Coso 2 LENGUA MUESTRA
Coso 2 LENGUA MUESTRA
Coso 2 LENGUA MUESTRA
Lengua
Castellana
El libro Lengua Castellana 2, para segundo curso de
Formación Profesional, es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada en el Departamento de Ediciones
Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido
por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado e
l siguiente equipo:
Alicia Gancedo Cedillo
Marta Gutiérrez Sánchez
Cristina Núñez Pereira
Yolanda Quijada Campos
Manuel Sequeiros Murciano
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) crea los ciclos de
Formación Profesional Básica dentro de la Formación Profesional del sistema educati-
vo. Estos ciclos incluyen módulos relacionados con las ciencias aplicadas y la sociedad
y la comunicación, que permitirán al alumnado alcanzar y desarrollar las competencias
del aprendizaje permanente y proseguir estudios de enseñanza postobligatoria.
Este libro de Lengua Castellana 2 responde al currículo de Lengua Castellana inclui-
do dentro del módulo profesional de Comunicación y Sociedad II y está diseñado y
elaborado para ser una eficaz herramienta de trabajo en el aula. Todos sus elementos
han sido cuidadosamente trabajados y revisados con el objeto de crear un material
riguroso, pero asequible a la comprensión de los alumnos.
Los contenidos desarrollados en este libro se han secuenciado de acuerdo con el Real
Decreto 127/2014, de 28 de febrero de 2014, por el que se regulan aspectos especí-
ficos de esta nueva etapa: la Formación Profesional Básica.
2
Estructura del libro
2
UNIDAD
Los tipos
de textos
En esta unidad Vivimos rodeados de textos muy diferentes: un SMS, una noticia
aprenderás: que leemos en el periódico, un manual de instrucciones, una novela…
Los distintos tipos de textos obedecen a intenciones diversas y recurren
a variados mecanismos lingüísticos para cumplir su función.
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
la conferencia
y el discurso.
El texto
y sus propiedades.
Los tipos de textos.
Presentación de la unidad
Esta página inicial contiene el índice
de contenidos de la unidad en el lateral
junto a un breve texto introductorio.
ComPrEnSIón y ExPrESIón
La conversación
Para transcribir una conversación oral se puede utilizar el estilo directo, el estilo
Conversar es intercambiar información sobre un tema con otra persona. Para que
La comunicación indirecto o el estilo indirecto libre.
no verbal exista diálogo debe haber, como mínimo, dos participantes, que intervienen por
Comprensión y expresión
en la conversación turnos. Utilizar el estilo directo consiste en reproducir literalmente las palabras de las
En una conversación,
el lenguaje no verbal
personas que intervienen.
La conversación es una forma de comunicación oral espontánea: el mensaje es in-
transmite gran cantidad
de información. mediato y, como no perdura en el tiempo, no se puede elaborar ni retocar. Por eso, La alternancia en las intervenciones se suele marcar con una raya de diálogo (—).
Debes estar atento en las conversaciones es frecuente usar muletillas, dar rodeos, repetir lo ya dicho…
especialmente a: Cada intervención se compone de dos partes: el parlamento (las palabras del inter-
• La postura. Una A la hora de conversar, es muy importante seleccionar el registro adecuado: locutor) y el inciso (la aclaración del narrador). Ejemplo: —¿Qué tal? ¿Cómo estáis?
persona en actitud
de escucha inclinará
• El registro coloquial es apropiado en situaciones familiares o informales, con —preguntó Borja. ›
el tronco hacia ti; personas cercanas.
una persona que esté Utilizar el estilo indirecto consiste en relatar la conversación reproduciendo lo
• El registro formal es conveniente para situaciones en las que la comunicación es
1 Escucha la siguiente conversación. Después, 6 Charla con un compañero sobre las vacaciones de verano y grabad HAZLO ASÍ…
›
con el icono
• La primera vez puedes
• ¿A qué se dedican los invitados? Ejemplo: —Qué pena que se acabó el verano, ¿verdad?
trabajan la comprensión
analizar el tema: si os
3. Respetad los turnos de palabra e intentad contribuir los dos en la misma desviáis, qué aspectos
2 ¿Crees que los dos escritores tienen una relación medida. tratáis.
cercana? ¿Qué registro emplean los participantes? 4. Utilizad alguna fórmula para despediros. • La segunda vez
Justifica tu respuesta apoyándote en algún comprueba si respetáis
fragmento de la conversación. el turno de palabra, si
7 Ahora, reproducid la conversación grabada y analizadla. os interrumpís y si sois
1. La generación del 27
2 Lee las siguientes definiciones de estos movimientos vanguardistas.
Páginas de contenido y actividades
Denominamos generación del 27 a un grupo de poetas con intereses literarios y
Las vanguardias cubismo. s. m. Movimiento pictórico surgido surrealismo. s. m. Movimiento artístico
estéticos afines que, a partir de los años veinte, comienzan una renovación de la en Francia en los primeros años del siglo xx, europeo, surgido en la primera mitad del siglo xx
Se denomina vanguardias
1
Actividades
Lee las oraciones. Después, copia las verdaderas y corrige las falsas en tu cuaderno.
o facilitan su comprensión. Algunas secciones
complementarias, como «Debes saber…», «Hazlo
• Los poetas del 27 cultivaron una poesía deshumanizada y pura, del estilo
de la de Juan Ramón Jiménez.
