Manual Trazadores Presupuestales
Manual Trazadores Presupuestales
Manual Trazadores Presupuestales
SIGLAS .................................................................................................................................. 3
1. Introducción ....................................................................................................................... 4
2. Trazadores presupuestales en el Ciclo de la Inversión .................................................. 6
2.1 Actores y roles .............................................................................................................. 7
2.2 Fase de actualización ................................................................................................... 8
2.2.1 Flujo del procedimiento ................................................................................................. 8
2.2.2 Registro en el SUIFP .................................................................................................... 9
2.3 Fase de programación ................................................................................................ 12
2.3.1 Flujo del procedimiento ............................................................................................... 12
2.3.2 Registro en el SUIFP .................................................................................................. 13
2.4 Fase de seguimiento .................................................................................................. 16
2.4.1 Flujo del procedimiento ............................................................................................... 16
2.4.2 Registro en el SPI ....................................................................................................... 17
3. Anexos .............................................................................................................................. 19
3.1 Categorías de la política transversal de indígenas ..................................................... 19
3.2 Categorías de la política transversal de grupos étnicos.............................................. 48
3.3 Categorías de la política transversal de Construcción de Paz .................................... 48
3.4 Categorías de la política transversal de Equidad de mujer. ........................................ 49
4. Bibliografía ....................................................................................................................... 51
SIGLAS
1. Introducción
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”
consignado en la Ley 1955 de 2019 del 25 de mayo del 2019, se compone de objetivos de política
pública denominados: “Pacto por la equidad”, “Pacto por el emprendimiento” y “Pacto por la legalidad”.
(Congreso de la República, 2019)
• Pacto por la legalidad: El Plan establece las bases para la protección de las libertades
individuales y de los bienes públicos, para el imperio de la Ley y la garantía de los derechos
humanos, para una lucha certera contra la corrupción y para el fortalecimiento de la Rama
Judicial. (Congreso de la República, 2019)
• Pacto por el emprendimiento: Sobre el sustento de la legalidad, el Plan plantea expandir las
oportunidades de los colombianos a través del estímulo al emprendimiento, la formalización
del trabajo y las actividades económicas, y el fortalecimiento del tejido empresarial en las
ciudades y en el campo. (Congreso de la República, 2019)
• Pacto por la equidad: Como resultado final, el Plan busca la igualdad de oportunidades para
todos, por medio de una política social moderna orientada a lograr la inclusión social y la
inclusión productiva de los colombianos, y que se centra en las familias como los principales
vehículos para la construcción de lazos de solidaridad y de tejido social. (Congreso de la
República, 2019)
Emprendi
Legalidad Equidad
miento
Del mismo modo, el Plan incluye pactos con objetivos transversales como el Pacto por la construcción
de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas, Pacto por la equidad de
oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom y Pacto por la
equidad de las mujeres.
Con base en lo anterior, el Gobierno Nacional realiza un esfuerzo para visibilizar los recursos de dichas
políticas a través de unos trazadores presupuestales según los artículos 219º, 220º y 221º de la Ley
del PND vigente. De esta manera, las entidades públicas del orden nacional según sus competencias
deben identificar un marcador presupuestal especial para minorías étnicas (comunidades negras,
afros, raizales, palenqueros y Rrom) y pueblos indígenas, para el Acuerdo de Paz y para la equidad
de la mujer. Los siguientes son los artículos del PND con respecto a los trazadores presupuestales:
• ARTÍCULO 220°, TRAZADOR PRESUPUESTAL PARA LA PAZ. “Para cada vigencia fiscal,
las entidades estatales del orden nacional conforme a sus competencias identificarán
mediante un marcador presupuestal especial denominado -Construcción de Paz- las partidas
presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión, destinadas a cumplir la
implementación del Acuerdo de Paz. Esta información deberá conformar el proyecto de Ley
del Presupuesto General de la Nación que se presente al Congreso anualmente, durante el
tiempo de ejecución del PMI, como un anexo denominado Anexo Gasto Construcción de Paz
PGN.
El Departamento Nacional de Planeación por su parte deberá garantizar que los proyectos
formulados para implementar las acciones con ocasión al Plan Marco de Implementación se
encuentren alineados con la implementación de la Hoja de Ruta, sean identificados de igual
manera con la denominación Construcción de Paz.
