Pdf-551145manualdetrabajohidraulicanivelbasicopdf Compress
Pdf-551145manualdetrabajohidraulicanivelbasicopdf Compress
Pdf-551145manualdetrabajohidraulicanivelbasicopdf Compress
Hidráulica
Nivel básico
Manual de trabajo
TP 501
Con CD-ROM
1A1
1V3
A B
m 1Z1 1Z2
1V2 B
A X
1V1 A B
P T
0V1
X A B
Festo Didactic
551145 es
Referencia: 551145
Datos actualizados en: 09/2011
Autores: Renate Aheimer, Frank Ebel, Annabella Zimmermann
Artes gráficas: Doris Schwarzenbe
Schwarzenberger
rger
Maquetación::
Maquetación 09/2011, Frank Ebel, Susanne Durz
© Festo Didactic GmbH & Co. KG, D-73770 Denkendorf, Alemania, 2013
Internet: www.festo-didact
www.festo-didactic.com
ic.com
E-mail: did@de.festo.com
Importante
Se sobreentiende que el uso de términos en género masculino (por ejemplo, estudiante, instructor,
etc.) incluye también los correspondientes términos de género femenino. Se prescinde de la alusión
explícita a los dos géneros únicamente con el fin de no complicar la formulación de las frases y
facilitar la lectura.
Contenido
Ejercicios y soluciones
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 III
Contenido
Ejercicio 1: Equipamiento de
de un puesto de trabajo de hidráulica
hidráulica_______________________________
___________________________________ ____3
Ejercicio 2: Puesta en funcionamien
funcionamientoto de una
una prensa hidráulica de
de dos columnas
columnas___________________ 13
Ejercicio 3: Medición de la línea característ
característica
ica de la bomba
bomba ______________________________
____________________________________________ 21
Ejercicio 4: Medición de la línea característica
característica de apertura de una
una válvula limitadora
limitadora de presión
presión _______ 33
Ejercicio 5: Descarga de una máquina de producción
producción de papel
papel __________________________________
___________ _______________________ 41
Ejercicio 6: Abrir un horno de templado _____________________________
_____________________________________________________
________________________ 51
Ejercicio 7: Abrir y cerrar
cerrar la compuerta
compuerta de una
una caldera
caldera ____________________________
_________________________________________
_____________ 59
Ejercicio 8: Cálculo de un equipo de montaje ______________________________
________________________________________________
__________________ 69
Ejercicio 9: Clasificación de cajas de transporte ______________________________________________
______________________ ________________________ 73
Ejercicio 10: Medición de la línea característica
característica de una
una válvula reguladora
reguladora de caudal _________________ 83
Ejercicio 11: Ajuste de la velocidad del
del movimiento de una plataforma
plataforma elevadora
elevadora ____________________ 93
Ejercicio 12: Optimización del funcionamiento
funcionamiento de una máquina
máquina estampadora
estampadora ______________________ 103
Ejercicio 13: Equiparación de la velocidad
velocidad de avance y de retroceso
retroceso ______________________________ 115
Ejercicio 14: Bloquear movimientos involuntarios
involuntarios de retroceso
retroceso ____________________________
__________________________________
______ 123
Ejercicio 15: Corrección de la inclinación de una cinta de transporte
transporte ______________________________ 133
Ejercicio 16: Aplicación
Aplicación de contrafuerza
contrafuerza al cerrar una compuerta
compuerta ________________________________ 139
Ejercicio 17: Carga y descarga
descarga de contenedores
contenedores ______________________________________________
___________________ ___________________________ 145
Utilización debida
El equipo didáctico correspondiente al nivel básico de hidráulica deberá utilizarse únicamente cumpliendo
las siguientes condicione
condiciones:
s:
• Utilización apropiada y convenida en cursos de formación y perfeccionamiento profesional
profesional
• Utilización en perfecto estado técnico
Los componentes del conjunto didáctico cuentan con la tecnología más avanzada actualmente disponible y
cumplen las normas de seguridad. A pesar de ello, si se utilizan indebidamente, es posible que surjan
peligros que pueden afectar al usuario o a terceros o, también, provocar daños en el sistema.
El sistema para la enseñanza de Festo Didactic ha sido concebido exclusivamente para la formación y el
perfeccionamiento profesional en materia de sistemas y técnicas de automatización industrial. La empresa
u organismo encargados de impartir las clases y/o los instructores deben velar por que los
estudiantes/aprendices respeten las indicaciones de seguridad que se describen en el presente manual.
Festo Didactic excluye cualquier responsabilidad por lesiones sufridas por el instructor, por la empresa u
organismo que ofrece los cursos y/o por terceros, si la utilización del presente conjunto de aparatos se
realiza con propósitos que no son de instrucción, a menos que Festo Didactic haya ocasionado dichos daños
premeditadamente o con extrema negligencia.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 V
Prólogo
El sistema de enseñanza en materia de sistemas y técnica de automatización industrial de Festo se rige por
diversos planes de estudios y exigencias que plantean las profesiones correspondientes. En consecuencia,
los equipos didácticos están clasificados según los siguientes criterios:
• Conjuntos didácticos de orientación tecnológica
• Robótica móvil
El sistema para enseñanza de la técnica de automatización se actualiza y amplía regularmente, a la par que
avanzan los métodos utilizados en el sector didáctico y se introducen nuevas tecnologías en el sector
industrial.
Los equipos didácticos técnicos abordan los siguientes temas: neumática, electroneumática, hidráulica,
electrohidráulica,
electrohidráulica, hidráulica proporcional, controles lógicos programab
programables,
les, sensores, electrotecnia,
electrónica y actuadores eléctricos.
Los equipos didácticos tienen una estructura modular, por lo que es posible dedicarse a aplicaciones que
rebasan lo previsto por cada uno de los equipos didácticos individuales.
individuales. Por ejemplo, es posible trabajar
con controles lógicos programables para actuadores neumáticos, hidráulicos y eléctricos.
• Material didáctico
• Seminarios
Material didáctico
Los medios relacionados con cada tema se clasifican en teachware (material didáctico) y software. El
«teachware» orientado hacia la práctica, incluye lo siguiente:
• Libros técnicos y libros de enseñanza (publicaciones estándar para la adquisición de conocimientos de
carácter fundamental).
• Manuales de trabajo (con ejercicios prácticos, informaciones complementarias y soluciones modelo)
• Transparencias para proyección y vídeos (para crear un entorno de estudio ilustrativo y activo)
medios digitalizados
digitalizados))
• Software de simulación
• Software de visualización
Los medios de estudio y enseñanza se ofrecen en varios idiomas. Fueron concebidos para la utilización en
clase, aunque también son apropiados para el estudio autodidacta.
Seminarios
Los contenidos que se abordan mediante los equipos didácticos se completan mediante una amplia oferta
de seminarios para la formación y el perfeccionam
perfeccionamiento
iento profesional.
¿Tiene alguna sugerencia o desea expresar una crítica en relación con el presente manual?
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 VII
Introducción
El presente manual de trabajo forma parte del sistema para la enseñanza en materia de sistemas y técnica
de automatización industrial de Festo Didactic GmbH & Co. KG. El sistema constituye una sólida base para la
formación y el perfeccionamiento profesional de carácter práctico. Los conjuntos didácticos TP 501 y TP 502
únicamente contienen sistemas de control hidráulicos.
El equipo didáctico básico TP 501 es apropiado para adquirir conocimientos básicos en materia de técnicas
de control de sistemas hidráulicos. El estudiante adquiere conocimientos físicos básicos relacionados con la
hidráulica así como sobre el funcionamiento y la utilización de componentes
componentes hidráulicos. Con los
componentes pueden configurarse sistemas de control hidráulicos sencillos. El nivel avanzado TP 502 es
apropiado para profundizar conocimientos en materia de técnicas de control de sistemas hidráulicos. Con
los componentes pueden configurarse sistemas de control hidráulicos más avanzados.
El presente manual permite adquirir conocimientos de física relacionados con la hidráulica así como sobre
los esquemas de distribución hidráulicos más importantes. Los ejercicios abordan los siguientes temas:
• Obtención de líneas características de los componentes.
•
Aplicación de las ecuaciones básicas de hidráulica.
Para el montaje de los sistemas de control deben cumplirse las siguientes condiciones técnicas:
• Un puesto de trabajo Learnline o Learntop-S con un panel de prácticas perfilado de Festo Didactic.
Para llevar a cabo los 17 ejercicios y solucionar las tareas únicamente se necesitan los componentes del
conjunto didáctico TP 501. La teoría necesaria para el entendimiento del presente manual consta en el
manual de estudio.
• Hidráulica, nivel básico
Además, se ofrecen hojas de datos correspondientes a todos los componentes (cilindros, válvulas, etc.).
Informaciones generales
•
Los estudiantes únicamente podrán trabajar con los equipos en presencia de un instructor.
• Lea detenidamente las hojas de datos correspondientes a cada uno de los componentes y,
eliminarse de inmediato.
• Utilice equipos de protección individual adecuados, como p. ej. zapatos de seguridad y guantes de
protección.
Parte mecánica
• Manipule los componentes de la estación únicamente si está desconectada.
Para accionar los detectores de posiciones finales, utilice una herramienta (por ejemplo, un
destornillador).
• Efectúe el montaje de todos los componentes de tal manera que pueda acceder fácilmente a los
Sistema eléctrico
• Únicamente deberá utilizarse baja tensión (de máximo 24 V DC).
• Al desconectar los cables, únicamente tire de los conectores de seguridad, nunca de los cables.
Sistema hidráulico
• Limite la presión del sistema a 6 MPa (60 bar).
La presión máxima admisible de todos los aparatos del conjunto didáctico es de 12 MPa (120 bar).
• ¡Peligro de accidente al conectar la bomba hidráulica!
• Todas las válvulas, los aparatos y los tubos flexibles tienen acoplamientos rápidos autoobturadores.
autoobturadores.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 IX
– Ponga en funcionamiento
funcionamiento los
los cilindros únicamente
únicamente si están
están provistos
provistos de su tapa protectora
protectora..
– Primero conecte
conecte la fuente de
de alimentación
alimentación eléctrica y, a continuación,
continuación, la bomba hidráulica.
hidráulica.
• Desmontaje de la parte hidráulica
– Antes de efectuar
efectuar el desmontaje,
desmontaje, asegúrese
asegúrese que el sistema
sistema no esté bajo presión.
– Primero desconecte
desconecte la bomba
bomba hidráulica y,y, a continuación,
continuación, la fuente de alimentación
alimentación eléctrica.
eléctrica.
• Si se efectúa el desmontaje de los acoplamientos bajo presión, se mantiene la presión debido al
funcionamiento de la válvula antirretorno. Esa presión puede reducirse mediante la unidad de descarga.