• Los poetas del 27 se preocuparon por la renovación formal, desestimando
las formas populares y tradicionales de la literatura.
• La poesía del 27 conoció la influencia del arte de las vanguardias.
• El equilibrio es un rasgo fundamental en la poesía del 27.
Presentación 3
Estructura del libro
APLICA
LO QUE SABES
Página final
una aduana invisible a la sali- dormí. Creo que Aquella
da del sueño, donde todo se Cosa no me cacheó a la en-
confisca. En mi infancia noté trada. Me planté delante de
por primera vez esta frontera la pastelera, apretando el di-
delgada donde esperaba nero en mi bolsillo.
Aquella Cosa. Yo la llamaba Quería provocar su asombro
así porque no tenía un nom- echándole en el platillo un
bre para eso. Aquella Cosa puñado de calderilla y luego
me registraba de pies a cabe- contemplarla. (…) Cuanto
za a la salida del sueño y me más pequeñas eran las mo-
dejaba despertar solo cuando
Actividades
mediante un breve texto, de naturaleza
diversa, y unas preguntas relacionadas,
1 Lee el texto. Después, contesta 2 Copia las proposiciones yuxtapuestas
en tu cuaderno. del texto e indica la relación entre
sus significados.
• ¿Por qué no es posible traerse algo
de un sueño, según el texto? 3 Busca al menos dos conjunciones
• ¿Qué sueño tenía con frecuencia coordinantes diferentes e indica
74
estudiados en la unidad.
Apéndices
Ortografía:
Acentuación.
Sonidos y letras.
Uso de las mayúsculas.
Escritura
Apéndices
de los numerales.
Algunas dificultades
Gramática:
Clases de palabras.
en los que se da un tratamiento especial
Conjugación verbal.
Literatura:
Géneros literarios.
de palabras, conjugación verbal y análisis
Métrica.
Figuras literarias.
sintáctico) y a la literatura (géneros
133
literarios, métrica y figuras literarias).
En español, las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más intensidad: GÉNEROS PRINCIPALES SUBGÉNEROS
›
Pred.
RECUERDA
• Agudas. La sílaba tónica es la última. Ejemplos: camión, inspirar, azul. función Es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, el núcleo del predicado. Ejemplo: Ana trajo la cena. › • Novela. Relato largo y complejo que puede presentar gran variedad de temas y formas: caballeresca, histórica,
sentimental, policiaca, fantástica, etc.
• Llanas. La sílaba tónica es la penúltima. Ejemplos: dócil, casa, dilemas. ›
N NARRAtIvO
Las palabras que terminan • Fábula. Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica que se resume frecuentemente
Es una palabra variable, tiene una raíz y varias desinencias que indican: en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas o animales.
en -n o -s precedida • Esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplos: páncreas, espectáculo,
brújula. ›
de consonante llevan tilde • Tiempo: presente, pretérito, futuro. • Mito. Narración fantástica situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes extraordinarios.
en su sílaba tónica cuando Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
• modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.
son llanas y no cuando son
• Sobresdrújulas. La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Ejemplos: cómpra- • Leyenda. Narración de sucesos extraordinarios que se presentan como reales. Trata de explicar la existencia
selo, tráetelas, plántasela. ›
agudas, como correspondería • aspecto: perfecto, imperfecto.
de un determinado fenómeno: el origen de un pueblo, la presencia de un monumento, etc.
de acuerdo con las normas fORma • Persona: primera, segunda, tercera.
generales de acentuación. • tragedia. Obra que presenta sucesos protagonizados por personajes que se enfrentan inútilmente al destino
En las palabras que tienen más de una sílaba, en ocasiones, es necesario escribir tilde • número: singular, plural.
y tienen un final desgraciado.
›
Ejemplos: robots (es aguda);
cómics (es llana). para saber cuál es la sílaba tónica. Según admitan o no la desinencia de persona, el verbo tiene dos tipos de formas: DRAMátICO
• Comedia. Obra donde se plantean conflictos de la vida cotidiana de manera humorística y con un desenlace feliz.
• formas personales como canté (primera persona, singular) o cantarías (segunda persona, singular). O tEAtRAL
• tragicomedia o drama. Obra que presenta rasgos de la tragedia y la comedia: hechos cómicos y trágicos,
Reglas generales de acentuación • formas no personales: infinitivo (cantar, haber cantado), gerundio (cantando, habiendo cantado) y participio (cantado). personajes elevados y humildes, etc.
Llevan tilde en la sílaba tónica: • defectivos. No tienen una conjugación completa. Ejemplo: soler no tiene futuros ni condicionales. › • Canción. Poema en verso muy rítmico, generalmente, de tema amoroso.
