TOPOLAB3 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N° 3:
BASE DE UNA TRIANGULACIÓN

DOCENTE DE PRÁCTICA: Ing. PALOMINO CLAUDIO, Jaime.

INTEGRANTES:

 CASANOVA TORRES, Roque Blass.


 CCENTE GARZON, Litman.
 FLORES HUAMAN, Máximo.
 FLORES LUJAN, Fermer Edison.
 JUAN DE DIOS OCHOA, Ronal Kevin.
 JANAMPA HUACACHI, Paul.
 QUISPE CANDIA, Karen Carolay.

Fecha de práctica: VIERNES, 11 DE OCTUBRE DEL 2019.

Fecha de entrega: VIERNES, 18 DE OCTUBRE DEL 2019.

Ayacucho-Perú

2019

1
Tabla de contenidos
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS........................................................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 5
METODO DE TRIANGULACION .................................................................................................................. 5
DEFINICION ............................................................................................................................................... 5
TRIANGULACIÓN TOPOGRAFICA............................................................................................................... 6
PLANEAMIENTO DE UNA TRIANGULACION TOPOGRAFICA ...................................................................... 6
ELEMENTOS DE UNA RED DE TRIANGULACION ........................................................................................ 6
FORMULAS DE CORRECIONES DE ERRORES DE MEDICIÓN: ..................................................................... 8
4. MATERIALES O INSTRUMENTOS ............................................................................................ 10
5. PROCEDIMIENTO DE CAMPO ................................................................................................... 12
6. CÁLCULO DE DATOS ................................................................................................................... 15
Encontrando la cota del “BM2(Esc. Veterinaria)” a partir del “BM1(Laboratorio de Ing. Civil-molle)” . 15
CORRECCIÓN POR TEMPERATURA.......................................................................................................... 19
CORRECCIÓN POR HORIZONTALIDAD ..................................................................................................... 20
7. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 22
9. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 24

2
Tabla de ilustración

Ilustración 1: Triangulación .......................................................................................................................... 5


Ilustración 2: Red de triangulación ............................................................................................................... 6
Ilustración 3: Figuras .................................................................................................................................... 7
Ilustración 4: Fórmula de la corrección por temperatura .............................................................................. 8
Ilustración 5: Variación lineal ....................................................................................................................... 8
Ilustración 6: Fórmula de corrección por tensión ......................................................................................... 9
Ilustración 7: Corrección por horizontalidad ................................................................................................ 9
Ilustración 8: Corrección por horizontalidad ................................................................................................ 9
Ilustración 9: Teodolito mecánico............................................................................................................... 10
Ilustración 10:Tarjeta .................................................................................................................................. 10
Ilustración 11:Nivel de Ingeniero ............................................................................................................... 10
Ilustración 12: Trípodes .............................................................................................................................. 10
Ilustración 13: Termómetro y wincha de acero........................................................................................... 11
Ilustración 14:Dinamómetro ....................................................................................................................... 11
Ilustración 15:Jalón ..................................................................................................................................... 11
Ilustración 16: Explicación del trabajo de campo ....................................................................................... 12
Ilustración 17:Verificación de los equipos de trabajo ................................................................................. 12
Ilustración 18:Reconocimiento del área de trabajo ..................................................................................... 13
Ilustración 19:Direccionando los puntos de la base .................................................................................... 13
Ilustración 20:Medición de un tramo de la base de la poligonal................................................................ 13
Ilustración 21:Tensionando la wincha con el dinamometro ....................................................................... 13
Ilustración 22: Nivelación de cotas con nivel de ingeniero ........................................................................ 14
Ilustración 23: Obtención de la temperatura ............................................................................................... 14

3
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrolla, el tema de medición de base y nivelación; este tema se


realizo en campus(en la pista) de la ciudad universitaria UNSCH, durante las horas de las
6:30 am hasta las 12:30 pm que corresponde a la práctica n°3 del curso de topografía II.

Este tema es de gran importancia para el desarrollo del curso, lo cual nos ayuda hacer un
levantamiento topográfico en grandes extensiones del terreno con el método de
triangulación.

A continuación, se detalla toda la referencia bibliográfica los pasos o detalles en la toma


de medidas de distancias también se muestran fotografías e imágenes necesarias para poder
entender las pautas o procesos que se siguen, además se encuentran los cálculos
desarrollados y por ultimo las conclusiones y recomendaciones que a continuación se
procede a detallar.

2. OBJETIVOS

- Identificar los diversos usos del método de levantamientos por triangulación.