Técnicas de fijación
Las placas de montaje de los equipos están dotadas con las variantes de fijación A, B o C:
• Variante A: sistema de fijación por enclavado
Para componentes ligeros, no sometidos a cargas (por ejemplo, válvulas distribuidoras, sensores). Los
componentes se montan grapándolos simplemente en las ranuras de panel perfilado. Para desmontar
los componentes debe accionarse la leva azul.
• Variante B: sistema de fijación por giro
Componentes medianamente
medianamente pesados sometidos a cargas bajas (por ejemplo, cilindros hidráulicos o
neumáticos). Estos componentes se sujetan al panel perfilado mediante tornillos con cabeza de
martillo. Para sujetar o soltar los componentes se utilizan las tuercas moleteadas de color azul.
• Variante C: sistema de fijación por atornillamiento
Para componentes que soportan cargas altas o componentes que no se retiran con frecuencia del panel
perfilado (por ejemplo, válvula de cierre con unidad de filtro y regulador). Estos componentes se fijan
mediante tornillos de cabeza cilíndrica y tuercas en T.
Accesorios indispensables
indispensables
Para evaluar los resultados obtenidos en los ejercicios llevados a cabo con el sensor de caudal se necesita
un multímetro digital.
Con el multímetro digital se mide la intensidad de salida del sensor de caudal.
Para medir los tiempos de avance y de retroceso del cilindro hidráulico se necesita un cronómetro.
El equipo didáctico TP 500 incluye una gran cantidad de material didáctico y, también, seminarios. El
presente equipo didáctico incluye exclusivamente unidades de control hidráulicas. Los componentes
individuales del equipo didáctico TP 500 también pueden formar parte del contenido de otros equipos
didácticos.
• Conjuntos de equipos didácticos y componentes individuales (por ejemplo, cilindros, válvulas, aparatos
de medición)
• Instalacione
Instalacioness de laboratorio completas
Material didáctico
El material didáctico del equipo didáctico TP 500 incluye un manual de estudio y un manual de trabajo. El
manual de estudio explica la teoría relacionada con la hidráulica. El manual de trabajo incluye las hojas de
ejercicios, las soluciones y un CD-ROM. Cada manual de trabajo se entrega con las hojas de ejercicios y de
trabajo correspondientes a cada tarea a resolver.
El equipo didáctico se entrega con hojas de datos correspondientes a los componentes del hardware.
Material didáctico
El equipo didáctico TP 500 incluye el software correspondiente al programa de estudio digital de hidráulica.
FluidSIM® H facilita la preparación de las clases. El programa permite configurar sistemas de control
hidráulicos y realizar simulaciones. El programa de estudio digitalizado permite adquirir conocimientos
básicos sobre sistemas de control hidráulicos. Recurriendo a ejemplos de aplicación industrial real, el
estudiante adquiere conocimientos básicos sobre la hidráulica y sobre el funcionamiento de componentes
hidráulicos.
El material didáctico se ofrece en varios idiomas. Los materiales didácticos disponibles constan en los
catálogos y en Internet.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 XI
Componentes
• El estudiante conocerá la construcción y funcionamiento de una bomba hidráulica.
• El estudiante conocerá los parámetros más importantes relacionados con una bomba hidráulica.
• El estudiante podrá explicar cómo se produce la presión en sistemas de control hidráulicos.
• El estudiante conocerá la relación existente entre el caudal de la bomba y la presión de funcionamiento.
• El estudiante conocerá la construcción y la utilización de válvulas limitadoras de presión.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula limitadora de presión.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de un cilindro de simple efecto.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de un cilindro de doble efecto.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de 2/2 vías.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de 3/2 vías.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de 4/2 vías.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de 4/3 vías.
• El estudiante conocerá el efecto que tienen las diversas variantes de posiciones centrales de
válvulas de 4/3 vías.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de antirretorno.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de estrangulación y
antirretorno.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de antirretorno
desbloqueable.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula reguladora de caudal.
Esquemas de distribución
• El estudiante podrá poner en funcionamiento de modo seguro sistemas de control hidráulicos.
• El estudiante podrá utilizar un cilindro de simple efecto.
• El estudiante conocerá la diferencia entre la estrangulación de alimentación y la estrangulación de
escape.
• El estudiante podrá comparar esquemas de distribución con válvulas reguladoras de caudal en el tramo
de alimentación y en el de escape.
• El estudiante sabrá cómo utilizar una válvula reguladora de caudal para ajustar la velocidad de los
movimientos de un actuador.
• El estudiante podrá dar ejemplos de aplicaciones con válvulas reguladoras de caudal.
• El estudiante conocerá la diferencia entre una válvula reguladora de caudal y una válvula de
estrangulación y antirretorno.
• El estudiante conocerá la construcción y el funcionamiento de un circuito de derivación.
• El estudiante conocerá la influencia que las superficies del émbolo tienen en las presiones, fuerzas,
velocidades y en los tiempos de los movimientos.
• El estudiante podrá utilizar correctamente válvulas de antirretorno desbloqueables.
• El estudiante sabrá cómo aprisionar un cilindro de doble efecto.
• El estudiante podrá comparar esquemas de distribución con y sin contrafuerza.
• El estudiante conocerá la diferencia entre una solución con aplicación de contrafuerza, la utilización de
una válvula de estrangulación y antirretorno y una válvula limitadora de presión.
• El estudiante podrá utilizar cilindros de doble efecto con cargas cambiantes.
Mediciones y cálculos
• El estudiante podrá trazar e interpretar la línea característica de una bomba hidráulica.
• El estudiante podrá medir el caudal en un sistema de control hidráulico.
• El estudiante podrá trazar e interpretar la línea característica de una válvula limitadora de presión.
• El estudiante podrá trazar e interpretar la línea característica de una válvula reguladora de presión.
• El estudiante podrá determinar los tiempos de avance y retroceso de un cilindro de simple efecto y
podrá calcular las presiones y las fuerzas correspondientes.
•
El estudiante podrá determinar los tiempos de avance y retroceso de un cilindro de doble efecto y podrá
calcular las presiones y las fuerzas correspondientes.
• El estudiante podrá calcular los tiempos de avance de émbolos.
• El estudiante podrá calcular el rendimiento de válvulas de 4/3 vías considerando diversas posiciones
centrales.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 XIII
Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Objetivo didáctico
Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Objetivo didáctico
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 XV
Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Objetivo didáctico
Equipo didáctico
El equipo didáctico básico de hidráulica (TP 501) es apropiado para adquirir conocimientos básicos en
materia de técnicas de control de sistemas hidráulicos. El equipo contiene todos los componentes
necesarios para alcanzar los objetivos didácticos definidos, y puede ampliarse indistintamente mediante
componentess de otros equipos didácticos.
componente
Válvula de 4/2 vías con palanca manual, con reposición por muelle 544342 1
Válvula manual de 4/3 vías con posición central a descarga (AB > T) y 544344 1
enclavamiento
Manómetro 152841 3
Conector en T 152847 1
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 XVII
T
Indicaciones
Las ejercicios desde 1 hasta 8 son tareas que deben resolverse teóricamente, trabajando con las
Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Componente
Válvula de cierre 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Manómetro 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
Sensor de caudal 1 1
Motor hidráulico 1 1
Conector en T 1 1 1 1
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 XIX
Accesorios indispensables
indispensables
Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Componente
Multímetro digital 1 1
Bomba hidráulica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Objetivos didácticos
El objetivo didáctico general del manual de trabajo es el de enseñar el funcionamiento básico de sistemas
hidráulicos y, además, el montaje real en la placa perfilada según los correspondientes esquemas de
distribución. La interacción directa entre la teoría y la práctica asegura un rápido y sostenible progreso de
los estudios. Los objetivos detallados constan en la lista anterior correspondiente. Los objetivos didácticos
concretos e individuales están relacionados con cada ejercicio específico.
Duración aproximada
El tiempo necesario para desarrollar los ejercicios depende de los conocimientos previos de los alumnos.
Con aprendices/estudiantes del sector de metal-mecánica o electricidad, la duración es de
aproximadamente dos semanas. Con operarios con nivel de capacitación de oficiales o estudiantes de
mayor nivel, la duración es de aproximadamente una semana.
Las tareas de todos los ejercicios pueden solucionarse montando los componentes en una placa perfilada
de mínimo 700 mm de ancho.
Las normas
En el presente manual de trabajo se aplican las siguientes normas:
ISO 1219-1: Técnica de fluidos, símbolos gráficos y esquemas de distribució
distribuciónn
ISO 1219-2: Técnica de fluidos, símbolos gráficos y esquemas de distribución
EN 60617-7: Símbolos gráficos utilizados en esquemas de distribució
distribuciónn
EN 81346-2: Sistemas industriales
industriales,, equipos y productos industriales
industriales;;
principios aplicados para la estructuración e identificación de referencias
Soluciones
Las soluciones que se ofrecen en el presente manual de trabajo se obtuvieron llevando a cabo mediciones
de prueba. Por lo tanto, los resultados obtenidos por el instructor pueden ser diferentes.
Especialidades de estudio
A continuación se establece una relación entre las especialidades técnicas / profesiones y los temas
Mecatrónico Analizar flujos de energía y transmisión de datos en módulos eléctricos, neumáticos e hidráulicos
• Objetivos didácticos
• Esquema de situación
• Tareas a resolver
• Medios auxiliares
• Hojas de ejercicios
El manual del instructor contiene las soluciones de las 17 tareas incluidas en el manual de ejercicios.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 XXI
Los componentes incluidos en los esquemas de distribución están denominados de acuerdo con la norma
ISO 1219-2. Todos los componentes incluidos en un circuito llevan el mismo número principal de
identificación. Dependiendo del componente específico, se agregan letras de identificación. Si un circuito
incluye varios componentes iguales, éstos están numerados correlativamente.
correlativamente.
• Presentaciones
Instrucciones de utilización
Instrucciones para la utilización apropiada de los componentes incluidos en el equipo didáctico. Estas
Instrucciones
instrucciones son útiles al efectuar el montaje y poner en funcionamiento los componentes respectivos.
Imágenes
Mediante fotografías y representaciones gráficas se muestran aplicaciones industriales reales. Estas
imágenes pueden aprovecharse para entender mejor la tarea a resolver en cada ejercicio. Además, pueden
utilizarse para ampliar y completar la presentación de proyectos.
Presentaciones
En esta carpeta se incluyen presentaciones resumidas de los componentes incluidos en el equipo didáctico.
Pueden utilizarse, por ejemplo, para incluirlas en las presentaciones sobre proyectos.
Contenido
Ejercicios y soluciones
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 1
Contenido
Ejercicio 1
Equipamiento de un puesto de trabajo de hidráulica
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, habrá adquirido los conocimientos que se indican a continuación y, por lo
tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
El estudiante conoce la construcción y funcionamiento de una bomba hidráulica.
El estudiante conoce los parámetros más importantes relacionados con una bomba hidráulica.
El estudiante puede seleccionar una bomba hidráulica apropiada.
Esquema de situación
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH & Co.