Constan de una forma verbal simple o compuesta, que actúa como verbo auxiliar, y una forma no personal, que aporta
1 FoRmA
Clasifica estas palabras en tu cuaderno en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas. el significado al conjunto; entre una y otra forma puede haber algún enlace.
Después, rodea la sílaba tónica de cada una.
• Obligación: haber de + infinitivo; haber que + infinitivo; tener que + infinitivo; deber + infinitivo. Ejemplos:
De infinitivo
• Acción próxima a realizarse: ir a + infinitivo. Ejemplo: Voy a salir pronto. › Si la última palabra del verso es llana, no se suman ni se restan sílabas al cómputo. Las he-ri-das que-ma-ban co-mo so-les 11
• Comienzo de la acción: echar a + infinitivo; ponerse a + infinitivo. Ejemplos: De repente, echó a correr;
2 Escribe en tu cuaderno palabras con las características que se indican. Se puso a cantar en mitad de la fiesta. › Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo. Un ni-ño tra-jo la blan-ca sá-ba-na 10 (11 – 1)
• Una palabra aguda de dos sílabas terminada en -s. • Una palabra llana de tres sílabas terminada en -n.
cLASES • Fin de la acción: acabar de + infinitivo. Ejemplo: Acaban de traer el primer plato. ›
• Una palabra aguda de tres sílabas terminada en -r. • Una palabra esdrújula de cuatro sílabas terminada
• Aproximación: venir a + infinitivo. Ejemplo: Los dos libros vienen a contar lo mismo. › TIPOS DE VERSOS SEGÚN SU MEDIDA
• Una palabra llana de dos sílabas terminada en -l. en -o. Continuidad, duración, acción en su desarrollo: estar + gerundio; andar + gerundio; ir + gerundio. Ejemplos:
• Una palabra llana de cuatro sílabas terminada • Una palabra sobresdrújula de cuatro sílabas
De gerundio
Estoy escuchando la radio; Anda quejándose siempre; Vas mejorando tus resultados. › ARTE MENOR ARTE MAyOR
en -a. terminada en -s. Acción terminada: llevar + participio; tener + participio; dejar + participio. Ejemplos: Llevo vistas tres películas; Versos de dos a ocho sílabas. Se representan con letras minúsculas Versos de nueve o más sílabas. Se representan con letras mayúsculas
De participio
Tiene estudiados sus movimientos; Deja ordenado tu escritorio. › en el esquema de rima. en el esquema de rima.
4 Presentación
Unidad 1. La comunicación y la lengua 7
Índice
1
UNIDAD
La comunicación
y la lengua
En esta unidad
• COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • La lengua y sus variedades12
la conversación 8
La transmisión intencionada de información recibe el nombre
aprenderás:
La comunicación.
• La comunicación10
La lengua
y sus variedades.
La diversidad lingüística
española.
Los tipos
de textos
En esta unidad
• COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • El texto y sus propiedades22
la conferencia y el discurso20
Vivimos rodeados de textos muy diferentes: un SMS, una noticia
aprenderás:
Tipos
de lenguajes
En esta unidad
• COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • El lenguaje publicitario34
los textos expositivos30
A lo largo del día, manejamos una gran variedad de textos: escuchamos
aprenderás:
• El lenguaje literario36
noticias en la radio, intercambiamos mensajes por teléfono o por correo
electrónico, leemos una novela… Según la función que cumple cada
texto y el ámbito en el que se inscribe, el lenguaje empleado presenta
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
los textos expositivos. unos rasgos peculiares.
El lenguaje
científico-técnico.
• El lenguaje jurídico-administrativo33
El lenguaje de internet.
Tratamiento
de la información
En esta unidad
• COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • Presentar la información:
la crónica y el reportaje42 la escritura44
Leer y escribir son dos capacidades que resultan fundamentales
aprenderás: en la vida. Al leer, conviene plantearse con qué objetivo se lee y qué
información se busca en el texto para poder comprenderlo bien.
Al escribir, es preciso estructurar el contenido de lo que se desea
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
la crónica y el reportaje. contar y documentarse con diccionarios, enciclopedias y otros
recursos cuando sea necesario.
Comprender
la información: la lectura.
UNIDAD 5. El enunciado 51
5
UNIDAD
El enunciado
En esta unidad La lengua es un sistema formado por unidades de muchos tipos: los fonemas
• COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • Los componentes del enunciado56
los textos argumentativos52
aprenderás: constituyen palabras, las palabras, sintagmas, los sintagmas se relacionan
• El enunciado54
Los componentes
del enunciado.
Los complementos
verbales.
La oración
compuesta
En esta unidad
• COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • La coordinación65
el editorial y el artículo de opinión62
Los oraciones pueden ser simples (si tienen un solo verbo en forma
aprenderás:
• La subordinación66
personal) o compuestas (si tienen más de uno). Existen múltiples
tipos de oraciones compuestas. Conocerlos te permitirá comprender
mejor cómo funciona la lengua y cómo puedes aprovecharla
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
el editorial y el artículo para expresar lo que deseas.
de opinión.
Las oraciones compuestas
• La subordinación sustantiva68
La yuxtaposición.
La coordinación.
