Aprender A Sentir PDF
Aprender A Sentir PDF
Aprender A Sentir PDF
Coordinadora General
Dra. María del Carmen Olivares
Arriaga
Colaboradores
Alejandra Gudiño Larrazolo
Emira Margarita Peña Vélez
Josefina Saeb Salinas
María Carolina Hernández Dueñas
María del Carmen Guerra Vázquez
Ninfa Narváez Rivera
Sandavi Titzú Salgado Ponce
Sanjuana Uribe Treviño
Tavita Lourdes Rocha Wong
Tito Ordaz Oviedo
Ilustradores
José Luis Martínez Morán
Colaboradoras externas Ricardo Cásarez Yáñez
Dra. Ana Lucía Montemayor Marín
Dra. Ma. del Carmen Martínez Martínez Diseñador
Dra. Yolanda Uvalle Loperena Diego Ernesto Reyes Álvarez
Capturista
Keila Elizabeth Cumpián Ochoa
Maestras y maestros:
Con esta obra pedagógica, que hoy presentamos, damos un paso más para formar al
ciudadano del Siglo XXI: inteligente, competitivo y dispuesto a participar en la sociedad
del conocimiento.
Atentamente
Estoy seguro que al aplicar con entusiasmo esta herramienta didáctica, podrán apoyar a
la población escolar en la construcción de sus propios conocimientos en el proceso de
un aprendizaje científico, útil y significativo.
Atentamente
Secretario de Educación
Índice
Pág.
Mensaje del Gobernador
Mensaje del Secretario de Educación
Introducción 9
Sugerencias metodológicas 12
¿A qué huele? 23
A jugar 24
Águila o sol 26
¡Alto! 28
¿Cuáles eran? 29
¿De qué se trata? 30
¡Disfrútalas! 32
El país de los sentidos 33
En una isla solitaria 35
Había una vez… 37
Las campanas de mi pueblo 39
La fiesta de Laurita 41
Las maravillas del cine 43
Me sabe a… 45
Mi amigo y yo 46
Mi bandera 47
Mi entorno 48
Mis colores 49
¡Mmm!... ¡Qué rico! 50
Padres e hijos 52
Puntos fuertes y puntos débiles 54
¿Qué miras por la ventana? 55
¿Qué planta soy? 57
¿Quién es? 59
¿Quién soy? 60
Quito y pongo 61
Rally “acertijero” 63
Rally de números 65
Rally desafiando la mente 66
Rally educativo 67
Rally infantil 69
Saltando la cuerda 70
Un paisaje con historia 71
Vámonos de compras 73
Vuela, vuela 74
Yo veo…y ustedes… ¿qué ven? 75
Puesta en práctica de los ejercicios 77
Fuentes documentales 78
Introducción
Seguramente en muchas ocasiones los docentes han experimentado la sensación de
frustración, al constatar que sus alumnos sencillamente no entienden los contenidos
temáticos que con gran esmero han preparado y planificado, a fin de obtener buenos
resultados y sobre todo la satisfacción de sacar adelante a los seres humanos que la
sociedad les ha confiado.
Detectar que los alumnos no saben leer, descubrir que no son capaces de redactar un
escrito, que le tienen terror a la matemática, son en sí, situaciones desesperantes para
un maestro consciente de su responsabilidad.
Para educar a nuestros alumnos y lograr que se transformen en seres útiles, en hombres
y mujeres pensantes que lleguen a contribuir con sus conocimientos, su originalidad y
productividad, al progreso de la patria y de la sociedad, es importante propiciar en ellos
el desenvolvimiento de la energía que en potencia existe en su mundo interno.
El estudio del ser humano llevó a los biólogos, a los psicólogos y en general a los
investigadores a captar la importancia de los sentidos. El doctor Werner Wolff (1938),
dice, que la característica esencial del desarrollo es la diferenciación. El organismo más
simple no está diferenciado en los diversos órganos sensibles, sino que todo su cuerpo
es igualmente receptivo a los estímulos. En cambio, los seres evolucionados presentan
mayores reacciones diferenciadas.
9
El ser humano cuenta tanto con sentidos externos (ver, oír, tocar, saborear, oler) como
internos (sentido común, intuición, imaginación y memoria). En realidad lo primero que
se experimenta es una sensación (una luz difusa, ruido no definido, dolor confuso),
posteriormente esa sensación se convierte en una percepción cuando el educando
atiende inteligentemente y es consciente de ello, es decir, es capaz de precisar si la luz
emana de una lámpara, si el sonido es de un violín que están tocando, si el dolor
proviene de una muela, entre otros.