- Realizar exitosamente la toma de mediciones en terreno con los procedimientos
previamente dados a conocer por el ayudante a cargo.
- Aprender a realizar correcciones en las medidas tomadas de los errores producidos por los
factores como temperaturas del lugar y tensiones aplicadas a una huincha que es
traccionada.
- Trabajar solidariamente en equipo, ya que el trabajo no lo puede realizar tan solo un grupo
- Poder realizar todas las mediciones requeridas en el tiempo entregado.
- Determinar con precisión la distancias y posición de puntos del terreno
- Conocer el concepto y elementos de los instrumentos topográficos y técnicas de medición
- Conocer y comprender el procedimiento de una nivelación geométrica.

4
3. MARCO TEÓRICO
METODO DE TRIANGULACION
Para efectuar el levantamiento de grandes extensiones de terreno, la técnica que por su propia
naturaleza ofrece las mejores ventajas, es la técnica de la TRIANGULACION, método
mediante el cual es posible llevar el control y apoyo de todo el levantamiento planimétrico,
no solamente de grandes extensiones, sino también delos terrenos de mediana extensión y
en donde la poligonación resultaría antieconómica ya sea por lo accidentado del terreno
como por la existencia de obstáculos que dificultarían la medición de los lados de la red u
otro factor que haría casi impracticable las poligonaciones.

Para formar una poligonación es necesario unir convenientemente dos o más triángulos y en
la que uno o más lados son lados comunes de los triángulos adyacentes, lográndose figuras
que no necesariamente han de ser triángulos, sino también: cuadriláteros, polígonos con
puntos centrales o redes conformadas por tales figuras.

En toda triangulación basta con medir uno de los lados de la figura (base de la triangulación),
calculándose el resto de ellos, por relación trigonométrica siempre y cuando se conozcan los
ángulos que forman cada triángulo. Cuando la precisión por alcanzar debe ser considerable
se tomará una base de comprobación con el de determinar la bondad de la red.

DEFINICION
Toda triangulación, es la red de apoyo de levantamiento planímetro que se encuentra
formada por una serie de triángulos en los cuales uno o más lados de cada triángulo, lo son
también de triángulos adyacentes.

Ilustración 1: Triangulación

5
TRIANGULACIÓN TOPOGRAFICA.
Es toda triangulación en la que no se tiene en cuenta el efecto de la curvatura terrestre, tanto
en la medición de lados como en la medición de los ángulos. De modo general el alcance de
los levantamientos por medio de las triangulaciones topográficas, puede llegar a unos 400 o
más kilómetros cuadrados de extensión; siempre y cuando se lleve un adecuado control dela
precisión requerida.

PLANEAMIENTO DE UNA TRIANGULACION TOPOGRAFICA


La conveniencia de una triangulación como red de apoyo de levantamiento debe estimarse
teniendo en consideración los siguientes aspectos:

- La triangulación es conveniente en terrenos de gran extensión.

-La triangulación resulta ventajosa ante la poligonación, principalmente en regiones


accidentadas y montañosas, ya que de otro lado, la medición directa de lados sería lenta, con
serias dificultades y antieconómica.

- La triangulación en toda extensión de terreno en donde la naturaleza de su topografía o la


existencia de factores diversos hagan imposible o dificulten la técnica de la poligonación; tal
como es el tráfico de vehículos en las ciudades o en terrenos tales como: cauces de ríos,
lagunas, orillas de los mares en donde su propia naturaleza dificulta tremendamente la
medición de los lados.

ELEMENTOS DE UNA RED DE TRIANGULACION

Ilustración 2: Red de triangulación

6
-ESTACIONES

Es todo vértice de las figuras que forman la triangulación, ejemplo: estaciones: A, B, E, etc.

-LADOS

Son las líneas que ligan o unen dos vértices de la triangulación, ejemplo: lados; AB, BC,
AD, etc.

-ANGULOS

Es la figura formada por dos lados de una triangulación y que se intersectan en un vértice de
la misma, (1), (2), (41), etc.

-BASE DE LA TRIANGULACION

Es el lado de la triangulación cuya medición de su longitud ha sido obtenida directamente


en el campo, ejemplo Base AB. Existen dos tipos de bases: la de inicio de la triangulación
(base de la triangulación) y la base de comprobación (base de cierre).

-FIGURAS:

Cada una de las figuras geométricas que forman los triángulos llegando a formar la
triangulación total, ejemplo. Triángulo FGH, cuadrilátero ABCD, polígono con punto
central CDFG (E).En base al triángulo, las triangulaciones pueden estar conformadas de las
siguientes cadenas de figuras:

Ilustración 3: Figuras

7
FORMULAS DE CORRECIONES DE ERRORES DE MEDICIÓN:

-CORRECIÓN POR TEMPERATURA: Los materiales al ser sometidos a cambios de


temperatura, experimentan un cambio en sus mediciones.

Ilustración 4: Fórmula de la corrección por temperatura

 Dilatación lineal: Es la variación de longitud que experimenta un cuerpo al ser sometido a


una variación de temperatura.
 La variación lineal: Es directamente proporcional a la longitud inicial y a la variación de la
temperatura.