La subordinación.
y las proposiciones64
La subordinación
sustantiva.
• La subordinación adjetiva70
La subordinación
adjetiva.
La subordinación
adverbial.
Contexto histórico
y social.
• Características de la literatura
El teatro romántico.
romántica78
realista
y naturalista
• COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • El Realismo88
el ensayo y el trabajo86
En esta unidad La literatura realista ofrece una descripción detallada de la realidad que
• El Naturalismo90
aprenderás: pretende reflejar los comportamientos de los individuos y las sociedades.
Por su parte, la literatura naturalista intenta, además, encontrar la raíz
de los problemas sociales de las clases más desfavorecidas.
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
el ensayo y el trabajo.
Contexto histórico
española
de 1898 a 1939 (I) • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • La poesía modernista96
el proyecto y el informe94
En esta unidad
del 9896
española
de 1898 a 1939 (II) • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • Gerardo Diego110
En esta unidad
aprenderás:
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
la instancia o solicitud.
Se denomina generación del 27 a un conjunto de poetas que comenzaron
su actividad literaria en los años veinte del pasado siglo. Su poesía supuso
una gran renovación de la lírica española, mediante la fusión de la poesía
popular y las corrientes innovadoras de las vanguardias.
la instancia o solicitud106 • Vicente Aleixandre112
• La generación del 27108
La generación del 27.
española
de 1939 a 1975 • COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • La narrativa española entre
En esta unidad
aprenderás:
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
A partir del segundo tercio del siglo xx, la literatura española
se ve afectada por tres importantes acontecimientos históricos
y políticos: la Guerra Civil, la dictadura franquista y el inicio
de la etapa democrática.
la circular y la convocatoria118 1939 y 1975122
la circular
1939 y 1975123
La narrativa española
1939 y 1975120
española actual.
La literatura
hispanoamericana
• COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN: • La poesía española a partir de 1975128
En esta unidad
aprenderás:
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
La evolución literaria en España desde 1975 es diferente en los distintos
géneros: así como la narrativa se caracteriza por un regreso a los patrones
tradicionales y un auge del relato, la poesía y el teatro muestran una enorme
variedad de tendencias. Por su parte, la literatura hispanoamericana
la hoja de reclamación126 • El teatro español a partir de 1975130
• La narrativa española a partir
la hoja de reclamación. experimentó un gran esplendor durante todo el siglo xx.
de 1975128
El teatro español
en el siglo xx130
a partir de 1975.
La literatura
hispanoamericana
en el siglo xx.
APÉNDICES 133
1
UNIDAD
La comunicación
y la lengua
En esta unidad La transmisión intencionada de información recibe el nombre
aprenderás: de comunicación. La comunicación puede ser verbal, a través
de las lenguas, o no verbal, mediante códigos no lingüísticos.
Las diferentes formas en las que los hablantes utilizan
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
la conversación. una lengua se denominan variedades lingüísticas.
La comunicación.
La lengua
y sus variedades.
La diversidad lingüística
española.
Comprensión y expresión
La conversación
Conversar es intercambiar información sobre un tema con otra persona. Para que
La comunicación
no verbal exista diálogo debe haber, como mínimo, dos participantes, que intervienen por
en la conversación turnos.
En una conversación,
el lenguaje no verbal La conversación es una forma de comunicación oral espontánea: el mensaje es in-
transmite gran cantidad
de información. mediato y, como no perdura en el tiempo, no se puede elaborar ni retocar. Por eso,
Debes estar atento en las conversaciones es frecuente usar muletillas, dar rodeos, repetir lo ya dicho…
especialmente a:
• La postura. Una A la hora de conversar, es muy importante seleccionar el registro adecuado:
persona en actitud
de escucha inclinará
• El registro coloquial es apropiado en situaciones familiares o informales, con
el tronco hacia ti; personas cercanas.
una persona que esté
a la defensiva se • El registro formal es conveniente para situaciones en las que la comunicación es
cruzará de brazos. más planificada, con personas desconocidas o poco próximas.
• La entonación
y el volumen de la voz.
La conversación suele presentar la siguiente estructura:
La forma de entonar
una oración puede ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN
dar a entender todo
lo contrario de lo que Consiste en un saludo o una llamada –¿Qué tal? ¿Qué te cuentas?
se dice. APERTURA de atención con los que se inicia
• Los gestos. Te pueden la conversación.
ayudar a hacerte una
idea de cómo es la otra En esta fase se introduce el tema o se orienta –Oye, me han dicho que estás
ORIENTACIÓN
persona y a comprender la conversación hacia él. estudiando alemán…
el sentido de lo que
dice. Está formado por las distintas intervenciones –Sí, me he matriculado en una
de los interlocutores en las que intercambian academia porque me lo piden
DESARROLLO
sus opiniones sobre el tema inicial y van en el trabajo…
introduciendo temas nuevos.
8
Para transcribir una conversación oral se puede utilizar el estilo directo, el estilo
indirecto o el estilo indirecto libre.
La alternancia en las intervenciones se suele marcar con una raya de diálogo (—).