Co. KG 551145 3
Tareas a resolver
1. Describa la construcción y el funcionamiento de bombas hidráulicas.
2. Calcule el caudal de una bomba hidráulica.
3. Calcule el grado de eficiencia de una bomba hidráulica.
4. Seleccione una bomba hidráulica apropiada.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
Información
Las bombas hidráulicas funcionan de acuerdo al principio de «aspiración y expulsión».
Considerando el volumen de expulsión, es posible diferenciar entre tres tipos básicos de bombas
hidráulicas:
• Bombas de funcionamient
funcionamientoo constant
constantee el volumen de expulsión no cambia
•
Bombas ajustables posibilida d de ajustar el volumen de expulsión
posibilidad
• Bombas regulables regulación del volumen en función de la presión,
el caudal y la potencia
Una bomba hidráulica genera un caudal volumétrico (pero no genera presión). El caudal
volumétrico generado por la bomba (expresado en l/min) depende del volumen expulsado por cada
giro y por las revolucione
revolucioness de la bomba.
Únicamente se produce una presión si se interpone una resistencia al caudal (por ejemplo,
resistencia al flujo, resistencia de carga, válvula limitadora de presión). La presión se expresa en
unidades de MPa o bar.
Bomba de engranajes: dibujo en sección; 1: Compresión del líquido, 2: Cámara de presión, 3: Cámara de aspiración
Las bombas de engranajes son bombas de funcionamiento constante, ya que no cambia el volumen
expulsado, determinado por el espacio existente entre los dientes del sistema de engranajes.
El aceite de fuga de la bomba depende del espacio entre el cuerpo, las puntas y las superficies
laterales de los dientes, de la sobreposición de los dientes, de la viscosidad del aceite y de las
revoluciones de la bomba.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 5
1 2 3
P T
4
Sistema hidráulico: símbolos
2. Bomba hidráulica
Bomba de caudal constante. El caudal depende de las revoluciones del motor
y del volumen desplazado en cada giro.
3. Manómetro
Indica la presión con un determinado margen de tolerancia.
c) En la fig. anterior, atribuya a cada componente de la bomba hidráulica el número que corresponda.
N° de Denominación de componentes
componente:
6 Tornillo de escape
3 Cámara de aspiración
2 Tubo de aspiración
8 Filtro de entrada
1 Motor y bomba
11 Retorno
5 Cámara de retorno
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 7
Información
El volumen de expulsión V (también
(también llamado volumen de transporte o volumen de elevación) es el
parámetro que se utiliza para definir el tamaño de la bomba. Este parámetro define el volumen del
líquido que transporta la bomba con cada giro (o, respectivamente, con cada movimiento de
elevación).
q = n ⋅ V
Valores conocidos
Revoluciones n = 1.450 rpm
Volumen de expulsión = 2,8 cm3 (por giro)
V =
Incógnita
Caudal volumétrico q en l/min
Cálculo
3 3
-1 3 cm dm
q = n ⋅V = 1450 mi
min 2,8 cm
cm = 4060 = 4,06 l/min
= 4,06 l/
min min
Información
Una bomba transforma la potencia mecánica en potencia hidráulica. Esa transformación implica
pérdidas de potencia. Esa pérdida se expresa a través del grado de eficiencia.
Phyd = p ⋅ qeff
qeff
ηvol =
qth
qth = Vth ⋅ n
Valores conocidos
Revoluciones n = 1.450 rpm
Volumen de expulsión = 6,5 cm3 (por giro)
V =
l
Caudal volumétrico efectivo qeff = 8,6 con 100 bar
min
Incógnita
Grado de eficiencia ηvol
Cálculo
3 -1 l
qth = 6,5 cm ⋅ 1450 min = 9,4
min
l
8,6
qeff min = 0,92 = 92 %
ηvol = =
qth l
9,4
min
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 9
Información
A continuación se ofrece datos técnicos resumidos correspondientes a tres bombas hidráulicas.
Seleccione la bomba que cumpla las siguientes condiciones:
• Motor de accionamient
accionamientoo con tensión nominal de 230 V
• Frecuencia: 50 Hz
• Caudal con revoluciones nominales: 2,2 l/min
• Peso sin aceite: máx. 20 kg
Dimensiones
Largo 580 mm 580 mm 580 mm
Ancho 300 mm 300 mm 300 mm
Alto 180 mm 180 mm 180 mm
Peso
Bomba vacía 19 kg 19 kg 19 kg
Bomba con aceite 24 kg 24 kg 29 kg
Motor Corriente alterna monofásica Corriente alterna monofásica Corriente alterna trifásica
Frecuencia 50 Hz 60 Hz 50 Hz
Clase de protección IP 20 IP 20 IP 20
Ajuste Manual
Conexión Un acoplamiento por P y otro por T, un acoplamiento para el tubo del depósito, una conexión para
el depósito calibrado de evacuación.
La bomba hidráulica apropiada es la HA-5L-230-50. Esta bomba cumple las siguientes condiciones:
• Motor de accionamient
accionamientoo con tensión nominal de 230 V
• Frecuencia: 50 Hz
• Caudal con revoluciones nominales: 2,2 l/min
• Peso sin aceite: máx. 20 kg
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 11
Ejercicio 2
Puesta en funcionamiento de una prensa hidráulica de dos columnas
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
•
Conocerá la construcción y la utilización de válvulas limitadoras de presión.
• Podrá poner en funcionamiento de modo seguro sistemas de control hidráulicos.
La prensa ya está montada y, a continuación, deberá ponerse en funcionamiento por primera vez.
Esquema de situación
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 13
Condiciones generales
En este ejercicio no se tienen en cuenta los sistemas de seguridad que son indispensables en aplicaciones
reales (por ejemplo, mando bimanual, rejilla de protección).
Tareas a resolver
1. Describa la construcción y el funcionamiento de válvulas limitadoras de presión.
2. Estudie las secuencias que deben respetarse durante la puesta en funcionamiento.
3. Infórmese sobre la forma de ajustar válvulas limitadoras de presión.
4. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
5. Confeccione una lista de componentes.
6. Efectúe el montaje según el esquema.
7. Compruebe la configuración del sistema de control.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
®
• Software de simulación FluidSIM H
14 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Las válvulas limitadoras de presión pueden ser válvulas de asiento o válvulas de corredera. Cuando
están en posición normal, un muelle de compresión
• presiona una junta contra la conexión de entrada
o bien
• desplaza una corredera sobre el empalme que conecta con el depósito.
c) ¿Con qué fin se utilizan válvulas limitadoras de presión en instalaciones hidráulicas?
Información
Información
b) Complete el esquema hidráulico correspondiente a la segunda puesta en funcionamiento (con válvula
limitadora de presión).
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
• Cierre lentamente la válvula de cierre hasta que obtenga una presión de recirculación de
aproximadamente
aproximadamen te 1,5 MPa.
En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente al modo de recirculación de la bomba.
• Cierre completamente la válvula de cierre y con la válvula limitadora de presión ajuste una presión
válvula reguladora.
Importante
Antes de realizar el desmontaje del sistema, abra completamente la válvula estranguladora.
20 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 3
Medición de la línea característica de la bomba
Lernziele
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Podrá trazar e interpretar la línea característica de una bomba hidráulica.
• Podrá medir el caudal en un sistema de control hidráulico.
Esquema de situación
Tareas a resolver
1. Infórmese sobre el significado del caudal y averigüe cómo se mide el caudal.
2. Calcule el caudal de un motor hidráulico.
3. Confeccione el esquema de distribución hidráulico.
4. Confeccione una lista de componentes.
5. Efectúe el montaje según el esquema.
6. Compruebe la configuración del sistema de control.
7. Obtenga la línea característica de la bomba hidráulica.
8. Interprete la línea característica de la bomba hidráulica.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles
f lexibles y de los componente
componentess es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Instruccion
Instrucciones
es de utilización
• Manual de estudio: Hidráulica
®
• Software de simulación FluidSIM H
22 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Información
Caudal
Se entiende por caudal el volumen de líquido que fluye a través de un tubo en un determinado
tiempo.
Ejemplo
Para llenar un cubo de 10 litros colocado debajo de un grifo de agua, transcurre un minuto. En ese
caso, el caudal (a través del grifo) es de 10 l/min.
V
q =
t
q Caudal [m3/s]
V Volumen [m3]
t Tiempo [s]
Con un flotador se puede medir el caudal de acuerdo al nivel. Otra posibilidad consiste en utilizar
un diafragma de medición. La caída de presión que se mide en el diafragma es el criterio para
determinar el caudal
apenas interfiere en el(laresultado
caída de de
presión es proporcional
la medición obtenidoalmediante
caudal). un
La diafragma.
viscosidad de líquido
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 23
Motores hidráulicos
Los motores hidráulicos son parte del sistema de accionamiento. Los motores hidráulicos son
actuadores. Estos actuadores convierten energía hidráulica en energía mecánica y provocan
movimientos giratorios (actuador rotativo).
rotativo). Si el movimiento giratorio está limitado a un
determinado ángulo, se trata de motores basculantes.
Por regla
Tipos general, hidráulicos:
de motores la construcción de los motores hidráulicos es idéntica a la de bombas hidráulicas.
• Motores constantes el volumen de admisión no cambia
• Motores regulables el volumen de admisión puede regularse
Los parámetros característicos de los motores hidráulicos son iguales a los de las bombas. Sin
embargo, en el caso de los motores hidráulicos se emplea el término técnico de volumen de
admisión en vez de volumen de expulsión, utilizado en relación con las bombas hidráulicas. El
volumen de admisión de motores hidráulicos se expresa en cm 3 por giro. Además se indica el
margen de revoluciones de funcionamiento eficiente del motor. En el caso de motores hidráulicas
se utiliza la siguiente fórmula para calcular el volumen de admisión:
M
p =
V
q = n ⋅ V
= 8,2 cm3.
a) Para realizar la medición del caudal se utilizará un motor con volumen de admisión de V =
Se medirán las revoluciones del motor. Indique la fórmula para calcular el caudal de la bomba.
3
8 ,2 cm ⋅ n
q= min
dm3 l
q = cm3 ⋅ 1 min-1 = 0,0082
8,2 cm = 0,0082
min min
b) ¿A qué velocidad el motor gira si la bomba tiene un rendimiento de 2,3 dm3/min?
3
q 2,3 dm -1
n= =
3
= 280,5 min
V 8,2 cm min
– Complete el esquema de distribución hidráulico para medir la línea característica de la bomba.
26 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
1 1Z1 Manómetro
Importante
Para realizar las mediciones son necesarios:
• 1 fuente
fuente de alimentación de 24 V DC, máximo
máximo 4,5 A
• 1 multímetro digital
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo
bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalment
verticalmentee sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 27
Importante
Consulte los datos necesarios en el manual de instrucciones del sensor.
aproximadamente
aproximadamen te 1,5 MPa.
En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente al modo de recirculación de la bomba.
