Primera Infancia El Niño de 1 A 5 Años
Primera Infancia El Niño de 1 A 5 Años
Primera Infancia El Niño de 1 A 5 Años
TUTOR
ORLANDO ANTONIO GÓMEZ CORONADO
MAGANGUÉ -BOLÍVAR
Junio - 2017
PRIMERA INFANCIA DEL NIÑO DE 1 A 5 AÑOS
Para comprender un poco mejor esta estapa del niño comprendida entre 1 y 5
años nos enfocaremos en cuatro aspectos: psicomotor, social, afectivo o
psicológico y cognitivo, trataremos de aborda este informe por cada año de
evolución o maduración del niño.
ASPECTO PSICOMOTRIZ
Puede bajar y subir escaleras sin ayuda, pero usando los dos pies en cada
escalón.
Al lanzar una pelota, echa el brazo hacia atrás y la tira con fuerza.
La inteligencia representativa es de tipo intuitivo desde los cuatro a los siete años.
Este tipo de inteligencia, en la que ya aparecen las imágenes mentales, pero de
estilo aún intuitivo o subjetivo nos muestra al niño con una idea animista o mágica
del universo, con su acción o pensamiento el niño cree influir en la realidad
externa, confunde la causalidad física con la motivación psicológica: por ejemplo,
el sol sale porque él se despierta y necesita que sea de día.
ASPECTO SOCIAL
Por ejemplo, cuando un perro ladra “guau" tal vez significa "ese perro que me
asusta con sus ladridos”
Más tarde, alrededor de los tres años, el niño comienza una época de
interrogaciones continuas, haciendo preguntas de las que conoce la respuesta;
más adelante, a los cuatro años insistirá en los "por qué" y los "cómo", y más que
la explicación le interesa ver si la respuesta se ajusta a sus propios sentimientos;
no hay que olvidar que es una edad egocéntrica en la que el niño se acerca a los
objetos en función de la adecuación de éstos a sus deseos y necesidades.
A LOS DOS AÑOS
Le gusta hacer juegos de palabras, "se divierte con los más absurdos
desatinos, para atraer la atención del auditorio”.
Al final del segundo año, el niño suele haber controlado sus esfínteres: en
general se controla primero la defecación y luego el orinar de modo que al final del
segundo año se ha adaptado a la limpieza.
En el curso del tercer año aumenta la curiosidad por los genitales, se interesa por
ellos, por las diferencias entre hombre y mujer, por el nacimiento de los niños, por
las relaciones sexuales. Es la época del complejo de Edipo, que de un modo muy
resumido es el deseo de exclusividad en el afecto de la madre en el caso del niño,
y del padre, en el caso de la niña.
El niño vive todas estas situaciones primeramente en la relación con los padres y
después con los hermanos.
Todos estos conflictos, que surgen en la edad en la que el niño aprende las
primeras conductas que lo convertirán en un ser sociable, quedan amortiguados y,
aparentemente olvidados, en la etapa de latencia, que comienza alrededor de los
cinco años y que se alarga hasta la pubertad.