Cada intervención se compone de dos partes: el parlamento (las palabras del inter-
locutor) y el inciso (la aclaración del narrador). Ejemplo: —¿Qué tal? ¿Cómo estáis?
—preguntó Borja. ›
Utilizar el estilo indirecto consiste en relatar la conversación reproduciendo lo
que los participantes han dicho con algunos cambios, para mantener el punto de
vista del narrador.
Para ello, se emplean verbos de habla, como decir, preguntar, afirmar…, y enlaces (si,
que…). Ejemplo: Borja preguntó cómo estaban los oyentes. ›
El estilo indirecto libre es una variante del estilo indirecto en la que se eliminan los
verbos de habla.
Ejemplo: Diego no dejaba de hablar de su edad. Él era el más joven de los dos, aunque el
tiempo no le había tratado demasiado bien… ›
4 Transcribe las seis primeras intervenciones del diálogo, desde que
la presentadora saluda a los invitados, utilizando la raya para marcar
los cambios de interlocutor.
5 Escribe la primera parte del diálogo en estilo indirecto. Puedes empezar así:
6 Charla con un compañero sobre las vacaciones de verano y grabad HAZLO ASÍ…
la conversación. Seguid estos pasos.
Para analizar
1. Comenzad la conversación con un saludo.
la conversación es preciso
2. No entréis bruscamente en el tema, orientad la conversación para ir que la leas u oigas varias
llegando a él. veces:
Ejemplo: —Qué pena que se acabó el verano, ¿verdad? › • La primera vez puedes
analizar el tema: si os
3. Respetad los turnos de palabra e intentad contribuir los dos en la misma desviáis, qué aspectos
medida. tratáis.
10
Estas dos formas de comunicación no guardan una correspondencia exacta, sino que
el canal determina algunas características peculiares en cada caso.
Existen formas
Es una forma de comunicación artificial, que de comunicación oral
Es la forma de comunicación natural.
requiere un aprendizaje consciente y planificado. no espontáneas, como un
discurso o una conferencia.
Por otra parte,
Es inmediata y permite la interacción No es inmediata, sino que el mensaje se recibe en la actualidad, gracias
de emisor y receptor. un tiempo después de haberse emitido. a las nuevas tecnologías,
existen formas
de comunicación escrita
El mensaje es efímero: no perdura en el tiempo. que se caracterizan
Esto obliga a repetir la información importante El mensaje perdura en el tiempo. por su espontaneidad
para asegurar que llega al receptor. e inmediatez, como el chat
o las conversaciones
por WhatsApp.
Utiliza como apoyo signos no verbales
Se acompaña de signos no verbales: gestos,
(subrayados, negritas, tamaño de letra), menos
postura, entonación, volumen de voz…
relevantes que en la comunicación oral.
Actividades
Las variedades geográficas de una lengua son las particularidades que presenta
la lengua en las distintas zonas en que se habla. En concreto, llamamos dialecto
al modo de hablar una lengua que es propio de una región.
La diferente pronunciación de ciertos sonidos es uno En parte de Andalucía, Canarias y América, los hablantes
FONÉTICA
de los rasgos más perceptibles de un dialecto. En algunos pronuncian el sonido Z como S: zapato se pronuncia sapato;
Y FONOLOGÍA
dialectos, incluso, se pierde la distinción de fonemas. y en otras zonas de Andalucía sol se pronuncia como zol.
Para denominar el mismo objeto, es posible que en distintos En la variedad septentrional peninsular, se emplea la palabra
dialectos del español se empleen palabras diferentes. Además, guisante. En andaluz y en algunos países de América, como
LÉXICO en función de las otras lenguas con que se relacione el español Argentina, se emplea la palabra arveja. En cambio, en México
hablado en una zona, es posible que cada dialecto tenga se dice chícharo.
términos específicos.
Puede haber diferencia en el uso de morfemas. En Argentina, Costa Rica, Paraguay y Uruguay está
En algunas zonas hay incluso cambios en el uso generalizado el uso del pronombre vos. Además, en Canarias
MORFOLOGÍA
de pronombres. y América es normal emplear el pronombre ustedes para
la segunda persona del plural, en lugar de vosotros.
12
Las variedades sociales
En cada grupo social se pueden reconocer unos usos peculiares de la lengua. Son
Factores que afectan
las llamadas variedades sociales de la lengua. a las variedades
sociales de la lengua
Estos son los principales tipos de variedades sociales: • Sexo.
• Edad.
TIPOS DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS • Formación.
• Profesión.
Es el uso característico • Acortamiento de palabras: depre en vez
que hacen los jóvenes de deprimido; finde en vez de fin de semana. • Procedencia.
de la lengua. Es una variedad • Formación de vocablos nuevos: segurata • Grupo social.
HABLA JUVENIL muy cambiante, que permite en vez de vigilante de seguridad. Dentro de estos, la formación
a los jóvenes identificarse y el hábito de lectura resultan
• Utilización de sufijos aumentativos
entre sí y diferenciarse decisivos, puesto que los
y diminutivos: Fue un puntazo; Vaya subidón;
del resto de la sociedad. estudios obligan a producir
Vamos de fiestuqui.
y comprender textos muy
elaborados.