• Cierre completamente la válvula de cierre y con la válvula limitadora de presión ajuste una presión de
Ejecución
Abra completamente el estrangulador de la válvula reguladora 1V1. Cerrando lentamente la válvula
se ajusta la presión (lectura de la presión en el manómetro 1Z1).
28 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
a) Ajuste los valores de presión indicados y apunte en la tabla los caudales medidos.
0 2,36
1,0 2,36
1,5 2,34
2,0 2,32
2,5 2,31
3,0 2,29
3,5 2,28
4,0 2,26
4,5 2,25
5,0 2,23
5,5 2,21
Importante
Antes de realizar el desmontaje del sistema, abra completamente la válvula estranguladora.
b) Incluya los valores medidos para obtener la línea característica de la bomba.
Información
La línea característica del caudal en función de la presión se llama línea característica de la bomba.
Esta línea característica indica que el caudal efectivo ( qeff ) disminuye en la medida en
en que aumenta
aumenta
la presión. Para obtener el caudal real ( qw ), deben considerarse
considerarse adicionalmen
adicionalmente
te las fugas de aceite
aceite
( qL ) de la bomba.
La bomba debe tener necesariamente una fuga mínima para mantener el efecto de lubricación.
Para utilizar una bomba hidráulica correctamente deben conocerse los parámetros y las líneas
características correspondientes. Únicamente así es posible comparar diversas bombas y
seleccionar la más apropiada en cada caso.
a) Compare las líneas características de una bomba hidráulica nueva con las líneas correspondientes de
una bomba usada.
Líneas características
características de las bombas. 1: Bomba
Bomba nueva 2: Bomba usada
En la gráfica se aprecian las líneas características de una bomba nueva (de perfecto funcionamiento) y
de otra usada (defectuosa). En el caso de la bomba usada, el caudal disminuye mucho más al
aumentar la presión de funcionamiento.
30 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
b) Calcule el grado de eficiencia volumétrico de la bomba hidráulica nueva. Para ello, recurra a los valores
según la línea característica de la bomba.
Las fugas de la bomba ascienden a un 6.0% con 23,0 MPa. Se obtiene lo siguiente:
dm3
9 , 4
ηvol =
min = 0 , 94
dm3
10 , 0
min
c) Calcule el grado de eficiencia volumétrico de la bomba hidráulica usada. Para ello, recurra a los valores
según la línea característica de la bomba.
3
q(
p = 0 bar) = 10,0 dm /min
p = 23,0 MPa) = 8,7 dm3/min ( qL = 1,3 dm3/min)
q(
3
dm
8 ,7
ηvol =
min = 0 ,87
dm3
10 ,0
min
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 31
Ejercicio 4
Medición de la línea característica de apertura de una válvula limitadora de
presión
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula limitadora de presión.
Esquema de situación
Tareas a resolver
1. Describa la construcción y el funcionamiento de una válvula limitadora de presión.
2. Confeccione el esquema de distribución hidráulico.
3. Confeccione una lista de componentes.
4. Efectúe el montaje según el esquema.
5. Compruebe la configuración del sistema de control.
6. Obtenga la línea característica de la válvula limitadora de presión.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Instruccion
Instrucciones
es de utilización
• Manual de estudio: Hidráulica
®
• Software de simulación FluidSIM H
34 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Información
Con estas válvulas se ajusta y se limita la presión en instalaciones hidráulicas. La presión de
funcionamiento se determina en la entrada (P) de la válvula.
– Complete el esquema de distribución hidráulico para medir la línea característica de apertura. Complete
el esquema de distribución. Identifique los componentes y complete las denominaciones de las
conexiones.
T
36 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
Importante
Para realizar las mediciones son necesarios:
• 1 fuente
fuente de alimentación de 24 V DC, máximo
máximo 4,5 A
• 1 multímetro digital
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalment
verticalmentee sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 37
•
–Marque
Ponga
las cuidado
cuidado en no
conexiones dedoblar los tubos
los tubos flexib
flexibles.
flexibles en les.
el esquema hidráulico.
Importante
Consulte los datos necesarios en el manual de instrucciones del sensor.
• Ajuste una presión de 6 MPa en la válvula limitadora de presión del equipo hidráulico.
38 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejecución
La válvula limitadora de presión 1V1 se mantiene cerrada hasta que en el manómetro 1Z1 se
indique una presión de 5 MPa (50 bar). A continuación se abre completamente la válvula de cierre
0V1.
Las presiones que constan en la tabla se regulan cerrando paso a paso la válvula de cierre 0V1,
pudiéndose leer los caudales correspondientes. Al mismo tiempo debe observarse a partir de qué
presión empieza a abrirse la válvula limitadora de presión.
4,0 0
4,2 0
4,4 0
4,6 0,72
4,8 1,34
5,0 2,25
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 39
Todas las válvulas limitadoras de presión se abren a una determinada presión, empezando la
derivación del caudal. En este caso, la diferencia entre la presión máxima y la presión de apertura es
de 0,4 MPa (4 bar). Una vez que se alcanza la presión máxima ajustada previamente, todo el caudal de
la bomba fluye hacia el depósito a través de la válvula limitadora de presión.
Información
Al reducirse el paso a través de la válvula reguladora, aumenta la presión delante de ella. La válvula
limitadora de presión se abre debido a este aumento de presión, produciéndose así la división del
caudal. Esta derivación tiene como consecuencia que el caudal necesario para obtener las
revoluciones o la velocidad de giro necesarias fluya hacia el actuador, mientras que el excedente
fluya hacia el depósito a través de la válvula limitadora de presión. El excedente de caudal fluye a
máxima presión a través de la válvula limitadora, lo que provoca una gran pérdida de energía.
40 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 5
Descarga de una máquina de producción de papel
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Conocerá la construcción y el funcionamiento de un cilindro de simple efecto.
Esquema de situación
Condiciones generales
Para solucionar esta tarea, efectúe el montaje del cilindro en posición vertical en el lado ancho de la
columna perfilada. A continuación, cuelgue un peso del cilindro. Recubra el peso con una tapa apropiada. Al
efectuar el montaje del cilindro, la conexión superior necesariamente debe estar conectada al depósito.
Tareas a resolver
1. Describa la construcción y el funcionamiento de un cilindro de simple efecto.
2. Describa la construcción y el funcionamiento de una válvula manual de 2/2 vías.
3. Describa el funcionamiento de una válvula de antirretorno.
4. Explique el significado de la denominación de las conexiones de válvulas. Explique la función
f unción de dichas
conexiones.
5. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
6. Complete la lista de componentes.
7. Efectúe el montaje según el esquema.
8. Compruebe la configuración del sistema de control.
9. Describa el funcionamiento del sistema de control.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
®
• Software de simulación FluidSIM H
42 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Información
El cilindro hidráulico convierte energía hidráulica en energía mecánica. Este cilindro ejecuta
movimientos lineales.
lineales. Por esta razón también se llama motor lineal.
1 2 3 4 5 6 7
Cilindro hidráulico de simple efecto: dibujo en sección. 1: Base del cilindro. 2: Tornillo
Tornil lo de escape. 3: Vástago. 4: Camisa del cilindro.
5: Guía del vástago. 6: Junta del vástago. 7: Rascador de suciedad
a) Describa el funcionamiento del cilindro de simple efecto.
En un cilindro de doble simple únicamente puede aplicarse presión hidráulica en una de las
superficies del émbolo. Por ello, estos cilindros pueden ejecutar un trabajo sólo en un sentido.
Principio de funcionamiento de este tipo de cilindros:
• El líquido sometido a presión
presión fluye
fluye hacia la cámara
cámara del
del cilindro
cilindro del lado del
del émbolo. La
contrafuerza genera presión (carga) que actúa sobre el émbolo. Cuando se supera esa
contrafuerza,
contrafuerz a, el émbolo avanza hacia la posición final delantera.
• Durante el movimiento de retroceso, la cámara del émbolo está unida al depósito a través del
conducto y de la válvula de vías, mientras que la válvula de vías bloquea el conducto de
presión. El movimiento de retroceso se produce por el propio peso del cilindro, por efecto de un
muelle o por un peso. Las fuerzas (el peso) deben superar la fricción dentro del cilindro, en los
tubos y en las válvulas. Además deben desplazar el líquido hacia el tubo de salida.
Los cilindros de simple efecto se utilizan siempre que únicamente se necesita ejecutar un trabajo
hidráulico en un solo sentido.
• Elevación, fijación, descenso de piezas.
• Elevadores hidráulicos.
• Plataformas
Plataform as elevadoras con mecanismo de cizalla.
• Plataformas elevadoras en general.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 43
a) Describa la construcción y el funcionamiento de las válvulas manuales de 2/2 vías aquí mostradas.
Válvulas de corredera
Estas válvulas únicamente deben superar las fuerzas de fricción y la fuerza del muelle. Las fuerzas
originadas por la aplicación de presión se compensan mediante las superficies opuestas. La corredera
debe montarse previendo cierta holgura. Esta holgura tiene como consecuencia la presencia de un
flujo constante de fuga. Por ello, la cámara del lado del muelle debe estar conectada con el depósito.
Válvulas de asiento
En las válvulas de asiento se aplica presión sobre una bola, un bolillo o, con menos frecuencia, un
disco que hace las veces de elemento de cierre. Este tipo de válvulas bloquean el paso
herméticamente.
Funcionamiento
Las válvulas de 2/2 vías tienen una conexión de utilización (A) y una conexión de presión (P). Estas
válvulas controlan el caudal cerrando y abriendo el paso. La cámara del lado del muelle está
conectada (conexión L) con el depósito.
Información
Las válvulas de cierre bloquean el caudal en un sentido y abren el paso en el sentido opuesto.
Considerando que el bloqueo debe ser completamente hermético, estas válvulas siempre son
válvulas de asiento. Su funcionamien
funcionamiento
to es el siguiente:
Si se aplica una presión p1 sobre el bolillo de bloqueo, éste se separa de su asiento y abre el paso,
suponiendo que la válvula no tiene un muelle. Para que el elemento de bloqueo se separe de su
asiento debe superarse la contrapresión p2.
Válvula de antirretorno con muelle. Dibujo en sección. 1: Muelle de compresión. 2: Bolillo de bloqueo
– La válvula que se muestra aquí es una válvula de antirretorno con muelle. ¿Qué presión p1 debe
aplicarse para que la válvula abra el paso?
Además de la contrapresión p2, también el muelle aplica una fuerza sobre el bolillo de bloqueo. Se
abre el paso si se cumple la siguiente condición:
p1 > p
p2 + pF
F
pF = Muelle
ABolillo
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 45
P Conexión de presión
T Conexión de reflujo
A Conexión de utilización
B Conexión de utilización
y Reflujo de aceite
5. Esquema de distribución hidráulico
Importante
El equipo didáctico no incluye una válvula manual de 2/2 vías. Al montar el sistema según el
esquema, utilice una válvula manual de 4/2 vías. Las conexiones de la válvula manual de 4/2 vías
que no se utilizan deberán cerrarse mediante tapas autosellantes.
