragmáticos de los evaluativos. Sin embargo, esta regla no
es solo de naturaleza sufijal puesto que existen otros mecanismos que activan empleos
evaluativos similares. Además, desde un punto de vista morfológico, el diminutivo no
responde con claridad a los patrones morfológicos de la flexión ni de la derivación sino
en todo caso a los de la morfología expresiva.
205
5 ASPECTOS PRAGMÁTICOS DEL
DIMINUTIVO
5.1 Introducción
Por lo que hace a la morfología del español, argumenta Stanley (1986:321), que
parece tener más recursos para afectar al significado de las palabras a las que se aplica
que el inglés, al poner en contraste algunos sufijos diminutivos o de cariño de las dos
lenguas. Sin embargo algo común a ambas lenguas, según Albrespit (2007:1-3), al
estudiar algunos sufijos del inglés como –ette o -ish, es que ni las reglas derivativas ni
los análisis estadísticos son suficientes para explicar los procesos de creatividad léxica.
208
La morfología comporta una parte de reglas y elementos estables pero también deja un
amplio espacio a la creatividad, en los términos de Bauer (2001:71) y, por tanto, a la
intervención del hablante. Una característica de la morfología evaluativa, sea diminutiva
o no, es su amplio margen de creatividad: más allá de las lexicalizaciones, el hablante
puede apropiarse de las reglas morfológicas bien para dar una impresión de novedad,
bien para crear nuevas reglas morfopragmáticas. La posibilidad de que construya
voluntariamente una nueva pieza léxica efímera cumple una importante función
enunciativa. Por este motivo, la morfopragmática es necesaria para dar cuenta de la
creatividad léxica en este tipo de derivación, según explica Albrespit (2007:8), que
marca una implicación muy grande del hablante y, al mismo tiempo, una toma de
distancia metalingüística con su propósito comunicativo.
209
o de sinceridad de Searle (2001:66-68) porque se puede llegar a ellas
probabilísticamente mediante el enunciado y las máximas del Principio de
Cooperación.
211
No podemos estar seguros en última instancia de lo que el hablante quiso decir
exactamente pero sí podemos utilizar las condiciones observables, el enunciado y el
contexto para diagnosticar la interpretación más probable. Construimos hipótesis en
función del sentido y de los Principios de Cooperación y de Cortesía cuyas máximas
pueden estar en conflicto entre sí yendo de las más a las menos probables desde un
punto de vista social y racional. Las ilocuciones indirectas (Searle 1975b) consisten en
que un acto se lleva a cabo mediante la ejecución de otro basándonos en las implicaturas
de Grice (1975:43) según las cuales un hablante siempre significa más de lo que dice.
Para Leech (1997) todos los enunciados tienen sentido y fuerza, incluso aquellos
en los que la fuerza se deriva automáticamente de su sentido. El significado posee un
doble aspecto, 1) al hablar intento comunicar cosas para obtener un efecto y 2) hago
reconocible mi intención de comunicar cosas. El significado pragmático es una
intención reflexiva, una intención que implica que el oyente la reconozca. Esto es, existe
una presunción comunicativa compartida por el hablante y el oyente que implica que
cuando alguien dice algo pretende algún tipo de objetivo ilocutivo. Esto se relaciona
212
con la máxima de Relación que implica que el hablante busca una relevancia según la
cual el oyente debería reconocer la fuerza ilocutiva por medio del sentido o significado
gramatical del enunciado. Para Leech (1997:87) todo acto de habla es indirecto, la
diferencia entre lo directo y lo indirecto es una cuestión de contexto o de entorno. El
Principio de Cortesía y el Principio de Cooperación forman parte del ámbito en el que
se han de contrastar otro tipo de elementos funcionales. El hablante y el oyente parten
de la premisa de que en el intercambio comunicativo ambos aceptan los principios de
Cooperación y de Cortesía relativos a lo dicho y al contexto.
Así pues, según Leech (1997;99-101) una Teoría Formal debe dar cuenta de
explicaciones fonológicas, sintácticas y semánticas como la GGT (conjunto de reglas y
categorías que determinan las formas de representación lingüística en cada nivel: su
consistencia, predictibilidad y simplicidad). La explicación pragmática va más allá
porque impone limitaciones menos estrictas que las de las reglas gramaticales. Estos
principios tienen predicción probabilística. La Teoría Funcionalista estudia las
funciones del lenguaje dentro de la sociedad, sus intenciones, fines, objetivos y planes.
Hablar de ilocuciones implica una explicación funcional. El problema del
Funcionalismo es que precisa de informaciones teleológicas o finalísticas más que
empíricas. Para Halliday hay tres funciones comunicativas principales: la ideativa
(transmitir e interpretar experiencias), la interpersonal (influir en el otro) y la textual
(construir textos). Según Leech (1997:111-12), las dos últimas funciones pertenecen al
ámbito pragmático. Para Leech el modelo de los procesos del lenguaje es un Modelo
Funcional en el que los distintos aspectos de la gramática y la retórica sirven para
conseguir un objetivo. El contenido ideativo se codifica como un texto (textual) que en
el discurso (transacción interpersonal de información para obtener todos sus fines) tiene
en cuenta las Máximas de Cortesía y el Principio de Cooperación para obtener un
objetivo (función social).
214
A fin de comprender no solo los valores precisos del diminutivo sino el
significado comunicativo completo de todos los elementos lingüísticos que intervienen
en un intercambio lingüístico es preciso atender al significado de la oración (sentence),
el de la intención del hablante en el acto de habla o enunciado (utterance) y a lo que el
oyente comprende (Searle: 2001:56-57). El ámbito de la pragmática sería
específicamente el que se dedica a estos dos últimos aspectos del significado
comunicativo y lo formal solo será de interés en tanto se combine con lo intencional. Es
preciso comprender la comunicación en términos de inferencias (asignación e
interpretación de significado a las acciones verbales), más que en términos semióticos
(mera transmisión de información) por lo que los resultados que obtendremos tenderán
más hacia las probabilidades y lo gradual que hacia lo determinado.
Tal vez desde un punto de vista filosófico esto sea aceptable, pero desde un
punto de vista lingüístico no se puede criticar la existencia del sistema ni tampoco el
hecho de que el empleo de lengua es una actividad, como afirman los pragmáticos.
215
El análisis del corpus toma elementos de la Teoría Intencional del Significado de
Grice (1975, 1989). Para este autor lo esencial es atender a la naturaleza y a la
importancia de las condiciones que gobiernan la conversación (Grice, 1975:43). El
significado del hablante se encuentra en el uso y en las condiciones necesarias para que
un enunciado sea significativo, es decir, los medios que se precisan para construir una
intención efectiva para convencer o hacer actuar a un tipo de auditorio (Grice 1975:47).
Para Grice el habla es un comportamiento lingüístico en comunidad. Este
comportamiento puede sistematizarse mediante el Principio de Cooperación. Para este
autor (1975:48) es preciso encontrar una base que subyazca a estos hechos, y esta
consiste en ciertos intercambios cooperativos como que 1) cada parte debe identificarse
a sí misma con el interés conversacional momentáneo del otro, 2) las contribuciones de
los participantes deben encajar las unas con las otras, siendo mutuamente dependientes,
3) si no hay cambios la conversación debe continuar de una forma adecuada hasta que
se pongan de acuerdo en finalizarla. En nuestro análisis trataremos de sistematizar el
conjunto de las intenciones de los hablantes a través de las formas diminutivas en
función del tipo de hablante y oyente que se ven implicados en la interacción.
Make your conversational contribution such as is required, at the stage at which it occurs, by the
accepted purpose or direction of the talk exchange in which you are engaged.
216
máximas (Grice, 1975: 45-46): máxima de modo (ser claro), máxima de relación (ser
relevante), máxima de cualidad (ser sincero) y máxima de cantidad (no ser excesivo).
Estas máximas se transgreden cuando no hay intención real de comunicarse o cuando la
intención auténtica es transmitir otra información distinta a la aparente.
Haga usted su contribución a la conversación tal y como lo exige, en el estadio en que tenga
lugar, el propósito o la dirección del intercambio que usted sostenga.
Ambos principios tienen, por tanto, una función social (Leech: 1997:143). El
Principio de Cooperación presume que las personas quieren cooperar en sus
intercambios comunicativos de modo que se contribuya a determinados objetivos
discursivos. Es preciso integrarlo con el Principio de Cortesía que mantiene el
equilibrio social y las relaciones amistosas. Aunque el primero de los dos principios
debería ser prioritario, hay situaciones en que uno minimiza al otro. Por ejemplo, una
mentira piadosa sacrificaría la máxima de cualidad (que suele ser prioritaria) para
preservar el Principio de Cortesía. La sociopragmática debería descubrir la forma en que
las distintas sociedades aplican las máximas. Veamos a continuación la descripción de
su funcionamiento.
1) Haga usted que su contribución sea tan informativa como sea necesario.
2) No haga usted que su contribución resulte más informativa de lo necesario.
218
1) No diga usted lo que crea que es falso.
2) No diga usted aquello de lo cual carezca de pruebas adecuadas.
La máxima de Relación queda definida por Grice (1975:46) como “Vaya usted
al grano”, es decir, sea usted relevante. Encontramos un desarrollo en la explicación de
esta máxima en Leech (1997:160) quien afirma lo siguiente:
[…] una indicación P es relevante con respecto a otra indicación Q, si P y Q, más el conocimiento
general, producen información nueva no derivable por separado, ni de Q, ni de P, más el
conocimiento general.
219
Este principio presupone que al hablar los hablantes comparten o adoptan
objetivos conversacionales (sociales, corteses) o personales (literalmente lo que se
pretende obtener) similares para satisfacerse mutuamente. Evidentemente, en ocasiones
no se comparten estos objetivos personales y la cooperación falla.
Un enunciado U es relevante con respecto a una situación de habla en la medida en que U pueda
interpretarse como contribuyente a los objetivos conversacionales de s o de h.
La máxima de manera viene a decir que el hablante tiene que ser claro en cuanto
a la manera en la que dice las cosas que debe poseer una sintaxis y una fonética clara,
220
un mensaje inteligible así como un orden también claro. Puesto que el empleo de esta
máxima es más bien directo y sirve para apoyar la máxima de relación, Leech
(1997:168-170) discute su utilidad en la desambiguación de las implicaturas pese a lo
cual acaba concordando con Grice sobre su pertenencia al ámbito de la retórica
interpersonal. Tal vez participe necesariamente en la elección por defecto de los
hablantes de la interpretación más directa en primer lugar y en la preferencia también
por defecto’ de evitar la generación de oraciones negativas, más difíciles de procesar, si
puede emplearse una positiva en su lugar. De lo cual se infiere que todo empleo de una
oración negativa, el incumplimiento de la máxima de manera, está altamente motivado
en el ámbito del principio de cooperación.
Para Grice (1975:47-48) estas máximas se relacionan con una serie de objetivos
particulares de los hablantes, no solo el de intercambiar información sino también el de
influir en la conducta de los demás. El hecho de que una contribución no sea ni mayor
ni menor de lo necesaria, que no sea falsa, que sea explícita, y que se avenga a los fines
inmediatos de la misma, se vinculan al principio de cooperación sobre la base de una
analogía con la conducta de las personas en la sociedad. Alejarse de esta conducta
supondría un esfuerzo para los hablantes. Para Grice (1975:48) existe algo parecido a un
contrato: un objetivo común, una correlación entre las contribuciones y el hecho de que
si se mantienen constantes todas las condiciones restantes, “la transacción habría de
proseguir con un estilo adecuado, a menos que unos y otros se pongan de acuerdo en
darle fin”. Para Grice (1975:49) cualquiera que se ocupe de los fines principales de la
conversación y quiera participar en una conversación que le sea provechosa debe
conducirse con arreglo al principio de cooperación y del resto de las máximas.
Las dos primeras tienen que ver fundamentalmente con la cortesía. Cuando la
función ilocutiva es competitiva la cortesía es negativa y su propósito es reducir el
desacuerdo implícito. En el caso de las convivenciales la cortesía es positiva y busca el
acuerdo.
Para Leech (1997:145-46) la cortesía es una cuestión escalar. Este autor concibe
esta cuestión como un conjunto de escalas con polos negativos y positivos. Por ejemplo,
las órdenes serían inherentemente descorteses, los ofrecimientos inherentemente
corteses pero ambos serían graduables en función de la cortesía negativa (reducir al
222
máximo la descortesía en las locuciones descorteses) y la cortesía positiva (aumentar al
máximo lo cortés en las locuciones descorteses). Así pues, explica Leech (1997:177), es
posible vincular los distintos tipos de cortesía con diferentes tipos de actos de habla. Las
máximas de cortesía pueden explicar, sobre la base de lo no directo, por qué esta se
manifiesta de forma asimétrica, es decir, cómo lo que es cortés para el hablante puede
no serlo para el oyente. Podríamos generar escalas de la cortesía considerando
estructuras que supusieran un coste cada vez mayor para el hablante y por tanto un
beneficio también cada vez mayor para el oyente. O por otro lado, podríamos utilizar
estructuras cada vez más indirectas, que permitieran progresivamente una mayor
capacidad de decisión para el oyente y que, por lo tanto, fueran en cada caso más
corteses. Esto último es aplicable a la máxima de tacto que nos sirve de paradigma para
ver cómo funciona el establecimiento del resto de las escalas pragmáticas.
223
De este modo, existen tres escalas pragmáticas, según Leech (1998:200),
relacionadas con el grado de tacto en un acto de habla: a) el coste-beneficio (que da la
acción al hablante o al oyente); b) la opcionalidad (que se le permite al oyente) y c) la
indirección (la longitud del trayecto de medios/fines del acto ilocutivo para lograr su
objetivo). Brown y Gilman (1960) refieren la necesidad de incluir otras escalas como la
autoridad y la solidaridad. La máxima de tacto se utiliza más cuanto más grande sea
para el oyente el coste o más autoridad tenga o más distancia social haya o más
opcionalidad e indirección se necesite en una imposición. Aunque la opcionalidad
implica indirección, la indirección no implica opcionalidad. Un ejemplo de ello lo
constituyen los enunciados irónicos, que en los que pese a ser impositivos el empleo de
una mayor indirección no contribuye a amentar el tacto sino que más bien lo contrario.
De manera similar, el tacto disminuiría en situación de [+ poder] por parte del hablante
en la que una oferta insinuada se transforma en una imposición.
Las máximas del Principio de Cortesía, según las clasifica Leech (1997:200),
forman pares como los siguientes:
1.- máxima de tacto (en los actos impositivos y comisivos): reduzca al mínimo el
coste para el otro y aumente su beneficio.
2.- máxima de generosidad (en los impositivos y comisivos): reduzca el
beneficio propio y aumente el coste propio.
3.-máxima de aprobación (en los expresivos y asertivos): reduzca las críticas al
otro y aumente sus alabanzas.
4.-máxima de modestia (en los expresivos y asertivos): reduzca las alabanzas
propias y aumente las críticas propias.
5.-máxima de acuerdo (en los asertivos): reduzca al mínimo el desacuerdo entre
el yo y el otro y aumente el acuerdo.
6.-máxima de simpatía (en los asertivos): reduzca la falta de simpatía y aumente
la simpatía.
224
Leech (1997:209), “la cortesía se centra más en el otro que en el yo” mientras que, por
su parte, “la cortesía negativa (evitar el desacuerdo) es de más peso que la cortesía
positiva (buscar el acuerdo)”.
Para Leech (1997:269) Searle (2001) se suma a una teoría meramente categorial
de los actos de habla al considerar las dificultades que suponen decidir si un enunciado
pertenece a una categoría o a otra. Searle (2001) sigue otros criterios distintos del
funcional para clasificar los actos ilocutivos que pueden ser asertivos (colaborativas,
comprometen al hablante con la verdad de la proposición expresada: tienden a ser
neutros cortésmente: aseverar, sugerir, presumir, quejarse, proclamar, informar),
directivas (competitivas, orientadas a producir un efecto determinado por medio de una
acción que realiza el oyente, precisan la cortesía: órdenes, peticiones, avisos,
225
recomendaciones, invitaciones), comisivas (convivenciales, comprometen al hablante a
una acción futura, aumentan la cortesía (prometer, hacer votos, ofrecer), expresivas
(normalmente convivenciales, expresan o hacen saber la actitud psicológica del hablante
respecto a un estado de cosas, cortesía positiva: agradecer, felicitar, perdonar, alabar,
culpar), declarativas (su ejecución correcta produce la correspondencia entre el
contenido proposicional y la realidad, la cortesía no es relevante: dimitir, bautizar, dar
nombres, excomulgar, condenar). Sobre este último tipo, argumenta Leech (1997:273)
que no son representativas de los actos de habla, puesto que estos funcionan como un
medio indirecto de obtener un objetivo, y que hay motivos para suponer que no son
actos ilocutivos sino más bien actos convencionales asociados a los rituales. Puesto que
la categoría de los declarativos parece tan alejada de los principios de cortesía y de la
indirección la hemos excluido del análisis de este trabajo que está más bien centrado en
los intercambios corteses.
En nuestra opinión, es mucho más fácil desambiguar a qué tipo pertenece cada
acto de habla mediante un análisis de las implicaturas siguiendo los principios que
hemos estudiado más arriba, la cortesía, la cooperación y considerando que las
condiciones preparatorias de Searle (2001:70) se pueden deducir más bien en función de
la relevancia de las implicaturas que se derivan de la fuerza ilocutiva. En la línea
explicativa del resto del trabajo, consideramos que las ilocuciones, y en particular en lo
que afecta al diminutivo, se distinguen por características continuas y no discretas.
[…] el emisor produce un estímulo que hace mutuamente manifiesto para sí mismo y para el
oyente que mediante dicho estímulo, el emisor tiene intención de hacer manifiesto o más
manifiesto para el oyente un conjunto de supuestos {I}. (Sperber y Wilson, 1986:83).
228
[…] un conjunto de supuestos que constituirían los axiomas o tesis iniciales de la deducción
ocupa un lugar en la memoria del mecanismo; éste lee cada uno de los supuestos, accede a las
entradas lógicas de cada uno de los conceptos que los constituyen, aplica todas las reglas cuya
descripción estructural sea cumplida por ellos y escribe en su memoria como tesis derivada los
supuestos resultantes.
230
máximas mientras que el principio de relevancia pretende explicar la comunicación
ostensiva en su totalidad, tanto la implícita como la explícita.
231
5.8 Ironía y sinceridad
Si tiene que ofender, hágalo de una forma que no entre en conflicto abierto con el principio de
cortesía, sino que permita al oyente llegar al punto ofensivo de su información de forma
indirecta, por vía de la implicatura.
234
principios de cooperación y de cortesía en relación con la relevancia no alcancen de
igual manera a las lenguas occidentales como el inglés y a otras orientales como el
japonés. Este último comentario no invalida el hecho de que su propuesta siga siendo
útil en estudios de lingüística contrastiva. Probablemente las críticas en relación con el
número de máximas sí que están justificadas porque operan precisamente en contra del
criterio de relevancia que parece cumplir la función de cohesionar el resto de los
principios y máximas.
He dicho que la hipótesis de este libro es que hablar un lenguaje es realizar actos de acuerdo con
reglas. La forma que tomará esta hipótesis es que la estructura semántica de un lenguaje es una
realización convencional de conjuntos de reglas constitutivas subyacentes y que los actos de
habla son actos realizados característicamente de acuerdo con esos principios de reglas
regulativas.
235
que le es posible hacerlo, y una condición esencial, tener efectivamente la intención de
hacer el acto.
Por tanto, la sinceridad es una función estratégica para el control del tono del
discurso. Los marcadores oracionales como sinceramente aparecen tanto cuando el
hablante quiere expresar algo positivo como cuando muestra aspectos negativos de sí
mismo. Cuando el hablante realiza una autocrítica sincera sobre su imagen esta puede ir
doblemente orientada tanto hacia su autoprotección como a la protección de la imagen
del interlocutor de una amenaza mayor. Según González Ruíz (2007:3306), este tipo de
manipulación discursiva se utiliza principalmente en los actos expresivos orientados al
oyente como el cumplido, la felicitación o el agradecimiento. Su empleo revela cierta
tensión entre el mantenimiento de las convenciones sociales y la expresión de lo que se
piensa en realidad. Por otro lado, como expone Fuentes (2009:35) un mecanismo para
salvaguardar las condiciones de sinceridad del interlocutor consiste en expresar
mediante atenuantes u otros elementos lingüísticos una distancia entre el locutor-
enunciador y una reserva con respecto a los argumentos utilizados por el primero.
236
5.9.1 Los modelos pragmáticos y el diminutivo
237
Quizás, para explicar cómo funciona la comunicación sí que sea válida la teoría
ostensivo-inferencial en conjunción con la teoría del código tal y como la exponen
Sperber y Wilson (1986). Sin embargo, nosotros no solo queremos explicar qué
supuestos de los enunciados en los que aparecen diminutivos son los más relevantes
desde un punto de vista pragmático. Nuestra ambición se centra también en el estudio
de la lengua como sistema, queremos comprender desde un punto de vista lingüístico
cómo funciona la interacción del diminutivo en esos supuestos y, además, aspiramos a
clasificarlo. Por tanto, para vincular la categoría morfológica del diminutivo al
diminutivo como una categoría funcional sí que parece útil recurrir al empleo de teorías
pragmáticas consolidadas dentro del ámbito de la retórica interpersonal. Me refiero a las
máximas conversacionales y al principio de cooperación de Grice (1975) y a la manera
en la que Leech (1997) las integra, por un lado, con la teoría de los actos de habla de
Searle (1981) y, por otro, con el fundamento de la relevancia de Sperber y Wilson
(1986) aplicado al desarrollo de otras escalas pragmáticas como la del coste-beneficio.
Además, la teoría de la relevancia nos ayuda en el proceso de interpretación de la fuerza
pragmática de los actos de habla.
238
significado comunicativo) con éxito, lo cual incluye las reglas sociales de la interacción
lingüística. Nosotros consideramos que la pragmática es una perspectiva comunicativa
para el estudio del lenguaje que puede matizar con éxito el uso de cualquiera de sus
componentes, por ejemplo, del componente morfológico derivativo y en particular de la
morfología del diminutivo. El diminutivo sería un mecanismo gramatical vinculado a un
mecanismo pragmático a su vez perteneciente a una categoría funcional mayor como la
atenuación o la intensificación. La aplicación de un diminutivo concreto permitiría
dentro de este enfoque predecir la activación de unos efectos contextuales concretos. En
definitiva, el enfoque funcional nos permite elaborar una clasificación óptima de la
diversidad de los mecanismos diminutivos.
Como hemos visto en relación con el diminutivo, este puede funcionar como un
mecanismo morfológico que desencadena efectos pragmáticos. El diminutivo como
mecanismo pragmático pertenece a la categorías funcionales más amplias de la
atenuación y la intensificación. A continuación vamos a ver en detalle qué es lo que se
entiende por atenuación y el resto de mecanismos que, además del diminutivo, forman
parte de esta categoría.
240
El análisis de Claudia Caffi (2007:92) sirve a nuestros intereses en tanto que
analiza la atenuación (mitigación) desde una perspectiva funcional en la conexión de sus
aspectos gramaticales, semánticos, pragmáticos y psicológicos a través de los actos de
habla y sus metas comunicativas lo que incluye el trabajo de negociación del significado
conversacional, la elaboración de la imagen y la construcción de inferencias. Este tipo
de mecanismos trabajan para que la relación entre el hablante y el oyente sea más
inmediata, más solidaria y más empática. Si la atenuación se orienta hacia la protección
del hablante es de un tipo más bien enmascarador. La autora (2007:93) trata de
establecer una clasificación y jerarquización funcional de este fenómeno. Según Albelda
y Cestero (2011:15) los tipos de atenuación distinguidos por Caffi (2007) se
correlacionan con lo dispuesto por Briz del siguiente modo: 1) los bushes se equiparan
con la atenuación de lo dicho; 2) los hedges con la atenuación del decir, del acto de
habla en sí, 3) los shields se corresponderían con los atenuantes pragmáticos del papel
de los participantes de la enunciación.
Por otro lado, Caffi (2007:121) admite las relaciones entre la atenuación y la
comunicación emotiva “a general pragmatic-stylistic category for the mutual cognitive
and emotional adjustment of speaker and hearer”. Los mecanismos de atenuación
emotiva rellenarían los vacíos existentes en la investigación de la comunicación emotiva
pragmática y psicológica. Ya Necker (2004) trataba de demostrar que el significado de
los sufijos derivativos diminutivos y aumentativos era equivalente al que expresan los
adjetivos. También para Caffi (2007:142) los diminutivos o los adjetivos evaluativos,
entre otros mecanismos, servirían para que el hablante parametrizara lo positivo o
negativo. Además, funcionarían como marcadores de proximidad espacial temporal o
social, y por supuesto, como marcadores de cantidad e intensidad. Ya Gooch (1967:15)
explicaba que muchas de las funciones cubiertas en el lenguaje popular mediante
diminutivos, se cubrían en el formal utilizando adjetivos y adverbios. Albelda y Cestero
(2011:18) ofrecen algunos ejemplos del diminutivo como difuminador del contenido
semántico mediante la atenuación aunque estas estrategias no tienen límites bien
definidos y pueden solaparse con otras como la desfocalización de la enunciación
personal o temporal, Albelda y Cestero (2012:34-35).
241
Caffi (2007) incluye a los diminutivos entre los mecanismos morfológicos que
atenúan, o incrementan la afectividad. En su corpus (2007:259) estos mecanismos son
atenuadores lenitivos que reducen la obligación del oyente de hacer lo que se le ordena
en los actos directivos. Este tipo de atenuación se realiza típicamente en los actos de
habla indirectos. De entre los distintos tipos de atenuación lenitiva, el diminutivo es un
procedimiento aditivo. Lo interesante de todos estos mecanismos es que poseen
diferentes tipos de transparencia en tanto que sufren un proceso de desemantización
hasta convertirse en atenuadores consolidados. Este proceso de especialización o
gramaticalización depende, según la autora, del hecho de que están directamente
relacionados con las condiciones esenciales del acto de habla (2007:261).
242
(2012:14), en torno a siete funciones básicas: reducir el compromiso con lo dicho,
reducir su repercusión en el discurso, salvaguardar la autoimagen, atenuar una amenaza
a la imagen del oyente, manifestar y/o buscar acuerdo, reparar o evitar el desacuerdo,
evitar imponer el yo.
244
lado, es importante determinar cuál es la fuerza ilocutiva predominante en el acto de
habla cuando existe más de una y si están implicadas las imágenes de las personas,
puesto que, como explica la autora (2010:60), “son los intereses de las imágenes los que
en última instancia priman a la hora de emplear la atenuación”.
245
presentar ante los otros en términos de atributos sociales aceptados a lo largo de una
interacción:
[…] the positive social value a person effectively claims for himself by the line others assume he
has taken during a particular contact. Face is an image of self delineated in terms of approved
social attributes […]. (1967:5)
Este concepto incluye tanto la evaluación que los hablantes hacen del proceso de
negociación en la interacción y de sus participantes como la proyección del yo propio,
sea esta consciente o inconsciente. Sea cual sea el objetivo de la interacción (negociar,
criticar, aconsejar), una condición de la misma consiste en la observancia de ciertas
reglas y comportamientos que protegen la imagen propia y la de los otros o minimizan
el daño que puedan padecer. Así pues, para cada grupo social puede cristalizar un
conjunto de prácticas o habilidades de corrección o protección.
Para estos autores (1987:61-62), como decíamos más arriba, la imagen tiene dos
caras que deben mantener en equilibrio una imagen positiva (el deseo de ser aceptado y
aprobado socialmente) y una imagen negativa (proteger las posibilidades propias de
actuar y no sufrir imposiciones) que precisan de mecanismos concretos de la cortesía
para su salvaguarda. Estos mecanismos se dividen en: a) estrategias indirectas que
refuerzan la cortesía positiva como no hacer presuposiciones, no coaccionar al
246
interlocutor, mostrar deferencia hacia él, atenuar la fuerza ilocutiva de una petición, y b)
estrategias indirectas de cortesía negativa como preservar la imagen del interlocutor,
cooperar con él o acceder a sus deseos. En el marco de este modelo se recurre al empleo
de los diminutivos como uno de los mecanismos más interesantes en el ámbito de la
atenuación.
247
En la misma línea de lo dicho más arriba se afirma en Briz et alii (2008:203) que
los consejos y recomendaciones no perjudican la imagen del hablante en España porque
indican preocupación pero en el norte de Europa son vistos como una intromisión en la
esfera privada del interlocutor. Según Briz et alii (2008:197-98), es preciso tener una
idea aproximada de las cualidades y defectos que se aprecian en nuestra sociedad como
pudieran ser la naturalidad, la autenticidad, la sinceridad, la transparencia, la seguridad,
la modestia. Esto refuerza la idea de la necesidad de un cierto relativismo en el ámbito
del tratamiento de la imagen. En el reverso de estas virtudes se encontrarían los
comportamientos que deberían ser evitados para no agredir al otro como el respeto y la
consideración por sus circunstancias personales: jerarquía, distancia, protocolo, cultura.
Así pues, nuestros enunciados pueden contribuir a reforzar la imagen del oyente a través
del acuerdo o satisfaciendo sus expectativas.
Caffi (2007:263) explica que la selección por parte del hablante de unos
atenuadores (los diminutivos, por ejemplo) y no de otros varía en función de las
necesidades de protección del yo y del otro. La diversidad de los mecanismos
diminutivos y formas lingüísticas mitigadoras está orientada al cumplimiento de
trabajos de interacción funcionales con fines y dimensiones diferentes. Tal vez por este
motivo, sean inherentemente heterogéneos y precisan de inferencias que, al mismo
tiempo, actúan en varios niveles que ajustan las distancias emotivas entre la
monitorización de la interacción y las condiciones de felicidad de los actos de habla que
trataremos en nuestro propio estudio.
248
alguna manera la relación de teórica neutralidad que se debe dar entre los hablantes
antes de la interacción.
6.1 Introducción:
En efecto, a pesar de reconocer que interfijos e infijos presentan un estatus problemático, los
recursos de la interfijación y la infijación son mencionados por Almela Pérez (1999:29 y 161-
186) y Varela Ortega (2005:32 y 35-36), aunque ésta los considera como medios o mecanismos
de la derivación y aquél (cfr. Almela Pérez 1999:29 y 186) los agrupa bajo las denominaciones
de interfijación o intrafijación, que es un subtipo de la adición.
Parece la opinión más extendida, respecto de la fase indoeuropea arcaica, la que considera que el
diminutivo era neutro. Este estado, de ser cierto, se mantiene en griego y en alemán y se ha
querido ver también en latín asegurando que la lengua popular y las romances conservan esta
tendencia, mientras que en latín clásico conservaba el género del diminutivo.
La alternancia –o/ -a que marca la moción genérica, es posible en todos los sufijos diminutivos,
y, por lo general, se ajusta al género gramatical de la palabra que recibe el sufijo
254
Algunos ejemplos de esta alternancia son: el árbol > el arbolito; las manos >las
manitas; el papá >el papaíto. Según Lázaro Mora (1999:4656), los diminutivos poseen
moción de género en función de la base a la que se aplican para establecer la
concordancia. Del mismo modo opina Pandolfi (1989:134) y Lang (1990:136-137). Este
último considera que la marca de género gramatical se conserva al pasar a la derivación
en la mayoría de los casos, y aporta algunos ejemplos como el siguiente: la gitana > la
gitanilla.
AUTORES/SUFIJOS ito illo ico ete uelo ino iño in uco oide ulo iquio ingo icho ucho y, ya, oco
cha
Alonso (1951) sí sí sí sí sí
Hasselrot (1957) sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí
Fernández Ramírez (1962 y sí sí sí sí sí
1986)
González Ollé (1962) sí sí sí sí sí sí sí sí
Monge (1965 y 1988) sí sí sí sí
Gooch (1967)
Zuluaga (1970) sí sí
Montes Giraldo (1972) sí sí sí
Náñez (1973) sí sí sí sí sí sí sí sí sí
Polo (1975)
Lázaro Mora (1977a,1977b, sí sí sí sí
1981, 1999)
Urrutia (1978) sí sí sí sí sí
Briz (1984) sí sí sí sí sí sí
Pandolfi (1989) sí sí
Lang (1990) sí sí sí sí sí sí
Monterrubio Prieto (1990) sí sí sí sí sí sí
Miranda (1994) sí sí sí sí sí sí sí
Alvar (1995) sí sí sí sí sí
Soler Espiauba (1997) sí sí sí sí sí sí
Bajo Pérez (1997) sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí
García Platero (1997) sí sí
Almela (1999) sí sí sí sí sí sí sí sí¿ sí
Capanaga (1999) sí sí sí sí sí sí sí sí
Ruiz de Mendoza (1999) sí sí sí sí sí sí
255
De Bruyne (1998 y 2000) sí sí sí sí sí sí
Marimón y Santamaría sí sí sí sí sí
(2001)
Tabla 1. Diminutivos estudiados por cada autor
256
acústicamente mediante vocales frontales y altas y consonantes traseras y de tono alto,
refiere Körtvélyessy (2011:38 y 2012:137). En algunos sufijos del griego como –iá, -
iáris, -iázo, el elemento [i] se palataliza para evitar el hiato lo que según Efthymiou
(2013:159) supone una muestra de la conexión entre el valor simbólico interlingüístico
de la palatalización y el sistema fonético expresivo del griego que se desvía del lenguaje
formal. En el caso del eslovaco, Böhmerova (2011:80) refiere que el núcleo de los
diminutivos en esta lengua se forman mediante el morfo –k–y su variante palatalizada -
č- que permite que el componente morfológico y onomaseológico sea más reconocible y
coherente.
257
‘joven X, child X’ pueden encontrarse en Agrippīna o Messālīnus, hijos de Agrippa y
Mesalla. Estas tendencias que pueden rastrearse también en griego y en las lenguas
eslavas constituyen un patrón evolutivo en las ramas de las familias Indo-Europeas de
las lenguas de Europa. Para las lenguas no indoeuropeas analizadas por Grandi
(2011:22) este patrón parece cumplirse también de un modo amplio y general, matizado
en cada área lingüística, pero no necesariamente universal. Según (2012:38) la mayor
parte de los marcadores evaluativos de las lenguas africanas y europeas se basa tanto en
la combinación de elementos icónicos como no icónicos. Nos preguntamos hasta qué
punto, esta evolución en lo semántico puede tener un paralelismo en lo fonológico.
Afirma Rainer (2002:105) que tratar a los diminutivos desde un punto de vista
onomaseológico permite observar su rápido desarrollo. Esta apariencia de
homogeneidad y continuidad en estos sufijos, oculta, para este autor, la heterogeneidad
semántica de los patrones que se reúnen aquí. Estos elementos no son, muchas veces,
258
realmente sinónimos (–illo versus –ito, versus –ete) sino que con estas atribuciones tan
solo se les pretende conferir determinadas etiquetas aproximativas (2002:120). Con
estas afirmaciones Rainer pretende fundamentar la tendencia ubicua en la formación de
palabras hacia la fragmentación semántica, mediante mecanismos como la
reinterpretación, la aproximación o los procesos de gramaticalización o
desgramaticalización. Las consideraciones de este autor se complementan con la labor
previa de clasificación de estos elementos y deben servir para prestar atención a la más
que probable evolución del complejo paradigma de los apreciativos hacia otros
derroteros semánticos.
259
extiende por todo el enunciado, frecuentemente modificando su fuerza ilocutiva. Tanto
es así que sus valores semánticos pequeño y grande acaban por neutralizarse.
Vamos a ver ahora algunos aspectos formales del paradigma como: a) el grado
de productividad de los morfemas diminutivos; b) la capacidad de adjunción de los
diminutivos a ciertas categorías gramaticales; c) la extensión silábica de las bases y d) el
predominio de los sufijos frente a otros patrones afijales.
260
La categoría nominal es, con mucho, la que recibe más sufijos diminutivos,
después los adjetivos, los verbos y en último lugar los adverbios, gerundios y los
pronombres. Sin embargo, de entre los nombres, explica Lázaro Mora (1999:4625) los
que aluden a idiomas, fiestas, lugares, territorios o profesiones con el sufijo –ista,
parecen bloqueados con los diminutivos. También hay restricciones con los nombres
abstractos y los de acción, y con las palabras que acaban en –s. Además, por un lado,
tampoco los nombres que acaban en ao- facilitan la afijación diminutiva según Lázaro
Mora (1977b:45) y, por otro, los que acaban en –io, -ia, -ie presentan mucha resistencia
a perder su diptongo por la afijación. En los verbos del español se producen formas
iterativas que podríamos asociar con los sufijos diminutivos o evaluativos del resto de
categorías.
Para el caso concreto del eslovaco, afirma Böhmerova (2011:75-76) que los
verbos pueden recibir sufijación diminutiva y que esta puede indicar valores como baja
intensidad, repetición y empleos relacionados con el lenguaje con los niños o que lo
imitan. En relación con este último tipo de empleo, parece que se da con una frecuencia
relativa bastante alta aunque dentro del sistema general de la disminución su frecuencia
absoluta es baja. Desde un punto de vista interlingüístico, no está claro que la
disminución verbal sea auténticamente diminutiva en tanto que los valores que se
alteran están relacionados más bien con cuestiones aspectuales. En este sentido Tovena
(2011:42) explica:
Diminutive suffixes can be associated with different semantic operations that are sketched out in
analogy with what is generally assumed for adjectives. The use of diminutive suffixes in
261
pluractional verb formation is closer to the profess of creation of a new property of events than to
modification of a word’s denontation via a restriction of the property expressed by the base.
Más áun, para Fortin (2011:177) la morfología aspectual de los verbos posee
cualidades inherentemente expresivas. Grandi (2007:165-66) admite como pragmáticos
algunos valores de los verbos italianos con sufijos evaluativos como la superficialidad
(studiacchiare), atenuación (canticchiare), iteración (saltellare) o rapidez (becchettare).
Los verbos atélicos, durativos, dinámicos y no puntuales parecen dar lugar a formas
evalutivas. Estas formaciones parecen estar relacionadas no solo con la categoría de la
acción sino también con la del aspecto verbal. Parece, dice Grandi (2007:186) que el
hecho de que el italiano permita estas formaciones verbales ‘evaluativas’ está vinculado
a la ausencia de una morfología específicamente aspectual en esta lengua. En el mismo
sentido Gambino (2010:54-55) explica que la semántica del evaluativo modifica el
aspecto interno del verbo reduciendo la intensidad de la acción
(disminución/atenuación), marcando desprecio, intensificación o indeterminación e
iteración. Desde un punto de vista sintáctico, Gambino explica que definir la morfología
evaluativa aplicada a los verbos es difícil de explicar tanto desde dentro de la VP (Frase
verbal) como desde el espacio de la IP (Frase flexiva) por lo que es tentador situarlos
entre ambas. Si esto fuera cierto, debería valer también para otras lenguas románicas
como el español. Efthymiou (2013:153) sugiere la expresividad y el Actionsart pueden
ser distintas manifestaciones del significado cuantificacional. Para ver una discusión
262
más profunda acerca del estatus de estas formaciones, pueden consultarse los trabajos
de Pena (1980 y 1993: 235, 1994-1995:170, 173 y 174), García Medall (1995),
Monterrubio (1990) y Rifón (1998).
263
6.5.1.1 Etimología e historia del sufijo
Los sufijos en -tt- son los más difundidos en lenguas romances Sin embargo, el
problema de su adscripción sigue siendo controvertido (González Ollé, 1962:291).
Existen al menos seis teorías sobre la evolución del sufijo: la latina (-ITTUS, que al
parecer sigue Almela, (1999:119), la etrusca, la germánica, la celta, la griega y la vasca.
Ninguna de ellas alcanza fuerza probatoria decisiva. Para algunos autores (Hasselrot
1957:258-259, 266) –ito es un sufijo indígena y típicamete castellano. La /i/ habría
surgido del cruce entre -ǐttu e -iccu. Sin embargo, Louro (1958:195-198) considera que
esta teoría es demasiado rígida y poco clara en alguna de sus generalizaciones, por lo
que el autor comenta lo siguiente:
Parece-nos, porém, pouco convincente (insuficiente, pouco claro) quando (no cap. III) pretende
identificar so sufixos diminutivos com os que designam naturalidade (étnicos), profissão o
qualquer particularidade (generalmente defeito). Pelo menos em português [e em espanho], o
sufixo diminutivo vernáculo –ito, -ita (com i tónico e uma terminação para cada género) não se
pode confundir inteiramente com o sufixo –eta. (195-196)
264
6.5.1.2 Valores
Ruiz de Mendoza Ibáñez (1999:311) comparte con el resto de autores que –ito es
afectivo y en principio denota una actitud positiva del hablante, mientras que otros
sufijos como –illo o -ucho sugieren a priori una valoración negativa. Sin embargo,
existen contextos en los que estos valores se invierten. Este autor trata de encontrar un
análisis de los valores contextuales del diminutivo y por eso sugiere organizar los
valores de “dim” en una extensión metonímica del modelo cognitivo idealizado (MCI)
de ‘tamaño’. El valor positivo de –ito se obtendría metonímicamente de la primera de
las dos reacciones opuestas del modelo, a saber, que los objetos pequeños son
agradables y apreciables, según Lakoff (1987, 1989). Esta es un aplicación cognitivista
elaborada a partir de una misma antigua tesis combatida por Amado Alonso (1951:161).
En el estudio de Marimón Llorca y Santamaría Pérez (2001:23) se hace una afirmación
que podría resumir la opinión de todos los autores en torno a la selección de los sufijos
diminutivos, esto es, que parece evidente que en la elección de un sufijo hay una
voluntad consciente que se encuentra en el distinto matiz que ofrece cada sufijo.
Salvador Fernández Ramírez (1986:56) explica que se suelen dar sobre todo
en sustantivos y adjetivos formando diminutivos e hipocorísticos aunque también en
gerundios, pronombres y adverbios. Según Varela (1990:88) tiene la capacidad de
recuperar la marca de género de la base en palabras como mano>manita,
jefe>jefecito, aunque esto no se da en todos los casos como lo muestra foto>fotito.
Monge (1965:142-143) enumera las categorías que admiten estos sufijos y entre ellas
266
cita sustantivos, adjetivos, gerundios y adverbios. Para Zuluaga (1970:24) –ito es el
diminutivo más usual, y también el único que admite su realización con todas las
clases de palabras que admiten el diminutivo. Por su parte Lang (1990:141) afirma
que adjunta sobre todo a bases sustantivas y adjetivas, y añade que acepta mejor que
el resto las bases extranjeras. También se adjunta a adverbios primitivos y a
participios, aunque en menor grado. Almela (1999:118-119) también admite que sus
bases de adjunción son variadas, y entre ellas enumera sustantivos, adjetivos,
adverbios, pronombres, gerundios, y participios. Bruyne (2001:23) cita casos de
adición de diminutivos a algunos participios como están dormiditos o trabajamos
acostaítas. Pilar Capanaga (1999:117-120) afirma que se combina con nombres y
adjetivos, a excepción de los abstractos.
Lázaro Mora (1981:485) afirma que el sufijo –illo es muy productivo y posee
una capacidad lexicalizadora superior a –ito e –ito. También Lang (1990:141) constata
su tendencia a la lexicalización. García Platero (1997:55) parece encontrar una
267
explicación a la productividad del sufijo –ito, pues ésta parece ir en aumento con
respecto a –illo debido a la creciente tendencia del primero a producir también formas
lexicalizadas tales como chupito o futbito. Por otra parte, parece que hay alguna
conexión entre la mayor productividad de –ito y otros sufijos respetuosos con el género
de la base, como –illo, –uelo, -azo, frente a la menor productividad de los que no lo son
(–ete, –ín, -ón, -ote).
6.5.1.5 Distribución
6.5.2.2 Valores
Lázaro Mora (1981:490) pone en relación los sufijos –ete/-eta, que poseen un
sentido de connotación más próximo a –illo que a –ito e –ico. Tal vez esto se deba a que
–illo se desprende más fácilmente de los valores afectivos que el resto de los sufijos. La
tesis de Lázaro Mora (1981:486) consiste en que la lengua ha optado por una preferencia
instintiva de los hablantes que perciben en –illo una aptitud de la que carecen –ito e –ito.
El sufijo –illo, prosigue el autor, “frena muchísimo menos la posibilidad de que el
vocablo se lexicalice con acepciones propias, y de que signifique despreciativamente o
con desafecto”, como en vinillo, licenciadillo, cabecilla, arenilla (cálculos en la vejiga),
cotilla, etc. Para justificar estas afirmaciones, el autor argumenta que los sustantivos
lexicalizados del DRAE que poseen el sufijo –illo, no son, en general, positivos. Es
más, algunos incluso son despectivos, y no hay opción para afijar –ito o –ito, como en
pardillo, tapadillo. Según el autor la capacidad de –illo para expresar desafecto en
vocablos fuera de contexto y de situación es más acusada que en –ito o –ito. Lázaro
Mora ofrece una prueba pragmática que respalda lo dicho anteriormente:
271
Quizás el comentario más interesante de Lázaro Mora (1981:488) sea que –illo
aminora la sustancia de la base sin que esa reducción se vea inevitablemente
acompañada de una disposición favorable de la psique hacia el objeto. El sufijo –illo, se
reparte con –ete la formación de nombres para objetos distintos como casilla/caseta. De
todos modos, aunque algunos contextos faciliten el intercambio de –ete con –illo, la
motivación última de estos sufijos es distinta. Para Briz (1984:54) es, sin embargo,
significativo que en la zona que ocupa su estudio (Requena-Utiel) –illo sea el sufijo en
el que más marcada está la función ‘empequeñecedora’ como en los ejemplos
siguientes: cortaílla ‘cortada pequeña’, pincelillo, banastillo, esportilla, tijerillas.
No faltan usos de tono afectivo mediante este sufijo, pero en la mayoría de los
casos será el contexto el que descubra su valor real, como en los casos de poquillo,
legoncillo, azáilla, pintáilla o coloráillo. Fernández Ramírez (1986:38) afirma con
claridad que la elección de un sufijo en lugar de otro modifica el matiz de la base
completamente, y a continuación reconoce la existencia de alguno de los valores
referidos por Alonso (1951) aunque su posición valora mucho más lo nocional. Pandolfi
(1989:137) para tratar el tema de los valores semánticos del sufijo –illo remite al
diccionario de María Moliner (1975:88) donde se afirma que es un “sufijo empleado
para la formación de diminutivos. Es de uso muy frecuente, aunque no tanto como –ito/-
a.”
También Lang (1990:142-143) encuentra que –illo tiende a ser peyorativo. Bajo
Pérez (1997:50-51) alude a cierto valor de desdén, conmiseración, ironía o deseo de
272
quitar importancia, pero lo circunscribe a los ámbitos exteriores a Andalucía occidental
(explicar en que provincias se da). El sufijo posee cierta capacidad atenuadora y por ello
suele encontrarse añadido a lexemas de signo negativo: granujilla, tramposillo,
mentirosilla, golfilla, borrachillo, diablillo, pelmilla. Por su parte Alvar (1995:57)
afirma que los sufijos –ito e –illo son los de más empleo. García Platero (1997:54)
opina que el carácter apreciativo de –illo es mayor en el nivel coloquial, frente a la
lengua general, con mayor tendencia a la lexicalización, mientras que el valor de
apreciación aminoradora es el más frecuente en discursos especializados o
semitecnolectos, como el periodístico. Capanaga (1999:117-121) considera que este
sufijo es con –ito el diminutivo más general en español. Posee mayores restricciones
geográficas y mayor tendencia a la valoración peyorativa y a la lexicalización. Se añade
a las mismas bases que –ito aunque con mayores restricciones de adjunción.
El ejemplo con –illo se basa en la segunda reacción del MCI, donde la escasa
importancia de lo demandado minimiza el coste. Marimón y Santamaría (2001:19) se
adhieren a la opinión de que la pérdida de valores connotativos de –illo está en la base
de su elevada cantidad de lexicalizaciones. Afirman los autores que se ha producido una
revitalización de los valores apreciativos del sufijo –illo ya que en el contexto del
lenguaje juvenil este “adquiere unos valores emotivos más intensos y distintos a los del
habitual –illo” (2001:19).
Estos valores pueden ser afectivos como tomarte unas copillas y esas cosas
<risas> o bromistas y aminorativo como en el ejemplo No sé si será por la mente
273
<risas> que tengo un poco salidillo y tal... (2001:22). Los autores no han encontrado en
su corpus oral el matiz despectivo que señala San Martín (1999:202) y otros autores.
Existen casos en que los sufijos –illo e –ito alternan como en trabajito / trabajillo, ratito
/ ratillo, poquito / poquillo, aunque no en otros casos. Lo que parece evidente es que en
la elección cada sufijo hay una voluntad consciente por parte del emisor. Cada elección
está motivada por el distinto matiz que puede ofrecer cada sufijo.
Una interpretación neurolingüística sobre los valores más opacos de –illo frente
a los de –ito la ofrece Howard (1998:4) a través de la Teoría del Procesamiento Mental
del Neocognitrón, según la cual las características simples que se extraen de un estímulo
se integran en características más complejas de un modo jerarquizado. La percepción de
una enditad incompleta produce una activación menos prototípica del sendero neuronal
que interpreta el tamaño. Mientras que –ito corresponde a la instanciación más directa
del mecanismo neuronal, –illo encuentra interrupciones en el procesamiento que
permiten la extracción de las característica más abstractas del morfema (Howard,
1998:5-7).
En general, todos los autores enumeran el conjunto de bases que pueden adoptar
el diminutivo –illo. Así pues, Monge (1965:142-143) afirma que las categorías que
admiten la adjunción de estos sufijos son el sustantivo, el adjetivo, el verbo (y con esto
se refiere al gerundio) y el adverbio. Por su parte, Lang (1990:142-143) afirma que se
adjunta al mismo tipo de bases que –ito. Sin embargo este autor ofrece un dato de suma
relevancia, y es que lo importante no es tanto el tipo de categorías que lo admiten, como
la frecuencia de aplicación del diminutivo a esas categorías con relación a la frecuencia
global de uso de las mismas. De este modo, afirma el autor que el sufijo –illo es más
reacio que –ito a los adverbios, participios, nombres propios y raíces extranjeras. Sobre
este punto, Almela (1999:118-119) confirma que las categorías de afijación son las ya
mencionadas (S. Adj. Adv. Ger.) y en el mismo sentido Capanaga (1999:117-120)
observa que se añade a las mismas bases que –ito aunque con mayores restricciones.
Algunos de los ejemplos que ofrece Ramírez Fernández (1986:38) son los siguientes: 1)
274
sustantivos: cigarrillo, cursillo, dinerillo ; 2) adjetivos: guapillo, mentirosillo; 3)
gerundios: tirandillo, pasandillo, silbandillo.
Frente a –ito, que presenta pocas formaciones lexicalizadas, las de –illo son
numerosas, afirma Briz (1984:54-55). González Ollé justifica estas diferencias debido a
un factor histórico:
el sufijo –ito no se generalizó en la lengua española hasta el siglo XVI, a diferencia de –illo que se
remonta a los orígenes de la lengua. Las formaciones en –ito no han tenido tiempo por tanto de
lexicalizarse de la misma medida que las en –illo.(1965:137)
275
Lang (1990:142-143) afirma que en comparación con –ito, el sufijo –illo se usa
menos, aunque goza también de una productividad privilegiada. Este sufijo manifiesta
una mayor tendencia a la lexicalización. Por otro lado, posee una marcada tendencia al
cambio de género de la base que quizás influya en su inclinación al cambio de
significado. Esto se puede comprobar en casos como libro>libreta, o
cámara>camarote. Este dato tal vez esté relacionado con la productividad ya que los
sufijos respetuosos con el género de la base (–illo, –ito, –uelo, -azo) son más
productivos que los que no lo son (–ete, –ín, -ón, -ote).
6.5.2.5 Distribución
276
defectillo, cosillas, problemilla, dolorcillo, pecadillos, personajillo,
desahoguillos.
Uritani y Berrueta (1985:206, 209, 213-215) dan cuenta del sufijo –illo en
Aragón, la Rioja y Navarra en una proporción de aproximadamente el 27% con relación
a los demás sufijos en sentido descendente desde Logroño a Teruel (aunque en Huesca
se da su menor índice de aparición). En Andalucía es el sufijo más abundante ya que
supera en general el 60% de las apariciones. Por otro lado, en Canarias ocurre en el 20%
de los casos aproximadamente. En Canarias, explican Cárceres y Salas (1992:22) es el
sufijo más importante empleado por los conquistadores para la designación de nuevas
realidades a partir de ‘los materiales fitonímicos canarios’ a través de lexicalizaciones.
A este respecto, comenta Franco (1988:120), la sufijación ha sido uno de los
procedimientos léxico-genésicos más desarrollados por el español también en el Nuevo
Mundo, pero las nuevas formaciones recuerdan su origen peninsular y sus sufijos siguen
las tendencias peninsulares.
277
6.5.3 El sufijo –ico
6.5.3.2 Valores
Monge (1965:140) recuerda que las gramáticas españolas de los siglos XVI y
XVII (Miranda, Oudin, Correas) insisten en el carácter afectivo de –ito e –ito, frente al
sentido objetivo de aminoración de –illo, que, junto al desgaste que padeció, lo hace
propicio para las lexicalizaciones. Sin embargo, –ito que le come terreno al anterior,
también posee unos cuantos casos en los que se encuentra lexicalizado. Lázaro Mora
(1981:495) afirma que su sentido connotativo está más próximo a –ito, y lo aleja de –
ete/-eta más próximos a –illo. Sobre el sufijo –ico no encontramos datos en las
gramáticas y diccionario sino de tipo diatópico, y por supuesto no se pone en relación
con el resto de elementos de su categoría (tal y como la denomina Rainer, 2002:105).
278
Es un sufijo considerado dialectal con una capacidad lexicalizadora menor a la de –ito e
–illo. La vía de la lexicalización evidentemente parece el único camino de acceso a los
diccionarios, como censura este autor. Para Lázaro Mora (1981:485) la causa de que
este sufijo esté menos indicado para la lexicalización se encuentra en la alta
concentración de matices afectivos y diatópicos que encierra. Este es también uno de los
motivos por los que los hombres lo usan menos y si lo hacen es con una intencionalidad
irónica. Para este autor, –ito posee obviamente las dos funciones, la nocional y la
afectiva.
Briz (1984:54) nos ofrece algunos ejemplos del sufijo –ito < -ICCU, propios de
la zona de su corpus (Utiel-Requena) comidico, bonico, guardadico, enterico, asáico,
peláico El autor afirma que este sufijo con formas verbales indica una especial ternura
y afectividad. Además se muestra partidario de la existencia del valor intensificador, o
elativo como lo llamaban otros autores, de –ico como lo demuestran los casos
siguientes: es tempranico ‘es bastante temprano’, está lejicos ‘está bastante lejos’.
279
coinciden en considerar a –ito un sufijo dialectal. Esta parece una opinión compartida
por todos los autores en general. Por su parte Marimón y Santamaría (2001:18)
consideran el sufijo –ito/a como un sufijo de uso escaso que además cuenta con pocas
lexicalizaciones, ya que apenas ha localizado seis casos en su corpus. Con todo, es
preciso tener en cuenta la zona y los informantes de los que se ha servido (universitarios
de Alicante).
Lang (1990: 147) enumera las categorías a las que se adjunta como sustantivos
(muchos nombres propios), adjetivos: solecico, malico, Teresica, llorica. También da
cuenta este autor del uso deverbal que acaece en verbos iterativos con –ear (Rifón,
1994:203) creados a partir de sustantivos designadores de un acto íntimamente
vinculado a un resultado tales como llorar>lloriquear. Explica Lázaro Mora
(1999:4649) que la apreciación en los verbos siempre va asociada a estos significados
iterativos o frecuentativos y además de que este uso está muy limitado no está claro si
se trata de un tipo de sufijación o de infijación. Por su parte, Almela (1999: 118) solo lo
refiere con respecto a sustantivos y adjetivos tales como besico o bonico.
Considera Lázaro Mora (1981:485) que –ito es un sufijo con una capacidad
lexicalizadora menor a la de –ito e –illo, tal vez por su consideración de rasgo dialectal.
Este sufijo está menos indicado para la lexicalización por su sentido afectivo y sus
restricciones diatópicos.
6.5.3.5 Distribución
280
Hasselrot (1957:265) localiza el sufijo en Granada, Aragón, Navarra (-iquio:
Murcia y Almería). Por su parte, Náñez (1973:45-46) lo encuentra en Aragón, Navarra,
Murcia, y también en Granada, Colombia, Costa Rica, las Antillas(su variante -iquio se
emplea en Almería y Murcia). Por otro lado, –ico resulta escaso en Salamanca e
inexistente en México, se emplea en gran cantidad de topónimos y apodos, y
curiosamente en Chile no es diminutivo, sino que posee otros usos.
Bajo Pérez (1997:48) encuentra a –ito/-ica típico del valle del Ebro. También se
da en Valencia, Aragón, Murcia (con variante -iquio/-iquia), Navarra, y la Rioja llega
hasta Granada y aun está vivo en León, Zamora y Norte de Salamanca: pilarica,
estudiantico, bolsico, Santiaguico. También Gooch (1967:27) documenta –ito en
Granada.
Para el caso concreto del sufijo –ito en el español de América, se observa que en
Cuba, Venezuela, Costa Rica y Colombia se utiliza para los diminutivos de los nombres
281
propios y comunes: Albertico, Modestico, Bertica, puntica, ratico, torticas, momentico,
otrico, alantico. Esto mismo observa Lang (1990:147).
Del latín tardío -ŏlus el sufijo se reanaliza como éolus que evoluciona hasta -ólus
y por diptongación regular de la -o- abierta tónica a –uelo según Pharies (2002:517).
Almela ofrece lo clasifica de este modo (1999:118-119): –uelo (–uelo, -(ec)ezuelo) lat
(o,u)lum. Este sufijo está estrechamente relacionado con –ulus. En latín se utiliza
también como diminutivo en -eolus/-iolus origina –yolus, forma que generaliza este
sufijo. En español moderno –uelo no está fonéticamente condicionado por la palabra
que lo soporta. En el español antiguo su uso se limitaba a las palabras acabadas en –ero
o cuyo radical terminara en <-z>, <-ç>, <-ch>, <-ñ>, <-j> (-y). El sufijo apenas es
productivo (con excepción de nombres abstractos) y algunos neologismos como
dictadorzuelo, festezuela, vueltezuela. Ya era escaso en la Edad Media y hoy casi no
quedan muestras. Con todo Bajo Pérez (1997:52) explica que era muy abundante en el
Siglo de Oro. Su función es minorativa y afectiva.
6.5.4.2 Valores
282
diminutivo. También para Miranda (1994:124) las formas –uelo/a poseen un matiz más
despectivo que el de otros sufijos, aunque estas tendencias pueden atenuarse al igual
que sucede con el resto de los sufijos a través del contexto. Bajo Pérez (1997:52)
explica que en las zonas de España donde menos se da se carga de un valor desdeñoso o
humorístico, como en los casos siguientes: mozuelo, rapazuela, hojuela, jovenzuela,
tontuelo. Para Capanaga (1999:117-120) es el sufijo que puede presentar mayor valor
despectivo: jovenzuelo, escritorzuelo. Por su parte, Ruiz de Mendoza (1999:314) apenas
comenta que –uelo es algo más peyorativo que –illo.
Almela (1999:118-119) señala que las bases que lo aceptan son sustantivos y
adjetivos. En este sentido, Capanaga (1999:117-120) coincide con el autor anterior, y
también afirma que su productividad y su capacidad de combinación son reducidas.
Bajo Pérez (1997:42-43) estudia el problema de la monoptongación al añadirse este
sufijo a lexemas que presentan diptongo. El resultado suele ser, en efecto, la reducción
del diptongo: chicuelo, indizuelo, bestezuela, ojuelos, mojonzuelo; pedrezuela,
tendezuela, hacendezuela.
Lang (1990:145-146) considera que –uelo es un sufijo más productivo que –ete
o –ín. Tiende también a la lexicalización y esta depende en gran medida de la
especialización semántica. Posee un alto grado de alomorfía (pollo>poll–uelo/
gordo>gord-ez–uelo). Capanaga (1999:117-120) defiende que algunas lexicalizaciones
indican como valor primario ‘tamaño menor que la base’ tales como: pañuelo,
riachuelo, mientras otras expresan un contenido muy distante a la base como reyezuelo
‘tipo de pájaro’. El término copichuela no tiene sentido despectivo.
283
6.5.4.5 Distribución
284
reglas del interfijo –ez. Con todo, a veces sus creaciones más que neologismos parecen
préstamos léxicos carentes incluso de valor diminutivo.
6.5.5.2 Valores
285
Las conclusiones a las que llega Lázaro Mora (1981:494) consisten en que –ete
posee, al igual que –ito, –ico e –illo, dos funciones, la nocional y la afectiva. Esta última
es predominante, salvo si el contexto la anula. Aunque algunos contextos faciliten el
intercambio de –ete con –illo, el ánimo de estos sufijos es distinto. El sufijo –ete posee
una gran facilidad para producir derivados autónomos efímeros y con pocas
probabilidades de lexicalizarse. Funciona bien con préstamos del francés y del italiano.
Lázaro Mora (1981:496) propone denominar al sufijo “diminutivo burlador”. Briz
(1984:53-54) ofrece algunos ejemplos como polvete, poquete, pajarete, besete,
palometa, cagueta, tripeta, etc. Ninguno de ellos ofrece claramente la noción de
disminución, con lo que no negamos que en ciertos contextos puedan admitir el sentido
de pequeñez. Por otro lado, y al igual que en otros sufijos, encuentra Briz (1984:54) que
junto al valor afectivo-emocional que predomina, hay a veces un matiz intensificativo o
superlativo: Ya queda poquete pa cabar, Está bastante cerqueta di-aquí.
Observa Briz que Alonso negaba este valor, y atribuía a la entonación el ser el
elemento que impone el oficio superlativo y no el sufijo en sí. El autor comparte esta
opinión solo en algunos casos. Los ejemplos que aporta este autor se dan en una zona
de contacto de lenguas (castellano-aragonés y valenciano). Para Lang (1990:143-144),
el sufijo –ete posee un bajo contenido afectivo si bien, afirma el mismo, en ocasiones
expresa cariño. Su valor peyorativo es inferior al de –uelo. En las bases verbales que lo
admiten se consigue un resultado de acción moderada o iterativa del primitivo. Miranda
(1994:123) encuentra que las variantes –ete/a poseen dos valores entremezclados, el
afectivo y el burlesco. También Bajo Pérez (1997:50) afirma que, a veces, se tiñe de
una connotación picarona: sábado>sabadete, amigo>amiguete, brazo>bracete. En el
mismo sentido Ruiz de Mendoza Ibáñez (1999:314) indica que –ete es juguetón, y
menos afectivo que –illo.
286
contradicción con la tesis de Lázaro Mora (1981:484), para quien funciona bien con
préstamos del francés y del italiano. Las bases de aplicación de este sufijo suelen ser en
general nombres animados relacionados con algún tipo de ocupación,
abogado>abogadete. Una variante americana del sufijo da como resultado formaciones
deverbales como señala Rainer (1993:502) del tipo acusete, adulete, amarrete. Explica
Camús (1997:89) que este sufijo también forma derivados deverbales que dan lugar a
formas agentivas y de acción aunque poco productivas. Rainer (1993:500) da cuenta de
algunos casos de formaciones de acción como caguetas, acusetas, escuchetas, y de
nombres de acción como cagaleta, pataleta.
287
6.5.5.5 Distribución
Náñez (1973:46) ubica las zonas de influencia del sufijo –ete en Levante,
Aragón, Cataluña, Perú y Costa Rica. Hasselrot (1957:270) comenta que también se usa
en Perú aunque –ito es más común. Lang (1990:143-144) afirma que en América tiene
un uso deverbal que designa determinados comportamientos (Colombia y Costa Rica),
como en acusar>acusete. Briz (1984:54), que sigue a Alvar, afirma que –ete es
característico en buena parte del dominio aragonés, con el mismo valor que en catalán
(valenciano) y provenzal. Según Bajo Pérez (1997:50), lo encontramos en Aragón, la
Mancha oriental, Andalucía oriental, Cataluña, Valencia y Murcia: bolso>bolsete,
morena>moreneta, caballero>caballerete, espabilado>espabiladete. Marimón y
Santamaría (2001:18) vincula el uso de –ete -eta directamente a la influencia del
valenciano, como en el caso de pancheta. Uritani y Berrueta (1985:206-208, 213, 219-
220) manejan datos similares.
288
6.5.6.2 Valores
Salvador Fernández Ramírez (1986: 76-77) afirma que en este sufijo la función
expresiva está muy patente. El autor otorga a este sufijo usos hipocorísticos o
peyorativos, y sin embargo en la nomina de ejemplos que ofrece está la palabra
chocolatín, borrachín o chiquitín. El autor comenta la existencia de variantes en -ina,
no siempre con significación enteramente distinta como serpentín>serpentina o
chocolatín>chocolatina. Opina Briz (1984:55) que, pese a casos como pequeñín/a, este
sufijo no suele ofrecer un valor empequeñecedor, al menos en su corpus. En su trabajo
da cuenta de lexicalizaciones como horcate-forcatín, y del valor elativo en formas
como: calorina ‘calor intenso’, fogatina ‘fuego intenso’, cansino ‘muy cansado’,
reneguina ‘amonestación seria’.
Miranda (1994:124-125) afirma que sus bases más comunes son las sustantivas,
mientras que Almela (1999:118-119) no lo hace aunque nombra explícitamente la del
adjetivo y la del infinitivo. Bajo Pérez (1997:50) y Mariner (1956-57:168-170) llaman
la atención sobre el enorme uso de este sufijo con nombres de mujer tales como
Carmencín, Carminín, Inesín, Carolín, Mercedín. La autora también llama la atención
sobre sus usos como sufijo aspectual: bailarín, saltarina, cantarín, danzarina, andarín.
Aspecto en el que otros autores no reparan.
Según Lang (1990:146-147), el sufijo –ín es menos productivo que –ete o –uelo.
Posee una tendencia al cambio de género que motiva su menor productividad. Lo
normal es que se aplique a los nombres masculinos y en las advocaciones de la virgen
(Pilar, Rosario, Amparín) la forma masculina–ín, aunque se usan como formas en
femenino, según observa Mariner (1956-57:168-170) por generalizarse como
antropónimos (o nombres propios personales) de mujer.
6.5.6.5 Distribución
291
Este sufijo sigue en su modelo a ín / ino.
6.5.7.3 Distribución
6.5.8.2 Valores
El sufijo –uco/ -uca, mezcla sentido diminutivo y despectivo, según Bajo Pérez
(1997:51-52). Sin embargo, otros autores como Lang (1990:164) o Almela (1999:119)
advierten que su sentido es solo despectivo. Para Carro Pérez (2011:346) alude a una
gran cantidad de algo y por ejemplo en la palabra fiestuca, denota una gran cantidad de
confianza entre los hablantes que lo producen.
292
6.5.8.3 Bases de adjunción
El sufijo –uco se adjunta a bases sustantivas y adjetivas como feúco, mesuca o
maluca. En Asturias y también en León se adjunta a nombres propios como
Félix>Felisuco.
6.5.8.5 Distribución
293
diminutivo. Por este motivo muchos autores no lo recogen en sus clasificaciones, como
podemos comprobar en la tabla que abre el capítulo. En otros casos se trata de un sufijo
con valores diminutivos, que sin embargo no pertenece al español, sino que es un
préstamo de otra lengua que a menudo se encuentra en contacto con el español y se ha
integrado a este. A nosotros el hecho de que un sufijo no sea propio del español, no nos
parece suficiente razón para dejar de lado su estudio en el paradigma apreciativo-
diminutivo, si bien es cierto que las limitaciones de todo estudio, nos obligan a no
ofrecer más que un breve comentario de estos casos. El mismo argumento valdría para
los sufijos no apreciativos que se cargan de valores apreciativos en determinados
contextos, algunos de estos de valores diminutivos cuya clasificación como diminutivos
es parcial o discutible. En otros casos los autores sencillamente no se ponen de acuerdo
sobre la idiosincrasia de un sufijo tanto desde un punto de vista formal como semántico
y por ese motivo cae en esta lista.
Este sufijo es un préstamo. Se usa, según Bajo Pérez (1997:52) con nombres
propios y con algunos apelativos, tanto masculinos como femeninos en el país Vasco y
su entorno: Josechu, Maitechu, Pedrochu, Juancho<Juan, Pilarcho, Javiercho,
Carmenchu, niñachu.
Este sufijo es, según Bajo Pérez (1997:52), un sufijo frecuente en el español de
Chile, que de acuerdo con Carrillo Herrera expresa “su regodeo sensual” frente a lo
designado por el lexema: fiestoca, vinoco, vueltoca.
295
Este sufijo diminutivo y peyorativo según Pharies (2002:338), es característico
sobretodo del español de América. Se adjunta a bases sustantivas y adjetivas y aunque
es de carácter reciente no sorprende su naturaleza diminutiva o atenuativa dado el
paralelismo vocálico con otros diminutivos del español como –ito, –ico o –ín. Se da en
formas de diminutivo como ratingo, boningo, serquinga, ahoringa (son propias de la
zona oriental de Bolivia).También Almela (1999:118) lo enumera, pero en la categoría
de los despectivos, tales como señoritingo.
Es muy poco o nada productivo. Se usa para designar las crías de algunos
animales: cervato, lebrato, niñato. Uritani y Berrueta (1985:221) lo consideran un sufijo
fosilizado y sin productividad. Como ya hemos explicado, en opinión de Ontañón de
Lope (1983:500) existe una gran ignorancia incipiente en el léxico de lo rural entre los
hablantes del español de México, que tal vez sea extensiva al resto de los
hispanohablantes. En el uso de las formas que designan crías de animales con los
diminutivos lexicalizados –ato/ -ata, existe una tendencia general a la utilización de los
diminutivos –ito e –illo.
Este sufijo proviene del latín –culus, que se usa para la primera y la segunda
declinación, y -´culu, que se usa para las demás. No hay que confundir este sufijo con
el sufijo homónimo que parte de –culum, -Ī, y que sirve para formar sustantivos
deverbales que designan instrumentos, lugares y objetos. Pharies (2002:100) explica
sobre este sufijo que igual que en el caso de -ucho la evolución de -ejo ha seguido la
trayectoria normal de los sufijos diminutivos latinos que acaban por convertirse en
peyorativos más claramente que en diminutivos. Para otros autores también se considera
como peyorativo-diminutivo. En esta función el sufijo -ejo, prefiere las bases
296
inanimadas como discursejo, botelleja, articulejo. Sin embargo tampoco deja de aceptar
sustantivos animados y ocasionalmente adjetivos: ladroncejo, apuradejo, medianejo,
según comenta Lang (1990:162). Fernández Ramírez (1986:34) y Miranda (1994:127-
128) lo clasifican como un peyorativo sin otra explicación.