Es el uso característico • Uso de términos técnicos específicos
que hacen de la lengua del ámbito: caducidad procesal, causahabiente.
los miembros de un grupo • Uso de elementos compositivos del latín
profesional determinado. y el griego para formar nuevas palabras:
JERGAS
Tienen un léxico específico gastralgia (de gastro, ‘estómago’, y -algia,
PROFESIONALES
de la disciplina a la que ‘dolor’: dolor de estómago).
pertenecen y son difíciles • Uso de expresiones hechas procedentes
de comprender por quienes del latín: ab intestado (‘sin dejar testamento’),
no pertenecen a ese ámbito. rigor mortis (‘rigidez tras la muerte’).
Actividades
• Se emplea en situaciones en las que el hablante se expresa • Se emplea en situaciones formales que requieren rigor, claridad
con espontaneidad. o cortesía.
• Son frecuentes las expresiones inexactas o imprecisas (Pásate dentro • Se busca la máxima precisión y exactitud: El concierto comenzará
de un rato). a las tres y media.
• Se recurre a abundantes palabras comodín (cosa, decir, hacer) • Se utilizan tecnicismos: Le realizaremos una laparoscopia para aliviar
y muletillas (y tal y cual; ¿sabes? ). la presión intraesofágica.
• Se utilizan construcciones desordenadas y poco cuidadas. • Se evitan las muletillas y se reduce al mínimo el uso de recursos
• Se usan recursos expresivos, en especial exclamaciones: ¡Vaya! expresivos.
14
Actividades
9 Lee las siguientes afirmaciones. Después, copia las verdaderas y corrige las falsas en tu cuaderno.
• Las variaciones individuales de la lengua tienen que ver con el territorio en el que se habla.
• Para elegir adecuadamente el registro, basta con conocer el destinatario, el medio y el marco
comunicativo.
• El registro formal se emplea en la lengua escrita y en la lengua oral.
• Un hablante competente es aquel que utiliza diferentes registros en la misma situación
comunicativa.
10 ¿Crees que es posible utilizar dos registros diferentes con la misma persona? Explica por qué
y pon un ejemplo.
11 Observa las imágenes e indica qué registro sería más adecuado en cada situación.
Luego, resuelve las actividades en tu cuaderno.
12 ¿Cómo trasladarías el mensaje «No te 13 Indica qué rasgos del estilo coloquial
escucho correctamente» en las siguientes detectas en los siguientes enunciados.
situaciones? Representa los diálogos • ¡Madre mía! ¿Otra vez has vuelto
con un compañero. a meterte ahí?
• Estás en clase haciendo un examen • Te digo que yo lo que quiero
y no escuchas las indicaciones es comprarme una bicicleta.
del profesor.
• No voy a repetirte todo otra vez,
• Estás hablando por teléfono con un ¿me entiendes?
amigo y hay mucho ruido en la calle.
• Tu madre te presenta a un compañero 14 Explica cuál es la diferencia entre
de trabajo y no la escuchas bien cuando un coloquialismo y un vulgarismo
te dice su nombre. y pon un ejemplo de cada uno.
O
cultural que será objeto AT L Á N T I C O
CIAN
de especial respeto
N
y protección.
VALE
Título preliminar,
Constitución española, 1978
o
e
n
á
r r
e
i t
d
e
M
O C É A N O AT L Á N T I C O r
Ceuta M a
Melilla
De las diecisiete Comunidades Autónomas con las que cuenta España, hay ocho en
las que el español convive con otra variedad lingüística:
• En Galicia se habla gallego y castellano.
497876 Lenguas España
16
El español en el mundo
El español es una de las lenguas que cuenta con mayor número de hablantes. Ac-
tualmente es lengua oficial en España, en la mayoría de los países de América y en
Guinea Ecuatorial. Se habla también en Andorra, en el Sáhara Occidental, en algunas
zonas del norte de Marruecos, en Filipinas y en Estados Unidos, donde es la segunda
lengua más hablada gracias a los más de 40 millones de hispanos que residen allí.
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO
ÍNDICO
Español
574840T00P73
Actividades
• Investiga. ¿En qué lenguas de las habladas en España crees que está escrito cada cartel?
¿Qué significan?
• Indica dónde es oficial cada una de estas lenguas y dónde se habla.
Actividades
1 Lee el texto y responde a las preguntas. 3 ¿Crees que el problema tiene que ver
con que el autor no está acostumbrado
• ¿Qué práctica critica el autor? a cierta variedad geográfica del español?
• ¿Qué es lo que, a su juicio, no se está Argumenta tu respuesta.
haciendo bien?
4 ¿A qué registro crees que pertenecen
• ¿Cuál es la consecuencia de esta práctica las expresiones «Ni de coña, maja»
para el espectador? y «No lo veo, chico»?
18
2
UNIDAD
Los tipos
de textos
En esta unidad Vivimos rodeados de textos muy diferentes: un SMS, una noticia
aprenderás: que leemos en el periódico, un manual de instrucciones, una novela…
Los distintos tipos de textos obedecen a intenciones diversas y recurren
a variados mecanismos lingüísticos para cumplir su función.