Ilustración 5: Variación lineal

-CORRECIÓN DE ERRORES POR TENSIÓN: Cuando una cinta de acero es sometida


a una tensión distinta a la tensión de calibración, esta se alarga o se acorta según la tensión
sea mayor o menor de calibración. El cambio de la longitud de una cinta sometida a
tensiones distintas a la tensión de calibración se puede calcular mediante la aplicación de
la ley de Hooke, expresada por la siguiente ecuación:

8
Ilustración 6: Fórmula de corrección por tensión

-CORRECIÓN POR FALTA DE HORIZONTALIDAD: Cuando el terreno es


dependiente uniforme, se puede hacer la medición directamente sobre el terreno con menos
error que en el banqueo partiendo de la medición en pendiente se calcula la distancia
horizontal la corrección por falta de horizontalidad es:
Ch= h²/(2S)
h= Es el desnivel entre los puntos externos de la cinta
s= Es la distancia de la parte inclinada del terreno

Ilustración 7: Corrección por horizontalidad

Ilustración 8: Corrección por horizontalidad

9
4. MATERIALES O INSTRUMENTOS

Se utilizó para alinear los


puntos ubicados cada 25m.

Ilustración 9: Teodolito mecánico

- Un nivel de ingeniero - Una tarjeta

Se utilizó para alinear


los dos puntos.

Ilustración 10:Tarjeta

Ilustración 11:Nivel de Ingeniero

- Tres trípodes

Se utilizó para estacionar el teodolito,


nivel de ingeniero y la tarjeta
topográfica.

Ilustración 12: Trípodes

10
- Un termómetro y una wincha de acero

Ilustración 13: Termómetro y wincha de acero

- Dinamómetro

Se utilizó para medir la fuerza aplicada


en la wincha de acero.

Ilustración 14:Dinamómetro

- Un jalón

Se utilizó como apoyo para


alinear los puntos cada 25m.

Ilustración 15:Jalón

11
5. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

BRIGADA PARA INICIO DE ACTIVIDADES


 CASANOVA TORRES, Roque B.: Cadenero delantero.
 FLORES HUAMAN, Máximo: Cadenero posterior.
 CCENTE GARZON, Litman : Cadenero posterior.
 FLORES LUJAN, Fermer E.: Registrador de las temperaturas de medición
 JANAMPA HUACACHI, Paul: Cadenero medio.
 JUAN DE DIOS OCHOA, Ronald: Cadenero delantero.
 QUISPE CANDIA, Karen C.: Apuntes en libreta de campo.

-Se inicia con la explicación y sugerencia de parte del docente encargado, para poder ejecutar con
responsabilidad la práctica topográfica.

Ilustración 16: Explicación del trabajo de campo

-Por sugerencia del ingeniero encargado se verifica los instrumentos para no tener inconvenientes, los
instrumentos a verificar son: El teodolito mecánico, brújula, huincha metálica, y entre los demás materiales.

Ilustración 17:Verificación de los equipos de trabajo

12
Se procede con el reconocimiento del terreno a trabajar
con todos sus relieves, accidentes y fronteras que
puedan ser observables.

Se realiza un croquis del terreno a trabajar.


Partimos de un BM ya conocido y procedemos a
realizar mediciones de 25 m. con la ayuda de la cinta
metálica y dejamos los puntos de paso para poder
corroborar al momento del retorno.

Con la ayuda del Teodolito visamos cada punto de paso


Ilustración 18:Reconocimiento del área de
para verificar la rectitud de la medición de 25 m. trabajo

Ilustración 20:Medición de un tramo de la base de la Ilustración 19:Direccionando los puntos de la


poligonal base

Este procedimiento se realiza hasta llegar al extremo de la medición de


base, el cual era nuestro objetivo principal.
Una vez realizado la medición total, procedemos a realizar nuevamente
partiendo del BM conocido.
Este procedimiento lo realizamos con el fin de obtener el error de cierre
en las mediciones.
Ilustración 21:Tensionando la wincha con el
dinamometro

13
Una vez concluida las mediciones de 25 m se procede a la nivelación directa y hallaremos las cotas
en cada punto de 25m.

Para ello estacionamos el nivel de ingeniero en un punto determinado en el que se puedan visar
fácilmente las estadías colocadas en cada punto de 25m.

Ilustración 22: Nivelación de cotas con nivel de ingeniero

Cabe recalcar que se toma la temperatura cada tramo que se desea tomar las distancias para asi hacer una
corrección por temperatura.

Ilustración 23: Obtención de la temperatura

Una vez realizado el trabajo en el campo, se verifica los resultados en el trabajo de gabinete.