297
Las gradaciones son constitutivas en los hechos de lenguaje. Del mismo modo
que los demostrativos muestran una diferente situación deíctica, se puede intentar
establecer una escala aproximada de límites difusos entre los valores del diminutivo de
acuerdo con la polaridad positivo/negativo. Los valores de los diminutivos son variables
en función del contexto y otros factores. Sin embargo, es posible elaborar un inventario
ordenado y gradual de los valores de los sufijos que vayan de los valores más positivos
a los que lo son menos.
Según Ruiz de Mendoza Ibáñez (1999), es posible realizar esta gradación desde
la denominada semántica cognitiva:
El valor del diminutivo constituye, como ya hemos apuntado, un dominio semántico abstracto
relativo a la actitud del hablante respecto al objeto de referencia. Puesto que la actitud del
hablante puede matizarse en distintos grados de la escala axiológica que va de lo positivo a lo
negativo, es cuestión de los sistemas expresivos de cada lengua que se haga de una forma o de
otra […] Todos los diminutivos del español parecen compartir con el operador dim que hemos
postulado para el inglés, su valor como un indicativo al receptor de que se está considerando
algún aspecto de la relación del hablante hacia el referente. Pero también codifican el
componente axiológico y la perspectiva del hablante sobre dicha relación con distintos grados de
intensidad […] El número de operadores varía considerablemente de una lengua a otra, si bien
siempre se encuentra un conjunto de valores comunes (1999:313-14).
El resto de los sufijos apreciativos poseen valores menos evidentes en los que lo
despectivo y lo diminutivo se entremezclan de un modo demasiado ambiguo, como en
el caso de -ino, o dependen en realidad de factores geolingüísticos, como es el caso de –
ito. Sobre el resto de los sufijos no existe un consenso suficiente en cuanto a sus valores
que se manifiestan de un modo demasiado entremezclado, lo que puede inducir a pensar
que, a la postre, estos dependen demasiado de los corpus de estudio en que se localizan
y de otras variantes tal vez sociolingüísticas. De todas formas, nuestra intención es
probar que el valor del diminutivo es una magnitud escalar. También pretendemos
mostrar que con los cuatro sufijos que integran la gradación es suficiente para constatar
298
su existencia: el hecho es que en cada elección, aunque sea de un modo tan primario
como unir una base a un sufijo, ya existe una elección condicionada o intencional. No
obstante, hay que hacer constar que los sufijos diminutivos no muestran una oposición
proporcional, sino que se relacionan entre sí de modo asimétrico. Por ejemplo, es muy
probable que el sufijo –uelo tenga un carácter notoriamente más arcaizante que
cualquiera de los sufijos diminutivos reseñados. Del mismo modo, es bastante relevante
que el sufijo –ete tenga una distribución distinta de la de los sufijos –ito e –illo, y que
estos dos solapen sus distribuciones por motivos geolingüísticos y dialectales. Ante
estas últimas afirmaciones cabría preguntarse si un hablante del español puede emplear
en la actualidad todos estos sufijos con las mismas bases.
300
de la regularidad y la irregularidad de los patrones de afijación de los sufijos
diminutivos. Algunos de los trabajos de mayor interés en el ámbito de los diminutivos
del español son los de Jaeggli (1980), Crowhurst (1992), Harris (1994), Ambadiang
(1996, 1997 y 2001), Ohannesian (1996), Eddington (2002 y 2004), Colina (2003),
Zacarías (2006), Ambadiang y Bergareche (2012). Desde el punto de vista de la Teoría
de la Optimalidad se pueden consultar los estudios para el danés de van de Weijer
(2002), y para el español de Stephenson (2004). Además, en el ámbito de la formación
de hipocorísticos puede consultarse el artículo de Montero (2012).
301
7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL
CORPUS
7.1 Un modelo pragmático funcional para el estudio del
sufijo diminutivo en español
En nuestro análisis, al igual que plantean Searle (1997) y Schneider (2003:1)
proponemos la integración del enfoque gramatical y del pragmático. De existir una
categoría ‘diminutiva’ no se trata de una categoría de la morfología sufijal en primera
instancia sino más bien de un concepto universal que se refiere a un conjunto
heterogéneo de expresiones y mecanismos relacionados con la ‘disminución’. Sobre el
valor de esta categoría hay que hacer dos precisiones: 1) su valor principal es antes
semántico (‘tamaño pequeño’) que morfológico; 2) su valor pragmático depende de su
interacción con el núcleo de la expresión. Por tanto, hay que analizarlo más bien a la luz
del significado y no tanto en función de los mecanismos formales. El componente
actitudinal de un diminutivo es una variable cuyo valor se determina en función del
contexto (base, intención comunicativa, acto de habla y situación social).
304
evaluativos de tipo sintético en español. En este trabajo hemos pretendido analizar los
fenómenos relacionados con la morfopragmática del diminutivo en el ámbito de los
fenómenos de la cortesía y la retórica interpersonal en secuencias de interacción de
tamaño suficiente. El texto se analiza en el nivel del discurso entendido como un
continuo de acciones verbales conectadas en el que están considerados los rasgos
paralingüísticos y los contextos. Nuestro foco está puesto, sin embargo, en el
micronivel, en el acto de habla para dar cuenta del funcionamiento del mecanismo
concreto llevado a cabo por los hablantes. También hemos recurrido, cuando nos ha
sido de mayor utilidad, al concepto de acto comunicativo que incluye aspectos no
verbales y considera tanto al hablante como la interpretación del oyente en términos de
estrategias de cortesía.
305
nuestros intereses en la desambiguación de las cuestiones relativas a la atenuación, la
intensificación, la imagen o el efecto social.
El segundo de los córpora, compuesto por otros 250 casos, responde al modelo
de organización del discurso propuesto por el grupo Val.Es. Co. en el Corpus de
conversaciones coloquiales (Briz y grupo Val.Es.Co. 2002) que en palabras de Briz y
Estellés (2010:292) supone un intento de alcanzar una clarificadora sistematización de
las unidades del discurso tanto en lo semántico y lo pragmático como en lo prosódico.
Consideramos que este es uno de los corpus coloquiales más completos que hay
publicados en lo relativo al estudio del español coloquial. La ventaja de este corpus es
que está descrito en detalle y aporta mucha información sobre las circunstancias de la
interacción, el cambio de código, o datos específicos de los hablantes. Estos nueve
textos describen interacciones del área metropolitana de Valencia. El grado de
coloquialidad está determinado por parámetros cuya mayor presencia determina una
mayor prototipicidad de la coloquialidad y cuya ausencia la hace periférica.
306
Aunque los textos son de carácter coloquial prototípico (más coloquial) o
periférico (menos coloquial), comparten el tipo de discurso (oral, dialogal, inmediato;
retroalimentado y cooperativo; dinámico y con alternancia de turnos no predeterminada)
y los rasgos relativos al registro de uso (no planificado, no transaccional, informal).
Otro aspecto que justifica la selección de estas muestras es su espontaneidad y el alto
número de participantes. Las conversaciones se grabaron en secreto en espacios
familiares para los interlocutores quienes, posteriormente informados del propósito de
las mismas, dieron el consentimiento para su estudio. La grabación ha sido secreta en la
mayor parte de los casos, manteniéndose al margen el entrevistador (Val.Es.Co.,
2002:16).
307
1.1.Corpus español oral Va.Es.Co. Fuente [J.82.A.1.] 1993
1.2.Corpus Espresati
1.2.2. Representación Teatro y cine, +teleserie +humor
1.2.4. Actuación personal: reality concurso o cotilleo en tv + Entrevistas
1.2.5. Noticias:radio y prensa deportiva + noticias en medios de comunicación
Sociopragmática
2.1 Sexo: hombre / mujer
2.2 Nivel sociocultural de los hablantes: alto / medio / bajo
2.3 Cercanía: amigos y familia / conocidos / poca
3.Sufijo: -illo, -illa, -ito, -ita, -ete, -eta, -ín, -ina, -ico, -ica, -uelo, -uela
4.Categoría de la base
4.1.Sustantivo
4.2.Adjetivo, adjetivos con forma de participios
4.3. Formas verbales: verbos, participios y gerundios.
4.4.Adverbio
4.5. Otras estructuras (unidades fraseológicas, interjecciones pronombres)
8.Rasgos léxico-semánticos
8.1.de la base sustantiva:
8.1.1. +delimitable +delimitado +animado (+humano y –humano [perro])
8.1.2. +delimitable +delimitado –animado [mesa]
8.1.3. +delimitable –delimitado +elemento discreto (+miembro animado [piara] / -animado
[arroz])
8.1.4. +delimitable –delimitado –elemento discreto [agua]
8.1.5. -delimitable [fuerza]
8.1.6. resultados de acciones y verbos6.2.2 .Adjetivo con gradación (dimensión o forma o color)
+delimitable [alto] + Dim (cerca del límite más bajo de la escala)
8.2.3.Adjetivos sin gradación (sin dimensión o forma o color =pragmáticos puros) + delimitado
[muerto] que se recategorizan como graduables
8.3. Gerundios, adverbios y pronombres
308
9. Alteración del marco de subcategorización: 7.1.No / 7.2. Sí
10.Actos de habla
10.2.Directivos
10.3.Comisivos
10.4.Expresivos.
10.4.Expresivos.Positivos Cumplidos y Agradecimientos
10.4.Expresivos.10.4.2. Negativos Insultos y críticas
10.5.Asertivos
7.2.3.1 Ejemplo
309
procurado que el ejemplo fuese lo suficientemente extenso como para ofrecer un
contexto adecuado al diminutivo analizado integrando el acto comunicativo cuando nos
ha sido posible.
Este campo está dedicado a las fuentes de los datos encontrados. Hemos
clasificado estas fuentes en dos grandes grupos. Una de las partes del corpus está
configurada por los datos extraídos del Corpus de conversaciones del español coloquial
de Antonio Briz y el grupo Val.Es.Co. (2002) al que pertenecen los primeros 250
primeros casos de la totalidad del trabajo. Como hemos visto, en su mayor parte, estos
datos corresponden a conversaciones no transaccionales que se han llevado a cabo en la
casa particular de alguno de los hablantes, quienes, normalmente, estaban unidos por
vínculos de amistad o familia. Ya hemos explicado suficientemente de las
características de este corpus más arriba por lo que no es necesario que nos extendamos
más aquí.
310
nos proponemos comprobar como explica Guerrero Salazar (2004:1494), por ejemplo,
que los diminutivos adquieren semas peyorativos con frecuencia en el ámbito de las
noticias y narraciones deportivas, pero que no siempre tienden a lexicalizarse por muy
curiosos que sean los casos de neología en este campo.
311
Entendemos el contexto como la mezcla del cotexto y de los contextos sociocultural y
situacional.
312
El siguiente dato de nuestro corpus tiene que ver con la categoría gramatical de
la base sobre la cual se produce la afijación del diminutivo. Cotejar la forma de la base
con el tipo de sufijo que selecciona nos permite hacernos una idea sobre los procesos
fonológicos y morfológicos de afijación que intervienen en la generación de la nueva
palabra. Hemos visto en el capítulo 6 las distintas categorías que son susceptibles de
recibir la afijación del diminutivo y, de manera aproximada, cuáles de ellas lo reciben
con mayor frecuencia. Centrar nuestro interés en la forma de la base, nos permite
averiguar, por medio de su recuento la proporción de casos que afectan a cada categoría
gramatical. También descubriremos la cantidad de veces que una misma base se repite a
lo largo del texto y a partir de la coaparición de bases y sufijos idénticos quizás puedan
extraerse algunas interesantes conclusiones sobre los procesos de selección y de
lexicalización de los sufijos diminutivos. Además, esto nos permitirá cruzar la
información con otros datos para obtener respuestas más afinadas con, por ejemplo, los
tipos ilocutivos que se dan más con los sustantivos.
313
productividad parece bajo). Los procesos de reiteración que incluimos aquí como
formantes de los procesos de reiteración de sufijos han sido negados por algunos autores
para el caso de la sufijación latina y germánica. En el caso concreto del español no
parece que casos aislados como chico, poco y grande justifiquen su existencia como
una regla de formación de palabras. Para otros autores sí que existe la reiteración o más
bien la iteración en variedades o formas coloquiales.
Puede existir una relación icónica entre la vocal ‘i’ de los diminutivos y sus
valores afectivos, intensivos y de pequeñez en el sentido de que el tamaño de tales
valores se incrementan paralelamente al aumento de la palabra en cada reiteración.
Estas acumulaciones, garantizarían la autenticidad de lo que se expresa o servirían de
refuerzo fónico o expresivo en una lexicalización. Parecen segmentos limítrofes entre la
formación de palabras, la semántica y la pragmática. Algunos autores consideran que las
reglas evaluativas de iteración y de reiteración son las mismas. Otros creen que en la
aplicación iterada de diminutivos el primero se refiere a la proyección de lo apreciativo /
peyorativo y el segundo al de lo diminutivo / aumentativo. El cómputo de la reiteración
nos permitirá investigar los valores de los distintos afijos, su tipología combinatoria y su
índice de aparición en el español. Trataremos de confirmar la existencia de reglas de
formación recursiva o cuando menos reiterativa y de desambiguar su valor semántico o
pragmático.
314
sí hay un cambio de categoría de la base y los casos en los que sí hay una
transcategorización.
Hemos agrupado las distintas ocurrencias por campos semánticos asociados por
una cuestión de organización. Los campos asociativos son unidades léxicas fácilmente
vinculables por su significado puesto que pertenecen a escenas o marcos de actividad
fácilmente interconectables. Hemos generado de manera inductiva cinco campos
asociativos diferentes en función de las distintas apariciones del diminutivo que iban
surgiendo en la composición del corpus. Bajo el epígrafe personas se agrupan los
diminutivos que aparecen en sus emisiones comunicativas o en las partes del cuerpo
humano; bajo el título relación afectiva hemos englobado cualquier tipo de emisión
afectuosa, amorosa hacia humanos o mascotas; otro apartado engloba las comidas y los
productos alimenticios; otro las manufacturas, los productos, y el último la percepción
que incluye la evaluación de colores, formas, volúmenes, espacio y tiempo. El objetivo
de esta clasificación consiste, no solo en ordenar los tipos sino también en intentar
averiguar su frecuencia en los distintos contextos semánticos de aparición.
315
Acabado: resultados de acciones y verbos
Tonto: Adjetivo con gradación (dimensión o forma o color) +delimitable [alto] + Dim (cerca del
límite más bajo de la escala
Obsoleto: Adjetivos sin gradación (sin dimensión o forma o color =pragmáticos puros) +
delimitado [muerto] que se recategorizan como graduables
Andando, rápidamente, esto: Gerundios, adverbios y pronombres
Hemos visto a arriba cómo una de las extrañas propiedades del diminutivo
consistía en la ruptura del principio de la base única. Vimos en el capítulo 4, Grandi
(2002 y 2005:190), cómo los sufijos evaluativos se pueden unir a diferentes categorías
sintácticas sin modificar su categoría sintáctica, es decir que son, en principio,
categorialmente neutrales. Sin embargo, sí que son capaces de alterar el género de la
base y el rasgo [± contable] del marco de subcategorización. De esta forma, se pueden
recategorizar como nombres contables algunos nombres de masa. Esto parece lógico si
316
consideramos que los evaluativos se construyen normalmente mediante nombres
[+contables] y [+concretos] por lo que en los escasas ocasiones en que se aplican a
nombres abstractos o incontables se recategorizan como contables y concretos.
Este campo está relacionado con los actos de habla y la teoría de Searle ([1969]
2001:74-75). Hemos recurrido a las clasificaciones que hacen de la misma Leech (1997)
y Schneider (2003). En cuanto la inclusión de los actos de habla vocativos por parte de
este último autor, hemos decidido clasificar las invocaciones como una forma de
apelación y, por tanto, como un subtipo del acto de habla directivo. De este modo,
nuestra clasificación incluye los siguientes actos de habla tal y como los hemos referido
en el capítulo 5: directivos, comisivos, expresivos y asertivos.
317
que hemos incluido en el seno de los actos directivos, constituyen una forma de alusión
a personas, principalmente a través de motes y nombres propios. Explica Beinhauer
(1964:32) que son habituales entre parientes y se convierten en formas afectuosas con el
diminutivo aunque también hay improperios como diablillo o tontín.
Hemos tratado de concentrar la mayor parte de los actos en una categoría más
general para cumplir con las exigencias de la prueba estadística del χ cuadrado. Esto no
quiere decir que no hayamos tenido en cuenta su diversidad en el análisis concreto de
cada caso. Entre los actos directivos podemos encontrar distintas variables además de la
ya mencionada de los vocativos. Así pues, es posible diferenciar entre las peticiones de
una acción, de un bien, y aquellas en las que se pide paciencia, permiso o algún tipo de
información.
En un caso extremo puedo, simplemente, enunciar que tengo una intención, pero también puedo
declarar o expresar o anunciar mi intención o determinación. ‘Expreso mi intención’
318
indudablemente me compromete; y decir ‘tengo la intención’ equivale generalmente a declararla
o a anunciarla (1982:206).
Este mismo autor admite la posibilidad de discutir si estos actos vistos más
arriba no poseen al mismo tiempo una naturaleza de actos judicativos, ejercitativos,
comportativos o compromisivos. De manera inversa, explica Austin (1982:209) sobre
los expositivos, que “[…] podemos discutir también si no son lisas y llanas
descripciones […]”. Por tanto, a efectos de esta investigación consideraremos los actos
del tipo Me voy a tomar una cervecita en los que el hablante anuncia al anfitrión o al
coposeedor de un bien que va a consumir ese bien como actos comisivos del subtipo
anuncios. Consideramos que de alguna manera existe un compromiso cortés del
hablante con el consumo de ese bien. El rechazo de ese bien sea tras una oferta o de
manera extralingüística simplemente no consumiéndolo excluiría al hablante de un
entorno social al que, en cierta manera, se debe en términos de cortesía. Comprendemos
no obstante que la descripción de la naturaleza de este tipo de acto puede encajar en la
de los asertivos puesto que en el anuncio el hablante no asume exactamente una
obligación impuesta por el oyente (anfitrión). Sin embargo, no cumplir con este
comportamiento supone la ruptura de un compromiso con ciertas normas sociales. Por
eso consideramos que el tipo puede encajar también en el de los actos comisivos.
Otros tipos de subactos de los comisivos son: a) las ofertas, en las que el
hablante quiere favorecer al oyente con un obsequio; b) las sugerencias en las que el
hablante sugiere al oyente una acción que puede no solo ser beneficiosa para quien
escucha sino también para quien la propone. Como en el caso de los directivos
consideraremos estas tres variantes en el estudio e interpretación concreto de cada caso,
sin embargo, a efectos clasificatorios incluiremos todos los subactos bajo su etiqueta
inmediatamente superior, la de actos comisivos.
319
directa y vinculada a la realización de alguna acción física ritualizada y caen por tanto
fuera del ámbito de la cortesía de la retórica interpersonal.
Por un lado, podemos distinguir entre las subcategorías de los insultos y las
críticas que obedecen a la distinta intensidad o grado en que se perjudica la imagen del
oyente y por tanto también la del hablante. Aunque ambos son actos que dañan la
imagen de los interlocutores puesto que suponen evaluaciones negativas del oyente o su
entorno. Mientras que las críticas son formas paralelas y negativas de las estrategias de
cortesía, los insultos son actos eminentemente descorteses (salvo en entornos de alta
solidaridad entre los hablantes como los grupos de amigos). Consideramos con
Schneider (2002) las críticas como actos de habla expresivos por el realce emocional
que supone la oposición y el conflicto que implica su uso. Por otro lado, los cumplidos
protegen la imagen de los interlocutores dado que expresan valoraciones positivas. Los
agradecimientos, deseos y condolencias son actos expresivos más o menos ritualizados
pero también expresan sentimientos o evaluaciones positivas.
320
la situación cuando se producen en ámbitos transaccionales como los negocios o el
trabajo.
Nos interesa averiguar, entre otros asuntos, hasta qué punto el diminutivo
participa en la determinación o transformación de los actos de habla más que considerar
su actuación en los modos oracionales o en el ámbito de la sintaxis, por ejemplo. Sin
embargo, hemos explicado a lo largo del trabajo que un enfoque funcional debe
propugnar una interdependencia entre las cuestiones gramaticales y las pragmáticas.
Pretendemos averiguar de qué manera los elementos y unidades que configuran el
sistema de la lengua están vinculados a factores de tipo social y pragmático. El
diminutivo tiene como principal función, el participar en la atenuación o la
intensificación de un acto de habla o de alguno de sus constituyentes menores tanto en
un sentido pragmático como gramatical. Así pues, como explica Briz (1995:110-115) la
intensificación y la atenuación son estrategias discursivas del ámbito de la cortesía y de
la retórica interpersonal que sirven para mantener un estado óptimo de la conversación y
negociar el significado de las emisiones lingüísticas.
321
la forma proposicional del enunciado sino, más bien, de una intención de amenaza hacia
la imagen que, por tanto, precise de alguna estrategia de mitigación.
Hemos clasificado los valores del diminutivo en seis grandes grupos y hemos
operado solo con ellos desde el punto de vista de la estadística para concentrar más el
poder explicativo de los datos. Esto no supone un problema para desarrollar
clasificaciones posteriores, además, en el análisis concreto de cada caso sí que hemos
afinado en el tipo de valor que desencadena el diminutivo. Así queda, por tanto, nuestra
clasificación de los valores de los diminutivos:
322
hablante para establecer contrastes entre tipos distintos de referentes o para focalizar
uno de ellos. Su naturaleza no pragmática resulta bastante discutible y se puede
diferenciar en función de su capacidad escasa para participar en la negociación del
significado o afectar a la fuerza ilocutiva de un acto de habla. Por ello se dice que solo
operan en el ámbito proposicional.
El tercer tipo de valores es el pragmático, más relacionado, este sí, con el plano
de la conversación. En este último grupo se incluyen de manera diferenciada los
mecanismos de atenuación, de intensificación, los de acuerdo y los de desacuerdo. En el
ámbito de a) los atenuadores podemos encontrar un subtipo principal que mitiga la
fuerza ilocutiva de los actos que amenazan la imagen del hablante o el oyente y dos
subtipos más específicos que funcionan en expresiones más complejas salvaguardando
la imagen del hablante como eufemismos o protectores del pudor. En lo que hace a b)
los intensificadores, pueden intensificar algún aspecto positivo o negativo de un acto de
habla. Son particularmente curiosos los diminutivos que intensifican una atenuación que
apuntan a las relaciones complejas que se establecen entre los diminutivos y otros tipos
de mecanismos evaluativos y atenuadores que al combinar su fuerza pragmática pueden
complicar su interpretación.
323
En este campo hemos reparado en cuál era el ámbito de actuación del diminutivo
siguiendo las propuestas de Dressler y Barbaresi (1994), Briz (1995) Leech (1997),
Schneider (2003), Albelda (2004) o Bernal (2007). Como hemos visto en el campo
anterior, la naturaleza del diminutivo determina de alguna manera su ámbito de
actuación. En este sentido, los diminutivos de los primeros dos tipos, no necesitan de
mucho contexto para poder ser explicados porque no rebasan el ámbito de la palabra o
del semántico pragmático. Sin embargo, para dar cuenta del tercero de los tipos, el
pragmático, sí que es preciso considerar porciones de contexto mucho mayores.
Sin embargo, partiendo de la base de que la mayor parte de los sufijos afectarán
a la fuerza ilocutiva del acto de habla de uno u otro modo, todos aquellos ejemplos en
los que el ámbito de afección sea mayor o menor serán susceptibles de ser investigados
324
de manera más detallada. Consideramos que un diminutivo rebasa el nivel del acto de
habla cuando en su interpretación se requiere considerar también el proceso de
recepción por parte del oyente o cuando su fuerza pragmática rebasa lo
micropragmático y condiciona el tipo de texto. Por ejemplo, los diminutivos que afectan
a los turnos y activan una respuesta o condicionan el uso de un nuevo diminutivo
cuando interviene en su turno el interlocutor son una muestra de ella. Textos
particulares que condicionan o son condicionados por los diminutivos aparecen en el
lenguaje de los amantes, las mascotas o los niños.
En el siguiente campo (número 13), relativo a la imagen social, hemos seguido los
postulados de Brown y Levinson (1979, 1987). Como hemos visto a lo largo del trabajo,
la división entre una imagen positiva y otra negativa era discutible y, en realidad, podía
reducirse explicativamente a una sola, la positiva, puesto que cualquier ataque a la
imagen negativa lo es indirectamente a la positiva. Por eso, en este trabajo hemos
considerado el grado de perjuicio conjunto que se produce en la relación. Desde el
punto de vista estadístico, hemos clasificado el perjuicio a la imagen en torno a tres
polos, uno neutro que supone que no hay una evaluación de la imagen del hablante y
otros dos en los que se activan los procesos de protección o vulneración de la imagen
del hablante.
Bernal (2007:105) define la imagen por un lado como el “uso de la cortesía para
mantener o establecer relaciones sociales armoniosas, y por el otro, con el empleo de la
descortesía como desequilibrio en tales relaciones”. Vamos a considerar el tratamiento
325
de Bernal sobre la cortesía ya visto en el capítulo 5 de este trabajo y su vínculo con el
concepto de imagen. Para esta autora (2007:200) existe una cortesía estratégica
(atenuación o reparación de las amenazas producidas al interlocutor); otra cortesía
valorizante (refuerzo de la imagen ajena); cortesía ritual (roles en las visitas); una
apariencia de descortesía (solidaridad y afiliación en los grupos); descortesía (funciones
en contextos familiares y de amigos).
326
correctivas. Estos datos arrojan luz sobre la importancia de la imitación en el desarrollo
del proceso de socialización, particularmente de la intimidad, que se produce entre un
hijo y su madre, King y Melzi (2004:257).
Por otro lado, algunos autores como Kempe, Brooks y Pirot (2001:1243) han
sugerido la importancia de los diminutivos en procesos de adquisición lingüística como
el aprendizaje del género en los nombres o en la regularización de patrónes métricos que
permiten al niño conocer mejor la segmentación de palabras. En la misma línea, se han
llevado a cabo otros trabajos para el ruso como el de Kempe, Brooks, Mironova y
Fedorova (2003:479) o mediante el examen fonológico entre el danés y el inglés de
Kempe, Brooks y Gillis (2005:149). También se ha estudiado el caso del serbio, Ševa
(2006:33). Sobre los casos del ruso y el serbio en contraste Ševa, Kempe, Brooks,
Mironova, Pershukova y Fedorova (2007:125-126) afirman que “Russian and Serbian
children acquire noun morphology faster with diminutives than with simplex nouns, as
evidenced by superior gender-agreement performance with diminutive nouns”,
probablemente porque su empleo aumenta permite que los rasgos de la base sean más
transparentes, previene sobre los cambios flexivos y aumenta la similitud fonológica de
los géneros.
En esta tesis hemos pretendido dar cuenta del distinto empleo de los diminutivos
en el ámbito de la cortesía en la conversación española de carácter formal (novelas,
prensa), semiformal (televisión, radio) e informal (conversaciones entre familiares y
amigos) distintos para establecer una clasificación funcional, morfopragmática y
sociopragmática del fenómeno. Los corpus empleados cumplen los parámetros
sociolingüísticos de representatividad para el español peninsular.
Los objetivos que pretendíamos alcanzar para este estudio eran: 1) Describir el
estado de la cuestión de los estudios morfológicos y semánticos en relación con el
diminutivo; 2) Resolver algunos problemas de tipo morfológico y semántico; 3)
Contribuir a la discusión sobre la situación del diminutivo en el ámbito de la pragmática
y la cortesía; 4) Alcanzar conclusiones de tipo morfopragmático; 5) Elaborar un modelo
327
funcional que de cuenta del diminutivo en el ámbito de la pragmática. Todas estas
cuestiones van a ser analizadas en el corpus que presentamos a continuación.
328
Un tercer grupo de preguntas está más orientado a los valores de los campos
sexo y nivel sociocultural. Por ejemplo, trataremos de aclarar qué tipo de bases se
emplean más en función del sexo y del nivel sociocultural. Además, averiguaremos qué
tipos de acto de habla se utiliza más por sexo y nivel sociocultural. Así mismo,
intentaremos describir las funciones de los evaluativos en esos casos. También se
procuraremos arrojar luz sobre la manera en que protege o daña la imagen social en los
mismos.
329
ANÁLISIS DEL CORPUS
En los 500 casos del corpus, lo primero que llama la atención en relación con el
tipo y cantidad de sufijos que aparecen es el predominio abrumador del sufijo –ito que
es con un 78% (390 casos) de las muestras el más productivo. La tendencia general del
español que hace a este sufijo el más productivo queda confirmada en el corpus. El
sufijo –illo aparece hasta en un 10% (52 casos) de las formaciones diminutivas del
corpus. Esto prueba también la tendencia del español a utilizarlo como segunda opción
dentro de los diminutivos. Después vienen los sufijos –ín con un 6% (52 casos) y –ete
con un 5% (29 casos). La menor incidencia de estos sufijos y de los sufijos –ico o –uelo
se debe a su vínculo con aspectos de tipo dialectal o sociolectal.
Sufijo&
UELO#
0%#
ICO#
1%#
Sufijo
ETE#
5%#
ILLO#
Total
10%#
ETE 24
ICO 3
ÍN#
6%#
ILLO 52
ÍN 29
ITO#
78%#
ITO 390
UELO 2
Total+general 500
Ilustración 18. Porcentaje de empleo de los distintos sufijos en el corpus
330
Hemos seleccionado el ejemplo 19 del corpus para ejemplificar la
sobreabundancia de los empleo del sufijo –ito. En él, dos amigos menores de 25 años y
nivel sociocultural medio, un varón albañil de profesión y una estudiante hablan sobre
ligues, salidas nocturnas e infidelidades. El acto de habla se da en un contexto de
amistad entre los hablantes por lo que es lícito lanzar críticas más o menos atenuadas
como forma de solidaridad que contribuyan a generar una situación distendida y
desenfadada.
Ejemplo 19
G: eso tampoco es/ una persona liberal↑ para mí es una persona que tienee/ unos principios ¿no?
y quee/ oye/ intenta cum-cumplirlos↓ a rajatabla ¿no?/// simplemente/ [y bueno yy]
E: [es que–/ es que ee]
yo para mí↑ el hecho de ser conservadores y taal/ precisamente radica en sus principios/ y para
mí↑ hay unas– unos valores//muy fundamentales que a lo mejor para otra persona no lo son
¿no?///(3’’) no [sé]
G: [bueno la cues–] la cuestión es que antes eras un poquito BEATA↑/ y a(ho)ra/ lo eres menos
¿no?§
E: § no↓ la cuestión es que yo no soy beata/ la cuestión es que en mi casa tengo una tía monja y
está ahí↑/ (enton)ces yo paso totalmente de las monjas– de las monjas y digo más tacos que
¡bueno!/ que seguramente cual[quier otro que no→]
G: [no/ yo– yo también conozco] mucha gente que ha idoo
L: no me– no me digas que tú conoces a gente
G: CHICA/ no/ que han ido al colegio de monjas yy/ al principio sí/ pero después/ en cuanto te
han dao un poquito dee libertad↑
E: se escaquean§
G: § las monjas ni verlas§
331
parecer subjetiva, si consideramos que la chica era insoportablemente beata en un
momento anterior podríamos pensar que existe un valor de desacuerdo no colaborativo
puesto que el emisor estaría resaltando un exceso en la beatería del receptor.
Probablemente lo que se ha producido es un mero cambio en la situación de los asuntos
tal y como lo marcan los el operadores verbales eras / soy. Por tanto, estamos ante un
acto de habla expresivo o directivo. El diminutivo atenúa la crítica o peticiones y aporta
cierta cortesía al acto de habla
Toda crítica implica una posición de autoridad moral sobre lo criticado porque
implica que el punto de vista y el comportamiento del hablante es el contrario del de lo
criticado. Muchas de las críticas que realizamos diariamente no se producirían si no
tuviéramos mecanismos atenuantes que protegieran las imágenes de los interlocutores.
La posibilidad de que la interacción se rompiera con una oración del tipo antes eras una
beata es demasiado alto. En este sentido, el diminutivo y otros atenuantes aparecen
íntimamente vinculados a la aparición de las críticas hasta el punto de que pasan a
formar parte de su esencia misma. Las personas que saben criticar finamente utilizan
este tipo de recursos que en última instancia se vinculan también a la adopción de una
postura de superioridad moral o intelectual y al control del discurso.
El diminutivo –ito afecta al discurso puesto que participa en una crítica más o
menos airada del oyente y una corrección por parte de este sobre el contenido
lingüístico que se negocia. Esta protesta se produce porque el diminutivo participa de
modo general la atenuación de las críticas y el oyente necesita renegociar el sentido de
un poquito beata. La construcción y su uso de los mitigadores e intensificadores opera
332
en las escalas pragmáticas de la búsqueda de acuerdo y la aprobación puesto que se trata
de una conversación entre amigos.
Ejemplo 252.
“Yo soy un chico de cincos, seis, si acaso sietes en los exámenes. Muy normalito” «Fidel da
ejemplo a chicos queno aceptan la homosexualidad»
-¿Te resulta difícil meterte en la piel de un personaje como Fidel? -Al principio sí, cuando vas
creando su mundo. Me han ayudado los actores y todo el equipo. Pero ahora se hace fácil.
Además yo me lo tomo como un juego de estrategia en el que tienes que ir consiguiendo metas.
Es un reto que me gusta mucho. -¿Te consideras tan listo y tan empollón como él? -Ya quisiera
yo. Yo soy un chico de cincos, seis, si acaso siete puntos en los exámenes. Muy normalito. En
los paros del rodaje me tengo que poner las pilas, pero los cursos los voy sacando. -¿Cómo
llegaste a interesarte por la interpretación? -Hay chicos que al salir de clase hacen judo, otros van
a la piscina y a mí me gustaba el teatro. Me metí en una agencia para buscar papeles, al año
siguiente en una escuela de teatro y llegué a un cásting que hizo Luis San Narciso. Mi madre
trabaja al lado de platós donde se graban muchas series de televisión y como me atraía mucho
este mundo me iba con ella y aprovechaba para escaparme a los rodajes. A mí me gusta actuar
desde muy pequeñito, es una vocación.
333
Sin embargo, como hemos dicho esta ataque amplifica una marca de modestia o pudor
que, en realidad, disminuye la presunción del hablante y protege su imagen social ante
todos los lectores potenciales de la entrevista.
Todavía podemos ver más casos que prueban la abundancia del sufijo
mayoritario –ito y sus variables como el número 254. En este ejemplo el sufijo –ita es
utilizado por un periodista de nivel sociocultural medio de edad superior a los 25 años
en un programa de fútbol con contertulios de características similares. El Real Madrid
cayó derrotado ante el Barça por 0 a 3. La oración La gente salía del Bernabeu con la fe
por su equipo completamente perdida supone la descripción de una realidad muy
negativa, se trata de un acto asertivo una descripción de los hechos en el pasado
acompañada hasta cierto punto de una valoración cuya fuerza ilocutiva podría mezclarse
levemente con las de un habla expresivo, una queja.
Ejemplo 254.
La gente salía del Bernabeu con la fe por su equipo completamente perdidita.
(‘Maracaná 05’ Lunes 21-11-05)
No son muchos los adjetivos con formas participiales que reciben diminutivos en
el corpus pero cuando reciben un adjetivo este funciona en términos generales como un
intensificador. En este caso, perdidita significaría muy perdida, es decir ligeramente por
encima de lo que se supone la media del significado de perdida. En principio una cosa
está perdida o no lo está por tanto, la forma participial en principio no permitiría una
gradación. Por eso debemos considerar la posibilidad de que se activen valores
pragmáticos más complejos como la recategorización de perdido como graduable o
como los valores afectivos.
Para probar la abundancia del sufijo –illo vamos a seleccionar uno de los
muchos ejemplos que aparecen en el corpus. En el ejemplo número 256, vemos el
334
funcionamiento del sufijo –illos en una cuña publicitaria de contenido chistoso en el
programa Radio Marca en el que trabajan hombres periodistas de edades superiores a
los 25 años y de nivel sociocultural medio se que tratan prácticamente como amigos y
conocidos.
Ejemplo 256.
Que no mister, que el banquillo no es el mejor lugar para guardar los ahorrillos.
(Radio Marca, 5-12-02, 11:40)
Al igual que sucedía con el corpus Val.Es.Co., e incluso superando los índices
de este corpus, los datos confirman la tendencia general del sufijo –ito (78%) del
español contemporáneo como el sufijo diminutivo y evaluativo de una mayor
productividad en formas no lexicalizadas seguido muy de lejos por –illo (10%). En
conclusión, podemos afirmar que los datos confirman la tendencia general del español
335
contemporáneo según los cuales el sufijo diminutivo y evaluativo de una mayor
productividad en formas no lexicalizadas es -ito.
Sexo%
hombre$ mujer$
Sexo%
46%$
Total
54%$ hombre 229
mujer 271
Total%general 500
Ilustración 19. Porcentajes de uso del diminutivo en función del sexo
336
Para ejemplificar la particularidad del empleo de los sufijos en función del sexo
hemos seleccionado el ejemplo 59 en el que dos mujeres de nivel sociocultural medio
amas de casa mayores de 65 años que conversan sobre la confección de un traje para la
hija de una de ellas. Hay que tener en cuenta que se trata de dos mujeres hablando sobre
ropa, ámbito conceptual particularmente querido a las mujeres, y no sobre carreteras.
Esto parece vincularse especialmente al uso de los diminutivos.
Ejemplo 59
claro/// o sea/ quee///(2”) [yo creo que (( ))((hará falta))
abajo// eso es lo que creo]
A: [yo no– yo no me gasto–] yo no me
gasto [el dinero]
M: [BIEN PEROO→/] ¿ENTIENDE?/ el– o sea que la manga
se la va a hacer/ manga larga↑/ con puñito↑/ y/ cuellecito camisero
///(2”) °(pues le hice un traje yo que era precioso)°/ ¡ah!
pero me costó↑/ EXCLUSIVA/ la tela es exclusiva// le compré d–
vamos– los botones me costaron cada botón en brocal↑/ a
cinco mil trescientas cada botón/ el botón– son como perla–
es todo/ blanco de– de como si dijér– de cristales↑// y entonces
los pendientes se los hicieron a juego con– IBA↑///
demasiao↓ se pon– eu– los zapatos dee– tacón↑/ forraos de– de–
de raso↑/ y el bolso [en (( )) pequeñitas]
337
siempre. Así pues, el sentido del diminutivo parece en este caso ser más bien de tipo
afectivo y no aminorador puesto que la base de afijación posee un tamaño pequeño
estable. Solo de manera secundaria podríamos suponer la existencia de un valor
dimensional hipotéticamente relacionado con cuellecito. Además estamos dentro de un
ámbito conceptual particularmente favorable o útil para las mujeres, el ámbito de la
moda, la ropa y los vestidos. Una de ellas le ha confeccionado un vestido a su hija y se
destacan como valores positivos el no haber gastado dinero encargando el vestido a otra
persona y la calidad de la tela y los botones empleados. Las mujeres hablan en términos
más emocionales y empáticos que los hombres y el diminutivo es para ellas un
mecanismo lingüístico particularmente útil tanto en la expresión y manejo de las
emociones como en la protección de la imagen de los hablantes y la negociación del
discurso.
Ejemplo 58
M: le hice un traje↑// que llamó la atención// que cuando lo vio
el– d– el– se quedó→ y dice/ ¡ay qué poderío!/ ¡un traje le he
hecho↑ Amelia→!§
A: § ahora me estoy haciendo una camisera50
M: a ver
A: una camisera
M: fíjate↓ muy bien
A: ¿ah?51
M: muy bien/// °(muy bien)°/// con un cuellecito de esos dee
A: camiseroo
M: muy bien/ todo se lo cose/ pues ya [se lo digo yo esto/ mujer=]
A: [todo]
M: = y las man[gas y to(do)]
A: [sin ser] modista/ sin ser modista
338
En este caso concreto, el diminutivo sirve para hacer más agradable al oyente todo el
proceso de elaboración del producto textil y para indicar que quien lo realiza lo hace
con la pasión del que hace algo que le es sinceramente querido. El diminutivo afecta en
este caso a todo el discurso tiñéndolo de subjetividad, protegiendo la imagen del
hablante y reclamando el acuerdo y la simpatía del oyente.
Ejemplo 63
M: no/ porque a mí también me gusta mucho salir/ yoo– e– me voy
mucho/ salgo mucho voy– ee– aal Principal↑/53 voy aquí↑/ voy
allá↑/ yo salgo mucho///y tampoco me quiero esclavizar
((haciendo cosas))/ bueno/ pues nada§
A: § bueno§
M: § ¿y quién se
los prueba?
A: yoo
M: ¡ay!/ NO PUEDE SER ESO§
A: § ¿por qué?§
M: § hay que poner/ hombreras/
se tiene que poner hombreritas§
A: § no no/ no me gustan
M: pues a– pues a unas hombreritas pequeñinas/ mujer↑/ forrado–
forradas de la misma tela↑§
A: § no no§
M: § la
En este caso el primer término que se utiliza es hombreras sin diminutivo con lo
que suponemos que el tamaño de las mismas es estándar. El empleo se produce en un
acto directivo, una sugerencia que es demasiado directa y casi se convierte en una
imposición. La segunda vez que M utiliza el término lo hace con diminutivo, pero no
tanto para reflejar el tamaño de las mismas que sigue siendo ese tamaño estándar sino
para aminorar el tamaño de su imposición siguiendo la estrategia emotiva del resto del
discurso. A pesar de que A rechaza la sugerencia M insiste añadiendo más atenuantes
hombreritas pequeñitas y con un operador de apelación subjetiva al oyente mujer. El
339
diminutivo busca la empatía y parece aludir a las máximas de modestia y aprobación en
la escala del aprecio-desprecio (también las de aprecio y simpatía) a fin de que la
información que se transmite atenúe la imposición de su punto de vista.
Imaginemos la rudeza del efecto que hubiera causado no emplear los atenuantes
afectivos en la siguiente muestra:
340
Nivel&Sociocultural&
alto%
Nivel&Sociocultural
Total
22%%
alto 110
medio%
60%%
bajo%
18%% bajo 92
medio 298
Total&general 500
Ilustración 20. Porcentaje de uso del diminutivo en función del nivel sociocultural
Ejemplo 80
S: entonces ¿qué dices/ que vamos a cenar a casa/ no Laura?
L: síi
A: ¿y mi hijo no ha dao señales de vida↑ por aquí?/// ¿no?
S: ¿eh?§
J: § ¿cómo se llama? ¿Ignacio?
A: (RISAS) ¿qué le habéih hecho?
341
J: ¿eh?
A: ¿qué le habéih hecho/ al Ignacio?
L: se lo han comido en pepitilla
S: ¿en pepitilla↑ o en pepitoria?
L: (RISAS) no m’acuerdo
S: la pepitilla es otra cosa
(RISAS Y TOSES)
342
hablantes que poseen un grado de proximidad alto, un 58% de los 289 casos analizados.
En segundo lugar están los 152 casos (30%) en los que los interlocutores tenían un
grado de proximidad bajo y por último, 59 casos (12%) en los que los interlocutores
tenían un grado de proximidad medio. En este caso un grado de proximidad alto si
parece determinar decisivamente la cantidad de apariciones del mecanismo diminutivo.
Ilustración 21. Porcentaje de empleo del diminutivo en función de la proximidad entre los
hablantes
C: § ni– mira↓
ya cogió el teléfono y dice ni está Jesús ni su PUTA MADRE/7 y
yo→ Vicente ¡por Dios! dice NI VICENTE NI SANTO VICENTE PERO
¿¡ESTOS QUÉ S’HAN CREÍDO ESTA NOCHE!? [y=]
D: [sí sí]
C: = ya se fue a trabajar sin– sin– sin dormir
D: es que son bromitas pesadas§
A: § no↓ eso es que se equivocaron (( )) [(( ))]
B: [y mi madre–/ a mí una] de mis amigas (( )) sus hermanas↑
le llamaron dice es de la policía y dice un momentito↑ [(( )) y digo
343
¡ay madre mía!=]
C: [sí/ menudo
susto/ menudo susto/ menudo susto (( ))]
Desde el punto de vista de los actos de habla nos encontramos ante un acto de
habla expresivo crítico. La cuestión radica en desentrañar si el diminutivo lo atenúa, lo
intensifica o simplemente enuncia la dimensión de la base. Consideremos ahora la
palabra bromita en su contexto llamar por teléfono cuando todo el mundo duerme es
una bromita pesada. Si eliminamos el diminutivo la interpretación no es ambigua
llamar por teléfono cuando todo el mundo duerme es una broma pesada indica
objetivamente que el hablante está bastante molesto con la broma. Sin embargo, en la
variante con diminutivo se nos ofrecen dos opciones, en la primera el diminutivo sería
un atenuador de las características negativas de broma lo que indicaría que el hablante
no está muy molesto, en la segunda el diminutivo funciona como un intensificador del
acto de habla a través de la ironía lo que indica que se encuentra realmente muy
molesto.
Este último uso sería no colaborativo irónico porque atentaría contra la máxima
de cualidad de Grice (1975), el hablante dice lo contrario de lo que se espera al
disminuir la importancia de algo que le ha resultado muy negativo. Así se logra un
efecto de intensificación general de la expresión. Nos inclinamos más bien por esta
segunda interpretación en la que el diminutivo es un acto expresivo crítico teñido de
ironía. Posee un valor de desacuerdo sobre el estado de los hechos y afecta
negativamente la imagen del bromista en este caso. Los hablantes poseen un nivel de
cercanía de amigos y familiares y por eso no solo les es lícito emplear un vocaulario
344
como ni está Jesús ni su PUTA MADRE o ¡ay madre mía! sino que, de ser justas las
críticas, refuerzan la solidaridad entre los hablantes.
Formas-
verbales- Categoría)de)la)base)
0%-
-Otras-
Adverbio- estructuras-
0%- 6%-
Categoría)de)la)base
.Adje*vo-
31%-
Total
Sustantivo 314
Sustan*vo-
63%- Adjetivo 155
Adverbio 1
Formas8verbales 1
Otras8estructuras 29
Total)general 500
Ilustración 22. Proporción de uso del diminutivo en función de la categoría gramatical
345
El resultado de los datos, observable porcentualmente en las gráficas, es
coherente con las tendencias generales de los diminutivos, que manifiestan ser más
productivos con las categorías nominales, en especial con los sustantivos y, en segundo
lugar con los adjetivos. Veamos algunos ejemplos relativos a las categorías de las dos
bases más afijadas.
Veamos dos casos de bases adjetivas. En el ejemplo 271 en el que el jefe de una
empresa se molesta con sus empleados porque le toman el pelo. Los hablantes son de
nivel sociocultural alto y su grado de cercanía social es de conocidos. Uno de ellos es
jefe y habla con cierto enfado a sus empleados que se sonríen porque le han gastado una
broma. El diminutivo se añade a la base graciosos que no ve alterado su marco de
subcategorización a pesar de que –illo suele ser un índice de lexicalización poderoso en
la diacronía.
La primera variante es una crítica poco cortés y muy directa, peligrosa para la
imagen del hablante. En la segunda oración el cambio de verbos ver y estamos que son
verbos referidos a un momento más puntual comienza a matizar y suavizar la expresión,
aumenta su grado de indirección ligeramente. En la tercera se insiste por este camino, al
346
añadir un hoy se da por supuesto que la crítica no es aplicable al resto de los días. En la
cuarta aparece por fin el diminutivo que todavía matiza más la expresión, y que si bien
la hace más indirecta también añade el matiz despectivo del sufijo –illo. En la última el
operador muy intensifica el conjunto de adjetivo más diminutivo.
Ejemplo 69
A: § yo me quiero
meter a natación
S: ¡aah!/ yo tengo una amiga que se ha montao una pi(s)cina pequeñita↑
/ qu’es para los bebés↑/ peroo/ a(ho)ra/ aparte d’eso
se han apuntao/ personas mayores/// bueno/ pequeña/ diecisiete
metros de pi(s)cina///(3”) climatizada [y eso]
347
de una intensificación del valor dimensional. Este diminutivo protege la imagen social y
busca la simpatía o la empatía del interlocutor.
348
Continente que es un centro comercial de tamaño enorme y que se encuentra en las
afueras.
349
cámara. Nuestra toma de postura es que se trata de un evaluativo que opera en el
interior de un acto de habla expresivo crítico modulando su fuerza ilocutiva. En ese
contexto ante el enfado monumental de un artista sería previsible una oración del tipo
estoy ya cansado de que estéis con la puta (o jodida) cámara pero hay que tener en
cuenta que el artista está siendo grabado y que las imágenes serán vistas por sus fans de
modo que debe reprimir su lenguaje hasta cierto punto.
El papel de […] colegiala colgada a las drogas […]. Le sirvió además para quitarse la
imagen de vecinita formal e inocente […]. ¿Qué esperaba con esa carita de querubín
de enormes ojos azules y pelo rizado? […] ahora que le ha cogido gusto a los personajes
un pelín canallas.
(Juan Pando, El Magazine del diario El Mundo 9-15/12/05)
350
es un índice afectivo que puede extrapolarse de los ángeles a las mujeres, la mujer de la
que se habla es un ángel o, con mayor propiedad, un angelito. Si el diminutivo pudo ser
alguna vez dimensional, este valor es claramente trascendido por el afectivo. Cara de
querubín remitiría también a una cara pequeña pero está provisto de una evidente menor
afectividad.
351
del tipo de persona (76 casos); el [+delimitable +delimitado –animado] del tipo de mesa
(76 casos) y el de los adjetivos susceptibles de ser graduados (69 casos).
Por otro lado, solo hay nueve casos de [+delimitables +delimitados +animados –
humanos], ocho de [+delimitable –delimitado –elemento discreto] y siete de adjetivos
sin gradación, que apenas son representativos en este corpus.
Una conclusión extraíble de estos datos es que predominan los casos sustantivos
relativos a humanos, como cura-curilla (nº82), chico-chiquillo (nº101) o chico-chiquito
(nº115), y los casos relativos a objetos bien delimitados como cacharro-cacharrito (nº
72), cigarro-cigarrito (nº75), caramelo-caramelete (nº78) o bolas-bolitas (nº79). En lo
que se refiere a los adjetivos predominan los adjetivos graduables como poco-poquito
(nº 70) rubio-rubito (nº74), alto-altito (nº106) frente a los pragmáticos puros.
352
En cuanto al corpus Espresati, en lo que hace a los rasgos léxico-semánticos de
las palabras, la gráfica que veremos a continuación muestra cuatro tipos muy igualados
entre los que destaca el [+delimitable +delimitado –animado] del tipo de caramelitos
(262), pelotitas (nº 261) camarita (nº 266), por encima de los demás con
aproximadamente un 32% de los casos (79 casos), seguido del de los adjetivos
susceptibles de ser graduados con un 27% (67 casos), y del [+delimitable +delimitado
+animado +humano] del tipo de mujercitas (nº 253), morritos (nº 302), criaturitas (nº
318) con un 12% (31 casos) y el de resultados de acciones y verbos como heladitas (nº
330), besitos (nº 333) o lavadillo (nº 336) con un 10% (25 casos). Destaca por su interés
la proporción de adjetivos pragmáticos puros como correctito (nº 375), animadito (nº
406) que alcanzan un 8% del total (21 casos) y a pesar de su naturaleza se han
delimitado.
Ilustración 24. Rasgos del marco léxico semánticos de las bases Espresati
353
Por otro lado, solo hay 5 casos de [+delimitables +delimitados +animados –
humanos] como monstruitos (nº 462) o potrillo (nº 452), otros 5 del tipo [+delimitable –
delimitado +elemento discreto –miembro animado] como dinerete (nº 409) o ahorritos
(nº 377), otros 5 [–delimitables] como tiempito (nº 368) amorcito (nº 285), 4 del tipo
[+delimitable –delimitado -elemento discreto] como papillitas (nº 403) y 2 de la clase
de los [+delimitable –delimitado +elemento discreto +miembro animado] como
avanzadilla (nº 359) .
cala)
Total general
Una conclusión extraíble de estos datos es que predominan los casos del tipo
[+delimitable +delimitado –animado] que normalmente designan productos
manufacturados como caramelitos, camaritas o pelotitas por encima de los demás con
aproximadamente un 32% de los casos. Le sigue de cerca el adjetivo susceptible de ser
graduado con un 27% de los casos (67). En nuestro corpus, los adjetivos
pragmáticamente puros son los menos.
354
Ilustración 26. Rasgos léxico semánticos del corpus global en porcentajes
Ilustración 27. Rasgos léxico semánticos del corpus global en número de casos
Los rasgos léxico-semánticos: en las bases afijadas, estos se reparten entre tres
tipos de bases principalmente, el tipo +delimitable +delimitado – animado se da en un
31% de las ocasiones, los adjetivos con gradación +delimitables constituyen un 27% de
los casos, y los sustantivos +delimitables +delimitados +animados aparecen en un 24%
de los casos. Esto implica que las bases sustantivas +delimitables +delimitadas son
aquellas en las que el diminutivo aparece en más ocasiones, con un 55% de las
apariciones. Es lógico que el diminutivo aparezca sobre las bases sustantivas
355
+delimitables +delimitadas. Su empleo, como vimos en los apartados dedicados a la
semántica, está penalizado sobre bases abstractas y sobre bases no delimitadas puesto
que en los pocos casos en los que esto sucede origina resultados ambiguos que pueden
alterar la naturaleza del marco de subcategorización o la categoría gramatical. Como
hemos dicho, estos procesos son raros, al menos en la sincronía, en el español. En el
caso de los adjetivos, son los adjetivos que pueden recibir procesos de intensificación o
atenuación aquellos que, por lo general, permiten su aplicación.
356
Alteración
del
marco
de
subcategorización Cuenta
de
palabra
No
se
altera
el
marco 240
Se
altera
el
marco. Rasgos
léxicos
+delimitable
+delimitado
–animado
6
Se
altera
el
marco
categoría
gramatical 3
Total
general 250
Ilustración 29. Datos de la alteración del marco de subcategorización en número de casos
(Val.Es.Co)
357
Veamos también los datos de la parte del corpus Espresati en relación con el
apartado anterior. En general, en un 93% (230 casos) de los ejemplos, el marco de
subcategorización no se ha visto alterado por la adjunción del diminutivo. Solo en un
1% (3 casos) el haz de rasgos [+delimitable +delimitado –animado] se ha visto alterado,
frente al 6% (15 casos) del rasgo [delimitable +delimitado +animado +humano].
358
Alteración
del
marco
de
subcategorización Cuenta
de
palabra
No
se
altera
el
marco 230
Se
altera
el
marco
.Rasgos
léxicos
+delimitable
+delimitado
+animado
+huma no 15
Se
altera
el
marco
.Rasgos
léxicos
+delimitable
+delimitado
–animado 3
Total
general 248
Ilustración 32. Datos sobre la alteración del marco de subcategorización por casos (Espresati)
359
Ilustración 33. Datos porcentuales sobre la alteración del marco de subcategorización en el corpus
global
Alteración+del+marco+de+subcategorización
Total
No se altera 471
Se altera 29
Total+general 500
Ilustración 34. Datos porcentuales sobre la alteración del marco de subcategorización en el corpus
global
360
La alteración del marco de subcategorización consiste en el cambio de los rasgos
léxico-semánticos del marco de subcategorización tras la aplicación del diminutivo. En
el corpus, esto sucede solamente en un 6% de las ocasiones (29 casos) mientras que en
94% (471 casos) no tiene lugar, por lo tanto este fenómeno apenas tiene incidencia en el
español, al menos si excluimos, como hemos sostenido más arriba, los procesos de
lexicalización completados.
361
Reiteración
No
hay
reiteración 96%
Hay
reiteración
con
el
mismo
afijo 1%
Hay
reiteración con
un
afijo
distinto 3%
Total
general 100%
Reiteración
No hay reiteración 240
Hay reiteración con el mismo afijo 3
Hay reiteración con un afijo distinto 7
Total
general 250
Ilustración 36. Datos sobre la reiteración por número de casos (Val.Es.Co.)
362
Ilustración 37. Datos porcentuales sobre la reiteración (Espresati)
363
En principio el estatuto de auténtico evaluativo de –ón no está tan claro porque
además de cómo evaluativo este sufijo suele emplearse para designar golpes y defectos
y alteraría la categoría gramatical del verbo golpear (Pena, 1980:220-22). La naturaleza
de los sufijos evaluativos es periférica con respecto a los derivativos propios y no es de
extrañar que algunos de los sufijos evaluativos puedan, de modo más o menos
ocasional, compartir rasgos con los derivativos propios. El hecho de que –ón sea más
interno que –ito, revela que su naturaleza evaluativa es menos nuclear que la del
diminutivo y, al tiempo, que su proximidad a los derivativos propios es mayor. En
efecto, la construcción empujitón* no es posible.
Como pienses que voy a hacer [lo que tu quieres] lo llevas clar-in-ete.
(Santi Millán, El club de la comedia, A3, 11-12-05, 01.30h)
Con respecto al resto de los casos encontrados, dos de ellos se forman sobre la
base de chico (chiquilín, chiquitín) que junto a la base pequeño parece ser, al menos en
el español peninsular, la más apta para formas recursivas que tienen un carácter más o
menos fijado. La última forma encontrada, mentirijilla (nº 495) está compuesta por dos
sufijos evaluativos. Sería imposible encontrar la forma mentirija* lo que nos hace dudar
de su naturaleza evaluativa o del funcionamiento independiente de ambos sufijos.
364
Nuevamente estamos ante una forma fijada o en tránsito de fijación (en proceso de
lexicalización total) que suele aparecer en el lenguaje adulto que se mantiene con los
niños y que aún conserva bastante de su naturaleza evaluativa.
Ejemplo 55
ancho/// esto es anchísimo/ esto↑ le hace antiguo// y entonces
°(usted se hace aquí lo que le digo yo↑)°/ porque la tela es
mona ¿eh?/ la tela es mona y el (( )) ¿se lo hace todo?
A: hombre/ [claro/ claroo]
M: [muy bien/ muy bien/ muy bien↓] igual que esto le
hace mucho bulto/ Amelia/ mm– esto↑ esto fuera// na(da)
más se hace una orillita chiquitina y no le hace nada/ esto
usted ¿¡pa qué lo quiere!?/ esto no lo– [e]
A: [es]o– eso/ para que
me haga caída
365
Estudiemos ahora un caso de reiteración con el mismo sufijo (–ito) en el adjetivo
poquitito, caso número 217. Dejo el resalte en el resto de los diminutivos para que se
vea el tono emocional de todo el fragmento. En este fragmento C, mujer de nivel
sociocultural medio, habla con P, mujer de nivel sociocultural bajo y analfabeta, sobre
lo apropiado de ser generoso en las invitaciones a comidas cuando se ejerce de anfitrión.
Ambas son mayores de 55 años. Mientras que J que es un profesor de nivel
sociocultural alto y estudios superiores menor de 26 años permanece pasivo. Su
conversación gira en torno a recuerdos y temas familiares, en este caso se trata de un
tema gastronómico que está también en el ámbito conceptual de lo femenino.
366
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Veamos ahora los datos totales de ambos corpus. A la luz de los datos de nuestro
corpus podemos afirmar que las formas recursivas con sufijos evaluativos en español
son escasas puesto que solo afectan al 3% de los casos (15) frente a un 97% de casos en
los que no aparecen (485).
367
Ilustración 38. Datos porcentuales sobre la reiteración en el corpus global
Ilustración 39. Datos sobre la reiteración por número de casos en el corpus gobal
368
7.3.9 Datos estadísticos sobre los tipos de actos de habla con
diminutivos
369
Ilustración 40. Porcentajes de empleo del diminutivo con los actos de habla con diminutivos
(Val.Es.Co)
Ilustración 41. Número de casos de diminutivos empleados con los actos de habla (Val.Es.Co)
370
A continuación vamos a ver los resultados parciales obtenidos en el corpus
Espresati. En esta parte del corpus, los diminutivos aparecen mayoritariamente en actos
de habla expresivos con hasta un 50% (109 casos) de los ejemplos. Un 42% se refieren a
críticas, un 6% a cumplidos y un 4% a agradecimientos deseos o condolencias. Le
siguen en cantidad (un 28%) los actos de habla asertivos, de los cuales un 14% se dan
en los que se refieren a personas no presentes, un 11% a los que tratan de objetos y un
3% a los que van referidos al oyente. En lo que hace a los directivos, suponen un 23%
de los ejemplos, de los cuales un 11% se refiere a pedir al interlocutor que actúe, un 3%,
respectivamente, a peticiones de información, peticiones de permiso y peticiones de
paciencia.
Ilustración 42. Porcentajes de empleo del diminutivo con los actos de habla con diminutivos
(Espresati)
371
s
Ilustración 43. Número de casos de diminutivos empleados con los actos de habla (Espresati)
Sobre la función del evaluativo se puede decir que en el corpus Val.Es.Co. los
actos de habla con mayor impacto son los asertivos y los expresivos. Veamos con
detalle un ejemplo del acto de habla expresivo. En ejemplo número 49 hablan dos amas
de casa de nivel sociocultural medio, con estudios superiores y mayores de 65 años. Son
numerosos los casos en los que los diminutivos aparecen insertos en actos de habla
expresivos críticos, como aquí en gastadorcillos.
Ejemplo 49
M: ¡ah!/ yo sí// yo antes sí porque faltan los niños y digo °(hala/ tómate
esto/ y me quedaba tan tranquila)°/ pero que vengan °(las
diez y que le tenga que preparar yo enseguida para irse↑ porque
claro ahora al estar ((en plan de)) recogerse– y do– yy son
muy gastadorcillos↑/ siempre van de// de cena por ahí y todo↓
y ahora se ve que// llegan a casa de unos amigos y va pues ((comemos))
un entrepán37y después compramos un– u– unos pastelitos o
eso// y vino las diez y– y– y no)° [(( ))]
En primer lugar tenemos que explicar que la base gastador está marcada
peyorativamente. Un diminutivo gastadorcillo operaría en principio rebajando la
cualidad de gastador por debajo de la media. Por otro lado, gastadorcillo se opone a
gastadorcito. En principio el primero de los sufijos, -illo, posee una naturaleza más
peyorativa que el segundo. Podemos argumentar una preferencia de selección frente a –
ito porque opera en el mismo sentido peyorativo que gastador. El operador muy
intensifica esa atenuación que sitúa gastadorcillo como menos peligroso que gastador.
En esta parte de la crítica el diminutivo funciona como atenuador porque la crítica viene
372
de antes y es lastimosa y que le tenga que preparar yo enseguida para irse porque claro
ahora al estar en plan de recogerse y después se amplifica más aún con la expresión
siempre van de cena por ahí y todo. Estamos por tanto ante una crítica atenuada. El
empleo de este atenuante persigue probablemente la intención de proteger la imagen del
hablante. Al mismo tiempo el diminutivo es un índice despectivo y no colaborativo
asociado a la escala pragmática de la desaprobación. Obsérvese el complejo equilibrio
de fuerzas y la mezcla de inferencias positivas y negativas que se dan en este caso son
gastadorcillos pero siempre van por ahí.
Por tanto, podemos considerar que uno de los valores del diminutivo es aquí el
no colaborativo y despectivo. El diminutivo valora negativamente el hecho de que esas
373
personas se agrupen de un modo particular a través de una evaluación de desacuerdo
que es no colaborativa y despectiva. Nos encontramos en el ámbito de la escala
pragmática de la desaprobación y por tanto de una agresión a la imagen social de los
jugadores.
Pobrecilla, ¿no?
(Película: Mensaka).
374
pero sí que le esté permitido el empleo del diminutivo. En este caso, la evaluación la
proporciona el adjetivo pobre mientras que el diminutivo aumenta la carga de
afectividad colaborativa y conmiserativa. El diminutivo no cambia el tipo ilocutivo pero
sí que lo intensifica y contribuye a proteger la imagen social en el ámbito de la escala
pragmática de la simpatía.
Consideremos el corpus de manera conjunta según los datos que se ofrecen en las
siguientes tablas:
2a2objetos).2
Ilustración 44. Número de casos de diminutivos empleados con los actos de habla en el corpus
global
375
Ilustración 45. Porcentajes de empleo del diminutivo con los actos de habla con diminutivos en el
corpus global
Los actos directivos aparecen como acto principal en hasta 60 ocasiones (16%), y
compartiendo su valor con otro acto hasta en 24 ocasiones de las que 13 son actos
expresivos negativos como insultos o críticas. Los actos comisivos aparecen de manera
aislada hasta en 29 (6%) ocasiones y compartiendo su valor con otro acto en 5
ocasiones.
Los actos expresivos aparecen solos hasta en 174 ocasiones de las que 36 son
positivos o de agradecimiento (7%) y 138 de críticas o insultos (27%). Además
aparecen combinados con otros actos hasta en 40 ocasiones. El porcentaje de insultos y
críticas que puede aumentar hasta un 2% si consideramos los casos en los que hay
valores múltiples. Por su parte, los expresivos positivos pueden ampliarse un 3% si
consideramos los casos en que coinciden con más valores. Los actos asertivos aparecen
en 176 de las ocasiones de manera aislada (35%) y junto a otros actos en 9 ocasiones.
376
En el corpus Val.Es.Co. hay un predominio de los actos asertivos y críticos
mientras que en el corpus Espresati el peso de las críticas ha sido predominante,
probablemente debido a la naturaleza discursiva de las fuentes principales de extracción
de los diminutivos (prensa escrita). En el conjunto del corpus hay un predominio de
diminutivos en actos asertivos. Estos actos en combinación con algunos actos directivos
y expresivos suelen estar orientados hacia aspectos colaborativos de la interacción,
mientras que los actos de tipo directivo o expresivo, orientados hacia aspectos críticos o
hacia el perjuicio de la imagen de alguno de los hablantes, ocupan los dos una cantidad
de los datos menor en dos tercios. Por tanto, parece que la mayoría de los actos de habla
seleccionados en el corpus están orientados también en una dirección colaborativa, lo
que pone de manifiesto que el diminutivo es un elemento eminentemente colaborativo.
377
7.3.10 Datos estadísticos sobre la función del diminutivo
En este apartado vienen reflejadas las trece principales funciones del diminutivo
en la primera parte del corpus, Val.Es.Co.. Como se observa en las tablas, la función
colaborativa de cariño es la más abundante con un 33% de los casos, seguida de los
casos de intensificación (16%) que se dividen entre los de intensificación de una
atenuación con un 12% y los casos de intensificación propiamente dicha, con un 4%.
Con un 13% encontramos los casos de mitigaciones.
ctor
Total general
Ilustración 46. Porcentajes de empleo del diminutivo con sus distintos valores (Val.Es.Co.)
378
Ilustración 47. Número de casos de diminutivos empleados con cada valor del diminutivo
(Val.Es.Co)
Veamos ahora los datos correspondientes a la parte del corpus Espresati. Los
valores de tipo pragmático y no los de tipo semántico ni los representacionales
predominan claramente en lo que se refiere a los valores del diminutivo. En la siguiente
gráfica se han filtrado los cinco valores más importantes para evitar la dispersión en los
resultados, puesto que la mayoría de los valores del diminutivo se daban en
combinación múltiple:
379
Ilustración 48. Porcentajes de empleo del diminutivo con sus distintos valores (Espresati)
380
Ilustración 49. Número de casos de diminutivos empleados con cada valor del diminutivo
(Espresati)
381
Francisco Franco quedan dañadas. Sin embargo, la expresión se mueve dentro de las
escalas pragmáticas del acuerdo y el desacuerdo y de alguna manera el espectador u
oyente de la entrevista admite la ambigüedad de desearle la muerte a tal persona.
El ejemplo 280 ofrece una muestra del valor atenuativo mitigador (en
combinación con el colaborativo empático) en la película Superdetective en Hollywood
en la que el protagonista, un hombre negro de unos treinta años y nivel sociocultural
medio sin cercanía con los policías locales a los que trata de convencer. Les habla con
cierto tono de broma para que le perdonen las multas puesto que, al fin y al cabo, se
trata de un problema entre colegas:
¿Hay algo en mi oficina que pueda hacerles olvidar un par de multitas sin importancia?
Eddie Murphie interpretando al agente Rose en Superdetective en Hollywood.
En cuanto al tercer valor que más aparece, la suma del intensificador más el
irónico, tenemos un caso en el número 283. Se trata de una información deportiva sobre
la relación entre un jugador de fútbol y su entrenador ofrecida por un locutor de más de
25 años y de nivel sociocultural alto dirigiéndose a la audiencia:
Uno de los jugadores, P. García, que ahora no cuenta para el entrenador lo tiene
clarito.
(A3, Telenoticias 21:30, 17-12-05).
382
enmarca el sufijo es un asertivo que habla unas personas que apareen en unos videos.
La ironía reside en que se emplea una oración que posee el sentido generalmente
positivo de descubrir la solución a un problema con un sentido negativo que el
diminutivo se encarga de intensificar. El jugador no volverá a jugar con el entrenador
bajo ningún concepto ni situación. El empleo del diminutivo perjudica la imagen social
porque expresa desaprobación hacia el jugador.
Ilustración 50. Número de casos de diminutivos empleados con cada valor del diminutivo en el
corpus global
383
Ilustración 51. Porcentajes de empleo del diminutivo con sus distintos valores en el corpus global
En lo que hace a los datos aproximativos o relacionales cuyos usos están entre lo
semántico y lo pragmático, estos suman una cantidad de 46 apariciones en las cuales el
diminutivo solo aparece en 16 ocasiones como un valor aislado mientras que en el resto
coexiste con otros matices. Los datos sobre valores representacionales ofrecen hasta 19
apariciones de las que 9 son valores únicos.
384
Considerados los casos en su conjunto podemos afirmar que predomina la
atenuación con 147 casos, si tenemos en cuenta los casos en los que coincide más de un
valor, frente a los 128 casos de intensificación.
385
En lo que hace a la extensión que afecta al sufijo, en el corpus Espresati, un 2%
(4 ejemplos) de los casos afectaban sólo a la palabra, un 2% (4 ejemplos) al semántico
pragmático y el porcentaje restante al ámbito propiamente pragmático con un 96% de
los casos, de los cuales, un 84% (211 ejemplos) se refieren al acto de habla, un 3% (8
ejemplos) al los turnos y un 9% (43 ejemplos) al discurso (además algunos casos, un
2%, afectaban simultáneamente al discurso y al acto de habla).
Ilustración 53. Datos sobre el número de casos de la extensión lingüística a la que afecta el
diminutivo I (Espresati)
386
Ilustración 54. Datos sobre el número de casos de la extensión lingüística a la que afecta el
diminutivo II (Espresati)
Hemos visto bastantes casos de diminutivos que afectan al acto de habla en los
ejemplos anteriores.