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:
la conferencia
y el discurso.
El texto
y sus propiedades.
Los tipos de textos.
Comprensión y expresión
La conferencia y el discurso
Una conferencia es un texto oral en el que se presenta información sobre un
tema específico de interés para la audiencia.
Es uno de los textos orales más empleados en el ámbito académico, ya que es muy
útil para transmitir conocimientos.
Una conferencia implica, además, una interacción con el público, que generalmen-
te se plasma en una ronda de preguntas y respuestas al final de la sesión.
La conferencia es un texto oral de carácter planificado; así pues, el conferenciante
prepara un guion con los aspectos del tema que quiere tratar y el orden en que lo va
a hacer.
20
El discurso es una forma de comunicación oral que suele desarrollarse en una
situación formal o solemne. A diferencia de la conferencia, es unidireccional, no
admite la interacción con el público.
22
La adecuación
El texto debe adaptarse a la situación comunicativa en la que se produce. Para ello,
el emisor debe elaborar su mensaje teniendo presentes estos elementos: La corrección
Un hablante competente
• El receptor: la relación con el emisor, sus conocimientos sobre el tema, etc. en una lengua debe producir,
• La situación comunicativa: el momento y el lugar en los que se emite y se recibe además, textos correctos.
Actividades
1 ¿En cuáles de las siguientes situaciones aparece un texto? Justifica tus respuestas.
• En la puerta del ascensor hay un cartel que dice: «Averiado».
• Has encontrado un trozo de papel en la calle que dice: «Consumir antes».
Las causas de mi ausencia fueron múltiples. En primer lugar, a mí nadie me avisó. En segundo lugar,
mi presencia no habría sido bien vista por algunos de tus socios. Y, finalmente, recuerda que yo estaba
muy lejos. No obstante, a la próxima reunión acudiré sin dudarlo. Mejor dicho, yo mismo convocaré
la próxima. En definitiva, no faltaré jamás a ningún encuentro.
• Textos persuasivos. • Narrador en primera persona o narrador interno. Participa, como protagonista
Su objetivo es convencer o testigo, en los hechos que relata. Se le reconoce por el uso de la primera persona
al receptor de alguna idea en la narración.
(un anuncio publicitario). NARRADOR
• Narrador en tercera persona o narrador externo. Este no participa en los hechos
• Textos prescriptivos. que relata. Los hay de dos tipos: el narrador omnisciente, que sabe todo lo que
Se conciben para guiar ocurre y también cómo se sienten y qué piensan los personajes, y el narrador
la actuación objetivo, que narra como un observador externo, sin conocer los sentimientos
o el comportamiento
y motivaciones de los personajes.
del receptor (un manual
de instrucciones).
Son los seres que llevan a cabo la acción. Están caracterizados por la descripción
• Textos literarios. que hace el narrador, pero también por cómo se comportan y cómo hablan.
Se crean para conseguir
PERSONAJES Según su relevancia, pueden ser personajes principales o secundarios. Entre los
que el receptor tenga
una experiencia estética primeros destacan el protagonista, que es el personaje central que conduce la acción,
(un poema o una novela). y el antagonista, un personaje que se opone al primero y le dificulta su acción.
24
La descripción
Una descripción es una presentación de los rasgos característicos de seres, ob- DEBES SABER…
jetos, lugares o fenómenos, pertenecientes al mundo real o imaginado.
La descripción se realiza
siguiendo estos pasos:
1. Observación de lo que
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
se va a describir.
Pretende presentar la realidad tal y como es. El emisor del texto detalla lo 2. Selección de los rasgos
OBJETIVA característicos (forma,
SEGÚN que ve de manera minuciosa y precisa. Es propia de los textos científicos.
EL PUNTO color, tamaño…).
DE VISTA Tiene una finalidad estética. No refleja con tanto rigor la realidad, 3. Disposición de los
DEL EMISOR SUBJETIVA sino que es menos exacta, pero más expresiva y emocional. Es propia elementos seleccionados
de los textos literarios. (de arriba abajo, de
derecha a izquierda, de lo
TÉCNICA Se caracteriza por su precisión, su claridad y su objetividad. anterior a lo posterior…).
SEGÚN LA 4. Redacción, que debe ser
FINALIDAD Se caracteriza por la expresividad y el uso artístico del lenguaje, acorde al objetivo que se
LITERARIA
así como por su capacidad evocadora. busca (expresiva, exacta,
superficial…).