14
6. CÁLCULO DE DATOS
Encontrando la cota del “BM2(Esc. Veterinaria)” a partir del “BM1(Laboratorio de Ing.
Civil-molle)”
PARA EL TRAMO DE IDA

V.
Punto V.atrás Alt. inst Cota
adel. DH(atrás) DH(ad.) HS(atrás) HI(atrás) HS(ad.) HI(ad.)
BM(1) 1.487 2711.11 2709.621 14.40 1.559 1.415
2 1.267 2710.8 1.576 2709.532 13.60 11.600 1.335 1.199 1.634 1.518
3 1.296 2710.49 1.603 2709.196 11.40 12.000 1.353 1.239 1.663 1.543
4 1.345 2710.13 1.705 2708.787 9.80 13.600 1.394 1.296 1.773 1.637
5 1.128 2709.5 1.765 2708.367 13.60 15.800 1.196 1.060 1.844 1.686
6 1.105 2708.74 1.860 2707.635 14.00 9.600 1.175 1.035 1.908 1.812
7 1.284 2708.25 1.775 2706.965 13.40 13.400 1.351 1.217 1.842 1.708
8 1.412 2708.03 1.627 2706.622 12.60 11.600 1.475 1.349 1.685 1.569
9 1.624 2708.03 1.627 2706.407 10.20 11.600 1.675 1.573 1.685 1.569
10 1.776 2708.6 1.211 2706.82 12.40 14.800 1.838 1.714 1.285 1.137
11 1.831 2709.21 1.215 2707.381 12.60 12.800 1.894 1.768 1.279 1.151
12 1.790 2709.75 1.251 2707.961 12.00 12.600 1.850 1.730 1.314 1.188
13 1.760 2710.29 1.220 2708.531 12.80 13.200 1.824 1.696 1.286 1.154
14 1.832 2710.91 1.214 2709.077 12.40 12.400 1.894 1.770 1.276 1.152
15 1.722 2711.42 1.216 2709.693 11.00 11.000 1.777 1.667 1.271 1.161
16 1.725 2712.01 1.134 2710.281 9.00 14.200 1.770 1.680 1.205 1.063
17 1.684 2712.62 1.070 2710.936 14.60 16.000 1.757 1.611 1.150 0.990
18 1.645 2713.02 1.243 2711.377 9.00 10.200 1.690 1.600 1.294 1.192
19 1.883 2713.81 1.093 2711.929 13.40 15.600 1.950 1.816 1.171 1.015
20 1.735 2714.27 1.281 2712.531 11.20 11.800 1.791 1.679 1.340 1.222
21 1.795 2714.91 1.154 2713.112 13.00 14.000 1.860 1.730 1.224 1.084
22 1.674 2715.27 1.316 2713.591 10.20 12.200 1.725 1.623 1.377 1.255
23 1.487 2715.48 1.274 2713.991 6.00 16.400 1.517 1.457 1.356 1.192
BM(2) 1.287 2714.191 4.600 1.310 1.264
Total 36.287 31.717 272.60 291.000 37.65 34.924 33.172 30.262
(Quispe,1998)
Aplicando la fórmula:

𝐷 = ⃒𝑉(𝐻𝑠) − 𝑉(𝐻𝑖)ᵢ⃒ × 100

Donde:

𝑫 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑽(𝑯𝒔) = 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑒𝑚𝑖𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝑽(𝑯𝒊) = 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑒𝑚𝑖𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

15
100∑(𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) =100∑𝐻𝑠 - 100∑𝐻𝑖 = 100*(37.650 – 34.924) = 272.6……... para vista atrás.
100∑(𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) =100∑𝐻𝑠 - 100∑𝐻𝑖 = 100*(33.172 – 30.262) = 291.0 ……..para vista delante.
La distancia total del BM1 al BM2 es: (272.60+291.00) m = 563.6m =0.5636 km