Como el ser humano es una unidad, generalmente son varias las inteligencias
sensoriales que se presentan de manera simultánea al captar una percepción.
Así mismo, es básico entender que de la intensidad del estímulo y su duración, depende
la calidad y precisión de la respuesta y desde luego de las condiciones del órgano
receptor y desarrollo del mismo.
Lo importante es que entre más definidos y selectivos sean los sentidos, más rico e
inteligente es el conocimiento adquirido por el alumno.
Es necesario aclarar que los sentidos no sólo están relacionados con la inteligencia, sino
que también guardan significativas conexiones con las emociones y la imaginación. Por
ejemplo, Goethe (1808), indicó que los colores influyen en los sentimientos
avivándolos, tranquilizándolos o llevándolos a la depresión; por otra parte, la música y
la percepción del habla son capaces de hacer sentir una amplia gama de emociones que
producen alegría, felicidad, cólera, molestia, exaltación, terror.
10
Este libro titulado “Aprender a sentir inteligentemente”, proporciona una serie de
ejercicios, juegos y actividades para apoyar al educando, a fin de que logre el desarrollo
máximo de sus propias energías, las utilice conscientemente y esté en condiciones de
crear y producir conocimientos que contribuyan a la superación en beneficio de sí
mismo y de la humanidad.
11
Sugerencias Metodológicas
En realidad el método científico no cambia, sin embargo, es importante que el maestro,
en la forma de proceder al usarlo, considere algunas adecuaciones como son, entre
otras, las siguientes:
12
Recuérdese: si tengo sed, la única forma de saciarla es que yo beba el agua, nadie puede
beber agua por mí; de igual manera en el proceso educativo nadie puede aprender por el
alumno, corresponde al maestro atender los requerimientos y abrir los espacios de
participación teniendo presente que es el alumno quien se está educando, se está
desenvolviendo, está creciendo y esto depende precisamente de él, del alumno.
Existen cuatro sentidos somáticos cuyas células receptoras están situadas en la piel y
son las de la presión, dolor, frío, y calor. A veces se les llama sentidos cutáneos o de la
piel. Cada uno de ellos dice al organismo algo diferente acerca del mundo externo.
El sentido del tacto le proporciona al ciego un sustituto parcial de la vista perdida. Los
ciegos pueden “leer” mediante el método “Braille”
Es importante promover ejercicios en los niños donde utilicen el sentido del tacto a
través de las manos para desarrollar las percepciones y sensaciones de lo blando, lo
áspero, lo duro, lo liso, etc. y con ello infiera su utilidad de su vida cotidiana.
13
Sentido Auditivo
El sentido de oído requiere de habilidades como tono, es decir mayor o menor elevación
de un sonido, si es agudo o grave; intensidad, si el sonido es fuerte o suave; duración, o
sea el tiempo en que perdura el sonido; pausa; período de tiempo entre cada sonido.
Como el caso de los ejercicios que se recomiendan para el sentido visual, también se
propone no sólo poner en práctica la función auditiva sino también colocar a los
alumnos frente a una situación problemática donde requieran de su reflexión lógica
para encontrar solución.
Sentido Visual
El sentido de la vista, por su categoría, es de primordial importancia en la formación
integral del educando, por tanto, colabora al desenvolvimiento de la función inteligente
y lógica de la vista que es una de las principales preocupaciones del educador.
14
Sentido del Gusto
Las células receptoras del gusto son activadas a través de la estimulación química de una
gran variedad de substancias.
Existen cuatro cualidades básicas del gusto o del sabor: salado, dulce, agrio y amargo.
Existen ejercicios que favorecen el desarrollo del sentido del gusto. El niño necesita
probar de lo que ve, lo que huele y lo que toca para profundizar en su conocimiento
significativo. Por ello, es oportuno realizar ejercicios o juegos.
La nariz humana distingue entre más de 10,000 aromas diferentes. El olfato es el más
fuerte al nacer. Así reconoce un bebé a su madre.
Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire.
Los objetos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que percibimos al
inspirar.
Los animales tienen más desarrollado el sentido del olfato, que les permite localizar o
evitar sus presas.
15
Sentido Kinestésico
Permite no sólo el movimiento de los músculos, huesos, tendones y articulaciones, sino
también nos hace consciente de la educación del cuerpo; dónde estamos, dónde hemos
estado y dónde estaremos.
