Enfermería y Método Científico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

EL MÉTODO CIENTÍFICO

DE ENFERMERÍA
PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE I
2021
INTRODUCCIÓN

• Siglo XXI, las prácticas de enfermería se desarrollan en el marco de políticas


diversas del mundo globalizado, ello hace que nos enfrentemos fenómenos
transculturales, procesos de democratización, políticas de mercado y grandes
avances tecnológicos.
• Enfermería está inmersa en este mundo, no existiendo otra posibilidad que
comprometerse, con generosidad y profesionalidad, contribuyendo al cambio
de paradigma.
PERSONA CUIDADA

• “Cliente”; “Usuario” en nuestra comunidad y cultura no produjeron


adherencia.
• En la Constitución Nacional se declara que el Estado tiene un deber
indelegable de cuidar la salud de toda población.
• “Persona cuidada” hace referencia a las personas enfermas. Enfermería
trabaja con personas sanas, enfermas y agónicas.
OBJETO DE ESTUDIO

• El cuidado de las personas, en cualquiera de sus etapas del ciclo vital o curso de la
vida como así también el cuidado de familias y comunidades.
• “Cuidar es un acto social que se consigue solamente si se tiene en cuenta todo un
conjunto de dimensiones sociales” (Collière, 1999)
• Cuidar no es un acto aislado, implica el análisis y el conocimiento de la o las
personas, dentro su entorno cultural y educacional, dimensiones que condicionan
indirectamente al proceso de salud-enfermedad y por ende, implica un cambio en los
cuidados que se deben planificar para lograr resultados positivos y efectivos.
FORMA DE BRINDAR CUIDADO

• La identificación de los problemas o necesidades de la/s persona/s son el


objeto/sujeto de estudio de la disciplina enfermera, por lo cual se justifica la
naturaleza de los diferentes cuidados.
• La manera de brindar cuidados con sustento científico, en la profesión se
denomina Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
VIRGINIA HENDERSON

• Profesión que posee funciones propias y autónomas y


expresas que la persona es el centro de los cuidados
que ella imparte. Así en cada persona se le identifica
componentes de carácter biológico, psicológico,
sociocultural y espiritual, dichos componentes
equivalen a catorce necesidades (14) Necesidades
Básicas, o requisitos que deben satisfacerse para
mantener su integridad, y promover su desarrollo y
crecimiento.
INDEPENDENCIA O DEPENDENCIA

• El análisis de las necesidades en la etapa de valoración propuesto en el presente


modelo, describe criterios para poder definir el grado de independencia o
dependencia.
• “Independencia” lo define, como la capacidad de la persona para satisfacer por si mismo sus
necesidades básicas
• “Dependencia” se considera desde una doble vertiente. Por un lado la ausencia de actividades
llevadas a cabo por la persona con el fin de satisfacer las catorce necesidades. Por otro lado
puede ocurrir que se realicen actividades que no resulten adecuadas o sean insuficientes para
conseguir la satisfacción de las necesidades.
CIENCIA ENFERMERA

• Propio método científico conocido como el proceso de atención de enfermería (PAE), a través del cual,
sólo empoderándose del mismo, se podrá realizar cuidados holísticos, personalizados, de calidad y de
mínimo riesgo para las personas, familias o comunidades a las cuales se dirigen los cuidados.
• El PAE será el ejercicio autónomo de la aplicación de los saberes específicos de enfermería y que los
mismos estarán dirigidos para el logro de la independencia temprana, con la participación activa de la
persona, familia o comunidad; como una manera de facilitar conocimientos básicos en el cuidado de la
salud e identificación temprana de manifestaciones que ponen en riesgo la misma, como así también en
la prevención de complicaciones si tuvieran una enfermedad crónica o capacidades diferentes.
MÉTODO CIENTÍFICO

