Perfil Teorìco 3años
Perfil Teorìco 3años
Perfil Teorìco 3años
CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS
experimenta frente a las cosas su propio poder y su impotencia, por este medio encuentra
paulatinamente el camino para llegar a su yo. El yo social se desarrolla con otras personas y
es portadora de sentimientos de simpata y antipata. El yo activo se desarrolla a partir de la
relacin con los objetos y se verifica en forma de juego, por tal razn el yo ldico es la forma
ms importante del yo activo en esta etapa
Cuando describen a las personas que conocen, las caracterizan sobre la base de rasgos
externos tales como los atributos corporales, sus bienes o su familia y, ms raramente sobre
la base de sus rasgos psicolgicos o disposiciones personales.
Posee una conducta ms sociable. Capta expresiones emocionales de los otros. Le gusta jugar
solo y con otros nios.
Van afirmando su propia personalidad y pueden manifestar una amplia gana de emociones en
un corto intervalo de tiempo. Son impulsivos y responden rpidamente a las situaciones
Puede ser dcil y rebelde. En lo concerniente a la obediencia se da la etapa de Piaget llamada
"del egocentrismo", que se refiere a una actitud cambiante en relacin a las reglas que rigen
el comportamiento. Las reglas cambian de acuerdo a las necesidades, deseos, intereses del
nio. El nio puede tomar dos actitudes una es "conformista", es decir, reglas impuestas por
los adultos acta como si fuesen voluntad de l mismo, an cuando sea voluntad de otro. El
nio se conforma con lo que le dicen los adultos porque ellos son los que ponen las reglas.
Otra actitud es la "inconformista", es decir, resiste a la voluntad del otro.
En lo referente a autoestima se puede decir que los nios de esta edad tienen que enriquecer
la primera imagen de s mismo con caractersticas y atributos que sirvan para definirse a uno
mismo como persona con entidad y caractersticas propias diferenciadas de los dems.
En lo que concierne a identificacin sexual para los nios es masculino aquello que presenta
determinados rasgos externos masculinos y es femenino lo que presenta los rasgos
correspondientes femeninos. Asume las diferencias sexuales. Se relaciona con besos, abrazos
y golpes. Aunque ayude a sus amigos, puede ser muy cruel. Sin embargo, logra ponerse en el
lugar del otro (empata)
INDEPENDENCIA Y HBITOS:
Escuela Normal Superior N1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Senz Pea"
DOMINO PSICOMOTOR.
Va adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero la motricidad
gruesa y luego la fina. Las principales caractersticas en cuanto a su desarrollo fsico son:
Completa la denticin
Controla esfnteres.
LENGUAJE Y COMUNICACIN
Posee un adecuado dominio del lenguaje.
Durante el tercer ao de vida el lenguaje crece de forma vertiginosa. El vocabulario pasa de
unas cuantas palabras a varios cientos. Entiende ms palabras de las que usa. Utiliza las
palabras para identificar, clasificar y comparar las cosas. El empleo de las palabras es una
ayuda para sus relaciones con la familia.
Con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se
enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre s.
Las frases se hacen ms largas y complicadas, incluyendo preposiciones y artculos (el, la,
unos, los). Los pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y "se" comienzan a
producirse. Siguen las preposiciones de lugar: en, sobre, debajo, cerca de. Aparecen el
gnero y el nmero en las palabras. Utiliza formas verbales compuestas (ando y endo). El
infinitivo presente aparece "yo no quiero comer". Se utiliza el presente de indicativo "el beb
duerme". Aparicin de los auxiliares "ser" y "tener". Produccin de subordinadas relativas y
completivas con omisin del pronombre relativo o de la conjuncin de subordinacin "mam
dice que debes venir". Usan adverbios de tiempo y se equivocan.
Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas
que nunca han odo de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo
a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas:
Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.
Utilizan la mayora de los sonidos del habla pero pueden distorsionar algunos de los ms
difciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z. Es posible que estos sonidos no se controlen
completamente hasta alcanzar los 7 u 8 aos de edad
Puede describir el uso de objetos como por ejemplo, "tenedor", "automvil", clasifica objetos
como por ejemplo, alimentos, ropas, etc. Identifica colores
Responde a preguntas simples. Etapa de los por qu. Ordenan los acontecimientos y lo
reflejan en sus frases. Presta ms accin al significado que a la forma de las emisiones orales.
Hacen monlogos. Le gusta inventar sus propias palabras. Repite oraciones.
Expresa a travs del lenguaje sus ideas y sentimientos de ambivalencia (amor, odio).
Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa lingsticamente.
Le encanta or cuentos, las rimas infantiles y repetir sonidos Disfruta los poemas y reconoce
cuando se le dice algo absurdo.
La palabra para el nio est mucho ms relacionada a la accin que en el adulto. De este
hecho resaltan dos consecuencias importantes: en primer lugar, el nio est obligado a hablar
mientras acta, incluso cuando est slo, para acompaar su accin; en segunda instancia, el
nio puede utilizar la palabra para producir lo que la accin no puede realizar por s misma,
creando una realidad con la palabra (fabulacin) o actuando por la palabra, sin contacto con
las personas ni con las cosas (lenguaje mgico).
JUEGO
El tipo de juego caracterstico del nio de tres aos es el juego simblico o juego de ficcin
("hacer como si"). Se trata de una de las cinco conductas que caracterizan la aparicin de la
funcin de representacin, aproximadamente en la mitad del segundo ao de vida (las
restantes son: la imagen mental, la imitacin diferida, el lenguaje y el dibujo).
Color:
- Comienza a llamar los colores primarios por sus nombres.
- Identifica colores
ESQUEMA CORPORAL:
-
DESARROLLO NEUROLGICO
-
DOMINIO COGNITIVO .
Perodo Preoperacional. El pensamiento caracterstico de este momento es signado por la
actividad simblica. Es un pensamiento egocntrico, tendiente a fortalecer su sentimiento de
mismidad, no separa su yo del medio que lo rodea y se le dificulta tener en cuenta el punto
de vista del otro.
En ocasiones, atribuye a seres no reales el origen de algunos acontecimientos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0400/448.ASP
http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol3.htm
Material preparado por la Ctedra. Sujetos del Nivel Inicial I. Ctedra Hamelau.
Nivel Inicial, fecha de consulta septiembre 2015. fecha de consulta septiembre 2015.
http://docentesnivelinicial.blogspot.com.ar/2008/09/perfil-del-nio-de-3-aos-caractersticas.html