Educar el sentido kinestésico es una de las muchas tareas del educador, a través de él se
conseguirá el control necesario para articular los sonidos, las palabras; ser capaces de
seguir con los ojos los renglones, o mirar del pizarrón al cuaderno, sostener el lápiz y
realizar los movimientos adecuados de la mano. La educación del sentido motor
proporcionará una reflexión lógica kinestésica capaz de lograr la coordinación,
equilibrio y la seguridad de los movimientos para enfrentarse con los estímulos del
medio ambiente de manera cada vez más apropiada.
a).- Inteligencia lingüística: La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en
forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la
sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos
incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado
curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la
explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para
hablar del lenguaje).
b).- La inteligencia lógico matemática: La capacidad para usar los números de manera
efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los
esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces,
causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al
servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la
generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
16
c).- La inteligencia corporal-kinética: La capacidad para usar todo el cuerpo para
expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y
la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por
ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye
habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la
flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la
percepción de medidas y volúmenes.
17
h).- La inteligencia naturalista: El conocimiento y apreciación del medio ambiente es
indispensable para valorar la naturaleza, cuidarla, conservarla y entender que en la
medida en que se haga conciencia de la necesidad de explotar adecuadamente nuestros
recursos, los factores del medio geográfico perdurarán y brindarán al ser humano, la
posibilidad de una vida con la mejor salud.
18
19
Cruzando las ocho Inteligencias
y los cinco sentidos en la planeación de clase
20
Ejercicios de estimulación
sensorial y desarrollo de las
inteligencias múltiples:
¿A qué huele?
Con alimentos como ajo, naranja, plátano, cebolla y esencias como café, entre
otros, provoquemos situaciones problemáticas con base en olores agradables y
desagradables.
¿A qué huele?, ¿huele bonito o feo? ¿Les gusta ese olor? ¿Cómo lo saben? ¿Cómo
representarían los olores que acaban de percibir utilizando plastilina? ¿Podrían
cantar una canción donde se haga referencia a diferentes olores?
¿De qué manera se puede presentar por equipos una escenificación o baile
representando olores?
23
A jugar
¿Recuerdan en qué lugar colocaron las plumas, los lápices, las loncheras, las
gomas de borrar, los sacapuntas y demás objetos? ¿Cómo podríamos ahora
separarlos?, ¿del más grande al más chico? o ¿qué sugieren?
24
Reflexionan sobre el material del que están elaborados los objetos y el sonido que
emiten al caer al piso. Si dejo caer un cuaderno, o esta pluma, o la regla de
madera, ¿adivinan del objeto que se trata sin verlo?, ¿por qué?, ¿qué les hace
pensar que se trata de ese objeto y no de otro?, ¿cómo huele el plástico, los
colores de madera y de cera?
¿Todos estos objetos son útiles a los niños?, ¿por qué hay que cuidarlos?
25
Águila o sol
26
¿Qué diferencias observan? ¿Qué semejanzas encuentran? ¿Qué imágenes tienen?
¿Qué símbolo encuentran en ellas que identifica al país? ¿Cómo es su forma?
¿Son todas del mismo material y color?
Al dejarlas caer: ¿Qué sonido producen?, ¿es igual en todas?, ¿por qué si, por qué
no?, ¿de acuerdo al tamaño es el sonido?, al lanzar las monedas al aire, ¿tienen el
mismo sonido al caer?, ¿varía el sonido según la altura de la que caen?
Al sopesarlas: ¿Cuáles pesan más?, ¿cuáles menos? Si colocan en una mano todas
las monedas de las que disponen, ¿qué otro objeto utilizarían para equilibrar el
peso?, ¿cómo agrupan las monedas y las colocan en las dos manos para obtener
un peso equilibrado?
¿De qué otra forma les gustaría que fueran las monedas? ¿Qué imágenes
utilizarían? ¿Pueden elaborar una?
Después de manipular las monedas, cada alumno podrá percibir el olor que éstas
dejaron en sus manos. ¿A qué huele? ¿El olor es agradable o desagradable? ¿Por
qué es importante lavarse las manos después de manipular las monedas?
27
¡Alto!
¿Qué es un alto?, ¿qué haces cuando ves un alto?, ¿te paras o te sigues de largo?,
¿cuántos altos has tenido en la vida?, ¿qué tipos de altos hay?, ¿cuáles son?, ¿cuál
será el último alto de tu vida?, ¿lo puedes ilustrar? ¡Adelante!.
28
¿Cuáles eran?
¿Cómo le harían para imaginar y detectar a qué huele lo que guarda cada frasco?,
¿habrá olores que se pueden identificar más fácilmente que otros?