• El PAE es el método científico por el cual el profesional de enfermería


resuelve o mejora los problemas de salud de los individuos, a través de un
conjunto de actividades, métodos y procedimientos fundados en
conocimientos científicos validados.
• Método científico, es la suma de los principios teóricos, de las reglas de
conducta y de operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y
hoy se siguen usando.
RELACIÓN MÉTODO CIENTÍFICO Y PROCESO
DE ATENCIÓN
Método Científico Proceso de Atención Etapa PAE
1.Reunir información 1.Hallazgo del problema
2.Examinar información 2.Recopilación de datos Valoración
3. Interpretar información 3.Proceso de datos
4. Identificar problemas 4. Analizar problemas buscando la causa
5.Enunciar problemas o etiología del o los mismos
4. Analizar signos y síntomas
Diagnostico de Enfermería
5. Analizar antecedentes previos
identificándose problemas reales o
potenciales.
6. Crear alternativas 6. Enunciar objetivos
7.Tomar una decisión 7. Planificar cuidados de enfermería Planificación
8.Decidir un plan de acción 8.Expresar resultados esperados
9.Ejecutar el plan de acción 9.Ejecución de lo planificado Ejecución
10.Evaluar los resultados 10. Evaluar los resultados
11. Redefinir el problema e introducir 11. Analizar el logro de los objetivos Evaluación
cambios
EJERCICIO DE ENFERMERÍA

• En el nivel profesional, se pueden dimensionar las funciones, en dos áreas:


• Funciones independientes: son aquellas actividades que se consideran incluidas en el
campo del proceso de atención de enfermería, es decir diagnóstico y planificación de
cuidados personalizados
• Funciones interdependientes: son aquellas que se desarrollan mediante una labor de
equipo junto a los otros miembros de salud.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y PAE

• El pensamiento crítico es “un proceso mental o cognoscitivo que implica el examen y el análisis racional
de toda información e ideas disponibles, así como la formulación de conclusiones y decisiones”.
(Smeltzer, 2005)
• Resulta de la crítica de todo diagnóstico de situación en cuanto discurre de una forma racional sobre los
problemas concretos, desentrañando sus contradicciones objetivas y estructurales. Al respecto el
pensamiento crítico de enfermería supone:
• Un pensamiento deliberado, dirigido al logro de un objetivo
• Pretende emitir juicios basados en evidencias y a su vez elaborar hipótesis.
• Se basa en principios de la ciencia y el método científico.
• Se reevalúa en forma constante.
• Requiere de conocimientos, habilidades y experiencia.
• Requiere estrategias para desarrollar al máximo el potencial humano y compensar al máximo posible los problemas creados
por la naturaleza humana (influencia de las percepciones, los valores y las ideas personales) (Lefevre, 1999)
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

• El concepto de Proceso de atención se introdujo en la década de 1950 como un proceso de 3


etapas: valoración, planificación y evaluación. En la actualidad se consideran 5 fases, etapas
o pasos en la construcción del PAE, los cuales son:
1. Valoración
2. Diagnostico de enfermería
3. Planificación
4. Ejecución
5. Evaluación
ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN
• Profesionalidad:
• Enfermería no es simplemente una colección de habilidades especificas y la enfermera no es
simplemente una persona educada para realizar tareas especificas.
• La enfermería es una profesión.
• Una profesión precisa una formación amplia de sus miembros, así como unos fundamentos
liberales básicos.
• Una profesión tiene un volumen de conocimientos teóricos que origina habilidades,
capacidades y normas especificas.
• Una profesión proporciona un servicio especifico
• Los miembros de una profesión tienen autonomía para tomar decisiones y para la practica.
• La profesión tiene un código ético para la práctica.
ENFERMERÍA COMO FORMACIÓN
• Formación
• Como profesión, la enfermería que sus miembros posean una cantidad significativa de
formación.
• La cuestión de la estandarización de la formación enfermera y la puesta en práctica es
una controversia importante.
• La formación enfermera es importante para practicar y que debe responder a los
cambios en la atención sanitaria creados por los avances científicos y tecnológicos.
ENFERMERÍA Y LA TEORÍA
• Teoría
• La práctica de la enfermería profesional y el conocimiento enfermero se han
desarrollado mediante las teorías enfermeras.
• Los modelos teóricos sirven como estructuras para los curriculum enfermeros y la
práctica clínica.
• Las teorías enfermeras también proporcionan investigación posterior que incrementa la
bace de la práctica enfermera.
ENFERMERÍA Y EL SERVICIO
• Servicio
• La enfermería siempre ha sido una profesión de servicio, aunque en el pasado el
servicio solía contemplarse como una caridad.
• La enfermería necesitas trabajar con el sujeto de cuidado y la familia, individualizando
los cuidados, teniendo en cuanta las diferencias culturales y religiosas, y
proporcionando apoyo para toda la familia.
ENFERMERÍA Y LA AUTONOMÍA
• Autonomía
• Es un elemento esencial para la enfermería profesional. La autonomía significa que una
persona es razonablemente independiente y se autocontrola en la toma de decisiones y
en la práctica.
• Enfermería consiguen una mayor autonomía mediante mayores grados de formación.
• Enfermería adquiere funciones cada vez más independientes en las clínicas de
enfermería, la práctica de colaboración y las situaciones prácticas de enfermería
avanzada.
• Al aumentar la autonomía, también crece la responsabilidad y la implicación.
ENFERMERÍA Y EL CÓDIGO ÉTICO
• Código Ético
• El código ético define los principios por los que funciona la profesión de enfermería.
• La enfermería incorpora sus propios valores y ética a la práctica.
LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