387
Ejemplo 43
§ yoo lo que digo es una
cosa↓ es vaciarlo todo↑/ d– la– lavarlo con dos pozales de agua
y dejarlo bien bien bien [bien/ pero est–=]
A: [pero e– es que si no s–]
M: = aquello da asco verlo// [da asco verlo ¿eh?/ y de trastos que hay]
A: [pero// pero es que si no s–] si no se
vende↑/ nadie se hace el ánimo de/ quitar los trastos
M: eso también es verdad/ claro que primero tenía que (( ))/
porque ahí para hacer un estudio no está nada mal/ un estudio/
hacer por ejemplo→/ quitar tabiques y hacer una habitación
solamente con cocina y cuarto de baño y de– lo demás
todo un salón para/ [un/ pintor o un estudio↑=]
A: [no/ eso quien lo compre que haga lo que
quiera]
M: = o un– ¡ay! quiero decir yo que para eso es fenomenal porque
hay mucha luz/ y eso para eso es muy bonito/ y aparte que buscan
eso mucho// lo sé yo porque el ático de mi hija↑// se lo quitaban
de las manos/ eso lo buscan más que los pisos/ y a(de)más/
la gente joven que– que se va/ ¿eh?// ¿eh?/ que se– que ahora/
lo que pasa↑/ sin comentarios20 (RISAS) ///(3”) sin comentarios/
tú ya lo entiendes21
A: no/ si él cuando quiere se va// [él cualquier día se va/ claro]
M: [fíja– pues tam]bién buscan eso
mucho/ ¿entiendes? (RISAS)
S: claro/ porque es pequeñito
M: oye/ °(¿y no se quejan demasiado?)° ¡ay! mira cómo me ha enten-
M: [((pues
o sea eso es lo que hay))] e– es un lío que pa(ra) qué/ que
bajarán los// no sé quién bajará/ a decírselo/pero ese chico ya
ha visto el precio [y todo/ el precio y todo]
A: [sí sí/ no si ese no] se duerme en los laureles
§
M: § bueno§
A: § ha visto el precio del– de lo de arriba19 y todo ya
388
sociocultural alto con estudios superiores y profesión docente, y a dos 2 mujeres P de
nivel sociocultural bajo y analfabeta y C nivel de nivel sociocultural medio y con
estudios de secundaria. C y P tienen más de 65 años. J permanece pasivo. Las hablantes
conversan sobre una operación que se le ha hecho a un niño pequeño en un tono muy
emocional.
Ejemplo 129
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
389
en la que las mujeres, particularmente las madres, hablan con los niños. La función de
los diminutivos es mitigar la peligrosidad de la situación y promover la conmiseración o
la empatía. Mediante este recurso se protege la imagen social de los hablantes y se
promueve un tono emocional y colaborativo. Los sufijos operan en el ámbito de la
escala pragmáticas de la simpatía.
El papel de […] colegiala colgada a las drogas […]. Le sirvió además para quitarse la imagen de
vecinita formal e inocente […]. ¿Qué esperaba con esa carita de querubín de enormes ojos
azules y pelo rizado? […] ahora que le ha cogido gusto a los personajes un pelín canallas
(Juan Pando, El Magazine de El Mundo 9-15/12/05)
390
construye sobre la base de un sustantivo que funciona como un adjetivo cuantificador.
El acto de habla en el que está enmarcado es de tipo asertivo. En este último caso el
valor que adquiere el diminutivo es el de intensificador. Nos inclinamos por pensar que
también en este caso el diminutivo contribuye al clima de afecto generalizado del texto.
Por la tipología de los ejemplos, es natural que no haya muchos que afecten a los
turnos de palabras, para lo que se necesita la estructuración del diálogo, algo que, como
decíamos, no ocurre demasiado en el corpus Espresati. Un hecho similar sucede con los
casos que afectan exclusivamente a la palabra: los ejemplos fueron escogidos por su
potencial expresivo, en particular el de tipo pragmático. También podemos decir algo
parecido sobre los casos que están por debajo del nivel del acto de hablar (semántico-
pragmáticos) como los que señalan a un miembro parcialmente distinto de un grupo
homogéneo. Este es el caso del término hombrecillo en referencia a un hombre con
alguna tara física. Por contra, en este corpus existe un elevado índice de ejemplos que
atañen al acto de habla o las unidades mayores. Entre ellos hay un punto de intersección
aunque no afecten al cambio de turnos o intervenciones.
391
Ilustración 55. Datos sobre el porcentaje de casos de la extensión lingüística a la que afecta el
diminutivo en el corpus global
Ilustración 56. Datos sobre el número de casos de la extensión lingüística a la que afecta el
diminutivo
392
(ámbito semántico pragmático) hasta ámbitos superiores, es por su naturaleza nuclear la
porción de más incidencia por parte de los diminutivos. Por tanto parece que el empleo
pragmático mayoritario del diminutivo afecta particularmente al acto de habla.
Ilustración 57. Datos sobre el porcentaje de casos que afectan a la imagen de los interlocutores
(Val.Es.Co.)
393
A continuación, veremos algún ejemplo relacionado con la salvaguarda de la
imagen. En el ejemplo 97, los tres varones de nivel sociocultural alto de entre 25 y 65
años hablan sobre la posibilidad de beber alcohol, algo que puede percibirse como
socialmente peligroso. S y A son amigos y funcionarios de nivel medio, menos J que es
profesor de universidad. Todos los hablantes son varones menos E.
Ejemplo 97
S: ((ahora))/ VENTE ahora a– a jugar al fronTÓN Jaime// los
jueVEES/ por la mañana
A: [¿dónde?]
J: [cuando] se me cure el constipao
A: ¿dónde?
S: de once a UNA/ jugamos ahíi/ ((pero)) unas palizas/ pero de
muerte ¿eh?// y después la cervecitaa↑
[//]
J: ¿queda café por ahí o no?
S: sí/ me parece que sí79
J: [ponme]
S: [¡oye!] ju– jugamos Jaime↑ to(do)s los días de once a una
J: ¿to(do)s los días↑/ [o todos los jueves?]
S: [todos los jueves]
V: ponme a mí un poquito más
J: pues sí que iré algún jueves→ porque asíi me quedo a comer
aquí↑
S: y te pegas una duchita [(( ))=]
J: [allí se puede duchar uno ¿no?]
S: = (( )) de agua caliente/ nos tomamos la cervecita↑// y oyee/ y
a la marcha
394
del oyente al aumentar su beneficio y, en segundo lugar, presentar el bien ofrecido como
agradable (y al tratarse de alcohol o de la pérdida de tiempo como poco peligroso).
Utilizando las escalas pragmáticas de la generosidad y la simpatía el hablante trata de
salvaguardar tanto su imagen social como la del oyente.
Ejemplo 124
C: § es una tontería/ es– es [perder el miedo
(( )) miedo y saberlo]
P: [todos los días
(( ))] y perder el miedo§
C: § pero mira§
J: § pero ya desde los primeros
días/ y tenía un [coche nuevo que me imponía más/ y
((había costao mucho dinero))]
C: [pero atiéndeme una cosa↓] pero él me ha
dao a mí mucho berrinche con esta historieta/ PORQUE// yo soy
una persona que no soy nada→// tacaña// y le dije Juan/ no te
duela lo que estás pagando/ tú es que vas a las clases °(un)° poquito distraído/
porque °(como)° llevaba tantas cosas en la cabeza↑§
P: § claro/ claro
C: pues le decían a lo mejor/ la segunda a la derecha// BUENO// y ya
no se acordaba/ u– cuando llegaba/ si era en la segunda o era en
la tercera/ y eso es lo que fallaba/ mucho// entonces→/ como
tampoco tenía nadie/ una vez sacao el carnet/ a quien recurrir↑/
para sacar el coche y hacer unas poquitas más prácticas/ tampoco
era cuestión/ de que la chiquita del chalet dee Pili/ a las diez
de la noche nos fuéramos a dar una voltereta por ahí/ porque yo
tampoco vengo pronto↑§
P: § claro§
395
diminutivoss, despectivos y lúdicos del sufijo –ete intervienen aquí con claridad. ¿Pero
cuál es el auténtico valor del diminutivo? En la oración él me ha dado mucho berrinche
con esta historia el diminutivo matiza el acto asertivo hacia su dimensión de acto
expresivo crítico. En la variante con diminutivo y considerando la relación materno
filial él me ha dado mucho berrinche con esta historia la oracion adquiere el tono de un
reproche benevolente que no deja de ser una crítica. Aunque su función principal es la
de mitigar posee una cierta carga de sorna dirigida hacia el hijo. Aparentemente el
diminutivo trabaja en la escala pragmática del desacuerdo acuerdo puesto que describe
cómo tras un periodo de discusión la madre ha logrado conseguir su objetivo y el hijo
está contento. La imagen de los hablantes no se ha visto en realidad tan comprometida.
Ejemplo 190
C: § ¿eh?/ y de–
yo– yo veía y decía ¡pues madre mía!/ entonces yo↑/ un Adonis/ y yo
se lo he co– (co)mentao a una compañera mía muy inteligente↑
/ una chica de treinta y cinco años/ y le dije/ pasa esto/
Maribel/ ¡qué guapa eras Carmen!/ yo digo no/ en aquella época no/
era GUAPITA/ pero no guapa/ claro↓/ cuando me presenté/ mi
madre/ armó/ porque pensó→no es guapa/ para la revista/
396
aunque el diminutivo ataca la imagen social, es algo más o menos convencional y
esperado en España ser modesto cuando se habla de las virtudes propias. Por este
motivo, el diminutivo trabaja en las escalas pragmáticas de la modestia y la simpatía.
Por ejemplo, los casos 290, 291, 294, 294 y 295, sirven para mostrar cómo un
varón de nivel sociocultural medio, comentarista de un partido de baloncesto de la liga
española, en aras de la imparcialidad, protege la imagen del hablante y de los hinchas
del equipo derrotado mediante el empleo del diminutivo que, en este caso, trabaja
dentro de la escala pragmática de la simpatía.
290, 291, 293, 294, 295. “También mantiene el tipo del Pamesa Valencia.
-Por tres puntitos solamente [gana sobre el otro equipo]
-Y el Valencia que cobra dos puntitos mas[en un partido de baloncesto]
-Cinco puntitos arriba para el Valencia al final del cuarto.
-Once puntitos.
-Tiros de Thomson para arruinar un poquito más las riendas.
-Diez puntitos.” (Narración de un partido de baloncesto en Radio Marca 13.00h, 10-12-05)
397
(Radio Marca, 16-13-05, 18:54).
Mi novieta la gitana morena […] estoy enamorado de uno de vosotros […] puede ser el
viejuno […] la viejuna lo sabe […] el grandullón está celosón. El grandullón, el de los
lobulazos quería los pendientes para él.
La hora chanante (Localia, 25-02-06).
398
irónico o lúdico. Este valor opera en conjunción con otros apreciativos emotivos y
jocosos como grandullón o celosón.
Ilustración 58. Datos sobre el porcentaje de casos que afectan a la imagen de los interlocutores
(Espresati)
399
í.
Ilustración 59. Datos sobre el número de casos que afectan a la imagen de los interlocutores
(Val.Es.Co.)
En relación con el corpus Val.Es.Co., es lógico que haya una menor cantidad de
ejemplos en los que la imagen social se ve alterada puesto que la naturaleza del corpus
Espresati es más dirigida que la del primero. Habíamos visto para el corpus Val.Es.Co.,
que el empleo principal del diminutivo era eminentemente mitigador. Lo dicho vale, al
menos, en el ámbito del español oral coloquial. Sin embargo, como creíamos los datos
son muy distintos en este segundo corpus. Tendremos ocasión de analizar la
procedencia de los textos aunque avanzamos ya que cuando el diminutivo aparece en el
ámbito discursivo del mundo de la prensa o de los programas de telerealidad su valor
mitigador tiende a igualarse con su valor crítico.
Ilustración 60. Datos sobre el número de casos que afectan a la imagen de los interlocutores en el
corpus global
400
Ilustración 61. Datos sobre el porcentaje de casos que afectan a la imagen de los interlocutores en el
corpus global
401
7.4 Análisis del corpus: campos con más de un valor
Veamos los casos primero en corpus separados. En relación con el tipo de acto
de habla en el corpus Val.Es.Co., se ha otorgado un solo valor en un 90% de los casos
(225 ejemplos), mientras que en un 10% tenían más de un valor, en concreto 2, en el
8,4% (21 ejemplos) y 3, en el 1,6% (4 ejemplos). Así lo vamos a ver en las
representaciones siguientes:
402
Ilustración 62. Porcentaje de diminutivos que se pueden interpretar como más de un acto de habla
(Val.Es.Co)
2 21
3 4
Total
general 250
Ilustración 63. Casos de diminutivos que se pueden interpretar como más de un acto de habla
(Val.Es.Co)
403
Ilustración 64. Porcentaje de diminutivos que se pueden interpretar como más de un acto de habla
(Espresati)
Veamos ahora un ejemplo sobre el vínculo entre los actos críticos o asertivos. En
el caso 99 tenemos a cinco hablantes varones A, G , J, V, S, con estudios superiores y
404
de nivel sociocultural alto. J y E permanecen pasivos. Como son funcionarios hablan
sobre temas administrativos.
Ejemplo 98
S: [¡joder!// estas reuniones
en lugares] cerraos me jodéis el cáncer ¡coño!
V: ¡coño coño! Ángel/ desde que dejaste de fumar macho→// oye/
abre90 un poquitoo
J: no no que yo estoy constipao/ ¿eh?
V: ponte91 aquí/ ponte aquí
S: soiis
V: en resumen// quee hab– tenía un asesor↑// un asesor// pagado
también del ayuntamiento de Alboraya/ que es de Foyos// y ese
tío↑ ese tío estaba percibiendo otras tantas/ otras tantas como
el señor alcalde↑/ del presupuesto de las arcas municipales/ el
presupuesto municipal// (en)tonces resulta que ese tío/ pues
también veía que se le ibaa/ y no noo/ aguanta aguanta que aunque
presenten la moción/ tal/ cual/ aguanta→// ahora resulta que
ya no está↑/ porquee el López le ha dicho/ chh/ fuera de ahí// y
el– y el cabritoo/ por aguantar un mes más un mes más↑// la sentencia
del juez puede ser dura ¿eh? PUEDE SER MUY DURA
S: ¡uy! mira
El término cabrito se forma sobre la base de cabra que como metáfora aplicada
a humanos está marcada negativamente. Como término no metafórico se refiere a una
cría de cabra y su valor es plenamente dimensional. Pero este no es el caso. Además
debemos tratar la oposición entre cabrito y cabrón, una lexicalización cristalizada en
insulto. El término cabrón tiene un sentido mucho más negativo que cabrito, aunque
ambos funcionan como términos de solidaridad en las conversaciones distendidas entre
amigos.
El diminutivo en este caso concreto se mueve entre dos tipos de actos, uno
expresivo y crítico y otro asertivo dirigido que informa sobre personas que no están
presentes. El marco lo pone el acto asertivo que transmite información sobre el estado
de los asuntos. A diferencia de otros casos, cabrito no puede ser tomado aquí como un
índice de solidaridad hacia quien recibe tal calificación. Tal vez sí que exista cierta
solidaridad entre los amigos que critican la corrupción del ayuntamiento en el que
trabaja el mencionado cabrito. Su función principal consiste en prevenir la pérdida de
imagen social que generaría el empleo de la palabra cabrón. Resulta interesante
comprobar cómo en este caso el diminutivo y el aumentativo parecen funcionar como
extremos en una escala descalificativa integrada por sufijos evaluativos. En todo caso, la
suma de base y afijo opera en el marco de la escala pragmática de la desaprobación,
aunque la construcción con aumentativo sea mucho más peligrosa.
405
En conclusión, la naturaleza difusa de lo diminutivo parece no oscurecer
demasiado el proceso de selección de los actos de habla puesto que, según los datos, ha
sido relativamente sencillo y cómodo otorgar un solo tipo al empleo del sufijo.
406
Número
de
valores
múltiples
funcion_evaluativo Cuenta
de
numero
1 167
2 75
3 8
Total
general 250
Ilustración 67. Número de casos de diminutivos con más de un valor (Val.Es.Co.)
407
En el corpus Espresati la cantidad de valores múltiples en relación con el
diminutivo es incluso mayor que en el corpus Val.Es.Co.
Ejemplo 1:
B: ¡yee pasa las papas! / ¡hostia↑! medio paquete os habéis hecho
ya↓ cabrones/ déjame coger§
D: § medio paqu– noo de eso no se
llena///(8”) [dame cocacola]
A: [falta un poqui]llo más de sombra pero vamos↓
tampocoo§
408
sus lectores escribe sobre la relación entre la violencia de algunas tribus urbanas y la
influencia de los modelos de comportamiento, basados en la televisión, que persigue la
juventud.
Oriol Plana y Ricard Pinilla son esos dos (supuestos) monstruos de dieciocho años que
(supuestamente) abrasaron viva a una indigente acompañados por un menor de dieciséis
años […] Permítanme que espolvoree este texto con el cansino latiguillo de lo supuesto,
[…] grandes letras de peligro, tóxico e inflamable. Criaturitas: tal vez no lo su pieron leer
en su analfabetismo funcional de estudiantes pésimos. […] Tienen que meter sus pequeñas
vidas en las pequeñas pantallas de los teléfonos, para parecerse a sus héroes, a sus colegas,
a esa basurilla del Gran Hermano. (Rosa Montero, El País, 23-12-05, P.48).
409
filtrado de los datos cuando su dispersión ha sido máxima para la aplicación, por
ejemplo, de la prueba estadística del χ cuadrado.
410
7.5 Análisis del corpus: variables en contraste
En este epígrafe consideraremos el vínculo que hay entre las bases afijadas con
diminutivos con otros datos de nuestra ficha como la función, los actos de habla, la
imagen social, la transcategorización, la reiteración, la alteración del marco de
subcategorización, las variables sociopragmáticas como el sexo, el nivel sociocultural o
la proximidad, los campos semánticos, los rasgos léxico-semánticos.
411
31 adjetivos; luego enconttramos con 27 apariciones el mitigador (en 12 formas
sustantivas y 12 adjetivas); después con 26 apariciones el afectivo colaborativo
cariñoso (al menos en 20 sustantivos); a continuación con 20 apariciones, el no
colaborativo irónico (en 11 formas adjetivas y 6 sustantivas).
La variante del plural –itos parece íntimamente vinculada a las bases sustantivas.
Aparece en 86 casos, entre los cuales destacan con 15 apariciones (13 sustantivos) el
valor desacuerdo no colaborativo irónico; con 12 (11 sustantivos) el valor mitigador;
con 10 sustantivos el valor de desacuerdo no colaborativo de desprecio; y con otros 10
sustantivos el valor afectivo colaborativo empatía .
Su forma en plural –itas también es muy productiva, con hasta 75 casos de entre
los que destacan con 14 (12 sustantivos) el valor mitigador; con 11 casos (10
sustantivos) el valor no colaborativo despectivo; y con 8 (6 adjetivos) el valor
intensificador; también con 8 (4 sustantivos y 3 adjetivos) el valor de desacuerdo no
colaborativo irónico; y, por último, también con 8 casos (5 sustantivos y 2 adjetivos) el
valor afectivo colaborativo cariñoso.
Veamos un ejemplo del sufijo –ito, el número 11, con el valor intensificador que
es uno de los más empleados, En este ejemplo, E, una mujer negocia un intercambio
comunicativo con L una chica estudiante y con G un albañil. Todos ellos son amigos
menores de 25 años y poseen un nivel sociocultural medio. Conversan sobre ligues,
infidelidades, alcohol y salidas nocturnas en un domicilio particular de Valencia.
412
L: (( ))
E: sí↓ pero desde pequeñito él ha estado en Montesinos/ interno
El sufijo –illo más sus variantes acumula un total de 74 apariciones. Entre los 29
casos del –illo masculino destaca con 8 apariciones el valor mitigador que hasta en 4
ocasiones aparece en sustantivos. Con 4 casos está el valor afectivo colaborativo
cariñoso de los que 3 corresponden a sustantivos. Con 3 casos (de 3 sustantivos cada
uno) hay tres valores, el aproximativo o parecido o imitador.; el de desacuerdo no
colaborativo irónico; y el de desacuerdo no colaborativo despectivo. Con 3 casos
repartidos entre un sustantivo, un participio y un gerundio, el afectivo colaborativo
empático.
413
colaborativo irónico; el de desacuerdo no colaborativo despectivo , y el afectivo
colaborativo cariñoso.
Entre los 23 casos de la variable -illa hay 3 valores principales con 4 ejemplos
cada uno: el aproximativo o parecido o imitador que aparece en 3 sustantivos; el
mitigador que se reparte entre dos adjetivos y dos sustantivos y el desacuerdo no
colaborativo despectivo en tres sustantivos y un adjetivo. Con 3 apariciones está el
valor de desacuerdo no colaborativo irónico, dos de ellos en un sustantivo y uno en un
adjetivo.
Entre los valores de –illas destaca el atenuante eufemismo con 3 casos de los que
2 se encuentran en sustantivos. Con dos casos está el de desacuerdo no colaborativo
despectivo repartidos entre un sustantivo y un adjetivo.
414
no tienen por qué ir en actos de habla necesariamente amistosos. Los valores no
colaborativos acumulan un total de 19 apariciones frente a las 9 apariciones en valores
colaborativos. De lo que se deduce la alta incidencia del diminutivo en las locuciones
que dañan la imagen del interlocutor.
En relación con el sufijo –ete y sus variantes hay unos 39 casos. El valor que
posee una mayor incidencia es el mitigador con 7 apariciones de las que 6 son
sustantivos. Le siguen los casos de afectivo colaborativo cariñoso con 6 apariciones (4
sustantivos y 2 adjetivos), con 4 casos (sustantivo) los de afectivo colaborativo empatía;
por último, con 3 los de desacuerdo no colaborativo despectivos repartidos en distintas
categorías.
Ejemplo 52
A: [¿ya es]tán recogiendo para
casarse?
M: ¡ay!/ claro/ puess§
A: § PERO SI AÚN es muy joven// ¡madre mía!§
M: § ¡ay! pero él no// él ya es un chicoo/// él ya tiene sus añitos/
eel– el noviete/// y están los dos fijos/ y tienen los dos sueldo//
oye °(pues)°– y tiene el piso que me han comprao a mí un
piso precioso/// °(¡tienen un piso!)°// y se lo han– y tienen§
415
Ya dijimos en el ejemplo 408 estudiado más arriba algo similar. Novia es en
principio un sustantivo marcado positivamente. El sustantivo sufijado noviete sitúa el
estándar de lo que es una novia por debajo de la media. Novieta recibe la afijación de un
sufijo lúdico y algo despectivo. Se trata de una novia que no hay que tomar muy en
serio. Si consideramos una porción mayor de texto él ya es un chicoo él noviete él ya
tiene sus añitos y la comparamos con él ya es un chicoo él novio él ya tiene sus añitos
contrasta porque el segundo empleo es menos despectivo pero también podría ser menos
apreciativo. Nos inclinamos a pensar que se trata de un diminutivo afectivo. El
diminutivo que se forma sobre el sustantivo novio posee dos funciones básicas: a) por
un lado es un atenuante que contribuye a mitigar la crítica sobre la edad del novio que
se encuentra principalmente en la palabra añitos; b) por otro lado, funciona como
elemento afectivo y colaborativo cariñoso. El sufijo contribuye a proteger la imagen
social del hablante y actúa en la escala pragmática de la simpatía.
Si contamos todas sus variantes (-ín, -ino, -ina, -ines) aparece en 40 ocasiones.
Con una gran diferencia, 13 apariciones, el sufijo –ín toma el valor afectivo
colaborativo cariñoso, de los que 11 pertenecen a sustantivos. Otros valores de menor
frecuencia son el intensificador con 3 apariciones adjetivales y el irónico con 3
apariciones sustantivas.
La variable –ina aparece en cuatro casos dispersos con adjetivos, uno afectivo
colaborativo cariñoso, otro irónico, otro eufemístico y otro mitigador.
La variable –ines aparece también en cuatro casos, en dos de ellos con valor
cariñoso en un sustantivo y un adjetivo. En otro caso se encuentra con valor despectivo
en un adjetivo, y en una ocasión como intensificador de un adjetivo.
416
Aparece –ino solo en dos ocasiones con adjetivos, con valor despectivo y como
intensificador. En el ejemplo 234 encontramos un empleo del sufijo –ina. Una mujer de
nivel sociocultural medio, C, le explica a A otra de nivel sociocultural bajo que trabaja
como limpiadora y a B que es estudiante de nivel sociocultural medio el hallazgo de un
reloj y su posible venta.
Ejemplo 234
D: ese reloj vale [medio kilo]
C: [si es ((Sara))] ((Sara)) ¿sabes quién es? lleva uno
pequeñín↓ que es ((de su tatarabuelo)) y tal↑§
A: § no este– est–
esto es↑
C: [no no no (( ))]
A: [pero al lao d’este↑] yo lo miraba↑ y al lao d’este este es que hace
DOS§
B: § sí sí sí sí
A: ese redondelito→§
C: § pero son [muy pequeñiNES]
417
más o menos intensos de lexicalización y a localizaciones dialectales de extensión
variable.
El evaluativo posee dos funciones: intensifica una situación placentera por tanto
funciona y añade una nota afectiva colaborativa cariñosa. El diminutivo contribuye a
proteger la imagen social del hablante y actúa en la escala de la simpatía. Desde un
punto de vista macropragmático envuelve la alocución en el ámbito del lenguaje
infantil.
418
El sufijo –eja aparece hasta en 7 ocasiones, todas ellas sustantivas, en 3 como
despectivo, en 1 como mitigador, en otra como flirteo y en otra como simpatía. Por su
parte el sufijo –iña aparece hasta en una ocasión sustantiva con valor cariñoso.
No colaborativo) laborativo)
neral
419
intensificadoras y 1 afectiva. La pareja –ina/-ita aparece en dos ocasiones
intensificadoras. También –ina/-illa aparece en dos ocasiones, una semántico-
pragmática y otra de desacuerdo. La pareja –itos/-itas aparecen en 3 ocasiones una
como atenuante y 2 como afectivos. Los formantes –ete/-ín aparecen con función
intensificadora y en otro caso con función de; -illa/-ina en un caso de atenuación y otro
afectivo; -illas/-ija en un caso atenuante y en otro afectivo, -ita/-ón en en un caso
atenuante y en otro afectivo. Por su parte, la variable –itos/-ito aparece en un acto de
habla asertivo. El formante triple –ito/-ito-ito aparece en una ocasión, en un caso
afectivo.
No colaborativo) laborativo)
neral
420
Cincuenta primeras citas.
421
7.5.1.2 Relación entre el tipo de diminutivo, categoría de la base y
función del diminutivo. Ídem que el anterior, con macro
valores de la función del evaluativo
Si consideramos los valores que más aparecen, con 110 apariciones el mitigador
y con 109 el cariñoso. Con 129 casos están las intensificaciones, 85 apariciones el
intensificador y con 44 el intensificador de una atenuación. Con 68 apariciones el
irónico y con otras 68 el despectivo, con 45 el empático, con 38 el simpático , con 33 el
eufemístico; con 31 el aproximativo, con 21 el sarcasmo, con 28 el conmiserativo, con
19 el representacional, con 15 el de ‘pequeño tipo de’, con 13 el de flirteo , con 7 el de
intimidad .
422
El adjetivo poquito se coloca por debajo del estándar de poco. Sin embargo,
poquito aquí no solo va referido a la cantidad de música que van a poner. El diminutivo
confiere a la palabra una evaluación negativa que se corresponde con toda la
información contextual sobre Charly y lo que este personajillo representa en el
programa.
El acto de habla también posee una naturaleza mixta. Por un lado es una petición
y por otro lado una crítica reforzada por el diminutivo. Podríamos pensar que el
diminutivo hace que la fuerza ilocutiva de la petición se decantara hacia la crítica. Este
diminutivo supera el acto de habla y activa la ironía en un nivel superior: se pide un
poquito de Charly cuando en realidad lo deseable sería no haberlo escuchado jamás. En
realidad, todo este juego expresa solidaridad con la audiencia que espera bromas y datos
poco serios porque, o bien vulnera de manera tácita la imagen social, o bien la protege
en tanto que opera en el ámbito de la escala pragmática de la simpatía.
Ejemplo 78
J: yoo/ me cambio de ropa/ no lo aguanto↓ TÍO
G: yy/ y es mu– si
J: es hoRRIble
423
S: yoo/ a– en el trabajo entro en algunas empresas↑/ que nada
más abrir la puerta me pega una bofetada↑// y luego c(l)aro↓
te ves/ a los CUAtro que hay en las mesas↑/ los cuatro→ uno
fumándose un puro/ el otroo/ negro/ el otro rubio/ y el otro tal
y–/ o sea cada uno fuma [una clase/ y allí=]
J: [un cóctel molotof/ d’esos]
S: = tú vienes fresquito comiéndote tu caramelete de anís en el
coche/ entras a la empresa y t’hace/ TUUFH/46 como si te metieran/47
una guantá en toda la cara/ [pues igual]
J: [¿sigues/] sigues con los caramelos
dee– de anís?
424
nivel sociocultural alto le pregunta a un colaborador con quien tiene una relación de
amistad si quiere añadir algo más a lo que ya ha dicho:
310.No cometas pecados orales. El tono con que hables [a tu jefe] es importante. Nada de
vocecitas, nada de hablar al cuello de tu camisa.” “Una vocecita debil denota inferioridad.”
(Primera Línea. Nº 183. Julio 2000, pág. 70)
425
es esperado, aquí parece un clasificador como en otros ejemplos del corpus en los
que aparecían las palabras risitas o buclecitos.
426
A continuación haremos una breve exposición de los resultados complejos de
repeticiones, reiteracines y unidades fraseológicas con diminutivo. Como hemos visto,
en el ámbito de la reiteración y la repetición las funciones más representativas son la
intensificadora (11 casos) y la afectiva (8 casos). En lo que respecta a las funciones de
las unidades fraseológicas, el desacuerdo (8 casos) y el valor colaborativo afectivo (8
casos) son las más empleadas, seguidas de cerca por los valores atenuantes (6 casos) y
los intensificadores (6 casos).
427
7.5.1.3 Relación entre base sufijada y actos de habla
La variable masculina singular del sufijo, –ito, es, con mucho, la que más
aparece, hasta en 185 ocasiones. El valor que más aparece es expresivos críticas con 51
apariciones (con 15 sustantivos y 30 adjetivos). Le sigue con 32 apariciones el valor
asertivo referido a personas no presentes (16 sustantivos y 14 adjetivos), a continuación
con 28 apariciones (15 sustantivos, 8 adjetivos y 4 unidades fraseológicas o
repeticiones) el valor asertivo referido a objetos, con 17 apariciones (5 sustantivos y 9
adjetivos) el valor directivo pedir que se actúe, con 11 el valor expresivo cumplidos (7
sustantivos y 2 adjetivos), con 8 apariciones el valor directivo pedir información (4
sustantivos y tres adjetivos).
En lo que hace a la variable femenina –ita, hay 116 apariciones. El valor más
representantivo con 28 (23 sustantivos) casos es el asertivo cuando informa sobre
personas no presentes; seguido del valor expresivo crítico con 23 casos (19 sustantivos).
El valor asertivo referido a objetos aparece en 13 ocasiones (9 sustantivos). Por su parte
el valor directivo pedir que se actúe aparece en 12 (11 sustantivos) y el valor expresivo
cumplidos en 11 (5 sustantivos y 4 adjetivos). Los valores de mayor incidencia parecen
ir con sustantivos salvo el valor expresivo cumplidos en el que está repartido.
En resumidas cuentas, para los valores concretos más utilizados del sufijo -ita
(46 casos entre asertivos referidos a personas y referidos a objetos) parece que se
428
comparte la tendencia general del sufijo en la que priman los empleos asertivos
seguidos de los expresivos (34 casos). Todavía resta por aclarar la tendencia
colaborativa o no de estas selecciones del sufijo.
De las cuatro variables -itas es la de menor incidencia, solo 50 casos entre los
que destacan por su peso, 3 valores repartidos por número de sufijos en 19 el valor
expresivo críticas (14 sustantivos, 3 adjetivos y 2 unidades fraseológicas o repeticiones),
8 el valor directivo pedir que se actúe (6 sustantivos y 2 adjetivos) y 7 el valor asertivo
referido a objetos (4 sustantivos y 2 adjetivos). La incidencia de casos con sustantivos
como sucede con su variable masculina parece claramente mayor, de 34 frente a 13. Las
críticas son con mucho el acto de habla de mayor peso, algo que sucedía también con su
variante masculina y en términos relativos con los formantes en singular. El caso 412
ofrece una muestra con la variable –itas en la estructura más o menos fijada tener
ganas. La entrevistadora es una periodista de nivel sociocultural medio. Ella y el locutor
son conocidos. En esta intervención explica la actitud del jugador de fútbol Albert
Celades tras realizar un mal partido que aleja a su equipo de la consecución del
campeonato:
Entrevistadora: Albert Celades tampoco tenía muchas ganitas de hablar (tras la derrota).
Esperaremos a ver si habla cuando lo tengamos aquí al ladito.
Locutor: El atlético se ha encontrado hoy a un equipo muy pero que muy blandito.
(Cadena Cope. Deportes. El tirachinas. 24-02-06. 0:29).
429
El sufijo diminutivo se construye sobre un sustantivo neutro de tipo [–
delimitable] y no altera su marco de subcategorización pero sí que activa gran cantidad
de inferencias pragmáticas dada su naturaleza léxico-semántica. El sustantivo ganitas
considerado aisladamente podría expresar una disminución de cantidad con respecto a
ganas. Si consideremos el fragmento Albert Celades tampoco tenía muchas ganas, no
parece que la diferencia con Albert Celades tampoco tenía muchas ganitas sea una
cuestión dimensional. Más bien parece estar dirigido a una cuestión emocional. El acto
de habla en el que se incardina es expresivo, una crítica. Probablemente, el hecho de que
se seleccionara el diminutivo ha decantado la naturaleza de la fuerza ilocutiva del lado
del acto de habla expresivo en lugar del asertivo. A pesar de ello, y esto es lo
paradójico, el potencial pragmático de la expresión y la naturaleza esencialmente
colaborativa del diminutivo parecen indicar que este se emplea para proteger la imagen
del periodista al atenuar la crítica. El diminutivo opera en la escala pragmática del
acuerdo en tanto que rebaja la desaprobación de la crítica.
430
7.5.1.3.2 El sufijo –illo y sus variantes
El masculino singular –illo es, de entre todas las variables, la más empleada, con
20 apariciones. El valor que más aparece es el expresivo críticas con 6 apariciones (4
sustantivos y 2 adjetivos), le sigue con 3 apariciones el valor expresivo insultos (2
sustantivos y una unidad fraseológica o repetición) de naturaleza muy similar al
anterior. Con 3 apariciones también se da el valor directivo pedir información (3
sustantivos). Sólo tenemos con 2 apariciones (2 sustantivos) el valor directivo pedir que
se actúe , con otras dos el valor asertivo referido a objetos y el asertivo que habla de
personas no presentes Merece la pena destacar, por un lado, que 13 de los 20 casos se
aplican a sustantivos y, por otro, su incidencia en relación con las críticas y a los
insultos que suman 9 casos, casi la mitad de los mismos.
431
resto de los miembros de su familia en lo referente a la importancia de las críticas. Se
reparte en relación con sus bases entre sustantivos y adjetivos.
Esa canción es un pedo. Le falta vidilla, le falta ritmo. […] ¡Vaya James Bond! ¡Qué
guapo te has puesto! ¡Menudo estirón has pegado! ¿Y la novia esa que tenías que parecía
un putón?
(Localia. La hora chanante. 9-03-06).
432
7.5.1.3.3 El sufijo –ín y sus variantes
433
La variante femenina –eta aparece hasta en 5 ocasiones (5 sustantivos), de las
cuales 3 son críticas en la categoría del sustantivo. Un caso se refiere a un acto
directivo para pedir que se actúe, y otro a un asertivo referido a un tercero presente que
no es el oyente . El sufijo –etes aparece en un sustantivo en una crítica . El sufijo –etas
en un sustantivo de un acto de habla directivo para pedir información.
434
ita/-ón con función adjetiva en un acto expresivo. Por su parte, la variable –itos/-ito
aparece con función sustantiva en un acto de habla asertivo. El formante o triplete –ito/-
ito-ito aparece en una ocasión en una estructura repetida, en un caso expresivo.
435
Ilustración 73. Número de ejemplos de diminutivos en unidades fraseológicas
Los más llamativos son los del sufijo –ito que aparece ocho veces, tres en
críticas, dos en actos asertivos dirigidos a personas no presentes, uno en asertivos
dirigidos al hablante, uno en asertivos dirigidos al oyente y uno en directivos para pedir
permiso. El sufijo –ita aparece hasta cinco veces, de las cuales dos en directivos para
pedir paciencia, uno en cumplidos, uno en críticas y otra en asertivos dirigidos a
objetos. Esto supone que se divide entre los directivos y los expresivos. El sufijo –itas
aparece tres veces, dos de ellas en críticas y una en asertivos dirigidos a objetos. El resto
de los sufijos tienen escasa incidencia, como se puede comprobar en la tabla. Si
atendemos a los actos de habla preferidos por las unidades fraseológicas, las críticas
aparecen en primer lugar con siete casos, seguidas de los actos asertivos referidos a las
personas no presentes con cuatro actos. Veamos algunos casos concretos.
En el caso 378 tenemos una muestra del sufijo –ito en un acto de habla crítico.
El ejemplo proviene de una teleserie española que narra en tono distendido el día a día
de unos polícias. Los hablantes son policías que se conocen porque trabajan juntos. Su
nivel sociocultural es medio y sus edades están entre los 26 y los 55 años
No debe ser muy divertido para un machito ibérico saber que su mujer ha finjido [los
orgasmos]
(A3. Los hombres de Paco. 17-02-06).
436
El sustantivo macho está marcado negativamente cuando se aplica a un ser
humano por más que en algunas ocasiones dependa de la ideología. Ser un macho es
algo que se considera negativo en la actualidad en una gran cantidad de entornos. La
palabra incluso se ha internacionalizado con este sentido peyorativo. Si consideramos la
derivación machito de manera aislada pensamos en un individuo que no alcanza el nivel
estándar de lo que es un macho. El diminutivo disminuye no el tamaño sino las
cualidades definitorias de lo macho. La cuestión, como explicábamos más arriba, reside
en que esta palabra ha desarrollado un considerable conjunto de nuevos matices. Si
consideramos toda la oración en contraste con su versión sin diminutivo No debe ser
muy divertido para un macho ibérico saber que su mujer ha finjido [los orgasmos]
encontramos que la segunda resulta menos despectiva, menos hiriente. El sentido del
diinutivo parece ir en esta direción
Él dice cosas como con tono ofensivo, pero que en realidad no lo son. Pero como se hace el
chulito así pequeñito
(A3. Buenafuente, 2-03-06, 00:20)
437
El sustantivo chulo está marcado negativamente. Su variante con diminutivo es
una intensificación, muy chulo. Es cierto que si la oración no hubiera utilizado el
diminutivo en Pero como se hace el chulo así pequeño el resultado hubiera sido más
directo y descortés. No debemos olvidar que el humor debe poseer un cierto grado de
indirección para que su comprensión alcance la complicidad del oyente. El diminutivo
pone a la audiencia en una predisposición anímica humorísitica contra el expresidente
Aznar.
En conclusión, los datos para las unidades fraseológicas con diminutivo (como
en hacerse el chulito), constatan cierta tendencia del papel del diminutivo hacia la
función no colaborativa en nuestro corpus aunque quede compensada por la función
colaborativa del diminutivo en general. En lo que respecta a las formas recursivas y
repetidas sucede otro tanto, las formas con funciones adjetivales y evaluativas y los
actos de habla críticos parecen predominar.
Ahora consideraremos los datos agrupando los sufijos y los actos de habla más
generales y de mayor incidencia.
438
En cuanto a la variable masculina singular, -ito, si atendemos a los valores
agrupados en macrovalores, parece que de las 185 apariciones del sufijo sea con los
actos de habla asertivos y con los expresivos en los que haya mayor incidencia (69
apariciones en cada uno). Le siguen los actos de habla directivos con 35 casos y por
último los comisivos con 12. Los datos particulares ya apuntaban a una mayor
incidencia del sufijo en los actos de habla asertivos y expresivos y estas se confirman en
el ámbito general. Las apariciones del sufijo se reparten más o menos por igual entre
sustantivos y adjetivos. Queda por dilucidar el sentido del sufijo en estos actos, si está
orientado más a la crítica y a sus aspectos no colaborativos o por el contrario, a la
mitigación y al ámbito de lo colaborativo.
Por lo que hace a la variable femenina singular del sufijo –ita, agrupado por
macrovalores, parece que se da con mayor incidencia en los actos de habla asertivos (46
veces). Seguido de los actos de habla expresivos (36 veces), luego los directivos (24
veces), después los comisivos y por último los vocativos (dos veces). El sufijo, a
diferencia de su contrapartida masculina aparece mayoritariamente con bases
sustantivas. Por tanto, el sufijo –ita tiende a usarse en el ámbito de los sustantivos en
actos de habla predominantemente asertivos o expresivos.
Por lo que hace al sufijo –itos, agrupado por macrovalores, parece que de los 62
casos en que aparece su mayor incidencia se da en los actos de habla expresivos (28
veces). Seguido de los actos de habla asertivos (18 veces), luego los directivos (12
veces). En su mayor parte se adjunta a sustantivos. En resumidas cuentas, tal y como ya
hemos señalado, su principal valor de adjunción son las críticas y en esto es
relativamente afín con sus variables masculina y femenina singular. Se va consolidando
una tendencia general del sufijo en tanto que, en algunas ocasiones, podemos interpretar
los actos de habla asertivos como críticas de muy bajo nivel puesto que suponen una
invasión o una valoración hasta cierto punto peligrosa en la esfera del interlocutor o de
lo referido.
439
veces). Tiene predilección por las bases sustantivas. Cabe aquí la misma explicación
que para el formante masculino plural.
Lo que sea, pero que alguien en el Madrid sea capaz de entender que este sujeto necesita
quedarse fuera de la lista unas semanitas. Ya no marca ni de penalty. Y eso que se jugaba
de noche, su franja horaria preferida y en la que empieza a pensar en los bares de solteros
que frecuenta con regularidad. [Ronaldo]
(Diario Sport. Pág. 7. 12-03-06).
Para concluir, en relación con el sufijo –ito y sus variables es preciso volver a
subrayar el hecho de que los datos particulares ya apuntaban a una mayor incidencia del
sufijo en los actos de habla asertivos y expresivos, y que estas tendencias se confirman
440
en el ámbito general. Queda lo más importante, esto es, dilucidar si el sentido del sufijo
en dichos actos está orientado más a la crítica y a sus aspectos no colaborativos en el
discurso o por el contrario, a la mitigación y al ámbito de lo colaborativo. Esto lo
veremos más adelante cuando crucemos estos datos nuevamente.
441
7.5.1.4.3 El sufijo –ete y sus variantes
Si atendemos a los datos reunidos de todas las variables del sufijo (26
apariciones, 13 con sustantivos), destaca el valor expresivo con 12 casos seguido de
siete casos de asertivos, seis de comisivos y por último cuatro casos de actos de habla
directivos. Parece que priman los actos de habla más bien agresivos con respecto al
oyente como son los expresivos (críticas) y los asertivos. No obstante, es preciso, en
relación con la función del diminutivo, determinar si su función que cumplen es de
atenuación o de intensificación de dicha agresividad. Parece claro que en los actos
comisivos y directivos que hemos podido examinar el diminutivo contribuye a mitigar la
peligrosidad de las propuestas.
Ya hemos explicado como el sufijo –ín y sus variables cuentan con un total de
30 apariciones y que la mayor parte de las mismas (23 casos) corresponden al sufijo –ín
y se aplican a bases mayoritariamente sustantivas (17 casos). Sobre este sufijo y sus
variantes, cabe decir en términos de macrovalores que se utiliza principalmente en actos
asertivos (14 ocurrencias) y en menor medida en actos expresivos (11) y directivos
(cuatro ocurrencias).
442
El sufijo –ico aparece en tres ocasiones (dos sustantivos y una unidad
fraseológica o repetición). En dos casos en el acto de habla asertivo referido al oyente, y
en una ocasión en un acto asertivo referido a personas no presentes. El sufijo –eja
aparece en una ocasión con un sustantivo en un acto comisivo anuncio, mientras que por
su parte, el sufijo –iña aparece en otra ocasión en un sustantivo referido a personas no
presentes, y el sufijo –uela en una ocasión con un sustantivo en un acto directivo para
pedir que se actúe.
Dado que la incidencia de los diminutivos entre las UU.FF. es tan escasa, parece
más aconsejable dar cuenta de ellas en términos de macrovalores. Así pues, la variante –
ito/-ito es la más productiva con seis apariciones, tres comisivas, una expresiva y dos
asertivas. Le sigue el formante –ín/-ito, que también es de los más productivos con tres
apariciones repartidas en un acto directivo, otro expresivo y otro asertivo. La dupla –
ina/-ita aparece en dos ocasiones, una directiva y otra expresiva. También –ina/-illa
aparece en dos ocasiones, una directiva y otra expresiva. La pareja –itos/-itas aparecen
en dos ocasiones en actos expresivos. El formante doble –ete /-ín aparece en un acto
comisivo; -illa/-ina en uno expresivo, -illas/-ija en otro expresivo, -ita/-ón en uno
expresivo. Por su parte, la variable –itos/-ito aparece en un acto de habla asertivo. El
formante triple –ito/-ito-ito aparece en una ocasión, en un caso expresivo. Como hemos
visto, en el ámbito de la reiteración y la repetición los actos expresivos son, con mucho,
los más representativos.
443
ser más o menos igual. En este caso es más igual o muy igual o casi igual. El acto de
habla en que se incluyen es expresivo, una crítica. El valor de los sufijos, al igual que el
de los adjetivos es intensificador, aunque precisamente la iconicidad o ecoicidad de la
repetición activa valores irónicos en los que participa plenamente el diminutivo.
Recordemos que el hecho de que la forma se repita genera un icono fonológico (Escavy,
2012: 137). El comentario irónico muestra una superioridad moral hacia todo aquel que
no piense igual y, por tanto, supone un atentado contra la imagen del interlocutor a
pesar de que sea un comentario políticamente correcto. Todo el acto se mueve en el
ámbito de la escala pragmática de la desaprobación.
7.5.1.4.7 Conclusiones
444
o
Ilustración 74. Relaciones entre los diminutivos la categoría gramatical y los actos de habla
Parece haber una tendencia generalizada en todos los sufijos hacia los actos de
habla relacionados con las críticas, probablemente con aquellos aspectos más
vinculados con lo no colaborativo pero también con lo colaborativo. En términos
445
generales, los empleos en actos de habla directivos y comisivos conjuntamente con
aquellos casos expresivos en los que se busca la atenuación deben confirmar una
tendencia mayoritaria del sufijo hacia la negociación pacífica del discurso.
446
7.5.1.5 Relación entre base sufijada y transcategorización.
!
Ilustración 75. Relación entre la base sufijada y la transcategorización (se recogen solo los valores
importantes)
El papel de […] colegiala colgada a las drogas […]. Le sirvió además para quitarse la
imagen de vecinita formal e inocente […]. ¿Qué esperaba con esa carita de querubín de
enormes ojos azules y pelo rizado? […] ahora que le ha cogido gusto a los personajes un
pelín canallas”. (Artículo de Juan Pando en El Magazine del diario El Mundo 9-
15/12/05).
447
El acto de habla en el que está enmarcado es de tipo asertivo. El diminutivo
aparece en un acto de habla referido a personas que no están presentes. La nueva
naturaleza adjetiva lo hace propicio para desempeñar una función intensificadora.
Además el diminutivo funciona como activador de la afectividad y el flirteo. Nos
inclinamos por pensar que también en este caso el diminutivo contribuye al clima de
afecto generalizado del texto. El sufijo se apoya en la complicidad del lector y la escala
pragmática que se aplica es la de la simpatía. Desde el punto de vista de la
macropragmática el sufijo confiere un aire de flirteo a todo el texto.
448
sufijos y que oscurecen la interpretación de la transformación. Parece evidente que si
estas formaciones son evaluativas pertenecen, desde luego, a áreas auténticamente
periféricas de la derivación evaluativa diminutiva.
449
7.5.1.6 Relación entre base sufijada y reiteración
Algo más Rubio, que nos ha quedado todo clarito, clarito clarito intentado que le
constestara cuatro veces la pregunta ¿qué alineación saca el Arsenal?
(Programa deportivo de radio de la cadena Cope El Tirachinas, 8-03-06, 00:57)
450
debajo del estándar de claro. La expresión contiene una información negativa
relacionada con la negativa de Venger de dar una respuesta a los periodistas. El
diminutivo intensifica el adjetivo y en general el contenido de toda la oración. El
diminutivo se construye sobre las tres repeticiones de un adjetivo con gradación, en un
acto expresivo crítico con la actitud del entrenador. Las funciones de los diminutivos
son principalmente intensificadoras. No obstante el proceso de repetición sin
diminutivos de nos ha quedado todo claro, claro claro también es intensificador y
contribuye como los sufijos diminutivos a aumentar el desacuerdo no colaborativo con
sarcasmo o ironía. Las dos oraciones rompen la máxima de cualidad de Grice (1975) al
expresar literalmente lo contrario de lo que se pretende transmitir, que nada está claro o
que lo que esta claro, que Venger es antipático, no es lo que se necesita saber. Este
sarcasmo supone una actitud de superioridad que daña la imagen social. Los
diminutivos actúan en la escala pragmática de la desaprobación. A continuación
ofrecemos en un cuadro los principales valores en los que hemos encontrado formas
recursivas en nuestro corpus conjunto.
451
Ilustración 76. Relación entre la categoría gramatical y la recursividad en el corpus global
Ejemplo 54
M: [es que esta falda]/ estaba mucho
más elegante↑/ que no que te haga evasé/49 antes se estilaba
evasé/ así al contrario// pero ahora↑/// a partir de aquí↑/ de la
cadera↑
A: sí
M: como si ((tuviera)) puntas// se entra un poquitín así↑/// y– y
es otra cosa/// eso– y ee vas más→// de actualidad↑// y es otra
cosa/ te hace otra silueta y te hace otra cosa/ °(la verdad)°/
452
Sobre el adjetivo con gradación poco se acumulan dos sufijos diminutivos, -ito e
–ín. Por tanto, la reiteración se produce con dos sufijos diminutivos evaluativos
diferentes. Ya vimos en el ejemplo 55 que los sufijos –ín e –ito se distribuyen
particularmente de manera sociodialectal. El diminutivo –ito es general y mucho más
productivo. Al coincidir –ín acumula muchos más valores positivos que –ito. El término
poco es un evaluativo cuya primera sufijación –ito lo sitúa por debajo del estándar de lo
que se considera poco. La función de –ín parece la de situarlo nuevamente por debajo
del estándar de lo que se considera poquito. La inversión de los sufijos no parece muy
frecuente poquinito, aparentemente los sufijos más dialectales y marcados son
nomalmente más externos. No debemos olvidar que la conversación se produce entre
dos mujeres que hablan de ropa y esto favorece el empleo de diminutivos.
453
7.5.1.7 Relación entre bases con reiteración y valores de los
diminutivos (relación i en las últimas correcciones)
En primer lugar, debemos aclarar que como hemos visto anteriormente los casos
de reiteración incluyen tanto las bases simples como las bases repetidas. Trataremos de
establecer cuál es la importancia de cada valor tanto en el interior del ejemplo como en
contraste con el resto de ejemplos. Los datos que arrojan los cuadros siguientes indican
que de los 15 casos de reiteración la mayor parte se dan principalmente en las funciones
de tipo mitigador (5 casos, un 33%) e intensificador (8 casos, un 55%). Por lo que hace
a los empleos con características específicamente no colaborativas, observamos cuatro
casos, que suponen un 10% del total, mientras que en lo que atañe a los tipos
propiamente colaborativos encontramos 3 casos, que representan un 15%% del total de
apariciones.
Ilustración 77. Número de casos con reiteración en relación con los valores del diminutivo
454
sociocultural alto habla con un amigo de su hija de 16 años de edad y nivel sociocultural
medio. Véase el siguiente ejemplo:
455
sufijos se manejan en la escala pragmática de la desaprobación y bajo una óptica
macropragmática se recurre al ámbito de lo infantil.
En el ejemplo 272, vemos cómo se reitera un sustantivo que funciona como una
interjección. Un periodista pone sobre aviso a sus compañeros de que estos no se
propasen con los compañeros de otro canal que supone no solo competencia sino que
además posee una distinta tendencia ideológica:
Ojito, ojito con lo que decís a la Ser que yo ahí tengo amigos.
(Programa de radio El larguero. Cadena Ser. 7-12-05)
456
Ilustración 78. Distribución porcentual de la reiteración en relación con el evaluativo
457
7.5.1.8 Relación entre sufijación diminutiva y alteración del marco
de subcategorización de las bases
En este epígrafe trataremos la relaciones entre bases sin afijar y bases afijadas y
los posibles efectos de la aplicación de los sufijos diminutivos sobre el marco de
subcategorización. Para ello, ofreceremos un recuento de la distribución de los tipos de
marcos de subcategorización de partida y de los de llegada. Solo en 27 de los 500 casos
analizados ha habido un cambio en el marco de subcategorización (incluimos aquí el
cambio de categoría gramatical que es su nivel superior), lo que supone solo un 5,4% de
los casos. Lo dicho revela que la alteración del marco de subcategorización o de la
categoría gramatical es un fenómeno muy aislado y periférico en el ámbito del
diminutivo (no se consideran aquí las lexicalizaciones que relacionamos más con los
casos de la morfología derivativa propia que con los de la evaluativa).
458
El haz de rasgos [+delimitado +delimitable +animado +humano] en sustantivos
ha cambiado en no más de seis ocasiones su marco de subcategorización. De 107
formaciones de este tipo, solo hemos localizado seis casos.
Bigotitos, chatungo, ojitos. […] Quién no se toma una cañeja [de vez en cuando. Dicho
con empatía]
(Localia. Programa de humor La hora chanante. 23-2-06)
Lionel Messi llegó al Barcelona con 13 años. Medía 140 centímetros, lo que le mereció el
apelativo cariñoso de ‘Pulguita’ y a esa edad tempranera ya despuntaba como futbolista.
El triunfo le ha llegado cumpliendo 18 añitos. La temporada pasada subió al primer
equipo, ganó el Mundial sub’20, fue el mejor jugador y renovó su contrato hasta el 2012.
(Crónica del periodista deportivo José Luis Carazo, Sport on-line, 24-02-06).
459
Sin embargo, la función principal del evaluativo es cariñosa, afecta al acto de
habla y protege la imagen social puesto que opera en la escala pragmática de la
simpatía.
En los ejemplos 221 y 224 (pistito) que vemos a continuación, parece que es no
solo el sufijo sino particularmente el empleo de un adjetivo evaluativo con diminutivo
poquito el que favorece el cambio del marco de subcategorización.
Ejemplo 221
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
460
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
[Caerán] algunas agüillas en [tal parte del país y habrá] algunas heladitas
en el interior.
(Programa de radio No son horas, 22-12-05, 05:52h).
Ejemplo 94
S: ((ahora))/ VENTE ahora a– a jugar al fronTÓN Jaime// los
jueVEES/ por la mañana
A: [¿dónde?]
J: [cuando] se me cure el constipao
A: ¿dónde?
S: de once a UNA/ jugamos ahíi/ ((pero)) unas palizas/ pero de
muerte ¿eh?// y después la cervecitaa↑
[//]
J: ¿queda café por ahí o no?
S: sí/ me parece que sí79
J: [ponme]
S: [¡oye!] ju– jugamos Jaime↑ to(do)s los días de once a una
J: ¿to(do)s los días↑/ [o todos los jueves?]
S: [todos los jueves]
V: ponme a mí un poquito más
J: pues sí que iré algún jueves→ porque asíi me quedo a comer
aquí↑
S: y te pegas una duchita [(( ))=]
J: [allí se puede duchar uno ¿no?]
S: = (( )) de agua caliente/ nos tomamos la cervecita↑// y oyee/ y
a la marcha
461
estar ya casada con Brad Pitt. La periodista, de unos treinta años de edad y de un estatus
sociocultural alto, dialoga con su compañero de similares características con el que tiene
un grado de cercanía medio tiene unos treinta años:
462
De entre los adjetivos con gradación, hay uno que pasa a ser un sustantivo
[+delimitable +delimitado +animado +humano] (el ejemplo 381). Esto está relacionado
con un juego de palabras entre Valentín y Covardín. En el ejemplo 381 se produce un
juego de palabras:
Si el patrón de los valientes es San Valentín, ¿el de los cobardes es San Covardín?
(Programa de radio de la RNE 19-02-06. 10:15)
Ilustración 80. Gráfica sobre la relación entre el campo léxico semántico y su alteración
463
cuando no ajeno, a la morfología evaluativa diminutiva. La mayor parte de los casos
alteran su marco de subcategorización hacia categorías más concretas, es decir se
produce un cambio de lo abstracto a lo contable. Las categorías del tipo [+delimitable
+delimitado] son categorías contables y hacia ellas se trasvasan la mayoría de los casos,
que son 24. La que recibe una mayor cantidad de los mismos es la relativa al ámbito de
lo humano con 15 cambios. Nueve casos recibe la de los [–animados].
464
7.5.1.9 Relación entre bases sufijadas, sexo y nivel sociocultural
Nivel&sociocultural& Nivel&sociocultural&
por&sexo por&sexo
Total Total
hombre 229 hombre 46%
alto 74 alto 15%
bajo 39 bajo 8%
medio 116 medio 23%
mujer 271 mujer 54%
alto 36 alto 7%
bajo 53 bajo 11%
medio 182 medio 36%
Total&general 500 Total&general 100%
Ilustración 81. Relación entre el sexo y el nivel sociocultural de los hablantes que emplean en
diminutivo. Datos porcentuales y en número de casos
El ejemplo 121 (respingonita), ofrece una muestra del tipo predominante, una
mujer de nivel sociocultural medio, con estudios de secundaria y mayor de 55 años
habla sobre sus recuerdos de la infancia y otros asuntos de familia.
Ejemplo 121
465
C: = bonita§
P: § los ojos muy claros/ [como el abuelo]
C: [muy clari–] como el abuelo§
7.5.1.9.2 Distribución de los tipos de bases más empleadas en función del sexo y el
nivel sociocultural
466
unidad adjetival. Estos datos tampoco cambian demasiado cuando intervienen las
mujeres de nivel sociocultural bajo, que tienden a utilizar más sustantivos, 38 casos, que
adjetivos, 14.
En el caso de los hombres sucede otro tanto de lo miso, los de nivel sociocultural
alto han seleccionado 47 casos de sustantivos (9%) frente 20 de adjetivos (4%). Por su
parte los de nivel sociocultural medio optaron por utilizar 65 sustantivos (13%) por cada
34 adjetivos (7%). Esto sugiere que la proporción en el empleo de adjetivos y
sustantivos con diminutivo se mantiene más o menos constante independientemente de
la categoría seleccionada.
Ilustración 82. Distribución de las categorías gramaticales más empleadas en función del sexo y del
nivel sociocultural
467
Veamos un par de ejemplos relativos los empleos más frecuentes. En el ejemplo
13, cositas, una mujer de nivel sociocultural medio, estudiante con estudios de
secundaria, utiliza un diminutivo en una base sustantiva en una conversación coloquial
distendida con sus amigos.
Ejemplo 13:
L: § ¿con cuántos yogures te lo regalan?
E: con diez cajas de yogures§
L: § te regalan uno
E: te dan un vaso/// y luego con§
L: § te dan el jarro§
E: § con diez cartoncitos de estos→/ bueno tiene to’l mundo ¿eh?/// y de– desde que tenía– ayer ((
))/// recortas esto↑/// y con diez cositas de estas↑ te dan la cubitera// que me la dieron ayer/ pero cuando
llegué aquí se me había roto la (( )) y tuv
Ejemplo 14
E: = ¿qué rubio?
L: ¿uno rubio con los ojos azules (( ))?
E: ¡ah! ¿uno con barba?
(RISAS)
E: ese es el morenito§
L: § ¡ah! bueno§
E: § morenito de piel con la nariz un poco larguita/ gafitas→23
L: °(no sé quién es)°
E: ¿cuál es el rubio que dices tú?
L: uno que te pasaba libros de literatura/ quee§
E: § ¡ah! ese es Ramón/ ese es de clásicas/// Ramón/ me pasaba libros de literatura↓
468
descriptor para mitigar la selección de los rasgos más llamativos y potencialmente
negativos de una persona. El diminutivo afecta al acto de habla y, además de describir,
protege la imagen social al trabajar en el ámbito de la escala pragmática del acuerdo y la
simpatía.
7.5.1.9.3 Distribución de los tipos de actos de habla más empleados en función del
sexo y el nivel sociocultural
En este apartado vamos a analizar cuál es la naturaleza de los actos de habla más
empleados en función del sexo de los hablantes que la seleccionan. Distribuimos los
datos en dos apartados, los relativos a los hombres y a las mujeres.
469
es todavía representativo el acto de habla comisivo puro, 9 realizadas por hablantes de
nivel sociocultural alto (2%), y 6 por parte de hablantes de nivel sociocultural medio.
Ilustración 84. Número de casos de actos de habla con diminutivo más empleados en función del
sexo y el nivel sociocultural I
Ejemplo 88
J: sí/ pero son las once ya ¿no?
G: sí/ pero eh que↑/ ÉL siempre se pierde// [a mí cuando me
llamó me dijo ((cuándo saldría))]
V: [°((pues si dijo a))
las diez y media→// es ya] media horita)°// es que hoy/
[esto (( ))]
J: [yo/ yoo] estaba [(( )) dando vueltas]
A: [A ÉL NO// a él no/ porque] vienee/ [vienee/ yy–]
V: [porque yo
me he metido por la otra calle↑] yy/ ¡coño! y ahora/ y con las
obras→/ y ¿por dónde me meto?// y he encontrao un huequecito↓
tú/ y me he metido detrás/ en la paralela
J: ¿no has visto dónde estoy [aparcao yo?]
V: [donde está Ada]//62 donde está el servicio
de Ada↑/ ahí detrás↑
470
del hablante al buscar en el oyente un cómplice aunque se maneja en la escala
pragmática de la desaprobación.
Ejemplo 85
A: y nuncaa mal dicho↓ la palabra/ padre/ porque es padre
(RISAS)// ¿o no es padre?
L: sí↓ de todos
J: °(un padre salesiano)°
A: hombre
S: es un padre salesiano
A: hasta que te salee↑ el sapillo allí// que parece de los teleñecos59
(RISAS)
S: aquí se supone que el sap– que el sapillo es Andrés ¿no?
A: ¿qué pasa? ( RISAS)/// el Papá Pitufo60
S: yo nunca he visto una persona tan enrollada como el Andrés ¿eh?
Dado que el diminutivo actúa de modo ecoico, recoge las funciones atenuantes y
despectivas de la intervención anterior y valora irónicamente el desarrollo del los
turnos, puede que incluso vaya más allá. El diminutivo perjudica la imagen social pero
es algo esperado por la audiencia. Así pues, en términos generales se encuentra dentro
del ámbito de las escalas pragmáticas del acuerdo y la simpatía y, de un modo un tanto
ambiguo, en la de la aprobación.
471
hombre Total+hombre mujer Total+mujer Total+general
alto bajo medio alto bajo medio
Directivos 1% 1% 4% 6% 2% 2% 7% 11% 17%
Directivos+Comisivos 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 1%
Directivo+Comisivos+Expresivos Negativos Insultos y críticas 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Directivos+Expresivos Positivos Cumplidos y Agradecimientos+Asertivos
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Directivos+Expresivos Negativos Insultos y críticas 1% 0% 1% 2% 0% 0% 1% 1% 3%
Directivos+Expresivos Negativos Insultos y críticas+Asertivos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Directivos+Asertivos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 1%
Comisivos 2% 0% 1% 3% 0% 0% 2% 2% 6%
Comisivos+Expresivos Negativos Insultos y críticas 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Expresivos Positivos Cumplidos y Agradecimientos 1% 1% 2% 3% 0% 0% 3% 4% 7%
Expresivos Positivos + Expresivos Negativos
0% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 1% 2%
Expresivos Positivos Cumplidos y Agradecimientos+Asertivos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Expresivos Negativos Insultos y críticas 6% 2% 7% 15% 4% 1% 6% 11% 27%
Expresivos Negativos Insultos y críticas+Expresivos Positivos
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Expresivos Negativos Insultos y críticas+Asertivos 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 1%
Asertivos 3% 2% 8% 13% 1% 5% 15% 22% 35%
Total&general 15% 8% 23% 46% 7% 11% 36% 54% 100%
Ilustración 85. Porcentajes de actos de habla con diminutivo más empleados en función del sexo y el
nivel sociocultural
Como hemos visto, los actos más utilizados con diferencia son los críticos,
seguidos por los asertivos. En ambos casos, los hablantes de nivel alto y bajo se
reparten los empleos. Les siguen a cierta distancia los actos directivos y los comisivos,
también bastante igualados entre los hombres de nivel sociocultural alto y bajo. En
líneas generales, no parece haber gran diferencia entre las clases altas y bajas por parte
de los hablantes masculinos, como hemos podido observar en los resultados de nuestras
tablas. Eso sí, las clases medias masculinas no aparecen prácticamente representadas.
Hay un predominio de los actos de habla críticos compensado por lo que parecen
mitigaciones de los actos de habla directivo y comisivo, si tenemos en cuenta la sutil
crítica que pueden transportar también los actos de habla asertivos.
El tipo de acto de habla más empleado por las mujeres ha sido el asertivo con
109 casos (40%), de los cuales 76 corresponden a un nivel sociocultural medio y 27
casos, a uno bajo. Después vienen los actos expresivos críticos con 57 casos (21%) de
271 casos totales de mujeres. A continuación encontramos los actos directivos con 56
(21%) casos, el siguiente son 19 casos de expresivos positivos (7%). Los comisivos
suman tan solo 12 apariciones (4%).
472
hombre Total+hombre mujer Total+mujer Total+general
alto bajo medio alto bajo medio
Directivos 6 4 18 28 8 13 35 56 84
Directivos+Comisivos 2 1 1 4 4
Directivo+Comisivos+Expresivos Negativos Insultos y críticas 1 1 1
Directivos+Expresivos Positivos Cumplidos y Agradecimientos+Asertivos 2 2 2
Directivos+Expresivos Negativos Insultos y críticas 3 2 3 8 5 5 13
Directivos+Expresivos Negativos Insultos y críticas+Asertivos 1 1 1
Directivos+Asertivos 1 2 3 3
Comisivos 9 2 6 17 2 10 12 29
Comisivos+Expresivos Negativos Insultos y críticas 1 1 1
Expresivos Positivos Cumplidos y Agradecimientos 4 5 8 17 2 2 15 19 36
Expresivos Positivos Cumplidos y Agradecimientos + Expresivos Negativos Insultos y críticas 2 2 4 1 3 4 8
Expresivos Positivos Cumplidos y Agradecimientos+Asertivos 2 2 1 1 3
Expresivos Negativos Insultos y críticas 32 12 33 77 19 6 32 57 134
Expresivos Negativos Insultos y críticas+Expresivos Positivos Cumplidos y Agradecimientos 1 1 1
Expresivos Negativos Insultos y críticas+Asertivos 2 1 3 1 1 4
Asertivos 14 12 41 67 6 27 76 109 176
Total&general 74 39 116 229 36 53 182 271 500
Ilustración 86. Número de casos de actos de habla con diminutivo más empleados en función del
sexo y el nivel sociocultural II
En relación con el nivel sociocultural de los hablantes podemos decir que existe
un porcentaje bastante grande de actos asertivos, el 42% de los niveles socioculturales
medios y el 51% de los bajos. En cambio para el nivel sociocultural alto los asertivos
solo ocupan un 17% de los casos, cifra notoriamente menor. El siguiente nivel es el de
los actos expresivos negativos en el que aparecen bastantes casos de nivel sociocultural
medio (17%). Lo que sí que es un poco más significativo es que el 53% de los casos de
mujeres de nivel sociocultural alto son críticas. El porcentaje de las de nivel bajo y
medio se mantine normal, pero sube mucho el de la cantidad de críticas en el nivel
medio. Los diretivos siguen la misma pauta que los asertivos.
Ilustración 87. Porcentajes de actos de habla con diminutivo más empleados en función del sexo y el
nivel sociocultural II
473
En el caso número 16, larguita, una mujer menor de 25 años de nivel
sociocultural medio habla de las salidas nocturnas y de los chicos con sus amigos. En
este caso se utilizan una serie de sufijos diminutivos como descriptores en el acto de
habla asertivo en el que se habla de personas no presentes, el que ha sido seleccionado
mayoritariamente por las mujeres de este sector sociocultural:
Ejemplo 16:
E: = ¿qué rubio?
L: ¿uno rubio con los ojos azules (( ))?
E: ¡ah! ¿uno con barba?
(RISAS)
E: ese es el morenito§
L: § ¡ah! bueno§
E: § morenito de piel con la nariz un poco larguita/ gafitas→23
L: °(no sé quién es)°
E: ¿cuál es el rubio que dices tú?
L: uno que te pasaba libros de literatura/ quee§
E: § ¡ah! ese es Ramón/ ese es de clásicas/// Ramón/ me pasaba libros de literatura↓
474
para llamar la atención sobre una serie de rasgos como para disminuir su negatividad
potencial.
Ejemplo 122
C: § y cuando ya estamos un rato así/ °(dice)° és que se pareix a
mosatros ↑/16 no sé qué y no sé cuántas// y yo en eso digo/ ¡ay!/
digo si estás hablando de la nena
P: sí
C: que si respingonita/ que es [muy=]
P: [sí]
C: = bonita§
P: § los ojos muy claros/ [como el abuelo]
C: [muy clari–] como el abuelo§
7.5.1.9.3.3 Conclusiones
En total hay más actos de tipo asertivo que de otro tipo. Después vienen las
críticas y acto seguido los directivos. En general los hablantes utilizan actos
colaborativos en los niveles medio y bajo. El porcentaje de críticas es más grande en el
nivel sociocultural alto tanto en hombres como en mujeres. Este dato debe estar
475
relacionado con las relaciones de poder y distancia. En líneas generales hay más críticas
que cumplidos dentro del estricto ámbito de los actos expresivos.
