Bases Teoricas PAE
Bases Teoricas PAE
Bases Teoricas PAE
TEMA:
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
INTEGRANTES:
• Fernando José Cungachi Ortiz
• Luis Ángel Burgos Dicao
• Edison Leonel Mina Sánchez
• Rominna Lolibeth Carbo Hurtado
• Jordy León Villagómez
• Leslie Edelina Gómez Quimís
• Caroline Doménica Mora Macias
• Sonia María Izaza Jaramillo
GRUPO:
Bases Teóricas del Cuidado de la Enfermería 1-1
DOCENTE:
Lcda. Germania Vargas Aguilar MGRT.
GUÍA DE TRABAJO AUTONOMO # 9
CICLO l: 2020.2021
• Metodología científica en el Proceso del cuidado (PAE) del fundamento a la práctica, Orígenes y Evolución Del del PAE
• Conceptualización y etapas. Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación.
• Valoración por patrones funcionales.
ACTIVIDADES:
• Revisar el material bibliográfico enunciado en la sección de la bibliografía y demás referencias del sílabo y plataforma virtual, realizar lectura
comprensiva, analizar y sintetizar el material investigado.
• El desarrollo del contenido debe ser entregado como un documento de Word debe ser presentado en un cuadro sinóptico. Y el formato de valoración
adjunto resuelto debe ser subido al teams en pareja de acuerdo a indicaciones del docente,
• El archivo o documento de los contenidos será subido a la plataforma Moodle de acuerdo a las instrucciones del docente.
RESULTADOS OBTENIDOS:
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Fundamentos de enfermería. 8va edición. (2001) Perry & Potter, Elsevier Mosby
Metodología científica en el Proceso del Orígenes y Evolución Del PAE
-Sirve de instrumento de trabajo para el
cuidado (PAE) del fundamento a la práctica Fue considerado un proceso en 1955, gracias a
Hall, a la que posteriormente se unieron otras personal de enfermería.
Consiste en la aplicación del método científico
teóricas como Jhonson en 1959, Orlando en la profesión adquiere un carácter científico.
en la asistencia, que permite a los
profesionales de dedicados a la enfermería 1961 y Wiedenbach en 1963. Consistía en un -Favorece a que los cuidados de enfermería
prestar al paciente los cuidados que necesita de proceso de tres etapas: valoración, planeación y se realicen de manera dinámica, deliberada,
ejecución. yura y Walsh en 1967, establecieron consciente, ordenada y sistematizada.
una forma estructurada, lógica y siguiendo un
cuatro etapas: valoración, planificación, -Traza objetivos y actividades evaluables.
determinado sistema. Los cuidados de
enfermería han evolucionado mucho a lo largo realización y evaluación. La etapa diagnóstica -Mantiene una investigación constante sobre
los cuidados.
de los años y actualmente se basan en fue incluida entre 1974 y 1976 por Bloch, Roy y
-Desarrolla una base de conocimientos
determinados protocolos muy estructurados y Aspinall, quedando desde entonces el PAE
propia, para conseguir una autonomía para la
en planes, para tener una homogeneidad. como actualmente conocemos.
enfermería y un reconocimiento social.
Etapas
Valoración. Recoger y examinar la información sobre el estado de salud,
Valoración por patrones funcionales
buscando evidencias de funcionamiento anormal que genere problemas de
La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11
salud
patrones, con importancia para la salud de los individuos, familias o
Diagnóstico Analiza los datos e identifica los problemas reales y potenciales,
comunidades, las cuales son interactivas e independientes.
que constituyen la base del plan de cuidados.
1: Percepción - manejo de la salud 7: Autopercepción - auto concepto
Planificación se determina las prioridades inmediatas, fijar los objetivos
2: Nutricional - metabólico 8: Rol - relaciones
esperados, determinar las intervenciones, anotar o individualizar el plan de
3: Eliminación 9: Sexualidad - reproducción
cuidados.
Ejecución. Puesta en práctica del plan ,pero no solo es actuar se Piensa y 4: Actividad - ejercicio 10: Adaptación - tolerancia al estrés
reflexione sobre lo que está haciendo. 5: Sueño – descanso 11: Valores - creencias
Evaluación. Compara las repuestas de la persona, determinar si se han 6: Cognitivo – perceptual
conseguido los objetivos establecidos. Continúe con su planeación o
modifíquela si es necesario.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Un adecuado Proceso de Atención de Enfermería supone mayor calidad de cuidados para el paciente y satisfacción para el mismo. Además de las ventajas que
supone para la disciplina enfermera, es una herramienta útil en el trabajo diario y así Mejorar la calidad asistencial enfermera en los puntos de atención
continuada, mediante una correcta elaboraron del PAE y concienciación del personal de enfermería para realizar un adecuado PAE en urgencias.
CONCLUSIONES
se centra en constituir una estructura que pueda cubrir, de forma individualizada, las necesidades del paciente, familia y comunidad. Y si comentamos las
ventajas, estas, tienen repercusiones sobre la profesión, considerando a la enfermería como una disciplina con carácter científico que se centra en la respuesta
humana del individuo; sobre el paciente, que participa en su propio cuidado y este se le presta de forma continua y con calidad en la atención de forma
individualizada, y sobre la enfermera, aumentando su satisfacción y su crecimiento profesional ante la consecución de objetivos, hace que se convierta en
experta, le impide omisiones o repeticiones innecesarias optimizando el tiempo, además de poder realizar una valoración continua del paciente, gracias a la
etapa de evaluación, que permite la retroalimentación del proceso.
BIBLIOGRAFIA
http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-8843320f05ea/8c06b7e5-ca29-40c6-ab63-
f84959a87362/c618e862-974d-4faf-8093-66eae984e3da/TRABAJO_CONGRESO_GRAFICA_AJUSTADA.pdf
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61914#:~:text=EL%20PROCESO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20DE,Din%C3%A1mi
co.
http://www.auxiliar-
enfermeria.com/esquemas/esquema_pae.htm#:~:text=es%20la%20aplicaci%C3%B3n%20del%20m%C3%A9todo,forma%20racional%2C%20l%C3%B3gica%2
0y%20sistem%C3%A1tica.&text=Tiene%20validez%20universal.,comprensible%20para%20todos%20los%20profesionales.
https://www.docvadis.es/aulasalud/document/aulasalud/patrones_funcionales/fr/metadata/files/0/file/patrones_funcionales_mgordon.pdf