• “La práctica de la enfermería profesional significa la realización de la


compensación de cualquier acto en la observación, los cuidados y el consejo
del enfermo, lesionado o débil o en el mantenimiento de la salud o la
prevención de la enfermedad de los demás, o en la supervisión y la
formación de otro personal, o la administración de medicamentos y
tratamientos prescritos (…)” (American Nurses Association, 1955)
LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

• En 1965, la ANA Committee on Education publicó un documento donde se posicionaba


y presentaba una definición más completa de la enfermería como una profesión de
aqueda que proporciona servicios que contribuyen a la salud de las personas, y resalta la
enfermería como una profesión independiente:
• “La enfermería es una consecuencia vital para la persona que recibe servicios; satisface
las necesidades que no pueden serlo por la propia persona, la familia u otras personas de
la comunidad”
LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

• Los tres componentes esenciales de la enfermería profesional son cuidar, curar y


coordinar.
• El aspecto de cuidados es más que “cuidar de”; también es “cuidar para” y “cuidar
acerca de”. Cuidar es tratar con seres humanos sometidos a estrés, con frecuencia largos
periodos de tiempo.
• El componente de cuidados enfermeros proporciona comodidad y apoyo en los
momentos de ansiedad, soledad y desamparo. Supone escuchar, evaluar e intervenir de
forma adecuada.
LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

• En 1980, el Congress for Nursing Practice definió la enfermería como el diagnóstico y


el tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales.
Esta definición incluye las siguientes características de la enfermería: fenómenos,
aplicación de la teoría, acción enfermera y evaluación de los efectos de la acción.
FUNCIONES Y ROLES

• La enfermería requiere que el profesional posea conocimientos y habilidades


en diversas áreas.
• Actualmente el profesional de enfermería se encuentra capacitado para
desempeñar las funciones interrelacionadas de cuidadora, tomadora de
decisiones clínicas y éticas, protectora y defensora del sujeto, gestora de
casos, rehabilitadora, comunicador y educador
ROL DE CUIDADOR

• Enfermería ayuda a la persona a recuperar el estado de bienestar mediante el


proceso de curación. La curación es más que simplemente curar una
enfermedad especifica, aunque las actividades de tratamiento que promueven
la curación son importante. Enfermería cubre las necesidades del sujeto.
ROL DE TOMA DE DECISIONES

• Enfermería emplea actividades de pensamiento critico durante el proceso de


atención para ofrecer cuidados efectivos. Antes de implementar cualquier
acción, enfermería planifica la acción decidiendo el mejor planteamiento
para cada persona.
ROL DE PROTECCIÓN Y DEFENSOR DEL
SUJETO

• Enfermería ayuda a mantener el entorno seguro del sujeto de atención y toma


las medidas para prevenir lesiones y proteger al sujeto de posibles efectos
secundarios de las medidas diagnosticas y terapéuticas.
• Además se protege los derechos humanos y legales del sujeto,
proporcionando ayuda para defender estos derechos en caso de que surja la
necesidad.
ROL DE GESTOR

• Enfermería coordina las actividades de otros miembros del equipo sanitario.


• Puede gestionar desde un hospital hasta un equipo de salud interdisciplinario.
• Debe identificar que se necesita para mejorar la calidad de atención y
cuidado.
ROL DE REHABILITACIÓN

• La rehabilitación es el proceso por el cual las personas recuperan los grados


máximos de funcionamiento después de una enfermedad, accidentes o
procesos discapacitantes.
• La actividad de los cuidados de rehabilitación y recuperación varía desde
educar al sujeto y a su familia y ayudarlos a afrontar cambios de estilos de
vida.
ROL DE APOYO Y COMUNICACIÓN

• Los cuidados de enfermería deben dirigirse a la persona completa, más que


simplemente al cuerpo, por lo que el consuelo y apoyo emocional suele
ayudar a darle al sujeto fuerzas para recuperarse.
• La función de comunicación es fundamental para todas las funciones. En la
comunicación se debe tener en cuenta la verbal y la no verbal. Debe ser clara,
la calidad de la comunicación es un factor critico en el cuidado.
ROL DE EDUCADOR