¿Cómo expresar por escrito la sensación obtenida después de oler los frascos?
¿Todas las cosas tienen olor? ¿Creen que al lavar las frutas se les quita el olor?,
¿qué objetos pierden el olor al lavarlos?, ¿qué pasaría si no pudiéramos oler los
alimentos.
29
¿De qué se trata?
¿Cuántas cajas creen que son? ¿Qué se imaginan que contienen? ¿Se puede saber
lo que tienen sin abrirlas? ¿Se puede percibir el olor? ¿A qué huelen? ¿Tienen el
mismo sonido?
30
¿Qué les parece si juntamos las cajas en un lugar determinado para que
organizados en equipo, se ubiquen a cierta distancia de ellas, y siguiendo el
ritmo de una música alegre, infantil o de moda, cada alumno pase en forma
alternada a tomar una caja y la lleve al lugar donde trabaja su equipo?
Dependiendo de la cantidad de cajas, se podría interrumpir varias veces la música
para que cada equipo se detenga o acumule un mayor número de ellas, siguiendo
el ritmo. ¿Les gustó la música? ¿Pudieron seguir el ritmo? ¿Algún equipo desea
pasar a bailar, si se les pone de nuevo la melodía?
Los miembros de cada equipo, mueven sus cajas para separar las que producen
sonido más fuerte y las que no; con las manos, los pies y las cajas inventan un
baile llevando el ritmo musical moviendo su cuerpo, de acuerdo al sonido de lo
que contienen las cajas.
Ahora, con esta música suave de fondo, cada equipo podría formar una figura
con las cajas que lograron acumular y después de un tiempo razonable explicar
cómo decidieron ponerse de acuerdo para crear la figura y qué significado tiene
para ustedes.
Cada quien, sin ver, abre una caja, saca lo que hay dentro y tocando, oliendo o
probando descubre de qué se trata y la utilidad que nos presta.
31
¡Disfrútalas!
¿Les gustan las frutas?, cuáles han comido?, ¿tienen el mismo olor?, ¿cuál o cuáles
te han gustado más?, ¿por qué, ¿tienen el mismo sabor?, ¿todas tienen semillas?,
¿las semillas son iguales en todos los frutos?, ¿cuáles al comerse hay que quitarle
la cáscara?, ¿cómo es la cáscara de las frutas?, ¿por qué tienen cáscara?, ¿habrá
frutos que se comen con cáscara?, ¿cuáles son?
¿Les gustaría preparar un platillo con frutas?, ¿qué frutas incluirían?, ¿qué
nombre le darían a cada platillo?
32
El país de los sentidos
En el país de los cinco sentidos había unos cuantos habitantes que eran sólo una
nariz con pies y se pasaban el día oliendo todo lo que se encontraban a su paso.
Había otros habitantes que sólo eran ojos con pies y todo lo miraban.
Algunos eran orejas con pies y todo lo escuchaban.
También había unos habitantes de ese país que sólo eran bocas con pies y se
dedicaban a probarlo todo.
Por último había unos habitantes del país de los cinco sentidos que sólo eran
manos con pies y andaban siempre tocándolo todo.
Pero estaban cansados de no poder sentir más que una sensación, y decidieron
unirse unos con otros y formar un solo cuerpo. Y así fue como nacimos nosotros,
las personas.
33
¿Qué les pareció el cuento?, ¿qué personajes intervienen?, ¿serán personajes
reales?, ¿cómo podrían identificar esas partes en su cuerpo?, ¿creen que exista
alguien que viva como los personajes del cuento? Si, no, ¿por qué?, ¿cómo se
organizarían para representar y discutir sobre la importancia de cada uno de los
sentidos?
¿Qué opinan sobre la actitud que tomaron los personajes del cuento?, ¿podrían
imaginar otro final?, ¿por qué si?, ¿por qué no?, ¿existen otras formas de percibir
las cosas, que no sea a través de estos sentidos?, ¿todos los seres humanos
percibimos las cosas de la misma manera?
¿Cómo podrían usar cada sentido a través de la danza, los deportes o juegos?
¿Qué consejos pudieran dar para cuidar nuestros sentidos y evitar que se
lesionen o enfermen?
34
En una isla solitaria
Para cumplir cada una de las situaciones presentadas a continuación, elige a uno
de tus compañeros, menciona su nombre y agrega todo lo que te parezca:
- Elijo a........en caso de tener que permanecer un largo tiempo en una isla
porque.........
35
- Elijo a........en caso de necesitar ayuda en un momento dado porque........
36
Había una vez...