El equipo didáctico no incluye un cilindro de simple efecto. Al montar el sistema según el esquema,
utilice un cilindro de doble efecto. Establezca una conexión entre la conexión del lado del émbolo y
el depósito.
Antes de realizar el desmontaje del sistema, abra completamente la válvula estranguladora 1V3.
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
1 — Conector en T
1 — Bomba hidráulica
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 47
columna perfilada. A continuación, cuelgue un peso del cilindro. Recubra el peso con una tapa
apropiada. Es indispensable
indispensable que conecte la conexión del lado del émbolo al depósito.
• Utilice el esquema de distribución.
•
Denomine los componente
componentes. s.
• Acoplamiento de tubos flexibles
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar
desacoplar si la bomba estáestá en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalment
verticalmentee sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
• Selección y montaje de los tubos flexibles
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
al modo de recirculac
recirculación
ión de la bomba.
• Cierre completamente la válvula de cierre.
•
Ajuste una presión de 5 MPa en la válvula limitadora de presión del equipo hidráulico. La presión puede
ajustarse cuando el cilindro se encuentra en su posición final.
48 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Posición inicial
La bomba hidráulica está desconectada. La estrangulación de la válvula 1V3 está abierta. La válvula
manual de 4/2 vías 1V2 no está activada (paso cerrado entre la conexión B y la conexión T). El vástago
del cilindro 1A1 está extendido.
Paso 1-2
La bomba hidráulica está conectada. El vástago del cilindro 1A1 retrocede. Una vez que el vástago del
cilindro 1A1 alcanza su posición final superior, la bomba hidráulica vuelve a desconectarse. La válvula
de antirretorno 1V1 evita que el vástago descienda.
Paso 2-3
Accionando la válvula manual de 4/2 vías 1V2 (paso abierto desde la conexión B hacia la conexión T)
el vástago del cilindro 1A1 vuelve a avanzar. El peso desciende.
Con la válvula de antirretorno 1V1 se evita que se produzcan un reflujo del líquido hacia la bomba. La
presión de reflujo se produce cuando se desconecta la bomba y el cilindro sigue sometido a una
carga.
Con la válvula de estrangulación y antirretorno 1V3 se ajusta la velocidad del descenso del cilindro
1A1.
Importante
Antes de desmontar el sistema deberá abrirse completamente la válvula de estrangulación y
antirretorno 1V3.
Ejercicio 6
Abrir un horno de templado
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
• Podrá determinar los tiempos de avance y retroceso de un cilindro de simple efecto y podrá calcular las
Esquema de situación
Condiciones generales
Para solucionar esta tarea, efectúe el montaje del cilindro en posición vertical en el lado ancho de la
columna perfilada. A continuación, cuelgue un peso del cilindro. Recubra el peso con una tapa apropiada. Al
efectuar el montaje del cilindro, la conexión superior necesariamente debe estar conectada al depósito.
Tareas a resolver
1. Describa el funcionamiento de la válvula manual de 3/2 vías.
2. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
3. Complete la lista de componentes.
4. Efectúe el montaje según el esquema.
5. Compruebe la configuración del sistema de control.
6. Describa el funcionamiento del sistema de control.
7. Mida la presión y el tiempo durante los movimientos de avance y retroceso.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
®
• Software de simulación FluidSIM H
52 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Las válvulas de 3/2 vías tienen una conexión de utilización (A) y una conexión de presión (P), una
conexión hacia el depósito (T) y una conexión para el aceite de fuga (L). Esta válvula controla el caudal
pudiendo asumir las siguientes posiciones:
posiciones:
• Posición normal: La conexión
conexión P está
está bloqueada.
bloqueada. Paso abierto entre A y T.
• Válvula accionada: Conexión T bloqueada, paso abierto desde P hacia A
Las válvulas de 3/2 vías también pueden estar abiertas en posición normal (con paso abierto desde P
hacia A).
Importante
En vez de una válvula de 3/2 vías se utiliza una válvula de 4/2 vías sin utilizar una de sus
conexiones. Las conexiones de la válvula manual de 4/2 vías que no se utilizan deberán cerrarse
mediante tapas autosellantes.
54 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
1 — Bomba hidráulica
columna perfilada. A continuación, cuelgue un peso del cilindro. Recubra el peso con una tapa
apropiada. Es indispensable
indispensable que conecte la conexión del lado del émbolo al depósito.
• Utilice el esquema de distribución.
un medio giro.
• Abra la válvula de cierre y active el modo de recirculación de la bomba.
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
• Ajuste una presión de 5 MPa en la válvula limitadora de presión del equipo hidráulico.
Posición inicial
La bomba hidráulica está conectada. La estrangulación de la válvula 1V3 está abierta. La válvula
manual de 4/2 vías 1V2 no está activada (paso abierto entre la conexión A y la conexión T). El vástago
del cilindro 1A1 está extendido.
Paso 1-2
La válvula manual de 4/2 vías 1V2 está activada (paso abierto entre la conexión P y la conexión A). El
vástago del cilindro 1A1 retrocede.
Paso 2-3
Accionando la válvula manual de 4/2 vías 1V2 (paso abierto desde la conexión A hacia la conexión T)
el vástago del cilindro 1A1 vuelve a avanzar. El peso desciende.
56 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejecución
Cambie lentamente la posición de la válvula manual de 4/2 vías. El vástago del cilindro 1A1
retrocede lentamente. Al cambiar lentamente la posición de la válvula no se abre de inmediato toda
la sección. Por lo tanto, el caudal proveniente de la bomba fluye de manera estrangulada hacia el
cilindro. Una vez que la válvula recupera su posición normal, el vástago retrocede hacia su posición
final inferior.
Retroceso 0 1,4
F G 90 N N
presión ocasionada por la carga: pL = = = 75 = 0 , 75 MPa
APR 1,2 cm2 cm2
Velocidad de retroceso
l 2000 cm3
2
q min 60 s
vrtr = = =
APR 1, 2 cm2 1, 2 cm
2
cm m
vrtr = 27 , 78 = 0 , 28
s s
Tiempo de retroceso
s 0, 2 m
trtr = = = 0 , 71 s
vrtr m
0 , 28
s
Importante
Antes de desmontar el sistema deberá abrirse completamente la válvula de estrangulación y
antirretorno 1V3.
Ejercicio 7
Abrir y cerrar la compuerta de una caldera
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
• Podrá determinar los tiempos de avance y retroceso de un cilindro de doble efecto y podrá calcular las
Esquema de situación
Caldera
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 59
Tareas a resolver
1. Describa la construcción y el funcionamiento de un cilindro de doble efecto.
2. Describa el funcionamiento de la válvula manual de 4/2 vías.
3. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
4. Confeccione una lista de componentes.
5. Efectúe el montaje según el esquema.
6. Compruebe la configuración del sistema de control.
7. Mida la presión de remanso, la presión durante el movimiento y el tiempo necesario para la ejecución
del movimiento.
8. Calcule los tiempos de avance y retroceso y compare los resultados del cálculo con los tiempos
medidos.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
®
• Software de simulación FluidSIM H
60 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Información
En un cilindro de doble efecto puede aplicarse presión hidráulica en ambas superficies del émbolo.
Por ello, estos cilindros pueden ejecutar un trabajo en ambos sentidos
Pieza Denominación
3 Émbolo
5 Vástago
7 Banda de guía
9 Anillo rascador
Principio de funcionamiento
funcionamiento de un cilindro de doble efecto:
• El líquido sometido a presión fluye hacia
hacia la cámara
cámara del
del cilindro
cilindro del lado del émbolo. En esta
cámara aumenta la presión, aplicándose una fuerza en la superficie del émbolo. Si esta fuerza
supera la fuerza de la fricción estática, el émbolo avanza. La presión alcanza el nivel de presión de
funcionamiento una vez que el émbolo avanzó completamente.
• Cuando el cilindro retrocede, el líquido sometido a presión
presión entra en la cámara del lado del
vástago. El émbolo retrocede y el líquido sometido a presión se evacúa de la cámara del lado del
émbolo.
c) ¿Qué diferencias deben tenerse en cuenta cuando avanza y retrocede el cilindro?
Cuando el cilindro avanza debe tenerse en cuenta que el aceite contenido en la cámara del lado del
vástago debe desplazarse hacia el depósito. Cuando el cilindro retrocede, el líquido sometido a
presión entra en la cámara del lado del vástago. El vástago retrocede y el aceite sometido a presión se
evacúa de la cámara del lado del émbolo.
Tratándose de cilindros de doble efecto con un vástago, las fuerzas obtenidas al avanzar y al
retroceder son diferentes ( F =
= p · A ) debido a la diferencia
diferencia entre
entre las superficies
superficies (en el lado del
del émbolo
y en el lado del vástago). Por lo tanto, las velocidades son diferentes aunque el caudal sea el mismo.
A B
P T
La válvula manual de 4/2 vías tiene dos conexiones de utilización (A y B), una conexión de presión (P)
y una conexión hacia el depósito (T).
Posición normal: Los pasos desde P hacia B y desde A hacia T están abiertos
Válvula accionada: Los pasos desde P hacia A y desde B hacia T están abiertos
b) Describa qué efecto tienen las posiciones intermedias de las válvulas manuales de 4/2 vías que se
muestran a continuación.
Cuando se elige una válvula, deben considerarse sus posiciones intermedias. Por esta razón se
indican detalladamente en el símbolo. Considerando que no se trata de posiciones en el sentido
estricto de la palabra, el recuadro correspondiente en el símbolo aparece con líneas punteadas.
Si la sobreposición es positiva, todas las conexiones están cerradas durante breves instantes cuando
se activa la válvula.
Si la sobreposición es negativa, todas las conexiones están abiertas durante breves instantes cuando
se activa la válvula.
c) Indique posibles aplicaciones para una válvula manual de 4/2 vías.
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
Prueba de funcionamiento
64 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
1 — Bomba hidráulica
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
• Ajuste una presión de 5 MPa en la válvula limitadora de presión del equipo hidráulico.
Ejecución
Antes de medir las presiones y el tiempo, es recomendable hacer avanzar y retroceder el vástago
varias veces para evacuar el aire que posiblemente contenga la cámara del lado del vástago debido
a los ejercicios realizados anteriormente.
anteriormente.
Sentido del movimiento Presión durante el Presión de remanso [MPa] Tiempo del movimiento [s]
movimiento [MPa]
2,0 0 1,2
2,5 0 1,1
Retroceso 16 5 0,8
14 5 0,9
16 5 0,8
a) Calcule la relación entre las superficies del cilindro, la velocidad de avance y el tiempo de avance.
A P 2 cm2
α= = = 1 , 667
A PR 1, 2 cm2
Velocidad en avance
l 2000 cm3
2
q min = 60 s
vadv = =
2
A P 2 cm 2 cm 2
cm m
vadv = 16 , 67 = 0 ,17
s s
Tiempo de avance
s 0, 2 m
tadv = = = 1, 2 s
vadv m
0 ,17
s
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 67
b) Calcule la velocidad y el tiempo de retroceso. Determine la relación entre las velocidades y los tiempos.