Ilustración 88. Numero de casos de valores del diminutivo más empleados en función del sexo y el
nivel sociocultural
476
El ámbito de los afectivos colaborativos se da particularmente en los hombres de
nivel sociocultural medio con 26 casos sobre 36 totales. La mayoría de los casos
colaborativos se dan en hombres de nivel sociocultural medio y como hay más ejemplos
de este nivel acaban predominando en el corpus. Con respecto a los no colaborativos
pese a haber menos casos de niveles altos su mayor incidencia en este nivel los equilibra
con los niveles medios.
Ejemplo 91
V: OYE/ oye por cierto↓ no estaría mal ¿a vosotros os dejan alguna
veez/ de solteros↑ [por ahí?]
A: [OYE]/ oye↓ ¿a que en Tuéjar74 noo hacen–
no [hace (( ))]
V: [si os dejan de solteros↑]// [¡Ángel!]
A: [¿pero tú qu’] [estás (( ))]
J: [porque la
bodega// (( )) que compres tres barrilitos tuyos y los (( ))]
V: ¿eh?
G: en Tuéjar los pajares son para [otra cosa/ hombre]
S: [tambiéen]// también compraré
algún barrilito/ p(e)ro de momento botellas// de momento botellas/
las voy dejando allí// y después ya/ poquito a poquito
477
El caso 93, poquito a poquito, aparece en el mismo entorno del caso 91,
analizado más arriba. Esta vez el valor del diminutivo o de los diminutivos es el de
intensificar una atenuación previa, la que realiza el primero de los adjetivos evaluativos
que aparecen, poco.
Ejemplo 93
V: OYE/ oye por cierto↓ no estaría mal ¿a vosotros os dejan alguna
veez/ de solteros↑ [por ahí?]
A: [OYE]/ oye↓ ¿a que en Tuéjar74 noo hacen–
no [hace (( ))]
V: [si os dejan de solteros↑]// [¡Ángel!]
A: [¿pero tú qu’] [estás (( ))]
J: [porque la
bodega// (( )) que compres tres barrilitos tuyos y los (( ))]
V: ¿eh?
G: en Tuéjar los pajares son para [otra cosa/ hombre]
S: [tambiéen]// también compraré
algún barrilito/ p(e)ro de momento botellas// de momento botellas/
las voy dejando allí// y después ya/ poquito a poquito
Resulta particularmente curioso el dato del afectivo en el que casi todos son de
nivel sociocultural medio, 63 casos de 84. Entre el nivel sociocultural bajo hay 20 de 53
pero solo hay 1 caso de 36 de nivel sociocultural alto. Este último dato es relevante por
478
su escasez siendo el alto muy mayoritario en los otros estamentos. Sobre el dato relativo
al atenuante hay 27 casos en el nivel sociocultural medio mientras que solo hay un caso
del nivel sociocultural bajo y otro caso del alto. Este valor prácticamente solo se utiliza
en el nivel sociocultural medio. En cambio, para el nivel sociocultural alto el dato
mayor es el de los desacuerdos. Habiendo un dominio bastante grande de los valores
colaborativos en general entre las mujeres, en lo relativo a las de nivel sociocultural
alto, la mayor incidencia se da en un valor no colaborativo, el de desacuerdos.
Ilustración 89. Porcentajes de los valores del diminutivo más empleados en función del sexo y el
nivel sociocultural
Vamos a ver un par de casos de las funciones más representativas de estos tipos.
En el ejemplo número 47 (chiquito) en el que una mujer de nivel sociocultural medio
utiliza el diminutivo con una función colaborativa cariñosa.
Ejemplo 47
§ el otro día me pasó a mí un caso↑// que se lo
dije a Roberto/ no se lo quería decir °(((pero había (( )) también/
y)) me di cuenta pues se lo voy a comentar)°// el otro día no
pudimos oír la película↑/ porque/ se oía una conversación↑//
que mi hijo dice mamá/ pues eso es de– el aficionao///29 paraba↑//
al momento otra vez↑// y así así toda la película// entonces ya
no ha vuelto a hacer y yo digo pues ya no le digo nada porque ya
no ha vuelto a pasar/ pero ayer por la mañana le digo/ pues me
pasó eso y dice/ pues/ eso a lo mejor de tarde en tarde// y efectivamente//
no– la primera vez↑// y ya no me ha vuelto a pasar/ ¿os
ha pasao alguna vez esto a vosotros?
479
A: no/ de coger así conversaciones↓ no
M: °(mira)°/30 no/ es ma– es que (( )) porque// Manolo tiene un
suéter muy parecido/ entonces§
A: § sí/ de cuando estaba de moda
laa/ marca
M: síi↓ es que tiene u– mi chiquito es– el azul mari– es que a mí el
azul marino me encanta§
S: § mm
M: entonces ee me salió esa conversación y se lo comenté///31 pero
al no volverme a salir yo no/ se lo quería decir [pero (( ))]
El caso 249 (momentitos) presenta a una mujer de nivel sociocultural bajo que
emplea el diminutivo con una función intensificadora. Las mujeres hablan sobre algunas
bromas pesadas que se realizan anónimamente por teléfono:
Ejemplo 249
C: § ni– mira↓
ya cogió el teléfono y dice ni está Jesús ni su PUTA MADRE/7 y
yo→ Vicente ¡por Dios! dice NI VICENTE NI SANTO VICENTE PERO
¿¡ESTOS QUÉ S’HAN CREÍDO ESTA NOCHE!? [y=]
D: [sí sí]
C: = ya se fue a trabajar sin– sin– sin dormir
D: es que son bromitas pesadas§
A: § no↓ eso es que se equivocaron (( )) [(( ))]
B: [y mi madre–/ a mí una] de mis amigas (( )) sus hermanas↑
le llamaron dice es de la policía y dice un momentito↑ [(( )) y digo
¡ay madre mía!=]
C: [sí/ menudo
susto/ menudo susto/ menudo susto (( ))]
B: = hasta que se ve que se [puso otra persona y dice mire↓ es de aquí
de jefatura dice preguntando ¿fulano de tal? digo pues no↓ aquí
C: [sí/ sí sí// sí/ sí/ no/ sí]
B: = pero [claro↓ esos momentitos ¿eh? la policía↓ que se espere↓
que se ponga el otro↑]
C: [pero hasta que túu→sí sí/ claro/ ahí ahí]/[ahí está↓ ahí
está]
A: [aquí no es↓
te podías morir]
480
El diminutivo aparece en un acto de habla expresivo y crítico. Junto a la función
intensificadora no es menos importante la función de desacuerdo no colaborativo y
sarcasmo. El sufijo afecta a todo el acto de habla incrementando la crítica. Esto
perjudica la imagen social ya que la expresión se mueve dentro de las escalas
pragmáticas del tacto y de la falta de acuerdo.
7.5.1.9.4.2 Conclusiones
7.5.1.9.5 Distribución del perjuicio a la imagen social en función del sexo y del nivel
sociocultural
Por lo que respecta a los hombres, es preciso tener en cuenta en primer lugar que
en un total de 10 sobre 219 casos no había ninguna intervención que dañara o no la
481
imagen social. En lo relativo a los actos de habla, protegían la imagen social en la
mayoría de las ocasiones 128, 33 cuando el hablante era de nivel alto, 72 cuando era de
nivel sociocultural medio y 23 cuando era de nivel sociocultural bajo. Estos resultados
apuntan en la dirección señalada en el corpus según la cual los diminutivos parecen
actuar como elementos con funciones colaborativas. Según explican estos datos, los
hombres de nivel sociocultural alto emplean el valor colaborativo tanto como el no
colaborativo. Los hablantes de clase sociocultural media o baja tienden a utilizar más
los valores colaborativos y a proteger más la imagen social.
Ilustración 90. Número de ejemplos con diminutivo en los que la imagen social de los hablantes
queda afectada en función del sexo y el nivel sociocultural I
Ejemplo 239
[porque es quee] estamos un poco apuraos↑ pero en fin↓
ee yo es que– por lo menos↑ usted tasémelo a ver quee (( ))§
A: § por saber
lo quee me daría§
D: § por saber lo que me daría/ y ya está
B: y verás como te dan§
D: § y arregladito ya y todo↑
B: por ese reloj te iban a dar un mogollón de pelas
482
Ilustración 91. Porcentaje de casos con diminutivo en los que la imagen social de los
hablantes queda afectada en función del sexo y el nivel sociocultural I
Por lo que respecta a los valores no colaborativos de los datos para los hombres,
en los que se perjudica la imagen social, abarcan el 18% sobre los 500 casos. Los
hablantes de niveles socioculturales medios y bajos tienden a utilizar valores
colaborativos en un 21% de los 500 casos, frente a los casos de los hablantes de niveles
socioculturales altos que utilizan tan solo un 7%. El hecho más significativo es que el
valor no colaborativo es más importante entre los hombres de nivel sociocultural alto.
Ejemplo 73
J: pues en la pirámide// la de Nuevo Centro/36 la pirámide de música
S: sí// no↓ ahí tampoco te creas/ ahí tienen cosas→// así
modernillas↓ noo/ una sección de– de músicaa// pues de hace
diez años por ejemplo o eso/// yo la verdad es que cuando busco
alguna cosa d’esas me voy a la Plaza Redonda37 los domingos y
la encuentro/ siempre
483
7.5.1.9.5.2
Datos
relativos
a
las
mujeres
Ilustración 92. Porcentaje de casos con diminutivo en los que la imagen social de los
hablantes queda afectada en función del sexo y el nivel sociocultural II
Al igual que sucede de modo general entre los hombres los diminutivos parecen
actuar como elementos con valores preferentemente colaborativos. Según explican estos
datos, las mujeres de nivel sociocultural alto serían las únicas que se salen de la norma,
no obstante hay pocos casos, un 7% de valores no colaborativos frente a un 2% de
valores colaborativos sobre los 500 casos.
Ejemplo 198
§ MIRA/ mi profesora de clase de
canto está aquí/85 te la voy a enseñar/ ¿tú la conoces? ¿a Elisín?
J: noo
C: es que/ es la foto que hay de don César/ cuando se jubiló↑/ el
catedrático del Conservatorio/ y yo le he dicho Elisín/ te voy a llevar
unas fotos mías/// esto no lo quiero contar porque no quiero
que se sepa/ lo que me dijo mi tío Paco después de ver esta
foto/// no lo digo ¿verdad?
P: claro que no§
C: § no/ ya te lo diré luego/// de ti para mí/ un secreto/
d’Estao86§
P: § (RISAS)§
484
C: § pues/// esta/87 es que yo sin gafitas
no gilo88 ee mucho§
P: § mm§
C: § esa///89 y m’ha enseñao unas fotos
d’ella/ de jovencita↑/ monísima/ ¿y SABÉIS QUIÉN la pretendía?
/ un actor de cine/ que estudiaba→/ ella hizo también
declamación dramática↑/ y le pasó como a mí/ solamente que
yo piqué↑// y ella no/// ¿tú has visto eso de Vámonos al moro↑//90
el gordo?// ¿u– uno que hace muchas pelí–/ muchas obras–
obras d’estas de cine y de todo/ que es muy gordete él?///(3’’)
Ilustración 93. Número de ejemplos con diminutivo en los que la imagen social de los hablantes
queda afectada en función del sexo y el nivel sociocultural I I
485
imagen social pero es algo esperado por parte del oyente. Se habla sobre recuerdos de la
juventud:
Ejemplo 190
C: § ¿eh?/ y de–
yo– yo veía y decía ¡pues madre mía!/ entonces yo↑/ un Adonis/ y yo
se lo he co– (co)mentao a una compañera mía muy inteligente↑
/ una chica de treinta y cinco años/ y le dije/ pasa esto/
Maribel/ ¡qué guapa eras Carmen!/ yo digo no/ en aquella época no/
era GUAPITA/ pero no guapa/ claro↓/ cuando me presenté/ mi
madre/ armó/ porque pensó→no es guapa/ para la revista/
7.5.1.9.5.3 Conclusiones
486
7.5.1.10 Relación entre el tipo de acto de habla con diminutivo y el
campo asociativo
En las tablas siguientes se observa la relación entre los distintos actos de habla y
la asignación de campos semánticos que hemos realizado para el corpus Espresati. En
este estudio se contemplan como un caso individual las distintas variantes de cada
ejemplo en el que se da más de un acto de habla, por lo que los resultados de las
gráficas dan un total de 268 casos.
Ilustración 94. Relación porcentual entre el tipo de acto de habla y el campo asociativo al que
pertenece el diminutivo
Por lo que respecta a los campos semánticos que han aparecido mayor número
de veces, 455 casos (91%) se refieren al ámbito de las personas. En este campo
predominan los 164 casos asertivos (33%), 125 casos son expresivos negativos (25%),
74 son directivos (15%) y 35 son expresivos positivos (7%). Por tanto predominan los
actos de naturaleza más bien colaborativa, 330 (66%), entre asertivos y directivos
mitigados y expresivos positivos intensificados.
487
Ilustración 95. Número de ejemplos con diminutivo en contraste con el tipo de acto de habla y el
campo asociativo al que pertenece
No le tengas miedo. ¿Es que no te das cuenta de que no puede trabajar rodeado de
temerosos ratoncillos?
(Revista Primera Línea, nº 183. Julio 2000, pág. 71)
488
comunicativas resultado de la acción de contar algo. En este caso se refiere a los
comentarios humorísticos del presentador de un programa que trata sobre sexualidad
quien, según el hablante, olvida con frecuencia el auténtico sentido de su trabajo.
Una amable lectora me ha escrito diciendo que, por favor, no cuente tantas batallitas y
explique más trucos sexuales.
(Batallitas, Artículo de Josep Tomás, revista El Magazine, nº 332. 5-02-06, pág. 46).
489
actos encaminados a ofrecer información (actos asertivos) y en segundo lugar los actos
expresivos negativos críticos. En general, como hemos explicado más arriba existe un
predominio claro de los valores que protegen la imagen y funcionan de manera
colaborativa.
Para concluir con este apartado es preciso explica que entre los campos
semánticos que afecta el diminutivo en este corpus, destacan por su interés los 51 casos
palabras relacionadas con los individuos, los 39 casos de productos; los 26, de
emisiones comunicativas; los 18 relacionados con partes del cuerpo y los 16 que tienen
que ver con porciones de tiempo. Es preciso tener en cuenta que los campos evaluación
(73 casos) y acción (24 casos) se han clasificado de una manera un poco general aunque
esto no invalida, como se detallará, su interés.
Parece que los actos de habla expresivos son los que más aparecen con estos
casos, particularmente el de productos y al comentario o evaluación que se puede hacer
sobre estos productos o sobre el estado de los asuntos. Le siguen en cantidad los
asertivos en los que aparecen, lógicamente, personas y productos relacionados
concretamente con dos de sus variables. Además hay evaluaciones. Recordemos, como
ya explicamos, las similitudes de este acto con las críticas. En los directivos también
hay bastantes casos relacionados con los tipos de emisiones y con las personas, suelen
ser advertencias directas al interlocutor o terceros o evaluaciones sobre el tipo de
mensaje que alguien ha emitido.
490
7.6 APÉNDICE: EJEMPLOS DEL CORPUS
491
492
493
494
CORPUS VAL.ES.CO.
Ejemplo 1:
B: ¡yee pasa las papas! / ¡hostia↑! medio paquete os habéis hecho
ya↓ cabrones/ déjame coger§
D: § medio paqu– noo de eso no se
llena///(8”) [dame cocacola]
A: [falta un poqui]llo más de sombra pero vamos↓
tampocoo§
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
C: [dijo que–] que loh– co– que le conocía a él↑ y que te conocía
a ti/ yo había pasao desapercibido§
A: § ¿a mí macho↑ de qué?/
de haber hecho el bruto↑ o algo↑ [porquee]
C: [sí]/ porque le preguntó
por un amigo↑§
B: § la intentarías violar alguna vez→nano (RISAS)§
C: § dice que le preguntó por un amigo muy alto↑ y por [uno bajito]
B: [¡ye PON↓22 nano!]
Ejemplo 4:
Ejemplo 5:
Ejemplo 6:
495
A: chafando las flores del campo (RISAS)
B: desde luego↑/ somoos ecologistas/ tío
A: yo cien por cien/// me voy a poner una margarita een§
B: § en el
culo (RISAS)
A: claro que sí
D: y después [un heladete↑]
B: [así puede ser] que tengas una flor en el culo
A: ¿mm?
D: un heladete↓ después
B: ¿un polvete?
D: ahora nos cogen39
Ejemplo 7:
Ejemplo 8:
C: ¡joder! que aquel día íbamos tan borrachos↑/ que Emiliano decía
a todas las que nos acercábamos que era Supermán→[y nos=]
A: [ah sí]
C: = espantó un mogollón de tías→/ y luego se puso a bailar con
una rubia↑ y tú con– tú quedaste con Amparo// y salimos↑/ y
vosotros las cogisteis de la mano y yo me quedé colgao
A: pobrecillo (RISAS)§
B: § ¿QUÉ no había quórum↑ nano?
Ejemplo 9
496
B: se los has puesto tú a alguien ¿no?
A: tampoco// se los han puesto/// yo no le he puesto a nadie los cuernos
497
Ejemplo 10:
C: §vale↓ pero
aunque no tenga la culpa le INCUMBE// a ver si lo entiendes↓
ANDRÉS/ VALE↓ ELLA NO TIENE LA CULPA§
A: §SÍ/ YA LO SÉ/
ELLA ES MI PAREJA/ Y/ TIENE QUE COMPARTIRLO TODO CONMIGO/
si yo tengo problemas/ tengo que compartirlos con
ella↑/ etcétera etcétera etcétera§
C: § tío ¿sabes qué me parece↑?
que estás actuando como un absoluto egoísta§
D: § bueno↓ un momento
¿me lo podéis explicar?/ es que no me estoy enterando
A: es que no/ no tiene explicación/ no es/ es// simplemente/ no/
o sea§
?: § problemillas§
A: § mira/ yo/ siempre he pensado que nunca
había– que noo estoy todavía preparado/
498
499
Ejemplo 11:
Ejemplo 12:
Ejemplo 13:
L: § ¿con cuántos yogures te lo regalan?
E: con diez cajas de yogures§
L: § te regalan uno
E: te dan un vaso/// y luego con§
L: § te dan el jarro§
E: § con diez cartoncitos de estos→/ bueno tiene to’l mundo ¿eh?/// y de– desde que tenía– ayer ((
))/// recortas esto↑/// y con diez cositas de estas↑ te dan la cubitera// que me la dieron ayer/ pero cuando
llegué aquí se me había roto la (( )) y tuve que cambiarla
Ejemplo 14
E: = ¿qué rubio?
L: ¿uno rubio con los ojos azules (( ))?
E: ¡ah! ¿uno con barba?
(RISAS)
E: ese es el morenito§
L: § ¡ah! bueno§
E: § morenito de piel con la nariz un poco larguita/ gafitas→23
L: °(no sé quién es)°
E: ¿cuál es el rubio que dices tú?
L: uno que te pasaba libros de literatura/ quee§
E: § ¡ah! ese es Ramón/ ese es de clásicas/// Ramón/ me pasaba libros de literatura↓
Ejemplo 15:
E: = ¿qué rubio?
L: ¿uno rubio con los ojos azules (( ))?
E: ¡ah! ¿uno con barba?
(RISAS)
E: ese es el morenito§
L: § ¡ah! bueno§
E: § morenito de piel con la nariz un poco larguita/ gafitas→23
L: °(no sé quién es)°
E: ¿cuál es el rubio que dices tú?
L: uno que te pasaba libros de literatura/ quee§
E: § ¡ah! ese es Ramón/ ese es de clásicas/// Ramón/ me pasaba libros de literatura↓
Ejemplo 16:
500
E: = ¿qué rubio?
L: ¿uno rubio con los ojos azules (( ))?
E: ¡ah! ¿uno con barba?
(RISAS)
E: ese es el morenito§
L: § ¡ah! bueno§
E: § morenito de piel con la nariz un poco larguita/ gafitas→23
L: °(no sé quién es)°
E: ¿cuál es el rubio que dices tú?
L: uno que te pasaba libros de literatura/ quee§
E: § ¡ah! ese es Ramón/ ese es de clásicas/// Ramón/ me pasaba libros de literatura↓
Ejemplo 17
E: = ¿qué rubio?
L: ¿uno rubio con los ojos azules (( ))?
E: ¡ah! ¿uno con barba?
(RISAS)
E: ese es el morenito§
L: § ¡ah! bueno§
E: § morenito de piel con la nariz un poco larguita/ gafitas→23
L: °(no sé quién es)°
E: ¿cuál es el rubio que dices tú?
L: uno que te pasaba libros de literatura/ quee§
E: § ¡ah! ese es Ramón/ ese es de clásicas/// Ramón/ me pasaba libros de literatura↓
Ejemplo 18
G: ¿quee también os metían la Biblia?
E: pero todos los días↑ al empezar la clase↑ éste↓ pam26↓ éste↓
pam↓ y un versículo↓ versículo tal↓ capítulo tal↓ mira yo tenía
la Biblia en el cajón siempre/ °(porque había que tenerla)°/y la
tengo aún en casa [mm=]
L: [mm]
E: = total↓ que era de estas pequeñitas así§
L: § mm
E: y luego aparte→// los días de religión↑/// pues tenías que– te
mandaban religión↓ te mandaban yo qué sé/ te mandaban buscar
capítulos para que– para aprender a man– a manejarla/
Ejemplo 19
G: eso tampoco es/ una persona liberal↑ para mí es una persona que tienee/ unos principios ¿no? y
quee/ oye/ intenta cum-cumplirlos↓ a rajatabla ¿no?/// simplemente/ [y bueno yy]
E: [es que–/ es que ee]
yo para mí↑ el hecho de ser conservadores y taal/ precisamente radica en sus principios/ y para
mí↑ hay unas– unos valores//muy fundamentales que a lo mejor para otra persona no lo son
¿no?///(3’’) no [sé]
G: [bueno la cues–] la cuestión es que antes eras un poquito BEATA↑/ y a(ho)ra/ lo eres menos
¿no?§
E: § no↓ la cuestión es que yo no soy beata/ la cuestión es que en mi casa tengo una tía monja y
está ahí↑/ (enton)ces yo paso totalmente de las monjas– de las monjas y digo más tacos que
¡bueno!/ que seguramente cual[quier otro que no→]
G: [no/ yo– yo también conozco] mucha gente que ha idoo
L: no me– no me digas que tú conoces a gente
G: CHICA/ no/ que han ido al colegio de monjas yy/ al principio sí/ pero después/ en cuanto te han
dao un poquito dee libertad↑
E: se escaquean§
501
G: § las monjas ni verlas§
Ejemplo 20
G: eso tampoco es/ una persona liberal↑ para mí es una persona que tienee/ unos principios ¿no? y
quee/ oye/ intenta cum-cumplirlos↓ a rajatabla ¿no?/// simplemente/ [y bueno yy]
E: [es que–/ es que ee]
yo para mí↑ el hecho de ser conservadores y taal/ precisamente radica en sus principios/ y para
mí↑ hay unas– unos valores//muy fundamentales que a lo mejor para otra persona no lo son
¿no?///(3’’) no [sé]
G: [bueno la cues–] la cuestión es que antes eras un poquito BEATA↑/ y a(ho)ra/ lo eres menos
¿no?§
E: § no↓ la cuestión es que yo no soy beata/ la cuestión es que en mi casa tengo una tía monja y
está ahí↑/ (enton)ces yo paso totalmente de las monjas– de las monjas y digo más tacos que
¡bueno!/ que seguramente cual[quier otro que no→]
G: [no/ yo– yo también conozco] mucha gente que ha idoo
L: no me– no me digas que tú conoces a gente
G: CHICA/ no/ que han ido al colegio de monjas yy/ al principio sí/ pero después/ en cuanto te han
dao un poquito dee libertad↑
E: se escaquean§
G: § las monjas ni verlas§
Ejemplo 21
E: yo qué sé↓ yo no estaba diciendo eso↓ yo pensaba en una noche de fiesta yy/ conoces a un tío y
te mola↓ y túu/ no te apetece// pues no– no me nace– pues yo para que me apetezca
((enrollarme))↑ ha de ser un tío que conozca↓ que tal/ que→/ no sé↓ oye
L: a lo mejor algún día↑ te da la locura y lo haces§
E: § pero si ES VERDAD↓ YO NO DIGO QUE NO/ a lo mejor me da ahora mismo por cambio de
pensar=]
L: [síi]
E: = y lo hago// yo que sé/// que ((si me mira)) el tío↑ pues te animas oye↓ antes a lo mejor lo– no
se trata de ir por ahí a ver– a la caza del rollo↓ entonces ya↑ si es que es una vez dices bueno§
G: § hay gente así o sea§
E: § síi yy yo– y yo considero a la gente/ estoy de acuerdo/ y yo me he ido de fiesta con la
gente↓ y la gente lo ha hecho↓ y yo he estao de (( )) viéndolo/// yo qué sé yo ahí→
L: eso es igual que lo que dice Sebastián↓ que había uno que era así
E: sí↓ pero yo ya te digo§
L: § YO NO LO HAGO§
E: § yo no lo hago porque mi postura sea contraria↑ sino por mí MISMA↓ porque yo/
personalmente↑§
L: §YO NO LO HARÍA§
E: § noo estoy de acuerdo con esto↓ (en)tonces// o s(e)a→/ a lo mejor conozco a un chiquito
y digo ¡ay qué bueno que está!// ¿sabes?§
L: § YO NO LO HARÍA30
G: no si OYE que yo§
L: § pero es que es eso
G: si quieres lo puedes hacer/ yoo§
L: § es que no lo haría// y ya está
Ejemplo 22
E: § porque es quee a mí me parece muy bien↑ que venga el novio de Olga y que se acueste con
ella/// pero lo comprendo perfectamente si se queda la noche a dormir/ no va a dormir con él ¿no?/
lo que pasa que tú– te armen UUN CACAO to(d)a la noche que (( ))51 entonces/ oye se puede
dormir↑ y se puede pasar la noche tranquilaa/ (que) tú te acuestes y que luego en un momento
digan ¡ay! que ¡ye! No va a pasar nada/// ¿comprendes?/ ¿por qué lo he dicho? había una chiquita
502
que→/ bueno pues que se traía al novio y yo estaba ((to(d)a tirá)) en casa y bueno porque ME
DABA POR AHI52 y venir gente a estudiar y estar yo aquí conn uun camisón que me llegaba al
suelo/// quee quier(o) SI YO CREO QUE LO ACEPTO
MÁS DE PUTA MADRE§
G: § yy– y ya no sólo manchar/ sino encima escandalosos ¿no?§
E: § síi/ pero yo qué sé/ si a mí lo que me molesta↑/ no es la gente ¿no? pero vamos es por un poco
de
decencia ¡jo(d)er!
L: sí↓ porque si tú estas viviendoo en un pisoo§
E: § aparte que [vamos a ver/ bueno↓ pero si– vamos a ver/ pero si estás vi–=]
L: [bueno/ eestar por ejemplo→/si estás viviendo→]
E: = claro↓ está claro y está asumido que quien vive es por– hace–lo que pasa to’l mundo ((a sí
mismo))/ está claro/ pero ¡coño! es quee/ o s(e)a realmente ((no son animales)) no tengo ningún
inconveniente noo// [que no=]
G: [mm]
E: = son animales// ya no es por nada sino por ellos mismos/ o sea yo entiendo– yo qué sé↓ yo§
G: § noo pero es– eso es la gentee que tienee un sentido de l– de libertad/ pues mira mira§
E: § yo creo que eso no es libertad↓ eso es [gente que/ no– no tiene=]
G: [que le den por saco a los demás]
E: = valores oye/ yo qué sé/// pero es que– pero si vamos a ver/ sii/ tengo un amigo que tiene novia
y tiene (( )) no hace daño a nadie/ está claro/ bien↓ entonces→/ si a mí me viene la chiquita↑ que
me la daba con el chiquito esta noche ¿para qué? ¿paraa– me quieren demostrar a mí algo?53 ¿a mí
me tiene que
demostrar algo?
G: no↓ yo digo lo mismoo– yoo pues que en ese momento↑/ yy viene rodando pues l– le apetecíaa
↓ y mira54
E: sí↓ rodando/ yo– yo comprendo que no no– [porque a lo mejor ahí en público=]
Ejemplo 23
E: § porque es quee a mí me parece muy bien↑ que venga el novio de Olga y que se acueste con
ella/// pero lo comprendo perfectamente si se queda la noche a dormir/ no va a dormir con él ¿no?/
lo que pasa que tú– te armen UUN CACAO to(d)a la noche que (( ))51 entonces/ oye se puede
dormir↑ y se puede pasar la noche tranquilaa/ (que) tú te acuestes y que luego en un momento
digan ¡ay! que ¡ye! No va a pasar nada/// ¿comprendes?/ ¿por qué lo he dicho? había una chiquita
que→/ bueno pues que se traía al novio y yo estaba ((to(d)a tirá)) en casa y bueno porque ME
DABA POR AHI52 y venir gente a estudiar y estar yo aquí conn uun camisón que me llegaba al
suelo/// quee quier(o) SI YO CREO QUE LO ACEPTO
MÁS DE PUTA MADRE§
G: § yy– y ya no sólo manchar/ sino encima escandalosos ¿no?§
E: § síi/ pero yo qué sé/ si a mí lo que me molesta↑/ no es la gente ¿no? pero vamos es por un poco
de
decencia ¡jo(d)er!
L: sí↓ porque si tú estas viviendoo en un pisoo§
E: § aparte que [vamos a ver/ bueno↓ pero si– vamos a ver/ pero si estás vi–=]
L: [bueno/ eestar por ejemplo→/si estás viviendo→]
E: = claro↓ está claro y está asumido que quien vive es por– hace–lo que pasa to’l mundo ((a sí
mismo))/ está claro/ pero ¡coño! es quee/ o s(e)a realmente ((no son animales)) no tengo ningún
inconveniente noo// [que no=]
G: [mm]
E: = son animales// ya no es por nada sino por ellos mismos/ o sea yo entiendo– yo qué sé↓ yo§
G: § noo pero es– eso es la gentee que tienee un sentido de l– de libertad/ pues mira mira§
E: § yo creo que eso no es libertad↓ eso es [gente que/ no– no tiene=]
G: [que le den por saco a los demás]
E: = valores oye/ yo qué sé/// pero es que– pero si vamos a ver/ sii/ tengo un amigo que tiene novia
y tiene (( )) no hace daño a nadie/ está claro/ bien↓ entonces→/ si a mí me viene la chiquita↑ que
me la daba con el chiquito esta noche ¿para qué? ¿paraa– me quieren demostrar a mí algo?53 ¿a mí
me tiene que
demostrar algo?
G: no↓ yo digo lo mismoo– yoo pues que en ese momento↑/ yy viene rodando pues l– le apetecíaa
↓ y mira54
503
E: sí↓ rodando/ yo– yo comprendo que no no– [porque a lo mejor ahí en público=]
Ejemplo 24
E: § porque es quee a mí me parece muy bien↑ que venga el novio de Olga y que se acueste con
ella/// pero lo comprendo perfectamente si se queda la noche a dormir/ no va a dormir con él ¿no?/
lo que pasa que tú– te armen UUN CACAO to(d)a la noche que (( ))51 entonces/ oye se puede
dormir↑ y se puede pasar la noche tranquilaa/ (que) tú te acuestes y que luego en un momento
digan ¡ay! que ¡ye! No va a pasar nada/// ¿comprendes?/ ¿por qué lo he dicho? había una chiquita
que→/ bueno pues que se traía al novio y yo estaba ((to(d)a tirá)) en casa y bueno porque ME
DABA POR AHI52 y venir gente a estudiar y estar yo aquí conn uun camisón que me llegaba al
suelo/// quee quier(o) SI YO CREO QUE LO ACEPTO
MÁS DE PUTA MADRE§
G: § yy– y ya no sólo manchar/ sino encima escandalosos ¿no?§
E: § síi/ pero yo qué sé/ si a mí lo que me molesta↑/ no es la gente ¿no? pero vamos es por un poco
de
decencia ¡jo(d)er!
L: sí↓ porque si tú estas viviendoo en un pisoo§
E: § aparte que [vamos a ver/ bueno↓ pero si– vamos a ver/ pero si estás vi–=]
L: [bueno/ eestar por ejemplo→/si estás viviendo→]
E: = claro↓ está claro y está asumido que quien vive es por– hace–lo que pasa to’l mundo ((a sí
mismo))/ está claro/ pero ¡coño! es quee/ o s(e)a realmente ((no son animales)) no tengo ningún
inconveniente noo// [que no=]
G: [mm]
E: = son animales// ya no es por nada sino por ellos mismos/ o sea yo entiendo– yo qué sé↓ yo§
G: § noo pero es– eso es la gentee que tienee un sentido de l– de libertad/ pues mira mira§
E: § yo creo que eso no es libertad↓ eso es [gente que/ no– no tiene=]
G: [que le den por saco a los demás]
E: = valores oye/ yo qué sé/// pero es que– pero si vamos a ver/ sii/ tengo un amigo que tiene novia
y tiene (( )) no hace daño a nadie/ está claro/ bien↓ entonces→/ si a mí me viene la chiquita↑ que
me la daba con el chiquito esta noche ¿para qué? ¿paraa– me quieren demostrar a mí algo?53 ¿a mí
me tiene que
demostrar algo?
G: no↓ yo digo lo mismoo– yoo pues que en ese momento↑/ yy viene rodando pues l– le apetecíaa
↓ y mira54
E: sí↓ rodando/ yo– yo comprendo que no no– [porque a lo mejor ahí en público=]
Ejemplo 25
E: = yo tengo una cosa/ es que yo no sé si te duele el estómago o qué tienes/ yo tengo una cosa que
va superbién/ lo tomas con agüita y se te pasa
L: mm
E: ¿te lo saco?§
G: § ¿tú sa– tú sabes lo que le pasa a esta?
E: eso [no perjudica y es superbueno=]
L: [¡qué va!/ nada/ no]
E: = pues come§
L: § ¡JO(D)ER! DESDE ME HE COMÍO UNA PALMERA↑ ESTOY LLEVANDO– YA A LAS– A LAS
SIETE
E: lo que te digo es como si fueraa/ como si fueraa
L: tengo el estómago todo revuelto
G: ¿y tú cuándo no tienes el estómago todo [revuelto? Explícamelo a mí]
L: [a veces]
E: ¿¡no te lo digo!? que lo saco
G: ¿eh?
L: algunas veces61 (4’’)
G: se lo han llevao
L: ¿mm?
E: oye que (( ))
L: pues igual
E: lo vi por aquí es– estaba→/ mira estaba→/por aquí/ pues por aquí no lo veo/ que son unos
sobrecitos/ esos que son para (( )) [el empacho=]
504
Ejemplo 26
E: = yo tengo una cosa/ es que yo no sé si te duele el estómago o qué tienes/ yo tengo una cosa que
va superbién/ lo tomas con agüita y se te pasa
L: mm
E: ¿te lo saco?§
G: § ¿tú sa– tú sabes lo que le pasa a esta?
E: eso [no perjudica y es superbueno=]
L: [¡qué va!/ nada/ no]
E: = pues come§
L: § ¡JO(D)ER! DESDE ME HE COMÍO UNA PALMERA↑ ESTOY LLEVANDO– YA A LAS– A LAS
SIETE
E: lo que te digo es como si fueraa/ como si fueraa
L: tengo el estómago todo revuelto
G: ¿y tú cuándo no tienes el estómago todo [revuelto? Explícamelo a mí]
L: [a veces]
E: ¿¡no te lo digo!? que lo saco
G: ¿eh?
L: algunas veces61 (4’’)
G: se lo han llevao
L: ¿mm?
E: oye que (( ))
L: pues igual
E: lo vi por aquí es– estaba→/ mira estaba→/por aquí/ pues por aquí no lo veo/ que son unos
sobrecitos/ esos que son para (( )) [el empacho=]
Ejemplo 27
L: [¿QUÉ no
lo encuentras Enma?]
G: pues espérate↓ y no lo saques↓ y voy y me lo pongo yo63
E: síi noo↓ vente ¿habrá bastante?/ cógete el vaso ((de ahí arriba))
espera↓ deja esto aquí↓ son sobrecitos ama[rillos]
L: [amarillos] sí/ eso
es lo que se toma el padre de Gabriel
Ejemplo 28
E: bueno yo– yo lo que tuve era un cuadro depresivo endógeno °(o
algo así)°/ y las vitaminas ya me las tomée yy/ estoy superbién
G: ¡ay!§
E: § y las pastillas me tomo una cuando→
G: no↓ y el güisqui↑ me he tomaoo el cubata y to(do) ya
E: ¿qué pasa? ¿está bueno?
G: sí↓ está bueno/ el Jotabé siempre está bueno
(RISAS)
E: sí↓ a(de)más si estuviera fresquito estaría mejor ¿no? ¿o qué?
G: no↓ a mí me gusta– hay gente quee bueno↓ pues se lo [afloja con
hieloo=]
E: [si lo pones
con (( ))]
G: = con agua [no↓ no↓ no=]
E : [¿te mola?]
G: = yo prefiero el güisqui solo/
Ejemplo 29
G: § Aalubifar/ [Alumifar]
L: [¿no tienes↑ Elena?]
E: yo qué sée/ mira a ver esto/ si había una cajitaa/ la habrán
tirao estas↓ ((que han arreglao la cocina))§73
Ejemplo 30
505
si ellos te dicen que tiene que ser así→
E: es así§
G: § como túu te pongas un pocoo y digas no↓ no↓ así no↓
es así↑ oj84
E: síi y aparte es que hay cosas– porquee son cantida(d) de
incoherentes↓ esta gente ¿eh?
G: sí↓ ellos mismos se contra[dicen aparte]
E: [se contradicen] pero mogollón de
veces/ y CLARO tú ves una contradicción↑ y si vas un poco picardillaa/
pues discutes↓ estás que no/ que tal/ que tal/ y por aquí y por
allá
Ejemplo 31
§ si no te pasas bebiendo cerveza/
pero en cuanto bebas cerveza/ después te tomes un cubata/
y después te bebas por ejemploo pues una copa de anís [o
un güisqui↑=]
E: [sí↓ lo mezcles todo]
G: [= ya o– olvídate]
L: [pero tampoco es eso peroo] ¿qué es lo que hacéis vosotros?
cenando↑ cerveza// luego que si [el quemadito91↓ el tequilaa=]
E: [la copaa con el café]
L: = o no sé cuántos/ después e– el cuba– el cubal– no↓ después
en Guasipongo↑/92 el machaquitoo93 no sé cuántos no sé menos/
no sé↓ vale otro cubalitro 94 ¡hale! ¡OO! ¡hale! ¡OOUA! a la vuestra y
ahí/ YO PAGO AHORA/ ¡hale! ¡una ronda!/ AHORA PAGO YO↓ ¡otra
ronda! y así o sea quee
E: es que es fuerte// esto no puedo– yo ((el alcohol con los nervios
no))§
L: § yoo hace un montón↓ mira mogollón de días que yo no
bebo/ hace un montón/ pero a mí no me conviene tampoco///
cenando a lo mejor bebo cerveza↓ me bebo la cerveza cenando↓
ya– ya tengo bastantee/95 luego a lo mejor me tomo un machaquito
Ejemplo 32
§ si no te pasas bebiendo cerveza/
pero en cuanto bebas cerveza/ después te tomes un cubata/
y después te bebas por ejemploo pues una copa de anís [o
un güisqui↑=]
E: [sí↓ lo mezcles todo]
G: [= ya o– olvídate]
L: [pero tampoco es eso peroo] ¿qué es lo que hacéis vosotros?
cenando↑ cerveza// luego que si [el quemadito91↓ el tequilaa=]
E: [la copaa con el café]
L: = o no sé cuántos/ después e– el cuba– el cubal– no↓ después
en Guasipongo↑/92 el machaquitoo93 no sé cuántos no sé menos/
no sé↓ vale otro cubalitro 94 ¡hale! ¡OO! ¡hale! ¡OOUA! a la vuestra y
ahí/ YO PAGO AHORA/ ¡hale! ¡una ronda!/ AHORA PAGO YO↓ ¡otra
ronda! y así o sea quee
E: es que es fuerte// esto no puedo– yo ((el alcohol con los nervios
no))§
L: § yoo hace un montón↓ mira mogollón de días que yo no
bebo/ hace un montón/ pero a mí no me conviene tampoco///
cenando a lo mejor bebo cerveza↓ me bebo la cerveza cenando↓
ya– ya tengo bastantee/95 luego a lo mejor me tomo un machaquito
Ejemplo 33
§ si no te pasas bebiendo cerveza/
pero en cuanto bebas cerveza/ después te tomes un cubata/
y después te bebas por ejemploo pues una copa de anís [o
506
un güisqui↑=]
E: [sí↓ lo mezcles todo]
G: [= ya o– olvídate]
L: [pero tampoco es eso peroo] ¿qué es lo que hacéis vosotros?
cenando↑ cerveza// luego que si [el quemadito91↓ el tequilaa=]
E: [la copaa con el café]
L: = o no sé cuántos/ después e– el cuba– el cubal– no↓ después
en Guasipongo↑/92 el machaquitoo93 no sé cuántos no sé menos/
no sé↓ vale otro cubalitro 94 ¡hale! ¡OO! ¡hale! ¡OOUA! a la vuestra y
ahí/ YO PAGO AHORA/ ¡hale! ¡una ronda!/ AHORA PAGO YO↓ ¡otra
ronda! y así o sea quee
E: es que es fuerte// esto no puedo– yo ((el alcohol con los nervios
no))§
L: § yoo hace un montón↓ mira mogollón de días que yo no
bebo/ hace un montón/ pero a mí no me conviene tampoco///
cenando a lo mejor bebo cerveza↓ me bebo la cerveza cenando↓
ya– ya tengo bastantee/95 luego a lo mejor me tomo un machaquito
507
508
Ejemplo 34
M: § el día es para ir↑/ y la noche es para
dormir// °(y a vosotros os gusta mucho (( )) oye ¿por qué (( ))
os gustan tanto?)°6
S: ¡aay!7 (2”)
M: alguna cosita haréis que no está bien
A: si a nosotras nos hubieran dejao→
Ejemplo 35
M: pues sí señor oye/ de verdad// a mí también me gusta pasármelo
bien/ oye/// pero yo lo/ reconozco↑/que– que ¡hija mía!/
el otro día empezaba/10 el jueves↑/ y digo/ entonces/ es ya/ jueves↑/
viernes sábado y domingo ¿cuatro días de salir por la noche?/ esto es
demasiao/// después a– el lunes estás/ oye↑/ estás– estás torrá(da)/11 el
lunes estás torrá/ y a(d)emás estaba hasta ahora durmiendo/
°(ahora voy a despertarla a ver qué dice)°/// que me ayude aa
limpiar un poquito/// bueno ee ayer↑/ °(me llamó Roberto12
¿se ha enterado de lo del ascensor?)°
Ejemplo 36
M: es que es– ¿n– no se ha enterado?/// bueno↓ pues ya se lo dirán/
no quiero decir yo nada/ ya bajarán los de arriba a decirle algo/
que quieren poner ascensor
S: pero ¿quiénes?§
M: § Roberto/ Roberto
S: pero él desdee siempre
M: sí/ pero es que ayer me llamó porque se ve que ya ha ido prec–
a ver el precio y todo// y yo le di– y me ha dicho↑// se lo dice
usted a (( )) y yo dije yo no// las de arriba↑/ que bajen y que se lo
comenten a R– aa Rosita y a Amelia13
Ejemplo 37
M: síi/ pero bueno/ e– yo como si no les hubiese dicho nada↓ o sea
que ayer me llamó ese chico y me dice/ se lo baja usted// y yo le
digo/ no/ ya bajarán las de arriba// lo digo para que tu madre ya
lo sepa↑/ de que a lo mejor bajan↑// para decirle lo de– lo de//
lo del ascensor
A: °(de eso nada)°
M: y a– y Rosita tampoco querrá
A: yo veo→§
M: § a ver si me comprende§
Ejemplo 38
A: PERO// a nosotros no nos interesa// de momento no va[mos a
vender los pisos=]
M: [pues
Juanita está loca]
A: = ¡ah!/ claro/ [a ella sí/ a ella s–// claro/ l– los de arriba/ les conviene//
pero es– no// pero como e–]
M: [e– ella ((es la qu–)) o sea que a ver si me entiende
/// o sea que bajarán/] y a lo mejor antes a Rosita/ porque
a lo mejor si no tienen per– OTRA COSA/ si no dais permiso
por ejemplo→// porque me han dicho también que a lo mejor
aquí el ascensor no paraba// a ver si me entiendes [(( ))=]
A: [pues que
no pare]
Ejemplo 39
A: PERO// a nosotros no nos interesa// de momento no va[mos a
509
vender los pisos=]
M: [pues
Juanita está loca]
A: = ¡ah!/ claro/ [a ella sí/ a ella s–// claro/ l– los de arriba/ les conviene//
pero es– no// pero como e–]
M: [e– ella ((es la qu–)) o sea que a ver si me entiende
/// o sea que bajarán/] y a lo mejor antes a Rosita/ porque
a lo mejor si no tienen per– OTRA COSA/ si no dais permiso
por ejemplo→// porque me han dicho también que a lo mejor
aquí el ascensor no paraba// a ver si me entiendes [(( ))=]
A: [pues que
no pare]
Ejemplo 40
(el permiso lo neces– lo necesita paraa ponerlo/
es lo que me dijo ((el señor))°§
A: § mm§
M: § °(si por ejemplo tu
mamá no da permiso y Rosita no da permiso↑/ no se puede
poner)°
A: [no no no=]
S: [tiene que ser]
A: = ha de ser mayoría§
Ejemplo 41
M: no s– ya/porque/ los de los p– es que da la casualidad que los
primeros sí que quieren//17 mira tú qué cosas// los dos primeros
quieren/ [¿¡tú te has dao cuenta!?]
A: [y eso– y eso–] y eso lo§
M: § eso↑/// °(eso me lo
han dicho a mí↑)°// los dos primeros/ eso m– ad– ayer/ (( ))//
o sea/ me dijo// los dos primeros quieren// y yo digo pues/ los segundos
yo me parece que no/ porque Rosita cierto cierto que no y
usted tampoco/ y yo digo los segundos no↓ mire pues entonces aquí
no para((ba)) el ascensor y subía al tercero/ y al cuarto/// pero el
señor dice que sí/ que da la casualidad esa§
Ejemplo 42
M: [(( ))] pero si te vas como Dios
manda/ casao y por la Iglesia y todo
A: y para qué/ ¿para a los cuatro [días estar– para a los cuatro días
estar de papeleos?// ¡uuoo!24]
M: [entonces tam– tamb– eent– no/]
e– entonces usted está pensando que cuatro días– es(o) n(o–)
no hay que pensar eso/ tú te vas feliz y quieres a tu ma– y es ir↑–
yo no lo pensé cuando me casé y usted tampoco lo pensaría
¿por qué tiene que pensarlo el chiquillo?
Ejemplo 43
§ yoo lo que digo es una
cosa↓ es vaciarlo todo↑/ d– la– lavarlo con dos pozales de agua
y dejarlo bien bien bien [bien/ pero est–=]
A: [pero e– es que si no s–]
M: = aquello da asco verlo// [da asco verlo ¿eh?/ y de trastos que hay]
A: [pero// pero es que si no s–] si no se
vende↑/ nadie se hace el ánimo de/ quitar los trastos
M: eso también es verdad/ claro que primero tenía que (( ))/
porque ahí para hacer un estudio no está nada mal/ un estudio/
hacer por ejemplo→/ quitar tabiques y hacer una habitación
solamente con cocina y cuarto de baño y de– lo demás
510
todo un salón para/ [un/ pintor o un estudio↑=]
A: [no/ eso quien lo compre que haga lo que
quiera]
M: = o un– ¡ay! quiero decir yo que para eso es fenomenal porque
hay mucha luz/ y eso para eso es muy bonito/ y aparte que buscan
eso mucho// lo sé yo porque el ático de mi hija↑// se lo quitaban
de las manos/ eso lo buscan más que los pisos/ y a(de)más/
la gente joven que– que se va/ ¿eh?// ¿eh?/ que se– que ahora/
lo que pasa↑/ sin comentarios20 (RISAS) ///(3”) sin comentarios/
tú ya lo entiendes21
A: no/ si él cuando quiere se va// [él cualquier día se va/ claro]
M: [fíja– pues tam]bién buscan eso
mucho/ ¿entiendes? (RISAS)
S: claro/ porque es pequeñito
M: oye/ °(¿y no se quejan demasiado?)° ¡ay! mira cómo me ha enten-
M: [((pues
o sea eso es lo que hay))] e– es un lío que pa(ra) qué/ que
bajarán los// no sé quién bajará/ a decírselo/pero ese chico ya
ha visto el precio [y todo/ el precio y todo]
A: [sí sí/ no si ese no] se duerme en los laureles
§
M: § bueno§
A: § ha visto el precio del– de lo de arriba19 y todo ya
Ejemplo 44
A: § hasta que no vivan juntos no se conocen
M: sí mujer [sí/ en un mes °(ya se conocen)°=]
A: [no/ no/ no es igual/ no es igual]
M: = ¿eh?27
S: ¡ah!// eso ya→
M: bueno§
A: § es igual§
M: § eso es lo que hay/ así que eso↓ °(pero está–
está↑– y Juanita está con el Roberto→)°§
A: § sí§
M: § ¡uy!/ está con él
para comer sopas// porque la (( )) quiere [(( ))]
A: [pero si] no se hablaban/
casi↑/ no se hablaban casi↑//Juanita con Roberto§
M: § Juanita con– con– con– con Roberto [no se hablaban]
A: [síí↓ no↓ hombre↓]
con lo de la antena [y todo eso→=]28
M: [¡aah!]
Ejemplo 45
A: § hasta que no vivan juntos no se conocen
M: sí mujer [sí/ en un mes °(ya se conocen)°=]
A: [no/ no/ no es igual/ no es igual]
M: = ¿eh?27
S: ¡ah!// eso ya→
M: bueno§
A: § es igual§
M: § eso es lo que hay/ así que eso↓ °(pero está–
está↑– y Juanita está con el Roberto→)°§
A: § sí§
M: § ¡uy!/ está con él
para comer sopas// porque la (( )) quiere [(( ))]
A: [pero si] no se hablaban/
casi↑/ no se hablaban casi↑//Juanita con Roberto§
511
M: § Juanita con– con– con– con Roberto [no se hablaban]
A: [síí↓ no↓ hombre↓]
con lo de la antena [y todo eso→=]28
M: [¡aah!]
Ejemplo 46
A: § hasta que no vivan juntos no se conocen
M: sí mujer [sí/ en un mes °(ya se conocen)°=]
A: [no/ no/ no es igual/ no es igual]
M: = ¿eh?27
S: ¡ah!// eso ya→
M: bueno§
A: § es igual§
M: § eso es lo que hay/ así que eso↓ °(pero está–
está↑– y Juanita está con el Roberto→)°§
A: § sí§
M: § ¡uy!/ está con él
para comer sopas// porque la (( )) quiere [(( ))]
A: [pero si] no se hablaban/
casi↑/ no se hablaban casi↑//Juanita con Roberto§
M: § Juanita con– con– con– con Roberto [no se hablaban]
A: [síí↓ no↓ hombre↓]
con lo de la antena [y todo eso→=]28
M: [¡aah!]
Ejemplo 47
§ el otro día me pasó a mí un caso↑// que se lo
dije a Roberto/ no se lo quería decir °(((pero había (( )) también/
y)) me di cuenta pues se lo voy a comentar)°// el otro día no
pudimos oír la película↑/ porque/ se oía una conversación↑//
que mi hijo dice mamá/ pues eso es de– el aficionao///29 paraba↑//
al momento otra vez↑// y así así toda la película// entonces ya
no ha vuelto a hacer y yo digo pues ya no le digo nada porque ya
no ha vuelto a pasar/ pero ayer por la mañana le digo/ pues me
pasó eso y dice/ pues/ eso a lo mejor de tarde en tarde// y efectivamente//
no– la primera vez↑// y ya no me ha vuelto a pasar/ ¿os
ha pasao alguna vez esto a vosotros?
A: no/ de coger así conversaciones↓ no
M: °(mira)°/30 no/ es ma– es que (( )) porque// Manolo tiene un
suéter muy parecido/ entonces§
A: § sí/ de cuando estaba de moda
laa/ marca
M: síi↓ es que tiene u– mi chiquito es– el azul mari– es que a mí el
azul marino me encanta§
S: § mm
M: entonces ee me salió esa conversación y se lo comenté///31 pero
al no volverme a salir yo no/ se lo quería decir [pero (( ))]
A:
Ejemplo 48
A: § ahora no hay– no hay plan por ahí/ ¿a qué va a salir
[ahora?]
M: [sí que es] verdad/ es que después sales y está todo así/ y es
como si fueran las cuatro del mediodía [y y]
A: [¿yy] usted qué le hace
a su chiquita/ ee– que le hace rabiar?//35 [la pobreta=]36
M: [(( ))]
512
A: = siempre está gri– [siempre está=]
M: [(( ))]
A: = mamá déjame déjame§
M: § sí déjame porque °(es que es demasiao↓
¡hija mía!/ es que es demasiao)°// ayer a las diez me llamó por
teléfono↑/ mamá prepárame el (( ))/ oye↓ pero bueno pero ese
estrés ¿¡para qué!? ese estrés no↓ no↓ las cosas hay que tomarlas
así/ y estaba esperándola ya oye/ [pues bueno ((que llega y
di–)) noo/ no]
A: [cuando tengan nuestra
edad/ cuando tengan nues]tra edad ya no harán eso§
Ejemplo 49
M: ¡ah!/ yo sí// yo antes sí porque faltan los niños y digo °(hala/ tómate
esto/ y me quedaba tan tranquila)°/ pero que vengan °(las
diez y que le tenga que preparar yo enseguida para irse↑ porque
claro ahora al estar ((en plan de)) recogerse– y do– yy son
muy gastadorcillos↑/ siempre van de// de cena por ahí y todo↓
y ahora se ve que// llegan a casa de unos amigos y va pues ((comemos))
un entrepán37y después compramos un– u– unos pastelitos o
eso// y vino las diez y– y– y no)° [(( ))]
Ejemplo 50
M: ¡ah!/ yo sí// yo antes sí porque faltan los niños y digo °(hala/ tómate
esto/ y me quedaba tan tranquila)°/ pero que vengan °(las
diez y que le tenga que preparar yo enseguida para irse↑ porque
claro ahora al estar ((en plan de)) recogerse– y do– yy son
muy gastadorcillos↑/ siempre van de// de cena por ahí y todo↓
y ahora se ve que// llegan a casa de unos amigos y va pues ((comemos))
un entrepán37y después compramos un– u– unos pastelitos o
eso…// y vino las diez y– y– y no)° [(( ))]
Ejemplo 51
[¿ya es]tán recogiendo para
casarse?
M: ¡ay!/ claro/ puess§
A: § PERO SI AÚN es muy joven// ¡madre mía!§
M: § ¡ay! pero él no// él ya es un chicoo/// él ya tiene sus añitos/
eel– el noviete/// y están los dos fijos/ y tienen los dos sueldo//
oye °(pues)°– y tiene el piso que me ha…n comprao a mí un
piso precioso/// °(¡tienen un piso!)°// y se lo han– y tienen§
A: § ¿pero aquí por el (( ))?§
M: § les he dao un plano/ les ha dao unos
planos de mi piso↑/// y ya en las ideas// de hacerse/ esas mm//38
baños que hay redondos con/// [hidromasaje=]
A: [¡uuyy qué (( ))!]
Ejemplo 52
A: [¿ya es]tán recogiendo para
casarse?
M: ¡ay!/ claro/ puess§
A: § PERO SI AÚN es muy joven// ¡madre mía!§
M: § ¡ay! pero él no// él ya es un chicoo/// él ya tiene sus añitos/
eel– el noviete/// y están los dos fijos/ y tienen los dos sueldo//
oye °(pues)°– y tiene el piso que me han comprao a mí un
piso precioso/// °(¡tienen un piso!)°// y se lo han– y tienen§
Ejemplo 53
513
A: teníamos una parcela y hasta que no la ven[dimos↑=]
M: [sí/ me lo dijo]
A: = y hasta que no la vendí no paré§
M: § no/ pero en Náquera tengo
un ja– yo tengo mucho gastoΔ ahora tengo un jardinero y todo–
°(fíjate/ (( )) los rincones y ya no me acuerdo)°/ tengo un jardinero
y todo quee– quee– que tengo gastos/ yy me p– digo no
no/ yo/ lo pago yo que→Δ la dueña soy yo… o sea [queΔ que=]
A: [°(claro)°]
M: = pero bien§
A: § si no↑ ¿en qué se lo va a gastar?// [así]
M: [yo tam]bién
tengo mis gastos
A: así se lo dejaa
M: yo también tengo mis gas[tos/ ¿eh?/ oye]
A: [se lo deja arregladito] a ellos§
M: § yo m–
Ejemplo 54
M: [es que esta falda]/ estaba mucho
más elegante↑/ que no que te haga evasé/49 antes se estilaba
evasé/ así al contrario// pero ahora↑/// a partir de aquí↑/ de la
cadera↑
A: sí
M: como si ((tuviera)) puntas// se entra un poquitín así↑/// y– y
es otra cosa/// eso– y ee vas más→// de actualidad↑// y es otra
cosa/ te hace otra silueta y te hace otra cosa/ °(la verdad)°/
Ejemplo 55
ancho/// esto es anchísimo/ esto↑ le hace antiguo// y entonces
°(usted se hace aquí lo que le digo yo↑)°/ porque la tela es
mona ¿eh?/ la tela es mona y el (( )) ¿se lo hace todo?
A: hombre/ [claro/ claroo]
M: [muy bien/ muy bien/ muy bien↓] igual que esto le
hace mucho bulto/ Amelia/ mm– esto↑ esto fuera// na(da)
más se hace una orillita chiquitina y no le hace nada/ esto
usted ¿¡pa qué lo quiere!?/ esto no lo– [e]
A: [es]o– eso/ para que
me haga caída
Ejemplo 56
ancho/// esto es anchísimo/ esto↑ le hace antiguo// y entonces
°(usted se hace aquí lo que le digo yo↑)°/ porque la tela es
mona ¿eh?/ la tela es mona y el (( )) ¿se lo hace todo?
A: hombre/ [claro/ claroo]
M: [muy bien/ muy bien/ muy bien↓] igual que esto le
hace mucho bulto/ Amelia/ mm– esto↑ esto fuera// na(da)
más se hace una orillita chiquitina y no le hace nada/ esto
usted ¿¡pa qué lo quiere!?/ esto no lo– [e]
A: [es]o– eso/ para que
me haga caída
M: NO/// no/ la caída es la tela/ esto– esto ya no le hace nada//este
mogollón↑// esto va fuera// va fuera/ y– y usted se verá el– l– la
falda/ mejor/ creo/ esto fuera/ de mo– esto es un mogollón
que le hace ahí grande///(3”)
A: [bien/ pe– pues]
M: [se compra↑]// y se hace una orillita (( ))] (RISAS)/// yo se lo
hago todo a mi hija y mi hija es que vaa↑// el otro día le hice un
traje/ ya se lo enseñaré// que fuimos de– de/// ¿tú la has visto con
514
el traje ese a mi hija?
S: no
Ejemplo 57
ancho/// esto es anchísimo/ esto↑ le hace antiguo// y entonces
°(usted se hace aquí lo que le digo yo↑)°/ porque la tela es
mona ¿eh?/ la tela es mona y el (( )) ¿se lo hace todo?
A: hombre/ [claro/ claroo]
M: [muy bien/ muy bien/ muy bien↓] igual que esto le
hace mucho bulto/ Amelia/ mm– esto↑ esto fuera// na(da)
más se hace una orillita chiquitina y no le hace nada/ esto
usted ¿¡pa qué lo quiere!?/ esto no lo– [e]
A: [es]o– eso/ para que
me haga caída
M: NO/// no/ la caída es la tela/ esto– esto ya no le hace nada//este
mogollón↑// esto va fuera// va fuera/ y– y usted se verá el– l– la
falda/ mejor/ creo/ esto fuera/ de mo– esto es un mogollón
que le hace ahí grande///(3”)
A: [bien/ pe– pues]
M: [se compra↑]// y se hace una orillita (( ))] (RISAS)/// yo se lo
hago todo a mi hija y mi hija es que vaa↑// el otro día le hice un
traje/ ya se lo enseñaré// que fuimos de– de/// ¿tú la has visto con
el traje ese a mi hija?
S: no
Ejemplo 58
M: le hice un traje↑// que llamó la atención// que cuando lo vio
el– d– el– se quedó→ y dice/ ¡ay qué poderío!/ ¡un traje le he
hecho↑ Amelia→!§
A: § ahora me estoy haciendo una camisera50
M: a ver
A: una camisera
M: fíjate↓ muy bien
A: ¿ah?51
M: muy bien/// °(muy bien)°/// con un cuellecito de esos dee
A: camiseroo
M: muy bien/ todo se lo cose/ pues ya [se lo digo yo esto/ mujer=]
A: [todo]
M: = y las man[gas y to(do)]
A: [sin ser] modista/ sin ser modista
Ejemplo 59
claro/// o sea/ quee///(2”) [yo creo que (( ))((hará falta))
abajo// eso es lo que creo]
A: [yo no– yo no me gasto–] yo no me
gasto [el dinero]
M: [BIEN PEROO→/] ¿ENTIENDE?/ el– o sea que la manga
se la va a hacer/ manga larga↑/ con puñito↑/ y/ cuellecito camisero
///(2”) °(pues le hice un traje yo que era precioso)°/ ¡ah!
pero me costó↑/ EXCLUSIVA/ la tela es exclusiva// le compré d–
vamos– los botones me costaron cada botón en brocal↑/ a
cinco mil trescientas cada botón/ el botón– son como perla–
es todo/ blanco de– de como si dijér– de cristales↑// y entonces
los pendientes se los hicieron a juego con– IBA↑///
demasiao↓ se pon– eu– los zapatos dee– tacón↑/ forraos de– de–
de raso↑/ y el bolso [en (( )) pequeñitas]
Ejemplo 60
claro/// o sea/ quee///(2”) [yo creo que (( ))((hará falta))
abajo// eso es lo que creo]
515
A: [yo no– yo no me gasto–] yo no me
gasto [el dinero]
M: [BIEN PEROO→/] ¿ENTIENDE?/ el– o sea que la manga
se la va a hacer/ manga larga↑/ con puñito↑/ y/ cuellecito camisero
///(2”) °(pues le hice un traje yo que era precioso)°/ ¡ah!
pero me costó↑/ EXCLUSIVA/ la tela es exclusiva// le compré d–
vamos– los botones me costaron cada botón en brocal↑/ a
cinco mil trescientas cada botón/ el botón– son como perla–
es todo/ blanco de– de como si dijér– de cristales↑// y entonces
los pendientes se los hicieron a juego con– IBA↑///
demasiao↓ se pon– eu– los zapatos dee– tacón↑/ forraos de– de–
de raso↑/ y el bolso [en (( )) pequeñitas]
Ejemplo 61
claro/// o sea/ quee///(2”) [yo creo que (( ))((hará falta))
abajo// eso es lo que creo]
A: [yo no– yo no me gasto–] yo no me
gasto [el dinero]
M: [BIEN PEROO→/] ¿ENTIENDE?/ el– o sea que la manga
se la va a hacer/ manga larga↑/ con puñito↑/ y/ cuellecito camisero
///(2”) °(pues le hice un traje yo que era precioso)°/ ¡ah!
pero me costó↑/ EXCLUSIVA/ la tela es exclusiva// le compré d–
vamos– los botones me costaron cada botón en brocal↑/ a
cinco mil trescientas cada botón/ el botón– son como perla–
es todo/ blanco de– de como si dijér– de cristales↑// y entonces
los pendientes se los hicieron a juego con– IBA↑///
demasiao↓ se pon– eu– los zapatos dee– tacón↑/ forraos de– de–
de raso↑/ y el bolso [en (( )) pequeñitas]
Ejemplo 62
M: no/ porque a mí también me gusta mucho salir/ yoo– e– me voy
mucho/ salgo mucho voy– ee– aal Principal↑/53 voy aquí↑/ voy
allá↑/ yo salgo mucho///y tampoco me quiero esclavizar
((haciendo cosas))/ bueno/ pues nada§
A: § bueno§
M: § ¿y quién se
los prueba?
A: yoo
M: ¡ay!/ NO PUEDE SER ESO§
A: § ¿por qué?§
M: § hay que poner/ hombreras/
se tiene que poner hombreritas§
A: § no no/ no me gustan
M: pues a– pues a unas hombreritas pequeñinas/ mujer↑/ forrado–
forradas de la misma tela↑§
A: § no no§
M: § la
Ejemplo 63
M: no/ porque a mí también me gusta mucho salir/ yoo– e– me voy
mucho/ salgo mucho voy– ee– aal Principal↑/53 voy aquí↑/ voy
allá↑/ yo salgo mucho///y tampoco me quiero esclavizar
((haciendo cosas))/ bueno/ pues nada§
A: § bueno§
M: § ¿y quién se
los prueba?
A: yoo
M: ¡ay!/ NO PUEDE SER ESO§
A: § ¿por qué?§
M: § hay que poner/ hombreras/
516
se tiene que poner hombreritas§
A: § no no/ no me gustan
M: pues a– pues a unas hombreritas pequeñinas/ mujer↑/ forrado–
forradas de la misma tela↑§
A: § no no§
M: § la
Ejemplo 64
M: no/ porque a mí también me gusta mucho salir/ yoo– e– me voy
mucho/ salgo mucho voy– ee– aal Principal↑/53 voy aquí↑/ voy
allá↑/ yo salgo mucho///y tampoco me quiero esclavizar
((haciendo cosas))/ bueno/ pues nada§
A: § bueno§
M: § ¿y quién se
los prueba?
A: yoo
M: ¡ay!/ NO PUEDE SER ESO§
A: § ¿por qué?§
M: § hay que poner/ hombreras/
se tiene que poner hombreritas§
A: § no no/ no me gustan
M: pues a– pues a unas hombreritas pequeñinas/ mujer↑/ forrado–
forradas de la misma tela↑§
A: § no no§
M: § la
Ejemplo 65
M: [¡uy!/ y ahora también]/ ¿y a la pequeña quién se lo cose– y a
la pequeña quién se lo cose– la nena?
A: la nena/ o se lo com[pra o se lo– =]
M: [se los compra hechos]
A: = o se loo/ cose ella
M: muy bien/ ¿ves?/ oye/ muy bien// pues aún va con un– [una falda=]
A: [pero]
M: = cortito o una cosa cortito y siempre es↑/ coser y cantar/ con
algún patrón de así medidas↑§
A: § como sonn// °(como casi siempre
lleva pantalón↑)°/ [a lo mejor se los compra↑]
Ejemplo 66
M: [¡uy!/ y ahora también]/ ¿y a la pequeña quién se lo cose– y a
la pequeña quién se lo cose– la nena?
A: la nena/ o se lo com[pra o se lo– =]
M: [se los compra hechos]
A: = o se loo/ cose ella
M: muy bien/ ¿ves?/ oye/ muy bien// pues aún va con un– [una falda=]
A: [pero]
M: = cortito o una cosa cortito y siempre es↑/ coser y cantar/ con
algún patrón de así medidas↑§
A: § como sonn// °(como casi siempre
lleva pantalón↑)°/ [a lo mejor se los compra↑]
517
Ejemplo 67
518
J: ¿te vas ya/ Gerardo?
G: sí/ porque a las ocho he quedao con Pablo el de (( )) para
irnos a correr↑ y mientras llego a casa/ [me cambio=]
J: [¡ay qué bien!]
G: = y calientoo→/// [que (( )) media horita]
J: [¿qué hora es?]
Ejemplo 68
A: pero es que yo con Gerardo no puedo correr
J: ¿por qué?
A: porque Gerardoo va máa(s) (a)delantao↑/ y yo estoy/ principianta//
yo es que empecé a ir a correr↑// y me llevaba una
bolsa de pipas y me acostaba debajo un pino↓ y me decían
VENGA↓ ÁNIMO↓ que ya te queda POco/ [y digo sí (RISAS)=]
L: [(( ))]
A: = y lo que he hecho↑/ pa(ra) da(r) la vueltecita corriendo→
J: práctica
S: pero proponlo/ di/ ¿a ver quién viene a correrse conmigo a un pino
en el río?/ y verás tú cómoo§
Ejemplo 69
A: § yo me quiero
meter a natación
S: ¡aah!/ yo tengo una amiga que se ha montao una pi(s)cina pequeñita↑
/ qu’es para los bebés↑/ peroo/ a(ho)ra/ aparte d’eso
se han apuntao/ personas mayores/// bueno/ pequeña/ diecisiete
metros de pi(s)cina///(3”) climatizada [y eso]
Ejemplo 70
A: bueno↓ hay/ pero de esos de natación// que es lo que yo quiero/
pero yo no me voy a gastar cuatro mil ni cinco mil pesetas
en un bañador de natación
S: pues vete a Continente26 y te lo compras por trescientas [o cuatrocien–]
C: [en algunas]
/ en algunas tiendecitas/ ahí por el centro// hay dee§
S: § de to(d)as formas§
Ejemplo 71
S: provocando nada/ el quee– se ponga– que see– que s’excite ya
se apañará↓ es su problema/ ¿no?/ (RISAS)/ no– no por ver a
una tía en bequini→
A: no↓ pero [noo]
C: [pero] eso tiene más [que ver con la ((comodidad))
dee]
A: [pero eso en verano]/ primero/
mira
C: al nadar/ si hace mucho movimientoo
A: si voy en biquini tengo que tomar [primeroo↑]
S : [se le salen las] domingas
A: MM// ¿cómo son?/ los– los rayos láser d’esos pa(ra) ponerme un
poquito morena (RISAS)
J: rayos láser no/ rayos láser no/27 uva o
A: UVA/ eso
S: no/ rayos equis/ son// (RISAS)
A: ¡ay!/ rayos uva/// primero// pa(ra) ponerme un poco morena//
[porque es quee]
J: [¡no– no te va a costar] a ti ni nada la piscina!// porque (RISAS)
519
Ejemplo 72
A: [°(en Continente no hay)°]/ en
Continente no hay
S: ¿cómo que no?/ pos vete a Pryca31/// en la parte d’arriba de Pryca↑
hay/ seGUro/// ese nuevo qu’han abierto↑/// een/ Tres
Forques↑//32 en la parte d’arriba es que es todοο/ ropa/// hay
dos pisos ¿no has ido nunca?///(3”) p(u)es ahí sí que hay
A: los Pryca de Valencia no loh conohco
S: es qu’este es nuevo ¿eh?// este es enorme/ tiene ascen[sorees→]
L: [¡ah!]/ ¿el
del ascensor transparente?