Las Entidades Estatales del orden nacional conforme a sus competencias deberán reportar
periódicamente el avance de los indicadores estipulados en el Plan Marco de implementación
en el Sistema de Información Integral para el Posconflicto (SIIPO), o el que para estos fines
disponga el Gobierno Nacional, información que deberá ser pública. La Consejería
Presidencial para la Estabilización y Consolidación en articulación con el Departamento
Nacional de Planeación estarán a cargo del Sistema.” (Congreso de la República, 2019)
• ARTÍCULO 221°, TRAZADOR PRESUPUESTAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER. “El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación definirá
un marcador de la equidad para las mujeres, con el fin de que las entidades que conforman
el Presupuesto General de la Nación identifiquen / las asignaciones presupuesta les para la
referida finalidad, preparen y presenten anualmente un informe de los recursos y los
resultados obtenidos en la vigencia inmediatamente anterior, así como de los recursos
apropiados para la vigencia en curso.
En articulación con lo anterior, el PND define que el Departamento Nacional dispondrá el Sistema
Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP para reportar la información referente a las
etapas del ciclo de inversión pública del orden nacional y territorial, y en ese sentido cada trazador
presupuestal estará asociado a una política transversal dentro del SUIFP. Cabe aclarar, que los
trazadores dispuestos en el Banco Único son a nivel nacional y a nivel territorial.
a) Indígenas
b) Grupos étnicos
c) Construcción de Paz
d) Equidad de la mujer
En la fase de programación, la entidad focaliza los recursos por cada política transversal. Finalmente,
en la etapa de Ejecución se realiza el seguimiento de los recursos focalizados, correspondientes a la
política transversal previamente definida.
1
Ver anexo para ver las categorías específicas de las políticas transversales.
Rol Actor Proceso Descripción
programación para aquellos proyectos de
inversión del Plan Operativo Anual de
Inversiones
Este rol se encarga de realizar el seguimiento
Responsable del proyecto en cuanto avances físico, de
Servidor público de Seguimiento gestión y financiero. Reporta el seguimiento de
de
la entidad la focalización de los recursos de cada política
seguimiento
transversal.
Una vez el proyecto es transferido al SUIFP, el rol formulador podrá crear una actualización de
proyecto a través del SUIFP y asocia en el módulo BPIN las políticas transversales correspondientes
a los trazadores presupuestales.
Actualización de proyectos
Módulo BPIN - SUIFP
Formulador de proyectos
Crea actualización de
proyectos
Si
Trazador
Poblacional?
Define número de
No personas
2. En la pantalla se despliega el buscador del proyecto que podrá ubicarse por Sector, Entidad, Estado,
Nombre del proyecto o código BPIN. Posteriormente, seleccione los binoculares para buscar el
proyecto.
3. Usted podrá encontrar el botón de “Ver políticas transversales”, de esta manera, encontrará un
listado de políticas transversales por cada vigencia, que incluyen entre otras, Grupos étnicos,
Indígenas, Construcción de Paz y Equidad de la mujer. Posteriormente, marque la política
correspondiente y se procede a guardar y confirmar la transacción.
4. Debe ingresar el módulo BPIN > Esquema financiero en la opción “Focalización de recursos” con
el fin de registrar los recursos asociados a la política marcada.
5. Se selecciona la vigencia en la que se registran los recursos asociados a la política transversal
y seleccione Buscar.
En la fase de programación de la Inversión dentro del Presupuesto General de la Nación – PGN, el rol
PROYECTO PPTO elabora el anteproyecto de presupuesto. En este proceso, el rol PPTO asocia el
proyecto al trazador presupuestal. Si el trazador es poblacional deben incluirse la cantidad de
personas, de lo contrario, sólo se focalizan los recursos en este módulo.
Programación
Módulo Programación - SUIFP
Oficina de Planeación (Proyecto PPTO)
Si
Trazador
Poblacional?
Define número de
Noi personas
Gráfico 4. Flujo del proceso de trazadores dentro de la programación de los proyectos candidatos a POAI
Fuente: DIFP-DNP
2.3.2 Registro en el SUIFP
2. Una vez haya realizado la distribución de cuota y los capítulos previos, para ingresar a las
políticas transversales, debe seleccionar en el menú la opción Políticas transversales y
seleccionar el proyecto a través de código BPIN, Código Presupuestal o Nombre.
4. En el caso en que debe incluirse una política transversal, debe seleccionar en el menú la
opción Inclusión de Políticas transversales y seleccionar el proyecto a través de código BPIN,
Código Presupuestal o Nombre.
5. Se desplegará el listado de políticas transversales, seleccione aquellas políticas a incluir y
finalmente, seleccione la opción “Guardar”
6. Una vez finalizado la elaboración del proyecto presupuesto, puede ingresar a la opción
“Validar/Enviar proyecto presupuesto”.