Velocidad de retroceso
l 2000 cm3
2
q min = 60 s
vrtr = =
A PR 1, 2 cm 2 1, 2 cm 2
cm m
vrtr = 27 , 78 = 0 , 28
s s
Tiempo de retroceso
s 0, 2 m
trtr = = = 0,7 s
vrtr m
0 , 28
s
m
0 ,17
vadv s = 0 ,6
=
vrtr m
0 ,28
s
t adv 1, 2 s
= = 1 , 7
trtr 0 ,7 s
La relación entre los tiempos de los movimientos corresponde a la relación α entre las superficies del
cilindro. Según los datos incluidos en la ficha técnica, la relación es de 1:1,64. La relación entre las
velocidades corresponde a valor inverso de la relación entre las superficies.
68 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 8
Cálculo de un equipo de montaje
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Podrá calcular las fuerzas que aplica un cilindro de doble efecto.
Deberá tenerse en cuenta que si bien se dispone de la presión a aplicar sobre la pieza, también hay una
presión que actúa en sentido contrario, es decir, sobre el lado del vástago ocasionada por las resistencias
existentes en las tuberías y por la válvula de vías. Esta contrapresión disminuye la presión disponible para
aplicar la fuerza necesaria sobre la pieza.
El caudal se mantiene constante mediante una válvula reguladora de caudal. Conociendo la carrera del
cilindro se obtiene el tiempo necesario para ejecutar la operación de montaje.
Esquema de situación
Máquina de montaje
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 69
Tareas a resolver
1. Recurriendo a los parámetros conocidos, calcule la fuerza que aplica la máquina de montaje sobre la
pieza.
2. Calcule el tiempo que dura la operación de montaje.
Esquema de funcionamiento
70 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
– Recurriendo a los parámetros conocidos, calcule la fuerza del émbolo, la contrafuerza y la fuerza
disponible para ejecutar la operación de montaje.
π 2
F1 = AP ⋅ p1 = ⋅ D ⋅ p1
4
π
F 1 = ⋅ 50 2 mm2 ⋅ 50 bar
4
π kp
F 1 = ⋅ 50
2
mm2 ⋅ 50
4 cm2
π mm2 ⋅ 50 kp
50
2
F 1 = ⋅
4 100 mm2
Contrafuerza
π 2 2
F2 = APR ⋅ p2 = ⋅( D − d ) ⋅ p2
4
π
F2 = ⋅ ( 50 2 − 252 ) mm2 ⋅ 6 bar
4
π kp
F2 = ⋅ ( 50 2 − 252 ) mm2 ⋅ 6
4 cm2
π 1875 mm2 ⋅ 6 kp
F 2 = ⋅
4 100 mm2
9 ,8 kN − 0 ,9 kN = 8,9 kN
F = F1 − F2 =
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 71
– Recurrien
Recurriendo
do a los parámetros conocidos,
conocidos, calcule el tiempo de la
l a operación de montaje.
π 2
⋅ D ⋅ s
V AP ⋅ s 4
t = = =
q q q
π mm2 ⋅ 250 mm
50
2
t = ⋅
4 l
5
min
2 2
π 5 cm ⋅ 25 cm
t = ⋅
4 5000 cm3
60 s
π 625 cm3 ⋅ 60 s π 625 ⋅ 60
t = ⋅ = ⋅ s
4 5000 cm3 4 5000
t = 5 ,89 s ≈ 6 s
72 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 9
Clasificación de cajas de transporte
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Explicar el funcionamiento de aplicaciones con válvulas reguladoras de caudal.
Esquema de situación
Tareas a resolver
1. Describa el funcionamiento de válvulas reguladoras de caudal.
2. Describa la construcción y el funcionamiento de una válvula de estrangulación y antirretorno.
3. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
4. Confeccione una lista de componentes.
5. Efectúe el montaje según el esquema.
6. Compruebe la configuración del sistema de control.
7. Describa el funcionamiento del sistema de control.
8. Mida el tiempo que transcurre cuando el cilindro de doble efecto ejecuta sus movimientos.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
a) ¿Con qué fin se utilizan válvulas reguladoras de caudal y cómo se disminuye el caudal?
Las válvulas reguladoras se utilizan para disminuir la velocidad de un cilindro o para reducir las
revoluciones de un motor. Considerando que las dos magnitudes dependen del caudal, debe
reducirse el caudal. Sin embargo, el caudal siempre es el mismo si se utiliza una bomba de
funcionamientoo constante
funcionamient constante..
A B
El caudal del líquido sometido a presión se estrangula en el sentido de flujo desde A hacia B. Al igual
que en el caso de una válvula de estrangulación, se produce una derivación del caudal. De esta
manera se reduce el caudal que fluye hacia el actuador, por lo que también disminuye la velocidad.
En sentido contrario (desde B hacia A) no se estrangula el caudal por que el bolillo de bloqueo de la
válvula de antirretorno está separado de su asiento, por lo que el paso está abierto completamente.
Importante
Realice las mediciones correspondientes a la estrangulación del caudal de alimentación. Al concluir
las mediciones, modifique el montaje del sistema.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 77
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
1 — Bomba hidráulica
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar
desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalment
verticalmentee sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
• Selección y montaje de los tubos flexibles
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
Posición inicial
La bomba hidráulica está conectada. La estrangulación de la válvula 1V2 está abierta. La válvula
manual de 4/2 vías 1V2 no está activada (paso abierto desde la conexión P hacia la conexión B). El
vástago del cilindro 1A1 está retraído.
Paso 1-2
La válvula manual de 4/2 vías 1V2 está activada (paso abierto entre la conexión P y la conexión A). El
vástago del cilindro 1A1 avanza.
Paso 2-3
Accionando la válvula manual de 4/2 vías 1V2 (paso abierto desde la conexión A hacia la conexión T)
el vástago del cilindro 1A1 retrocede.
80 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Estrangulación de la alimentación
p1Z1 = Presión delante de la válvula de estrangulación
5 5,1
4 1,2
3 1,2
2 1,2
1 1,2
Estrangulación la evacuación
p1Z1 = Presión de funcionamiento
p1Z2 = Presión delante de la válvula de estrangulación
5 7,2 16
4 6,2 1,2
3 4,5 1,2
2 3,0 1,2
1 1,3 1,2
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 81
b) Determine la influencia que tiene la forma de montaje de la válvula de estrangulación y antirretorno.
Ejercicio 10
Medición de la línea característica de una válvula reguladora de caudal
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuaciónn y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes
continuació correspondientes::
• Conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula reguladora de caudal.
Esquema de situación
Tareas a resolver
1. Describa la construcción y el funcionamiento de una válvula reguladora de presión.
2. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
3. Confeccione una lista de componentes.
4. Efectúe el montaje según el esquema.
5. Compruebe la configuración del sistema de control.
6. Mida el caudal en función de la carga y de la presión de entrada.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Instruccion
Instrucciones
es de utilización
• Manual de estudio: Hidráulica
®
• Software de simulación FluidSIM H
84 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Tal como se explicó antes en relación con las válvulas de estrangulación, existe una relación entre la
diferencia de presión Δ p y el caudal q:
Δ p ~ q
Si es necesario que el caudal que fluye hacia la unidad consumidora se mantenga constante aunque
cambien las cargas, debe mantenerse constante la diferencia de presión Δ p regulando la zona de
estrangulación. Por esta razón, la válvula reguladora de caudal tiene un estrangulador (2) que permite
ajustar el caudal (estrangulador de ajuste) y otro estrangulador (1) (estrangulador de regulación). Los
dos estranguladores cambian la resistencia en función de las presiones aplicadas en la entrada o,
respectivamente, en la salida de la válvula para que se mantenga constante la diferencia de presión
en el estrangulador de ajuste (2). La derivación del caudal se debe a la resistencia total de los dos
estranguladores y a la resistencia ofrecida por la válvula limitadora de presión.
La válvula está abierta en su posición normal. Si fluye el caudal a través de esta válvula, se obtiene la
presión de entrada p1 delante del estrangulador de ajuste. En el estrangulador de ajuste se produce
una caída de presión Δ p, es decir: p2 < p1. Para que se mantenga el equilibrio en el estrangulador de
regulación debe montarse un muelle en el lado F 2. Con este muelle se consigue una diferencia de
presión constante utilizando el estrangulador de ajuste. Si la unidad consumidora aplica una carga en
la salida de la válvula, el estrangulador de regulación reduce esa resistencia de manera equivalente al
aumento de la carga.
© Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 85
En las válvulas reguladoras de caudal de 2 vías, al igual que en las válvulas de estrangulación, el
excedente de caudal se evacúa hacia el depósito a través de la válvula limitadora de presión.
Válvula reguladora de caudal de 2 vías: símbolos. Izquierda: símbolo detallado. Derecha: símbolo simplificado
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
1 — Bomba hidráulica
Importante
Para realizar las mediciones son necesarios:
• 1 fuente
fuente de alimentación de 24 V DC, máximo
máximo 4,5 A
• 1 multímetro digital
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar
desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalment
verticalmentee sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
88 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
• Cierre completamente la válvula reguladora de 2 vías 1V2. A continuación, abra la válvula efectuando
aproximadamente
aproximadam ente dos giros.
• Abra completamente la válvula limitadora de presión 1V1.
Importante
Consulte los datos necesarios en el manual de instrucciones del sensor.
6. Mediciones
Ejecución
La presión que aplica la carga se modifica con la válvula limitadora de presión 1V1 de acuerdo con
los valores previamente definidos. Para efectuar la segunda parte de las mediciones debe abrirse
completamente la válvula limitadora de presión 1V1. La presión del sistema se modifica utilizando
la válvula limitadora de presión de la bomba hidráulica. A continuación es posible trazar la línea
característica de la presión en función del caudal correspondiente a la válvula reguladora de
caudal.
5 1 2,0
5 2 2,0
5 3 2,0
5 4 2,0
5 5 0,58
5 1 2,0
4 1 2,0
3 1 2,0
2 1 2,0
1 1 1,1
Presión de carga
Presión de entrada
© Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 91
La válvula reguladora de caudal es apropiada para ajustar una velocidad constante aunque varíen la
presión de carga y la presión de entrada.
Explicación
El estrangulador regulador incluido en la válvula reguladora de caudal compensa la presión para que
se mantenga constante la diferencia de presión. De esta manera se obtiene un caudal constante que
se puede ajustar con un estrangulador de ajuste. Cabe anotar, sin embargo, que para que funcione el
estrangulador regulador es necesario disponer de una determinada presión mínima.
92 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 11
Ajuste de la velocidad del movimiento de una plataforma elevadora
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de 4/3 vías.
• Sabrá cómo utilizar una válvula reguladora de caudal para ajustar la velocidad de los movimientos de
un actuador.