• Enfermería explica los procedimientos, cuidados y formas de cuidarse al


sujeto, familia y comunidad.
• Refuerza el aprendizaje y evalúa el progreso del sujeto en el aprendizaje.
ROL DE INVESTIGACIÓN

• Estudia los problemas para mejorar los cuidados de enfermería y para definir
y ampliar el entorno de la practica.
• Puede trabajar en un medio académico, hospitalario o profesional
independiente, o un centro comunitario.
ENFERMERÍA Y LAS LEYES

• El ejercicio de la enfermería en nuestro País se encuentra dentro de marcos


legales vigentes, en los cuales se reconocen dos niveles: Auxiliar de
Enfermería y Profesional. En este último nivel se encuentra incluido el título
de grado de Licenciado en enfermería, el de enfermero profesional, el de
enfermero universitario y el de técnico.
LEY N.º 24.004
“LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL”
Articulo 2
• El ejercicio de la enfermería comprende las funciones de promoción, recuperación y rehabilitación
de la salud, así como la de prevención de enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de
los límites de competencia que deriva de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.

• Asimismo será considerado ejercicio de la enfermería la docencia, investigación y asesoramiento


sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios, cuando sean realizados por las
personas autorizadas por la presente a ejercer la enfermería.
LEY N.º 24.004
“LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL”
Articulo 3
• Reconócense dos niveles para el ejercicio de la enfermería:
• a) Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la identificación y resolución
de las situaciones de salud-enfermedad sometidas al ámbito de su competencia;
• b) Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al cuidado de enfermería, planificados
y dispuestos por el nivel profesional y ejecutados bajo su supervisión.
• Por vía reglamentaria se determinará la competencia específica de cada uno de los dos niveles, sin perjuicio de la que se
comparta con otros profesionales del ámbito de la salud. A esos efectos la autoridad de aplicación tendrá en cuenta que
corresponde al nivel profesional el ejercicio de funciones jerárquicas y de dirección, asesoramiento, docencia e
investigación. Asimismo corresponde al nivel profesional presidir o integrar tribunales que entiendan en concursos para la
cobertura de cargos del personal de enfermería.
LEY N.º 24.004
“LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL”
Articulo 5
• El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está reservado sólo a aquellas personas que posean:
• a) Título habilitante otorgado por universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas por
autoridad competente;
• b) Título de enfermero otorgado por centros de formación de nivel terciario no universitario,
dependientes de organismos nacionales, provinciales o municipales, o instituciones privadas reconocidos
por autoridad competente;
• c) Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que deberá ser revalidado
de conformidad con la legislación vigente en la materia o los respectivos convenios de reciprocidad.
LEY N.º 24.004
“LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL”
Capitulo III – Derechos y Obligaciones
Articulo 9
• Son derechos de los profesionales y auxiliares de la enfermería.
a) Ejercer su profesión o actividad de conformidad con lo establecido por la presente ley y su reglamentación;
b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las condiciones que determine la
reglamentación;
c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas,
morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa práctica;
d) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia laboral o en la función pública, con adecuadas
garantías que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento de la obligación de actualización permanente a que se refiere el
inc. e) del artículo siguiente.
LEY N.º 24.004
“LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL”
Capitulo III – Derechos y Obligaciones
Articulo 10
• Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la enfermería:
a) Respetar en todas sus acciones la dignidad de la persona humana, sin distinción de ninguna naturaleza;
b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la concepción hasta la muerte;
c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de epidemias, desastres
u otras emergencias;
d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de competencia determinados por esta ley y
su reglamentación;
e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de conformidad con lo que al
respecto determine la reglamentación;
f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la Legislación vigente en la materia.
LEY N.º 24.004
“LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL”
Capitulo III – Derechos y Obligaciones
Articulo 11
• Les está prohibido a los profesionales y auxiliares de la enfermería:
a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud;
b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la
dignidad humana;
c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión o actividad;
d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas o cualquier otra
enfermedad inhabilitante, de conformidad con la legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente
comprobada por la autoridad sanitaria;
e) Publicar anuncios que induzcan a engaño del público.
Particularmente les está prohibido a los profesionales enfermeros actuar bajo relación de dependencia técnica o
profesional de quienes sólo estén habilitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar.

También podría gustarte