Examen y Contraexamen Del Perito Ecuador
Examen y Contraexamen Del Perito Ecuador
Examen y Contraexamen Del Perito Ecuador
2. ¿A QUIEN VA DIRIGIDA?
Este estudio va dirigido a peritos, fiscales, jueces y abogados en libre
ejercicio, a efecto de transmitirles los principios que la litigación
demanda de ellos con el objetivo de alcanzar la tan buscada verdad en
el proceso penal a través del ejercicio pleno del derecho a la defensa y
de los principios de inmediación y de contradicción de pruebas.
5. PREMISAS FUNDAMENTALES.
Antes de examinar o contra examinar a un perito existen determinadas
premisas fundamentales en base de los cuales los abogados debemos
abordarlos y los peritos deben saber que serán abordados en el juicio,
estas son:
CPP art. 294. Interrogatorios. Concluida la declaración del perito o del testigo, el presidente y los
miembros del tribunal podrán interrogarles para que amplíen o aclaren puntos especiales de su
declaración.
Terminado el interrogatorio de los jueces, podrán interrogar al testigo el fiscal, el acusador particular
mediante su defensor y el acusado o su defensor. …
CPP art. 295. Declaración del acusado. …
Luego de su declaración, pueden interrogarlo los demás jueces del tribunal, el fiscal, el acusador
particular y su propio defensor, en ese orden. En cualquier momento, el acusado puede consultar con su
defensor antes de responder una pregunta o puede negarse a contestar las preguntas que se le
formulen. El presidente calificará la procedencia de las preguntas.
CPP art. 301. Otras pruebas. El presidente tendrá la facultad de llamar a cualquier persona para
interrogarla y de ordenar que se exhiban ante el tribunal los objetos o documentos que considere
necesarios para esclarecer el hecho o alguna circunstancia alegada por las partes.
4 Código de Procedimiento Civil del Ecuador
Art. 225. Cada pregunta o repregunta contendrá un sólo hecho. Ninguna será impertinente, capciosa o
sugestiva.
Las preguntas o las repreguntas no podrán pasar del número de treinta, y las que excedan de tal número
se tendrán por no presentadas.
5 De aquí en adelante la expresión “abogado”, comprenderá tanto al fiscal, al abogado del denunciante y/o
del acusador particular como al abogado defensor del imputado.
6 La teoría criminalística del caso vendría a ser la explicación científica que hace el abogado de los
hechos que se investigan en la causa y que vinculan toda la evidencia o gran parte de ella como un todo que
provee un punto de vista cómodo al juzgador para analizar la prueba. Este es una definición que parte de lo
que DUCE y BAYTELMAN analizan como teoría del caso en su obra citada, p. 50.
5.1. El abogado debe tener conocimientos de criminalística. Tener
nociones de criminalística no significa que el abogado asuma el rol de
perito, pero por lo menos, debe saber de que se trata el aspecto técnico.
“En estos tiempos, cuando es imposible saberlo todo, se hace necesario,
para el éxito de cualquier profesión, saber algo de todo y todo de algo
…”7, así el abogado deberá combinar las construcciones jurídicas con las
hipótesis y teorías científicas para salir victorioso en los exámenes y
contra exámenes de peritos.
5.2. Debemos saber con certeza qué necesitamos para nuestra teoría
criminalística del caso que el perito diga en la audiencia, para saber en
qué debemos hacer énfasis o qué parte debemos omitir analizar.
7 WELLMAN, Francs I. The Art of Cross-Examination, First Touhchstone Edition, EE.UU., 1997, p. 94.
8 A pesar de que sería hermoso que esto pasara en una audiencia, intentarlo puede traer serias
complicaciones para el contra examinador. Los peritos siempre defenderán con ahínco lo expresado de
manera escrita en su informe durante las etapas investigativas. ¿Por que? Porque está en juego su
profesionalismo, sus conocimientos, su experiencia (“no su capacidad visual o auditiva” – GOLDBERG,
Steven H. Mi Primer Juicio Oral. Editorial Heliasta, Buenos Aires – Argentina, 1994, p. 102), y por último,
porque un perito que se puede contra examinar con facilidad, poco a poco será marginado por los abogados
para la práctica de pericias. Los abogados no quieren que su arsenal probatorio, sea desarmado minutos
antes de que explote. Es así como un perito experto en audiencias puede sacar de casillas a un abogado
necio que insiste en hacerlo sostener opiniones distintas a la suya, en tales casos, hay que dejar hablar al
abogado inexperto en audiencias para que se desespere. Pero OJO, hacerle sostener opiniones distintas a la
suya es distinto a hacerle reconocer que existen otras opiniones distintas a la suya.
por lo cual, lo más probable es que un acusado que se vea perjudicado
por un peritaje, lleve su propio perito para que refute al perito oficial. Si
bien en la práctica, esto aún se ve muy poco, a medida que el sistema
acusatorio sea aprehendido por el foro, la presencia de los peritos de
parte en las audiencias aumentará.
5.7. Los peritos deben ser preparados para el examen y contra examen
por el abogado. Así sea que el perito tenga gran experiencia en
audiencias, si el perito no lo necesita, el abogado sí. Esto les hará
trabajar y pensar como equipo.
6. EXAMEN PERICIAL.
El examen pericial es el análisis que los abogados hacen de los peritos y
de las pericias introducidas en el proceso que sostienen opiniones
científicas que favorecen a su teoría criminalística del caso.
9 Adecuación al ámbito pericial de las características del examen de directo de testigos elaborada por DUCE,
Mauricio / BAYTELMEN, Andrés. Ob. Cit., p. 69-71.
a. Exactitud. La pericia sustentada oralmente debe poder
responder a todas las preguntas que acrediten nuestra teoría
criminalística del caso.