Actividades
4 Lee esta narración. Después, «Un pequeño huerto, cavar la tierra, abonarla, plantar, regar, recoger
contesta en tu cuaderno. la cosecha. Esos ejercicios serían también muy beneficiosos para
usted», le aconsejó el doctor mientras le entregaba el tratamiento
• ¿Qué tipo de narrador tiene contra el estrés.
el texto? Justifícalo con
El primer año comió unos tomates deliciosos. El segundo año se pasaba
ejemplos. las jornadas de la bolsa recordando sus tareas dominicales, las plantas
• ¿Qué ordenación temporal de fresas, los calabacines en flor, las lombardas, según la estación.
sigue la acción? Pero un domingo de abril se quedó quieto, y luego se sentó entre
los surcos. El lunes ya había arraigado. Produce pimientos en el brazo
• ¿Qué aconseja el doctor al izquierdo y berenjenas en el derecho. No necesita mucho riego.
protagonista? ¿Qué le ocurre
al final? José María Merino, Terapia
5 Lee la descripción. Después, Era un hombre que podía tener unos cuarenta años, de figura noble
contesta en tu cuaderno. y arrogante, alto de estatura, sin que lo afease cierta ligera obesidad,
de pelo rubio, frente tersa y sin señal de arrugas en las sienes, rostro
• ¿Qué tipo de descripción es? más bien pálido que sonrosado, dentadura magnífica. (…) Este
• ¿Qué partes de la descripción caballero despertaba la idea de un ser bien equilibrado en todos
son propias de una sus miembros, proporcionado con precisión, y tan exacto como
prosopografía? ¿Cuáles son un cronómetro de Leroy o de Bamshaw.
propias de una etopeya? Julio Verne, La vuelta al mundo en ochenta días
La argumentación
Recursos lingüísticos
de la argumentación
Una argumentación es la defensa de una idea u opinión aportando razones para
• Conectores causales para
vincular los argumentos apoyarla. Su propósito es convencer al destinatario de la validez de una idea o
con la tesis (Las medidas persuadirlo para que cambie de comportamiento.
de protección son necesarias
porque sin ellas enferma
la gente). En los textos argumentativos se distinguen tres elementos básicos:
• Ejemplos y analogías para • El tema sobre el que se argumenta.
reforzar las ideas.
• Fórmulas para implicar • La tesis o idea que se defiende. Por lo general, se enuncia al comienzo del texto.
al lector, como el uso de la
primera persona del plural • Los argumentos o las razones que se aportan para apoyar la tesis. Aceptar los
o de la segunda persona argumentos debe conducir a aceptar la tesis.
(A todos nos inquieta ver
el deterioro de las zonas Los textos argumentativos suelen presentar esta estructura:
verdes).
• Introducción: presentación del tema de forma clara y breve.
• Exposición: planteamiento de la tesis y los hechos más importantes relacionados
con ella.
• Argumentación: desarrollo de los argumentos que apoyan la tesis.
• Conclusión: refuerzo de la tesis y resumen de lo explicado.
26
El diálogo
El diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas caracte-
Normas del intercambio
rizado por la alternancia de las funciones de emisor y receptor. comunicativo
• Respetar el turno
Aunque los textos dialogados son propios de la lengua oral, también pueden figurar de palabra. Todo el mundo
por escrito, por ejemplo, en las novelas y en las obras de teatro. tiene derecho a expresar
adecuadamente su opinión
El diálogo puede ser espontáneo, cuando se desarrolla sin un plan previo (como la sin ser interrumpido.
conversación), o planificado (cuando sigue un esquema acordado, como una entre- • Prestar atención para
ceñirse al tema del que
vista o un debate). se habla y no repetir
lo que otros han dicho.
PRINCIPALES TEXTOS DIALOGADOS
• Intentar comprender
los puntos de vista
CONVERSACIÓN Diálogo informal y espontáneo con abundantes rasgos de la comunicación oral. de los demás y aceptar
abiertamente las ideas ajenas
Diálogo formal y planificado en el que varias personas exponen su parecer que parezcan acertadas
DEBATE
sobre un tema. o interesantes.
• Respetar todas las opiniones,
TERTULIA Diálogo formal con cierta planificación, aunque no se pretende llegar a una conclusión.
aunque no se esté de acuerdo
con ellas.
Diálogo entre dos personas en el que una de ellas formula preguntas a la otra
ENTREVISTA
para conocer mejor algún aspecto de su vida.
ASAMBLEA Reunión de muchas personas para debatir algún tema de interés para el grupo.
Actividades
7 Según la organización del contenido, ¿qué tipo de exposición has realizado en la actividad 6?
8 Lee este fragmento de un texto argumentativo. Después, resuelve las actividades en tu cuaderno.
El último proyecto del Ayuntamiento de Madrid de cerrar el centro de la ciudad al tráfico pone sobre
la mesa un grave problema que es el de la contaminación en los entornos urbanos. El transporte,
y sobre todo el automóvil privado, es una de las causas, pero por supuesto que no es la única. Y tampoco
la solución, al menos desde mi punto de vista, pasa por cerrar al tráfico el centro de la ciudad.
Es un problema grave, a medio y largo plazo, y por ello requiere un trabajo muy serio y concienzudo
para afrontarlo, y no un parche más, de los que habitualmente se toman.
Carlos Cancela, elconfidencial.com
Actividades
1 Lee el texto. Contesta en tu cuaderno. 4 Prepara una breve conferencia para dar
• ¿A quién se dirige el texto? ¿Cuál es en clase en la que expongas las ideas
su intención? de la actividad 3.
28