S: sí/ ves a la gente cómo sube y baja↑ y eso/ es muu– mu(y)
moderno↓ [oye/ mu(y) moderno]
L: [(( ))]
C: el otro día subimos allí/ peleándonos para/ meternos en el
cacharrito ese sólo porque es transparente (RISAS)/ subimos y
bajamos/33 y nos quedamos igual
S: a mí eso me suenaa a una discoteca que [había en– en Mallorca↑=]
Ejemplo 73
J: pues en la pirámide// la de Nuevo Centro/36 la pirámide de música
S: sí// no↓ ahí tampoco te creas/ ahí tienen cosas→// así
modernillas↓ noo/ una sección de– de músicaa// pues de hace
diez años por ejemplo o eso/// yo la verdad es que cuando busco
alguna cosa d’esas me voy a la Plaza Redonda37 los domingos y
la encuentro/ siempre
Ejemplo 74
J: mm///(3.5”) ¿qué hora tenéis?
S: las siete y veinticinco
J: ¿¡las [siete y veinticinco!?]
L: [¿está muy lejos] donde vamos?
A: NOO// ahí/ en la horchatería// [¿quiereh que vayamoh ya?=]
L: [ahora vengo ¿eh?]
A: = bueno↓ voy a dejar el chaquetón de mi Ignacio38 ahí/ mi
Ignacio se queda por aquí
L: yo la chaqueta no sé si [(( ))]
J: [¿es este] pequeño que hay rubito?
A: hí39
J: ¿ese es el que estaba llamando aquí?
A: hí
J: ¿QU’es↓ tu hijo?
A: hí (RISAS)
Ejemplo 75
S: sí// peroo muchísimas/ yy según me han dicho cada vez voy a
tener más//43 entonces↓// lo primero↑/ va a ser blanquearme
los dientes// que eso ya me dará un punto↑/ paraa/ intentar no
fumar/ o sea si los tengo blancos que me– aunque no los tengoo/
yo los tengo bien↓ (l)os dientes ¿no?/ pero tengo que
buscarme moTIVOS// paraa olvidarme de– de fumar↓ porque/
últimamente tengo de verdad/ muchas tentaciones ¿no?
C: ¿y no has probao ni un cigarro d– en?
S: no/ es quee yo soy mu(y) radical/ además es quee lo tengo
claro/ yoo todo lo que dejo lo he dejao así/ o lo dejo↑ oo– o
no puedo/ quiero decir/// yo no– yoo/ como me conozco tanto↑
sé que no puedo tontear/ a(ho)ra↑/ un cigarrito/ para des-
pués de no sé qué/ pa(ra) después de comer/ o pa(ra) después
de un polvete o pa(ra) después de–/ NO porquee/ yoo/
520
soy muy goloso yy/ y no puedo↓ yo no tengo límite ni control
Ejemplo 76
S: sí// peroo muchísimas/ yy según me han dicho cada vez voy a
tener más//43 entonces↓// lo primero↑/ va a ser blanquearme
los dientes// que eso ya me dará un punto↑/ paraa/ intentar no
fumar/ o sea si los tengo blancos que me– aunque no los tengoo/
yo los tengo bien↓ (l)os dientes ¿no?/ pero tengo que
buscarme moTIVOS// paraa olvidarme de– de fumar↓ porque/
últimamente tengo de verdad/ muchas tentaciones ¿no?
C: ¿y no has probao ni un cigarro d– en?
S: no/ es quee yo soy mu(y) radical/ además es quee lo tengo
claro/ yoo todo lo que dejo lo he dejao así/ o lo dejo↑ oo– o
no puedo/ quiero decir/// yo no– yoo/ como me conozco tanto↑
sé que no puedo tontear/ a(ho)ra↑/ un cigarrito/ para des-
pués de no sé qué/ pa(ra) después de comer/ o pa(ra) después
de un polvete o pa(ra) después de–/ NO porquee/ yoo/
soy muy goloso yy/ y no puedo↓ yo no tengo límite ni control
Ejemplo 77
lJ: yoo/ me cambio de ropa/ no lo aguanto↓ TÍO
C: yy/ y es mu– si
J: es hoRRIble
S: yoo/ a– en el trabajo entro en algunas empresas↑/ que nada
más abrir la puerta me pega una bofetada↑// y luego c(l)aro↓
te ves/ a los CUAtro que hay en las mesas↑/ los cuatro→ uno
fumándose un puro/ el otroo/ negro/ el otro rubio/ y el otro tal
y–/ o sea cada uno fuma [una clase/ y allí=]
J: [un cóctel molotof/ d’esos]
S: = tú vienes fresquito comiéndote tu caramelete de anís en el
coche/ entras a la empresa y t’hace/ TUUFH/46 como si te metieran/47
una guantá en toda la cara/ [pues igual]
J: [¿sigues/] sigues con los caramelos
dee– de anís?
Ejemplo 78
lJ: yoo/ me cambio de ropa/ no lo aguanto↓ TÍO
C: yy/ y es mu– si
J: es hoRRIble
S: yoo/ a– en el trabajo entro en algunas empresas↑/ que nada
más abrir la puerta me pega una bofetada↑// y luego c(l)aro↓
te ves/ a los CUAtro que hay en las mesas↑/ los cuatro→ uno
fumándose un puro/ el otroo/ negro/ el otro rubio/ y el otro tal
y–/ o sea cada uno fuma [una clase/ y allí=]
J: [un cóctel molotof/ d’esos]
S: = tú vienes fresquito comiéndote tu caramelete de anís en el
coche/ entras a la empresa y t’hace/ TUUFH/46 como si te metieran/47
una guantá en toda la cara/ [pues igual]
J: [¿sigues/] sigues con los caramelos
dee– de anís?
Ejemplo 79
S: § que no m’ha gustado nunca
llenar el cenicero ((ni nada))/ (en)to(n)ces→
J: tee– te metes ahí los§
S: § lo limpié bien/ y/ lo he llenao de caramelos/
y ya– y está siempre lleno de caramelos/ de bolitas de anís
J: o sea que hay que pasar por tu coche ¿no? paraa
S: °(¿sí?)°
J: para picar unos–48 unos caramelos de anís§
521
Ejemplo 80
S: entonces ¿qué dices/ que vamos a cenar a casa/ no Laura?
L: síi
A: ¿y mi hijo no ha dao señales de vida↑ por aquí?/// ¿no?
S: ¿eh?§
J: § ¿cómo se llama? ¿Ignacio?
A: (RISAS) ¿qué le habéih hecho?
J: ¿eh?
A: ¿qué le habéih hecho/ al Ignacio?
L: se lo han comido en pepitilla
S: ¿en pepitilla↑ o en pepitoria?
L: (RISAS) no m’acuerdo
S: la pepitilla es otra cosa
(RISAS Y TOSES)
Ejemplo 81
S: entonces ¿qué dices/ que vamos a cenar a casa/ no Laura?
L: síi
A: ¿y mi hijo no ha dao señales de vida↑ por aquí?/// ¿no?
S: ¿eh?§
J: § ¿cómo se llama? ¿Ignacio?
A: (RISAS) ¿qué le habéih hecho?
J: ¿eh?
A: ¿qué le habéih hecho/ al Ignacio?
L: se lo han comido en pepitilla
S: ¿en pepitilla↑ o en pepitoria?
L: (RISAS) no m’acuerdo
S: la pepitilla es otra cosa
(RISAS Y TOSES)
Ejemplo 82
S: hoy que ibas a ver a Jaime→
A: ¡claro! (RISAS)// calla que–/ que me río cada vez que veo a
Jaime↑ me río
S: pero ¡hombre!/ ten cuidao que es curilla/ él
Α: ¿¡pos quée!?§
S: § los Salesianos
A: en eel– cuando estábamos en l’acampada↑
Ejemplo 83
A: no tengo yo laa– la caja (de) cambios malamente↓ vamos (RISAS)
S: a ver/ súbete a la mesa y da así una vueltecita57
A: sí hombre↓ pase de modelo(s) ahora↓ a ehtah alturah ya/
[¿cómo me voy a (( ))]
S: [tú imagínate que esto↑]/ esta mesa↑/ como es largaa↑§
A: § mm§
S: § imagínate que es la Pasarela Cibeles58§
A: § mm
S: yy–
A: ¿y los fotógrafos qué? (RISAS)/ yo aquí/ no desfilo sin fotográfoh
¿eh?
Ejemplo 84
A: y nuncaa mal dicho↓ la palabra/ padre/ porque es padre
(RISAS)// ¿o no es padre?
L: sí↓ de todos
J: °(un padre salesiano)°
A: hombre
S: es un padre salesiano
522
A: hasta que te salee↑ el sapillo allí// que parece de los teleñecos59
(RISAS)
S: aquí se supone que el sap– que el sapillo es Andrés ¿no?
A: ¿qué pasa? ( RISAS)/// el Papá Pitufo60
S: yo nunca he visto una persona tan enrollada como el Andrés ¿eh?
Ejemplo 85
A: y nuncaa mal dicho↓ la palabra/ padre/ porque es padre
(RISAS)// ¿o no es padre?
L: sí↓ de todos
J: °(un padre salesiano)°
A: hombre
S: es un padre salesiano
A: hasta que te salee↑ el sapillo allí// que parece de los teleñecos59
(RISAS)
S: aquí se supone que el sap– que el sapillo es Andrés ¿no?
A: ¿qué pasa? ( RISAS)/// el Papá Pitufo60
S: yo nunca he visto una persona tan enrollada como el Andrés ¿eh?
523
524
Ejemplo 86
A: no/ no/ yo no me refería a eso/ me refiero↑/ a que van a cubrir
fincas nuevas/ con fincas muy viejas y con muchos derribos// simplemente
me refería a [eso=]
G: [((¡puah!)) ¿esoo?]
A: = porque claro/ todo lo que era el mercadillo→y la calle San Gui–
San Guillén→/y todo esto// hasta que desaparezca [esto]
Ejemplo 87
A: = y después está la calle Visitación y toda esta zona→/ que costará
mucho/ ((se meterá)) mucho terreno coon/ (( ))// y eso
costará
G: claro//(( )) peroo/ en la plazuela en la calle Lérida
?: sí
G: ¿eh?/ de– justo delante del mercao// pues/ se rumorea por el
barrio que el estanqueroo/ tenía un piso en– en esa finca derribada↑
Ejemplo 88
J: sí/ pero son las once ya ¿no?
G: sí/ pero eh que↑/ ÉL siempre se pierde// [a mí cuando me
llamó me dijo ((cuándo saldría))]
V: [°((pues si dijo a))
las diez y media→// es ya] media horita)°// es que hoy/
[esto (( ))]
J: [yo/ yoo] estaba [(( )) dando vueltas]
A: [A ÉL NO// a él no/ porque] vienee/ [vienee/ yy–]
V: [porque yo
me he metido por la otra calle↑] yy/ ¡coño! y ahora/ y con las
obras→/ y ¿por dónde me meto?// y he encontrao un huequecito↓
tú/ y me he metido detrás/ en la paralela
J: ¿no has visto dónde estoy [aparcao yo?]
V: [donde está Ada]//62 donde está el servicio
de Ada↑/ ahí detrás↑
Ejemplo 89
J: sí/ pero son las once ya ¿no?
G: sí/ pero eh que↑/ ÉL siempre se pierde// [a mí cuando me
llamó me dijo ((cuándo saldría))]
V: [°((pues si dijo a))
las diez y media→// es ya] media horita)°// es que hoy/
[esto (( ))]
J: [yo/ yoo] estaba [(( )) dando vueltas]
A: [A ÉL NO// a él no/ porque] vienee/ [vienee/ yy–]
V: [porque yo
me he metido por la otra calle↑] yy/ ¡coño! y ahora/ y con las
obras→/ y ¿por dónde me meto?// y he encontrao un huequecito↓
tú/ y me he metido detrás/ en la paralela
J: ¿no has visto dónde estoy [aparcao yo?]
V: [donde está Ada]//62 donde está el servicio
de Ada↑/ ahí detrás↑
Ejemplo 90
G: ¿hay cuchillo?
J: chalecos↑/ tengo yo dos↑/ y no me los [pongo nunca (( ))=]
V: [pero chalecos de este
tipo ¿eh?]
J: = por la tripa qu’he criao
V: [más tripa tiene ((don Felipe))]
525
S: [me estoy haciendo una bodega] en Cirat//71 macho// me estoy
haciendo una bodegaa
V: ¡calla cabrito! que te vas y no me dices ni pío/ tú
S: pero si fue pensao y hecho/ mira era– era un sábado a las ocho
de la noche/ y dig(o) ¡hostia!/ yo tengo que (( )) me muero
Ejemplo 91
V: OYE/ oye por cierto↓ no estaría mal ¿a vosotros os dejan alguna
veez/ de solteros↑ [por ahí?]
A: [OYE]/ oye↓ ¿a que en Tuéjar74 noo hacen–
no [hace (( ))]
V: [si os dejan de solteros↑]// [¡Ángel!]
A: [¿pero tú qu’] [estás (( ))]
J: [porque la
bodega// (( )) que compres tres barrilitos tuyos y los (( ))]
V: ¿eh?
G: en Tuéjar los pajares son para [otra cosa/ hombre]
S: [tambiéen]// también compraré
algún barrilito/ p(e)ro de momento botellas// de momento botellas/
las voy dejando allí// y después ya/ poquito a poquito
Ejemplo 92
V: OYE/ oye por cierto↓ no estaría mal ¿a vosotros os dejan alguna
veez/ de solteros↑ [por ahí?]
A: [OYE]/ oye↓ ¿a que en Tuéjar74 noo hacen–
no [hace (( ))]
V: [si os dejan de solteros↑]// [¡Ángel!]
A: [¿pero tú qu’] [estás (( ))]
J: [porque la
bodega// (( )) que compres tres barrilitos tuyos y los (( ))]
V: ¿eh?
G: en Tuéjar los pajares son para [otra cosa/ hombre]
S: [tambiéen]// también compraré
algún barrilito/ p(e)ro de momento botellas// de momento botellas/
las voy dejando allí// y después ya/ poquito a poquito
Ejemplo 93
V: OYE/ oye por cierto↓ no estaría mal ¿a vosotros os dejan alguna
veez/ de solteros↑ [por ahí?]
A: [OYE]/ oye↓ ¿a que en Tuéjar74 noo hacen–
no [hace (( ))]
V: [si os dejan de solteros↑]// [¡Ángel!]
A: [¿pero tú qu’] [estás (( ))]
J: [porque la
bodega// (( )) que compres tres barrilitos tuyos y los (( ))]
V: ¿eh?
G: en Tuéjar los pajares son para [otra cosa/ hombre]
S: [tambiéen]// también compraré
algún barrilito/ p(e)ro de momento botellas// de momento botellas/
las voy dejando allí// y después ya/ poquito a poquito
Ejemplo 94
S: ((ahora))/ VENTE ahora a– a jugar al fronTÓN Jaime// los
jueVEES/ por la mañana
A: [¿dónde?]
J: [cuando] se me cure el constipao
A: ¿dónde?
S: de once a UNA/ jugamos ahíi/ ((pero)) unas palizas/ pero de
muerte ¿eh?// y después la cervecitaa↑
[//]
526
J: ¿queda café por ahí o no?
S: sí/ me parece que sí79
J: [ponme]
S: [¡oye!] ju– jugamos Jaime↑ to(do)s los días de once a una
J: ¿to(do)s los días↑/ [o todos los jueves?]
S: [todos los jueves]
V: ponme a mí un poquito más
J: pues sí que iré algún jueves→ porque asíi me quedo a comer
aquí↑
S: y te pegas una duchita [(( ))=]
J: [allí se puede duchar uno ¿no?]
S: = (( )) de agua caliente/ nos tomamos la cervecita↑// y oyee/ y
a la marcha
Ejemplo 95
S: ((ahora))/ VENTE ahora a– a jugar al fronTÓN Jaime// los
jueVEES/ por la mañana
A: [¿dónde?]
J: [cuando] se me cure el constipao
A: ¿dónde?
S: de once a UNA/ jugamos ahíi/ ((pero)) unas palizas/ pero de
muerte ¿eh?// y después la cervecitaa↑
[//]
J: ¿queda café por ahí o no?
S: sí/ me parece que sí79
J: [ponme]
S: [¡oye!] ju– jugamos Jaime↑ to(do)s los días de once a una
J: ¿to(do)s los días↑/ [o todos los jueves?]
S: [todos los jueves]
V: ponme a mí un poquito más
J: pues sí que iré algún jueves→ porque asíi me quedo a comer
aquí↑
S: y te pegas una duchita [(( ))=]
J: [allí se puede duchar uno ¿no?]
S: = (( )) de agua caliente/ nos tomamos la cervecita↑// y oyee/ y
a la marcha
Ejemplo 96
S: ((ahora))/ VENTE ahora a– a jugar al fronTÓN Jaime// los
jueVEES/ por la mañana
A: [¿dónde?]
J: [cuando] se me cure el constipao
A: ¿dónde?
S: de once a UNA/ jugamos ahíi/ ((pero)) unas palizas/ pero de
muerte ¿eh?// y después la cervecitaa↑
[//]
J: ¿queda café por ahí o no?
S: sí/ me parece que sí79
J: [ponme]
S: [¡oye!] ju– jugamos Jaime↑ to(do)s los días de once a una
J: ¿to(do)s los días↑/ [o todos los jueves?]
S: [todos los jueves]
V: ponme a mí un poquito más
J: pues sí que iré algún jueves→ porque asíi me quedo a comer
aquí↑
S: y te pegas una duchita [(( ))=]
J: [allí se puede duchar uno ¿no?]
S: = (( )) de agua caliente/ nos tomamos la cervecita↑// y oyee/ y
a la marcha
527
Ejemplo 97
S: ((ahora))/ VENTE ahora a– a jugar al fronTÓN Jaime// los
jueVEES/ por la mañana
A: [¿dónde?]
J: [cuando] se me cure el constipao
A: ¿dónde?
S: de once a UNA/ jugamos ahíi/ ((pero)) unas palizas/ pero de
muerte ¿eh?// y después la cervecitaa↑
[//]
J: ¿queda café por ahí o no?
S: sí/ me parece que sí79
J: [ponme]
S: [¡oye!] ju– jugamos Jaime↑ to(do)s los días de once a una
J: ¿to(do)s los días↑/ [o todos los jueves?]
S: [todos los jueves]
V: ponme a mí un poquito más
J: pues sí que iré algún jueves→ porque asíi me quedo a comer
aquí↑
S: y te pegas una duchita [(( ))=]
J: [allí se puede duchar uno ¿no?]
S: = (( )) de agua caliente/ nos tomamos la cervecita↑// y oyee/ y
a la marcha
Ejemplo 98
S: [¡joder!// estas reuniones
en lugares] cerraos me jodéis el cáncer ¡coño!
V: ¡coño coño! Ángel/ desde que dejaste de fumar macho→// oye/
abre90 un poquitoo
J: no no que yo estoy constipao/ ¿eh?
V: ponte91 aquí/ ponte aquí
S: soiis
V: en resumen// quee hab– tenía un asesor↑// un asesor// pagado
también del ayuntamiento de Alboraya/ que es de Foyos// y ese
tío↑ ese tío estaba percibiendo otras tantas/ otras tantas como
el señor alcalde↑/ del presupuesto de las arcas municipales/ el
presupuesto municipal// (en)tonces resulta que ese tío/ pues
también veía que se le ibaa/ y no noo/ aguanta aguanta que aunque
presenten la moción/ tal/ cual/ aguanta→// ahora resulta que
ya no está↑/ porquee el López le ha dicho/ chh/ fuera de ahí// y
el– y el cabritoo/ por aguantar un mes más un mes más↑// la sentencia
del juez puede ser dura ¿eh? PUEDE SER MUY DURA
S: ¡uy! mira
Ejemplo 99
S: [¡joder!// estas reuniones
en lugares] cerraos me jodéis el cáncer ¡coño!
V: ¡coño coño! Ángel/ desde que dejaste de fumar macho→// oye/
abre90 un poquitoo
J: no no que yo estoy constipao/ ¿eh?
V: ponte91 aquí/ ponte aquí
S: soiis
V: en resumen// quee hab– tenía un asesor↑// un asesor// pagado
también del ayuntamiento de Alboraya/ que es de Foyos// y ese
tío↑ ese tío estaba percibiendo otras tantas/ otras tantas como
el señor alcalde↑/ del presupuesto de las arcas municipales/ el
presupuesto municipal// (en)tonces resulta que ese tío/ pues
también veía que se le ibaa/ y no noo/ aguanta aguanta que aunque
presenten la moción/ tal/ cual/ aguanta→// ahora resulta que
ya no está↑/ porquee el López le ha dicho/ chh/ fuera de ahí// y
el– y el cabritoo/ por aguantar un mes más un mes más↑// la sentencia
528
del juez puede ser dura ¿eh? PUEDE SER MUY DURA
S: ¡uy! mira
Ejemplo 100
V: allí vale todo como prueba
G: lo que pasa que lo– los mandamientos judiciales se lo– se lo
mandan a los coches por fax
J: eso sí/ eso puede ser/// la justicia se ve que es más rápida que
aquí
V: por fax (RISAS)
G: se lo mandan a los coches por fax
V: síi
S: allí mira// te paran en la carretera// la tarjetita/ te la meten en
el ordenador// chiin// cuarenta y cuatro años/ cabrón// estoy de seis
meses// chss seis meses en chirona95 y como (( )) ¡hostia macho!
A: pues a mí– a mí que no me digan dee–de/ como ejemplo (d)e
democracia Estados Unidos
S: ¡calla↓ por Dios↓ calla!
529
530
C: [claro/
claro]// pues/ ¿qué me estabas diciendo del chiquillo?
P: nada/ quee lo operaron/ lo tuvieron que operar↑/ porque
tenía una hernia en un testículo§
C: § PO[BRECITO]
P: [y– y] le dijeron// lo llevó
Mari Ángeles a un ciirujano→y le dijo dice bueno/ esto puede
pasar// dice/ porque→/ si fuese mayor↑/ aún aún/ pero aún es pequeñito//
pero luego lo he llevao a este y dice NOO/ si fuese de ombligo↑
/ le dejaríamos que el niño→ §
C: § se fuera desarrollando§
P: § se fuese
desarrollando dice pero esTO/ YA// dice porque el niño se le puede
estrangular/// bueno/ así [que ((lo))=]
C: [al pequeñín de→]
P: = al chiquitín [de Mari Ángeles]
C: [de– de] Mari Ángeles y Jesús// lo han ope[rao]↑
Ejemplo 102
C: [claro/
claro]// pues/ ¿qué me estabas diciendo del chiquillo?
P: nada/ quee lo operaron/ lo tuvieron que operar↑/ porque
tenía una hernia en un testículo§
C: § PO[BRECITO]
P: [y– y] le dijeron// lo llevó
Mari Ángeles a un ciirujano→y le dijo dice bueno/ esto puede
pasar// dice/ porque→/ si fuese mayor↑/ aún aún/ pero aún es pequeñito//
pero luego lo he llevao a este y dice NOO/ si fuese de ombligo↑
/ le dejaríamos que el niño→ §
C: § se fuera desarrollando§
P: § se fuese
desarrollando dice pero esTO/ YA// dice porque el niño se le puede
estrangular/// bueno/ así [que ((lo))=]
C: [al pequeñín de→]
P: = al chiquitín [de Mari Ángeles]
C: [de– de] Mari Ángeles y Jesús// lo han ope[rao]↑
Ejemplo 103
C: [claro/
claro]// pues/ ¿qué me estabas diciendo del chiquillo?
P: nada/ quee lo operaron/ lo tuvieron que operar↑/ porque
tenía una hernia en un testículo§
C: § PO[BRECITO]
P: [y– y] le dijeron// lo llevó
Mari Ángeles a un ciirujano→y le dijo dice bueno/ esto puede
pasar// dice/ porque→/ si fuese mayor↑/ aún aún/ pero aún es pequeñito//
pero luego lo he llevao a este y dice NOO/ si fuese de ombligo↑
/ le dejaríamos que el niño→ §
C: § se fuera desarrollando§
P: § se fuese
desarrollando dice pero esTO/ YA// dice porque el niño se le puede
estrangular/// bueno/ así [que ((lo))=]
C: [al pequeñín de→]
P: = al chiquitín [de Mari Ángeles]
C: [de– de] Mari Ángeles y Jesús// lo han ope[rao]↑
Ejemplo 104
C: [claro/
531
claro]// pues/ ¿qué me estabas diciendo del chiquillo?
P: nada/ quee lo operaron/ lo tuvieron que operar↑/ porque
tenía una hernia en un testículo§
C: § PO[BRECITO]
P: [y– y] le dijeron// lo llevó
Mari Ángeles a un ciirujano→y le dijo dice bueno/ esto puede
pasar// dice/ porque→/ si fuese mayor↑/ aún aún/ pero aún es pequeñito//
pero luego lo he llevao a este y dice NOO/ si fuese de ombligo↑
/ le dejaríamos que el niño→ §
C: § se fuera desarrollando§
P: § se fuese
desarrollando dice pero esTO/ YA// dice porque el niño se le puede
estrangular/// bueno/ así [que ((lo))=]
C: [al pequeñín de→]
P: = al chiquitín [de Mari Ángeles]
C: [de– de] Mari Ángeles y Jesús// lo han ope[rao]↑
Ejemplo 105
C: [claro/
claro]// pues/ ¿qué me estabas diciendo del chiquillo?
P: nada/ quee lo operaron/ lo tuvieron que operar↑/ porque
tenía una hernia en un testículo§
C: § PO[BRECITO]
P: [y– y] le dijeron// lo llevó
Mari Ángeles a un ciirujano→y le dijo dice bueno/ esto puede
pasar// dice/ porque→/ si fuese mayor↑/ aún aún/ pero aún es pequeñito//
pero luego lo he llevao a este y dice NOO/ si fuese de ombligo↑
/ le dejaríamos que el niño→ §
C: § se fuera desarrollando§
P: § se fuese
desarrollando dice pero esTO/ YA// dice porque el niño se le puede
estrangular/// bueno/ así [que ((lo))=]
C: [al pequeñín de→]
P: = al chiquitín [de Mari Ángeles]
C: [de– de] Mari Ángeles y Jesús// lo han ope[rao]↑
Ejemplo 106
Ejemplo 107
C: § pero no podían con él/ dos enfermeras/ dos
532
monjas/ y– y– y– y yo qué sé// y encima le dio la monja caramelos/
digo ¿caramelos?§
J: § caramelos§
C: § digo yo lo tiraba por la ventana
§
P: § pues unos gritos que pa qué/ y se iba oyendo ya el grito con
me[nos fuerza (( )) con menos fuerz(a)=]
C: [claro/ que lo– ya– lo– iba durmiéndose]
P: = pero estuvieron casi una hora en la operación/// y na[da]
C: [¿y eso]
qué lo tenía?/ ¿más altito o estrangulao casi?
P: no lo ((sé))↓ se le ponía como moradito§
C: § ¡ah!/ ya
P: entonces// [cuando=]
C: [((ves))]
P: = salió el cirujano→/ dice todo ha salido estupendo↓ Mari Ángeles/
Ejemplo 108
[y eso (( ))] así que cuando salía→/ chillando
y llorando/ buáa /8 y venga a llorar/ UNAS LÁGRIMAS// y claro↓
se acercó Mari Ángeles↑/ y ¡CARIÑO!/ y ¡CARIÑO!/ y él/ se abrazó
a su madre↑/ acercó a la cara así↑/ [así (( )) y no la desapegó]
C: [(RISAS)] ¡ay qué bo– ay!/
¡qué bo[nito!]
P: [y por] la voz
C: y por la voz§
P: § y hacía así/9 con los ojitos↑// pero claro/ él no veía→
se ve↓ bien a su madre/ y se apegó a su madre/ y el– luego el ayudante
del cirujano nos decía/ allí dentro os hacía así/ aaaa /10 que
lo sacaran fuera// y a su madre le hizo igual/ cuando lo sacaron
le hacía/ aaaa /11 ((porque)) le habían hecho mal (( ))
C: (RISAS) y no quería ir allí más/// [seguro]
Ejemplo 109
P: = y llorando y llorando y llorando/ que yo digo oye/ en lo pequeñito
qu’es/ cómo demuestra el mal que le han hecho y el cariño que le
tiene↓ así como diciendo no me sueltes↑/ [que (( ))=]
C: [que no me hagan otra
vez nada así]
P: = y nada/ lo operaron↑/ y estuvo allí↑/ una noche/ en observación
nada más
Ejemplo 110
P: [y lo tuvieron] por ver si→/ y lo tuvieron→/ no sé cuántas
horas lo tuvimos sin tomar nada// entonces luego ((nos)) dijo
la enfermera// a partir de la una de la mañana→/ le vamos a dar→/
agua/ pero/ sorbito a sorbito dice porque si devuelve se nos puede deshidratar//
así es que/ eso hicimos/ mi Mari Ángeles/ como tenía
mucha sed quería darle más↓ digo no§
C: § no§
P: § yo le dije a l’enfermera
digo poquito/ y se– era yo la encargada de darle// así ee
que tuvimos la suerte↑/ que/ sorbito/ y cada cinco minutos
otro sorbito↑/ luego cada tres minutos yo→
C: sí
P: y no devolvió// el chiquito no devolvió nada↑/ y al otro día [por
la mañana]
C: [claro/ porque] no tiene reservas§
P: § claro
C: y estos niños enseguida [se pueden deshidratar]
533
P: [y luego no quiso–] dice/ ¿le hacemos un
biberón?// dice/ sí// pero claro/ era(n) de cereales/ que a– el chiquito
no °(tenía)° costumbre/ y no lo quiso/
Ejemplo 111
P: [y lo tuvieron] por ver si→/ y lo tuvieron→/ no sé cuántas
horas lo tuvimos sin tomar nada// entonces luego ((nos)) dijo
la enfermera// a partir de la una de la mañana→/ le vamos a dar→/
agua/ pero/ sorbito a sorbito dice porque si devuelve se nos puede deshidratar//
así es que/ eso hicimos/ mi Mari Ángeles/ como tenía
mucha sed quería darle más↓ digo no§
C: § no§
P: § yo le dije a l’enfermera
digo poquito/ y se– era yo la encargada de darle// así ee
que tuvimos la suerte↑/ que/ sorbito/ y cada cinco minutos
otro sorbito↑/ luego cada tres minutos yo→
C: sí
P: y no devolvió// el chiquito no devolvió nada↑/ y al otro día [por
la mañana]
C: [claro/ porque] no tiene reservas§
P: § claro
C: y estos niños enseguida [se pueden deshidratar]
P: [y luego no quiso–] dice/ ¿le hacemos un
biberón?// dice/ sí// pero claro/ era(n) de cereales/ que a– el chiquito
no °(tenía)° costumbre/ y no lo quiso/
Ejemplo 112
P: [y lo tuvieron] por ver si→/ y lo tuvieron→/ no sé cuántas
horas lo tuvimos sin tomar nada// entonces luego ((nos)) dijo
la enfermera// a partir de la una de la mañana→/ le vamos a dar→/
agua/ pero/ sorbito a sorbito dice porque si devuelve se nos puede deshidratar//
así es que/ eso hicimos/ mi Mari Ángeles/ como tenía
mucha sed quería darle más↓ digo no§
C: § no§
P: § yo le dije a l’enfermera
digo poquito/ y se– era yo la encargada de darle// así ee
que tuvimos la suerte↑/ que/ sorbito/ y cada cinco minutos
otro sorbito↑/ luego cada tres minutos yo→
C: sí
P: y no devolvió// el chiquito no devolvió nada↑/ y al otro día [por
la mañana]
C: [claro/ porque] no tiene reservas§
P: § claro
C: y estos niños enseguida [se pueden deshidratar]
P: [y luego no quiso–] dice/ ¿le hacemos un
biberón?// dice/ sí// pero claro/ era(n) de cereales/ que a– el chiquito
no °(tenía)° costumbre/ y no lo quiso/
Ejemplo 113
P: [y lo tuvieron] por ver si→/ y lo tuvieron→/ no sé cuántas
horas lo tuvimos sin tomar nada// entonces luego ((nos)) dijo
la enfermera// a partir de la una de la mañana→/ le vamos a dar→/
agua/ pero/ sorbito a sorbito dice porque si devuelve se nos puede deshidratar//
así es que/ eso hicimos/ mi Mari Ángeles/ como tenía
mucha sed quería darle más↓ digo no§
C: § no§
P: § yo le dije a l’enfermera
digo poquito/ y se– era yo la encargada de darle// así ee
que tuvimos la suerte↑/ que/ sorbito/ y cada cinco minutos
otro sorbito↑/ luego cada tres minutos yo→
534
C: sí
P: y no devolvió// el chiquito no devolvió nada↑/ y al otro día [por
la mañana]
C: [claro/ porque] no tiene reservas§
P: § claro
C: y estos niños enseguida [se pueden deshidratar]
P: [y luego no quiso–] dice/ ¿le hacemos un
biberón?// dice/ sí// pero claro/ era(n) de cereales/ que a– el chiquito
no °(tenía)° costumbre/ y no lo quiso/
Ejemplo 114
P: [y lo tuvieron] por ver si→/ y lo tuvieron→/ no sé cuántas
horas lo tuvimos sin tomar nada// entonces luego ((nos)) dijo
la enfermera// a partir de la una de la mañana→/ le vamos a dar→/
agua/ pero/ sorbito a sorbito dice porque si devuelve se nos puede deshidratar//
así es que/ eso hicimos/ mi Mari Ángeles/ como tenía
mucha sed quería darle más↓ digo no§
C: § no§
P: § yo le dije a l’enfermera
digo poquito/ y se– era yo la encargada de darle// así ee
que tuvimos la suerte↑/ que/ sorbito/ y cada cinco minutos
otro sorbito↑/ luego cada tres minutos yo→
C: sí
P: y no devolvió// el chiquito no devolvió nada↑/ y al otro día [por
la mañana]
C: [claro/ porque] no tiene reservas§
P: § claro
C: y estos niños enseguida [se pueden deshidratar]
P: [y luego no quiso–] dice/ ¿le hacemos un
biberón?// dice/ sí// pero claro/ era(n) de cereales/ que a– el chiquito
no °(tenía)° costumbre/ y no lo quiso/
Ejemplo 115
P: [y lo tuvieron] por ver si→/ y lo tuvieron→/ no sé cuántas
horas lo tuvimos sin tomar nada// entonces luego ((nos)) dijo
la enfermera// a partir de la una de la mañana→/ le vamos a dar→/
agua/ pero/ sorbito a sorbito dice porque si devuelve se nos puede deshidratar//
así es que/ eso hicimos/ mi Mari Ángeles/ como tenía
mucha sed quería darle más↓ digo no§
C: § no§
P: § yo le dije a l’enfermera
digo poquito/ y se– era yo la encargada de darle// así ee
que tuvimos la suerte↑/ que/ sorbito/ y cada cinco minutos
otro sorbito↑/ luego cada tres minutos yo→
C: sí
P: y no devolvió// el chiquito no devolvió nada↑/ y al otro día [por
la mañana]
C: [claro/ porque] no tiene reservas§
P: § claro
C: y estos niños enseguida [se pueden deshidratar]
P: [y luego no quiso–] dice/ ¿le hacemos un
biberón?// dice/ sí// pero claro/ era(n) de cereales/ que a– el chiquito
no °(tenía)° costumbre/ y no lo quiso/
Ejemplo 116
C: § chica/ y no y n
me has dicho nada§
535
P: § pero ¿pa qu–?/ Carmencín [(( )) si nadie ha
Ejemplo 117
§ ¿cómo tiene la nenita Yolanda?§
P: § ¡uuy!/ preciosa
C: Rosita me ha dicho que es muy bo–/ es que me dijo así→§
P: § grandí[
sima]
C: [que es–] (es)taba esperando la de José también§
P: § sí [grandís–
]
C: [la de
Carlos↓] que diga§
P: § sí/ grandísima§
C: § y– y me dijo és molt bonica /15 no
sé el nombre de [la chiquita ahora/ ¿cómo se llama?=]
P: [(( )) también]
C: = no m’acuerdo/ no m’acuerdo [tampoco=]
J: [¿cuál?]/ ¿la dee?
C: [la de laa=]
J: [¿la de Jose?]
C: = la de Yolanda y de José// no recuerdo el nombre que me
dijo la tía Rosita↓
Ejemplo 117
§ ¿cómo tiene la nenita Yolanda?§
P: § ¡uuy!/ preciosa
C: Rosita me ha dicho que es muy bo–/ es que me dijo así→§
P: § grandí[
sima]
C: [que es–] (es)taba esperando la de José también§
P: § sí [grandís–
]
C: [la de
Carlos↓] que diga§
P: § sí/ grandísima§
C: § y– y me dijo és molt bonica /15 no
sé el nombre de [la chiquita ahora/ ¿cómo se llama?=]
P: [(( )) también]
C: = no m’acuerdo/ no m’acuerdo [tampoco=]
J: [¿cuál?]/ ¿la dee?
C: [la de laa=]
J: [¿la de Jose?]
C: = la de Yolanda y de José// no recuerdo el nombre que me
dijo la tía Rosita↓
536
P: [(( )) también]
C: = no m’acuerdo/ no m’acuerdo [tampoco=]
J: [¿cuál?]/ ¿la dee?
C: [la de laa=]
J: [¿la de Jose?]
C: = la de Yolanda y de José// no recuerdo el nombre que me
dijo la tía Rosita↓
Ejemplo 121
Ejemplo 122
C: § y cuando ya estamos un rato así/ °(dice)° és que se pareix a
mosatros ↑/16 no sé qué y no sé cuántas// y yo en eso digo/ ¡ay!/
digo si estás hablando de la nena
P: sí
C: que si respingonita/ que es [muy=]
P: [sí]
C: = bonita§
P: § los ojos muy claros/ [como el abuelo]
C: [muy clari–] como el abuelo§
Ejemplo 123
C: = Arancha/ sí// la– la hermana de mi padre↑ que era la mayor↑/
pues/ ahí no ha habido→/ que yo sepa/ no sé mi abuela los
ojos el color que tendrían↑// pero// fueron unos ojos azules→/
un azul precioso↑/ así de grandes/ lo que pasa↑/ es que así
como tenían todo el pelo/ muy ondeao// mucho– muy ondulao–
no ondeao sino ondulao/ laa– mi abuela lo tenía más agradecido/
pero ella↑// y mi tío el pequeño↑/ muy rizao// bueno/
pues en cambio las pestañas↑/ CORTAS Y TIESAS/ pero los ojos
UNA DIVINIDAD/ y mi tía Consuelito otro tipo de azul// pues
ahora te sale un nieto (a)eso↑/ y vas a decir/ a la tía abuela tirirí
que te vi/ pues tampoco→/ ¿es verdad o no es verdad?§
Ejemplo 124
C: § es una tontería/ es– es [perder el miedo
(( )) miedo y saberlo]
P: [todos los días
(( ))] y perder el miedo§
C: § pero mira§
J: § pero ya desde los primeros
días/ y tenía un [coche nuevo que me imponía más/ y
((había costao mucho dinero))]
C: [pero atiéndeme una cosa↓] pero él me ha
dao a mí mucho berrinche con esta historieta/ PORQUE// yo soy
una persona que no soy nada→// tacaña// y le dije Juan/ no te
duela lo que estás pagando/ tú es que vas a las clases °(un)° poquito distraído/
porque °(como)° llevaba tantas cosas en la cabeza↑§
P: § claro/ claro
537
C: pues le decían a lo mejor/ la segunda a la derecha// BUENO// y ya
no se acordaba/ u– cuando llegaba/ si era en la segunda o era en
la tercera/ y eso es lo que fallaba/ mucho// entonces→/ como
tampoco tenía nadie/ una vez sacao el carnet/ a quien recurrir↑/
para sacar el coche y hacer unas poquitas más prácticas/ tampoco
era cuestión/ de que la chiquita del chalet dee Pili/ a las diez
de la noche nos fuéramos a dar una voltereta por ahí/ porque yo
tampoco vengo pronto↑§
P: § claro§
Ejemplo 125
C: § es una tontería/ es– es [perder el miedo
(( )) miedo y saberlo]
P: [todos los días
(( ))] y perder el miedo§
C: § pero mira§
J: § pero ya desde los primeros
días/ y tenía un [coche nuevo que me imponía más/ y
((había costao mucho dinero))]
C: [pero atiéndeme una cosa↓] pero él me ha
dao a mí mucho berrinche con esta historieta/ PORQUE// yo soy
una persona que no soy nada→// tacaña// y le dije Juan/ no te
duela lo que estás pagando/ tú es que vas a las clases °(un)° poquito distraído/
porque °(como)° llevaba tantas cosas en la cabeza↑§
P: § claro/ claro
C: pues le decían a lo mejor/ la segunda a la derecha// BUENO// y ya
no se acordaba/ u– cuando llegaba/ si era en la segunda o era en
la tercera/ y eso es lo que fallaba/ mucho// entonces→/ como
tampoco tenía nadie/ una vez sacao el carnet/ a quien recurrir↑/
para sacar el coche y hacer unas poquitas más prácticas/ tampoco
era cuestión/ de que la chiquita del chalet dee Pili/ a las diez
de la noche nos fuéramos a dar una voltereta por ahí/ porque yo
tampoco vengo pronto↑§
P: § claro§
Ejemplo 126
C: § es una tontería/ es– es [perder el miedo
(( )) miedo y saberlo]
P: [todos los días
(( ))] y perder el miedo§
C: § pero mira§
J: § pero ya desde los primeros
días/ y tenía un [coche nuevo que me imponía más/ y
((había costao mucho dinero))]
C: [pero atiéndeme una cosa↓] pero él me ha
dao a mí mucho berrinche con esta historieta/ PORQUE// yo soy
una persona que no soy nada→// tacaña// y le dije Juan/ no te
duela lo que estás pagando/ tú es que vas a las clases °(un)° poquito distraído/
porque °(como)° llevaba tantas cosas en la cabeza↑§
P: § claro/ claro
C: pues le decían a lo mejor/ la segunda a la derecha// BUENO// y ya
no se acordaba/ u– cuando llegaba/ si era en la segunda o era en
la tercera/ y eso es lo que fallaba/ mucho// entonces→/ como
tampoco tenía nadie/ una vez sacao el carnet/ a quien recurrir↑/
para sacar el coche y hacer unas poquitas más prácticas/ tampoco
era cuestión/ de que la chiquita del chalet dee Pili/ a las diez
de la noche nos fuéramos a dar una voltereta por ahí/ porque yo
tampoco vengo pronto↑§
P: § claro§
538
Ejemplo 127
C: § es una tontería/ es– es [perder el miedo
(( )) miedo y saberlo]
P: [todos los días
(( ))] y perder el miedo§
C: § pero mira§
J: § pero ya desde los primeros
días/ y tenía un [coche nuevo que me imponía más/ y
((había costao mucho dinero))]
C: [pero atiéndeme una cosa↓] pero él me ha
dao a mí mucho berrinche con esta historieta/ PORQUE// yo soy
una persona que no soy nada→// tacaña// y le dije Juan/ no te
duela lo que estás pagando/ tú es que vas a las clases °(un)° poquito distraído/
porque °(como)° llevaba tantas cosas en la cabeza↑§
P: § claro/ claro
C: pues le decían a lo mejor/ la segunda a la derecha// BUENO// y ya
no se acordaba/ u– cuando llegaba/ si era en la segunda o era en
la tercera/ y eso es lo que fallaba/ mucho// entonces→/ como
tampoco tenía nadie/ una vez sacao el carnet/ a quien recurrir↑/
para sacar el coche y hacer unas poquitas más prácticas/ tampoco
era cuestión/ de que la chiquita del chalet dee Pili/ a las diez
de la noche nos fuéramos a dar una voltereta por ahí/ porque yo
tampoco vengo pronto↑§
P: § claro§
Ejemplo 128
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
Ejemplo 129
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
539
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
Ejemplo 130
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
Ejemplo 131
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
540
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
Ejemplo 132
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
Ejemplo 133
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
541
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
Ejemplo 134
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
Ejemplo 135
le he cedido HASTA EL ASIENTO DEL COCHE
DE DELANTE Y TODO/ [para que no diga (( ))=]
P: [muy bien ((y estaba))]
C: = y estaba emocionada la chiquita/ estaba agradecida/ sí→
[porque/ porque=]
P: [pues le han hecho un ((cortecito))]
C: = porque yo ¿¡qué necesidad tengo de– de ponerme delante!?
P: claro§
C: §((oye pues)) mi sitio es el de detrás§
P: § le han hecho un cortecito
por la misma rayita que tenemos en el empeine§
C: § ¡ah!/ muy
bien/ claro§
P: § y le han dao un puntito y no se [le nota casi=]
C: [no se le nota casi]
P: = ahora lo llevóo/ para que le quitaran los puntos↑// ocho
días después↑// y ahora lo tiene que volver a llevar en junio/
542
a ver cómo va el chiquito///(2’’) °(a ver)°§
C: § fíjate↓ ¡cuántas
cosas!/ ¡Dios mío!§
P: § °(sí)°
C: ¡cuántos adelantos!/ pues si este/19 si este se pasó→/ hoy he
enseñao yo las fotos→/ de– de/ AY/ QUE LAS TENGO AHÍ/ antes
de irme las tienes que ver/ y de hacer comentario/ ¡ay cómo
tengo las patitas!20
J: (RISAS) ((las patitas))
Ejemplo 136
C: = y hay que ver/ con las qu’ha dao/ y yo digo ¿qué te parece?// porque
el primer día que cogió el coche// y llegamos a l’esquina/ y
se– se t’ahogó– ¿eso es ahogarse oo?§
J: § sí/ [porque→ no ((tienen))
estárter23 y eso y→]
C: [bueno↓ pues claro/
el chiquito no tenía costumbre→ no te–] no tenía estárter y
no sé qué le pasó y se l’ahogó// y yo salí disparada d’ahí↑/ la dee/
Vicenta/ y Amable son los de la Cooperativa↑§
Ejemplo 137
C: § y nos dio
una vueltecita y le dijo que era un coche estupendo↑/ que tenía/
el freno muy bien↑/ bueno/ te lo puso por las nubes// y LO POCO/
que luego cuando él nos dejó/ lo poco no/ lo mucho§
Ejemplo 138
y tú/ ¿no sé si conoces las carreteras de
Moncada?/ [ahora=]
J: [yoo]
P: = pues ahora las han arreglao un poquito/ pero las curvas es así
TALMENTE/35 estrechas del todo COMPLETAMENTE/ y se fue a
Moncada/ y le quitó el coche a Jesús y se fue con el coche de
Jesús
C: es que si no se hace así no se hace§
P: § ella lo que dijo di[ce]
C: [te]36 lo
dijo tu madrina que se tenía que hacer UNO así [el ánimo]
P: [sí sí]/ además
ella/ cuando la examinaban↑/ le gustaba que la llevaran/ por el
centro§
C: § a ver si lo conoces///(3’’)37 ES MI NANO///(2’’) cuando
me lo llevé a Inglaterra///(2’’) y aquí/ mira qué qué– parecía un
conejito
P: [(RISAS)]
Ejemplo 139
y tú/ ¿no sé si conoces las carreteras de
Moncada?/ [ahora=]
J: [yoo]
P: = pues ahora las han arreglao un poquito/ pero las curvas es así
TALMENTE/35 estrechas del todo COMPLETAMENTE/ y se fue a
Moncada/ y le quitó el coche a Jesús y se fue con el coche de
Jesús
C: es que si no se hace así no se hace§
P: § ella lo que dijo di[ce]
C: [te]36 lo
dijo tu madrina que se tenía que hacer UNO así [el ánimo]
P: [sí sí]/ además
543
ella/ cuando la examinaban↑/ le gustaba que la llevaran/ por el
centro§
C: § a ver si lo conoces///(3’’)37 ES MI NANO///(2’’) cuando
me lo llevé a Inglaterra///(2’’) y aquí/ mira qué qué– parecía un
conejito
P: [(RISAS)]
Ejemplo 140
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 141
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
544
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 142
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 143
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
545
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 144
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
546
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 145
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 146
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
547
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 147
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
548
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 148
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 149
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
549
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 150
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 151
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
550
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 152
y tú salistes de la incubad[ora↑/ el diecisiete de
julio↑]
J: [o sea/ tendría→]/
cuatro meses justos§
C: § pero el diec– ay/ cuenta que los otros de
la incubadora como si no los [contaras=]
J: [(RISAS)]
C: = diecisiete de julio↑/ agosto y septiembre/ tenías dos meses en
realidad de vida↓ porque me lo habían dao de dos– de d– dos
kilos y medio// y esta soy yo↑/ allí↑//38 antes dee nacer él y todo/
en una de las cocinitas que→/ tuve una casita muy bonita/ y
esto que hay aquí en el cristalito→/39 un e– aquí// ¿no ves?/
son unos– unos cromitos que vendían en las mermeladas de
FREsa/ bueno/ de fresa/ de mora y de todo/ y cada negrito llevaba/
un– un instrumento musical o una cosita/ y si recogías–
coleccionabas/ diez↑/ los enviabas y la casa te podía mandar/
una cosita para que– un colgantito d’un negrito§
P: § sí ((muy majos))
§
C: § pero eran– eran tan monísimos↑/ que no quise el colgantito↑
/ y creo que aún los tengo los diez por casa// ¡mira↓ si es
una monada!/ y los ponía– los tenía todos en el espejito d’aquí§
P: § ¿QUÉ te hacías↓ colección?§
C: § bueno/ como comíamos mermeladas↑
/ pues/ pues [las iba=]
P: [claro]
C: = guardando/ y eran– eran una verdadera monada/// y estas
son↑//40 que como el compañero41 ayer dijo/ eso de–/ antesdeayer/
551
°(digo)° cuando yo tenía diecisiete años dice/ ¿pero TÚ HAS
TENIDO diecisiete años?/ y un compañero mío↑/ jefe ahora/ pero
que es de mi quinta/ un poquito más mayor/ le dijo ¡y MENUDOS
diecisiete años! y empezó a decirle/ y yo digo ya te traeré las fotos/
y esas son las de En Pos de la Fama///(2’’)42 ¿las has llegao a ver
o no?/// están– están en blanco y negro ¿eh? porque entonces→//
pero si están bonitas/ están bonitas ¿y el trajecito ese?
Ejemplo 153
C: lo hicimos Vicentita/ mi madre y yo/ está a godés/44 que son
así esos– cosas así/ y en forma de→/ los godés que tienen–
como forma de capa/ un corpiño muy eso/ con una tirita/ y
llevaba también§
Ejemplo 154
C: lo hicimos Vicentita/ mi madre y yo/ está a godés/44 que son
así esos– cosas así/ y en forma de→/ los godés que tienen–
como forma de capa/ un corpiño muy eso/ con una tirita/ y
llevaba también§
P: § yo también gasto un vestidito así de ((capa))/
¡qué a gusto[((lo llevo))!]
Ejemplo 155
C: lo hicimos Vicentita/ mi madre y yo/ está a godés/44 que son
así esos– cosas así/ y en forma de→/ los godés que tienen–
como forma de capa/ un corpiño muy eso/ con una tirita/ y
llevaba también§
P: § yo también gasto un vestidito así de ((capa))/
¡qué a gusto[((lo llevo))!]
Ejemplo 156
C: [¡ah!// Mari Ángeles↑
/ ¿la de Rosita?/ es que al decir Mari Ángeles me he creído
que era [la tuya=]
J: [claro]
C: = y m’he armao un drama↑/ y yo digo [¿dónde he estao yo?=]
P: [y dice→] dice ¿no le parece
mucho a la tía Carmencín? 46 dice/ pero dice mi mamá/ que
tenía la tía Carmencín unos ojos preciosos/ y preciosos/ digo
tú no se los [has visto =]
Ejemplo 157
C: [¡ah!// Mari Ángeles↑
/ ¿la de Rosita?/ es que al decir Mari Ángeles me he creído
que era [la tuya=]
J: [claro]
C: = y m’he armao un drama↑/ y yo digo [¿dónde he estao yo?=]
P: [y dice→] dice ¿no le parece
mucho a la tía Carmencín? 46 dice/ pero dice mi mamá/ que
tenía la tía Carmencín unos ojos preciosos/ y preciosos/ digo
tú no se los [has visto =]
Ejemplo 158
C: [¡ah!// Mari Ángeles↑
/ ¿la de Rosita?/ es que al decir Mari Ángeles me he creído
que era [la tuya=]
J: [claro]
C: = y m’he armao un drama↑/ y yo digo [¿dónde he estao yo?=]
P: [y dice→] dice ¿no le parece
mucho a la tía Carmencín? 46 dice/ pero dice mi mamá/ que
552
tenía la tía Carmencín unos ojos preciosos/ y preciosos/ digo
tú no se los [has visto =]
Ejemplo 159
C: se actuaba/ yo actué– actuaba una semana↑/ las dos sesiones↑
/ y una chiquita del coro que también cantaba lo mismo
que yo↑/ o se lo aprendió igual/ cant– actuaba la otra semana
§
P: § a la otra semana
C: y esa soy yo de pequeñina
P: ssí (3’’)
C: y tenía las manitas y todo así↑ EXACTAMENTE igual que mi
padre/ y los bíceps/ y el dedito este torcido/ y mi abuela
paterna→/ ¡ay!/ que e– ¡com el meu Juanito/ com el meu Juanito! /49
y esto es/ a los diecisiete años// y este chico que hay aquí↑/50 era
mi pretendiente
P: ¡anda!
C: de veintidós/ y mira si éramos en aquella época pobrecitas↑///
que/ ese traje me lo alquiló mi tío Salvador/ uno a mi prima
Tatín y otro a mí/ para San Antonio/ y los zapatos no son ni blancos51
Ejemplo 160
C: se actuaba/ yo actué– actuaba una semana↑/ las dos sesiones↑
/ y una chiquita del coro que también cantaba lo mismo
que yo↑/ o se lo aprendió igual/ cant– actuaba la otra semana
§
P: § a la otra semana
C: y esa soy yo de pequeñina
P: ssí (3’’)
C: y tenía las manitas y todo así↑ EXACTAMENTE igual que mi
padre/ y los bíceps/ y el dedito este torcido/ y mi abuela
paterna→/ ¡ay!/ que e– ¡com el meu Juanito/ com el meu Juanito! /49
y esto es/ a los diecisiete años// y este chico que hay aquí↑/50 era
mi pretendiente
P: ¡anda!
C: de veintidós/ y mira si éramos en aquella época pobrecitas↑///
que/ ese traje me lo alquiló mi tío Salvador/ uno a mi prima
Tatín y otro a mí/ para San Antonio/ y los zapatos no son ni blancos51
Ejemplo 161
C: se actuaba/ yo actué– actuaba una semana↑/ las dos sesiones↑
/ y una chiquita del coro que también cantaba lo mismo
que yo↑/ o se lo aprendió igual/ cant– actuaba la otra semana
§
P: § a la otra semana
C: y esa soy yo de pequeñina
P: ssí (3’’)
C: y tenía las manitas y todo así↑ EXACTAMENTE igual que mi
padre/ y los bíceps/ y el dedito este torcido/ y mi abuela
paterna→/ ¡ay!/ que e– ¡com el meu Juanito/ com el meu Juanito! /49
y esto es/ a los diecisiete años// y este chico que hay aquí↑/50 era
mi pretendiente
P: ¡anda!
C: de veintidós/ y mira si éramos en aquella época pobrecitas↑///
que/ ese traje me lo alquiló mi tío Salvador/ uno a mi prima
Tatín y otro a mí/ para San Antonio/ y los zapatos no son ni blancos51
Ejemplo 163
C: se actuaba/ yo actué– actuaba una semana↑/ las dos sesiones↑
/ y una chiquita del coro que también cantaba lo mismo
553
que yo↑/ o se lo aprendió igual/ cant– actuaba la otra semana
§
P: § a la otra semana
C: y esa soy yo de pequeñina
P: ssí (3’’)
C: y tenía las manitas y todo así↑ EXACTAMENTE igual que mi
padre/ y los bíceps/ y el dedito este torcido/ y mi abuela
paterna→/ ¡ay!/ que e– ¡com el meu Juanito/ com el meu Juanito! /49
y esto es/ a los diecisiete años// y este chico que hay aquí↑/50 era
mi pretendiente
P: ¡anda!
C: de veintidós/ y mira si éramos en aquella época pobrecitas↑///
que/ ese traje me lo alquiló mi tío Salvador/ uno a mi prima
Tatín y otro a mí/ para San Antonio/ y los zapatos no son ni blancos51
Ejemplo 164
C: se actuaba/ yo actué– actuaba una semana↑/ las dos sesiones↑
/ y una chiquita del coro que también cantaba lo mismo
que yo↑/ o se lo aprendió igual/ cant– actuaba la otra semana
§
P: § a la otra semana
C: y esa soy yo de pequeñina
P: ssí (3’’)
C: y tenía las manitas y todo así↑ EXACTAMENTE igual que mi
padre/ y los bíceps/ y el dedito este torcido/ y mi abuela
paterna→/ ¡ay!/ que e– ¡com el meu Juanito/ com el meu Juanito! /49
y esto es/ a los diecisiete años// y este chico que hay aquí↑/50 era
mi pretendiente
P: ¡anda!
C: de veintidós/ y mira si éramos en aquella época pobrecitas↑///
que/ ese traje me lo alquiló mi tío Salvador/ uno a mi prima
Tatín y otro a mí/ para San Antonio/ y los zapatos no son ni blancos51
Ejemplo 165
C: se actuaba/ yo actué– actuaba una semana↑/ las dos sesiones↑
/ y una chiquita del coro que también cantaba lo mismo
que yo↑/ o se lo aprendió igual/ cant– actuaba la otra semana
§
P: § a la otra semana
C: y esa soy yo de pequeñina
P: ssí (3’’)
C: y tenía las manitas y todo así↑ EXACTAMENTE igual que mi
padre/ y los bíceps/ y el dedito este torcido/ y mi abuela
paterna→/ ¡ay!/ que e– ¡com el meu Juanito/ com el meu Juanito! /49
y esto es/ a los diecisiete años// y este chico que hay aquí↑/50 era
mi pretendiente
P: ¡anda!
C: de veintidós/ y mira si éramos en aquella época pobrecitas↑///
que/ ese traje me lo alquiló mi tío Salvador/ uno a mi prima
Tatín y otro a mí/ para San Antonio/ y los zapatos no son ni blancos51
Ejemplo 166
C: se actuaba/ yo actué– actuaba una semana↑/ las dos sesiones↑
/ y una chiquita del coro que también cantaba lo mismo
que yo↑/ o se lo aprendió igual/ cant– actuaba la otra semana
§
P: § a la otra semana
C: y esa soy yo de pequeñina
P: ssí (3’’)
C: y tenía las manitas y todo así↑ EXACTAMENTE igual que mi
554
padre/ y los bíceps/ y el dedito este torcido/ y mi abuela
paterna→/ ¡ay!/ que e– ¡com el meu Juanito/ com el meu Juanito! /49
y esto es/ a los diecisiete años// y este chico que hay aquí↑/50 era
mi pretendiente
P: ¡anda!
C: de veintidós/ y mira si éramos en aquella época pobrecitas↑///
que/ ese traje me lo alquiló mi tío Salvador/ uno a mi prima
Tatín y otro a mí/ para San Antonio/ y los zapatos no son ni blancos51
Ejemplo 167
C: ni para eso→/ trabajaba ya en Renfe y todo↑/ pero me dijo
Carmiña ¿te quieres vestir de labradora?/ en la vida me había vestido↑
/ porque aquí52 me habían elegido fallera mayor/ y mi
madre me dijo que no podía pagármelo// el– la primera falla
que se hizo/ después de la guerra/ aquí↑/ esta falla importante↑
/ m’eligieron a mí// ERA MUY GUAPITA/ y tengo carita de
fallera↑// esas [caritas redonditas y (( )) eso↑=]
P: [sí/ sí/ está muy bien ((de fallera))]
Ejemplo 168
C: ni para eso→/ trabajaba ya en Renfe y todo↑/ pero me dijo
Carmiña ¿te quieres vestir de labradora?/ en la vida me había vestido↑
/ porque aquí52 me habían elegido fallera mayor/ y mi
madre me dijo que no podía pagármelo// el– la primera falla
que se hizo/ después de la guerra/ aquí↑/ esta falla importante↑
/ m’eligieron a mí// ERA MUY GUAPITA/ y tengo carita de
fallera↑// esas [caritas redonditas y (( )) eso↑=]
P: [sí/ sí/ está muy bien ((de fallera))]
Ejemplo 169
C: ni para eso→/ trabajaba ya en Renfe y todo↑/ pero me dijo
Carmiña ¿te quieres vestir de labradora?/ en la vida me había vestido↑
/ porque aquí52 me habían elegido fallera mayor/ y mi
madre me dijo que no podía pagármelo// el– la primera falla
que se hizo/ después de la guerra/ aquí↑/ esta falla importante↑
/ m’eligieron a mí// ERA MUY GUAPITA/ y tengo carita de
fallera↑// esas [caritas redonditas y (( )) eso↑=]
P: [sí/ sí/ está muy bien ((de fallera))]
Ejemplo 170
C: ni para eso→/ trabajaba ya en Renfe y todo↑/ pero me dijo
Carmiña ¿te quieres vestir de labradora?/ en la vida me había vestido↑
/ porque aquí52 me habían elegido fallera mayor/ y mi
madre me dijo que no podía pagármelo// el– la primera falla
que se hizo/ después de la guerra/ aquí↑/ esta falla importante↑
/ m’eligieron a mí// ERA MUY GUAPITA/ y tengo carita de
fallera↑// esas [caritas redonditas y (( )) eso↑=]
P: [sí/ sí/ está muy bien ((de fallera))]
Ejemplo 171
C: ni para eso→/ trabajaba ya en Renfe y todo↑/ pero me dijo
Carmiña ¿te quieres vestir de labradora?/ en la vida me había vestido↑
/ porque aquí52 me habían elegido fallera mayor/ y mi
madre me dijo que no podía pagármelo// el– la primera falla
que se hizo/ después de la guerra/ aquí↑/ esta falla importante↑
/ m’eligieron a mí// ERA MUY GUAPITA/ y tengo carita de
fallera↑// esas [caritas redonditas y (( )) eso↑=]
P: [sí/ sí/ está muy bien ((de fallera))]
555
Ejemplo 172
§ ella se refería54/ y luego contó una historia
(RISAS)/ de la mamá– de tu madre//55 dice que→// una vez se
fue Rosita no sé dónde↑/ con Pepe↑///(2’’)56 y– y se quedaron
allí en El Perelló
Ejemplo 173
C: [y ¡cómo los–] y cómo los engañó
aquella vez de– de la– [de laa televisión!=]
P: [¡ah!/ y me contó lo del capitán]
C: = ¡ah!/ ¿lo del capi[tán también?]
P: [lo del capitán]// digo ¡ah!/ pues a la tía
Carmencín también la engañó/ digo [(( y justo))/ y justo=]
C: [a mí a la que más engañó
(( )) a este58 infeliz y a mí]
P: = digo y justo era el día de [los santos=]
C: [claro]
P: = inocentes↑/ que era el cumpleaños de la tía Carmencín y dice ¿sí?/ ¿los cumplía la tía
Carmencín? digo ¿sí?/ digo el día de los Santos Inocentes digo§
Ejemplo 174
C: [y ¡cómo los–] y cómo los engañó
aquella vez de– de la– [de laa televisión!=]
P: [¡ah!/ y me contó lo del capitán]
C: = ¡ah!/ ¿lo del capi[tán también?]
P: [lo del capitán]// digo ¡ah!/ pues a la tía
Carmencín también la engañó/ digo [(( y justo))/ y justo=]
C: [a mí a la que más engañó
(( )) a este58 infeliz y a mí]
P: = digo y justo era el día de [los santos=]
C: [claro]
P: = inocentes↑/ que era el cumpleaños de la tía Carmencín y dice ¿sí?/ ¿los cumplía la tía
Carmencín? digo ¿sí?/ digo el día de los Santos Inocentes digo§
Ejemplo 175
C: [y ¡cómo los–] y cómo los engañó
aquella vez de– de la– [de laa televisión!=]
P: [¡ah!/ y me contó lo del capitán]
C: = ¡ah!/ ¿lo del capi[tán también?]