Un cuento corto puede ser narrado o leído. Al término del relato se plantean
preguntas para indagar sobre los detalles que recuerdan. ¿Qué te pareció el
cuento? ¿Te gustó? ¿De qué trata? ¿Qué aspectos resultaron más interesantes?
¿Podrían imaginar otro final? ¿Cambiarían algún personaje?, Si ustedes fueran el
personaje, ¿cómo actuarían? ¿Cómo hicieron para tener en cuenta los detalles?
¿Cambiarían el título? ¿Qué opinan sobre la actitud de los personajes? ¿Qué
sabores y olores percibieron los personajes?
¿Les gustaría elaborar un cuento? ¿Con qué personajes? ¿Qué les parece si alguien
propone el título? ¿Pudiéramos incluir en el cuento algunos juguetes?
37
¿A quién le gustaría narrarlo de acuerdo con esta muñeca? ¿Quién quiere hacer
un cuento de acuerdo con este objeto?
Ese cuento que narró… ¿Cómo decirlo también con dibujos? ¿Alguien quiere
explicar el cuento de acuerdo a lo que se observa en los dibujos?, ¿qué historia
ves en estos dibujos?, ¿por qué?, ¿qué te hace decir eso?, ¿te ayudan los colores
de la ilustración a contar la historia?, ¿les recuerda algún juguete o alguna
ocasión especial?
38
Las campanas de mi pueblo
Después de motivar a los niños en relación con un juego auditivo, es decir, cuando
ya se incorporó al trabajo educativo que se llevará a cabo, se inicia la indagación,
para ello vale la pena que estén los educandos organizados en equipos.
39
Que los niños indaguen si las campanas son iguales o si son diferentes. Dejarlos
en libertad de manipularlas, de examinarlas, de explorarlas, a fin de que
“descubran” que la diferencia esencial está en el sonido: en unas el sonido es
grave, en otras es agudo. Que las clasifiquen colocando las de sonido agudo en
un lugar y las de sonido grave en otro. Que las ordenen del sonido más grave al
más agudo o viceversa. También pueden realizarse estos ejercicios con los ojos
cerrados.
Los pequeños reflexionarán sobre qué hace que una campana del mismo tamaño,
el mismo color, la misma forma, sea de sonido diferente a las otras. También
pueden imaginarse qué uso se les puede dar. Así mismo pueden presentar su
reflexión sobre la utilidad que han prestado a la humanidad.
40
La fiesta de Laurita
¿Les gustan las fiestas? ¿Han asistido a piñatas?, ¿han observado cómo se
divierten los niños? ¿Qué les gusta más de las fiestas?, ¿y qué más? ¿Qué les
parece si en equipo organizamos la fiesta de Laurita?
¿Cuáles son los elementos y materiales que se requieren para una fiesta de
cumpleaños? ¿En qué lugar se realizaría la fiesta?, ¿por qué ahí?
¿Qué les parece si nos repartimos las comisiones para organizar la fiesta?, ¿qué
equipo quiere elaborar la invitación?, ¿cómo la harían?, ¿qué datos incluirían?,
¿cómo la decorarían?
41
¿Quiénes van a elaborar la piñata?, ¿con qué materiales?, ¿qué forma le darían?,
¿de qué la llenarían?, ¿con qué la romperían?
¿A qué equipo le gustaría escribir el platillo para la fiesta? ¿De qué manera
pueden dibujar y colorear el pastel, de acuerdo al sabor, figura y decoración?
¿Cómo serían las bolsas que se regalarían en la fiesta?, ¿las decorarían?, ¿les
pondrían dulces y frutas?
¿Qué vamos a hacer con la basura que quedó tirada mientras se organizaba la
fiesta?
42
Las maravillas del cine
Un integrante de cada equipo, toma una tarjeta, procurando que no sea vista por
el resto del grupo y pasa al frente; haciendo mímica, caricaturas o dibujos, sin
hablar, intenta que el resto del grupo adivine el título de que se trata.
43
Los guiones se pueden llevar elaborados o redactarlos por cada equipo,
procurando incluir algunas escenas donde se puedan percibir o imaginar
fragancias, olores y sabores.
44
Me sabe a...
Se darán a probar alimentos de tal manera que quien coma lo haga con la nariz
tapada y ojos cerrados.
45
Mi amigo y yo
¿Qué sientes por él (ella)? ¿Por qué? ¿Qué te hizo ser su amigo (a)? ¿Qué te gusta
hacer con él (ella)? ¿Qué te gustaría que cambiara? ¿Qué no cambiarías de él (ella)?