PARA EL TRAMO DE VUELTA


V.atrá DH(atrás DH(ad. HS(atrás HI(atrás HS(ad. HI(ad.
Punto Alt. inst V. ad. Cota
s ) ) ) ) ) )
BM(2
1.412 2715.6 2714.191 2.4 1.424 1.400
)
2 1.297 2715.29 1.615 2713.988 12 5.80 1.357 1.237 1.644 1.586
3 1.285 2714.86 1.709 2713.576 8.6 13.00 1.328 1.242 1.774 1.644
4 1.148 2714.25 1.761 2713.1 12.2 16.00 1.209 1.087 1.841 1.681
5 1.149 2713.67 1.728 2712.52 10.6 13.20 1.202 1.096 1.794 1.662
6 1.212 2713.13 1.749 2711.92 9.2 14.00 1.258 1.166 1.819 1.679
7 1.13 2712.45 1.81 2711.322 13.8 16.20 1.199 1.061 1.891 1.729
8 0.98 2711.86 1.571 2710.881 15.8 11.60 1.059 0.901 1.629 1.513
9 1.065 2711.3 1.625 2710.236 14 9.20 1.135 0.995 1.671 1.579
10 1.161 2710.81 1.655 2709.646 9.4 10.80 1.208 1.114 1.709 1.601
11 1.134 2710.17 1.771 2709.036 11.2 13.80 1.190 1.078 1.84 1.702
12 1.095 2709.59 1.679 2708.491 14 13.00 1.165 1.025 1.744 1.614
13 1.132 2709.06 1.662 2707.924 13.6 13.40 1.200 1.064 1.729 1.595
14 1.069 2708.42 1.709 2707.347 16 11.80 1.149 0.989 1.768 1.65
15 1.069 2707.86 1.628 2706.788 14.2 10.80 1.140 0.998 1.682 1.574
16 1.518 2707.89 1.484 2706.373 13.2 11.00 1.584 1.452 1.539 1.429
17 1.591 2708.2 1.28 2706.611 13.8 11.80 1.660 1.522 1.339 1.221
18 1.794 2708.76 1.241 2706.961 15 11.60 1.869 1.719 1.299 1.183
19 1.759 2709.4 1.112 2707.643 12.6 12.40 1.822 1.696 1.174 1.05
20 1.61 2709.98 1.035 2708.367 14.2 12.80 1.681 1.539 1.099 0.971
21 1.641 2710.43 1.189 2708.788 13.6 11.60 1.709 1.573 1.247 1.131
22 1.579 2710.79 1.217 2709.212 13.2 14.80 1.645 1.513 1.291 1.143
23 1.498 2711.05 1.241 2709.55 12 11.80 1.558 1.438 1.3 1.182
BM(1
1.419 2709.629 10.80 1.473 1.365
)
Total 30.328 34.89 284.6 281.200 31.751 28.905 36.296 33.484

(Quispe,1998)

Del mismo modo aplicando la fórmula:

𝐷ᵢ = ⃒𝑉(𝐻𝑠ᵢ) − 𝑉(𝐻𝑖)ᵢ⃒ × 100

16
Donde:

𝑫 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑽(𝑯𝒔) = 𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑒𝑚𝑖𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝑽(𝑯𝒊) = 𝑉𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑒𝑚𝑖𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

100∑(𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) =100∑𝐻𝑠 - 100∑𝐻𝑖 = 100*(31.751 – 28.905) = 284.60 m …para vista atrás.

100∑(𝐻𝑠 − 𝐻𝑖) =100∑𝐻𝑠 - 100∑𝐻𝑖 = 100*(36.296 – 33.484 ) = 281.20m …para vista delante.

La distancia total de la cota BM1 al BM2 es: (284.60 + 281.20) m = 565.80m = 0.5658 km

Emp = ± 20mm√𝐾 donde “K” es la distancia promedio hecho con las miras desde BM1 al BM2
entonces,
0.5636 + 0.5658
K= = 0.5647km
2

Emp = ± 20mm√𝐾 = ± 20mm√0.5647

= 15.0293mm

Para obtener el error de cierre calculamos: Ec = Cota final – Cota inicial

Ec = Cf - Ci = 2709.629 - 2709.621 m = 0.008m = 8mm

𝐸𝑐 ≤ 𝐸𝑚𝑝 → 8𝑚𝑚 ≤ 15.0293𝑚𝑚

17
Lo cual indica que estamos en el límite establecido.

PARA LA COTA DEL “BM (2) – ESC. VETERINARIA”