P: [lo del capitán]// digo ¡ah!/ pues a la tía
Carmencín también la engañó/ digo [(( y justo))/ y justo=]
C: [a mí a la que más engañó
(( )) a este58 infeliz y a mí]
P: = digo y justo era el día de [los santos=]
C: [claro]
P: = inocentes↑/ que era el cumpleaños de la tía Carmencín y dice ¿sí?/ ¿los cumplía la tía
Carmencín? digo ¿sí?/ digo el día de los Santos Inocentes digo§
Ejemplo 176
Carmencín/ ¿QUÉ no sabes qué día es hoy? /61 y yo digo ¡mecachis la porra!// el día dee§
P: § los Santos [Inocentes]
C: [Inocentes]
62 y yo NOO ¡qué disgusto!/ ¡qué disgusto!/ nos quedamos→//
a este que era pequeñito que estaba al lao/ ¡mira! al lao de su
abuelita/ ASÍ/ que ella quería que le dijera abuelita/ ABUELITA/
¡ojo!/ ojo al decirle yaya como a los otros/63 y abuela/ TAMPOC
///64 la madre de mi madre no quería ser abuela/ con la
palabra tan bonita que es ABUELA§
556
P: § pues eso te iba a decir/ a§
C: § A MÍ ME ENCANTA/ yo quiero ser abuela/ no M’IMPORTA
que me digan [ni abuelita ni nada/ peroo/ pero ((no))]
P: [eso// eso me dice Roberto]65 en in–/ yaya/ dice
Ejemplo 177
Carmencín/ ¿QUÉ no sabes qué día es hoy? /61 y yo digo ¡mecachis la porra!// el día dee§
P: § los Santos [Inocentes]
C: [Inocentes]
62 y yo NOO ¡qué disgusto!/ ¡qué disgusto!/ nos quedamos→//
a este que era pequeñito que estaba al lao/ ¡mira! al lao de su
abuelita/ ASÍ/ que ella quería que le dijera abuelita/ ABUELITA/
¡ojo!/ ojo al decirle yaya como a los otros/63 y abuela/ TAMPOC
///64 la madre de mi madre no quería ser abuela/ con la
palabra tan bonita que es ABUELA§
P: § pues eso te iba a decir/ a§
C: § A MÍ ME ENCANTA/ yo quiero ser abuela/ no M’IMPORTA
que me digan [ni abuelita ni nada/ peroo/ pero ((no))]
P: [eso// eso me dice Roberto]65 en in–/ yaya/ dice
Ejemplo 178
178 Carmencín/ ¿QUÉ no sabes qué día es hoy? /61 y yo digo ¡mecachis la porra!// el día dee§
P: § los Santos [Inocentes]
C: [Inocentes]
62 y yo NOO ¡qué disgusto!/ ¡qué disgusto!/ nos quedamos→//
a este que era pequeñito que estaba al lao/ ¡mira! al lao de su
abuelita/ ASÍ/ que ella quería que le dijera abuelita/ ABUELITA/
¡ojo!/ ojo al decirle yaya como a los otros/63 y abuela/ TAMPOC
///64 la madre de mi madre no quería ser abuela/ con la
palabra tan bonita que es ABUELA§
P: § pues eso te iba a decir/ a§
C: § A MÍ ME ENCANTA/ yo quiero ser abuela/ no M’IMPORTA
que me digan [ni abuelita ni nada/ peroo/ pero ((no))]
P: [eso// eso me dice Roberto]65 en in–/ yaya/ dice
Ejemplo 179
Carmencín/ ¿QUÉ no sabes qué día es hoy? /61 y yo digo ¡mecachis la porra!// el día dee§
P: § los Santos [Inocentes]
C: [Inocentes]
62 y yo NOO ¡qué disgusto!/ ¡qué disgusto!/ nos quedamos→//
a este que era pequeñito que estaba al lao/ ¡mira! al lao de su
abuelita/ ASÍ/ que ella quería que le dijera abuelita/ ABUELITA/
¡ojo!/ ojo al decirle yaya como a los otros/63 y abuela/ TAMPOC
///64 la madre de mi madre no quería ser abuela/ con la
palabra tan bonita que es ABUELA§
P: § pues eso te iba a decir/ a§
C: § A MÍ ME ENCANTA/ yo quiero ser abuela/ no M’IMPORTA
que me digan [ni abuelita ni nada/ peroo/ pero ((no))]
P: [eso// eso me dice Roberto]65 en in–/ yaya/ dice
Ejemplo 180
Carmencín/ ¿QUÉ no sabes qué día es hoy? /61 y yo digo ¡mecachis la porra!// el día dee§
P: § los Santos [Inocentes]
C: [Inocentes]
62 y yo NOO ¡qué disgusto!/ ¡qué disgusto!/ nos quedamos→//
a este que era pequeñito que estaba al lao/ ¡mira! al lao de su
abuelita/ ASÍ/ que ella quería que le dijera abuelita/ ABUELITA/
¡ojo!/ ojo al decirle yaya como a los otros/63 y abuela/ TAMPOC
///64 la madre de mi madre no quería ser abuela/ con la
palabra tan bonita que es ABUELA§
557
P: § pues eso te iba a decir/ a§
C: § A MÍ ME ENCANTA/ yo quiero ser abuela/ no M’IMPORTA
que me digan [ni abuelita ni nada/ peroo/ pero ((no))]
P: [eso// eso me dice Roberto]65 en in–/ yaya/ dice
Ejemplo 181
C: [esta/ esta esta] de aquí tiene historia/ [esto era cuando=]
P: [la chiquita me lo dijo (( ))]
C: = el concurso En Pos de Fama
Ejemplo 182
pues Angelines me dejó ese jersey de
Ademar/73 (RISAS)/ que hace así→/ [con los hombros al aire↑=]
P: [escote y todo/ muy bonito]
C: = con los hombros al aire↑/ y luego que me fotografié/ se lo
devolví/ ENSEGUIDA/ o sea como una prueba/ si me estaba bien
o no// y me hice la foto// pero mi madre/ se puso→(2’’)
P: ¿hecha un basilisco?§
C: § histeriquita perdida/ porque me dijo/ ¡sí
senyora!/ ESTA XIQUETA/ SE FICA EN TOT/74 es que/ es que/ ¿¡tú
no comprendes que no era guapa!?/ ella me quería explicar
que no era guapa/ y yo digo ya lo sé que no soy guapa/ pero me da
lo mismo/ mamá/ a mí me hacen la foto y me sacan en la revista
Ejemplo 183
pues Angelines me dejó ese jersey de
Ademar/73 (RISAS)/ que hace así→/ [con los hombros al aire↑=]
P: [escote y todo/ muy bonito]
C: = con los hombros al aire↑/ y luego que me fotografié/ se lo
devolví/ ENSEGUIDA/ o sea como una prueba/ si me estaba bien
o no// y me hice la foto// pero mi madre/ se puso→(2’’)
P: ¿hecha un basilisco?§
C: § histeriquita perdida/ porque me dijo/ ¡sí
senyora!/ ESTA XIQUETA/ SE FICA EN TOT/74 es que/ es que/ ¿¡tú
no comprendes que no era guapa!?/ ella me quería explicar
que no era guapa/ y yo digo ya lo sé que no soy guapa/ pero me da
lo mismo/ mamá/ a mí me hacen la foto y me sacan en la revista
Ejemplo 184
tú me ves ahora muy guapa// pero
en aquella época↑// esa nariz↑ que era bonita y recta↑/ no
era de BELLEZA/ en aquella época↑/ la cara guapa↑/ era la de
la idiota de mi prima Amparín/ que era→// una nariz chiquitina
/// como las– las– las ee las artistas del cine MUDO/
Ejemplo 185
tú me ves ahora muy guapa// pero
en aquella época↑// esa nariz↑ que era bonita y recta↑/ no
era de BELLEZA/ en aquella época↑/ la cara guapa↑/ era la de
la idiota de mi prima Amparín/ que era→// una nariz chiquitina
/// como las– las– las ee las artistas del cine MUDO/
Ejemplo 186
verás// como es una nariz
bonita/ ¿eh?/ aquí75 es que es la carita más/ aniñada/ y estoy
más gordita de cara/// bueno/ y entonces/ claro/ mi madre comprendía
que yo no era la belleza d’Amparín// y no era guapa/para esa época// aunque ahora/ al paso de los
años↑/ resulta que
todo el mundo me encuentra/ pero no guapa/ sino superguapa/
558
pero ¿¡por qué!?/ porque los cánones de belleza de ahora/
han cambiao// las chicas de ahora↑/ no hace falta que sean casi
guapas/ normalitas↑/ y todo el mundo dicen/ ¡qué guapa es!/
Ejemplo 187
verás// como es una nariz
bonita/ ¿eh?/ aquí75 es que es la carita más/ aniñada/ y estoy
más gordita de cara/// bueno/ y entonces/ claro/ mi madre comprendía
que yo no era la belleza d’Amparín// y no era guapa/para esa época// aunque ahora/ al paso de los
años↑/ resulta que
todo el mundo me encuentra/ pero no guapa/ sino superguapa/
pero ¿¡por qué!?/ porque los cánones de belleza de ahora/
han cambiao// las chicas de ahora↑/ no hace falta que sean casi
guapas/ normalitas↑/ y todo el mundo dicen/ ¡qué guapa es!/
Ejemplo 188
verás// como es una nariz
bonita/ ¿eh?/ aquí75 es que es la carita más/ aniñada/ y estoy
más gordita de cara/// bueno/ y entonces/ claro/ mi madre comprendía
que yo no era la belleza d’Amparín// y no era guapa/para esa época// aunque ahora/ al paso de los
años↑/ resulta que
todo el mundo me encuentra/ pero no guapa/ sino superguapa/
pero ¿¡por qué!?/ porque los cánones de belleza de ahora/
han cambiao// las chicas de ahora↑/ no hace falta que sean casi
guapas/ normalitas↑/ y todo el mundo dicen/ ¡qué guapa es!/
Ejemplo 189
verás// como es una nariz
bonita/ ¿eh?/ aquí75 es que es la carita más/ aniñada/ y estoy
más gordita de cara/// bueno/ y entonces/ claro/ mi madre comprendía
que yo no era la belleza d’Amparín// y no era guapa/para esa época// aunque ahora/ al paso de los
años↑/ resulta que
todo el mundo me encuentra/ pero no guapa/ sino superguapa/
pero ¿¡por qué!?/ porque los cánones de belleza de ahora/
han cambiao// las chicas de ahora↑/ no hace falta que sean casi
guapas/ normalitas↑/ y todo el mundo dicen/ ¡qué guapa es!/
Ejemplo 190
C: § ¿eh?/ y de–
yo– yo veía y decía ¡pues madre mía!/ entonces yo↑/ un Adonis/ y yo
se lo he co– (co)mentao a una compañera mía muy inteligente↑
/ una chica de treinta y cinco años/ y le dije/ pasa esto/
Maribel/ ¡qué guapa eras Carmen!/ yo digo no/ en aquella época no/
era GUAPITA/ pero no guapa/ claro↓/ cuando me presenté/ mi
madre/ armó/ porque pensó→no es guapa/ para la revista/
Ejemplo 191
C: § estas es que las puse yo adrede↑/ por los ojos y todo/ porque
lo vieran que es verdad/// porque/ la bordaja de mi suegra↑//
mi cuñada en paz descanse tenía/ por naturaleza un poquito
los ojos saltones/ como la tía REMEDIOS/ un poquitín/ porque
tenía/ el ojo de agtismático§
P: § y Rosita/ [¿QUÉ no te has=]
C: [°(se tiene) que (( ))°]
P: = dao cuenta en Rosita?/ los tie(ne) saltones/ también§
C: § es que/
su padre/ los tenía espantaos// el tío Ricardo los ha tenido
[espantaos]
P: [pero] Rosita los tiene
559
Ejemplo 192
C: § estas es que las puse yo adrede↑/ por los ojos y todo/ porque
lo vieran que es verdad/// porque/ la bordaja de mi suegra↑//
mi cuñada en paz descanse tenía/ por naturaleza un poquito
los ojos saltones/ como la tía REMEDIOS/ un poquitín/ porque
tenía/ el ojo de agtismático§
P: § y Rosita/ [¿QUÉ no te has=]
C: [°(se tiene) que (( ))°]
P: = dao cuenta en Rosita?/ los tie(ne) saltones/ también§
C: § es que/
su padre/ los tenía espantaos// el tío Ricardo los ha tenido
[espantaos]
P: [pero] Rosita los tiene
Ejemplo 193
C: § estas es que las puse yo adrede↑/ por los ojos y todo/ porque
lo vieran que es verdad/// porque/ la bordaja de mi suegra↑//
mi cuñada en paz descanse tenía/ por naturaleza un poquito
los ojos saltones/ como la tía REMEDIOS/ un poquitín/ porque
tenía/ el ojo de agtismático§
P: § y Rosita/ [¿QUÉ no te has=]
C: [°(se tiene) que (( ))°]
P: = dao cuenta en Rosita?/ los tie(ne) saltones/ también§
C: § es que/
su padre/ los tenía espantaos// el tío Ricardo los ha tenido
[espantaos]
P: [pero] Rosita los tiene
Ejemplo 194
C: § estas es que las puse yo adrede↑/ por los ojos y todo/ porque
lo vieran que es verdad/// porque/ la bordaja de mi suegra↑//
mi cuñada en paz descanse tenía/ por naturaleza un poquito
los ojos saltones/ como la tía REMEDIOS/ un poquitín/ porque
tenía/ el ojo de agtismático§
P: § y Rosita/ [¿QUÉ no te has=]
C: [°(se tiene) que (( ))°]
P: = dao cuenta en Rosita?/ los tie(ne) saltones/ también§
C: § es que/
su padre/ los tenía espantaos// el tío Ricardo los ha tenido
[espantaos]
P: [pero] Rosita los tiene saltones por la cosa del tiroides
Ejemplo 195
§ MIRA/ mi profesora de clase de
canto está aquí/85 te la voy a enseñar/ ¿tú la conoces? ¿a Elisín?
J: noo
C: es que/ es la foto que hay de don César/ cuando se jubiló↑/ el
catedrático del Conservatorio/ y yo le he dicho Elisín/ te voy a llevar
unas fotos mías/// esto no lo quiero contar porque no quiero
que se sepa/ lo que me dijo mi tío Paco después de ver esta
foto/// no lo digo ¿verdad?
P: claro que no§
C: § no/ ya te lo diré luego/// de ti para mí/ un secreto/
d’Estao86§
P: § (RISAS)§
C: § pues/// esta/87 es que yo sin gafitas
no gilo88 ee mucho§
P: § mm§
C: § esa///89 y m’ha enseñao unas fotos
560
d’ella/ de jovencita↑/ monísima/ ¿y SABÉIS QUIÉN la pretendía?
/ un actor de cine/ que estudiaba→/ ella hizo también
declamación dramática↑/ y le pasó como a mí/ solamente que
yo piqué↑// y ella no/// ¿tú has visto eso de Vámonos al moro↑//90
el gordo?// ¿u– uno que hace muchas pelí–/ muchas obras–
obras d’estas de cine y de todo/ que es muy gordete él?///(3’’)
Ejemplo 196
§ MIRA/ mi profesora de clase de
canto está aquí/85 te la voy a enseñar/ ¿tú la conoces? ¿a Elisín?
J: noo
C: es que/ es la foto que hay de don César/ cuando se jubiló↑/ el
catedrático del Conservatorio/ y yo le he dicho Elisín/ te voy a llevar
unas fotos mías/// esto no lo quiero contar porque no quiero
que se sepa/ lo que me dijo mi tío Paco después de ver esta
foto/// no lo digo ¿verdad?
P: claro que no§
C: § no/ ya te lo diré luego/// de ti para mí/ un secreto/
d’Estao86§
P: § (RISAS)§
C: § pues/// esta/87 es que yo sin gafitas
no gilo88 ee mucho§
P: § mm§
C: § esa///89 y m’ha enseñao unas fotos
d’ella/ de jovencita↑/ monísima/ ¿y SABÉIS QUIÉN la pretendía?
/ un actor de cine/ que estudiaba→/ ella hizo también
declamación dramática↑/ y le pasó como a mí/ solamente que
yo piqué↑// y ella no/// ¿tú has visto eso de Vámonos al moro↑//90
el gordo?// ¿u– uno que hace muchas pelí–/ muchas obras–
obras d’estas de cine y de todo/ que es muy gordete él?///(3’’)
Ejemplo 197
§ MIRA/ mi profesora de clase de
canto está aquí/85 te la voy a enseñar/ ¿tú la conoces? ¿a Elisín?
J: noo
C: es que/ es la foto que hay de don César/ cuando se jubiló↑/ el
catedrático del Conservatorio/ y yo le he dicho Elisín/ te voy a llevar
unas fotos mías/// esto no lo quiero contar porque no quiero
que se sepa/ lo que me dijo mi tío Paco después de ver esta
foto/// no lo digo ¿verdad?
P: claro que no§
C: § no/ ya te lo diré luego/// de ti para mí/ un secreto/
d’Estao86§
P: § (RISAS)§
C: § pues/// esta/87 es que yo sin gafitas
no gilo88 ee mucho§
P: § mm§
C: § esa///89 y m’ha enseñao unas fotos
d’ella/ de jovencita↑/ monísima/ ¿y SABÉIS QUIÉN la pretendía?
/ un actor de cine/ que estudiaba→/ ella hizo también
declamación dramática↑/ y le pasó como a mí/ solamente que
yo piqué↑// y ella no/// ¿tú has visto eso de Vámonos al moro↑//90
el gordo?// ¿u– uno que hace muchas pelí–/ muchas obras–
obras d’estas de cine y de todo/ que es muy gordete él?///(3’’)
Ejemplo 198
§ MIRA/ mi profesora de clase de
canto está aquí/85 te la voy a enseñar/ ¿tú la conoces? ¿a Elisín?
J: noo
C: es que/ es la foto que hay de don César/ cuando se jubiló↑/ el
561
catedrático del Conservatorio/ y yo le he dicho Elisín/ te voy a llevar
unas fotos mías/// esto no lo quiero contar porque no quiero
que se sepa/ lo que me dijo mi tío Paco después de ver esta
foto/// no lo digo ¿verdad?
P: claro que no§
C: § no/ ya te lo diré luego/// de ti para mí/ un secreto/
d’Estao86§
P: § (RISAS)§
C: § pues/// esta/87 es que yo sin gafitas
no gilo88 ee mucho§
P: § mm§
C: § esa///89 y m’ha enseñao unas fotos
d’ella/ de jovencita↑/ monísima/ ¿y SABÉIS QUIÉN la pretendía?
/ un actor de cine/ que estudiaba→/ ella hizo también
declamación dramática↑/ y le pasó como a mí/ solamente que
yo piqué↑// y ella no/// ¿tú has visto eso de Vámonos al moro↑//90
el gordo?// ¿u– uno que hace muchas pelí–/ muchas obras–
obras d’estas de cine y de todo/ que es muy gordete él?///(3’’)
Ejemplo 199
§ MIRA/ mi profesora de clase de
canto está aquí/85 te la voy a enseñar/ ¿tú la conoces? ¿a Elisín?
J: noo
C: es que/ es la foto que hay de don César/ cuando se jubiló↑/ el
catedrático del Conservatorio/ y yo le he dicho Elisín/ te voy a llevar
unas fotos mías/// esto no lo quiero contar porque no quiero
que se sepa/ lo que me dijo mi tío Paco después de ver esta
foto/// no lo digo ¿verdad?
P: claro que no§
C: § no/ ya te lo diré luego/// de ti para mí/ un secreto/
d’Estao86§
P: § (RISAS)§
C: § pues/// esta/87 es que yo sin gafitas
no gilo88 ee mucho§
P: § mm§
C: § esa///89 y m’ha enseñao unas fotos
d’ella/ de jovencita↑/ monísima/ ¿y SABÉIS QUIÉN la pretendía?
/ un actor de cine/ que estudiaba→/ ella hizo también
declamación dramática↑/ y le pasó como a mí/ solamente que
yo piqué↑// y ella no/// ¿tú has visto eso de Vámonos al moro↑//90
el gordo?// ¿u– uno que hace muchas pelí–/ muchas obras–
obras d’estas de cine y de todo/ que es muy gordete él?///(3’’)
Ejemplo 200
P: y/ y CLARO/ PUES/ no pueden ir nada/ ella aunque sea por las
tardes un ratito↑/ pues→// así que ella se lo ha arreglao así ((o sea
que lo ha hecho))// y dice que luego/ que→/ le han hecho el
contrato d’un año/ lo que hacen ahora nuevo↑/ pero que solamente
hay cuatro meses de paro
Ejemplo 201
J: = ¿conocido?
C: sí sí sí sí/ un actor de los de CINE/ d’ahora/ dice/ y dice que ella
no podía con él// y que hacían una o– un– una cosa dee– para
el premio/ para el premio de declamación dramática↑/ dice/ y
la– ensayábamos °(dice)° en mi casa/ me lo ha contao hoy/ dice/ y
teníamos que separar las cortinas↑/ como la entrada d’un eso// y él entraba/
y dice/ y siempre que iba a entrar↑/ dice (RISAS)/ me hacía el ojito
y yo→/ ella era rabuda91 como yo// ¡ah no m’hagas eso/ Enrique!
562
((//))92
Ejemplo 202
P: [ella tie]ne una chica también↑
/ que le– cui–/ que se queda con Ana↑/ con la chiquita
C: ¿cómo está Ana?
Ejemplo 203
P: que vive ahí een–/ no sé dónde me ha dicho§
C: § ¿y qué pasa?/
¿que la chiquilla le tiene menos eso a Paula↑/ o por qué?
P: ¿eh?/ no lo sé/ porque como se ve que como se queda con ella/
dirá/ si me quedo con ella→/ dice/ fíjate/ mamá/ si es mala↑/ y
cómo nos toman el pelo los críos// dice/ ella la sube la chiquita en
la silla↑/ y le dice/ no te moverás de ahí ¿eh?// Ana/ porque si no te
pillará un coche↑ o vendrá un guau guau/ o esto o l’otro// y no se
mueve/ y la sinvergüenza/ cuando/ la cojo yo y la meto en la
silla/ QUIERE QUE LA COJA AL BRAZO
Ejemplo 204
P: que vive ahí een–/ no sé dónde me ha dicho§
C: § ¿y qué pasa?/
¿que la chiquilla le tiene menos eso a Paula↑/ o por qué?
P: ¿eh?/ no lo sé/ porque como se ve que como se queda con ella/
dirá/ si me quedo con ella→/ dice/ fíjate/ mamá/ si es mala↑/ y
cómo nos toman el pelo los críos// dice/ ella la sube la chiquita en
la silla↑/ y le dice/ no te moverás de ahí ¿eh?// Ana/ porque si no te
pillará un coche↑ o vendrá un guau guau/ o esto o l’otro// y no se
mueve/ y la sinvergüenza/ cuando/ la cojo yo y la meto en la
silla/ QUIERE QUE LA COJA AL BRAZO
Ejemplo 205
P: = digo Paula por no decirte otra cosa§
C: § ¡ah!/ ya/ que no sabes
cómo se llama en realidad/ [espérate un poquito (( ))]
P: [y→// y nada→// a–] pero ahora
bien/ dice que se queda muy bien con ella y eso
C: mira Juan/98 mira lo que llevamos aquí/ albondiguetas de
carne→///(3’’) mm/ esto→/ fideuá99§
J: § y eso/ y eso/ y eso§
C: § y eso/
y pastelitos// espérate/ que las albondiguetas de carne no tienen
nada§
P: § pe(ro) eso engorda ¿eh?/ eso engorda§
J: § pero los pastelitos↑
¿son para el cumpleaños [o→?]
Ejemplo 206
P: = digo Paula por no decirte otra cosa§
C: § ¡ah!/ ya/ que no sabes
cómo se llama en realidad/ [espérate un poquito (( ))]
P: [y→// y nada→// a–] pero ahora
bien/ dice que se queda muy bien con ella y eso
C: mira Juan/98 mira lo que llevamos aquí/ albondiguetas de
carne→///(3’’) mm/ esto→/ fideuá99§
J: § y eso/ y eso/ y eso§
C: § y eso/
y pastelitos// espérate/ que las albondiguetas de carne no tienen
nada§
563
P: § pe(ro) eso engorda ¿eh?/ eso engorda§
J: § pero los pastelitos↑
¿son para el cumpleaños [o→?]
Ejemplo 207
P: = digo Paula por no decirte otra cosa§
C: § ¡ah!/ ya/ que no sabes
cómo se llama en realidad/ [espérate un poquito (( ))]
P: [y→// y nada→// a–] pero ahora
bien/ dice que se queda muy bien con ella y eso
C: mira Juan/98 mira lo que llevamos aquí/ albondiguetas de
carne→///(3’’) mm/ esto→/ fideuá99§
J: § y eso/ y eso/ y eso§
C: § y eso/
y pastelitos// espérate/ que las albondiguetas de carne no tienen
nada§
P: § pe(ro) eso engorda ¿eh?/ eso engorda§
J: § pero los pastelitos↑
¿son para el cumpleaños [o→?]
Ejemplo 208
P: = digo Paula por no decirte otra cosa§
C: § ¡ah!/ ya/ que no sabes
cómo se llama en realidad/ [espérate un poquito (( ))]
P: [y→// y nada→// a–] pero ahora
bien/ dice que se queda muy bien con ella y eso
C: mira Juan/98 mira lo que llevamos aquí/ albondiguetas de
carne→///(3’’) mm/ esto→/ fideuá99§
J: § y eso/ y eso/ y eso§
C: § y eso/
y pastelitos// espérate/ que las albondiguetas de carne no tienen
nada§
P: § pe(ro) eso engorda ¿eh?/ eso engorda§
J: § pero los pastelitos↑
¿son para el cumpleaños [o→?]
Ejemplo 209
P: = digo Paula por no decirte otra cosa§
C: § ¡ah!/ ya/ que no sabes
cómo se llama en realidad/ [espérate un poquito (( ))]
P: [y→// y nada→// a–] pero ahora
bien/ dice que se queda muy bien con ella y eso
C: mira Juan/98 mira lo que llevamos aquí/ albondiguetas de
carne→///(3’’) mm/ esto→/ fideuá99§
J: § y eso/ y eso/ y eso§
C: § y eso/
y pastelitos// espérate/ que las albondiguetas de carne no tienen
nada§
P: § pe(ro) eso engorda ¿eh?/ eso engorda§
J: § pero los pastelitos↑
¿son para el cumpleaños [o→?]
Ejemplo 210
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
564
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 211
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
565
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 212
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
566
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 213
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 214
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
567
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 215
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
584
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 216
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
569
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 217
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
570
Ejemplo 218
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 219
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
571
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 220
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
572
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 221
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
573
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 222
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 223
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
574
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 224
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
575
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 225
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
576
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 226
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 227
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
577
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 228
C: § pero está CONDIMENTADA↑/ como no l– como en tu casa si
la quieres hacer/ no sé si le pones tanto/ mira si le pone la
chica esta§
P: § sí sí sí sí§
C: § ¿eh? mi tía Lolín↑ cuando la vio↑/ me
dijo/ [NENA (( ))]
P: [y además y/ el ma]rihco va carísimo
C: pues mira si tiene/ tiene cigalas/ dos o tres// lo menos/ o cuatro
cigalas/ y tiene gambas/ y tiene clóchinas/100 y tiene→/ y
tiene cangrejos→/ y tiene TROCITOS de todo↑§
P: § sí sí§
C: § ¡bueno!/
que te comes un plato condimentao/ claro/ entonces no necesitas ponerte→/ aún quedan
sardinitas/// ¡AY QUÉ ILUSIÓN ME HACE
COMER!/ (RISAS)/// ¡qué idiota soy! y quiero adelgazar
P: noo/ a ese paso no adelgazarás/ ¿eeh?
C: síi↓ he perdido un poquito↑§
P: § ¿sí?§
578
C: § ¿noo?// muy poquito// (RISAS)
§
P: § ya va pensando lo [que tiene que cenar]
J: [(RISAS)]
C: ¡pobre de mí!/ si sólo he comido un bocatita de tres/ bacaladitos/
con un poquitito de ajoaceite en el pan/ y– y una (( ))§
P: § pues el ajoaceite no ((te debías))§
C: § bueno/ pero es que estaba–
/ es que ella/ por ejemplo/ me [hubiera hecho=]
P: [((saca eso))]
C: = unos pimientitos o algo/ pero el bacaladito ese así↑/ a palo
seco/ sin calentar ni nada/ tampoco// si (( )) un poquito de
pistito↑§
P: § sí/ claro/ [está más sabrosito (( ))]
C: [me pone un poquito de pistito] y el caldosito
del tomate/ pero es que había nada más que→/ todo
era a base de carnes y cosas// no me podía poner nada/ °(¡ay/
mi primita!)°/// me he alegrao mucho de verte§
P: § ¡aay!§
C: § ya te dije
que vendría a verte/// tu tía Lolín la he llamao dos veces/ la cara
de sisó101 esa y no– [no]
J: [me] llamó ayer/ ((porque le duelen los
pies))§
C: § ¡anda que le ((duelan los pies))!// y el– y el tío Luisito
también te ha dao la paliza a ti§
Ejemplo 229
C: [y– y menuda grabación] que tienes aquí/ la nuestra vale
mucho más§
P: § (RISAS)§
J: § como me he ido al principio↑
C: ((la estupidez que hemos dicho)) [(RISAS)]
P: [(RISAS)]// °(oye/ que hemos
dicho de todo)°§
C: § noo/ de todo ha habido/ [hemos dicho=]
P: [la verdad]
C: = la verdad/ pero además bien/ con ganas// ¿¡no me digas que
no habrá salido clarito!?103
C: van a decir/ ¡jolín!/ ¡qué idioma más bueno tienen!/ ¿de dónde son
estas?/ tú no digas que somos nosotras
Ejemplo 230
C: [y– y menuda grabación] que tienes aquí/ la nuestra vale
mucho más§
P: § (RISAS)§
J: § como me he ido al principio↑
C: ((la estupidez que hemos dicho)) [(RISAS)]
P: [(RISAS)]// °(oye/ que hemos
dicho de todo)°§
C: § noo/ de todo ha habido/ [hemos dicho=]
P: [la verdad]
C: = la verdad/ pero además bien/ con ganas// ¿¡no me digas que
no habrá salido clarito!?103
C: van a decir/ ¡jolín!/ ¡qué idioma más bueno tienen!/ ¿de dónde son
estas?/ tú no digas que somos nosotras
Ejemplo 231
P: § ((¡ah hija!))§
C: § ¡qué caramba!
579
/ oye
P: (RISAS)
C: recuerdos a todos tus hijos y nietos/ besitos§
P: § muy bien/ gracias
§
C: § vale§
P: § hasta luego§
580
581
Ejemplo 232
C: oye ¿los numeritos del viaje?
A: el cero cero tres ((salió))
C: ¿QUE cuál tenemos?// es que yo no los veo§
A: § el– doscientos– yo↑
el doscientos setenta y cinco/ [setenta y seis y setenta y siete]
B: [¡ay sí! nosotros teníamos eel]
A: (RISAS)/ le ha salido a la mujer del presidente1
C: ¡aayy! enchufe enchufe enchufe enchufe§
Ejemplo 233
A: = digo ¿¡no te he dicho que no!?// y llegamos allí y el hombre empezó
a mirarlo→/ y dicee// ((mujer yo–)) yo digo ¿la correa ESTA↑
digo se puede poner a esta? pensando de que [(( ))=]
C: [claro]
A: = y dice noo dice no tiene el mismo paso// y aquel es más pequeñito
qu’este/ dice no dice tiene que ser pa’l mismo paso↓ qu’este/ y diCEE
¿QUE qué es lo que le pasa? y digo es que mire↓ me s’ha caído la
saeta↑// digoo y no parece que se OIGA//
Ejemplo 234
D: ese reloj vale [medio kilo]
C: [si es ((Sara))] ((Sara)) ¿sabes quién es? lleva uno
pequeñín↓ que es ((de su tatarabuelo)) y tal↑§
A: § no este– est–
esto es↑
C: [no no no (( ))]
A: [pero al lao d’este↑] yo lo miraba↑ y al lao d’este este es que hace
DOS§
B: § sí sí sí sí
A: ese redondelito→§
C: § pero son [muy pequeñiNES]
B:
Ejemplo 235
D: ese reloj vale [medio kilo]
C: [si es ((Sara))] ((Sara)) ¿sabes quién es? lleva uno
pequeñín↓ que es ((de su tatarabuelo)) y tal↑§
A: § no este– est–
esto es↑
C: [no no no (( ))]
A: [pero al lao d’este↑] yo lo miraba↑ y al lao d’este este es que hace
DOS§
B: § sí sí sí sí
A: ese redondelito→§
C: § pero son [muy pequeñiNES]
B:
Ejemplo 236
D: ese reloj vale [medio kilo]
C: [si es ((Sara))] ((Sara)) ¿sabes quién es? lleva uno
pequeñín↓ que es ((de su tatarabuelo)) y tal↑§
A: § no este– est–
esto es↑
C: [no no no (( ))]
A: [pero al lao d’este↑] yo lo miraba↑ y al lao d’este este es que hace
DOS§
B: § sí sí sí sí
582
A: ese redondelito→§
C: § pero son [muy pequeñiNES]
B:
Ejemplo 237
B: § pues Pepita↓ si
él te daba doscientas es porque el reloj vale medio kilo↑ seguro
¿eh?/ seguro§
D: § casi valdrá medio kilo
B: medio millón [de pesetas↑ seguro]
A: [yo ya no quise→] la– la correa y to(do) se ve
¿sabes?
B: y si noo↑ Pepita↑ cuando lo tengas arreglao↑ llévaloo§
A: § está ya
arreglao↓ está en mi casa ya§
Ejemplo 238
B: § pues Pepita↓ si
él te daba doscientas es porque el reloj vale medio kilo↑ seguro
¿eh?/ seguro§
D: § casi valdrá medio kilo
B: medio millón [de pesetas↑ seguro]
A: [yo ya no quise→] la– la correa y to(do) se ve
¿sabes?
B: y si noo↑ Pepita↑ cuando lo tengas arreglao↑ llévaloo§
A: § está ya
arreglao↓ está en mi casa ya§
Ejemplo 239
[porque es quee] estamos un poco apuraos↑ pero en fin↓
ee yo es que– por lo menos↑ usted tasémelo a ver quee (( ))§
A: § por saber
lo quee me daría§
D: § por saber lo que me daría/ y ya está
B: y verás como te dan§
D: § y arregladito ya y todo↑
B: por ese reloj te iban a dar un mogollón de pelas
Ejemplo 240
A: empezó con cachondeo en el dichoso reloj↑
?: ¡ay! sí sí sí sí
A: que si me lo había encontrao en la basura↑ ((que tal))
B: y su cuñao se lo compraba por mil pesetas ¿sabes?
C: metiéndose con ella
A: (( )) yo digo pues esto↑ ha debido ser→/ un robo/ no puede ser otra cosa
B: la verdad es quee§
D: § o que se le había perdido↓ a la chica
A: pero si estaba en el poyete de ahí§
B: § estaba [en el patio]
A: [me lo encontré] en
la esquina§
B: § se lo encontró
A: ¿aquí– al volver la esquina↑ no hay un poyete↑ en una ventana/
de mármol? pues ahí estaba§
Ejemplo 241
A: empezó con cachondeo en el dichoso reloj↑
?: ¡ay! sí sí sí sí
583
A: que si me lo había encontrao en la basura↑ ((que tal))
B: y su cuñao se lo compraba por mil pesetas ¿sabes?
C: metiéndose con ella
A: (( )) yo digo pues esto↑ ha debido ser→/ un robo/ no puede ser otra cosa
B: la verdad es quee§
D: § o que se le había perdido↓ a la chica
A: pero si estaba en el poyete de ahí§
B: § estaba [en el patio]
A: [me lo encontré] en
la esquina§
B: § se lo encontró
A: ¿aquí– al volver la esquina↑ no hay un poyete↑ en una ventana/
de mármol? pues ahí estaba§
Ejemplo 242
A: a las nueve la mañana ya se iba↓ por si perdía el autobús
E: [(RISAS)]
B: [¡madre mía!]
A: bueno↓ voy a seguir yo
B: [vale ↓ Pepita]
E: [vaale]
584
Ejemplo 243
A: = yo me río d’eso digo–/ yo me espero a ver si me salen↓ claro↓
585
[como to’l mundo=]
C: [hombre/ normal/ claro]
A: = digo los míos// [el seis]
B:1 [¿te lo envuelvo un poquito?]
D: [bien]2
Ejemplo 244
B: § y después que digan que no quieren jugar
A: vaya/ hay veces que ha habido quien ha dicho no↓ no quiero↓ no
D: por eso digo que como siempre están↑§
C: § CLARO§
B: § igual se creen
que les estén tomando [el pelo o algo]
A: [el pelo]/ [normal]
C: [pues sí↓ pues sí]§
A: § no↓ sí/
porque quien se queda así un poquito→
C: oiga↓ que a mí me lo han tomao por teléfono el pelo
Ejemplo 245
A: § quee se habían
equivocao§
C: § sí/ a mi [marido↓ a mí me haa pasao muchas
veces// mi marido a lo mejor entra por la mañana↑/ (( )) un
hombre quee como se despierte ya no duerme→]
A: [sí se habían equivocao↓ bueno/ pero a
las seis de la mañana tú↑ el susto que te da (( ))] y siempre
piensas en algo malo§
C: § a– los chiquillos a lo mejor [es=]
A: [sí]
C: = un fin de semana que están por ahí/ te llaman a las dos de la
mañana↑§
Ejemplo 246
C: § ni– mira↓
ya cogió el teléfono y dice ni está Jesús ni su PUTA MADRE/7 y
yo→ Vicente ¡por Dios! dice NI VICENTE NI SANTO VICENTE PERO
¿¡ESTOS QUÉ S’HAN CREÍDO ESTA NOCHE!? [y=]
D: [sí sí]
C: = ya se fue a trabajar sin– sin– sin dormir
D: es que son bromitas pesadas§
A: § no↓ eso es que se equivocaron (( )) [(( ))]
B: [y mi madre–/ a mí una] de mis amigas (( )) sus hermanas↑
le llamaron dice es de la policía y dice un momentito↑ [(( )) y digo
¡ay madre mía!=]
C: [sí/ menudo
susto/ menudo susto/ menudo susto (( ))]
Ejemplo 247
D: está picao ya un poco§
C: § claro§
A: § NO↓ no si para seguir la broma
se puee(de)/ es una broma↑§
C: § claro
A: que se puee(de)/ porque además si es de chistes y todo te llaman
§
C: § y yo digo ¡ostras! cinco mil pesetas en– en na(da)/ porque
esto/ vamos// vamos/ porque es que era un señor pero muy
serio oye↓ y que– que– que [te daba hasta miedo ¿eh?]
A: [ese señor era algún] amiguete/ o
586
alguien [que o– o a lo mejor alguien]
C: [o no↓ o alguien] que noo– que tendría [una QUERELLA=]
A: [que te voy a
fastidiar]
Ejemplo 248
C: § ni– mira↓
ya cogió el teléfono y dice ni está Jesús ni su PUTA MADRE/7 y
yo→ Vicente ¡por Dios! dice NI VICENTE NI SANTO VICENTE PERO
¿¡ESTOS QUÉ S’HAN CREÍDO ESTA NOCHE!? [y=]
D: [sí sí]
C: = ya se fue a trabajar sin– sin– sin dormir
D: es que son bromitas pesadas§
A: § no↓ eso es que se equivocaron (( )) [(( ))]
B: [y mi madre–/ a mí una] de mis amigas (( )) sus hermanas↑
le llamaron dice es de la policía y dice un momentito↑ [(( )) y digo
¡ay madre mía!=]
C: [sí/ menudo
susto/ menudo susto/ menudo susto (( ))]
B: = hasta que se ve que se [puso otra persona y dice mire↓ es de aquí
de jefatura dice preguntando ¿fulano de tal? digo pues no↓ aquí
C: [sí/ sí sí// sí/ sí/ no/ sí]
B: = pero [claro↓ esos momentitos ¿eh? la policía↓ que se espere↓
que se ponga el otro↑]
C: [pero hasta que túu→sí sí/ claro/ ahí ahí]/[ahí está↓ ahí
está]
A: [aquí no es↓
te podías morir]
Ejemplo 249
C: § ni– mira↓
ya cogió el teléfono y dice ni está Jesús ni su PUTA MADRE/7 y
yo→ Vicente ¡por Dios! dice NI VICENTE NI SANTO VICENTE PERO
¿¡ESTOS QUÉ S’HAN CREÍDO ESTA NOCHE!? [y=]
D: [sí sí]
C: = ya se fue a trabajar sin– sin– sin dormir
D: es que son bromitas pesadas§
A: § no↓ eso es que se equivocaron (( )) [(( ))]
B: [y mi madre–/ a mí una] de mis amigas (( )) sus hermanas↑
le llamaron dice es de la policía y dice un momentito↑ [(( )) y digo
¡ay madre mía!=]
C: [sí/ menudo
susto/ menudo susto/ menudo susto (( ))]
B: = hasta que se ve que se [puso otra persona y dice mire↓ es de aquí
de jefatura dice preguntando ¿fulano de tal? digo pues no↓ aquí
C: [sí/ sí sí// sí/ sí/ no/ sí]
B: = pero [claro↓ esos momentitos ¿eh? la policía↓ que se espere↓
que se ponga el otro↑]
C: [pero hasta que túu→sí sí/ claro/ ahí ahí]/[ahí está↓ ahí
está]
A: [aquí no es↓
te podías morir]
Ejemplo 250
D: [sí sí sí sí]
A: = y te mandaban un telegrama
D: entonces→
A: claro que el telegrama cuando lo dan→pues oye/ a las ocho la
noche↑ a las nueve cuando sea// y era una CHORRADA/ te recordamos
que el día tal↑
587
D: sí↓ pero a esas horitas pues a ver§
A: § un telegrama↑ siempre es
malo/ lo que dice siempre es malo§
252. “Yo soy un chico de cincos, seis, si acaso sietes en los exámenes. Muy normalito” «Fidel da
ejemplo a chicos queno aceptan la homosexualidad»
-¿Te resulta difícil meterte en la piel de un personaje como Fidel? -Al principio sí, cuando vas
creando su mundo. Me han ayudado los actores y todo el equipo. Pero ahora se hace fácil. Además yo me
lo tomo como un juego de estrategia en el que tienes que ir consiguiendo metas. Es un reto que me gusta
mucho. -¿Te consideras tan listo y tan empollón como él? -Ya quisiera yo. Yo soy un chico de cincos,
seis, si acaso siete puntos en los exámenes. Muy normalito. En los paros del rodaje me tengo que poner
las pilas, pero los cursos los voy sacando. -¿Cómo llegaste a interesarte por la interpretación? -Hay chicos
que al salir de clase hacen judo, otros van a la piscina y a mí me gustaba el teatro. Me metí en una agencia
para buscar papeles, al año siguiente en una escuela de teatro y llegué a un cásting que hizo Luis San
Narciso. Mi madre trabaja al lado de platós donde se graban muchas series de televisión y como me atraía
mucho este mundo me iba con ella y aprovechaba para escaparme a los rodajes. A mí me gusta actuar
desde muy pequeñito, es una vocación.
Rodríguez, Mercedes, (2005) «Fidel da ejemplo a chicos queno aceptan la homosexualidad»n. pág. Web.
04/12/2005
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/fidel-da-ejemplo-chicos-queno-aceptan-
homosexualidad_231586.html
254. “La gente salía del Bernabeu con la fe por su equipo completamente perdidita” (‘Maracaná
05’ Lunes 21-11-05) [el Barça ganó 3-0]. Fraseologismo perder la fe¿]
588
255. “Y con la baja de F. Rijkaard. Sí, pensar que está malito” (Radio Marca, 5-12-02,) [Imitación
del leng. infantil]
256. “Que no mister, que el banquillo no es el mejor lugar para guardar los ahorrillos” (Radio
Marca, 5-12-02, 11:40) [chiste publicitario]
257. “Inglesita afincada en Hollywood que volvió loco a Woody Allen con su cara de Ángel” (Go,
Nº 106, Dic. 2005)
[..] buenos dias. el otro dia me comentaba un jugador canterano ahora ya en la primera plantilla
que dentro del vestuario existen varios problemas como que hay muchos grupitos.que cada uno va a su
bola y que simplemente implicados en el eqipo y en hacer grupo hay como 7 u 8 jugadores.los demas van
a su bola con su grupito.es cierto? por que esta situacion huele a lo del año pasado...por cierto,tiene
bemoles que heche en falta a Richeti!!!
Ha descubierto usted a su fuente, mal hecho.Los grupitos no es el problema. Siempre lo hubo. El
problema es si esos grupitos no reman en el mismo sentido. En privado aseguran los jugadores que no
tiene nada que ver con lo del año pasado. HAbrá que creerles […]
260. “Solamente es intentar convivir un poquito.” Hablando sobre el Gran Hermano (Nico Abad,
en Soy el que más sabe de televisión en el mundo. C.4. 3-12-05)
261. “Yo soy único en el lanzamiento de pelotillas” eufemismo de mocosidades (podría serlo
también de los testículos) (Soy el que más sabe de televisión en el mundo. C.4. 3-12-05) [Dim
eufemístico]
262. El 1 de enero será difícil, por eso tendremos que recurrir al uso de caramelitos [para dejar de
fumar].
(Telemadrid. 15:40. 3-12-05)
263. “Los más osados han optado por destinos exóticos. Nosotros hoy nos fijamos en un destino
mucho más normalito.” Benidorm en el puente de 9 días. (Telediario 1ª ed. 3-12-05) David Cantero
264. “A mí esto del calorcito como que me gusta” (dicho sobre ir a Benidorm en el puente de la
Inmaculada) (Telediario 1ª ed. 3-12-05) (poner en relación con fresquito, calentito, y otros adjetivos
sensoriales relativos al clima y etc.) David Cantero
265. “Ya casi no hace falte ni que te acuestes. Bueno sí, un poquito sí.” (Buenafuente, A3. 1-12-
05) Buenafuente y un colaborador.
266.Nada, que estoy ya cansado de que estéis con la camarita” Paco Marsó harto de la prensa del
corazón. (4. Concurso de Devorah hombres. 5-12-05)
589
267. “Si no se rasca el bolsillo Don Manuel y bien rascadito…” para no descender de categoría el
betis deberá comprar un delantero en enero (Radio Marca 28-11-05) [en algunos actos de habla de
peticiones el dim viene tras una `primera petición fracasada. en este caso el diminutivo intensifica la
primera orden] Los periodistas, hombres todos ellos, debaten sobre el estado de cuentas del Betis
balompié.
268. En el estruendoso "pitorreo" que ha provocado Ana Botella en Buenos Aires y en Internet,
sólo faltaba la portavoz del PSOE María Soraya Rodríguez Ramos. He aquí el vídeo que lo demuestra.
¡Vean, vean!
"Discurso" de Ana Botella - Vaya "cachondeito" que se trae Soraya Rodríguez (PSOE)
269. “Pusieron a cinco ratitas, pobres, y les metían una descarga eléctrica en la cabeza…”
(Buenafuente, 29-11-05)
270. “Joder Antonio deja ya de joderme de por la mañanita” (Cuentamé, 1-12-95) Imanol Árias
cuando se enfada suelta unos cuantos diminutivos.
272. “Ojito, ojito con lo que decís a la Ser que yo ahí tengo amigos” (El larguero. Cadena Ser. 7-
12-05) [amenaza recomendación, forma corta de Tened mucho ojo con lo que decís. Fraseologismo]
273. Los lectores entrevistan a Edu García. El Director de Marcador en Radio MARCA estuvo con
los internautas. Consulta la charla.
Pregunta enviada por orelmorales: ¿por qué te ponen las charlas tan temprano y con menos días de
descanso que a Palomar?. ¿Crees que alguien se está riendo de ti a tus espaldas?.
Jajajaja. Las charlas las solemos elegir nosotros, yo llevaba 2 años haciéndolas los lunes por
"pegarme" a la jornada del finde que es lo mio. Y me quedé en el martes porque el lunes estaba
cargadito. Y el Gran Palomar, donde le ponen, es el mejor y además el que más se adapta a todo. ¡¡A mí
me encanta que se rían de mí de espaldas y a la cara!! Bendito ejercicio.
274. Pobrecilla, ¿no? (le dice al adúltero a su concubina cuando su mujer les descubre) (Película:
Mensaka)
590
280. “¿Hay algo en mi oficina que pueda hacerles olvidar un par de multitas sin importancia? (50
multas de aparcamiento por los que van a detenerle)” (Superdetective en Hollywood) [Atenuación de una
petición]
281. “Al principio tendremos que tragar y hacer baladitas para las niñas pijas, pero luego ya
podremos cambiar” (Película: Mensaka)
282. El Barça no sólo gana cuando juega bien, sino que gana cuando no juega, o cuando juega al
ralentí. Anoche no tenía su mejor momento; los jugadores estaban entumecidos acaso por la facilidad con
la que ahora vencen, y se metieron en la espesura gris, que es el color de la ausencia de Xavi. Pero, de
pronto, Messi, Etoo y Deco decidieron decir que el equipo no se había olvidado de su maquinaria de
ganar, entró la eficacia de Giuly, que no es habitual, y el descorchador azulgrana empezó a abrir la botella
de sus mejores jugadas. Hubo algunos momentos espectaculares, la mayor parte de ellos servidos por
Messi, un chico de diecinueve años que está llamado a generar una nueva época del fútbol. Tiene una
especie de motorcito que se le activa en cuanto tiene la pelota en los pies; su técnica es sublime, no sólo
eficaz, y convence a los propios y a los extraños. Cuando fue despedido del campo halló una inesperada
ovación. Se la merecía.
IInesperada ovación, excepto si se produce en Cádiz. El público gaditano es un espectáculo en sí
mismo. Aplaude, canta y anima a un equipo que está compuesto por jugadores bien educados. Así es
fácil, incluso, el orden público. Saltaron al campo dos aficionados, que se fueron de la cancha empujados
levemente por agentes de seguridad que iban muertos de la risa.
283. “Uno de los jugadores, P. García, que ahora no cuenta para el entrenador, lo tiene clarito.”
(A3 Telenoticias 21:30, 17-12-05) J:J: Santos
284. Siempre se dice que la política es un poco el arte de engañar, como lo es el oficio del teatro.
Con la pequeña diferencia de que lo que vemos sobre las tablas sabemos que es mentira y lo que cuentan
desde hemiciclos, agrupaciones regionales y sedes nacionales quieren colárnoslo por verdadero. En el
fondo es también una farsa, una bonita representación teatral. En estas están todos (casi todos) los
políticos, pero los socialistas de Madrid llevan años haciendo de títere del Retiro. Bonita presencia,
estupendas palabras e ingeniosas tramas, pero con manos ocultas que manejan los monigotes al antojo de
lo que el público quiere ver. Lo que pasa es que el respetable, niños y mayores, están ya cansado de
siempre lo mismo, de tanta pantomima, de tanta gracieta sin sentido. Señores del PSOE madrileño,
quítense la careta, déjense de teatrillos y de luchas intestinas y pónganse de verdad a trabajar por los
madrileños.
Similar a “Ya hay gente que comienza a estar harta de tanta gracieta y comienza a pedir
resultados” (al PSOE. Mariano Rajoy sobre el acuerdo de Bruselas de los fondos de cohesión. Telediarios
españoles, 17-12-05).
285. “Angelina Jolie le ha dicho a Brad Pitt que no piensa renunciar a su amorcito” (se refiere a
una amante con la que se encuentra esporádicamente desde hace más de 11 años) (Aquí hay tomate: T5.
12-12-05) Carmen Alcayde
286. “Pero vaya añito que llevamos de lesiones” futbolísticas (J.J. Santos 7-12-05) [enfadado]
287. “El papel de [...] colegiala colgada a las drogas [...]. Le sirvió además para quitarse la imagen
de vecinita formal e inocente [...]
¿Qué esperaba con esa carita de querubín de enormes ojos azules y pelo rizado? [...] ahora que le
ha cogido gusto a los personajes un pelín canallas” (Revista de ocio de fin de semana del Mundo 9-
15/12/05. Art. De Juan Pando)
591
http://cosecharoja.org/ciudad-santa-de-guillermo-orsi-con-premio-y-pelicula/
Guillermo Orsi
Deberían haberlo matado en los baños del Mercado Central donde lo encontra-ron, pero los dos
gorilas que salieron a cazarlo prefirieron que nadie los reconociera; son matones asalariados del concejal
Viruela, alias Alberto Cozumel Banegas, pero quién lo conoce por su nombre. Para todos es Viruela,
heredero de uno de los tantos imperios del conurbano, zar absoluto en sus veinte cua-dras a la redonda del
partido de Matanza.
La idea de pasarlo a Viruela no fue de él, se consuela pensando Matías Zamorano. Fue de Ana:
veintidós años recién cumplidos, carita de querubín flotando en una nube y agallas suficientes para
regentear ella sola el garito y los prostíbulos de Zamorano, tributario a su vez del concejal Viruela, y éste,
del gobernador de la provincia. Todo iba bien pero las mujeres, si son jóvenes y hermosas, son
ambiciosas, y si son ambiciosas no se conforman con nada; creen ser el centro del universo, soles
absolutos de un sistema planetario que tuvo su big bang cuando ellas nacieron, nunca antes.
288. “El papel de [...] colegiala colgada a las drogas [...]. Le sirvió además para quitarse la imagen
de vecinita formal e inocente [...]
¿Qué esperaba con esa carita de querubín de enormes ojos azules y pelo rizado? [...] ahora que le
ha cogido gusto a los personajes un pelín canallas” (Revista de ocio de fin de semana del Mundo 9-
15/12/05. Art. De Juan Pando)
289. “El papel de [...] colegiala colgada a las drogas [...]. Le sirvió además para quitarse la imagen
de vecinita formal e inocente [...]
¿Qué esperaba con esa carita de querubín de enormes ojos azules y pelo rizado? [...] ahora que le
ha cogido gusto a los personajes un pelín canallas” (Revista de ocio de fin de semana del Mundo 9-
15/12/05. Art. De Juan Pando)
290, 291, 293, 294, 295. “También mantiene el tipo del Pamesa Valencia.
-Por tres puntitos solamente [gana sobre el otro equipo]
-Y el Valencia que cobra dos puntitos mas[en un partido de baloncesto]
-Cinco puntitos arriba para el Valencia al final del cuarto.
-Once puntitos.
-Tiros de Thomson para arruinar un poquito más las riendas.
-Diez puntitos.” (Narración de un partido de baloncesto en Radio Marca 13.00h, 10-12-05)
297. “En unos minutitos arrancará el basquet de nuevo.” (Narración de un partido de baloncesto
en Radio Marca 13.00h, 10-12-05)
298. “Te he traído una cosita, se llama compact disc” (un chico le regala un cd a su novia en el
momento en que esta tecnología es novedosa. El diminutivo sirve para presentarla como una sorpresa)
(‘Cincuenta primeras citas’ film A. Sandler y D. Barrymore)
299. [Me he acostado con tías muy guapas] “-¿Tías tan buenas como esa?
-Más buenas y más jovencitas.” (‘Cincuenta primeras citas’ film A. Sandler y D. Barrymore)
300. “Sé que estás coladito por ella” (film ‘Cincuenta primeras citas’ A. Sandler y D. Barrymore)
301. [Tu novia es feísima, da asco] “que no es tan fea eh, que si tu la ves ahí desnudita,
haciendome así con los morritos...” (Aida, T5. 10-12-95)
592
302. [Tu novia es feísima, da asco] “que no es tan fea eh, que si tu la ves ahí desnudita,
haciendome así con los morritos...” (Aida, T5. 10-12-95)
303. “Como pienses que voy a hacer ‘X’ lo llevas clar-in-ete” (El club de la comedia, A3. Santi
Millán 01.30h, 11-12-05) [chiste que juega con la ambigüedad entre el instrumento y la suma de sufijos.]
304 “Me imagino que en el entrenamiento [la noticia] el sorteo [del Madrid en Champions Leage]
ha sido la comidilla.” (Radio Marca 18.42h, viernes 16-12-05)
305. “Que novio más bajito.” [dicho con tono bajo y despreciativo] (Radio Marca 18.54, 16-13-
05)
306 “-Un abracito, un abrazo” (un periodista se despide) (Onda Cero, 05.54, 19-12-05)
308. “Estabas tu ahí atentilla. Claro, para criticar.” (le dice Deborah hombres a una concursante en
su programa del canal CUATRO en la sobremesa del 19-12-05)
309. “A los camellos los tienes que tener siempre contentitos” [dice un personaje cómico que
representa a la juventud ‘pastillera’ que ha llegado al estudio montado en un camello al programa de
Buenafuente en A3, cuando el camello hace un gesto extraño violento y peligroso. Se juega con la
ambigüedad.] Neng de castefa.
310.No cometas pecados orales. El tono con que hables [a tu jefe] es importante. Nada de
vocecitas, nada de hablar al cuello de tu camisa.” “Una vocecita debil denota inferioridad.” (Primera
Línea. Nº 183. Julio 2000, pág. 70) [voz baja o con tonalidades extrañas extraña, o cuyo resultado parece
cobarde o abúlico...]
Autora: una mujer.
311.No cometas pecados orales. El tono con que hables [a tu jefe] es importante. Nada de
vocecitas, nada de hablar al cuello de tu camisa.” “Una vocecita debil denota inferioridad.” (Primera
Línea. Nº 183. Julio 2000, pág. 70) [voz baja o con tonalidades extrañas extraña, o cuyo resultado parece
cobarde o abúlico...]
312. “Ojito. Mira directamente a los ojos. La mirada directa es símbolo de integridad y seguridad
en uno mismo.” (Primera Línea. Nº 183. Julio 2000, pág. 71) [¿intensificador de ojo, o atenuador de una
orden?]
313. “[...] mucho cuidadito al poner mala cara si toca hacer una fotocopia porque la secretaria
estaba ocupada.” (Primera Línea. Nº 183. Julio 2000, pág. 71)
315. “Roberto Carlos, jugador del Madrid, le mandó un recadito a Eto’o: ‘en dos semanas
atraparemos al Barcelona y seremos líderes’.” (un recadito es un mensaje (mensajito) punzante,
sarcástico, crítico y posiblemente realizado como quien no quiere la cosa: a) como si no fuera con el
receptor, b) como si no fuera tan hiriente.)
316. “[...] nos contarán que el gordo está muy repartido entre los habitantes de barriadas humildesy
comunidades de proletarios, que gracias a ello desparecerán [sic. ‘desaparecerán’] esas deudas que les
acorralaban, que se comprarán un pisito, que podrán pagarle estudios superiores a sus hijos, etcétera.”
(Todos felices menos la mendiga (una mendiga abrasada con gasolina en un acto vandálico), Carlos
Boyero, El Mundo. P.63. 23-12-05) (es cierto que pisito remite a un piso pequeño, pero también humilde,
suficiente que se refiere a los parámetros mínimos de la necesidad y la felicidad y al mismo tiempo
irónicamente refleja una crítica de la sociedad y del estatus de la pareja independiente: es en realidad algo
de difícil acceso y al tiempo algo insuficiente desde el punto de vista del emisor en su situación concreta)
593
318.- “CRIATURITAS
Oriol Plana y Ricard Pinilla son esos dos (supuestos) monstruos de dieciocho años que
(supuestamente) abrasaron viva a una indigente acompañados por un menor de dieciséis años [...]
Permítanme que espolvoree este texto con el cansino latiguillo de lo supuesto, [...] grandes letras de
peligro, tóxico e inflamable. Criaturitas: tal vez no lo su pieron leer en su analfabetismo funcional de
estudiantes pésimos.[...]
Tienen que meter sus pequeñas vidas en las pequeñas pantallas de los teléfonos, para parecerse a
sus héroes, a sus colegas, a esa basurilla del Gran Hermano.” (Rosa Montero, El País, 23-12-05, P.48)
319.- “CRIATURITAS
Oriol Plana y Ricard Pinilla son esos dos (supuestos) monstruos de dieciocho años que
(supuestamente) abrasaron viva a una indigente acompañados por un menor de dieciséis años [...]
Permítanme que espolvoree este texto con el cansino latiguillo de lo supuesto, [...] grandes letras de
peligro, tóxico e inflamable. Criaturitas: tal vez no lo su pieron leer en su analfabetismo funcional de
estudiantes pésimos.[...]
Tienen que meter sus pequeñas vidas en las pequeñas pantallas de los teléfonos, para parecerse a
sus héroes, a sus colegas, a esa basurilla del Gran Hermano.” (Rosa Montero, El País, 23-12-05, P.48)
320.- “CRIATURITAS
Oriol Plana y Ricard Pinilla son esos dos (supuestos) monstruos de dieciocho años que
(supuestamente) abrasaron viva a una indigente acompañados por un menor de dieciséis años [...]
Permítanme que espolvoree este texto con el cansino latiguillo de lo supuesto, [...] grandes letras de
peligro, tóxico e inflamable. Criaturitas: tal vez no lo su pieron leer en su analfabetismo funcional de
estudiantes pésimos.[...]
Tienen que meter sus pequeñas vidas en las pequeñas pantallas de los teléfonos, para parecerse a
sus héroes, a sus colegas, a esa basurilla del Gran Hermano.” (Rosa Montero, El País, 23-12-05, P.48)
321.- “CRIATURITAS
Oriol Plana y Ricard Pinilla son esos dos (supuestos) monstruos de dieciocho años que
(supuestamente) abrasaron viva a una indigente acompañados por un menor de dieciséis años [...]
Permítanme que espolvoree este texto con el cansino latiguillo de lo supuesto, [...] grandes letras de
peligro, tóxico e inflamable. Criaturitas: tal vez no lo su pieron leer en su analfabetismo funcional de
estudiantes pésimos.[...]
Tienen que meter sus pequeñas vidas en las pequeñas pantallas de los teléfonos, para parecerse a
sus héroes, a sus colegas, a esa basurilla del Gran Hermano.” (Rosa Montero, El País, 23-12-05, P.48)
594
[El conde Lequio] Luego se metió en uno de esos comercios donde las cajeras te preguntan : ¿tiene
usted tarjeta Body Bell? ¿tiene usted tarjeta Sabeco? Si la tienes, te hacen un poquito de descuento y sales
tan contenta.[...]
El día de Nochebuena conecté el móvil y entraron en cascada montones de mensajitos de
felicitación. Ustedes también los habrán recibido. Son mensajes aparentemente personalizados, escritos
en clave estratégica para que no se note el camelo.” (Carmen Rigalt, El Mundo, 27-12-05, P. 2)
325. “Se van a quedar con unas navidades calentitas” [que pasaran con problemas y pesadumbre
pues han caido derrotados también en el último partido disputado]
(El tirachinas, 22-12-05, Cadena Cope) Jose Antonio Abellán
326. “El Real Madrid se va a ir de vacaciones calentito [tras perder en casa contra el
Santander]”del programa de humor: No son horas, 22-12-05, 05:47h.
José Luis Salas
327. “Alguna cosita más Paco [que decir sobre el deporte]”(No son horas, 22-12-05, 05:47h) José
Luis Salas
329.-“[Caerán] algunas agüillas en [tal parte del país y habrá] algunas heladitas en el interior” (No
son horas, 22-12-05, 05:52h) El monaguillo.
330.-“[Caerán] algunas agüillas en [tal parte del país y habrá] algunas heladitas en el interior” (No
son horas, 22-12-05, 05:52h) El monaguillo.
331.-“La rana cansina cantando a la Navidad [crítica a una canción infantil de Navidad]” (No son
horas, 22-12-05, 05:53h)
El monaguillo
332.-“Un poquito de Charli [un cantante que provoca la risa de lo malo que es, en esta ocasión
canta a una paloma] y seguimos con lo demás. (No son horas, 22-12-05, 05:47h) El monaguillo.
333.-“Besitos de merche, la enfermera” (despedida de una oyente) (No son horas, 22-12-05,
05:56h) Merche.
334. “Un abracito a todos, a mi ladito estuvo J. L. Salas” (despedida del programa) (No son horas,
22-12-05, 05:56h) El monaguillo.
335. “Un abracito a todos, a mi ladito estuvo J. L. Salas” (despedida del programa) (No son horas,
22-12-05, 05:56h)
336.- “El chofer del Zaragoza ha aprovechado para darle un lavadillo a su autobús mientras los
jugadores se estrenaban” (Telediario Mediodía A3, 11-01-06) J.J. Santos
337- “Cuántas pastillas [has tomado] y cómo te ha sentado el resaquín[de la cena de Navidad]”
(con cambio de género resaca) (Noche H. C4.15-01-06)
595
340. “Cliente:-¿Qué tal va todo?
Camarero del hotel Mindoro de Castellón (de 55 años oriundo de Cuenca, lleva 40 años en
Castellón): Pues aquí estamos, luchandillo.” (diciembre 2005, gerundio, atenuación de una queja)
342. “No tiene físico para jugar en el R. Madrid. Le falta bajar unos kilitos.” (R. Marca. 17-1-06,
11:31)
343. “Serra Ferrer tal vez reserve a Joaquín que sigue tocadillo.”[que aún tiene ciertas molestias
de la última lesión] (17-01-06, A3 Noticias, 21:00h)
344.- “Para ya el tema, que con 72h con el temita son bastantes [el tema del escupitazo que Eto’o
ha lanzado a otro jugador]” (R. Marca. 18-01-06, 18:22)
347. “Para dejar solito arriba [como único delantero en punta del equipo] a la Hormiga Atómica,
Emerson de Sousa” (R. Marca. 18-1-06, 19:54)
348. “Me toca hacerle las preguntas a mí, porque tú no tienes cojoncillos.” (R. Marca. 19-1-06,
00:41)
349. “Ahora en seguidita hablamos de eso pero [vamos a pasar a este otro tema]” (R. Marca. 19-
01-06, 00:51)
350. “Bueno pues luego a ver si me da tiempo a leer otra tandita [de SMS que envían los
oyentes]” “Ahora una pausita”(tono afectivo) (Al primer toque. A3 radio. 19-01-06. 01:08)
351. “Bueno pues luego a ver si me da tiempo a leer otra tandita [de SMS que envían los oyentes]”
“Ahora una pausita”(tono afectivo) (Al primer toque. A3 radio. 19-01-06. 01:08)
353.- “[...] pregúntesele a ese Pepé meapilas que tanto se indigna hoy con grititos de doncella
ultrajada, después de dos legislaturas puesto así, como el amigo Oswaldo, mientras silenciaba a sus
insurrectos catalanes [...] para que no le hicieran olitas en el congreso” [Pérez Reverte: ‘Delatores,
chivatos y Policía lingüística’. XL Semanal, nº 952, pág 10. 22-01-06]
354.- “[...] pregúntesele a ese Pepé meapilas que tanto se indigna hoy con grititos de doncella
ultrajada, después de dos legislaturas puesto así, como el amigo Oswaldo, mientras silenciaba a sus
insurrectos catalanes [...] para que no le hicieran olitas en el congreso” [Pérez Reverte: ‘Delatores,
chivatos y Policía lingüística’. XL Semanal, nº 952, pág 10. 22-01-06]
355. “Horóscopo: Acuario. Con el dinero ahorrado puede permitirse algún caprichillo.” (El Norte
de Castilla, p.84. 22-01-06) Mujer.
596
356. “Califica de ‘pataleta’ la actitud de lanzarote” [Carod Rovira en relación las quejas sobre el
proyecto de estatuto de autonomía catalán] (El Norte de Castilla, p.18. 22-01-06)
http://www.elnortedecastilla.es/pg060122/prensa/noticias/Castilla_Leon/200601/22/VAL-CAS-137.html
357. “La verdad yo no creo en fantamas. Y no me gustaría ni tantito que hubiera uno en esta casa”
[Simón mex. 26 años] (Telenovela Mexicana¿ El cuerpo del deseo A3, 26-01-06) (será la expresión ‘ni
un tanto así’ ‘ni un tantito así’)
358. “El otro día me llamó un sudamericano y le dije ‘mira, las bromitas pa otro día.’ Y luego
resulta que era en serio, que había un programa que hacía entrevistas.” [Manolo Lama periodista
galardonado con un premio cuando lo quisieron entrevistar desde Sudamérica] (R. Marca 20:56. 26-01-
06)
http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2013/11/04/traiciones-exclusivas-
modelitos-escandalosos-boda-beatriz-capote-victor-janeiro-olvido-hormigos-mar-segura.shtml
360.- “Que me perdone Carmen Calvo, pero estaba más suelta y adecuada, más singular y más
culta, con el vestido de Agatha Ruiz de la Prada que con esos modelitos apretados con los que sueña
parecerse a Gilda.” (Carmen Rigalt, El mundo, Pág79, 5-2-06) [modelitos descalifica la calidad de los
mismos] [Puede el dim cargar de ironía (toda una oración) cuando es imprescindible en la configuraciónd
e un lexema con la base semántica de un insulto]
361.- “Todos los gays (incluidos los vaqueros) son ‘personas humanas’ distintas entre sí, gente a
quien sólo les une la pulsión de una cosita que llevan entre las piernas.” (Carmen Rigalt, El mundo,
Pág79, 5-2-06)
[Para la teoría de los actos de habla la ironía es un acto de habla indirecto derivado de las
inferencias realizadas sobre el contenido semántico de la proposición. Pero es que el diminutivo siempre
desata implicaturas pragmáticas aunque definir el contenido de las mismas sea tan complejo, por eso
hablamos de los valores irónicos del diminutivo, y no nos referimos tanto a la participación del
diminutivo en los actos de habla irónicos como su contribución a crearlos y sostenerlos ¿no?] [Puede el
dim cargar de ironía (toda una oración) cuando es imprescindible en la configuraciónd e un lexema con la
base semántica de un insulto] (Carmen Rigalt, El mundo, Pág79, 5-2-06)
362.- “Un melillense es igualito igualito a un tolosano pero sin paraguas [(=):(=)]”(Fernando
Arrabal, Definiciones, Jaculatorias, Arrabalescos.El mundo, 5-2-06, pág. 68)
363.-“Una ambable lectora me ha escrito diciendo que, por favor, no cuente tantas batallitas y
explique más trucos sexuales” (Josep Tomás. Batallitas. Magazine. Nº 332. 5-02-06. Pág. 46)
364.- “A santo de qué va a tener uno que disimular[los hombres sus orgasmos cuando se supone
que es algo que hacen las mujeres]?’ dirán. Angelitos míos.[pobres crédulas]” (Josep Tomás. Batallitas.
Magazine. Nº 332. 5-02-06. Pág. 46) (Expresión fosilizada del tipo criaturitas de Dios.)
597
enormes efectos](Suplemento Crónica: Los polvitos del ex fiscal del Estado, El mundo, 5-2-06, pág. 7)
Teresa Cruz
http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/536/1139094006.html
366. “Esther y Vanessa. Estas dos rubias provoconas, bailan en el Puzzle (El Perelló, Valencia).
En sus extremados y cuidados modelitos se nota ese punto estilista de su experiencia adquirida trabajando
en Zara [...]”(Primera Línea. Nº 183. Julio 2000, pág. 88)
367-“Pilar: Quieres decir que entre él y tú no ha pasado nadita de nada?” (El cuerpo del deseo. A3
13-12-06, 16:56h)
370. “[Dice Fiti]¡Vaya gracia con la apuestita! [de dejar de fumar tabaco que quita a Candela, la
mujer de Fiti, las ganas de acostarse con él ]” (Los Serrano. T5. 8-02-06. 22:45h)
Pulido, Adrián. Especial Triunfitos: ¡Quién os ha visto y quién os ve ahora! (I), n. pág. Web. 15 de
octubre de 2011.
http://www.poprosa.com/musica/especial-triunfitos-quien-os-ha-visto-y-quien-os-ve-ahora-i
372. Los centros ECI son una pasarela estupenda para ver en persona famosos de todo tipo.
Algunos, acuden para la firma de promociones (libros, discos...). Otros, en calidad de clientes. La
cuestión en que raramente pasan desapercibidos.
No voy a hablar de aquellos personajes cuyo comportamiento ha resultado desagradable...No, me
quedo con aquellos que nos han dejado anécdotas curiosas o simpáticas. Aquellos que nos han arrancado
una sonrisa, que han sido amables ante nuestra insistencia para conseguir un selfie, aquellos que hacen
honor a su estatus de FAMOSO de manera honesta y sencilla.
Como Carlos Jean, que amablemente me obsequió con un autógrafo para mi hijo, cuando
promocionaba EL PLAN B en el programa “El Hormiguero”. Consistía en la elaboración de temas
musicales con la colaboración de gente anónima sobre una base musical que él proponía. Sensacional
muestra del talento anónimo. El “Cholo” Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, muy considerado
con todos, sin preguntarnos bando ni camiseta, antes de ganar su título de Liga 2013-2014.
Pablo Alborán! Que no pudo pasar desapercibido entre las compañera. Pablo... gafas de sol y gorra
a las 10:15 de la mañana, sin un solo cliente en la planta, no te permiten pasar desapercibido... Os podéis
imaginar...Uff! Pobre!! Paciente y estoico aguante, sin dejar de mostrarnos esa preciosa sonrisa.
598
Pilar Rubio...algunas compañeras estuvieron tentadas de decirle que “si el pantalón no te queda
bien cuando lo pruebes en casa, siempre puedes pedirle a tu chico que te acompañe a elegir
otro”...Orlando Bloom, el hermoso elfo, un poco más terrenal cuando visitó Castellana para la
presentación de un perfume...
Goizalde Núñez, la inolvidable “Lourditas” de los Serrano, cordial y muy amable. Estopa, tan
imprevisibles como parecen, derrocharon buen humor y pasotismo durante una firma en ECI de Princesa.
Dani Martín, con esos preciosos ojos azules, con la sencillez que aparenta. Abraham, ese “penúltimo” de
los famosillos “supervivientes”, con una sonrisa pícara, que parecía decirte “venga, pídeme el DNI para
pasar la tarjeta, y te firmaré un autógrafo”.
Abraham Mateo es uno de los últimos “fenómeno de fans a la antigua usanza”. A las diez de la
mañana cuando llegábamos a trabajar, ya había niñas (y madres) haciendo cola, para una presentación que
tendría lugar a las seis de la tarde. ¿De verdad es necesario que esas niñas se ausenten del cole, que sus
mamás sean cómplices de sus escarceos? Lo cierto es que, recordando lo que antaño pasaba con otras
generaciones, durante las visitas de The Beatles, Rolling Stones,...lo de Abraham suena a poco.
Pero si tengo que quedarme con una, señores, me quedo con Ana Duato, “Merche” en la serie de
CUÉNTAME. Merche forma parte casi de nuestra familia. El personaje es familiar y entrañable...La
actriz, Ana Duato, educada, sencilla...encantadora. Nos visitó cuando hacía unas compras con uno de sus
hijos. Y lo cierto es que nos enamoró a tod@s.
El último personaje que he tenido oportunidad de conocer en persona es Juan Antonio Quintana.
Muchos le recordaréis como el abuelo de la serie “Ana y los siete”. Él encarnaba al entrañable abuelo de
los niños y os aseguro que continúa siendo igual de entrañable...y muy curioso. No dudó en preguntarnos
el porqué del elevado precio de ciertas prendas que llamaron su atención.
Como ya he comentado, me quedo con los buenos, con los que no dudaron en regalarnos sus mejor
sonrisa ante nuestro insistente reclamo. Seguramente que olvido alguno. Estoy segura de que muchos
compañeros podrían incluir más “visitas estrella” en esta lista: los FAMOSOS son humanos y también
compran en grandes almacenes. Nos olvidamos de los engreídos, de los que responden a su público con
una mueca de fastidio, desconsideración o con mala educación. No merecen nuestra admiración y mucho
menos nuestro tiempo.
“Los que llegan a la fama sin saber hacer nada, por acostarse con algún famoso para sacar provecho del
dinero del periodismo rosa, son famosillos” (Neologismos de nueva creación, con diminutivo
lexicalizado sí, pero no exento de carga despectiva y crítica) “El Risitas es un famosillo creado por Jesús
Quintero en su programa ratones Colorados de Canal Sur, cuya mayor virtud es poseer una risa altamente
contagiosa que desnuda su solitario diente ante los espectadores. Esto le ha dado nombre.”
373. El "Risitas" y el día que la marea se tragó la paellera en la playa de Chipiona han
desembarcado en Egipto. Los islamistas han pescado al colaborador de Jesús Quintero para ridiculizar al
ex líder del ejército Abdelfatah al Sisi, quien colgó el uniforme la semana pasada y hará el paseíllo hacia
el palacio presidencial en las elecciones de finales de mayo.
Carrión, Francisco. Los islamistas egipcios 'contratan' al 'Risitas' para burlarse de Al Sisi. El Mundo.
Web. 01/04/2014
http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/01/5339f619e2704ecc368b458d.html
El Risitas es un famosillo creado por Jesús Quintero en su programa Ratones Colorados de Canal Sur,
cuya mayor virtud es poseer una risa altamente contagiosa provocada por su solitario diente ante los
espectadores. Esto le ha dado fama y nombre.