¿Qué crees que le gusta más de ti a tu amigo (a)? ¿Qué crees que no le guste? ¿Qué
cambiarías en ti para agradar más a las personas con las que convives?
46
Mi bandera
¿Les gustaría trabajar en equipo y expresar lo que les inspire la bandera nacional?,
¿qué representa para ustedes?, ¿tiene algo que ver el tamaño de la bandera? ¿Les
gustan sus colores?, ¿por qué?, ¿qué representa el escudo?¿Les gustaría escribir
unos versos para ella? ¿Alguien los quiere leer?
¿Les gustaría hacer un dibujo de algún lugar donde hayan visto ondear nuestra
bandera?
47
Mi entorno
Estando los niños dentro del aula, el maestro los cuestionará para que comenten:
¿Qué colores ven a su alrededor?, ¿en dónde están esos colores?, ¿cuál o cuáles
les gustan más?, ¿por qué?, ¿qué les recuerda?; además, ¿qué escuchan desde su
lugar?, ¿son agradables o desagradables los sonidos?
¿Qué pueden tocar desde su lugar sin moverse? Eso que tocaste, ¿está caliente o
frío?, ¿hace calor o frío?, ¿por qué?
¿Hay algún olor que les moleste en este momento, ¿cuál es?, ¿por qué?
¿Les gustaría cantar en el grupo alguna melodía relacionada con los olores o
colores?, ¿cuál?, ¿quiénes se la saben?, ¿alguien la quiere dirigir?
48
Mis colores
Además de pintar, ¿de qué otra manera podrían utilizar los colores en la vida
diaria?, ¿han jugado con ellos?, ¿qué les parece si organizados en equipos,
inventan un juego?,¿los pueden compartir con sus compañeros?
¿En cuáles juegos utilizaron los movimientos con el cuerpo, la música, el dibujo,
construcción de cosas?
49
¡Mmm!... ¡Qué rico!
¿Cuál era el mensaje original y cuál el final? ¿Qué creen ustedes que sucedió?, ¿se
modificó el mensaje?
¿Cuáles de esas frutas o verduras han comido?, ¿cuáles les gustan y cuáles no?
¿Por qué? ¿Les gusta el aroma? ¿Cómo son?
50
¿Podrían adivinar de qué fruta se trata, con los ojos cerrados con sólo probarla,
olerla o tocarla?
51
Padres e hijos
Se invita a los alumnos a jugar, simulando que unos son padres de familia y
otros, hijos. Los “padres” identifican a sus “hijos” al grito de “mamá” o “papá”,
pudiendo dirigirse a él o a ella según corresponda, lo toca, lo abraza o lo toma
de la mano.
¿De qué manera “el hijo”, le diría un pensamiento o mensaje de cariño a su “papá”
o “mamá”? ¿Qué creen que sentirían sus “padres”? ¿Por qué es bueno respetar y
querer a nuestros padres? ¿Qué creen que significan los hijos para sus padres y
para sus abuelos? ¿Cómo demostrar el amor a nuestra familia?.
Si le tuvieran que cantar o bailar a sus padres, ¿cómo lo harían?, ¿podrían imitar o
utilizar un instrumento, para su interpretación?
52
¿Les gustaría escribir una carta, decir una recitación o hacer un dibujo a
alguien de su familia?
53
Puntos fuertes y puntos débiles
Reflexiona sobre los puntos fuertes y débiles que tienen tu mejor amigo y tú.
Escríbelos en dos círculos que estén entrelazados. Donde los círculos se
mezclan escribe los puntos que tienen en común.
54
¿Qué miras por la ventana?
Para que los niños describan con mayor precisión lo que vieron se les invita a que
respondan a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué vieron? ¿Cómo es el paisaje,
las plantas, el animal o la gente que están ahí?, ¿cómo están colocados los
objetos?, ¿qué color tienen?, ¿en qué cantidad aparecen?, ¿todos pesan igual?,
¿cuáles pesan más?, ¿cuáles pesan menos?, ¿qué sonidos escucharon?
Si tuvieran cerca alguna de las cosas que vieron ¿qué sentirían?, ¿podrían
tocarla?, ¿podrían percibir su olor?, ¿es agradable?, ¿por qué si?, ¿por qué no?
55
En el caso de los vehículos, ¿podrían imitar los sonidos que producen y la forma
de manejarlos?
En el caso de los animales, ¿cuáles les gustaron más? ¿Se llevarían alguno a casa?
¿Cómo lo cuidarían? ¿Cómo le demostrarían su cariño?