Punto V.atrás altura inst V.adelante Cota DH(atrás) DH(adelante) DH-total DH-acumulada Compensación Cota Compen.
Molle-civil 1.487 2711.108 2709.621 0 0 0 2709.621
2 1.267 2710.799 1.576 2709.532 14.4 11.600 26 26 0.000184169 2709.531816
3 1.296 2710.492 1.603 2709.196 13.6 12.000 25.6 51.6 0.000365504 2709.195634
4 1.345 2710.132 1.705 2708.787 11.4 13.600 25 76.6 0.000542589 2708.786457
5 1.128 2709.495 1.765 2708.367 9.8 15.800 25.6 102.2 0.000723924 2708.366276
6 1.105 2708.74 1.86 2707.635 13.6 9.600 23.2 125.4 0.000888259 2707.634112
7 1.284 2708.249 1.775 2706.965 14 13.4 27.4 152.8 0.001082345 2706.963918
8 1.412 2708.034 1.627 2706.622 13.4 11.6 25 177.8 0.00125943 2706.620741
9 1.624 2708.031 1.627 2706.407 12.6 11.6 24.2 202 0.001430848 2706.405569
10 1.776 2708.596 1.211 2706.82 10.2 14.8 25 227 0.001607933 2706.818392
11 1.831 2709.212 1.215 2707.381 12.4 12.8 25.2 252.2 0.001786435 2707.379214
12 1.79 2709.751 1.251 2707.961 12.6 12.6 25.2 277.4 0.001964937 2707.959035
13 1.76 2710.291 1.22 2708.531 12 13.2 25.2 302.6 0.002143439 2708.528857
14 1.832 2710.909 1.214 2709.077 12.8 12.4 25.2 327.8 0.002321941 2709.074678
15 1.722 2711.415 1.216 2709.693 12.4 11 23.4 351.2 0.002487693 2709.690512
16 1.725 2712.006 1.134 2710.281 11 14.2 25.2 376.4 0.002666194 2710.278334
17 1.684 2712.62 1.07 2710.936 9 16 25 401.4 0.00284328 2710.933157
18 1.645 2713.022 1.243 2711.377 14.6 10.2 24.8 426.2 0.003018948 2711.373981
19 1.883 2713.812 1.093 2711.929 9 15.6 24.6 450.8 0.0031932 2711.925807
20 1.735 2714.266 1.281 2712.531 13.4 11.8 25.2 476 0.003371702 2712.527628
21 1.795 2714.907 1.154 2713.112 11.2 14 25.2 501.2 0.003550204 2713.10845
22 1.674 2715.265 1.316 2713.591 13 12.2 25.2 526.4 0.003728706 2713.587271
23 1.487 2715.478 1.274 2713.991 10.2 16.4 26.6 553 0.003917124 2713.987083
Veterinaria 1.412 2715.603 1.287 2714.191 6 4.6 10.6 563.6 0.003992208 2714.187008
23 1.297 2715.285 1.615 2713.988 2.4 5.8 8.2 571.8 0.004050292 2713.98395
22 1.285 2714.861 1.709 2713.576 12 13 25 596.8 0.004227377 2713.571773
21 1.148 2714.248 1.761 2713.1 8.6 16 24.6 621.4 0.004401629 2713.095598
20 1.149 2713.669 1.728 2712.52 12.2 13.2 25.4 646.8 0.004581548 2712.515418
19 1.212 2713.132 1.749 2711.92 10.6 14 24.6 671.4 0.0047558 2711.915244
18 1.13 2712.452 1.81 2711.322 9.2 16.2 25.4 696.8 0.004935718 2711.317064
17 0.98 2711.861 1.571 2710.881 13.8 11.6 25.4 722.2 0.005115637 2710.875884
16 1.065 2711.301 1.625 2710.236 15.8 9.2 25 747.2 0.005292722 2710.230707
15 1.161 2710.807 1.655 2709.646 14 10.8 24.8 772 0.00546839 2709.640532
14 1.134 2710.17 1.771 2709.036 9.4 13.8 23.2 795.2 0.005632725 2709.030367
13 1.095 2709.586 1.679 2708.491 11.2 13 24.2 819.4 0.005804144 2708.485196
12 1.132 2709.056 1.662 2707.924 14 13.4 27.4 846.8 0.005998229 2707.918002
11 1.069 2708.416 1.709 2707.347 13.6 11.8 25.4 872.2 0.006178148 2707.340822
10 1.069 2707.857 1.628 2706.788 16 10.8 26.8 899 0.006367983 2706.781632
9 1.518 2707.891 1.484 2706.373 14.2 11 25.2 924.2 0.006546485 2706.366454
8 1.591 2708.202 1.28 2706.611 13.2 11.8 25 949.2 0.00672357 2706.604276
7 1.794 2708.755 1.241 2706.961 13.8 11.6 25.4 974.6 0.006903489 2706.954097
6 1.759 2709.402 1.112 2707.643 15 12.4 27.4 1002 0.007097574 2707.635902
5 1.61 2709.977 1.035 2708.367 12.6 12.8 25.4 1027.4 0.007277492 2708.359723
4 1.641 2710.429 1.189 2708.788 14.2 11.6 25.8 1053.2 0.007460244 2708.78054
3 1.579 2710.791 1.217 2709.212 13.6 14.8 28.4 1081.6 0.007661413 2709.204339
2 1.498 2711.048 1.241 2709.55 13.2 11.8 25 1106.6 0.007838498 2709.542162
Molle-civil 1.419 2709.629 12 10.8 22.8 1129.4 0.008 2709.621
Total 66.615 66.607 557.2 572.2 1129.4

(Quispe,1998)

Cota BM (2) = 2714.187

18
CORRECCIÓN POR TEMPERATURA
Para tal caso usaremos la siguiente fórmula:

𝐶𝑇 = 𝐿 ∗ 𝛼 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑐 )
Donde:

𝑇𝑐 ∶ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐿 ∶ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝛼 ∶ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇𝑎 ∶ 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝛼 = 1.2 ∗ 10−5

