Tarea 4
Tarea 4
Tarea 4
psicología moderna.
Ernst Heinrich Weber, quien fundamentalmente era fisiólogo, trabaja con los sentidos de la
vista y el tacto y emplea el tradicional concepto de umbral; para estructurar de un modo
científico estas experiencias, se vio obligado a estudiar también las condiciones psicológicas
indispensables para asegurar la homogeneidad de los datos. Gustav Theodor Fechner, que no
era fisiólogo sino físico, realiza su trabajo con base en la teoría weberiana. Con su maestro y
dentro del campo concreto de la psicofísica intenta unir y relacionar los fenómenos mentales
(psico) y los fenómenos corporales (física). Es decir, intenta ver la relación entre las llamadas
tradicionalmente «energías psíquicas» y «energías físicas». Describe la relatividad de los
fenómenos sensoriales. Y concluye con que la acción de los estímulos no es absoluta sino
relativa. Sobre esta base sistematizará Wundt su psicología científica. Siguiendo esta directriz,
Hermann von Helmholtz sistematiza los conocimientos psicofisiológicos de las sensaciones
auditivas y ópticas, basando su estudio en la sensación como primicia de expresión del
acontecimiento psíquico.
2) Establezca la diferencia entre el monismo y el dualismo.
El dualismo
La idea filosófica más arraigada en todas las culturas humanas es el dualismo psicofísico o
psiconeural. Es la tesis que afirma que las mentes (espíritus, almas) son entes que responden a
otras leyes distintas de las naturales, las cuales rigen por diferencia a aquellas entidades
carentes de alma. Para el dualismo, las mentes o almas ocupan los cuerpos y pueden existir
independientemente de éstos, precepto que a su vez le da sustento a la idea religiosa de la
posibilidad de una trascendencia de la mente-alma más allá de la vida física orgánica.
Se acepta que los orígenes del dualismo en nuestra cultura se remontan a los de la filosofía
griega (Platón) y ha sido incorporado a la mayoría de las religiones. Más tarde, Descartes
consolidó el dualismo en términos epistemológicos a través de la dicotomía mente/ cuerpo al
asignar lo concerniente al cuerpo a la ciencia y lo relativo al alma a la teología y a la filosofía.
Aunque las personas pueden cambiar su punto de vista filosófico a lo largo de sus vidas, el
dualismo es considerado como un precepto filosófico de “sentido común” y universal. Incluso
se ha propuesto que podría ser una consecuencia de adquisiciones evolutivas del cerebro
humano en relación a la cognición social (Bloom,2004, 2007), lo que explicaría su
preeminencia aún en tribus aisladas culturalmente de occidente y presentarse en forma
rudimentaria en niños (Lillard, 1996; Kuhlmeier y cols., 2004).
El monismo
Por el contrario, el monismo psiconeural o “materialismo” considera que el ser humano es una
única realidad con base material, negando la existencia de la mente como una entidad distinta
del cerebro-cuerpo considerando a los fenómenos psíquicos, incluidas la conciencia y las
experiencias afectivas como una propiedad emergente del sistema nervioso central.
En línea con este descubrimiento, desde hace más de 30 años se han implementado
intervenciones psicológicas destinadas al manejo de enfermedades psiquiátricas crónicas
como la esquizofrenia y el trastorno bipolar que, a través de aportar una perspectiva médica-
monista de estos padecimientos, han demostrado ser enormemente eficaces en generar un
mejor control de estas enfermedades (Sttafors & Colom, 2013).
2) Defina el término Psicofisiología.
Psicofisiología
Psicofisiología, vida, alma"; naturaleza, origen es la rama de la psicología relacionada con las
bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar Psicofisiología cognitiva hasta
mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva.
Características
Los psicólogos están interesados en los motivos por los cuales tenemos miedo a una araña
mientras que los fisiólogos pueden estar interesados en caracterizar las entradas/salidas de la
amígdala, una pequeña estructura cerebral que está involucrada en la regulación y respuesta
emocional. Un psicofisiólogo trataría de relacionar ambos. Podría, por ejemplo, tratar de
explicar la aracnofobia en relación a los impulsos que entran y salen de la amígdala. Sin
embargo, los psicofisiólogos casi siempre estudian las relaciones psicológicas/fisiológicas en
sujetos humanos intactos. Mientras que los primeros psicofisiólogos prácticamente siempre
examinaban el impacto de los estados psicológicos con las respuestas de los sistemas
fisiológicos, desde los años 1970 también estudian el impacto del estado de los sistemas
fisiológicos en el estado psicológico. Es la perspectiva del estudio de la relación entre la mente
y el cuerpo lo que distingue fundamentalmente a los psicofisiólogos.
La psicofisiología moderna utiliza muchos tipos de señales distintas, tal como potenciales
evocados, potenciales relacionados con eventos, ondas cerebrales (electroencefalografía,
EEG), fMRI (resonancia magnética funcional), medidas de la conductividad de la piel, respuesta
galvánica de la piel, medidas del sistema cardiovascular ritmo cardíaco, la variabilidad del
ritmo cardiaco HRV, movimientos oculares registrados mediante electro-oculogramas (EOG) y
métodos de seguimiento de la mirada, o cambios en el diámetro de la pupila.
5) Explique por qué se considera que una de las aportaciones más importantes
para el desarrollo de la ciencia y posteriormente de la psicología fue la postura
postura de Rene Descartes acerca del dualismo.
El del filósofo francés René Descartes es el tipo de dualismo que ha influido de manera más
directa en la psicología y las neurociencias. Descartes creía que el alma se comunicaba con el
cuerpo a través de la glándula pineal, y que este último es virtualmente indistinguible de una
máquina. De hecho, para este pensador un organismo podía compararse al sistema de riego: el
cerebro hacía que una sustancia viajase a través de los nervios para contraer los músculos.
Aunque la ciencia moderna descarte el concepto de alma para explicar cómo funciona el
sistema nervioso, aún quedan razonamientos que pueden considerarse transformaciones del
dualismo. Por ejemplo, la idea de que la consciencia o la toma de decisiones pertenecen a una
entidad concreta ubicada en una zona específica del cerebro recuerda mucho al mito del
"fantasma en la máquina", es decir, de una especie de entidad autónoma que vive
enclaustrada en el cerebro y lo utiliza como un conjunto de botones y máquinas que puede
controlar.
6) Por qué a Julien de la Mettrie es considerado un monista materialista.