56
¿Qué planta soy?
¿Me conoces?, ¿para qué sirvo?, ¿cuál es mi nombre?, ¿doy fruto?, ¿tengo flores?,
¿qué cuidados requiero para sobrevivir?
57
¿Todas las plantas son iguales?, ¿qué olor tienen?, ¿a qué se parece el olor?
58
¿Quién es?
¿Saben quién canta? ¿Es solista o grupo? ¿Es hombre o mujer? ¿Cómo lo saben?
¿Cómo creen que es? ¿Por qué? ¿Toca instrumentos? ¿Qué creen que dice la
canción? ¿Les gusta? ¿Por qué? ¿Podrían cantar como ellos? ¿Cómo les gustaría
bailar la melodía que escuchan?
59
¿Quién soy?
¿Quién pienso que soy?, ¿qué es lo que mis compañeros piensan que soy?, ¿qué
desearía ser yo?, ¿qué imagino desearían los demás que yo fuera?, ¿qué hay de
común en lo que todos dicen positiva y negativamente de mí?, ¿qué tan cierto es lo
que dicen?
Reflexionando sobre lo anterior: ¿Hacia dónde voy de acuerdo a mis actos?, ¿voy
en el camino correcto a lo que me sugieren mis maestros?, ¿qué debo corregir?
60
Quito y pongo
Con una flor llevada de su casa de acuerdo a su gusto, también un recipiente que
sirva para florero, se pueden realizar varias actividades para desarrollar los
sentidos.
El maestro les presenta dos de esos recipientes que harán las veces de florero,
uno con agua y otro sin ella; para que despertando el interés de los niños,
coloquen las flores donde deban ir para que se conserven las naturales.
Con base a cuestionamientos se hará el manipuleo de las flores, para que las
identifiquen, asocien, ordenen, por colores, tamaños, su naturaleza, olor, de
acuerdo a los criterios que surjan de los niños. Podrán clasificarlas y colocarlas
con cuidado según el interés que presente el alumno por el arte; puede dibujar,
modelar, plasmar una de las flores presentadas echando mano del material de
que dispongan.
Con esta obra elaborada, les permitirá componer un mensaje, una adivinanza,
verso o composición a la flor y en forma voluntaria dará su sentir a sus
compañeros relacionado con lo que creó.
61
Se les cuestionará sobre lo que “le dice una flor”, sobre cómo colocarlas en el
florero para que luzcan y vivan más, si conocen flores comestibles, si las han
comido, si les gustan, qué olores tienen, entre otras.
62
Rally “acertijero”
Fue lo que gritó José a los equipos rojos y azul y con lo cual señalaba el inicio de
actividades de un rally sobre acertijos.
Enseguida, 5 niños de cada equipo, señalados propiamente con una pulsera roja
o azul se dispusieron a abrir un papel doblado el cual contenía una instrucción
que resultó ser un acertijo:
63
Mientras, el equipo rojo analizaba el acertijo que estaba anotado en su papel:
“Hay quien bebe por la boca, que es la forma de beber, pero sé de alguien que
bebe solamente por los pies”
Mientras, los otros dos equipos de cada color, esperan a que su equipo antecesor
descubra los siguientes acertijos para continuar como relevos, no sin antes
apoyar a sus respectivos equipos con gritos de “¡Rápido! ¡Vamos! ¡Apúrense! o
¡azul, azul! o ¡rojo, rojo!
El equipo azul batalla con su acertijo, hasta que por fin, Margarita pregunta a sus
compañeros: ¿será el agua?
Claro!, exclaman los demás y pronto van en busca de una salida de agua, unos
van al baño, otros a la pileta donde acostumbran tomar agua
¡Lo encontré! grita Alejandra y corre con los compañeros que son su relevo para
que ellos resuelvan el acertijo escrito en el papel que acaban de encontrar sus
compañeros previamente en la pileta.
Para esto, el relevo del equipo rojo ya está resolviendo el siguiente acertijo a fin
de encontrar la nueva pista para el tercer relevo y terminar triunfantes la
competencia…y ¿quieren saber algo?...
Para realizar este rally, el maestro puede sugerir a los alumnos algunos libros de
acertijos y más o menos el número de pistas que convendrían hacerse, a fin de
que el juego no se vuelva tedioso ni cree conflictos. Si los alumnos deciden
organizarse por ellos mismos una vez leída esta pequeña historia, el maestro no
hará más que disfrutar la creatividad que plasmen en la realización de este
entretenido rally.
64
Rally de números
Distribuidos en equipos que los alumnos organicen, se motiva para llevar a cabo
actividades a fin de completar un rally de números.
