Vindicta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Derecho romano

David stiven garcia casas

Los esclavos
 La esclavitud no fue igual en todas las épocas. En los primeros tiempos de Roma los
esclavos eran poco numerosos y formaban parte de la familia como servidores. La mayoría
trabajaba en el campo. A medida que Roma va conquistando nuevos territorios, llegan a la
ciudad grandes cantidades de esclavos capturados como prisioneros de guerra que se
venden igual que cualquier mercancía. Había dos tipos de esclavos: los públicos y los
privados.
 Los primeros pertenecen al Estado y trabajan en servicios públicos, como por ejemplo en
las minas estatales, que era quizás el trabajo más penoso. Los privados pertenecen a
familias particulares y suelen trabajar en el servicio doméstico o en la agricultura.
Generalmente se les trataba mejor que a los públicos. En cuanto al status jurídico del
esclavo, al principio no tiene ningún derecho. Se le considera una cosa (la palabra más
antigua para referirse a un esclavo es mancipium, de género neutro). No puede casarse ni
tener propiedades. Posteriormente, se permite el matrimonio entre esclavos, aunque los
hijos son también propiedad del amo. También se les permite ahorrar para comprar a otro
esclavo que le ayude en sus tareas o incluso comprar su libertad.

 Aunque la Antigua Roma fue esencialmente una sociedad esclavista que permitió la
existencia y perpetuación de esta institución a lo largo de su historia, mostró cierta
flexibilidad en el tratamiento de los esclavos, lo cual permitirá que aquellos que por
distintos motivos hubiesen caído bajo el yugo de la esclavitud fueran depositarios de
ciertos derechos a pesar de su condición. El número de esclavos en Roma fue muy
numeroso, llegando a alcanzar entre el 20 y 30% de la población total a fines del siglo I de
nuestra era, siendo su papel esencial para el desarrollo socio económico de Roma, que
dependió prácticamente en su totalidad del trabajo de la mano de obra esclava, y en la
configuración de su propia identidad cultural como pueblo.

II. Los derechos de los esclavos y su consideración

Pese a que en la mayoría de ocasiones la esclavitud implicó unas condiciones de vida


caracterizadas por su extrema dureza debido a las labores desempeñadas y a los posibles malos
tratos por parte de los amos, con el paso del tiempo se llegará a producir cierta mejora debido a
algunos cambios legislativos y a la propia evolución de la mentalidad romana. Se llegará a
considerar que los esclavos eran depositarios de una serie de derechos pese a su condición, ya que
se trataba de seres humanos, y como tales, eran capaces de tener y cumplir con una serie de
normas morales. Gracias a corrientes de pensamiento como el estoicismo y sobre todo con la
adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio, esa progresiva “suavización” de la
esclavitud se hará más patente, pero pese a ello, la mayor parte de los esclavos siguieron
soportando numerosas privaciones de todo tipo y sometidos a los designios de sus amos. Algunos
pensadores como Séneca o Plinio el Joven, abogaron por un tratamiento más igualitario y, en
definitiva, más humano. El hecho de convertirse en esclavo era considerado como una fatalidad
que podía afectar hasta a los más poderosos. Para Séneca, la esclavitud existía porque Roma lo
permitía, pero eso no debería constituir un impedimento para que se mostrase mayor
comprensión y sensibilidad hacia los esclavos.

Los esclavos adquieren una serie de requisitos para adquiere su


libertad
1. Después de haber estado sometidos a las mismas reglas durante todo el tiempo de la
republica los esclavos fueron objeto de varias reformas desde el reinado de agusto para
esto hay que disstingir dos periodos
 Desde los primeros siglos hasta el imperio, la manumisión es regulada según unos
principios rigurosos interesa a uno mismo el tiempo del señor propietario a quien despoja
de un bien y a la ciudadanía a quien da un ciudadano mas
 Por tanto son precisas dos condiciones para adquirir la libertad

- Que la manumisión tenga lugar por la voluntad del señor propietario


- Que sea hecha en forma solemnes donde esté representada la ciudadanía

Habían tres especies de manumisión podía tener lugar censu, vindicta, testamento
2. Censu con el consentimiento del señor el esclavo es inscrito en los registros del
censo donde cada ciudano tenia su capitulo este modo de manumisión aunque
parece ser muy antiguo data sin duda alguna de servio tulio y esto solo sepudo
emplear cada 5 años y en el momento de las operaciones del censo

3. Vindicta fue el procedimiento mas practico el señor acompañado del esclavo y a


veces de un tercero casi siempre un lictor se presenta se presenta en cualquier
sitio delante del magistrado y entonces tiene lugar en la ficción de un profeso de
libertad donde se confirma que el esclavo esta libre entonces el magistrado
consagra que el esclavo es libre

4. Testamento fue la voluntad de un testamento de un ciudadano expresada en este


y era obligatorio ante la ley de las doce tablas el testador puede dejar
directamente en libertad a su esclavo diciendo en su testamento stichus liber.
Entonces el esclavo es libre en cuanto el testamento produzca efecto como toda
disposición testamentaria esta manumisión puede muy bien suspenderse por un
termino o por una condición asta que llegue el día que va ser libre el esclavo

También podría gustarte