• Podrá comparar esquemas de distribución con válvulas reguladoras de caudal en el tramo de
alimentación y en el de escape.
Esquema de situación
Plataforma elevadora
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 93
Tareas a resolver
1. Describa la construcción y el funcionamiento de una válvula de 4/3 vías.
2. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
3. Confeccione una lista de componentes.
4. Efectúe el montaje según el esquema.
5.
6. Compruebe la configuración
Mida la velocidad del vástagodel
delsistema
cilindro.de control.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
a) Denomine las posiciones centrales de la válvula de 4/3 vías que se muestra a continuación.
1 2 3 4 5
Válvulas de 4/3 vías, diversas posiciones centrales: símbolos
1 : Centro a recirculación
2 : Centro cerrado
3 : Centro H
4 : Centro con descarga de utilizaciones
5 : Centro a derivación
b) ¿Qué debe tenerse en cuenta al utilizar una válvula manual de 4/3 vías con centro en recirculación?
A B
P T
Esta válvula se puede utilizar con una sola cadena de control porque estando en posición central la
bomba funciona en modo de recirculación sin presión.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 95
c) ¿Qué debe tenerse en cuenta al utilizar una válvula manual de 4/3 vías con centro cerrado?
A B
P T
Si se utilizan varias cadenas de control, es posible utilizar varias válvulas de 4/3 vías con centro
cerrado para controlar cada una de las cadenas. Si es necesario que el sistema listo para funcionar
conmute a recirculación, deberá utilizarse adicionalmente una válvula de 2/2 vías.
96 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Importante
Durante las series de medición no se cambia el ajuste de la válvula reguladora de 2 vías.
98 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
1 — Bomba hidráulica
columna perfilada. A continuación, cuelgue un peso del cilindro. Recubra el peso con una tapa
apropiada. Es indispensable que conecte la conexión del lado del émbolo al depósito.
• Utilice el esquema de distribución.
–
– Al efectuar
Ponga cuidaeldomontaje,
cuidado no provoque
provoque
en no doblar torsion
torsiones
los tubos flexibes
les.en los tubos
flexibles. tubos flexibles.
• Marque las conexiones de los tubos flexibles en el esquema hidráulico.
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
• Ajuste una presión de 5 MPa en la válvula limitadora de presión del equipo hidráulico.
• Ajuste la válvula de 2 vías reguladora de caudal de tal manera que el vástago avance durante
Importante
Antes de desmontar el sistema deberá verificarse si los aparatos de medición de la presión indican
que la presión es igual a cero.
100 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
6. Mediciones
Valores a medir:
t av Tiempo de avance del cilindro
p1Z1 Presión aplicada por el cilindro
p1Z2 Presión de remanso del cilindro
p0Z1 Presión en el sistema
Valores a medir:
t av Tiempo de avance del cilindro
p1Z1 Presión aplicada por el cilindro
p1Z2 Presión de remanso del cilindro
p0Z1 Presión en el sistema
Con carga 5 8 5 5
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 101
Sin contrafuerza, el vástago avanza debido a la fuerza que aplica la carga. El avance se produce
repentinamente. Con contrafuerza se obtiene la misma velocidad con o sin carga. Sin embargo, si se
utiliza la válvula reguladora de caudal para aplicar contrafuerza y si dicha válvula está montada en el
Por lo tanto, la solución apropiada consiste en regular el caudal en el circuito de alimentación y aplicar
una contrafuerza con una válvula limitadora de presión montada en el circuito de evacuación.
102 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 12
Optimización del funcionamiento de una máquina estampadora
Objetivos didácticos
antirretorno.
Para regular la velocidad se utiliza una válvula de estrangulación y antirretorno. Para evitar que el peso del
sello estampador provoque el avance del vástago se utiliza una válvula limitadora de presión que aplica una
contrafuerza. El cambio del sentido del movimiento está a cargo de una válvula de 4/2 vías.
Esquema de situación
Máquina estampadora
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 103
Condiciones generales
En la máquina estampadora se simula con una válvula limitadora de presión (a modo de válvula que aplica
una contrafuerza).
Tareas a resolver
1. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
2. Complete la lista de componentes.
3. Efectúe el montaje según el esquema.
4. Compruebe la configuración del sistema de control.
5. Mida la presión y la velocidad de avance del cilindro.
6. Modifique el esquema de distribución hidráulico.
7. Modifique la lista de componentes.
8. Efectúe el montaje según el esquema.
9. Compruebe la configuración del sistema de control.
10. Mida la presión y la velocidad de avance del cilindro.
11. Evalúe los resultados de las mediciones.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
•
Manual de estudio: Hidráulica
• Software de simulación FluidSIM® H
104 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
1 — Bomba hidráulica
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalment
verticalmentee sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
106 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
• Ajuste la válvula de estrangulación y antirretorno de tal manera que el vástago del cilindro 1A1 avance
en aproximadamente 5 segundos hasta su posición final delantera cuando conmuta la válvula manual
de 4/2 vías 1V1. Durante las series de medición no se cambia la posición de la válvula de
estrangulación y antirretorno.
• La presión de entrada de 1 MPa que debe ajustarse con la válvula limitadora de presión 1V2 según lo
indicado en la tabla (lectura de la presión con el manómetro 1Z3) únicamente puede ajustarse mientras
el vástago avanza.
• La presión p1Z1 se ajusta con la válvula limitadora de presión una vez que conmutó la válvula manual de
Importante
Antes de desmontar el sistema deberá verificarse si los aparatos de medición de la presión indican
que la presión es igual a cero.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 107
5. Mediciones
5 0,75 1 5,0
4 0,75 1 6,0
3 0,75 1 8,1
2 0,75 1 12,6
1 0,75 1 49,3
5 0,2 1 5,0
5 1,6 2 5,8
5 2,2 3 6,9
5 2,8 4 8,1
5 3,5 5 11,0
1 — Bomba hidráulica
•
•
Denomine los componente
Acoplamiento componentes. s.
de tubos flexibles
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar
desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalment
verticalmentee sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
110 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
• Ajuste la válvula reguladora de caudal de 2 vías de tal manera que el vástago del cilindro 1A1 avance en
aproximadamente 5 segundos hasta su posición final delantera cuando conmuta la válvula manual de
4/2 vías 1V1. Durante las series de medición no se cambia la posición de la válvula reguladora de
caudal.
• La presión de entrada de 1 MPa que debe ajustarse con la válvula limitadora de presión 1V2 según lo
indicado en la tabla (lectura de la presión con el manómetro 1Z3) únicamente puede ajustarse mientras
el vástago avanza.
• La presión p1Z1 se ajusta con la válvula limitadora de presión una vez que conmutó la válvula manual de
Importante
Antes de desmontar el sistema deberá verificarse si los aparatos de medición de la presión indican
que la presión es igual a cero.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 111
10. Mediciones
5 0,75 1 5,0
4 0,75 1 5,1
3 0,75 1 5,1
2 0,75 1 5,1
1 0,75 1 9,7
5 0,75 1 5,1
5 1,4 2 5,1
5 2,2 3 5,0
5 2,8 4 5,0
5 3,4 5 5,0
a) Explique el resultado de sus mediciones. ¿Qué diferencias pudo observar en el comportamiento del
sistema de control?
La válvula de estrangulación únicamente cambia la sección de paso. De esta manera se obtiene una
determinada velocidad de flujo que depende de la diferencia de presión delante y detrás del tramo de
estrangulación. Por lo tanto, el caudal que atraviesa la zona de estrangulación depende tanto de la
presión de alimentación como de la presión de la carga.
Ejercicio 13
Equiparación de la velocidad de avance y de retroceso
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Conocerá la construcción y el funcionamiento de un circuito de derivación.
• Conocerá la influencia que las superficies del émbolo tienen en las presiones, fuerzas, velocidades y en
Se propone la instalación de un circuito de derivación con una válvula de 3/2 vías y el uso de una válvula
reguladora de caudal para ajustar la velocidad.
Esquema de situación
Máquina lijadora
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 115
Tareas a resolver
1. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
2. Revise la lista de componentes.
3. Efectúe el montaje según el esquema.
4. Compruebe la configuración del sistema de control.
5. Mida la presión generada durante el movimiento y la presión de remanso, así como el tiempo durante
los movimientos de avance y retroceso.
6. Calcule las relaciones entre las superficies, el tiempo y las fuerzas.
7. Proponga soluciones para obtener velocidades de avance y de retroceso iguales de cilindros.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
1 — Conector en T
1 — Bomba hidráulica
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar
desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalme
verticalmente
nte sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
118 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
aproximadamente 2 segundos cuando conmuta la válvula manual de 4/2 vías 1V1. Durante las series
de medición no se cambia la posición de la válvula reguladora de 2 vías.
Importante
Antes de desmontar el sistema deberá verificarse si los aparatos de medición de la presión indican
que la presión es igual a cero.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 119
5. Mediciones
Sentido del movimiento Presión de movimiento p1Z1 Presión de remanso p1Z2 [MPa] Duración del movimiento t [s]
[s]
[MPa]
Tabla de valores
6. Cálculo:
A P 2 cm 2
α= = = 1 , 67 ≈ 1, 7
A PR 1, 2 cm 2
t adv 2 ,6 s
= = 0 , 684
trtr 3 ,8 s
2
F1 A P ⋅ p1Z 1 2 cm ⋅ 0,5 MPa
= = = 1 ,11 < α
2
F2 A PR ⋅ p1Z 2 1
, 2 cm ⋅ 0 , 75 MPa
s 2 20 cm
qP = AP ⋅ = 2 cm ⋅
tadv 2, 6 s
3 3
cm cm l
qP = 15,38 = 923 ≈ 0 ,9
s min min
s 2 20 cm
qPR =APR ⋅ = 1, 2 cm ⋅
tadv 2, 6 s
cm3 cm3 l
qPR = 9 , 23 = 554 ≈ 0 , 55
s min min
s 2 20 cm
qPR =APR ⋅ = 1, 2 cm ⋅
trtr 3,8 s
3 3
cm cm l
qPR = 6,32 = 379 ≈ 0,38 = qFCV
s min min
– Analizando los siguientes esquemas, ¿qué condiciones deben cumplirse para que la velocidad de
avance y la velocidad de retroceso sean iguales?
Según este esquema, las velocidades son iguales si la relación entre las superficies del lado del
émbolo y del lado del vástago es de 2:1.
Según este esquema, las velocidades son iguales si se utiliza un cilindro de doble efecto.
122 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 14
Bloquear movimientos involuntarios de retroceso
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuaciónn y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes
continuació correspondientes::
• Conocerá la construcción y el funcionamiento de una válvula de antirretorno desbloqueable.