599
[Pablo Carbonell] –Correctito.” (a pesar de que un minuto antes Pablo comía con deleite, no
quiere darle el gusto al camarero de felicitarle por el plato, y rompe sus expectativas (el camarero sabe
que el plato está delicioso y espera que Pablo se trague su orgullo, pero pablo es un hombre irónico al que
además le gusta tener siempre la última palabra y romper la posibilidad de réplica de sus interlocutores)
utilizando una palabra ‘correcto’ poco decuada y un dimintuivo que la degrada) (Película: Lo mejor que le
puede pasar a un Croasant.)
377. “[Padre de Pablo, un hombre pragmático]-La última valoración de mis bienes es de 50.000.
[Pablo, un crápula con una particular filosofía vital consistente en hacer lo que quire] -Mira papá
pero todo esto no tiene nada que ver con tus ahorritos.” (Película: Lo mejor que le puede pasar a un
Croasant.)
378. “No debe ser muy divertido para un machito ibérico saber que su mujer ha finjido[los
orgasmos]” (A3. Los hombres de Paco. 17-02-06)
379. “[Entrevisador habla con los surfistas que el 17 de febrero, que debido a las increíbles rachas
de viento, se han acercado a las playas del norte de España]-Estáis un poco locos.
[surfista]-Estamos un poquito.
[Presentador] –Estamos un muchito.
[Surfista] –Sí.” (España Directo. TVE1, 18:15. 17-02-06)
380. “[Entrevisador habla con los surfistas que el 17 de febrero, que debido a las increíbles rachas
de viento, se han acercado a las playas del norte de España]-Estáis un poco locos.
[surfista]-Estamos un poquito.
[Presentador] –Estamos un muchito.
[Surfista] –Sí.” (España Directo. TVE1, 18:15. 17-02-06)
381. “Si el patrón de los valientes es San Valentín, ¿el de los cobardes es San Cobardín?” (RNE
19-02-06. 10:15h) (Chiste basado en la antonimia y el dim.)
382. “[Hemos acabado el ejercicio (dice Guillermo como si aun fueran colegiales) y ha quedado]
limpito y ordenadito [como solían demandar los maestros]” (Onda Cero. Goma Espuma. 2-02-06)
383. “[Hemos acabado el ejercicio (dice Guillermo como si aun fueran colegiales) y ha quedado]
limpito y ordenadito [como solían demandar los maestros]” (Onda Cero. Goma Espuma. 2-02-06)
384. “Lo veo muy serio, muy formalito [dicho por la madre de la chica sobre el pretendiente de la
misma en un programa de ligues]”
“-Me gusta ir siempre conjuntadito pero informal. Arregladito pero informal. [se describe el chico
para ganar puntos ante ella]”
“Un pendientito no pasa nada, pero si llegan a ser aros...[opina la chica sobre la estética del
chico]”(A3. Febrero. Estoy por ti)
385. “Lo veo muy serio, muy formalito [dicho por la madre de la chica sobre el pretendiente de la
misma en un programa de ligues]”
“-Me gusta ir siempre conjuntadito pero informal. Arregladito pero informal. [se describe el chico
para ganar puntos ante ella]”
“Un pendientito no pasa nada, pero si llegan a ser aros...[opina la chica sobre la estética del
chico]”(A3. Febrero. Estoy por ti)
386. “Lo veo muy serio, muy formalito [dicho por la madre de la chica sobre el pretendiente de la
misma en un programa de ligues]”
“-Me gusta ir siempre conjuntadito pero informal. Arregladito pero informal. [se describe el chico
para ganar puntos ante ella]”
“Un pendientito no pasa nada, pero si llegan a ser aros...[opina la chica sobre la estética del
chico]”(A3. Febrero. Estoy por ti)
600
387. “Lo veo muy serio, muy formalito [dicho por la madre de la chica sobre el pretendiente de la
misma en un programa de ligues]”
“-Me gusta ir siempre conjuntadito pero informal. Arregladito pero informal. [se describe el chico
para ganar puntos ante ella]”
“Un pendientito no pasa nada, pero si llegan a ser aros...[opina la chica sobre la estética del
chico]”(A3. Febrero. Estoy por ti)
388. “Empieza arco, y los famosos mas culturilla se asoman al evento. (Aquí hay tomate. T5. 9-
02-06)” [famosos relacionados con el mundo de la cultura de modo superficial] Carmen Alcayde
391. “[la profesora de literatura le dice a Mia que deje de hablar se recoja el pelo en una coleta y
entre en clase. Su amiga Vico la interroga. ] Profe, ¿por qué la toma siempre con Mía?
-Porque algunas se creen que tienen la coronita. Y bueno, aclarado este punto [sigue con la clase]”
(Localia, Rebelde way. Versión argentina, 23-02-06)
392. “Sonia es una chiquilina” [dicho con cariño por Franco su amante ante la indecisión de ella]
(Localia, Rebelde way. Versión argentina, 23-02-06)
393. “No se piense que ella es una mujerzuela, le cuesta creer que la quieren.” [le explica la mejor
amiga de Sonia (que se resiste a continuar sus relaciones) a Franco] (Localia, Rebelde way. Versión
argentina, 23-02-06)
Mujer, edad madura, nivel sociocultural intermedio. Los interlocutores son conocidos.
395. “Sonia – Hay qué cabecita..., no prendí el celular. [esperaba una llamada de su hija, mientras
tanto, se estaba besando con Franco en un coche]” (expresión ‘qué cabeza tengo’, otras expres: ‘ser
cabezón’ ser obstinado) (Localia, Rebelde way. Versión argentina, 23-02-06)
396. “Nunca nos hizo falta venir a un programita [a contar la vida íntima. Se refiere a un
programa tertulia del corazón que comenta también realitys. Dicho con tono despectivo por teléfono por
una mujer sobre el propio programa al que llama.]” (T5. A tu lado, 7:42. 23-02-06)
397. “[Jesús Vázquez conductor del concurso y los concursantes van disfrazados, y se ríen de los
disfraces pero hay que centrarse en el programa porque hoy se reparten 600.000 y el dinerito...] Dinerito
es lo importante” (T5. Concurso, Allá tú, 23-02-06)
398. “Quién no se toma una cañeja [de vez en cuando. Dicho con empatía]” (Localia. Humor. La
hora chanante. 23-2-06)
601
400. “[Superñoño, el super héroe más ñoño está en su cama]...agustico, calentico y
asuavinao...”(Localia. Humor. La hora chanante. 23-2-06)” y también “Brillín”, “Hasta luego Papillítas
[de ‘el papillas’, extraño ser de rostro azul surgido de los restos de basura]” Neologismo con afán ludico.
Uno de los mecanismos cómicos de este programa es la creación de una enorme cantidad de neologismos
mediante composición y derivación] (Localia. Humor. La hora chanante. 25-2-06)
404. “[Apodos con los que un personaje se dirije a otro en general remiten a partes del cuerpo
como los aumentativos: nasón...] Bigotitos, Chatungo, ojitos” “Quién no se toma una cañeja [de vez en
cuando. Dicho con empatía]” (Localia. Humor. La hora chanante. 23-2-06) y también “Brillín”, “Hasta
luego Papillítas [de ‘el papillas’, extraño ser de rostro azul surgido de los restos de basura]” Neologismo
con afán ludico. Uno de los mecanismos cómicos de este programa es la creación de una enorme cantidad
de neologismos mediante composición y derivación] (Localia. Humor. La hora chanante. 25-2-06)
405. “[Apodos con los que un personaje se dirije a otro en general remiten a partes del cuerpo
como los aumentativos: nasón...] Bigotitos, Chatungo, ojitos” “Quién no se toma una cañeja [de vez en
cuando. Dicho con empatía]” (Localia. Humor. La hora chanante. 23-2-06) y también “Brillín”, “Hasta
luego Papillítas [de ‘el papillas’, extraño ser de rostro azul surgido de los restos de basura]” Neologismo
con afán ludico. Uno de los mecanismos cómicos de este programa es la creación de una enorme cantidad
de neologismos mediante composición y derivación] (Localia. Humor. La hora chanante. 25-2-06)
406. “[Jiménez del Oso (director de una revista de fenómenos paranormales) entrevista a un
abducido en un cementerio mientras esperan un viaje interestelar contratado. Le pide que dibuje lo que
recuerda de su abducción y este dibuja los signos de la película de Mel Gibson ‘Señales’] No podrías
hacer algo menos geométrico y más animadito [le pide con seriedad para crear risa como demandando
algo más artístico]” (Localia. Humor. La hora chanante. 25-2-06)
407. “Ya veo que estáis todos al sopesquete” [a la que cae para criticar. Neologismo con afán
ludico. Uno de los mecanismos cómicos de este programa es la creación de una enorme cantidad de
neologismos mediante composición y derivación] (Localia. Humor. La hora chanante. 25-2-06)
408. “Mi novieta la gitana morena. [...] Estoy enamorado de uno de vosotros [...] Puede ser el
viejuno. [...] La viejuna lo sabe. [...] El grandullón está celosón. El grandullón, el de los lobulazos quería
los pendientes para él.” [Neologismo con afán ludico. Uno de los mecanismos cómicos de este programa
es la creación de una enorme cantidad de neologismos mediante composición y derivación] (Localia.
Humor. La hora chanante. 25-2-06)
602
409. “[El conductor presenta a un personaje cómico un actor travestido que hace de ‘la Vane’ una
niña pija hija de empresario rico, y comenta con sorna] La adoro porque nos trae dinerete” (Localia. Late
night de monólogos y entrevistas humorísticas. La noche sin tregua. 25-02-06)
410. “[Yo estuve en EEUU, sí..., con un intercambio. Trajimos a un Norteamericano a Jaén y lo
pusimos a recoger la aceituna] Le pusimos un horario normalico, de 6 de la mañana a 11 de la noche.
[crea un choque al decirlo seriamente y contradecir la gradación de normalito con la barbaridad de horas y
el estatus social de un estudiante americano. En todo caso es un chiste, el ico dialectal, además de que es
un rasgo del humorista, contribuye a que este se vea como más paleto, al modo de Marianico el corto.]”
“La que se lió en el avión por una chuminá, por un petardillo que tiré en el pasillo.”
(Localia. Humor. La hora chanante. 25-2-06)
411. “[Yo estuve en EEUU, sí..., con un intercambio. Trajimos a un Norteamericano a Jaén y lo
pusimos a recoger la aceituna] Le pusimos un horario normalico, de 6 de la mañana a 11 de la noche.
[crea un choque al decirlo seriamente y contradecir la gradación de normalito con la barbaridad de horas y
el estatus social de un estudiante americano. En todo caso es un chiste, el ico dialectal, además de que es
un rasgo del humorista, contribuye a que este se vea como más paleto, al modo de Marianico el corto.]”
“La que se lió en el avión por una chuminá, por un petardillo que tiré en el pasillo.”
(Localia. Humor. La hora chanante. 25-2-06)
412. “Entrevistadora: Albert Celades tampoco tenía muchas ganitas de hablar(tras la derrota).
Esperaremos a ver si habla cuando lo tengamos aquí al ladito. Locutor: El atlético se ha encontrado hoy a
un equipo muy pero que muy blandito.”
(Cadena Cope. Deportes. El tirachinas. 24-02-06. 0:29)
413. “Entrevistadora: Albert Celades tampoco tenía muchas ganitas de hablar(tras la derrota).
Esperaremos a ver si habla cuando lo tengamos aquí al ladito.
Locutor: El atlético se ha encontrado hoy a un equipo muy pero que muy blandito.”
(Cadena Cope. Deportes. El tirachinas. 24-02-06. 0:29)
414. “Entrevistadora: Albert Celades tampoco tenía muchas ganitas de hablar(tras la derrota).
Esperaremos a ver si habla cuando lo tengamos aquí al ladito.
Locutor: El atlético se ha encontrado hoy a un equipo muy pero que muy blandito.”
(Cadena Cope. Deportes. El tirachinas. 24-02-06. 0:29)
415. “Jugador del Zaragoza. Cani: Ha habido ahí un folloncito pero no es la excusa [para haber
perdido el partido se entiende. Ha habido un apelotonamiento de jugadores. El público ha proferido
insultos racistas contra un jugador africano, Eto’o, y este ha querido irse]” (Cadena Cope. Deportes. El
tirachinas. 24-02-06. 0:35)
416. “López Caro está demostrando una personalidad que la directiva del Madrid haría bien en
tener en cuenta. Lo que no supo –o no quiso– hacer Luxemburgo, lo está haciendo el técnico del filial. De
los veinte minutitos al día que se entrenaban los jugadores con el maestro brasileño, se ha pasado a dos
horas con el novel andaluz.” (Joan Maria Batlle, Sport on-line.14.-12-05)
417. “De la misma forma que Ronaldo le puso la proa a Camacho el primer día porque le hacía
correr demasiado, a López Caro le intentarán hacer la vida imposible. No les interesa un tipo que les haga
trabajar dos horas diarias y, a veces, mañana y tarde. ¿Y sus anuncios? ¿Y sus amiguitas? ¿Y sus
negocietes?” (Joan Maria Batlle, Sport on-line.14.-12-05)
418. “De la misma forma que Ronaldo le puso la proa a Camacho el primer día porque le hacía
correr demasiado, a López Caro le intentarán hacer la vida imposible. No les interesa un tipo que les haga
603
trabajar dos horas diarias y, a veces, mañana y tarde. ¿Y sus anuncios? ¿Y sus amiguitas? ¿Y sus
negocietes?” (Joan Maria Batlle, Sport on-line.14.-12-05)
423. “Cortito y al pié, Freedom Final, te deja tu hipoteca, cortito y al pié.”(anuncio de una empresa
de préstamos con una frase hecha del lenguaje deportivo) (R. Marca 9:27h. 2-03-06)
424. “(Madre joven que acaba de dar a luz)-Le dije a Faith que tendríamos niñas y que cuando
fueran mayores serían igualitas a nosotras.
(Padre joven)-Hemos tenido un niño así que cuando crezca será igualito a mí.” (Película: Los
chicos de mi vida. Protagonizada por Drew Barrymore)
425. “Bueno Marimar ¿cómo estás? (le han dado el alta tras una indigestión ).
-Un poco pachuchilla todavía.” (T5. Camara Café. 28-02-06)
426. “Me has dejado alucinadita Fernando. El reportaje de hoy ha sido de lo mejorcito.” (C4.
Noche H. 00:05. 1-02-06)
427. “Él dice cosas como con tono ofensivo, pero que en realidad no lo son. Pero como se hace el
chulito así pequeñito.” (A3. Buenafuente 00:20. 2-03-06)
428. “Él dice cosas como con tono ofensivo, pero que en realidad no lo son. Pero como se hace el
chulito así pequeñito.” (A3. Buenafuente 00:20. 2-03-06)
429. “[He conseguido un buen curro] No se trata de freír patatas en un bareto” (A3. El principe de
Bel Air. 6-03-06)
604
430. “-O sea que te cargas a tres pibes y encima cachondeíto [le dice el policía a la asesina
engañada en una redada en una fiesta de ‘sexo a ciegas’ mientras le pone las esposas y ella le replica ‘y
ahora que vas a hacer, ¿darme azotes?’]” (A3. Los hombres de Paco. 9-03-06)
431. “¿Sabéis lo que es el ojo de la pielarrugas? El ojete del culo.” (Localia. La hora chanante. 9-
03-06)
432. “Esa canción es un pedo. Le falta vidilla, le falta ritmo.” “Vaya James [Bond]. Qué guapo te
has puesto! Menudo estirón has pegado. ¿Y la novia esa que tenías que parecía un putón?” (Localia. La
hora chanante. 9-03-06)
Voz en off del cómico
434. “Quiero hacerte Miss España. ¿Lo has entendido buclecitos[una mujer con rizos], que eres un
poquito corta.?” (Localia. La hora chanante. 9-03-06)
435. “Quiero hacerte Miss España. ¿Lo has entendido buclecitos[una mujer con rizos], que eres un
poquito corta.?” (Localia. La hora chanante. 9-03-06)
436. “Bigotitos me obliga a presentarme al concurso de Miss España, le he dicho que no pero...[él
insiste mucho]. [...] –Tú te presentas como que me llamo Bigotitos. [...] Tú no te metas Bigotitos que es
mi novia.” (Localia. La hora chanante. 9-03-06)
Voz en off de Joaquín Reyes, habla una chica.
437. “Bigotitos me obliga a presentarme al concurso de Miss España, le he dicho que no pero...[él
insiste mucho]. [...] –Tú te presentas como que me llamo Bigotitos. [...] Tú no te metas Bigotitos que es
mi novia.” (Localia. La hora chanante. 9-03-06)
438. “Bigotitos me obliga a presentarme al concurso de Miss España, le he dicho que no pero...[él
insiste mucho]. [...] –Tú te presentas como que me llamo Bigotitos. [...] Tú no te metas Bigotitos que es
mi novia.” (Localia. La hora chanante. 9-03-06)
439. “Presentadora del reality: Eduardo [cazador de aves] está nerviosete. Cazador: Tengo que
pedirle perdón al pájaro Dodo y hacerle una proposición a ver si me acepta [pide perdón por haber
extinguido su especie y se ofrece a proporcionarle una isla donde podrá vivir tranquilo]” (Localia. La
hora chanante. 9-03-06)
440. “Sabiendo que los jugadores están ya muy justitos [de fuerza] el Valencia necesita estar al
110% de su nivel físico para plantarse frente al Madrid y al Barcelona.” (Cadena Cope. El tirachinas. 19-
03-06. 23:59h)
442. Para elegir este corte de pelo hay que estar muy segura y acudir a un buen especialista ya que,
aunque parezca un corte sencillo, es dificil de salvar un pelo corto sin la forma adecuada, pareceremos un
hombre y nuestro corte fashion se convertirá en una chapuza.
Para las caras redonditas, lo ideal es escoger un pelo corto con las puntas desfiladas que rocen las
mejillas, ya que romperán un poco la armonía redonda del rostro para dotarla de puntos angulosos que
estilizan.
605
Carré, Eugenia. Pelo corto para cara redonda o gordita, n. pág. Web. 8 de julio de 2013.
http://www.diariofemenino.com/articulos/belleza/pelo/los-cortes-de-pelo-mas-favorecedores-para-caras-
redondas-o-gorditas/
Similar a “El mismo chico de cara redondita que firmó [...] el aclamado debut de The Libertines”
[Pete Doherty, cantante de Rock y guapo novio de Kate Moss, con cara aniñada, recibe aquí un
diminutivo afectivo, casi maternal] (El Mundo, 12-02-06, p.55)
444. “[El señor Colucci le dice a su hija que el ex novio de la misma va a dromir en su casa esa
noche, y ella le responde que jamás irá con ellos si Mauel va a casa, y concluye con este rechazo] Pásame
a buscar mañana por el colegio y vamos a buscar casa los tres juntitos [Ella su padre y la novia del
mismo, pero rechaza regresar a casa en la noche de hoy]” (Localia. Rebelde way.14-03-06) (dicho con
cariño y al tiempo con un poco de ironía en el sentido de ‘como si fueramos una familia’)
445. “Me trajeron un mensajito de parte tuya. Que no quieren maricones en el colegio...”(Localia.
Rebelde way.14-03-06)
449. “-Amiguita [dicho a un gay en un tono nada amistoso y amenazante], aquí las preguntas las
hacemos nosotros.
-Escúchame maraca (maricón) [le piden el número de su novio mientras le golpean para que
confiese.]” (Localia. Rebelde way.14-03-06)
450. “Sonia:-Bueno, nosotras [las mujeres] no somos tan tontas, un chico nos puede engañar un
poquito [pero al final nos damos cuenta]” (Localia. Rebelde way.14-03-06)
451. “Y estamos aquí, tan a gustito” (Ortega Cano cantando, dio nombre a un programa de TV
Tan a gustito, leído en El Mundo 19-02-06, p.64)
452. “Trotó Raica Oliveira con la teta al aire, en plan muy silvestre, como un potrillo escapado de
los documentales de La 2. Ronaldo fue a buscarla a la salida del desfile, para que nadie la tocara.
Pobrete[porque ya estará bién tocada]. Hay mucha ingenuidad en sus heroicas piernas de futbolista.
Si Raica era el morbo novedoso, Carmen Kass fue el lujo. Respetada por su veteranía (27 añitos:
hay que joderse), Kass representa la esencia del Este europeo, cantera inagotable de mujeres excelsas.”
(El Mundo 19-02-06. P. 68) Carmen Rigalt.
606
453. “Trotó Raica Oliveira con la teta al aire, en plan muy silvestre, como un potrillo escapado de
los documentales de La 2. Ronaldo fue a buscarla a la salida del desfile, para que nadie la tocara.
Pobrete[porque ya estará bién tocada]. Hay mucha ingenuidad en sus heroicas piernas de futbolista.
Si Raica era el morbo novedoso, Carmen Kass fue el lujo. Respetada por su veteranía (27 añitos:
hay que joderse), Kass representa la esencia del Este europeo, cantera inagotable de mujeres excelsas.”
(El Mundo 19-02-06. P. 68)
454. “Trotó Raica Oliveira con la teta al aire, en plan muy silvestre, como un potrillo escapado de
los documentales de La 2. Ronaldo fue a buscarla a la salida del desfile, para que nadie la tocara.
Pobrete[porque ya estará bién tocada]. Hay mucha ingenuidad en sus heroicas piernas de futbolista.
Si Raica era el morbo novedoso, Carmen Kass fue el lujo. Respetada por su veteranía (27 añitos:
hay que joderse), Kass representa la esencia del Este europeo, cantera inagotable de mujeres excelsas.”
(El Mundo 19-02-06. P. 68)
455. “En esta lleva siete y en la anterior logró 12. Rijkaard espera darle ‘vidilla’ a partir de ahora:
‘Giuly ha estado lesionado y ahora está entrenando sin problemas con el equipo.’’” (Diario Sport. P.7. 12-
03-06) (la expresión ‘dale vida’ quiere decir poner en funcionamiento, actuar...)
457. “Pablo (a Maritza): -Vos tenés razón cuando decís que yo soy un nenito de papa y todo eso.
Pero tengo que decirte que estoy luchando para dejar de serlo.” (Localia. Rebelde Way. 21-03-06) [como
atenuando la autocrítica]
459. “-Me dijeron que no te gustan mucho los varoncitos.” [atenuación de una pregunta indirecta
descortés] (Localia. Rebelde Way. 21-03-06)
“Mía:-Así que no me gustan los varoncitos [reelaboración y amenaza al propagador de la mentira]
Su mejor amigo: No, mira Mía, yo te voy a explicar.
Mía: -No me expliqués nada. No te metás más en mi vida.” (Localia. Rebelde Way. 21-03-06)
460. “-Me dijeron que no te gustan mucho los varoncitos.” [atenuación de una pregunta indirecta
descortés] (Localia. Rebelde Way. 21-03-06)
“Mía:-Así que no me gustan los varoncitos [reelaboración y amenaza al propagador de la mentira]
Su mejor amigo: No, mira Mía, yo te voy a explicar.
Mía: -No me expliqués nada. No te metás más en mi vida.” (Localia. Rebelde Way. 21-03-06)
461. «Pero ¿por qué te tomas tanto esfuerzo cariño?», me dijo en la segunda cita antes de llegar los
postres.
Por mi último cumpleaños, cumplí 56, Natalia -llamémosla así, no es su verdadero nombre- me
envió desde Madrid un cuadro, una de sus fidelísimas copias. No era 'Dánae recibiendo la lluvia de oro',
sino el que estaba a su lado en el Museo y que más de una vez habíamos admirado juntos: 'Venus y
Adonis'. Los dos cuadros habían sido un encargo de Felipe II y antes de que cualquiera pudiera
admirarlos habían servido sólo de gozo del siniestro rey, «siempre de negro hasta los pies vestidos».
Adonis abandona a Venus para ir a la caza del jabalí que le quitará la vida.
Natalia no era Venus ni yo precisamente Adonis, pero no me costó mucho interpretar lo que quería
decir aquel regalo. Como en los viejos tiempos las historias mitológicas servían para encubrir lo que no
nos atrevíamos a expresar directamente.
Volví a Oviedo, a mi solitaria, rutinaria vida feliz. Desaparecieron los sobresaltos, las llamadas
intempestivas, los chantajes. Mi vida: las dos o tres clases hablando de Góngora o Cernuda, los cafés
607
matinales en las Salesas, las breves visitas diarias a la redacción de la revista, los muchos libros, los cafés
en el Fontán, las tertulias de los miércoles y los viernes, alguna higiénica aventurilla sin importancia, el
paseo de los sábados por Avilés... Mi vida, cuando ya había dejado bien atrás la mitad del camino, era
exactamente la que yo quería que fuera.
García Martín, José Luis. Alrededores del paraíso: Dánae y Adonis, Diario el Comercio, s. pág. Web. 13
de julio de 2015.
http://www.elcomercio.es/prensa/20060731/verano/alrededores-paraiso-danae-adonis_20060731.html
Caso similar “PISCIS: Si ya tienes pareja, os espera pasión a raudales. Si te encuentras sin ella
habrá una aventurilla sin importancia pero el amor verdadero tardará en llegar.” (Interviú. 6-12 marzo
2006. Nº1558 año 30. P.102)
462. Las aplicaciones educativas para niños son herramientas muy poderosas capaces de enseñar a
través de mecanismos diferentes y que pueden servir como refuerzo a la educación del colegio. Aquí
tenéis tres de ellas con planteamientos muy diferentes.
Es complicado captar la atención de los niños. Son unos pequeños monstruitos que lo mismo se
despistan con una mosca como son capaces de pasar diez horas dibujando algo porque... porque les da por
ahí.
Las nuevas tecnologías han entrado con fuerza en su mundo, ya sea a través del iPhone de uno de
los padres o el tablet que anda por casa y tiene un juego llamado Angry Birds que los vuelve locos. Y
puesto que no sueltan el cacharro ni para atrás, ¿por qué no reconvertir ese vicio por los gadgets hacia
algo bueno? Para eso están las apps educativas.
Louviers, Bruno. Las apps educativas que querrías que usara tu hijo, n. pág. Web. 3 de octubre de
2013
http://www.tecnoxplora.com/apps/apps-educativas-que-querras-que-usara-hijo_2013100200432.html
Caso similar, “No, no es que me haya escandalizado con los responsables biológicos, por llamarles
de alguna manera, de los pequeños monstruitos que salen desbocados y dando voces en el programa ese
de la tele... El de la supernanny [...]”(Magazine del Mundo. Nº 338. 19-03-06)
464. Hasta ese momento, y desde que fue inscrito por la federación murciana, el esquiador de
origen alemán, nacionalizado español en 1999, fue considerado el orgullo patrio del deporte nacional. Se
le trataba como a un español de toda la vida. Incluso su nombre de pila germano había pasado a mejor
vida: todos le llamaban Juanito. Aquel fatídico positivo por dar bepoetina en la cita olímpica de EE UU
lo cambió todo. “La confianza me fue retirada. Mi rehabilitación social fracasó, y por eso me he
despedido completamente de lo que rodea al mundo del deporte desde hace mucho tiempo”, asegura
Muehlegg a través del correo electrónico de su hermano
465. “[El jugador de fútbol Márquez se ha lesionado] El mexicano llegaría muy ‘justito’ para el
encuentro de vuelta de la Champions, previsto el 5 de abril, por lo que parece casi imposible que el
central pueda ayudar a su equipo a superar los cuartos de la Copa de Europa.’” (Diario Sport, 19-03-06.
p.9)
466. “Lo que sea, pero que alguien en el Madrid sea capaz de entender que este sujeto necesita
quedarse fuera de la lista unas semanitas. Ya no marca ni de penalty. Y eso que se jugaba de noche, su
franja horaria preferida y en la que empieza a pensar en los bares de solteros que frecuenta con
regularidad. [Ronaldo]” (Diario Sport. P.7. 12-03-06) [EN EL REAL MADRID, CON UN RONALDO
608
IMPRESENTABLE, CASI TODOS CORRIERON COMO POLLOS SIN CABEZA: TRADUCCION
AL ESPAÑOL DE UNA FRASE HECHA INGLESA POPULARIZADA POR JB TOSHACK]
467. “El Tottenham visitaba el sur de Londres para intentar reafirmar su candidatura a la
Champions 2006-2007 logrando al menos, un puntito en casa del Líder [el Chelsea]” (Diario Sport. P.23.
12-03-06)
468. “Cuando yo ingresé en la prisión de Villabona por un robo en una joyería de Pola de Siera
(Asturis) y conocí a Antonio Toro, que estaba allí por 90 kilos de hachís, ya me comentó que conocía a
los moritos de Lavapiés. Los asturianos disponían de material explosivo para las joyerías y en sus viajes
a Madrid ofrecían los explosivos a todo el mundo. Y la voz se corrió entre todos los moritos.” (El Mundo.
12-03-06. P.18. Sobre el 11M)
469. “Cuando yo ingresé en la prsión de Villabona por un robo en una joyería de Pola de Siera
(Asturis) y conocí a Antonio Toro, que estaba allí por 90 kilos de hachís, ya me comentó que conocía a
los moritos de Lavapiés. Los asturianos disponían de material explosivo para las joyerías y en sus viajes
a Madrid ofrecían los explosivos a todo el mundo. Y la voz se corrió entre todos los moritos.” (El Mundo.
12-03-06. P.18. Sobre el 11M)
471. El Reich de Hitler era el Reich "de mil años". Sin embargo, solo imperó 12, a cargo del mal
absoluto. El comunismo tenía pretensiones de inmortalidad: el hombre nuevo y la nueva sociedad. Duró
72 años. La torre de Babel, para conquistar el cielo, se deshizo en un gran parloteo. Los imperios
coloniales se derrumbaron tras la Segunda Guerra Mundial. Un pescador, que traicionó al Maestro en una
noche de miedo, antes que el gallo cantara tres veces, conquistó el imperio romano. Fidel Castro tiene 79
años de edad y casi 50 de genocida dictadura y, dentro de poco, sabrá, a ciencia cierta, que polvo somos y
que en polvo nos hemos de convertir.
Castro ya comenzó a preparar la sucesión y asegurar el futuro de la revolución cubana "para que -
como dijo- no haya ninguna sorpresa". Esos eran también los planes de Stalin y de muchos otros
diosecillos de este mundo. Pero lo único cierto, Fidel, es que te llegó la hora y que, aunque no lo creas,
estás bloqueado y te espera una sorpresa, que, ¡ay!, no es precisamente la CIA.
Un caso similar: “Dios, Jehov, Oloffi y Mahoma libren de todo mal a quien en Cuba haga una
caricatura de Fidel Castro, el diosecillo caribeño que lleva medio siglo en las alturas.” (El Mundo, 11-03-
06, p.56)
472. Las denuncias y acusaciones que han intercambiado Javier y Montse son tantas y tan
variopintas -aún tienen juicios pendientes- que no merece la pena reproducirlas. Salvo la penúltima, que
podía haber salvado a Alba. El 7 de febrero pasado, Montse acudió a declarar a la comisaría de la Policía
Nacional de Montcada porque Javier le imputaba un robo en su casa. Montse se presentó con Maite, de
seis años, la hija que tienen en común con Javier. La niña pasa los miércoles tarde y un fin de semana sí y
609
otro no con su padre. Lo sucedido en comisaría es relatado a CRONICA por Montse. Según ésta, una
policía, mujer, ya sobre la pista de que Alba podría estar siendo maltratada llamó a Maite aparte.
-Maite, ¿tú sabes por qué tu amiguita Alba tiene tantas heridas? -vino a preguntarle la agente.
Y le sacó lo que nadie había podido arrancarle antes. Mi padre le tapa la boca con un precinto, le
hace un agujerito y le da de beber con una jeringa. [CRONICA ha podido saber que en casa de Javier hay
cinta de embalaje, trasparente, como la descrita por la niña]. La ata. Si llora mucho la saca al balcón. Si
vamos de compras y se porta mal la deja encerrada en el coche. Si le manda algo y dice que no le da una
patada. Le hace comerse los vómitos...
Ortiz, Ana María. Los verdugos del alba, El Mundo. 12-03-06. Crónica, p.2
http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/541/1142118001.html
473. “Es un jugador excepcional y sin lugar a dudas puede ser una figura como lo fue Maradona.
Es muy chiquitín pero va a ser figura[sobre Leo Messi]” (Diario Sport 26-02-06, p.13)
http://archivo.sport.es/ed/20060226/pag_017.html
http://futbol.as.com/futbol/2006/02/25/mas_futbol/1140822008_850215.html
477. “Algo más Rubio, que nos ha quedado todo clarito, clarito clarito. [irónico tras haber
intentedo que le contestara 4 veces la preguanta ‘¿Qué alineación saca el Arsenal?’ sin conseguirlo]”
(COPE, El tirachinas, 00:57, 8-03-06)
479. “Otros que tienen los días contados son Roberto Carlos y Michel Salgado. El defensa
brasileño tiene cada día más detractores y ha reconocido más de una vez que ve muy cerquita el final de
su etapa en el Madrid. Fernando Martín le abrirá la puerta (de servicio) y será traspasado al mejor postor.
En cuanto a Michel Salgado, tres cuartos de lo mismo. Desde el aterrizaje en el club de Cicinho, el
gallego no cuenta para el futuro en el Madrid.” (Sport on line 10-3-06)
480. “Puestos a soñar, porque no imaginamos a un campeón de Europa, español, tras haber dejado
atrás a los campeones de las tres principales ligas europeas, Chelsea, Juventus y Olimpic de Lyón, en ese
caso, estaríamos hablando, con toda certeza de el mejor equipo de Europa, y porque no, el mejor barça de
la historia... Por eso, una vez más, pido una nueva ducha de orgullo y de amor propio, para que no se
sufra un ligero tembloreo de piernas cuando, si hay suerte, la mano inocente saca la "bolita" de la
Juventus.” (Sport on line 9-3-06)
481. “El internacional español, por lo menos, luchó en todo momento, se partió la cara y metió el
pie, pero lo del ínclito Ronaldo fue vergonzoso. Si el test de anoche era una reválida para el brasileño, lo
suspendió de una forma calamitosa. Lento, falto de actitud, incapaz de crear una oportunidad de gol,
superado siempre por su marcador, Ronaldo fue un lastre de principio a fin. Lo suyo son los bares de
solteros. Desde luego, si López Caro apuesta por darle un descanso de unas cuantas semanitas, la afición
blanca lo celebrará.” (Sport on line. 9-3-06)
http://archivo.sport.es/ed/20060309/pag_020.html
610
482. “Cómo ha cambiado Florentino en estos seis años. No hay más que ver las fotos. No me
lo digas. Los años pasan para todos, pero vamos a ver si ahora se relaja un poquito. Es verdad que ha
sufrido, pero también ha tenido muchas satisfacciones.” (Marca on line 9-3-06)
Pitina, mujer de florentino Pérez habla en el foro de Radio Marca, Radio Marca on line, s. pág. Web. 9 de
marzo de 2006.
https://www.google.es/#q=Los+años+pasan+para+todos%2C+pero+vamos+a+ver+si+ahora+se+relaja+u
n+poquito
Manuel, alumno
485. “Conmigo no disimulés más, ya entendí tu jueguito. [...] Que te hacés el pobrecito para
conseguir todo lo que querés.” (Rebelde way, C4 21-03-06)
Maritza
486. “Conmigo no disimulés más, ya entendí tu jueguito. [...] Que te hacés el pobrecito para
conseguir todo lo que querés.” (Rebelde way, C4 21-03-06)
487. “Vos tenés que explicarme un par de cositas. [Recriminando. Se refiere a por qué se quiere ir
del cuarto que comparte con sus compañeras sin decirles nada.]” (Rebelde way, C4 21-03-06)
488. “[A Serrat] se me ocurrió pedirle a tan simbólico barcelonista una valoración sobre un pibito
argentino [Leo Messi]” (Diario Sport, 26-02-06. p.14)
Periodista hombre
489. “Sin embargo, grande fue la sorpresa que se llevó Serrat cuando descubrió que esos
gurrumines, en realidad, no disfrutaban de lo que hacían.” (Diario Sport, 26-02-06. p.14)
El mismo periodista de la anterior
490. “Pasaron los años y hoy Messi, aquel chavalito que Serrat conocía bien, es el niño de moda
de Can Barça.” (Diario Sport, 26-02-06. p.14)
491. “ ‘Manita’ esperando al Real Madrid. [...] Aún tuvo tiempo Valera de transformar el triunfo
en ‘manita’ con dos notables tantos: el 4-0 en el 67’ desde fuera del área y el 5-0 de cabeza en el 91’”
(Diario Sport, 26-02-06. p.16)
492. “ ‘Manita’ esperando al Real Madrid. [...] Aún tuvo tiempo Valera de transformar el triunfo
en ‘manita’ con dos notables tantos: el 4-0 en el 67’ desde fuera del área y el 5-0 de cabeza en el 91’”
(Diario Sport, 26-02-06. p.16)
493. “[Jesús Vazquez]Si hay 2.000 futbolistas, que tenga todo el mundo claro que 100, 75 o 50, lo
son[gays]. Tengo amigos futbolistas y todos pasan de puntillas sobre ese tema.” (Diario Sport, 26-02-06.
p.21)
611
494. “Entrevistador: ¿Da miedo el ‘share’?
Jesús Vazquez: Al principio me producía pánico, aunque ya no. Es un poco injusto, pero es así.
Grandes profesionales han visto su carrera en peligro por culpa de un numerito. Así son las empresas
privadas [...]”(Diario Sport, 26-02-06. p.21)
496. “Soy calcada a mi padre, calcadita física y psíquicamente; gente que no me conocía me ha
dicho: ‘Tú eres hija de Carlos, ¿no?’” (El Mundo, Diario de Valladolid 26-02-06. p.21)
497. “Porque el fútbol es tan cambiante, tan veleidoso, que hasta tendría que tener nombre de
mujer. El día 7 la loca pelotita [el balón de fútbol, en el partido de vuelta Barcelona-Chelsea, que en
apariencia ganará el Barcelona según el autor] puede hacer de las suyas y convertir todo lo dicho en una
oración por pasiva.”
(Diario Sport, 25-02-06. p.18) J. Montfort.
http:...archivo.sport.es/ed/20060225/pag_016.html
498. “Bárbara y Bienvenida: Una hizo temblar el reino de España y otra, el de su Graciosa
Majestad. Ahora, ambas están a dos velas y de vez en cuando muestran la patita para recordarnos que sus
silencios siguen en oferta.” (Diario el Mundo, 26-02-06. p.72. Carmen Rigalt)
499. “[...]lo reconocen las personas consultadas, que sin embargo se lamentan del continuo desfile
de resentidos que airean sus batallitas en los programas nocturnos de televisión.” (Diario el Mundo, 26-
02-06. p.72. Carmen Rigalt)
500. “Bustamante: Así que la Rebelde Way, la bandita de Rock & Roll va a tocar el fin de semana
en Misiones.” (Localia. Rebelde Way. 21-03-06) (Con desprecio hacia la banda en la que toca su hijo, y
con la intención de impedir la actuación)
612
8. CONCLUSIONES
Una parte de las conclusiones de este capítulo tienen una naturaleza teórica
vinculada a la reflexión sobre los resultados del corpus y los estudios anteriores. El resto
de las conclusiones resulta de la descripción concreta de los elementos tal y como los
hemos encontrado en el corpus. Las primeras están encaminadas a definir las
características del diminutivo como mecanismo lingüístico, las segundas a dar
testimonio fundamentado en la práctica del funcionamiento de estos elementos.
Sin embargo, dar este salto no es sencillo, como podemos observar en los
trabajos de inspiración cognitivista de Dressler y Barbaresi (1994), Jurafsky (1996),
Inchaurralde (1997), Ruiz de Mendoza Ibáñez (1995-96; 1999; 2000), Reynoso
Noveron (1998; 2002; 2005) o Schneider (1999; 2003; 2013). Estos autores, en su
intento de justificar el despliegue de los valores del diminutivo, ponen su atención en el
significado de child o de little como base de la extensión metafórica o metonímica de
los diminutivos hacia valores pragmáticos, si bien el funcionamiento de estas
extensiones no está siempre claro.
614
del diminutivo varían en el grado de influencia que aportan a cada formación. Esta
circunstancia ha multiplicado el número de posibles valores en el corpus analizado.
615
la frecuencia e importancia con que en su uso se inmiscuye la postura del hablante ante
el mundo. El diminutivo es un mecanismo lingüístico que se dedica eminentemente a la
manifestación de la posición del hablante ante el mundo. Esta segunda función del
sufijo es, con mucho, la más relevante en el caso de la lengua española y justifica su
selección frente a otros procedimientos lingüísticos como pudieran ser, por ejemplo, los
adjetivos dimensionales.
Los datos han proporcionado información sobre una serie de factores que hemos
considerado en primer lugar de manera aislada y después en contraste. Los datos
considerados de manera aislada se refieren primero a los aspectos léxico semánticos: 1)
el tipo de sufijo, 2) la categoría de la base, 3) la transcategorización, 4) los campos
asociativos, 5) los rasgos léxico-semánticos, 6) la alteración del marco de
subcategorización, 7) la reiteración de sufijos.
616
sexo del hablante, 3) el nivel sociocultural, 4) el grado de cercanía entre los
interlocutores, y 5) la aparición de un entorno condicionado macropragmáticamnte.
617
5. Los rasgos léxico-semánticos: en las bases afijadas, estos se reparten entre tres
tipos principales: a) el tipo +delimitable +delimitado – animado se da en un
31% de las ocasiones; b) los adjetivos con gradación +delimitables
constituyen un 27% de los casos, y c) los sustantivos +delimitables
+delimitados +animados que aparecen en un 24% de los casos. Esto implica
que las bases sustantivas +delimitables +delimitadas son aquellas en las que el
diminutivo aparece en más ocasiones con un 55% de las apariciones. Es lógico
que el diminutivo aparezca sobre las bases sustantivas +delimitables
+delimitadas. Su empleo, como vimos en los apartados dedicados a la
semántica está penalizado sobre bases abstractas y sobre bases no delimitadas
puesto que en los pocos casos en los que esto sucede origina resultados
ambiguos que pueden alterar la naturaleza del marco de subcategorización o la
categoría gramatical. Como hemos dicho, estos procesos son raros, al menos
en la sincronía, en el español. En el caso de los adjetivos, son los adjetivos que
pueden recibir procesos de intensificación o atenuación aquellos que, por lo
general, permiten su aplicación.
7. La reiteración de sufijos: afecta tan solo a un 3% de los casos del corpus. Este
dato confirma que el fenómeno, aunque existe en español, es mínimo. Lo
lógico es que solo se produzca en entornos poco comunes y
extraordinariamente marcados por una elevada afectividad.
618
En términos generales predominan las funciones afectivos o colaborativas
(120 casos) seguidas de los casos de desacuerdo (59). Si consideramos las
intensificaciones en su conjunto obtenemos un total de 115 de las cuales 35
con claridad son afectivas o de acuerdo y otras 34 poseen un matiz claro de
desacuerdo. Si tenemos en cuenta las atenuaciones, estas suman hasta 120 de
casos puros de atenuación. De estos casos, 48 poseen matices afectivos y 16,
despectivos.
619
Los actos expresivos aparecen solos hasta en 174 ocasiones de las que 36 son
positivos o de agradecimiento (7%) y 138 de críticas o insultos (27%).
Además aparecen combinados con otros actos hasta en 40 ocasiones. El
porcentaje de insultos y críticas que puede aumentar hasta un 2% si
consideramos los casos en los que hay valores múltiples. Por su parte, los
expresivos positivos pueden ampliarse un 3% si consideramos los casos en
que coinciden con más valores. Los actos asertivos aparecen en 176 de las
ocasiones de manera aislada (35%) y junto a otros actos en 9 ocasiones.
620
2. Si consideramos los datos en función del sexo del hablante debemos
decir que no parece haber diferencias notables entre su empleo por parte de
hombres o de mujeres aunque existe una ligera mayoría de casos un 56% en el
que diminutivo es empleado por mujeres. En el corpus este dato, por sí mismo,
no es suficientemente determinante como para llegar a la conclusión de que su
empleo es mayoritariamente femenino.
4. En cuanto al grado de cercanía que existe entre los hablantes y su relación con
el diminutivo cabe decir que este es empleado en su mayor parte por hablantes
que poseen un grado de proximidad alto, un 57% de los casos analizados. En
este caso un grado de proximidad alto si parece determinar decisivamente la
cantidad de apariciones del mecanismo diminutivo.
8.2.2. Hemos aplicado la prueba del χ cuadrado a los datos obtenidos del corpus
para averiguar hasta qué punto es pertinente tomar en consideración los resultados del
cruce de datos de distinta naturaleza. La prueba del χ cuadrado determina si dos
variables tienen o no relación y por tanto si es pertinente considerar cualquier resultado
fruto de esa relación. Para poder aplicar el χ cuadrado la relación entre las variables
debe de cumplir con una serie de requisitos cuantitativos. En primer lugar se realizan los
cálculos para obtener la tabla de hipótesis nula. Cuando la tabla de hipótesis nula es de
dos celdas por dos columnas no se permite ningún valor de relación menor que cinco y
cuando la tabla es mayor debe haber al menos un 80% de las celdas con valores
superiores a 5. El valor del χ cuadrado se obtiene a partir de cálculos en los que
621
utilizamos la tabla de resultados observados y la de resultados esperados. En función de
los grados de libertad y de la probabilidad alfa se calcula el valor de la inversa del χ
cuadrado.
Si el valor del χ cuadrado es menor que el valor de la inversa del χ cuadrado para
los grados de libertad de la relación y la probabilidad alfa adecuada se puede afirmar
que la hipótesis nula es válida y que, por lo tanto, no hay relación entre las variables.
Por el contrario, si el valor del χ cuadrado fuera mayor, habría relación entre las
variables.
8.2.3.1. Cruces de variables investigadas en los que está probada la relación entre las
variables.
Los datos confirman que por cada vez que el diminutivo se aplica a un adjetivo
(34%) se aplica a dos sustantivos (66%) y que estas son las categorías claramente
mayoritarias de aplicación. En el caso de los sustantivos la cantidad de casos en los que
su función es esencialmente colaborativa en un 50% de sus casos (y en un 33% del
total) y también predomina en una proporción aproximada de dos a uno frente a la no
colaborativa que supone un 23% de los sustantivos (15% del total). Llama la atención
622
la función propiamente afectiva que supone más de un tercio del total de los
diminutivos con sustantivos (25% del total) y de las atenuantes colaborativos que
suponen un 11% de los casos sustantivos y un 8% del total de los casos.
623
El resto de los datos es más difícil de fijar y oscila entre los 10 y los 20
apariciones como las 22 de la función expresiva intensificadora con desacuerdo (6%),
las 21 de los asertivos con función de desacuerdo (6%). Por debajo de estos promedios
tenemos 15 casos asertivos con función atenuante (4%), otros 15 con función atenuante
colaborativa (4%), 14 expresivos críticos con función de atenuante (4%), 13 asertivos
con función de intensificación (4%), 13 directivos con función de intensificador (4%),
11 directivos con función de atenuante (3%) y directivos con función de atenuante
afectivo colaborativo. A la luz de estos últimos datos, podemos comprobar también el
peso del diminutivo en las críticas, con un valor general poco colaborativo que alcanza
hasta un 26% del total (87 casos). Destaca también el empleo en los actos de habla
directivos en los que hay que decir que los valores intensificadores y los atenuantes
están equilibrados.
En conclusión, los actos asertivos colaborativos son mayoritarios, seguidos por los
actos de habla expresivos críticos con función no colaborativa que son los que tienen
más frecuencia en el corpus y revelan la esencia de los resultados totales del mismo, es
decir, que el español utiliza el diminutivo en actos asertivos para establecer buenas
relaciones entre los interlocutores y los actos expresivos críticos para deteriorarlas en
una proporción aproximada de dos a uno. Esto supone que se confirma que el
mecanismo lingüístico del diminutivo, también en esta prueba, funciona esencialmente
para favorecer la negociación del significado entre los hablantes y para permitir que la
comunicación interpersonal continúe o mejore. En el resto de los tipos de actos de habla
y de funciones los resultados están más equilibrados.
Hemos visto más arriba que la tendencia general del diminutivo es la de proteger
la imagen de los hablantes en una proporción de dos a uno frente a los casos que
amenazan la imagen. El diminutivo –ito que es el que aparece en más ocasiones
624
funciona protegiendo la imagen un 48% de las veces en contraste con un 22% en que la
perjudica. El diminutivo –illo la protege en un 6% mientras que la daña en un 3%. Los
diminutivos –ito e –illo, en términos generales, contribuyen a la protección de la imagen
de los hablantes en una proporción de dos a uno por cada aparición. Por su parte, –ete la
protege un 3% de las veces y la perjudica un 2% así que su capacidad para dañar la
imagen social es mayor, lo hace en 2 de cada 3 ocasiones. Por el contrario, –ín la
protege en un 2,4% de las muestras del corpus frente al 0,4% en que la perjudica. Por
eso se muestra particularmente protector alcanzando una proporción de 6 a 1.
Las bases en las que el diminutivo aparece más veces protegiendo la imagen del
interlocutor o la suya son las sustantivas hasta en 177 ocasiones (36% del total de los
casos), el doble de las que las perjudica, 84 (17% del total de los casos). Según el
corpus, en términos generales los adjetivos son menos propensos a perjudicar la imagen
social que los sustantivos. Encontramos que hasta en 44 ocasiones (9% del total) los
adjetivos perjudicaron la imagen social por 108 (22% del total) en las que la
protegieron. La relación en este caso es prácticamente de 2,6 a 1. El resto de estructuras
también están orientadas a la protección de las imágenes aunque en una proporción de 3
a 2.
625
En conclusión, queda probado una vez más que el diminutivo en los adjetivos es
un mecanismo lingüístico encaminado a la protección de la imagen de los interlocutores
particularmente por su mayor proporción en contraste con el sustantivo, que no por su
frecuencia. Estos resultados cuadran con el sentido colaborativo y negociador del
empleo del diminutivo en el discurso.
Existe una relación clara entre los tipos de acto de habla con diminutivos y el
daño que recibe la imagen social. Los actos asertivos son, una vez más, los actos
mayoritarios (27% del total de los casos) encaminados a proteger la imagen y negociar
el significado de una manera amable con un contraste de 3 (27% del total de los casos) a
1 (8% del total de los casos). Los actos expresivos críticos dañan de manera evidente la
imagen de los interlocutores dos (9% del total de los casos) de cada tres veces (2% del
total de los casos). En términos generales los actos de habla directivos y comisivos con
diminutivos están orientados a la salvaguarda de la imagen de los interlocutores.
626
6. Relación entre la función del diminutivo y el perjuicio a la imagen social: la
hipótesis de que existe relación entre ambas variables es válida dado que el valor
calculado para el χ cuadrado (370,479) es mayor que el valor calculado de su inversa
(32,909) para doce grados de libertad y una probabilidad alfa 0,001. La probabilidad de
que exista relación es del 100% lo cual garantiza que de hecho existe.
Hemos visto que las críticas son los actos de habla más orientados a menoscabar
la imagen social de los interlocutores seguidas de los actos directivos y algunos
asertivos. Ahora veremos cuáles son las funciones del diminutivo que interactúan con
estos actos para conseguir tanto los efectos de protección como de perjuicio a la imagen
de los interlocutores. Se consigue proteger la imagen de los interlocutores
principalmente a través de la atenuación de la palabra o del acto de habla (54 casos,
14%), particularmente de la atenuación afectiva que es de tipo colaborativo (47 casos,
12%). Por tanto, la atenuación suma hasta 101 casos (26%).
Así pues, la proporción final (63% frente a un 23%) que obtenemos es que por
cada caso de perjuicio hacia la imagen de los interlocutores tenemos 3 casos de
protección de empleos colaborativos que protegen la imagen. El resto de los casos son
neutros (10%) o de escasa y repartida incidencia (4%).
627
7. Relación entre el sexo y la función del diminutivo: la hipótesis de que existe
relación entre ambas variables es válida dado que el valor calculado para el χ cuadrado
(44,485) es mayor que el valor calculado de su inversa (31,264) para once grados de
libertad y una probabilidad alfa 0,001. La probabilidad de que exista relación es del
100% lo cual garantiza que de hecho existe.
El reparto de las funciones del diminutivo por sexo y según el recurso empleado
se da de la siguiente manera: los hombres recurren a los diminutivos con valores puros
afectivos o no colaborativos hasta un (16%) mientras que las mujeres hasta en un
(23%). El empleo de las intensificación está igualado por sexos, los hombres la utilizan
hasta en un 13% de los casos respectivamente. El uso de la atenuación también está
igualado y es aproximadamente de un 14% respectivamente. Los valores semántico-
pragmáticos son muy minoritarios.
El dato más llamativo en el reparto por sexos en relación con la función del
diminutivo en el corpus es que las mujeres (18% del total) recurren algo más del doble
de veces a los usos puramente afectivos y colaborativos que los hombres (8%).
Inversamente, recurren al desacuerdo puro algo menos de dos veces (5%) que los
hombres (8%).
Tiene sentido a la luz de los datos anteriores que en la expresión del desacuerdo a
través de la intensificación en el corpus los empleos de intensificación del desacuerdo se
den mayoritariamente en hombres (7%), mientras que las mujeres recurren más de tres
veces menos (2%). Curiosamente los empleos de intensificadores colaborativos
alcanzan un 4% en ambos sexos respectivamente.
628
En definitiva, los empleos de valores afectivos o no colaborativos son
mayoritarios y suponen el 39% de los casos. Los intensificadores y atenuantes se
reparten un 25% cada uno. El 10% restante corresponde a los casos semántico
pragmáticos y en menor medida a los representacionales. Los hombres parecen más
proclives a los usos críticos en las intensificaciones y en los valores puros no
colaborativos y las mujeres más a los afectivos en los afectivos puros y en los
intensificadores afectivos. En el resto de los ámbitos los valores están igualados. La
conclusión es que las mujeres recurren más a los mecanismos diminutivos en empleos
colaborativos.
Si consideramos los datos desde el punto de vista del nivel sociocultural vemos
que, en el corpus, las personas de nivel medio son las más proclives al empleo del
diminutivo afectivo (21% del total) seguidas por las de nivel bajo (6% del total). En
contraste, las personas de nivel alto (6% del total) utilizan casi tanto como las de nivel
medio (7% del total) el diminutivo no colaborativo. Es interesante ver cómo el
diminutivo intensificador no colaborativo lo utilizan también personas de nivel
sociocultural alto (4% del total) frente a las de nivel bajo (3% del total). Inversamente,
el diminutivo intensificador colaborativo lo emplean más las personas de nivel
sociocultural medio (5% del total) y bajo (2% del total). También el atenuante
colaborativo lo emplean más las personas de nivel sociocultural medio (6%).
Aparentemente las personas de niveles socioculturales medios (32% del total) y bajos
(10% del total) emplearían más el diminutivo como un recurso colaborativo. Los
hablantes de nivel alto lo emplearían como recurso colaborativo solo en un 6% de las
ocasiones.
En general las clases medias han empleado más atenuantes puros (9%) y más
intensificadores puros (7%) si bien es cierto que el 63% de los datos provenían de este
629
sector poblacional frente a un 17% de personas de nivel sociocultural bajo y un 20% de
personas de nivel sociocultural alto.
Con todo, la interpretación de los datos del corpus indica que las personas de
niveles socioculturales medios o bajos negocian más el significado y colaboran más en
las interacciones quizás porque están más condicionadas por las relaciones de poder o
porque utilizan un discurso más afectivo y menos formal. Para esta negociación las
personas de nivel sociocultural medio prefieren los sufijos afectivos puros en una
proporción de 4 a 1 frente a los intensificadores colaborativos o a los atenuadores
colaborativos respectivamente. Por el contrario, las personas de niveles socioculturales
altos expresan su falta de colaboración con sufijos diminutivos en valores no
colaborativos puros y en valores intensificadores no colaborativos preferentemente en
una proporción de 2 a 1 aproximadamente.
Existe una relación clara entre los tipos de acto de habla con diminutivos y el
nivel sociocultural de la persona que lo emplea. Los actos asertivos son, una vez más,
los actos mayoritarios particularmente en el nivel sociocultural medio (117 casos, 25%
del total). Contrastan con los niveles medio (8%) y bajo (4%). Le siguen los actos
expresivos críticos en los que el nivel medio vuelve a ser mayoritario (16%) seguido por
los del nivel alto (12%) y el bajo (4%). En tercer lugar están los actos directivos en el
nivel sociocultural medio (11%), bajo (3%) y alto (3%).
630
colaborativa. En el interior de este apartado destaca la proximidad entre los actos
críticos empleados por hablantes del nivel medio y los actos críticos llevados a cabo por
los hablantes de nivel sociocultural alto (12%) que son de naturaleza crítica. Esto se
puede explicar probablemente por la mayor capacidad de los hablantes de este grupo de
imponer su punto de vista y su posición de superioridad en la interacción. Además, este
apartado se relaciona con los resultados del apartado de la imagen social y los actos de
habla en el que veíamos que la mayor parte de los actos de habla (directivos, comisivos
y expresivos positivos y asertivos) estaban orientados a la protección de la imagen de
los interlocutores mientras que solo en mayor medida los expresivos que contienen
críticas (64%) la atacaban.
10. Relación entre el sexo y el tipo de acto de habla: la hipótesis de que existe
relación entre ambas variables es válida dado que el valor calculado para el χ cuadrado
(18,644) es mayor que el valor calculado de su inversa (16,812) para seis grados de
libertad y una probabilidad alfa 0,01. La probabilidad de que exista relación es del 99%
lo cual garantiza que de hecho existe. La prueba del χ cuadrado ha sido positiva.
En primer lugar hay que decir que la cantidad de actos de habla utilizados por
mujeres es ligeramente mayor, 258 (54%) frente a 218 (46%). Los actos de habla
utilizados por mujeres han sido preferentemente asertivos (109) puesto que estos actos
son mayoritarios. Sin embargo, este dato es interesante puesto que los actos de habla
asertivos son preferentemente colaborativos y la proporción es casi de dos a uno: 109
(23%) casos de empleos de mujeres frente a 67 (14%) empleos de hombres. El resultado
en las críticas o actos eminentemente no colaborativos merece ser tenido en cuenta
porque el uso entre mujeres y hombres se equilibra bastante: 65 (14%) frente a 89
(19%). Resulta interesante que exista una mayor cantidad de actos directivos llevados a
cabo por mujeres (11%) que por hombres (6%). Los actos expresivos positivos y los
comisivos están bastante igualados entre ambos sexos.
631
en todos los tipos de actos salvo en los expresivos críticos en los que la tendencia,
lógicamente, se invierte. Esto confirma la idea central del trabajo de que el diminutivo
es un mecanismo eminentemente colaborativo.
Los casos en los que el diminutivo o evaluativo del español cambia el marco de
subcategorización o la categoría gramatical de la palabra, es decir, aquellos en los que
se ven modificados los rasgos léxico semánticos de las palabras como su naturaleza [±
delimitada] o [± humana] o bien su género o su número (ver cap. 4.), son escasos. No
en vano, su capacidad para mantener la categoría gramatical es una de las características
definitorias del diminutivo como categoría sufijal y del evaluativo como categoría o
mecanismo semántico-pragmático. La relación entre los evaluativos y el cambio de
categoría gramatical plantea problemas porque su frecuencia es escasa y, como
632
decíamos anteriormente, el estatus de auténtico evaluativo de esos formantes no está
claro. Algunos parecen lexicalizaciones puesto que operan en ellos procesos de cambio
semántico que han culminado o están bastante avanzados. En otros casos parece que
intervienen metáforas o metonimias que se dan conjuntamente con la aplicación de los
sufijos y que oscurecen la interpretación de la transformación. La aparición de
determinantes en el entorno léxico de la palabra también es responsable directo de sus
transformaciones. Parece evidente que si estas formaciones son evaluativas pertenecen,
desde luego, a áreas auténticamente periféricas de la derivación evaluativa diminutiva.
Pues bien, en el corpus Briz hallamos seis casos que cambian de lo +delimitable
–delimitado –elemento discreto, un 3% (seis casos) a lo +delimitable +delimitado –
animado. La mayor parte de los casos en los que se produce un cambio del marco de
subcategorización convierten lo abstracto y no contable en lo concreto y contable
principalmente, hacia lo +delimitable +delimitado +animado +humano, (15 casos) y
hacia lo –animado (nueve casos). Probablemente, se debe a procesos de metáfora o
metonimia que actúan de un modo más o menos contextual en conjunción con el sufijo.
Solo en 29 de los 500 casos analizados del corpus global ha habido indicios de algún
cambio del marco de subcategorización, lo que indica que este proceso es extraño y
periférico, cuando no ajeno, a la morfología evaluativa diminutiva. En nuestra opinión,
si bien no parece un mecanismo del cambio, sí puede informar, marcar o favorecer la
aparición de otros mecanismos de cambio.
633
8.2.4.2. Problemas en la aplicación de la prueba del χ cuadrado a la iteración de
los sufijos diminutivos
Los sufijos –ito e –ín en combinación son los que más se repiten. El hecho de
que las bases sean siempre las mismas indica cierta tendencia hacia la lexicalización a
través de la iconicidad entendida no solo como el empleo de sonidos [i] con valores
afectivos sino como repetición sonora o gráfica de elementos en la que aparece ese
sonido [i]. El hecho de que los adultos empleen este lenguaje con los niños debe de estar
basado en esos aspectos icónicos que provocan que el léxico de los niños sea diminutivo
más por imitación de los adultos que por producción propia (de Marco, 1998) y que
estos protesten al tomar conciencia del estatus infantil al que les relega este tratamiento.
8.2.5. Correlaciones que no han alcanzado el nivel de relación mínimo exigido por
la prueba del χ cuadrado para demostrar con suficiente certeza que están vinculadas:
Los resultados de la prueba del χ cuadrado han demostrado que no hay una
relación directa que determine que la categoría de la base seleccione un tipo de sufijo u
634
otro, es decir, que la selección del sufijo es bastante arbitraria. La conclusión es clara el
proceso de selección del sufijo no está condicionado por la categoría de la base. No
obstante sí que podemos comentar el resto de los asuntos relacionados tanto con el tipo
de sufijo como con las categorías a las que se adjunta.
Hay que señalar el alto número de ocurrencias con una serie de adjetivos y
cuantificadores relacionados semánticamente (pequeño, chico, poco) y que resultan, en
español, los más adecuados para recibir la sufijación apreciativa. Funcionan
aisladamente como un factor más de la morfología apreciativa y se comportan como el
elemento propiamente afectivo cuando reciben un diminutivo. En estos casos, el
diminutivo se limita a intensificar la atenuación o la valoración subjetiva que marca
referencialmente el adjetivo. Por su parte, Las unidades fraseológicas, recursivas y
repetidas con diminutivo son escasas.
635
8.2.3.2. Relación entre el tipo de diminutivo y su función: la hipótesis de que existe
relación entre ambas variables no es válida dado que el valor calculado para el χ
cuadrado (4,461) es menor que el valor calculado de su inversa (4,605) para dos grados
de libertad y una probabilidad alfa 0,1. La probabilidad de que exista relación es solo
del 90% lo cual no garantiza que exista dicha relación.
Aunque el nivel de relación entre las variables es del 90% no tenemos una
certeza estadística suficiente como para afirmar que el tipo de diminutivo seleccione un
tipo de función concreta. Con todo, vamos a comentar sucintamente estos resultados.
Los resultados del cruce de los datos del tipo de diminutivo y de las funciones que
alcanza, de ser válidos, arrojarían dos tipos de conclusiones: por un lado, parece claro
que predominan netamente las funciones colaborativas del diminutivo –ito (46%) frente
a las no colaborativas (22%) en una cantidad de dos a uno. Si obviamos los datos de
menor incidencia observamos que el 49% de los empleos de los sufijos es claramente
afectivos frente al 26% que no lo es. Esto cuadra con el resto de resultados positivos de
la tesis.
Una vez más el nivel de relación entre las variables es del 90% y no tenemos una
certeza estadística suficiente como para afirmar que el tipo de diminutivo seleccione un
tipo de función concreta. Por ello comentaremos estos resultados con gran brevedad. En
términos generales la proporción entre adjetivos y sustantivos en los actos de habla
suele ser de dos a uno. Los actos de habla mayoritarios son los asertivos seguidos de los
expresivos referidos a críticas e insultos. Si consideramos los actos asertivos y los
expresivos positivos como actos de habla encaminados a la colaboración suman un 47%
636
de las apariciones. Los actos de habla asertivos en bases sustantivas son mayoritarios
(25%), seguidos de los actos de habla expresivos en insultos y críticas (18%).
637
sociocultural y la función del diminutivo; 9. Relación entre el nivel sociocultural y el
tipo de acto de habla; 10. Relación entre el sexo y el tipo de acto de habla.
No solo resulta que el diminutivo recibe una mayor cantidad de empleos cuando
se trata de realizar valoraciones sobre el entorno del hablante. Además, a medida que la
638
implicación del mismo aumenta, sus funciones son de una naturaleza cada vez más
eminentemente pragmática.
639
5.Hemos demostrado la relación que existe entre la mayor parte de los actos de
habla en los que aparecen diminutivos y la protección de la imagen de los
interlocutores. Solo los actos de habla eminentemente críticos con diminutivo están
orientados mayoritariamente a menoscabar la imagen social de alguno de los
interlocutores.
7.Además, según los datos, las personas de niveles socioculturales medios o bajos
negocian más el significado y colaboran más en las interacciones quizás porque están
más condicionadas por las relaciones de poder o porque utilizan un discurso más
afectivo y menos formal. Para esta negociación las personas de nivel sociocultural
medio prefieren los sufijos afectivos puros. Las personas de niveles socioculturales altos
expresan su falta de colaboración seleccionando sufijos diminutivos con valores no
colaborativos puros.
640
10. En relación con el punto anterior está la correlación entre el sexo y el tipo de
acto de habla. Las mujeres emplean más este mecanismo, sobre todo en los actos
asertivos y en los directivos como mecanismo de colaboración. En los tipos de actos
expresivos críticos la proporción, se invierte. Esto confirma la idea central del trabajo de
que el diminutivo es un mecanismo eminentemente colaborativo.
11. Según nuestros datos no existe una relación directa que determine que la
categoría de la base seleccione un tipo de sufijo u otro, es decir, que la selección del
sufijo es bastante arbitraria. La conclusión es clara el proceso de selección del sufijo no
está condicionado por la categoría de la base.
12.Aunque el nivel de relación entre las variables según la prueba del χ cuadrado
es del 90% no tenemos una certeza estadística suficiente como para afirmar que el tipo
de diminutivo está vinculado con la selección de un tipo de función concreta. Parece
lógico pensar que la selección de cualquier sufijo para las distintas funciones es bastante
arbitraria puesto que un mismo diminutivo aparece en múltiples funciones.
13. Lo mismo sucede con la vinculación entre el tipo de diminutivo y los actos de
habla, el nivel de relación entre las variables es del 90% según la prueba del χ cuadrado
y por tanto, no disponemos de una certeza estadística suficiente como para afirmar que
ese vínculo efectivamente existe. En conclusión, las categorías más utilizada es la
sustantiva en combinación con los actos de habla asertivos o directivos lo que sugeriría,
de haber sido positiva la prueba del χ cuadrado, que el diminutivo en combinación con
sustantivos posee una vertiente eminentemente colaborativa.
Como hemos visto, los valores principales de los diminutivos son colaborativos,
protegen la imagen social de los interlocutores, y se dan en los actos de habla
mayoritarios en el corpus, primero los asertivos y después los expresivos. Sería
641
interesante continuar la investigación centrándonos en las vertiente aplicada del uso de
los diminutivos. Estos elementos pueden jugar un papel importante en el ámbito del
español de los negocios y o en los métodos de ventas que fían en el uso del lenguaje la
consecución de sus logros. Nos parece que también sería interesante profundizar en el
estudio de los diminutivos en los actos y expresiones de naturaleza no colaborativa, su
incidencia real en las críticas, los insultos y la ironía. La escritura literaria o la de
guiones cinematográficos o televisivos siempre demanda conflictos en cuya elaboración
el diminutivo puede jugar un papel importante.
En todo caso parece innegable que el peso del diminutivo en el ámbito lingüístico
es de naturaleza pragmática. Por todo ello, consideramos que resulta de principal interés
en este campo continuar investigando tanto en la intensidad en la que el nivel
pragmático y los aspectos vinculados a la protección de la imagen social se ven
afectados como al resto de cuestiones sociolingüísticas consideradas.
Desde una perspectiva menos aplicada y más académica, cabe continuar con los
estudios de aquellos ámbitos más periféricos del diminutivo como los problemas que
surgen cuando los aplicamos a las categorías gramaticales minoritarias, el asunto de la
transcategorización y de la alteración del marco de subcategorización o la cuestión de la
iteración de sufijos. Consideramos que estos ámbitos se ofrecen a una exploración
futura que merece ser abordada en un futuro próximo.
642
BIBLIOGRAFÍA
644
Angelova Nenkova, V. y C. González-Espresati (2008): “Alternancia e fixación do
diminutivo nas unidades fraxeolóxicas”, Cadernos de Filoloxia Galega, 10, 13-33.
Ambadiang, T. y B. Camus (2012): “Morfofonología de la formación de diminutivos en
español: ¿reglas morfológicas o restricciones fonológicas?”, en Martín, Josefa;
Pazó, José (eds.) Los límites de la morfología. Estudios dedicados a Soledad
Varela, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 55-77.
Anscombre, J. C. y O. Ducrot (1994) La argumentación en la lengua,
Madrid, Gredos.
Anderson, S. R. (1982) “Where’s Morphology?”, en Linguistic Inquiry 13, 571-612.
__ (1985) Phonology in the twentieth century: theories of rules and theories of
representations, Chicago, University fo Chicago Press.
__ (1990) “Teoría morfológica”, en Newmeyer, F. J.: Panorama de la lingüística moderna
de la Universidad de Cambridge. I. Teoría lingüística: fundamentos. Madrid,
Visor, 183-230. [este año no está en la tesis]
__ (1992) “A-morphous morphology”, Cambridge Studies in Linguistics, 62. Cambridge:
University Press. págs
Appah, C. y N. Amfo (2011) “The morphopragmatics of the diminutive morpheme (-ba/-
wa) in Akan”, Lexis, Revue de Lexicologie Anglaise, 6, 85-103.
Aronoff, M. (1981[1976]): Word formation in generativa grammar, Cambrige y Londres,
The MIT Press.
Atkinson, J. Maxwell; John Heritage (1984) “Jeffersons’s transcript notation”. En
Atkinson, J. M.; J. Heritage (eds.) Structures of Social Action: Studies in
Conversation Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
Austin, J. (1962 [1982]) How to do things with words, Oxford, Clarendon Press.
Ávila Vargas, V. (2006) Perceptions of the Spanish Diminutive –ita/ -ito in Learners of
Spanish as a Second Language. Ph. D. Dissertation, Edmonton, University of
Alberta.
