ANDAHUAYLAZO
ANDAHUAYLAZO
ANDAHUAYLAZO
INTEGRANTES:
Es decir, para tipificar una conducta a un tipo legal es necesario comprobar la relación
existente entre esa conducta y el resultado típico. La verificación del vínculo jurídico
entre la acción y el resultado se denomina el Juicio normativo de la imputación
objetiva.
Sostiene que debe considerarse causa cualquier condición que sumada a las
existentes produce un resultado.
Sostiene que no todas las condiciones son causas, sino solamente aquellas que de
acuerdo con la experiencia general producen habitualmente el resultado.
A. REBELION.
Autores del delito: Antauro Humala Tasso, Tito Palomino Almanza y Daniel Ludeña
Loayza
Los hechos ocurridos el primero de enero del 2005 a las cero cuatro horas atribuidos a
Antauro Humala y los otros implicados: la conducción de una marcha integrada por 95
procesados portando armas de fuego y que concluyó con la irrupción a la Comisaría
Sectorial de Andahuaylas, acto que fue premeditado con el propósito de deponer el cargo
del presidente de la República y los demás miembros del Ejecutivo, configurándose así el
supuesto de hecho del artículo 346 del Código Penal Peruano.
B. ASOCIACIÓN ILÍCITA
Según declaraciones y videos se observa que en el día de los hechos el acusado portaba
armas sin contar con la autorización previa, conducta configurada en el artículo 279 del
Código Penal
E. DAÑO CALIFICADO
Autores del delito: Antauro Humala Tasso, Tito Palomino Almanza y Daniel Ludeña
Loayza
Se imputa el delito regulado en el tipo penal del artículo 206 del CP a los acusados
puesto que en el día de los hechos ocasionaron daño a los ambientes muebles y enseres
de la Comisaría Sectorial de Andahuaylas, comprobadas objetivamente.
F. SECUESTRO
Autores del delito: Antauro Humala Tasso, Tito Palomino Almanza y Daniel Ludeña
Loayza
El día de los hechos todos los agraviadas (efectivos policiales) fueron reducidos y
mantenidos en la Comisaría de Andahuaylas – privándolos de su libertad- luego de
tomada esta institución tal; todos estos hechos regulados y sancionados por el artículo
152 inc. 3 del código penal.
G. HOMICIDIO CALIFICADO
2
2. ESTABLECER LOS ELEMENTOS QUE FORMAN EL TIPO
PENAL EN SU ASPECTO OBJETIVO Y SUBJETIVO DEL
DELITO DE REBELIÓN.
Tanto la teoría objetiva como subjetiva resalta una parte importante del tipo penal de
rebelión. La primera hace referencia a la protección del bien jurídico, esto es, el régimen
constitucional que se afecta cuando un grupo significativo se alza en armas y que tiene
como objetivo el cambio de régimen Político Constitucional, violentando con ellos los
Principios Constitucionales que se encuentren en vigencia y desconociendo a la autoridad
gubernamental y sus atribuciones.
Por el contrario, la teoría subjetiva no hace hincapié en el bien jurídico protegido, sino en la
finalidad que se pretende conseguir con los actos realizados, es decir, la consecución de
las motivaciones políticas, sin importar las características objetivas de lo que debe
entenderse como delito político.
Partiendo de esta perspectiva se puede considerar delito político a todos aquellos que
atenten contra el orden político o constitucional del Estado llegando a considerarse
cualquier conducta sin importa la finalidad que se pretenda, así, se incluirá los que atenten
contra la seguridad nacional o el delito de terrorismo.
La rebelión se presenta como un delito colectivo, en la óptica de requerir la participación
de una gran cantidad de sujetos, pero se debe entender que se requiere de una
concertación o unión de voluntades de los concurrentes para hablar de actos de rebelión,
por lo tanto, esta intervención no responde a circunstancias espontaneas. La configuración
de la rebelión como un delito de confluencia colectiva se entiende asi porque resulta
inconcebible que alguien pueda por si solo cometer el alzamiento, por ello es la misma
naturaleza del delito que nos impide pensar en una imputación individual.
ELEMENTOS OBJETIVOS:
Bien jurídico protegido:
En este caso, como se señaló, el bien jurídico protegido es la vigencia del
orden constitucional y el ejercicio pleno de las atribuciones que la
Constitución y las leyes de la República otorgan al Estado.
Sujeto Activo:
Es el titular de la lesión del bien jurídico protegido, es el que comete el delito.
En este delito, el sujeto activo s un sujeto plural. No existe el delito de 3
rebelión individual. Por lo tanto, los sujetos activos del delito serian Antauro
Humala Tasso, Tito Palomino Almanza y Daniel Ludeña Loayza
Sujetos Pasivos:
La Nación y el Estado.
DOLO:
Sin excepción alguna, la imputación por rebelión siempre es a titulo de dolo, es decir,
conocimiento y voluntad de levantarse en armas contra el gobierno legitimo o contra el
orden Constitucional.
