Tercera Division de Cationes - Brandon Sandalio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TERCERA DIVISIÓN DE

CATIONES
TP Q. Analítica Cual. 5º
Preguntas
1) ¿Qué cationes son los de la tercera división? y ¿Cómo se subdividen? También en qué se fundamenta esa
subdivisión.

2) ¿Qué diferencia guardan (respecto a su separación de la nuestra general) con los cationes de la segunda división?

3) ¿Qué significa interferencia y enmascaramiento en química analítica?

Respuestas:

1) Los cationes que conforman este grupo son: 𝐴𝑙 3+ , 𝐹𝑒 2+ , 𝐹𝑒 3+ , 𝐶𝑟 3+ , 𝐶𝑜 2+ , 𝑁𝑖 2+ , 𝑀𝑛2+ , 𝑍𝑛2+

Los cationes de este grupo no son precipitados por los reactivos de grupo correspondientes a los grupos I
y II, pero son precipitados, en solución alcalinizada con hidróxido de amonio, en presencia de cloruro de
amonio por sulfuro de amonio. Estos cationes con excepción del aluminio y cromo que son precipitados
como hidróxidos debido al hidrólisis total de sus sulfuros en solución acuosa, precipitan como sulfuros.
El hierro, aluminio y cromo son precipitados como hidróxidos por la solución de hidróxido de amonio
en presencia de cloruro de amonio, mientras que los otros metales del grupo permanecen en solución y
pueden ser precipitados después por el sulfuro de amonio.
Por eso es común subdividir este grupo en el grupo del hierro (hierro, aluminio y cromo) o grupo IIIA
y en el grupo de Zinc (níquel, cobalto, manganeso y zinc) o grupo IIIB

2) GRUPO DEL HIERRO (grupo IIA)

 Hierro (Fe)

 Fe + 2HCl → Fe𝐶𝑙2 + 𝐻2
 Fe + 𝐻2 𝑆𝑂4 → FeCl2 + 𝐻2
 2Fe + 6 𝐻2 𝑆𝑂4 (conc. ) → Fe 𝑆𝑂4 + 𝐻2
 4Fe + 10 HNO3 → Fe2 (𝑆𝑂4 )3 + 6H2 O + 3SO2
 Fe + 4 HNO3 (conc. ) → Fe (NO3 )3 + NO + 2H2 O
 4Fe + 10HNO3 → 4Fe (NO3 )2 + N2 O + 5H2 O

El hierro forma dos series importantes de sales: las sales ferrosas que provienen del óxido
ferroso, Fe O, en las que el metal es divalente, y las sales férricas provienen del óxido férrico,
Fe2O3, que contienen hierro trivalente

 Aluminio (Al)

Se disuelve fácilmente en ácido clorhídrico (diluido o concentrado) con desprendimiento de


hidrógeno. Con hidróxidos alcalinos se forma una solución de aluminato

 .2𝐴𝑙 + 4𝐻2𝑆𝑂4 → 𝐴𝑙2(𝑆𝑂4)3 + 𝑆𝑂2 + 2𝐻2𝑂


 2𝐴𝑙 + 6𝐻𝐶𝑙 → 2𝐴𝑙𝐶𝑙2 + 3𝐻2
 2𝐴𝑙 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 2𝐻2𝑂 → 2𝑁𝑎𝐴𝑙𝑂2 + 3𝐻2
El aluminio forma solamente una serie de sales que provienen del óxido, Al2O3

 Cromo (Cr)
El cromo es un metal blanco, cristalino, es poco dúctil y maleable. El metal es soluble en ácido
clorhídrico produciendo un cloruro cromoso, CrCl2, azul en ausencia de aire, pues si no se forma
el cloruro crómico, CrCl3, se desprende hidrógeno. El Ácido sulfúrico diluido reacciona en forma
similar formando sulfato cromoso, CrSO4, en ausencia de aire y sulfato crómico, Cr2(SO4)3, en
presencia del aire. El ácido sulfúrico concentrado y el nítrico concentrado o diluido motivan la
pasividad del metal
GRUPO DEL ZINC (grupo IIIB)

 Cobalto (Co)

Se disuelve lentamente en ácido sulfúrico o clorhídrico diluido en caliente, y más rápidamente en ácido
nítrico, formando compuestos cobaltosos que provienen del óxido de cobalto, Co O. Existen otros dos
óxidos: el óxido cobáltico, Co2O3, del que derivan los compuestos cobálticos, extremadamente
inestables, y el óxido cobaltoso. Todos los óxidos de cobalto se disuelven en ácidos formando sales
cobaltosas.
𝐶𝑜2𝑂3 + 6𝐻𝐶𝑙2 → 𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙2 + 3𝐻2𝑂
𝐶𝑜3𝑂4 + 8𝐻𝐶𝑙 3 → 𝐶𝑜𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙2 + 4𝐻2𝑂