TRAMO DE IDA TRAMO DE VUELTA


Puntos Distancia Temperatura (°C) Corr.Temp. tem. Correjido Puntos Distancia Temperatura (°C) Corr.Temp. tem. Correjido
P1 25 29 0.0213 28.9787 P1 25 46 0.0162 45.9838
P2 25 30 0.021 29.979 P2 25 39 0.0183 38.9817
P3 25 30 0.021 29.979 P3 25 40 0.018 39.982
P4 25 31 0.0207 30.9793 P4 25 39 0.0183 38.9817
P5 25 31 0.0207 30.9793 P5 25 36 0.0192 35.9808
P6 25 32 0.0204 31.9796 P6 25 38 0.0186 37.9814
P7 25 34 0.0198 33.9802 P7 25 39 0.0183 38.9817
P8 25 34 0.0198 33.9802 P8 25 40 0.018 39.982
P9 25 36 0.0192 35.9808 P9 25 41 0.0177 40.9823
P10 25 38 0.0186 37.9814 P10 25 40 0.018 39.982
P11 25 34 0.0198 33.9802 P11 25 40 0.018 39.982
P12 25 36 0.0192 35.9808 P12 25 44 0.0168 43.9832
P13 25 39 0.0183 38.9817 P13 25 46 0.0162 45.9838
P14 25 39 0.0183 38.9817 P14 25 49 0.0153 48.9847
P15 25 39 0.0183 38.9817 P15 25 53 0.0141 52.9859
P16 25 45 0.0165 44.9835 P16 25 46 0.0162 45.9838
P17 25 50 0.015 49.985 P17 25 52 0.0144 51.9856
P18 25 46 0.0162 45.9838 P18 25 48 0.0156 47.9844
P19 25 41 0.0177 40.9823 P19 25 50 0.015 49.985
P20 25 40 0.018 39.982 P20 25 51 0.0147 50.9853
P21 25 39 0.0183 38.9817 P21 25 49 0.0153 48.9847
P22 9.925 35 0.0077415 34.9922585 P22 9.93 42 0.00691128 41.99308872
total = 534.925 total = 534.93

coef. Dilatación 0.000012


Ta (°C) = 100

Ec = 0.005

(Quispe, 1998)

19
CORRECCIÓN POR HORIZONTALIDAD
Para tal caso usaremos la siguiente fórmula:

−ℎ2
𝐶ℎ =
2𝐿𝑚
Donde:
ℎ ∶ 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 2 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠

𝐿𝑚 ∶ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎

TRAMO DE IDA
Puntos Puntos Distancia cota cota h Corr.Horiz. longitud correg.
BM1 2709.621
P1 P1 25 2709.531816 2709.531816 0.08918417 -0.0994227 25.0994227
P2 P2 25 2709.195634 2709.195634 0.33618134 -1.41272363 26.41272363
P3 P3 25 2708.786457 2708.786457 0.40917709 -2.09282359 27.09282359
P4 P4 25 2708.366276 2708.366276 0.42018134 -2.20690443 27.20690443
P5 P5 25 2707.634112 2707.634112 0.73216434 -6.70080767 31.70080767
P6 P6 25 2706.963918 2706.963918 0.67019409 -5.6145014 30.6145014
P7 P7 25 2706.620741 2706.620741 0.34317709 -1.4721314 26.4721314
P8 P8 25 2706.405569 2706.405569 0.21517142 -0.57873424 25.57873424
P9 P9 25 2706.818392 2706.818392 0.41282291 -2.13028449 27.13028449
P10 P10 25 2707.379214 2707.379214 0.5608215 -3.93150941 28.93150941
P11 P11 25 2707.959035 2707.959035 0.5798215 -4.20241212 29.20241212
P12 P12 25 2708.528857 2708.528857 0.5698215 -4.05870675 29.05870675
P13 P13 25 2709.074678 2709.074678 0.5458215 -3.72401385 28.72401385
P14 P14 25 2709.690512 2709.690512 0.61583425 -4.74064777 29.74064777
P15 P15 25 2710.278334 2710.278334 0.5878215 -4.31917642 29.31917642
P16 P16 25 2710.933157 2710.933157 0.65482291 -5.35991312 30.35991312
P17 P17 25 2711.373981 2711.373981 0.44082433 -2.42907614 27.42907614
P18 P18 25 2711.925807 2711.925807 0.55182575 -3.8063957 28.8063957
P19 P19 25 2712.527628 2712.527628 0.6018215 -4.52736395 29.52736395
P20 P20 25 2713.10845 2713.10845 0.5808215 -4.21692016 29.21692016
P21 P21 25 2713.587271 2713.587271 0.4788215 -2.86587534 27.86587534
P22 P22 25 2713.987083 2713.987083 0.39981158 -1.99811626 26.99811626
BM2 9.925 2714.187008 0.19992492 -0.19835099 10.12335099
(Quispe,1998)

