Actividades Repaso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1. Lee el texto propuesto.

TEXTO 01
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Poema XI. Pablo Neruda
2. Identifica las características del lenguaje literario según se indica:
• Número de estrofas: ____________
• Número de versos: _____________
• Rima: _________________________ (Reconócela en la tercera estrofa)
• Subraya las figuras literarias presentes en el poema. Fíjate en la leyenda:
Una comparación: color rojo
Una metáfora: color verde
Una personificación: color azul
Una hipérbole: color amarillo
3. Redacta el tema: ______________________________
4. Escribe, con tus propias palabras, el significado de la expresión siguiente: <<Me
gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si
hubieras muerto…>>.
1. Lee el texto propuesto.
TEXTO 02
El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar
con ella porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno
de leche que le dejé por la mañana. He metido en el microondas la tortilla
congelada que compré en el supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad
la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazón de leche. Mi madre sigue igual,
con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre
la almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la persiana ella me
gritó. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso no es
cierto. Yo sé que los días corren porque la lavadora está llena de ropa sucia y en el
lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la tristeza que está encima
de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es
divertida. Se puede escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente,
las palabras no se ven porque hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que
estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un
día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre y lo hará conmigo. Y cuando mi
padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo cada noche
sobre la mesa del comedor.
La tristeza. Rosario Barros Peña
2. Señala la estructura del texto narrativo subrayando cada parte con colores
distintos.
3. Escribe, con tus propias palabras, el significado de la expresión siguiente:
<<…La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo…>>.
Responde:
4. ¿Por qué la madre no lee la nota que envía el profesor?
______________________________________________________________
5. ¿Qué harías tú si te encontraras en una situación similar a la del niño?
______________________________________________________________
6. ¿Cuál es la razón de la tristeza del niño y de la madre?
______________________________________________________________
TEXTO 03
1. Lee el texto propuesto.
GANDHI: LA PAZ
Apóstol convencido de la no violencia, con una honestidad a toda prueba y una perseverancia indestructible, natural de Porbandar, India,
donde nació en 1869, Mohandas Karamchand Gandhi sorprendió al mundo por su forma pacífica de luchar por los ideales de independencia de
su país frente a la dominación británica.
Su leyenda empieza cuando siendo muy joven decide estudiar leyes en Londres y se interesa cada vez más por la política, específicamente en
África del Sur donde vivió un tiempo, al observar la manera injusta en que eran tratados los emigrantes hindúes, creó opinión a través de los
periódicos por él fundados.
A su regreso a la India en 1915, se vuelve un reconocido líder al luchar por la independencia de su país frente al imperio británico, mediante el
ayuno y las denuncias de leyes injustas para su pueblo.
Resistencia no violenta se llamó a esta táctica, usada por primera vez por Gandhi y sus seguidores como un arma política de gran poder, en la
que la fuerza del espíritu superó a la de los fusiles. La resistencia no violenta, o no violencia activa, como también se le conoce, consistía en
protestar y oponerse a las injusticias por medio de marchas, manifestaciones, ayunos y desobediencias, todo en medio de una gran firmeza y
valor y sin derramar una sola gota de sangre. Gandhi aplicó esta filosofía con su ejemplo, aún en medio de los más grandes atropellos contra él
y su gente: fue encarcelado en diecisiete oportunidades. Gandhi se convierte en el símbolo por excelencia de la paz y en el jefe espiritual de
millones de personas, no solo en su patria de origen, la India, sino en el mundo entero.
Su inteligente lucha logra por fin vencer al gran imperio inglés después de más de tres décadas de continuas acciones. Al principio los soldados
británicos respondieron violentamente a los manifestantes y sembraron la muerte entre ellos, pero luego se sintieron impotentes y
confundidos al darse cuenta de que la violencia no les había servido para nada. En 1947 la India consigue su merecida independencia, enlutada
al año siguiente por el asesinato del maestro.
Pero la lección que nos dejó Gandhi ha quedado en nuestra razón y espíritu. Su manto hindú, la extrema delgadez de su cuerpo, su cabeza
calva, sus ojos hundidos atraviesan nuestro imaginario colectivo haciéndonos sentir que David puede vencer a Goliat.
Grandes temas mundiales del siglo XX. El espectador. Colombia
2. Subraya la idea principal de cada párrafo y realiza la sumilla.
3. Escribe tres características físicas y tres actitudinales de
Gandhi.
Responde:
4. ¿Por qué se considera a Gandhi una leyenda?
5. ¿En dónde fundó los dos periódicos Gandhi?
6. Describe la forma de luchar de Gandhi.
7. Escribe, con tus propias palabras, el significado de la
expresión siguiente: <<…haciéndonos sentir que David puede
vencer a Goliat>>.
__________________________________________________
1. Lee el texto propuesto.
TEXTO 04
La adolescencia es una de las etapas más difíciles del ser humano. La personalidad se forma y
se producen cambios muy importantes en el físico y en la forma de pensar y actuar. Por eso es
fundamental el apoyo y la comprensión de la familia, que pueden evitar que el joven practique
alguna conducta negativa, poniendo en peligro su salud o, incluso, su vida.
El 30% de los adolescentes se encuentra en riesgo de enfermar o morir debido a que practica
alguna conducta negativa. Las relaciones sexuales sin protección, la violencia, el alcohol, el
tabaco o las drogas son las principales causas de este problema, cuya mejor solución es el
apoyo de la familia.
El doctor Jorge Comín señaló que “los jóvenes hoy en día tienen grandes valores y gozan de un
buen estado de salud, pero tienen más riesgos y amenazas que nunca por lo que respecta al
comportamiento. Los malos hábitos son la principal causa de las muertes de los jóvenes y de
las muertes de los adultos que han adquirido malos hábitos durante la adolescencia”.
Los problemas más graves a los que se enfrentan los adolescentes son el fracaso escolar, el
tabaquismo y el alcoholismo. De hecho, la adicción al alcohol es la primera causa de muerte
entre los jóvenes españoles de 14 a 19 años si se combina con la conducción, ya que supone el
44% de los fallecimientos.
Comín también señaló los tres pilares básicos para prevenir conductas negativas en la
adolescencia: “La formación de pediatras especializados en adolescentes, la visita gratuita a
esos especialistas y la detección de las señales de alarma”. Asimismo, indicó que “la
coordinación y armonía del núcleo familiar, y tener tiempo para escuchar a los hijos son las
principales soluciones para resolver estos problemas”.
2. Subraya las ideas principales de cada párrafo.
3. Elabora sumillas de cada párrafo.
4. Elabora una red semántica con la información
presentada.
5. Escribe el tema.
6. Haz el parafraseo correspondiente.

También podría gustarte