 Níquel (Ni)

Los ácidos clorhídrico o sulfúrico diluidos o concentrados lo atacan lentamente, el ácido nítrico
diluido lo disuelve fácilmente, pero síes concentrado motiva su pasividad. Solamente se conoce una
serie desales estables, las niquelosas provenientes del óxido niqueloso o verde, NiO. Existe un óxido
niquélico negro pardusco, Ni2O3, pero este se disuelve en ácidos formando compuestos niquelosos.

 𝑁𝑖2𝑂3 + 6𝐻𝐶𝑙 → 2𝑁𝑖𝐶𝑙2 + 3𝐻2𝑂 + 𝐶𝑙2

 Manganeso (Mn)

Reacciona con el agua caliente dando hidróxido de manganoso e hidrógeno. Los ácidos minerales
diluidos y también el ácido acético lo disuelven produciendo sales de manganeso e hidrógeno. Con
ácido sulfúrico concentrado caliente se desprende dióxido de azufre Se conocen 6 óxidos de manganeso:
MnO, Mn2O3, Mn3O4, MnO2, MnO3 y MnO7 . Todos los óxidos se disuelven en ácido clorhídrico
caliente y en ácido sulfúrico concentrado, en caliente formando sales manganosas, los óxidos
superiores se reducen con desprendimiento de cloro y oxígeno, según el caso.

 𝑀𝑛 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑛𝐶𝑙2 + 𝐻2
 𝑀𝑛𝑂2 + 4𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑛𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙2 + 2𝐻2𝑂
 𝑀𝑛2𝑂2 + 4𝐻𝐶𝑙 → 2𝑀𝑛𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙2 + 2𝐻2𝑂
 4𝑀𝑛𝑂3 + 4𝐻2𝑆𝑂4 → 4𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 4𝑂2 + 4𝐻2𝑂
 2 𝑀𝑛3𝑂4 + 6𝐻2𝑆𝑂4 → 6𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝑂2 + 6𝐻2𝑂
 2 𝑀𝑛𝑂2 + 2𝐻2𝑆𝑂4 → 2𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝑂2 + 2𝐻2𝑂
 Zinc (Zn)

Se disuelve en nítrico muy diluido, pero sin desprendimiento gaseoso, aumentando la concentración
del ácido se desprende óxido nitroso u óxido nítrico, lo que depende de la concentración, el ácido nítrico
concentrado tiene muy poca acción debido a la escasa solubilidad del nitrato de zinc. El zinc se
disuelve también en soluciones de hidróxidos alcalinos con desprendimiento de hidrógeno y formación
de zincatos.
𝑍𝑛 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 𝑍𝑛𝑆𝑂4 + 𝐻2
4𝑍𝑛 + 10𝐻𝑁𝑂3 → 4𝑍𝑛 (𝑁𝑂3)2 + 𝑁𝐻4𝑁𝑂3 + 3𝐻2𝑂
4𝑍𝑛 + 10𝐻𝑁𝑂3 → 4𝑍𝑛 (𝑁𝑂3)2 + 𝑁2𝑂 + 5𝐻2𝑂
3𝑍𝑛 + 8𝐻𝑁𝑂3 → 3𝑍𝑛 (𝑁𝑂3)2 + 2𝑁𝑂 + 4𝐻2𝑂
𝑍𝑛 + 2𝐻2𝑆𝑂4 → 𝑍𝑛𝑆𝑂4 + 𝑆𝑂2 + 2𝐻2𝑂
𝑍𝑛 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝑍𝑛𝑂2 + 𝐻2

Se conoce solamente una serie de sales que provienen del óxido ZnO.

3)

 Enmascaramiento: es una vía comúnmente empleada para eliminar interferencias, mediante


la cual la especie interferente es transformada en otra especie química que no altera la
respuesta del analito.

 Una interferencia: es aquella sustancia que causa un error sistemático en la determinación


del analito de una magnitud relativa igual o superior a un valor establecido. Las interferencias
pueden distorsionar la señal del analito de interés, evitando su posible identificación, o
provocar un error sistemático, ya sea constante o proporcional (es decir, dependiente de la
concentración de analito en la muestra).

También podría gustarte