20
TRAMO DE VUELTA
Puntos Puntos Distancia cota cota h Corr.Horiz. longitud correg.
BM2 2714.187008
P22 P22 25 2713.98395 2713.98395 0.20305808 -0.51540732 25.51540732
P21 P21 25 2713.571773 2713.571773 0.41217709 -2.12362437 27.12362437
P20 P20 25 2713.095598 2713.095598 0.47617425 -2.83427398 27.83427398
P19 P19 25 2712.515418 2712.515418 0.58017992 -4.20760922 29.20760922
P18 P18 25 2711.915244 2711.915244 0.60017425 -4.50261416 29.50261416
P17 P17 25 2711.317064 2711.317064 0.59817992 -4.47274019 29.47274019
P16 P16 25 2710.875884 2710.875884 0.44117992 -2.43299651 27.43299651
P15 P15 25 2710.230707 2710.230707 0.64517709 -5.20316839 30.20316839
P14 P14 25 2709.640532 2709.640532 0.59017567 -4.3538415 29.3538415
P13 P13 25 2709.030367 2709.030367 0.61016434 -4.65375645 29.65375645
P12 P12 25 2708.485196 2708.485196 0.54517142 -3.71514844 28.71514844
P11 P11 25 2707.918002 2707.918002 0.56719409 -4.02136413 29.02136413
P10 P10 25 2707.340822 2707.340822 0.57717992 -4.16420823 29.16420823
P9 P9 25 2706.781632 2706.781632 0.55918984 -3.9086659 28.9086659
P8 P8 25 2706.366454 2706.366454 0.4151785 -2.15466486 27.15466486
P7 P7 25 2706.604276 2706.604276 0.23782291 -0.70699674 25.70699674
P6 P6 25 2706.954097 2706.954097 0.34982008 -1.52967612 26.52967612
P5 P5 25 2707.635902 2707.635902 0.68180591 -5.81074132 30.81074132
P4 P4 25 2708.359723 2708.359723 0.72382008 -6.54894388 31.54894388
P3 P3 25 2708.78054 2708.78054 0.42081725 -2.21358945 27.21358945
P2 P2 25 2709.204339 2709.204339 0.42379883 -2.24506812 27.24506812
P1 P1 25 2709.542162 2709.542162 0.33782291 -1.42655402 26.42655402
BM1 9.93 2709.621 0.0788385 -0.03086 9.960860001
total = 559.93

(Quispe,1998)

21
7. CONCLUSIONES
- La triangulación es un método útil y rápido para la traslación de coordenadas, BM y puntos
de control, los cuales pueden ser necesarios para la construcción de carreteras, puente,
túneles, acueductos entre otros.
- Lo hecho en campo permite afirmar con toda certeza que los objetivos planteados en el
marco práctico fueron cumplidos, alcanzándose aprender el manejo de los instrumentos
propios de la topografía y en la aplicación de las técnicas o procedimientos utilizados a lo
largo del curso.
- A más puntos de relleno se tiene un mejor plano topográfico, ya que estos proporcionan
los detalles.
- Es de suma importancia el tener cuidado al momento de tomar datos y anotarlos, para evitar
futuros eerrores y malos cálculos
- La nivelación es un método muy bueno cuando queremos conocer la cota de un punto no
muy lejano a otro del cual su cota es conocida.

22
8. RECOMENDACIONES :

- Debemos de instalar el teodolito y el nivel en lugares estables, si tienes la obligación


de poner en pista o vereda ten cuidado con las puntas del trípode ya que, al ser una
superficie lisa, el trípode será más difícil de mantener estable.
- Para cada medición completa se debe encargar 1 persona para cada actividad, 1 para
apuntar, 1 para mirar y 3 para las distancias.
- No poner señales ostentosas, la marca de un punto debe ser simple pero que se pueda
reconocer. El uso de pinturas spray es, de algún modo, innecesario.
- Al realizar el trabajo se debe contar con equipos que estén en buen estado para evitar
errores.

23
9. BIBLIOGRAFÍA
- Barbaran O. Moisés(2018. guía de práctica de topografía I y II.
- García M.Antonio. (2005).Topografía aplicada para ingenieros. (págs. 45-47)
.Murcia: Universidad de Murcia.
- Gáyame, F.L. (2006).Elementos de topografía y construcción. (págs.45-
48).Austrias: Universidad de Oviedo.
- MENDOZA, J. (2012) Topografía (técnicas modernas) – editorial grafica SEGRIN
EIRL. LIMA pág. 234-235
- MORA, S. (1990) Topografía Práctica – Editorial M&Co. Lima -Perú

24

También podría gustarte