Puede ser de números escondidos, donde se tengan que resolver problemas para
llegar a ellos, descubrirlos en alguna imagen, u obtener respuestas numéricas
planteando adivinanzas. Los alumnos deciden.
Ellos deciden dónde y cuándo lo llevan a cabo, de acuerdo a las necesidades del
rally que hayan creado.
65
Rally desafiando la mente
¿Qué es un rally?
La temática de este rally será sobre situaciones que México vive en la actualidad
(sobrepoblación, medio ambiente, política, derechos de los niños u otros).
66
Rally educativo
Se procurará que las pruebas se realicen en forma alejada entre los equipos para
evitar la copia de las acciones.
Primera prueba
Se moldeará algo con plastilina, barro, arena o con lo que se disponga, luego
expresarán el significado de ella.
67
Segunda prueba
Tercera prueba
Cuarta prueba
68
Rally infantil
69
Saltando la cuerda
70
Un paisaje con historia
En equipo, con música de fondo, elaboran y pintan un paisaje; antes se les puede
preguntar: ¿Se acuerdan de la lámina que observaron? ¿Qué había o qué
elementos tenía? ¿Qué les gustó más?, y se les deja en libertad de incluir o no, lo
que han observado o lo que han mencionado, con la idea de que elaboren sus
propias producciones.
71
Se pueden intercambiar los paisajes entre los equipos, se les da tiempo para que
lo observen y comenten sobre el contenido, las formas, los colores y otros
aspectos, para preguntarles después: ¿Qué historia ven en ese paisaje?, ¿la
pueden contar? ¿Qué hay en el paisaje que les motiva a recordar algunos detalles
y contar esa historia?
Después, cortan el dibujo por las líneas trazadas, revuelven las partes que
resultaron y las unen para formar de nuevo el dibujo inicial.
72
Vámonos de compras
Con los ojos cubiertos, imaginarnos que estamos en la tienda y que vamos a
escoger nuestra mercancía de acuerdo a la que encontremos existente, sólo
tocándola y oliéndola.
Se pueden formar parejas o tríos para que debatan entre lo existente y lo que van
a “comprar”.
73
Vuela, vuela
¿Conocen los papalotes? ¿Han jugado con ellos? ¿Les gustaría elaborar alguno?
¿Qué materiales utilizarían? ¿Cómo organizarse en equipo para elaborar
papalotes? ¿Cómo los diseñarían? ¿Qué tamaño, forma y colores escogerían en
su diseño? ¿Les agradaría que fuera de un solo color?, ¿por qué? ¿Cómo pegarían
sus partes? ¿A qué huele el engrudo? ¿Qué olor tiene el papel?
¿Es necesario que lleve “cola” el papalote?, ¿por qué? y el hilo, ¿de qué longitud
crees que deba ser? ¿Será importante la cantidad de hilo para que se eleve el
papalote?¿Qué función tiene el viento al volarlo?
Una vez terminado el papalote, ¿qué les parece si al volarlo, cantamos a coro la
melodía “vuela, vuela”?
74
Yo veo... Y ustedes... ¿qué ven?
75
¿Qué personajes aparecen?, ¿cómo están vestidos?, ¿qué hace cada uno de ellos?
De acuerdo con sus gustos, ¿qué disfrutarían más?, ¿a qué persona, animal u
objeto les gustaría imitar?
76
Puesta en práctica de los ejercicios
Estimados compañeros:
77
Fuentes documentales
Amestoy de Sánchez Margarita.- “La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de
las habilidades de pensamiento”. Conferencia magistral, presentada en el VI Congreso
Nacional de Investigación Educativa 1. Caracas, Venezuela, octubre de 2001.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.- “Abriendo puertas a las artes, la mente y
más allá”. Proyect Zero-Harvard GraduateSchool of Education. Cambradige
Massachusetts, USA, Ediciones Corunda S. A. de C. V. México, 2007.
Olivares Arriaga Ma. del Carmen.- Una Propuesta para impulsar en el educando el
pensamiento lógico. Dirección del Aprendizaje basado en las teorías de Jean Piaget. Arte
Gráfico, Diseño computarizado. Ciudad Victoria, Tam., México, 1995.
78
… No pienses qué mundo les
dejamos a nuestros hijos, pregúntate,
qué hijos le dejamos al mundo…
Aprender a sentir inteligentemente, es una edición
del Gobierno del Estado de Tamaulipas a través de la
Secretaria de Educación, se terminó de imprimir
en________2011.