Por ser un delito doloso, se requirió el conocimiento y voluntad de estar ejerciendo actos
de alzamiento armado. Además, se ejerció el alzamiento desconociendo al gobierno
legalmente constituido.
ANTIJURICIDAD:
Aunque pueda darse el Estado de necesidad o el cumplimiento de un deber qye pueden
ser invocados por los rebeldes, la realidad criminológica de estos delitos impide apreciar
este tipo de situaciones, pues la rebelión implica un ataque total al poder constituido, ya
que de ser posible su cometido, se convierte en rebeldes a los que detentaban
legítimamente el poder y en gobernantes a los rebeldes.
CULPABILIDAD:
Se verifica que en la conducta típica del rebelde no concurre alguna causa de
justificación, ya que al realizarse el análisis de la conducta típica y antijuridica puede se
verificó la atribución al autor. En esta etapa se tuvo que verificar que al momento de
realizar el delito este era imputable. También se verificó que el agente al momento de
realizar la conducta conocía de la antijuricidad de su actuar, ósea, la agente sabía que su
conducta estaba prohibida.
Hechos: “el 01 de enero de 2005 un grupo de aproximadamente 160 hombres, vestidos con
uniformes militares y portando armas de guerra, al mando del Mayor Antauro Humala toman
la Comisaría de la provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac, reduciendo al
Jefe de la delegación policial y a los efectivos que se encontraban en ella, al parecer con
una facilidad por las armas de fuerte poder que tenían y por el descuido de los efectivos que
se encontraban “cansados” por el término del año 2004. Posteriormente, un grupo de
efectivos intentó auxiliar a sus colegas, ya retenidos por los “humalistas”, siendo
emboscados en el puente que comunica a la ciudad, a consecuencia de ello murieron cuatro
de los efectivos de dicho escuadrón”.
Cabe resaltar que dentro de las concepciones que pudiesen haber sobre autoría, nos
encontramos con la concepción subjetiva de la autoría, la parte de considerar que no es
posible establecer la distinción entre autor y partícipe en el plano objetivo, dado que todas
5
1
LUCAS EDUARDO TORRES JIMÉNEZ. Tesis titulada ”Calificación del ejecutor consciente en los
supuestos de autoría mediata: Contribución en el establecimiento de criterios de autoría y participación en el
ámbito judicial peruana” PUCP Lima, 2013.
las contribuciones tienen idéntica equivalencia de causa, sino que hay que acudir al plano
subjetivo, al ánimo y actitud subjetiva que adopte el sujeto frente al hecho, mientras que
las teorías objetivo-formales son las precursoras de definir al autor por su referencia al
tipo: autoría es realización del tipo legal.
Habiendo mencionado ello, podemos decir que por coautores se entiende a aquellos que
realizan conjuntamente el hecho delictivo. Para que se presente ello, es necesario un
elemento subjetivo consistente en un acuerdo respecto de la identidad de aquello que se
va a ejecutar, el cual puede ser previo o incluso surgir de forma simultánea a la ejecución,
precisándose sus términos durante esta, siempre que las acciones de cada interviniente no
supongan un exceso respecto de lo aceptado, expresa o tácitamente, por todos ellos. No
es necesario que cada coautor ejecute, por sí mismos los actos que integran el elemento
central del tipo, pues cabe una división del trabajo, sobre todo en aquellas acciones que
impliquen cierta complejidad, pero sí lo es que su participación lo situé en posición de
disponer del codominio funcional del hecho.
TERCIO SUPERIOR
(16 años 8 meses - 20 años)
TERCIO INTERMEDIO
(13 años 4 meses - 16 años 8 meses)
B. DELITO DE SECUESTRO
Pena mínima: 20 años TERCIO INFERIOR
Pena mínima: 30 años (10 años - 13 años 4 meses)
6
1. Intervalo: 10 años
2.
TERCIO SUPERIOR
(12 años 8 meses - 15 años)
TERCIO SUPERIOR
TERCIO
(28 añosINTERMEDIO
4 meses - 35 años)
(9 años 4 meses - 12 años 8 meses)
TERCIO INTERMEDIO
TERCIO
(21 añosINFERIOR
8 meses - 8 años 4 meses)
(6 años - 9 años 4 meses)
TERCIO SUPERIOR
(26 años 8 meses - 30 años)
TERCIO INTERMEDIO
(23 años 4 meses - 26 años 8 meses)
TERCIO INFERIOR
(20 años - 23 años 4 meses)
D. HOMICIDIO CALIFICADO
Pena mínima: 15 años
Pena máxima: 35 años
7
E. DELITO DE TENENCIA O ARREBATO DE ARMAS
Pena mínima: 6 años
Pena máxima: 15 años
TERCIO SUPERIOR
(4 años 4 meses - 6 años)
TERCIO INTERMEDIO
(2 años 8 meses - 4 años 4 meses)
TERCIO INFERIOR
(1 año - 2 años 8 meses)