Esquema de situación
Depósito basculante
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 123
Tareas a resolver
1. Describa el funcionamiento de una válvula de antirretorno desbloqueable.
2. Optimice el esquema de distribución hidráulico.
3. Corrija la lista de componentes.
4. Efectúe el montaje según el esquema.
5. Compruebe la configuración del sistema de control.
6. Describa el funcionamiento del sistema de control.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
Válvula de antirretorno desbloqueable: dibujos en sección. Izquierda: Paso abierto desde A hacia B. Derecha: Paso bloqueado desde B
hacia A.
Las válvulas de antirretorno abren el paso desde A hacia B y bloquean el paso desde B hacia A. En las
válvulas de antirretorno desbloqueables es posible abrir el paso en el sentido normalmente
bloqueado separando la bola de su asiento.
Principio de funcionamiento: Si debe abrirse el paso desde B hacia A, es necesario separar la bola de
su asiento mediante un émbolo de desbloqueo. Sobre este émbolo se aplica presión a través de la
conexión de control X. Con el fin de desbloquear la válvula de modo fiable, es necesario que la
superficie del émbolo de desbloqueo sea mayor que la superficie de la bola de bloqueo. En la práctica
la relación entre las superficies suele ser de aproximadamente 3:1.
Válvula antirretorno desbloqueable: dibujo en sección. Paso abierto desde B hacia A.
A.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 125
d) ¿Qué debe tenerse en cuenta cuando se utilizan válvulas de antirretorno desbloqueables? Compare los
dos esquemas de distribución.
m m
1A1 1A1
1V2 B 1V2 B
A X A X
1V1 A B 1V1 A B
P T P T
Válvula de antirretorno desbloqueable: esquemas de distribución
Centro cerrado
La válvula de antirretorno desbloqueable no puede cerrar el paso de inmediato ya que estando
bloqueada la conexión X, la presión únicamente puede evacuar a través de la fuga
f uga de la válvula de
vías.
a) El depósito basculante se controla de acuerdo con el esquema de distribución mostrado antes. Sin
embargo, se constató que el vástago del cilindro no se mantiene en su posición final debido a la fuerza
que aplica la carga. Optimice el esquema de distribuc
distribución
ión hidráulico del depósito basculant
basculante.
e.
1A1
m 1Z1
1V1 A B
P T
0V1
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 127
– Corrija o complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla
siguiente. Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
2 1Z1, 1Z2
1Z1, 1Z2 Aparato de medición de la presión (manómetro)
1 — Conector en T
1 — Bomba hidráulica
columna perfilada. A continuación, cuelgue un peso del cilindro. Recubra el peso con una tapa
apropiada. Es indispensable
indispensable que conecte la conexión del lado del émbolo al depósito.
• Utilice el esquema de distribución.
Solución:
• Aplicar una pequeña presión de aproximadam
aproximadamente
ente 0,5 MPa en la conexión X.
La válvula de antirretor
antirretorno
no se desbloquea.
• En estas condiciones puede efectuarse sin problemas la conexión en B.
un medio giro.
• Abra la válvula de cierre y active el modo de recirculación de la bomba.
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
Importante
Antes de desmontar el sistema deberá verificarse si los aparatos de medición de la presión indican
que la presión es igual a cero.
130 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Posición inicial
El vástago del cilindro 1A1 está retraído. La válvula de antirretorno 1V2 está en posición de bloqueo.
El vástago del cilindro no se mueve a pesar de la fuerza que aplica la carga.
Paso 1-2
La válvula manual de 4/3 vías 1V1 está activada (paso abierto entre la conexión P y la conexión B). La
válvula de antirretorno desbloqueable 1V2 abre el paso a través de la conexión de control X. El
vástago del cilindro 1A1 avanza.
Paso 2-3
La válvula manual de 4/3 vías 1V1 conmuta (paso abierto desde P hacia A). El vástago del cilindro 1A1
retrocede.
La válvula de estrangulación y antirretorno 1V3 hace las veces de contrafuerza. Además permite
regular la velocidad del descenso del cilindro 1A1. A modo de alternativa puede utilizarse una válvula
limitadora de presión.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 131
Ejercicio 15
Corrección de la inclinación de una cinta de transporte
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Podrá utilizar una válvula de antirretorno desbloqueable en un sistema de control.
• Podrá calcular el rendimiento de válvulas de 4/3 vías considerando diversas posiciones centrales.
Esquema de situación
Tareas a resolver
1. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
2. Confeccione una lista de componentes.
3. Efectúe el montaje según el esquema.
4. Compruebe la configuración del sistema de control.
5. Calcule el rendimiento.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
®
•
Software de simulación FluidSIM H
134 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
– Complete el esquema de distribución hidráulico del sistema de corrección del ángulo de avance de la
cadena de transporte.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 135
1 — Conector en T
1 — Bomba hidráulica
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
– Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalment
verticalmentee sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
• Selección y montaje de los tubos flexibles
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
al modo de recirculac
recirculación
ión de la bomba.
• Cierre completamente la válvula de cierre.
• Ajuste una presión de 5 MPa en la válvula limitadora de presión del equipo hidráulico.
1V2 A B
P T
1V1 A B
P T
Conexión P sin presión 0,3
1V2 A B
P T
1V1 A B
P T
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 137
p ⋅ q
P
DR =
η
l
5 MPa ⋅ 2
min 50 kp ⋅ 2 dm3 50 ⋅10 N ⋅ 2 ⋅1000 cm3
P
DR = = =
0 , 7 0 , 7 cm2 ⋅ 60 s 0 , 7 cm ⋅ 60 s
3
PDR = 50 ⋅ 2 ⋅10000 Ncm = 50 ⋅ 2 ⋅ 100 Nm = 238,1 W
0 , 7 ⋅ 60 cm2 ⋅ s 0, 7 ⋅ 60 s
l
0 , 3 MPa ⋅ 2
min 3 , 0 ⋅ 2 Nm
PDR = = ⋅ 100 = 14 ,3 W
0 , 7 0 , 7 ⋅ 60 s
Comentario
Sistemas de control a recirculación se utiliza principalmente si el accionamiento de un cilindro o de un
motor está a cargo de una bomba de funcionamiento constante. Con posición de centro a circulación,
el aceite fluye casi sin presión hacia el depósito. De este modo el calentamie
calentamiento
nto es mínimo.
Esta sistema de control tiene la desventaja que estando en posición central no se pueden utilizar
otros circuitos hidráulicos.
En las válvulas con bloque de la conexión P, el caudal proveniente de la bomba se evacúa hacia el
depósito con máxima presión. De esta manera se produce un fuerte calentamiento del aceite (=
pérdida de energía).
138 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 16
Aplicación de contrafuerza al cerrar una compuerta
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuaciónn y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes
continuació correspondientes::
• Sabrá cómo aprisionar un cilindro de doble efecto.
• Conocerá la diferencia entre una solución con aplicación de contrafuerza, la utilización de una válvula
Para evitar que el peso de la compuerta provoque el avance del vástago se utiliza una válvula limitadora de
presión que aplica una contrafuerza.
Esquema de situación
Compuerta
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 139
Tareas a resolver
1. Complete el esquema hidráulico
2. Confeccione una lista de componentes.
3. Efectúe el montaje según el esquema.
4. Compruebe la configuración del sistema de control.
5. Mida el tiempo que transcurre cuando el cilindro avanza.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles
f lexibles y de los componente
componentess es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
®
• Software de simulación FluidSIM H
140 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
– Complete la lista de componentes. Incluya la cantidad de componentes necesarios en la tabla siguiente.
Indique la identificación de los componentes que se incluyen en el esquema.
1 — Bomba hidráulica
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
Importante
Antes de desmontar el sistema deberá verificarse si los aparatos de medición de la presión indican
que la presión es igual a cero.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 143
5. Mediciones
Valores a medir:
p0Z1 Presión del sistema
p1Z1 Presión aplicada por el cilindro
p1Z2 Presión de remanso
t adv Tiempo de avance del cilindro
El vástago avanza debido a la fuerza que aplica la carga. Sin contrafuerza, el movimiento se produce
repentinamente y de manera descontrolada. La velocidad de avance es continua gracias a la
contrafuerza.
contrafuerz a. El émbolo del cilindro queda aprisionado debido a la contrapresión hidráulica.
El recomendable prever una contrapresión sin importar si el esquema prevé una carga. De esta
manera es posible adaptar la contrapresión según la carga.
La válvula limitadora de presión evita que se genere una presión demasiado alta en el lado del
vástago debido a la multiplicación de la presión.
144 © Festo Didactic GmbH & Co. KG 551145
Ejercicio 17
Carga y descarga de contenedores
Objetivos didácticos
Una vez realizado este ejercicio, el estudiante habrá adquirido los conocimientos que se indican a
continuación y, por lo tanto, habrá alcanzado las metas didácticas correspondientes:
• Podrá utilizar cilindros de doble efecto con cargas cambiantes.
Los movimientos deberán ejecutarse de modo lento y continuo. Por ello es necesario que los émbolos de los
cilindros queden aprisionando aplicando presión hidráulica en ambas cámaras.
Esquema de situación
Tareas a resolver
1. Complete el esquema de distribución hidráulico.
hidráulico.
2. Confeccione una lista de componentes.
3. Efectúe el montaje según el esquema.
4. Compruebe la configuración del sistema de control.
5. Evalúe el esquema de distribución.
Control visual
En la hidráulica, realizar un control visual constante de los tubos flexibles y de los componentes es
parte de la rutina de seguridad.
Medios auxiliares
• Hojas de datos
• Manual de estudio: Hidráulica
– Complete el esquema de distribución hidráulico del sistema de control de los movimientos de carga y
descarga del contenedor.
Considerando que el conjunto didáctico únicamente contiene una válvula limitadora de presión, en
el esquema se optó por una variante con contrapresión.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 147
1 — Bomba hidráulica
– ¡Nunca acoplar
acoplar o desacoplar
desacoplar si la bomba está
está en funcionamiento
funcionamiento o si el sistema
sistema está bajo presión!
Las conexiones deben establecerse sin presión.
–Colocar el acoplamiento
acoplamiento tipo zócalo
zócalo verticalmen
verticalmentete sobre el empalme.
empalme.
Evite ladear el acoplamiento en relación con el empalme.
• Selección y montaje de los tubos flexibles
• Cierre lentamente la válvula de cierre. En caso de producirse fugas, conmute de inmediato nuevamente
• Ajuste una presión de 5 MPa en la válvula limitadora de presión del equipo hidráulico.
• Con la válvula limitadora de presión ajuste una contrafuerza de 1 MPa. El ajuste únicamente puede
Importante
Antes de realizar el desmontaje del sistema, abra la válvula limitadora de presión.
Antes de desmontar el sistema deberá verificarse si los aparatos de medición de la presión indican
que la presión es igual a cero.
5. Evaluación
El aprisionamiento desde ambos lados se obtiene mediante la contrapresión generada con la válvula
limitadora de presión. Al ajustar la contrapresión deberá tenerse en cuenta la relación entre las
superficies del émbolo del cilindro.
© Festo
Festo Didactic
Didactic GmbH
GmbH & Co. KG
KG 551145 149