10 Esto más lo veremos en peritos con poca experiencia en audiencias que han estado acostumbrado a sacar
conclusiones para sus pericias desde su escritorio sin que nadie se las contradiga en la cara. Llevarlos a un
escenario adversarial, por mas preparados que estén en su área, los hará cometer errores hasta que la
práctica los convierta en peritos expertos en audiencias.
Antes de preguntar cualquier cosa durante el examen11 pericial12 es
necesario tener claro una permisa: el abogado examinador no se puede
dar el lujo de salir a pescar con su perito. Esto quiere decir que el
abogado debe saber las respuestas a cada pregunta que le va a hacer a
su perito.
- Peritos empíricos:
- Ocupación laboral.
- Durante cuanto tiempo trabaja en esa institución.
- Anteriores trabajos en otras instituciones.
- Cuantas veces ha practicado esta clase de pericias?
- Que ha concluido en esas pericias?
13 Por ejemplo, desde la misma Indagación Previa o en la Instrucción Fiscal mientras el Ministerio Público
dirige la investigación.
14 Esto nos exige conocer las debilidades de nuestro perito, para poder reaccionar con naturalidad cuando la
contraparte las descubra.
7. CONTRA EXAMEN PERICIAL.
El contra examen pericial es el análisis que hace el abogado de los
peritos y de las pericias introducidas en el proceso que sostienen
opiniones científicas que perjudican a su teoría criminalística del caso.
- Peritos titulados:
- Antecedentes penales, especialmente por delito de perjurio en
procesos penales actuando como perito.
- Ocupación Laboral.
- Estudios. (Notas en el área de la pericia realizada)15
- Actividades académicas:
15 De repente esa materia la repitió varias veces en la universidad para poderla pasarla o paso con notas
bajas. Todo eso sirve para desacreditarlo.
- Expulsiones de Cátedras (acoso sexual).
- Publicaciones Científicas e Investigaciones personales
discordantes con lo que ha sostenido en la pericia.
- Publicaciones Científicas e Investigaciones respetables
discordantes con lo que ha sostenido en la pericia.
- Cuántas veces ha practicado esta clase de pericias?
- Qué ha concluido en esas pericias?
- Peritos empíricos:
- Antecedentes penales, especialmente por delito de perjurio en
procesos penales actuando como perito.
- Ocupación laboral.
- Incidentes en su trabajo.
- Anteriores trabajos en otras instituciones, por qué salió de ellas?
- Cuantas veces ha practicado esta clase de pericias?
- Que ha concluido en esas pericias?
8.5. Hagan un equipo con el abogado que los introdujo al proceso. Así
los resultados del examen que le haga el abogado que lo introdujo al
proceso serán los más óptimos y en próximas ocasiones sabrá que
podrá contar con usted como un perito colaborador y experto en
audiencias. Sin perjuicio de lo referido en el punto 5.7.
16 BERGMAN, Paul. La Defensa en Juicio. Abeledo Perrot, Buenos Aires – Argentina, 1995, p. 257.
8.7. Espere unos cuantos segundos antes de responder cada pregunta.
Así le da tiempo a su abogado examinador a objetar una pregunta ilegal.
8.14. Si el perito conoce que se encuentra enfermo, que va salir del país
para la fecha estimada de la audiencia del juicio o que por cualquier otra
razón motivada, no podrá concurrir al tribunal penal, deberá
comunicárselo al abogado que lo introdujo al proceso, con el objetivo de
que éste, solicite al juez penal competente la práctica de un anticipo
jurisdiccional de prueba, en aplicación del primer inciso del art. 11917
CPP.
9.2. Conozca bien a los peritos que lleva a la audiencia del juicio. Sobre
todo, por lo señalado en el punto 8.15, así usted no improvisará al tratar
de reacreditarlo (si es que lo hace). Al hacer un equipo con el perito, los
objetivos probatorios que sustentan su teoría criminalística del caso
podrán ser alcanzados.
9.4. Por último, para poder aplicar con habilidad las técnicas de
litigación es necesario practicar, practicar y practicar. Un abogado con
una o doce audiencias al año, nunca será un abogado litigante
17 CPP art. 119. Recepción. La prueba testimonial se recibirá, por regla general en la etapa del
juicio ante el tribunal penal, pero durante la instrucción los jueces penales pueden recibir los
testimonios de los enfermos, de los que van a salir del país y de aquellos que demuestren que
no podrán concurrir al tribunal. …
18 DUCE, Mauricio / BAYTELMEN, Andrés. Litigación Penal en Juicios Orales. Ediciones Universidad Diego
Portales. Santiago - Chile, 2001, p. 87.
competente.19 “No hay atajos, ni caminos reales para la destreza, en el
arte de la abogacía. Es la experiencia, … lo que causa el éxito.”20 Es,
como lo afirma BAYTELMAN, muy parecido al fútbol: “para aprender a
jugar, hay que jugar. Y hay que jugar mucho. Por supuesto que un
jugador de fútbol debe tener cierta información: debe conocer las reglas
del juego, debe conocer a sus compañeros de equipo y sus capacidades,
debe conocer las instrucciones del director técnico, los acuerdos
estratégicos del equipo y las jugadas practicadas durante los
entrenamientos. Pero nadie es realmente un jugador de fútbol por ser
capaz de repetir de memoria las reglas de la FIFA. … La pizarra es sin
duda útil, pero el verdadero entrenamiento para el partido se hace en la
cancha. Sólo allí el jugador sabe si es capaz de tomar parte en las
jugadas que le han asignado en el camarín.”21