En registro de seguimiento
ingresa a Presupuesto
Ingresa a focalización
6. Para finalizar el seguimiento, debe completar la totalidad de los módulos hasta que estos
queden en color verde, indicando la completitud del registro del seguimiento.
3. Anexos
3.1 Categorías de la política transversal de indígenas
Población no
Indígenas Cesar
resguardada
Indígenas Córdoba Montelíbano Zenú del Alto San Jorge
Categorías de focalización- Políticas Transversales Indígenas
Puerto
Indígenas Córdoba Quebrada Cañaveral-R San Jorge
Libertador
Puerto
Indígenas Córdoba Zenú del Alto San Jorge
Libertador
San Andrés
Indígenas Córdoba San Andres De Sotavento
De Sotavento
Indígenas Córdoba Tierralta Embera Katio del Alto Sinú
Indígenas Córdoba Tuchín San Andres De Sotavento
Población no
Indígenas Córdoba
resguardada
Indígenas Cundinamarca Chía Fonquetá y Cerca de Piedra
Indígenas Cundinamarca Cota Muisca de Cota
Población no
Indígenas Cundinamarca
resguardada
Indígenas Chocó Quibdó Alto Rio Buey
Indígenas Chocó Quibdó Alto Rio Tagachi
Indígenas Chocó Quibdó Bete-Auro Bete,Auro Del Buey
Indígenas Chocó Quibdó Caimanero De Jampapa
Indígenas Chocó Quibdó El Veinte Playa Alta Y El Noventa
Indígenas Chocó Quibdó El Veintiuno
Indígenas Chocó Quibdó Motordo
Indígenas Chocó Quibdó Rio Bebarama
Indígenas Chocó Quibdó Rio Icho Quebrada Baratudo
Indígenas Chocó Quibdó Rio Munguido
Indígenas Chocó Quibdó Rio Negua
Indígenas Chocó Quibdó Guarando Carrizal
Indígenas Chocó Quibdó Mungarado
Indígenas Chocó Quibdó Paso Río Salado
Indígenas Chocó Acandí Chidima Tolo
Indígenas Chocó Acandí Pescadito
Indígenas Chocó Alto Baudó Agua Clara-Bellaluz
Indígenas Chocó Alto Baudó Dominico-Londoño-Partado
Indígenas Chocó Alto Baudó Puerto Alegre-La Divisa
Indígenas Chocó Alto Baudó Rios Catru - Dubasa y Ancoso
1. Reforma Rural Integral 1.6 1.6. Producción agropecuaria y Economía solidaria y cooperativa
1. Reforma Rural Integral 1.7 1.7. Garantía progresiva del derecho a la alimentación.
1. Reforma Rural Integral 1.8 1.8. Planes de acción para la transformación regional
Categorías de focalización - Política transversal Construcción de Paz
Punto del Acuerdo PILAR PILAR
2.1 Derechos y garantías plenas para el ejercicio de la oposición
política en general, y en particular para los nuevos movimientos
2. Participación Política 2.1 que surjan luego de la firma del AC final
2. Participación Política 2.2 2.2 Mecanismos democráticos de participación ciudadana
2.3 Promoción de una mayor participación en la política nacional,
regional y local, en igualdad de condiciones y con garantías de
2. Participación Política 2.3 seguridad.
3.1 Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación
3. Fin del Conflicto 3.1 de armas
3. Fin del Conflicto 3.2 3.2 Reincorporación de las FARC EP a la vida civil
3.3 Garantías de Seguridad y lucha contra las organizaciones y
3. Fin del Conflicto 3.3 conductas criminales
4. Solución al problema 4.1. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso
de las drogas 4.1 Ilícito
4. Solución al problema
de las drogas 4.2 4.2. Prevención del Consumo y Salud Pública
4. Solución al problema 4.3. Solución al fenómeno de producción y comercialización de
de las drogas 4.3 narcóticos
5. Víctimas del conflicto 5.1 5.1 Justicia y Verdad
5. Víctimas del conflicto 5.4 5.4. Reparación integral para la construcción de Paz
5. Víctimas del conflicto 5.6 5.6 Derechos Humanos
6. Implementación,
Verificación y
Refrendación 6.1 6.1 Mecanismos de Implementación y verificación
6. Implementación,
Verificación y
Refrendación 6.2 6.2 Capitulo étnico
6. Implementación, 6.3 Componente Internacional de verificación de la Comisión de
Verificación y Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación del
Refrendación 6.3 acuerdo final
6. Implementación,
Verificación y
Refrendación 6.4 6.4 Componente de acompañamiento internacional
6. Implementación,
Verificación y
Refrendación 6.5 6.5 Herramientas de Difusión y Comunicación