Bajo Pérez, E. (1997) La derivación nominal en español. Madrid, Arco/Libros.
Ballester, X. (1999) “A propósito de Lit. akis, ausis, nosis…o sobre i predesinencial”, Res
Balticae, 5, 81-90.
__ (2000): “Conejo, étimo celtibérico (y Can, étimo transcontinental)”, Boletín de la
Sociedad Castellonense de Cultura, LXXV, 455-466.
Bally, C. (1951) Traité de stylistique française, Ginebra, Georg.
645
Barros, P. (1989) «Niveles de empleo del sufijo –ico en la ciudad de Granada»,
Lingüística Española Actual, Simposio de la Sociedad Española de Lingüística,
Madrid, 17-20 de diciembre de 1980, 33-38.
Bauer, L. (1988) Introducing Linguistic Morphology, Edinburgh, Edinburgh University
Press.
__ (1990): “Be-heading the world”, Journal of Linguistics, 26, 1-31.
__ (1996): “No phonetic iconicity in evaluative morphology”, Studia Lingüística, 50.2,
189-206.
__ (1997) “Evaluative Morphology: in Search of Universals”, Studies in Language, 21:3,
533-575.
__ (2001) Morphological productivity, Cambridge, C.U.P.
__ (2004) “The function of word-formation and the inflection-derivation distinction”, in
Henk Aertsen, Mike Hannay y Rod Lyall (eds.): Words in their Places. A Festcrift
for J. Lachlan Mackenzie, Amsterdam, Vrije Universiteit.
Beinhauer, W. (1964) El español coloquial, Madrid, Gredos.
Bernal, E. (2003) “Morfología y diccionario. Lagunas léxicas y lagunas lexicográficas en
los sustantivos deverbales del sufijo –itzar del catalán”, en Bisetto, A., C. Iacobini,
Thornton, A. M. (ed.): Scritti di morfologia in onore di Sergio Scalise in occasione
del suo 60º compleanno, Cesena, Caisa Italia, 13-28.
Bernal Linnersand, M. (2003): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la
descortesía: Un estudio de la conversación coloquial española. Tesis doctoral.
Stockholm University.
Bernhardt, E. (2006) “Intensificación y atenuación en relación con cortesía y descortesía en
un Talk Show de la televisión española”, en Kniffki, M. S. (coord.): La cortesía en
el mundo hispánico: nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos, Madrid /
Frankfurt, 2006, Iberoamericana / Vervuert, 43-60.
Biscetti, S. (2000) “A contrastive Morphopragmatic Studi of Italian and English
Diminutives in Technical Terminology”, en Németh, E. (ed.): Actas International
Pragmatics (Julio 2000). Budapest. Selected Papers from the 7th International
Pragmatics Conference, 2. Amberes, 81-91.
Bisetto, A. y S. Scalise (2007) “Selection is a Head Property”, Acta Lingüistica Hungarica,
54, (4), 361-380.
Bloomfield (1964[1933]) Lenguaje. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
646
Böhmerova, A. (2011) “Suffixal diminutives and augmentatives in Slovak. A systemic
view with sombe cross-linguistic considerations”, Lexis, Revue de Lexicologie
Anglaise, 6, 59-60.
Borer, H. (2006) In Name Only, Oxford, Oxford University Press.
Bosco Coletsos, S. (1997) “Diminutivo”, in Bosco Coletsos, S. (ed.): Italiano e tedesco:
un confronto. Appunti morfo-sintattici, lessicali e fonetici, Alessandria: Edizione
dell’Orso, 95-116.
Bravo, D. (2004): “Panorámica breve acerca del marco teórico y metodológico” En Bravo,
D. y Antonio Briz (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de
cortesía en español, Barcelona, Ariel, 5-9.
Britta, M. Ch. (1960) Emotional and Affective Means of Expression, Bonn, Franke.
Briz, A. (1984) “Notas sobre los sufijos apreciativos en el habla de la comarca Requena-
Utiel”, Miscel.lànea Sanchis Guarner II: Estudis de llengua i literatura, Quaderns
de Filologia, Valencia, Universitat de València, 53-56.
__ (1985) “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática.” En
Actas del I Simposio sobre Análisis del Discurso Oral (Almería, 23-25 de
noviembre de 1994), Almería, Universidad de Almería, 103-122.
__ (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingüísitica.
Barcelona, Ariel.
__ (2003) “La estrategia atenuadora en la conversación coloquial”, en Bravo, D. (ed.)
Actas del Primer Coloquio del programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista
de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes,
Estocolmo, Universidad de Estocolmo, 17-46.
__ (2004) “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada”, en Bravo, D. y A.
Briz (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en
español, Barcelona, Ariel, 5-9.
__ (2007) “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía
atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, 29/1. 5-40.
Briz, A. y M. Estellés (2010) “On the relationship between attenuation, discourse particles
and position”, en Kaltenblöck, G. et alii (eds.): New Approaches to Hedging.
Studies in Pragmatics, Bingley, Emerald, 289-304.
__ (en prensa) “Particles and attenuation”, Journal of Pragmatics.
Briz A. y Grupo Val.Es.Co. (2002) Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid,
Arco/Libros.
647
Briz Gómez, A. (coord.) (2008) Saber hablar, Madrid, Aguilar.
Brown, P. y S. Levinson (1987) Politeness: Some Universals in Language Usage,
Cambridge, Cambridge University Press.
Bühler, K. (1931[1950]) Teoría del lenguaje, Madrid, Revista de Occidente.
Bybee, J. (1985) Morphology. A Study of the Relation between Meaning and Form,
Ámsterdam y Philadelphia, John Benjamins.
Bustos Guadaño, E. (2004) Lenguaje, comunicación y cognición: temas básicos. Madrid,
UNED.
Caballero, M. y J. Corral (1998) “Integración de los sufijos apreciativos en los niveles
avanzados de L2” en Moreno Fernández F., Gil Burman M. Alonso K. (eds.): La
enseñanza del español como lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII
Congreso Internacional de ASELE. (Alcalá de Henares 17-20 de septiembre de
1997), Alcalá de Henares, 207-214.
Cáceres, M. y M. Salas (1992) “Un ejemplo de creación de palabras: algunos nombres de
plantas canarias. I. Coincidencias léxicas y diminutivos”, Revista de Filología de la
Universidad de la Laguna, 11, 13-32.
Caffi, C. (1990) “Modulazione, mitigazione, litote”, en Conte, M. E., A. Giacalone Ramat
y P. Ramat (eds.): Dimensioni della lingüistica, Milán, Franco Angeli, 169-99.
Caffi, C. (ed.) (2007) Mitigation, Studies in Pragmatics, 4, The Netherlands, Amsterdam,
Elsevier.
Camus Bergareche, B. (1997) “Sufijos apreciativos con derivados deverbales en español”
Revista de Filología Románica, 14:1, 85-97.
Cantero, M. (2001) La morfopragmática del español, Múnich, Lincom Europa.
__ (2006) “Estructura morfológica y función pragmática. Estudio del uso del paradigma de
la sufijación emotiva en español en paralelo a estructuras referenciales.”, en
Valencia, A. (coord.): Actas del XIV Congreso Internacional de ALFAL,
Monterrey, Cederrom,
http://www.mundoalfal.org/cdcongreso/cd/pragmatica_analisis_discurso/cantero.ht
ml [consultado el 4 de enero de 2014].
Capanaga, P. (1999) Palabras de papel, Bolonia, CLUEB.
Carnap, R. (1958) Introduction to Symbolic Logic with Applications, New York, Dover
Publications.
Carro Pérez, L. A. (2011) “Rasgos particulares del discurso oral hidrocálido: hacia un
estudio profundo de los diminutivos en los dialectos del español mexicano”, en
Memorias del XII Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas, México,
Universidad Autónoma de Tlaxcala, 338-352.
Carnicer, R. (1975-76) “Masculinos y femeninos en función diminutiva y aumentativa”,
Yelmo, 38-39.
Cassullo de Carilla, C. (1960) “Nota sobre el diminutivo en español y francés (a propósito
de un libro de Bengt Hasselrot)”, Humanitas, 189-194.
648
Catalán, D (1958-60) “Hacia un atlas toponímico del diminutivo (-INU en la toponimia
hispano-románica)”, Boletim de Filología, XVII, 257-292.
_____(1958-1959) “La toponimia del diminutivo y la re-romanización de hispania”, en Las
lenguas circunvecinas del castellano, Madrid, Paraninfo, 248-53.
Ceccerini, M., S. Bonifacio y E. Zocconi (1997) “Acquisition of Diminutives in Italian
(Sara)” First International Meeting of the Project on the Acquisition of Pre- and
Protomorphology, 24-28 February 1995, Viena, Verlag der Osterreichischen
Akademie der Wissenschaften, 26, 147-179.
Cetnarowska, B. (1992) “The role of context in the interpretation of morphologically
Complex Words” en Frens J. y H. Dols (eds.): Pragmatic Grammar Components,
Tilburg, Netherlands: Tilburg University Press, 1-18.
Cinque, G. (2006) “Mapping nominal functional structure: some DP/CP (non)
parallelism.”, Handout for talk given at the DP-internal information structure
workshop, 17-18 November 2006, University of Utrecht, Utrecht.
Colina, S. (2003) “Diminutives in Spanish a morpho-phonological account”, Southwest
Journal of Linguistics.
[www.findarticles.com/p/articles/mi_hb1440/is_200312/ai_n5870685]
[com/P/articles/mi_h61440/is_200312/ai_n5870685].
Company Company, C. (2002) “Gramaticalización y dialectología comparada” Dicenda.
Cuadernos de Filología, 20, 39-71.
Contreras Fernández, J. (2007): “Cortesía lingüística en actos directivos” Quaderns de
Filologia, 12,175-191.
Correas, G. (1954[1625]) Arte de la lengua española castellana. Madrid, Patronato
Marcelino Menéndez y Pelayo.
Coseriu, E. (1962) “Sistema, norma y habla”, en Teoría del lenguaje y lingüística general,
Madrid, Gredos, 11-114.
__ (1977): “Los diminutivos: ‘noción’y ‘emoción’”, en El hombre y su lenguaje. Madrid,
Gredos, 169-170.
__ (1986): Introducción a la lingüística, Madrid, Gredos.
Costa, M. (1997) “Alterati accrescitivi e peggiorativi” en Bosco Coletsos, S. (ed.) Italiano
e tedesco: un confronto. Appunti morfo-sintattici, lessicali e fonetici Alessandria:
Edizione dell’Orso, 173-204.
649
Crocco, G. (1992) “Morfopragmatica e pragmatica lessicale degli etnici italiani” en
Gobber, G. (ed.): La linguistica Pragmatica. Atti del XXIV Congresso della Società
di Linguistica Italiana, Roma, Bulzoni, 61-71.
Crowhurst, M. J. (1992) “Diminutives and augmentatives in Mexican Spanish: a prosodic
analysis.” Phonology, 9, 221-253.
Cruzado, A. (1982) “Diminutive, augmentative and pejorative suffixes in English and
Spanish”, en R. Nahs and D. Belaval (eds.): Readings in Spanish-English
contrastive linguistics, San Juan de Puerto Rico, Inter American University Press,
66-92.
Curcó (1998): “¿No me harías un favorcito?: reflexiones en torno a la cortesía verbal en el
español de México y el español peninsular.” en La pragmática lingüística del
español: recientes desarrollos, H. Haverkate, G. Mulder y C. Fraile Maldonado
(eds.) Amsterdam/Atlanta, GA, 129-71.
Curcó, C y A. de Fina (2002): “Modo imperativo, negación y diminutivos en la expresión
de la cortesía en español: el contraste entre México y España”, en Placencia M. E. y
D. Bravo (eds.): Actos de habla y cortesía en español, Múnich, Lincom Europa,
107-140.
Cuenca, M. J. y J. Hilferty (1999) Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel.
Dal, G. (1999) “Suffixation par –et(te) et bases verbales”, en Corbin, D. et al. (eds.): La
morphologies des dérivés évaluatifs. Forum de morphologie. Actes du colloque de
Toulouse. (29-30 avril 1999). Silexicales nº2, Villeneuve d’Ascq, UMR 8528-
CNRS &. Lille: Université de Lille III, 37-47.
Daltas, P. (1985) “Some patterns of variabiltiy in the use of diminutive and augmentative
suffixes in spoken modern Greek koiné (MGK)”, Glossologia 4, 63-88.
de Bruyne, J. de (1978) “Acerca del sufijo -azo en español contemporáneo”, Iberoromania
8, 54-81.
__ (1979) “Le suffixe ‘-ón’ en espagnol moderne”, Linguistica Antverpiensia, XIII, 7-53.
__ (1989) “Algunos aspectos de la problemática de la traducción al alemán de los sufijos
apreciativos españoles”, en Neumeister S. (ed.): Actas del noveno Congreso de la
Asociación Internacional de Hispanistas (Berlín, 18-23 de agosto de 1986),
Frankfurt, Vervuert, I, 93-101.
__ (1992) “El sufijo –ón en indicaciones de edad”, en Vilanova A. (coord.): Actas del X
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, IV, Barcelona, PPU,
1103-1115.
__ (1998) “Algunos aspectos de la formación de palabras con sufijos apreciativos
(perspectiva comparativo-contrastiva español-neerlandés)”, en Delbecque, N. y C.
650
de Paepe (eds.): Estudios en honor del profesor José de Kock, Leuven, Leuven
U.P., 133-42.
__ (2000) “La función multidimensional de los sufijos patemáticos”, en Alvar, M. (ed.):
Introducción a la lingüística, Barcelona, Ariel, 255-2.
__ (2001) “Afijación apreciativa en formas verbales”, Linguistica Antverpiensia, 35, 27-
37.
de Marco, A. (1998) Sociopragmatica dei diminutivi in italiano, Rende, Università degli
Studi della Calabria.
Dengler, R. (1997) “Sufijación, expresividad y traducción”, en Olivares Pardo, A. y E.
Sopeña Balordi (eds.): Estudios contrastivos, Valencia, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Valencia, Facultad de Filología, 43-51.
Delhay, C. (1999) “‘Diminutifs’ et niveaux de catégorisation”, Faits de langues, 4, 79-87.
Díaz Hormigo, Mª T. (2012): “Hacia una clasificación de los procedimientos de creación y
formación léxica: la formación de palabras” en Ridruejo, E., T. Solías, N.
Mendizábal y S. Alonso (coords.): Tradición y progreso en la lingüística general,
Valladolid, Universidad de Valladolid, 2197-2218.
di Garbo (2013) “Evaluative morphology and noun classification: a cross-linguistic study
of Africa”, SKASE Journal of Theoretical Linguistics [on line], 10, nº1, pp. 114-
136. [http://www.skase.sk/Volumes/JTL22/pdf_doc/07.pdf]
Dressler, W. y L. Merlini Barbaresi (1994) Morphopragmatics. Diminutives and
Intensifiers in Italian, German and other Languages, Berlín y Nueva York, Mouton
de Gruyter.
Dressler , W. (1985) “On the predictiveness of Natural Morphology”, Journal of
Linguistics, 21, 321-337.
Dressler, W., Mayerthaler, O. y W. Wurzel (1987) “Introduction”, en Dressler W. (ed.):
Letimotifs in Natural Morphology, Studies in Language Companion Series,
Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, 10, 3-21.
d’Angelis, A. y L. Mariottini (2006) “La morfopragmática de los diminutivos en español y
en italiano”, en Villayandre, M. (ed.): Actas del XXXV Simposio Internacional de la
Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León, 358-378.
Eddington, D. (2002) “Spanish diminutive formation without rules or constraints”,
Linguistics 40-2, 395-419.
__ (2004) Spanish Phonology and Morphology, Amsterdam y Philadelphia, John
Benjamins.
651
Efthymiou, A. (2013) “On the interaction between semantics and phonetic iconicity in
evaluative morphology”, en SKASE Journal of Theoretical Linguistics [online], 10,
nº1 [2013-02-04]. Disponible en www.skase.sk/Volumes/JTL22/pdf_doc/09.pdf.
Eguren, L. (2001) “Evaluative suffixation in Spanish and the syntax of derivational
processes” en en Hirschensohn, J., E. Mallén, K. Zagona (eds.): Features and
Interfaces in Romance. Essays in honor of Helles Contreras, Amsterdam y
Philadelphia, John Benjamins, 71-85.
Escavy, R. (2012) “Isomorfismo y motivación en la morfología del español”, en Ridruejo,
E. y otros (coords.): Tradición y progreso en la lingüística general, Valladolid,
Universidad de Valladolid, 135-52.
Ettinger, S. (1974a) Diminutiv- und Augmentativbildung: Regeln und Restriktionen.
Morphologische und semantische Probleme der Distribution und der Restriktion
bei der Substantivmodifikation im Italienischen, Portugiesischen, Spanischen und
Rumänischen. Tübingen, Narr.
__ (1974b) Form und Funktion in der Wortbildung. Die Diminutiv- und
Augmentativmodifikation im Lateinischen, Deutschen und Romanischen. Ein
Kritischer Forschungsbericht 1900-1975. Tübingen, Narr.
Faitelson-Weiser, S. (1980) Les suffixes quantificateurs de l’espagnol (La suffixation
augmentative et diminutive: essai de systématisation). Paris, Éditions Hispaniques.
Falcinelli, A. (2007) “Funciones textuales de los diminutivos en el español peninsular”,
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 10, 235-246.
Félix-Brasdefer, J.C. (2004) “Actos de habla y estrategias de cortesía”, En Bravo, D. y A.
Briz (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en
español, Barcelona, Ariel, 285-299.
Fernández Ramírez, S. (1962) “A propósito de los diminutivos españoles”, en Strenae.
Estudios de Filología e Historia dedicados al Profesor Manuel García Blanco,
Acta Salmanticensia, XVI, 185-192.
__ (1986) La derivación nominal (ordenado, anotado y dispuesto para la imprenta por
Ignacio Bosque), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, XL.
Fontanella de Weinberg, Mª B. (1962) “Algunas observaciones sobre el diminutivo en
Bogotá”, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XVII, 557-73.
Fortin, A. (2011) The Morphology and Semantics of Expresive Affixes, tesis de Filosofía en
Lingüística. Oxford University: (1-5-2014)
652
[http://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:88a23d7c-c229-49af-
9fc92cb35fce9d54/datastreams/THESIS01]
Fradin, B. (1999) “La suffixation en –et est-elle évaluative?”, en Corbin, D. et al (eds.): La
morphologies des dérivés évaluatifs. Forum de morphologie. Actes du colloque de
Toulouse 29-30 avril 1999. Silexicales Nº2, Villeneuve d’Ascq, UMR 8528-CNRS
&. Lille: Université de Lille III, 69-82.
__ (2003) “Le traitement de la suffixation en -et”, Langages, 37, 51-77.
__ (2005) “Problemi semantici in morfologia derivacionale”, in Grossman, M. & A. M.
Thornton (eds.): Atti del 37esimo convengo Della SLI, L’Aquila, 163-192.
Franco Figueroa, M. (1988-89) “Los morfemas diminutivos –ico, -illo, -ito, en documentos
Hispanoamericanos de América central y de la Nueva España. Siglos XVI y XVII”,
Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 5, 101-125.
Fraser, B (1975) “Hedged Performatives” en Cole, P., J.L. Morgan, J.P. Kimball (eds.):
Syntax and Semantics, New York Academic Press, 187-210.
__ (1980) “Conversational mitigation”, Journal of Pragmatics, 4, 341-350.
Fuentes Rodríguez, C. (2009): “La expresión de la reserva enunciativa”, Interlingüística,
18, 22-37.
Fuentes, C. y E. Alcaide (2002) Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco
Libros.
__ (2004) “La dimensión argumentativa del diminutivo”, en Villayandre, M. (coord.):
Actas V Congreso de Lingüística General (León, 5-8/3/2002), vol. 2, 1073-1085.
Gambino, M. (2010) Evaluative Morphology: a Syntactic approach. Tesis doctoral.
[http://paduaresearch.cab.unipd.it/2964/1/Tesi.pdf].
Garcés Conejos, P., P. Bou Franch y E. García Gómez (1992) “Estudio pragmático-
constrastivo del diminutivo: una propuesta metodológica”, en Etxeberría, F. y J.
Arzamendi (eds.): Bilingüismo y adquisición de lenguas. Actas del IX Congreso
Nacional de AESLA, Bilbao, Universidad del País Vasco, 247-57.
García-Medall, J. (1994-1995): “Sobre la innovación morfológica del español americano”,
Español Actual, nº 63, 53-62.
García Gallarín, C. (2000) “Los diminutivos en el discurso femenino: Edad Media y siglos
de oro”, Verba 27, 347-404.
__ (2007) “Derivación, lexicalización y analogía: el caso de los diminutivos”, en Puigvert
Ocal, A. e I. Delgado Cobos (coords.): Ex admiratione et amicitia. Homenaje a
Ramón Santiago. Madrid, Ediciones del Orto, 501-522.
653
García J. y J. Pascual (1992-1993): “Los sutiles mecanismos de la derivación aplicados al
incordio.” Universitas Tarraconensis, XIV, 211-239.
Gracía Negroni, M. M. (1995) “Scalarité et réinterpretation: les modificateurs
surréalisants”, en J. C. Anscombre (comp.): Théorie des topoi, Paris, Editions
Kimé, 101-144.
García Pérez, R. y De Hoyos Puente, J. C. (1997) “El problema de los diminutivos en el
DRAE: revisión lexicográfica”, Interlingüística, 6, 53-58
García Pérez, R. (1999-2000) “La importancia de la 4ª ed. En relación con los diminutivos
que aparecen en el DRAE”, Revista de Lexicografía, IV, 57-71.
García Platero, J.M. (1997) “Sufijación apreciativa y prefijación intensiva en el español
actual”, Lingüística Española Actual, 19/1, 51-61.
García Vizcaíno (2001) “Principales estrategias de cortesía verbal en español”. En XV
Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas, Sevilla. 2000, Interlingüística,
10, 185-88.
Garro, V., B. Guacochea y J. Miazzo (2010) “Diminutivos y variedades lingüísticas:
Análisis de su inclusión en la reeducación fonológica”, Fundamentos en
Humanidades, Año XI, nº I (21), 177/191.
Gawełko, M. (1987) “Algunas observaciones sobre la estructural de la categoría derivativa
en base de derivados españoles”, en Bogacki, K. (ed.): Lexique et Grammaires des
Langues Romanes, Actes du Congrès International de Linguistique Romane,
Jadwisin 24-28 Septembre 1984, Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego,
Warszawa.
Gil I. y M. Torres (2013) “Tratamiento lexicográfico de los derivados en –illo e –ito y el
proceso de lexicalización”, en Pazó, J., Irene Gil y M.ª Ángeles Cano (eds.): Teoría
morfológica y morfología del español, Madrid, UAM, 253-266.
Gillis, S. (1997) “The Acquisition of Diminutives in Dutch”, en Dressler W.(ed.): First
International Meeting of the Project on the Acquisition of Pre- and
Protomorphology, 24-28 February 1995, Viena, 165-179.
Giraudo, H. y M. Voga Redlinger (2007) “Lexeme-Based Model vs. Morpheme-Based
Model from Psycholinguistic Perspectives”, en Montermini, F., G. Boyé, y N.
Hathout (eds.): Selected Proceedings of the 5th Décembrettes: Morphology in
Toulouse, Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, 108-114.
Gooch, A. (1967) Diminutive, Augmentative and Pejorative Suffixes in Modern Spanish,
Oxford, Pergamon.
654
González Ollé, F (1962) Los sufijos diminutivos en castellano medieval, Madrid, Revista
de Filología Española. Anejo LXXV.
__ (1978) “Formación superlativa y diminutiva de los nombres terminados en /ia/, /io/, /ie/
y fonología generativa de sus derivados mediante sufijos que comienzan por /i/”, en
Emilio Alarcos (colaborador): Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach,
Oviedo, Universidad de Oviedo vol. 3, 103-32.
Gràcia, LL. y L. Turón (2000) “On appreciative suffixes”, Acta Linguistica Hungarica, 47
(1-4), 231-247.
Grandi, N. (1998) “Sui suffissi diminutivi”, Lingua e Stile, XXXIII, nº 4, 627-52.
__ (2000) “Semantic restrictions on diminutive formation: evidence from Italian”, en
Scanner-Wolles, Chs., J. Rennison y F. Neubarth (eds): Naturally! Linguistic
studies in Honour of Wolfgang Ulrich Dressler. Presented on the Ocasión of his
60th Birthday. Torino, Rosenbeg & Sellier, 133-142.
__ (2001a) “Su alcune presunte anomalie della morfologia valutativa: il rapporto con il
genere ed il numero”, Archivo Glottologico Italiano, 1, 25-56.
__ (2001b) “I suffissi valutativi tra derivazione e flessione: uno studio interlinguistico”,
Archivo Glottologico Italiano, 1, 129-73.
__ (2002) Morfologia in contatto. Le construzione valutative nelle lingue del
Mediterraneo. Milano, F. Angeli.
__ (2005) “Sardinian evaluative morphology in typological perspective”, en Putzu, I. (ed.):
Sardinian in Typological Perspective, Bochum, Dr. Brockmeyer, 188-209.
__ (2007) “I verbi valutativi in italizano tra azione e aspetto”, Studi di Grammatica
Italiana, XXIV (2005), 153-188.
__ (2011) “Renewal and innovation in the emergence of Indo-European evaluative
morphology”, Lexis Revue de Lexicologie Anglaise, 6, 5-25.
Grandi, N. y S. Scalise (1999) “Les règles d’altération nominale en italien.” En Corbin, D.
et al. (eds.): La morphologies des dérivés évaluatifs. Forum de morphologie. Actes
du colloque de Toulouse 29-30 avril 1999. Silexicales Nº2, Villeneuve d’Ascq,
UMR 8528-CNRS &. Lille: Université de Lille III, 83-94.
Grandi, N. y F. Montermini (2003) “Valutativi suffissali e prefissali: un’unica categoria”,
en Grossmann, M. y A.M. Thornton, (eds.): La formazione delle parole, Atti del
XXXVII Congreso Internazionale della SLI, Roma, Bulzoni, 271-287.
__ (2005) “Prefix-suffix neutrality in evaluative morphology”, en Booij, G., E. Guevara,
A. Ralli, S. Sgroi y S. Scalise (eds.): Morphology and Linguistic Typology, On-line
655
Proceedings of the Fourth Mediterranean Meeting on Morphology (MMM4),
Catania 21-23 September 2003, University of Bologna, 143-156. URL
http://morbo.lingue.unibo.it/mmm/
Greenberg, J. (1966, 2ed.): “Some Universals of Grammar with Particular Referece to the
Order of Meaningful Elements”, Universals of Language, London, MIT Press,
pp.110-113.
Grice, H. P. (1957): “Meaning”, Philosophical Review 66:377-88. Reimpreso en Steinberg
y Jakobovits 1971:53-9.
__ (1975) “Logic and conversation”, en Cole, P. y Jerry L. Morgan (eds.): Syntax and
Semantics. Speech Acts, vol. 3, New York, Academic Press, 41-58. Trad. esp.
Valdés Villanueva, L. M.(Compilador), pp. 481-510.
Guerrero Salazar, S. (2004): “La importancia del neologismo en el lenguaje deportivo:
casos relevantes de sufijación”, en Villayandre, M. (coord.): Actas del V Congreso
de Lingüística General, León 5-8 de marzo de 2002; vol. 2, 1493-1506.
Haas, M. R. (1972) “The expression of the diminutive”, en Estellie Smith, M. (ed.):
Studies in Linguistics in Honor of George L. Trager, The Hague/Paris, Mouton,
148-152.
Harris, Z. S. (1951) Structural Linguistics, London and Chicago, The University of
Chicago Press.
Harris, J. (1994) “The OCP, prosodic morphology and Sonoran Spanish diminutives: a
reply to Crowhurst”, Phonology 11, 179-190.
Hasselrot, B. (1957) Études sur la formation diminutive dans les langues romanes,
Uppsala y Wiesbaden, Uppsala Universitets Arsskrift, 11.
__ (1972) Étude sur la vitalité de la formation diminutive en française au XXe siècle,
Uppsala, Almqvist & Wiksells.
Haverkate (1984) Speech Acts, speakers, and hearers: preference and referential strategies
in Spanish, Amsterdam, John Benjamins.
__ (1985) “La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico”, Revista Española de
Lingüística, 15, vol. 2, Madrid, Gredos, 343-92.
__ (1990a) “A Speech Act Analysis of Irony” Journal of Pragmatics, Vol 14(1), 77-109.
__ (1990b) “Politeness and mitigation in Spanish: a morpho-pragmatic analysis”, en
Pinkster H. e I. Genee (eds.): Unity in Diversity, Papers presented to Simon C. Dick
on his 50ht Birthday, Dordecht-Holland/Providence, 107-131.
__ (1994):La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos.
656
Hawkins, J.A. & A.Cutler 1988. Processing factors in morphological asymmetry, in
Hawkins (ed): Explaining Language Universals. Oxford: Blackwell.
Hernández, Mª I. y G. Tamames (1997) “La traducción del diminutivo en la narrativa de
Gottfried Keller: una manera peculiar de entender la realidad”, en M. A. Vega y R.
Martín-Gaitero (eds.): La palabra vertida. Investigaciones en torno a la traducción,
Madrid, UCM, 603-14.
Hernández Flores, N. (2004) “Sobre el fenómeno de la cortesía”, en Bravo, D. y A. Briz
(ed.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español,
Barcelona, Ariel, 95-108.
Hidalgo, A. (2009) “Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el
ámbito hispánico”, Boletín de Filología, XLIV, 1, 161-195.
Hockett, (2000): “Dos modelos de descripción gramatical”, en Elizabeth Berniers (ed.),
Lecturas de morfolología, México, UNAM, pp. 47-86.
Howard, H. (1998) “Spanish diminutives and neocognition-type neural processing”,
(editor): Perspectives on Semantics, Pragmatics and Discourse, I Congreso
Asociación Española de Lingüística Cognitiva, Alicante. [en
www.tulane.edu/~howard/Confpapers/SpDimAELICOS/SpDimAELICO.pdf.
Hummel, Martin (1997) ''Para la lingüística de vuestro diminutivo: Los diminutivos como
apreciativos'', Anuario de Estudios Filológicos, XX, 191-210.
Inchaurralde, C. (1997) “Space, reference, and emotional involvement”, en Niemeier, S. y
R. Dirven (eds.): The Language of Emotions. Conceptualization, Expression, and
Theoretical Foundation, Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, 135-154.
Iwakasi, F. (2003) “Ahoritita”, ABC, 5-1-2003: n. pág. Web. 5-1-2014
[www.fernandoiwasaki.com/articulos_archivos/Ahorititita.pdf]
Jackendorff, R. (1990) Semantic Structures, The MIT Press, Cambridge.
__ (1991) “Parts and boundaries”, en Levin, B. & S. Pinker (eds.): Lexical & Conceptual
Semantics, Amsterdam, Elservier. 9-45.
Jaeggli, O. (1980) “Spanish diminutives”, en Nuessel, F. H. (ed.): Contemporary Studies in
romance languages proceedings of the eighth Annual Symposium on Romance
Languages, Indiana, Indiana University Linguistic Club, 142-158.
Jespersen, O. (1933) “Symbolic value of the vowel i” en Jespersen, O. (ed.): Linguistica:
Selected Papers in English, French and German, Copenhagen, Levin and
Munksgaard, 283-303.
657
Jurafsky, D. (1996) “Universal tendencies in the semantics of the diminutive”, Language,
72/3, 534-578.
Kempe, V., Brooks, P. y L. Pirot (2001): “How can child-direct speech facilitate the
acquisition of morphology”, en Almgren, M. A. Barreña, Mª J. Ezeizabarrena, I.
Idiazabal y B MacWhinney (eds.): Research on Child Language Acquisition:
Proceedings of the VIIIth International Congress for the Study of Child
Language. Somerville, MA: Cascadilla Press, 1237-1247. (5-1-2014)
[https://www.academia.edu/924805/How_can_child-
directed_speech_facilitate_the_acquisition_of_morphology#]
Kempe, V., P. J. Brooks y S. Gillis (2005) “Diminutives in child-directed speech
supplement metric with distributional word segmentation cues”, Psychonomic
Bulletin & Review, 12 (1), 141-151.
Kempe, V., P. J. Brooks y S. Gillis (2007) “Diminutives provide multiple benefits for
language adquisitions”, Language Adquisition and Language Disorders, 43, 319.
Kempe, V., P. Brooks, N. Mironova y O. Fedorova (2003) “Diminutivization supports
gender acquisition in Russian children”, Journal of Child Language, 30, 471-485.
King, K. y G. Melzi (2004) “Intimancy, imitation and language learning: Spanish
diminutives in mother-child conversation”, First Language, 24 (2), 241-261.
Kopyl, V. (1999) “Algunas observaciones sobre los medios morfológicos utilizados para la
expresión de las relaciones de magnitud”, en Actas de la II Conferencia de
Hispanistas de Rusia, Moscú, Embajada de España en Moscú, 19-23 abril. (5-1-
2014) [http://hispanismo.cervantes.es/archivo.asp?DOCN=9].
Körtvélyessy, L. (2011) “A Cross-linguistic research into phonetic iconicity.” en
Körtvélyessy, L. y P. Štekauer (eds.): Lexis 6. Diminutives and Augmentatives in
the Languages of the World, 27-39. (5-1-2014) [http://lexis.univ-
lyon3.fr/IMG/pdf/Lexis_6_-_Kortvelyessy.pdf].
__ (2012) “Phonetic iconicity–Lost in universality”, Bulletin of the Transilvania University
of Braşov, 4 (53) nº 2. Series IV: Philology and Cultural Studies, 137-144.
Körtvélyessy, L. y P. Štekauer (2011) “Introduction”, en Diminutives and Augmentatives
in the Languages of the World. e-journal Lexis, 6, pág. 3. (5-1-2014)
[http://lexis.univ-lyon3.fr/IMG/pdf/Lexis_6.pdf].
__ (2011) “A Cross-Linguistic research into phonetic iconicity”, Lexis, Revue de
Lexicologie Anglaise, 6, 27-39.
658
Krzeskowski, T. P. (1993): “The axiological parameter in preconceptual image schemata”,
in R. Geiger & B. Rudzka-Ostyn, (eds.): Conceptualization and Mental Processing
in Language. Cognitive Linguistics Research 3, Berlin, Mouton de Gruyter, 307-
329.
Kryk-Kastovsky, B. (2000) “Diminutives as interface of Word Formation, Semantics and
Pragmatics” en Dalton-Puffer, C. y N. Ritt (eds.): Words: Structure, Meaning,
Function. A Festschrift for Dieter Kastovsky, Berlin-New York, Mouton de
Gruyter, 165-174.
Lang, M. F. (1992) Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva
en el léxico moderno, Madrid, Cátedra.
Langacker, R. (1991) Concept, Image and Symbol. The Cognitive Basis of Grammar,
Berlín, Mouton de Gruyter.
Lakoff, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things: What Categories Reveal About
the Mind, Chicago, University of Chicago Press.
__ (1989) “Some empirical results about the nature of concepts”, Mind & Language, 4,
103-129.
Lapesa, R. (1980) Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
Lázaro Mora, F. (1977a) “Compatibilidad entre lexemas nominales y sufijos diminutivos”,
Thesaurus, 31, 41-57.
__ (1977b) “Morfonología de los sufijos diminutivos -ito(a), -ico(a), -illo(a)”, Verba, 4,
115-125.
__ (1981) “Los derivados sustantivos con –ete/ -eta”, Boletín de la Real Academia
Española, Tomo LXI. Cuaderno CCXXIV septiembre-diciembre, 481-96.
__ (1999) “La derivación apreciativa”, en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.): Gramática
descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, vol., 34647-4682.
Leech, G. (1983) Principles of Pragmatics, London, Longman.
__ (1997) Principios de pragmática, La Rioja, Universidad de La Rioja.
Lieber, R. (1981) On the Organization of the Lexicon, Blomington: Indiana University
Linguistics Club.
__ (1980) On the Organization of the Lexicon, Tesis doctoral, MIT.
Lope Blanch, J. M. (1972) “Sobre el origen del sufijo –eco, como designador de defectos”,
en Coseriu, E. y W. D. Stempel (eds.): Sprache und Geschichte, Festschift für
Harri Meier zum 65 Geburstag, Budapest, Wilhem Fink, 305-312.
659
Lorente, M., A. Adelstein, e I. Kugel (1999): “La persistance du caracère évaluatif dans les
lexicalisationes: Le cas du suffixe –azo en espagnol”, Silexicales,2. Villeneuve
d’Ascq, UMR 8528-CNRS &. Lille: Université de Lille III, 127-37.
Louro, I. (1958) reseña de: Hasselrot, B. (1957) Études sur la formation diminutive dans
les langues romanes, Uppsala y Wiesbaden, Uppsala Universitets Arsskrift, 11; en
Boletim de Filología, XVII/ 1, 195-98.
Lurye, A. (1990) The translation of Russian diminutives into English, Phd. Dissertation.
University of Alberta (Canada).
Lliteras, M. (1992) “La doctrina de Nebrija sobre formación de palabras”, en Penny, R.
(ed.): Actas del Primer Congreso Anglo-Hispano, I, (Lingüística), Madrid, Castalia,
99-111.
Magni, E. (1999) “Sémantique du diminutif et relations d’appartenance”, en Corbin, D. et
al. (eds.): La morphologie des dérivés évaluatifs. Forum de morphologie. Actes du
colloque de Toulouse 29-30 avril 1999. Silexicales nº 2, Villeneuve d’Ascq, UMR
8528-CNRS &. Lille: Université de Lille III, 139-148.
Makri-Tsilipakou, M. (2003) “Greek diminutive use problematized: Gender, culture, and
common sense”, Discourse Society, 14(6), 699-672.
Mancera, A. (2009) “Una aproximación al estudio de los procedimientos de intensificación
presentes en el discurso periodístico”, Tonos digital: Revista electrónica de
estudios filológicos, nº17, 1-30. ISSN 1577-6921.
http://www.um.es/tonosdigital/znum17/subs/indice/IndiceTonos.htm
Manson, K. L. J. (1969) reseña de: Gooch, A (1967) Diminutive, Augmentative and
Pejorative Suffixes in Modern Spanish. Pergamon Press, Oxford; en Bulletin of
Spanic Studies, XLVI, nº 2, 155-156.
Marimón Llorca, C. e I. Santamaría Pérez (2001) “Procedimientos de creación léxica en el
lenguaje juvenil universitario”, Estudios de Lingüística de la Universidad de
Alicante, 15, 4-64.
Mariner Bigorra, S. (1956-1957) “El sufijo diminutivo –ín en los nombres propios
femeninos.”, Archivo de Filología Aragonesa, 8-9, 168-170.
Mariottini, L. (2006) “El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística
en los chats. Análisis contrastivo de comunidades virtuales españolas e
italianas”, en Cultura lenguaje y representación/Culture, Language and
Representation. Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I/ Cultural
Studies Journal of Universitat Jaume I, 3, 103-131.
660
Martín Camacho, J. C. (2002) El problema lingüístico de los interfijos españoles, Cáceres,
Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones.
Martín Zorraquino, M. A. (2012): “Los diminutivos en español: aspectos morfológicos,
semánticos y pragmáticos. Los valores estilísticos de los diminutivos y la teoría de
la cortesía verbal”, disponible en la web: http://dspace-
unive.cilea.it/bitstream/10278/2845/1/Martin.pdf.
Martinet, A. (1991) “Expressivité”, La Linguistique, 27, I, 3-14.
Martínez, M. (2002): “Diminutivos en el español de Venezuela: una aproximación
morfológica”, Núcleo 19, 87-99.
Matkovská, K. (2012) Los diminutivos relacionados con el mundo de los famosos y sus
funciones en los textos de las revistas elegidas. Bakalářská diplomová
prácemasarykova, Univerzita Filozofická, Fakulta Ústav Románských Jazyků a
Literatur. (consultado el día 5 de enero de 2014)
[http://is.muni.cz/th/350633/ff_b/BAKALARSKA_PRACE.txt].
Matthews, P.H. (1980) Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la palabra.
Madrid, Paraninfo.
__ (1972) Inflectional Morphology, Cambridge: Cambridge University Press.
Matus, R. (2004) “La derivación apreciativa en el habla de los nicaragüenses” en La
Prensa. Diario de los nicaragüenses.
www.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/08/opinion.
Meier, Ardith J. (1995) “Passages of politeness”. Journal of Pragmatics 24. 381- 392.
Melissaropoulou, D. (2008) “Headness in diminutive formation: Evidence from Modern
Greek and its Dialectical Variation”, Acta Linguistica Hungarica, 55, 183-204.
Mellado, A. y B. Camus (2009) “Morfología, pragmática, E/LE: la enseñanza de la
derivación apreciativa”, en Serrano-Dolader, D., M. A. Martín Zorraquino y J. F.
Val Álvaro (eds.): Morfología y español como lengua extranjera (E/LE), Zaragoza,
Prensas Universitarias de Zaragoza, 117-142.
Melzi, G. & King, K.A. (2003) “Spanish diminutives in mother child conversation”,
Journal of Child Language 30 (2), 281-304.
__ (2004) “Intimacy, imitation and language learning: Spanish diminutives in mother-child
conversation.” First Language, 2, 24, 241-261.
Mendoza, M. (1998) The grammaticalization of the Spanish diminutive: Metaphorical
projections of size. Phd. Dissertation. Universtiy of California, Berkeley.
661
__ (2000/2001) “Metaphors of size: Polisemy and grammaticalization of argumentative
and diminutive suffixes in Spanish”, Anales del Instituto de Lingüística, XII-XXIII,
151-152.
Merlini Barbaresi, L. (1992) “Diminutives”, en Bright, W. (ed.): International
Encyclopedia of Linguistics, vol. 1, New York, Oxford University Press, 355.
__ (2004) “Alterazione”, in Grossman, M. & F. Rainer (eds.): La formazione delle parole
in italiano, Tübingen, Niemeyer, 264-92.
__ (2012) “Combinatorial patterns among Italian evaluative affixes”, SKASE Journal of
Theoretical Linguistics [on line], Vol. 9, nº1, [cit. 2012-06-20]. Pp.2-14. Disponible
en la página web http://www.skase.sk/Volumes/JTL20/pdf_doc/01.pdf ISSN 1339-
782X.
Meyer Hermann, R. (1988) “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus
formas y funciones en el español hablado)”, Anuario de Estudios Filológicos, 225-
90.
Miranda, J. A. (1994) La formación de palabras en español, Salamanca, Colegio de
España.
Miranda Miranda, I. (1999): An optimality theoretic analysis of Nicaraguan Spanish
diminutivization: Results of a field survey. Phd. Dissertation. University of
Washington.
Monge Casao, F. (1965) “Los diminutivos en español”, Actes du Xème Congrès
International de Linguistique Romane, París, Klinksieck, 137-48.
__ (1972) “Sufijos españoles para la designación de golpe” en F. Yndurain (ed.):
Homenaje a Francisco Yndurain, 2. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Zaragoza, 229-47.
__ (1988) “Diminutivos: cuantificación, subjetividad, especialización”, en Lüdke, J. (ed.):
Energia und Ergon, III, Das sprachstheorische Denken Eugenio Coserius in der
Discusion (2), Tubinga, Narr, 129-40.
Montero, M. (2012) “Procesos lingüísticos en la creación de hipocorísticos”, en Josefa
M y J. Pazó (eds): Los límites de la morfología. Estudios dedicados a Soledad
Varela. Universidad Autónoma de Madrid, 287-298.
Monterrubio Prieto, J.M. (1990) “La disminución léxica, ¿un concepto exclusivamente
nominal?”, Verba,17, 77-92.
Montes Giraldo, J. J. (1972) “Funciones del diminutivo en español: ensayo de
clasificación”, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 27: 71-88.
662
Morant Marco, R. (1990) “Morfología”, en López, A. et alii (eds.): Lingüística general y
aplicada, Valencia, Universitat de València, Servei de Publicacions, 137-159.
Moreno Cabrera, J.C. (2013): Cuestiones clave de la lingüística. Madrid. Síntesis.
Moreno Fernández, F. (2006) “Información básica sobre el “Proyecto para el Estudio
Sociolingüístico del Español de España y América – PRESEEA (1996-2010)”,
Revista Española de Lingüística, 36, págs. 385-391.
Moya, V. (1993) “El diminutivo de respeto cariñoso: aspectos semánticos y difusión en
Canarias”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 12, 225-232.
Muñoz García, I. (2004): “Diminutivos en nombres propios”, en el diario El Nuevo Día.
www.elnuevodía.com/opinion/Noviembre/op041106a.html.
Muñiz Muñiz, N. (1985) “Los sufijos en español e italiano: invitación a la cautela en el
aprendizaje del léxico”. Le Lingue del Mondo, 5, 73-79.
Mutz, K. (1999) “Les dérivés évaluatifs de l'italien: comment la diachronie explique la
synchronie”, in Corbin, D. et al. (eds.): La morphologie des dérivés évaluatifs.
Forum de morphologie. Actes du colloque de Toulouse, 29 -30 avril 1999,
Silexicales 2, 161-167.
__ (2000) Die italienischen Modifikationssuffixe. Synchronie und Diachronie. Frankfurt,
Peter Lang. (Dissertationsschrift Universität Konstanz).
__ (2001) “I suffissi alterativi dell'italiano: prospettive sincroniche e diacroniche”, en
Fabián, Z. y Salvi, G. (eds.): Semantica e lessicologia storiche. Atti del XXXII
congresso internazionale di studi della SLI, Budapest, 29-31 ottobre 1998. Roma,
Bulzoni, 375-389.
Náñez, E. (1973) El diminutivo: historia y funciones en el español clásico y moderno,
Madrid, Gredos.
Napoli, D. & Reynolds, B. (1994) “Evaluative suffixes in Italian”, in Booij, G. & van
Marle, J. (eds.): Yearbook of Morphology. Dordrecht, Boston & London: Kluwer
Academic Publishers, 151-178.
Necker, H. (2004) Modifizierende Suffixe und Adjektive im Italianischen, Dissertation,
Universtät Konstanz.
__ (2005) “Suffissi alterativi e restrizioni”, en Grossmann, M. y Thornton, A. M. (eds.): La
Formazione delle parole. Atti del XXXVII Congreso internazionale di Studi della
Società di lingüística italiana (SLI): L’Aquila, 25-27 settembre 2003/ Publicazione
Della Società Lingüística Italiana, Roma, Bulzoni), 389-405.
663
Neyrod, D. (1994-95) “Les dérivés lexicalisés espagnols en –illo/-illa, -ón: une
contribution à l’étude de l’organisation du lexique et des processus de création
lexicale”, en Cahiers du CIEL, Université Paris 7,163-184.
Nieuwenhius, P. (1985) Diminutives. University of Edinburgh. Tesis doctoral on line:
(consultada el día 5 de enero de 2014)
[http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.370224.].
Nida, E. A. (1949) Morphology. The Descriptive Analysis of Word, Ann Arbor, MI, The
University of Michigan Press.
Nishikawa, M (2008) “A Cognitive and Pragmatic Study of Diminutives”, 熊本大学教育
学部紀要. 人文科学
(Humanidades, Facultad de Educación de la Universidad de
Kumamoto), nº 57, 59-69.
Ohannesian, M. (1996) La formación del diminutivo en castellano. Trabajo de
investigación dirigido por Joan Mascaró. Universitat Autònoma de Barcelona. (5-1-
2014) [http://filcat.uab.cat/clt/publicacions/tesis/pdf/Ohannesian.pdf]
Ontañón de Lope, P. (1983) “Una nota sobre los morfemas diminutivos del español de
México”, en Alvar, M. y G. Salvador (eds.): Philologica Hispaniensia in Honorem
Manuel Alvar, I, Madrid, Gredos, 499-505.
Osuna García, F. (2008) “Las funciones semánticas de los morfemas auxiliares” en Olza
Moreno, I., M. Casado Velarde y R. González Ruiz (eds.): Actas del XXXVII
Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Pamplona,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008. ISBN: 84-8081-053-
X, 625-638. (5-1-2014) [http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/]
Ott, D. (2011) “Diminutive-formation in German. Spelling out the classifier analysis”,
Journal of Comparative German Linguistics, 14:1-46.
Pandolfi, A. M. (1989) “-illo: ¿sufijo diminutivo?”, Revista de Lingüística Teórica y
Aplicada, 27, 133-49.
Panocová, R. (2011) “Evaluative suffixes in Slavic”, Bulletin of the Transilvanian
University of Braşov, Series IV: Philology and Cultural Studies, 4 (53) nº 1, 175-
182.
Paredes Toral, Á. (2003) “Los diminutivos en español coloquial: análisis morfopragmático
y sus aplicaciones lúdicas en la clase de E/LE”, en Rojas Gordillo, C. (ed.): Actas
del X Seminario de Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a
Lusohablantes, (ciudad/editorial), 141-147.
664
Pena, Jesús (1980) La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos verbales.
Santiago de Compostela: Universidad, Anexo 16 de Verba.
__ (1990) “Sobre los modelos de descripción en morfología”, en Verba 17, 5-75.
__ (1993): “La formación de verbos en español: la sufijación verbal”, en Varela, S. (ed.):
La formación de palabras. Madrid: Taurus Universidad. 217-281.
__ (1994-95) “Formación de palabras: gramática y diccionario”, Revista de Lexicografía, I,
163-81.
Pfeiffer, E. (2003) “La traductora como mediadora entre culturas” en Eva Gugenberger
(ed.): Comunicación intercultural en América Latina: ¿del conflicto al diálogo?,
Frankfurt/M, Peter Lang, 58-61.
Pharies, D. (2002) “Historia de los sufijos españoles -ajo, -ejo, -ojo, -ujo”en García-
Medall, J. (ed.) Aspectos de Morfología derivativa del español, Lugo, Tris Tram,
95-101.
__ (2002) Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.
Placencia, M. y D. Bravo (2002) “Panorámica sobre actos de habla y cortesía” en
Placencia, M. y D. (eds.): Actos de habla y cortesía en español, Múnich, Lincom
Europa, 1-20.
Plank, F. y E. Filimonova (2011) The Universals Archive. Disponible en la web:
http://ling.unikostanz.de/pages/proj/sprachbau.htm. [consultado el día 10 de marzo
de 2011).
Piñel López, R. Mª (1993) “La traducción de los diversos valores del diminutivo español al
alemán”, en Radeus, M. y J. Sevilla Muñoz (eds.): Terceros Encuentros
Complutenses en torno a la traducción, Madrid, Universidad Complutense, 85-95.
Polo, J. (1975) “Diminutivos en acción”, Español Actual, 29, 9-36.
Portolés, J. (1988) “Sobre los interfijos en español”, Lingüística Española Actual, X/2,
153-169. (También en S. Varela (ed.) (1993): La formación de palabras, Madrid,
Taurus, 339-59.
__ (1999) “La interfijación”, en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de
la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 5041-5073.
Pottier, B. (1959) Morphosyntaxe Espagnole, París, Ediciones Hispano Americanas.
__ (1968) Presentación de la lingüística, Madrid, Alcalá.
Potts, C. (2004) “Conventional implicatures, a distinguished class of meanings”, en
Ramchand G. Ck. y C. Reiss (eds.): The Oxford Handbook of Linguistic
Interfaces, Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 187-198.
665
__ (2005) The Logic of Conventional Implicatures, vol. 7 de Oxford Studies in
Theoretical Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
__ (2007a) “The expressive dimension” Theoretical Linguistics 33(2): 165-197.
Prieto, V. (2005) Spanish evaluative morphology: pragmatic, sociolinguistic, and semantic
issues. Phd. Dissertation. University of Florida.
Pujol Payet, I. (1997-1998): “Derivados numerales con sufijos apreciativos”, Estudi
General, 17-18, 79-111.
Rainer; F. (1993) Spanische Wortbildungslehre, Tübingen, Max Niemeyer.
__ (1986) “Recursiveness in word-formation, with special regards to Spanish”, Acta
Linguistica Academiae Scientiarum Hungaricae, Tomus, 36 (1-4), 197-209.
__ (1995) “Inflection inside derivation: Evidence from Spanish and Portuguese”, in Booij,
G., J. van Marle (Hg.): Yearbook of Morphology 1995, Dordrecht (Kluwer) 1996,
83-91.
__ (1997) “La périphéricité de la flexion par rapport à la dérivation: contre-exemples
espagnols et portugais”, en Lorenzo Vázquez, R. (coord.): Actas del XIX Congreso
Internacional de Lingüística y Filoloxía Románica, 1. 97-108.
___(2002) “Convergencia y divergencia en la formación de palabras de las lenguas
románicas” en García-Medall, J. (ed.): Aspectos de Morfología derivativa del
español, Lugo, Tris Tram, 103-133.
____(2003) “Semantic fragmentation in Word-Formation: The case of Spanish –azo”
BUSCAR” En R. Singh y S. Starosta, eds. Explorations in Seamless Morphology,
New Delhi Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications,197-211.
____(1931) Gramática de la lengua española, Real Academia Española Real Academia
Española, Madrid, Espasa-Calpe.
____(1973) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Gredos.
____(2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
Ramírez, L. (2008) “Morfosemántica y morfopragmática en alemán y español. Estudio
contrastivo en torno a la derivación”, en Themenschwerpunkt Magazin.
Disponible en la web:
http://www.fage.es/magazin/magazin18/06_LAURA_RAMIREZ.pdf.
Reyes Rivero, Mª y S. Toledo Reina (2000) “Los diminutivos españoles: una
clasificación y descripción”, en Actas del Congreso Internacional de
Semántica, I, La Laguna, Universidad de la Laguna, 855-63.
666
Reynoso Noverón, J. (1998) “El papel de la metáfora en la gramaticalización de
diminutivos”, Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua
Española, La Rioja 1-5 abril 1999, 717-724.
__ (2001) “Desarrollos paralelos en el contacto español-lenguas indígenas: indigenismos
léxicos y diminutivos.” Anuario de Lingüística Hispánica, 17-18, 111-128.
__ (2002) “El diminutivo en el español actual: de la gramática a la pragmática”, en
Echenique Elizondo, M. & J. Sánchez Méndez (eds.): Actas del V Congreso
Internacional de Historia de la Lengua, Madrid, Gredos, 935-943.
__ (2005) “Procesos de gramaticalización por subjetivización: el uso del diminutivo en
español”, en Eddington, D. (ed.): Selected Proceedings of the 7th Hispanic
Linguistics Symposium, Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, 79-86.
Ridruejo, E. (1989) Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico, Madrid,
Síntesis.
__ (2002a) “Para un programa de pragmática histórica del español.”, en Echenique M. T. y
J. Sánchez (eds.): Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua
Española, Valencia, 31 de enero-4 febrero de 2000, Madrid, Gredos, 159-77.
__ (2002b) “Cambio pragmático y cambio gramatical”, Language Design: Journal of
Theoretical and Experimental Linguistics, 4, 95-111.
Rifón, A. (1994) “La habitualidad e iteratividad en la derivación verbal española”, Verba,
21, 183-206.
__ (1998) “La derivación verbal apreciativa en español”, en Estudios de Lingüística de la
Universidad de Alicante, 12, 211-226.
Rio-Torto, G. M. (1999) “Aux limites de la dérivation: évaluatifs et z-évaluatifs” en
Corbin, D. et al. (eds.): La morphologies des dérivés évaluatifs. Forum de
morphologie. Actes du colloque de Toulouse 29-30 avril 1999. Silexicales Nº2,
Villeneuve d’Ascq, UMR 8528-CNRS &. Lille: Université de Lille III, 197-208.
Robins, R. H. (1971[1995]) Lingüística General, Madrid, Gredos.
Rodríguez Ponce (2002): La prefijación apreciativa. Cáceres, Universidad de
Extremadura.
Rodríguez R., S. (1998) “Afijación connotativa en español” Estudios Filológicos, 33, 105-
110.
Roldán, M. (2002): “Hacia una gramática contrastiva de enfoque comunicativo-funcional”,
en Luque Durán, J. de D. y otros (eds.): Nuevas tendencias en la Investigación
Lingüística, Granada, Granada Lingvisticae, 177-184.
667
Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J. (1995-96) “Some notes on the gramatical status of the
Spanish –ito/-illo diminutives and their translation into English”,
Pragmalingüística, 3-4, 155-72.
__ (1999) “Morfología flexiva y derivativa en la gramática lexemático-funcional; el caso
de la sufijación apreciativa”, en Feu Guijarro, Mª J. y S. Molina (eds.): Estudios
sobre el léxico, sintaxis y traducción: un homenaje a Leocadio Martín Mingorance,
Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 305-22.
__ (2000) “El modelo cognitivo idealizado de tamaño y la formación de diminutivos y
aumentativos en español”. En Manolo, Ricardo, M. (ed.): Estudios cognoscitivos
del español. Revista española de Lingüística aplicada. Monográfico de 2000.
Logroño-Querétaro. Asociación española de Lingüística Aplicada y Facultad de
Lenguas y Letras. UAQ, 355-374.
Ruhstaller, S (2001) “Descripción gramatical y tratamiento lexicográfico de los
diminutivos en el Diccionario de autoridades”, en Medina Guerra, (nombre)
(coord.), 181-210.
Salazar, B. (1994-95) “La formation diminutive en espagnol”, Cahiers du CIEL, 155-162.
Salvá, V. ([1989]1844) Gramática de la lengua castellana según ahora se habla,
edición y estudio de Margarita Lliteras, Madrid, Arco Libros.
Sami, M. (1984) “Lexical innovation as a pragmatic analysis of symbols”, en Martin, P.
(ed.): Actes du 10e Colloque de la cocieté Internationale de Linguistique
Functionelle (S.I.L.F), Ste-Foy (Canada), Dt de Langues et Linguistique, 81-84.
Sanmartín, J. (1999) “A propósito de los sufijos apreciativos en la conversación coloquial:
sus valores semánticos y pragmáticos”, Oralia, 2, 185-219.
Santibáñez Sáez, F. (1999) “Conceptual interaction and spanish diminutives”, C.I.F.,
XXV, 173-190.
__ (2001) “Diminutives at the crossroads: morphopragmatics or semantic features” en de la
Cruz, I. et al. (eds.): La Lingüística Aplicada a finales del siglo XX. Ensayos y
propuestas. Vol 2. Alcalá de Henares, AESLA, 629-634.
Sapir, E. (1929) “A study in experimental symbolism”, Journal of Experimental
Psychology 12, 225-239.
Savickienė, I. (1998) “The acquisition of diminutives in Lithuanian”, en Gillis, S. (ed.):
Antewerp papers in linguistics, 95, Amberes, Universiteit Antwerpen, 97-113.
Savickienė, I., W. Dressler, V. Barcza, P. Bodor, N. Ketrez, N. Korecky-Kröll, M.
Plamović, U. Stephany y E. Thomadaki (2007): “Diminutives as pioneers of
668
derivational and inflectional development -a cross-linguistic perspective-”
Antewerp Papers in Linguistics, 112. Amberes, Universiteit Antewerpen, 81-94.
Scalise, S (1987): Morfología generativa, Madrid, Alianza Universidad.
__(1994): Morfologia, Bologna, Il Mulino.
Schneider, K. P. (1999) “Diminutives in Discourse: Sequential Aspects of Diminutive Use
in Spoken Interaction”, Discourse Analysis VII: Working with Dialogue. Castellón,
Universitat Jaume I, 293-300.
__ (2003) Diminutives in English, Tübingen, Niemeyer.
__ (2013) “The truth about diminutives, and how we can find it: Some theoretical and
methodological considerations”, in SKASE Journal of Theoretical Linguistics
[online], vol. 10, nº1 [cit. 2013-02-04]. Available on web page
[http://www.skase.sk/Volumes/JTL22/pdf_doc/08.pdf.]
Schneider, K. & S. Strubel-Burgdorf (2012) “Diminutive –let in English”, en SKASE
Journal of Theoretical Linguistics [on line], Vol. 9, nº1, [cit. 2012-06-20]. Pp.15-
32. Disponible en la página web
[http://www.skase.sk/Volumes/JTL20/pdf_doc/02.pdf.]
Searle, J. (1969) Speech Acts, Cambridge: Cambridge University Press.
__ (1975a): “A taxonomy of illocutionary acts”, en Searle, 1-29.
__ (1975b) “Indirect speech acts” en Searle, 30-57.
__ (2001): Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid, Cátedra.
Ševa, N. (2006): Exploring the facilitating effect of diminutives on the acquisition of
Serbian noun morphology. Thesis of the Department of Psychology of the
University of Stirling.
Ševa, N., V. Kempe, P. Brooks, N. Mironova, A. Pershukova, y O. Fedorova (2007)
“Crosslinguistic evidence for the diminutive advantage: gender agreement in
Russian and Serbian children”, Journal of Child Language. 34, 111-131.
Stephany, U. (1995) “Diminutives in Early Greek, a Preliminary Investigation”, First
Internacional Meeting of the Project on the Acquisition of Pre- and
Protomorphology, 24-28 February 1995, Viena, 147-179.
Stephenson, T. (2004) “Declensional-type classes in derivational morphology: Spanish
diminutives revisited”, en Phonology/ Morphology General Papers, MIT.
(consultado el 5 de enero de 2014)
[http://dl.dropboxusercontent.com/u/4484634/2004/Phon-Genls/paper.pdf].
669
Steriopolo, O. (2007) “Universal diminutive syntax”
http://semlab1.sbs.sunysb.edu/fasl/abstracts/A_Steriopolo.pdf.
Štekauer, P., Valera, S. y L. Kőrtvélyessy (2012) Word-Formation in the World's
Languages: A Typological Survey, Cambridge, Cambridge University Press.
Stump, G. (1993): “How peculiar is evaluative morphology”, Journal of Linguistics 29, 1-
36.
Stump (1995) “The uniformity of head marking in inflectional morphology”, in G. Booij
and J. van Marle (eds.): Yearbook of Morphology 1994, Dordrecht: Kulvert, 245-
296.
Sifianou, M. (1992) “The use of diminutives in expressing politeness: Modern Greek
versus English”, Journal of Pragmatics 17, 155-173.
Silva Almanza, M. (2010) Los diminutivos y la ideología de género, en El Habla de
Monterrey corpus PRESEEA, en internet:
[www.filosofia.uanl.mx:8080/cuartocoloquiohumanidades/files/Mayra%20Silva%2
0Almanza_MayraSilva.ColoquiHumanidades2010.doc].
Soler Espiauba, D. (1996) “La expresividad en el sistema español de sufijación:
españolitos, curritos, coleguillas y demás gente de mal vivir.” Cuadernos
Cervantes, 8, mayo-junio
[http://culturitalia.uibk.ac.at./hispanoteca/Wortbildung/XIV.htm].
Sperber, D. y D. Wilson, (1986) Relevance. Communication and Cognition, Oxford, Basil
Blackwell.
Spišiaková, M. (2006) “Algunos aspectos comparativos de los diminutivos en español y
eslovaco”, Eslavística Complutense, 6, 139-145.
Spitzer, L. (1918) Aufsätze zur romanischen Syntax und Stilistik. Tübingen, Max
Niemeyer.
__ (1933) reseña de Amado Alonso: “Para la lingüística de nuestro diminutivo”, en
Lliteraturblatt für germanische und romanische Philologie, 9-10.
Stanley, W. (1986) Spanish/English contrasts. A course in Spanish linguistics, Georgetown
University Press, Washington, D.C.
Stoll, E. (2006) “La fórmula de tratamiento señorita en el español peninsular comparada
con el Fräulein alemán. Modificaciones de significado y empleo”, en Scherader-
Kniffki, M. (coord.): La cortesía en el mundo hispánico: nuevos contextos, nuevos
enfoques metodológicos, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 79-96.
670
Tirapu, I. (2000) “El sufijo –ito como modulador elocutivo en actos lingüísticos
directivos”, en J. Borrego (ed.): Cuestiones de Actualidad en Lengua Española,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 129-139.
Tøgeby, K (1965): Structure immanente de la langue française, París, Larousse.
Torres Sánchez, M. (1999) “A propósito de la ironía ecoica”, en Yanguas, Á. y F. J.
Salguero (eds.): Estudios de lingüística descriptiva y comparada, Sevilla, Kronos,
439-445.
Torres, M. (2006) “Algunos apuntes sobre morfología derivativa en las primeras obras
académicas: Diccionario de autoridades (1726-1739) y Gramática de la lengua
castellana (1971)”, en Villayandre, M. (ed.): Actas del XXXV Simposio
Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León, Universidad de León,
1847-1868.
Tovar, E. (1942) “Paliques filológicos. Diminutivos afectivos o familiares de nombres
propios, en el Callejón de Huailas (Perú)”, Boletín de la Academia Argentina de
Letras, X, 39 Jul-Sep, 749-763.
Tovena, L. (2011) “When Small is many in the event domain”, Lexis, Revue de Lexicologie
Anglaise, 6, 41-58.
Traugott, E. C. y König, E. (1991) The semantics-pragmatics of grammaticalization
revisited, en Traugott, E. C. y B. Heine (eds.): Approaches to
Grammacaticalization, 1, Amsterdam, John Benjamins, 189-218.
Traugott, E. C. (1995) “Subjectification in grammaticalization”, Stein, D. y S. Wright
(eds.): Subjectivity and subjectisation in language, Cambridge, Cambridge
University Press, 37-54.
Trenta Lucaroni, W. (1983) Nomi e aggetivi alterati, Perugia, Università Italiana per
Stranieri.
Trigo, L. (1991) “Scales and diminutivization” Linguistic Inquiry, 22, 578-583.
Trup, L. (2001) “Dos lenguas en contacto: redundancia, lo explícito y lo implícito en la
traducción”, en Bargalló, M., E. Forgas, C. Garriga, A. Rubio y J. Schnitzer (eds.):
Actas del Simposio Hispano-Austríaco. Las lenguas de especialidad y su didáctica,
Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 311-16.
Turón, Ll. (2001) “Els diminutius lexicalitzats en l’àmbit lexicogràfic”, Actes del Nové
Col.loqui d’Estudis Catalans de Nord-Amèrica. Barcelona 1998. Barcelona,
Abadia de Montserrat, 447-466.
671
Urdiales, M. (1979) “Sobre las voces españolas masculinas terminadas en -ón”, en Conde,
M. V., J. L. García Arias, José Luis y J. A.Martínez Álvarez, (eds.): Estudios
ofrecidos a Emilio Alarcos, vol 4. Universidad de Oviedo, Oviedo, 181-208.
Uritani, N. y A. Berrueta (1985) “Los diminutivos en los atlas lingüísticos españoles”,
Lingüística Española Actual, VII, 203-235.
Urrutia Cárdenas, H. (1978) Lengua y discurso en la creación léxica: la lexicogenesia,
Madrid, Cupsia.
Valdivieso, Humberto y Ana María Pandolfi (1982) “Estructura semántica de –azo”,
Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 20, 67-81.
Van der Weijer, J. (2002): “An optimality theoretical analysis of the Dutch diminutive”, H.
Broekhuis & P. Fikkert (eds.): Linguistics in the Netherlands, Amsterdam, John
Benjamins(ciudad/editorial), pp. 199-209.
Varela Ortega, S. (1990): Fundamentos de morfología, Madrid, Gredos.
__ (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos.
Vigara Tauste, A. (1992): Morfosintaxis del español coloquial, Madrid, Gredos.
Villalba, A. (2000) Estruturas morfológicas. Unidades e hierarquias nas palabras do
portugués. Braga, Fundação Calouste Gulbenkian. Fundação para a Ciência e a
Tecnología. Empresa do Diário do Minho.
Voeykova, M. (1998) “Acquisition of diminutives by a Russian child: Preliminary
observations in connection with the early adjectives. Studies in the acquisition of
number and diminutive marking”, en Gillis, S. (ed.): Antewerp Papers in
Linguistics 95, Amberes, Universiteit Antwerpen, 97-113.
Volek, B. (1987) Emotive signs in language and the semantic functioning of derived nouns
in Russian, Ámsterdam y Philadelphia, John Benjamins.
Vucheva, E. (1998) “Los diminutivos y los aumentativos: de la expresión cuantitativa a la
apreciación cualitativa”, en Kítova, M. y otros (ed.): Universidad de Sofía Svet;
Kiment Ohridski, 57-63.
Weber, M. (1963) Contributions a l’etude du diminutive en français moderne. Essai de
systématisation. Otto Altorfer Co. Zurich.
Wagner, M. L. (1950) “El sufijo hispanoamericano –eco para denotar defectos físicos o
morales”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 4, 105-114.
__ (1952) “Das Diminutiv in Portugiesischen”, Orbis, 1, 460-476.
Wierzbicka, A. (1984) “Diminutives and depreciatives: semantic representation for
derivational categories” Quaderni di Semântica 5:1 (June) 123-130.
672
__ (1985) “Different cultures, different languages, different speech acts”, Journal of
Pragmatics, 9, 145-178.
__ (1986) “Does languages reflect culture? Evidence from Australian English”, Language
in Society, 15, 349-474.
__ (1991) Crosscultural Pragmatics. The Semantics of Human Interaction, Amsterdam y
New York, Mouton De Gruyter.
Wilk-Racięska, J. (1999) “How to be hypocrite, or axiology of diminutives”, en Cifuentes
Honrubia, J. L. (ed.): Estudios de Lingüística Cognitiva II, Alicante, Universidad de
Alicante, 921-930.
Wiltschko, M. (2006) “Why should diminutives count?”, en Broekhuis, H. et.al. (eds.):
Organizing Grammar. Linguistic Studies in Honor of Henk van Riemsdijk, Berlin,
Walter de Gruyter. 669-679. (15-5- 2007)
[http://www.lingusitics.ubc.ca/People/martina/papers/diminutives.pdf]
Wittgenstein, L. (2008) Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica.
Wunderlich, D. (1980) “Methodological remarks on Speech Act Theory”, en Searle, J. F.
Kiefer, M. Bierwisch (eds.): Speech Act Theory and Pragmatics, Reidel, 291-312.
You Yeon, C. (1993) Aspectos morfológicos y funciones expresivas de los sufijos
apreciativos en español, Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
Zacarías Ponce de León, R. (2006): “Interpretación semántica de los morfemas
apreciativos: La noción de disminución dentro de un dominio cognoscitivo.”
Lingüística Mexicana, 3(1), 51-69.
__ (2006) “Formación de diminutivos con el sufijo /-ÍT-/. Una propuesta desde la
Morfología Natural”. Anuario de Letras, 44, 77-103.
__ (2008) “Morfemas apreciativos del español: entre la flexión y la derivación”, Núcleo
25, 221-237.
Zuluaga, O. (1970) “La función del diminutivo en español”, Boletín del Instituto Caro y
Cuervo, 25, 23-48.
Zwicky, A. y Pullum, G. (1987) “Plain morphology and expressive morphology”, Berkeley
Linguistics Society, 13, 330-340.
673