Trabajo de Criminologia Autores

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

BARQUISIMETO-ESTADO LARA.-

LA CRIMINOLOGIA Y SUS AUTORES

PARTICIPANTES:
ELVIA HURTADO
YUDI COROMOTO HURTADO
MORAIMA ROMERO
MEIBER LAZARO
SECCION T-602
PROF. ANA KARINA PARRA
BARQUISIMETO, 2/12/2013.-
2

INDICE

PÁG.

Índice……………………………………………………………………………2

Introducción…………………………………………………………………… 3

Dr. Gómez Grillo………………………………………………………………4-14

Dr. Mendoza Troconis…………………………………………………………15

Dr. Carmelo Flores Cazorla……………………………………………………16

Dra. Carmen G. Mármol de León……………………………………………..17

Conclusión……………………………………………………………………….18
3

INTRODUCCION

El presente trabajo damos a conocer una serie de problemáticas de la


criminología en Venezuela, y a sus eminentes representantes de nuestro
país, por cuanto se presenta su visión y antecedes en las que se destacaron
estos insignes profesionales.

A través de sus investigaciones y estudios de la criminología trasmiten sus


conocimientos, siendo esta el estudio de la conducta del individuo dentro de
una sociedad, en los cuales los lleva a delinquir llegando a perder tanto los
valores morales y sentimentales así como su personalidad.-

Es así como presentamos este trabajo, a fin de que pueda conocer un poco
mas de estos excelentes profesionales del derecho y sus especialidades.
4

Elio Gómez Grillo Padre del Penitenciarismo Contemporáneo de


Venezuela

Un 17 de octubre de 1925 en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia nacía el


Dr. Elio Gómez Grillo padre del penitenciarismo contemporáneo de
5

Venezuela. Su infancia y juventud transcurre en Maiquetía en el Estado


Vargas.

Que se puede decir de Gómez Grillo, que antes no se haya dicho, educador
a tiempo completo, desde los 20 años cuando iniciaba ese largo transitar en
las aulas del Liceo Santa María ¿Cuántos miles de alumnos hemos pasado
por sus manos y admiramos su tesón y su inclemencia? El Colegio Las
Acacias, el Santa Cecilia, el Santa María, el Fermín Toro, el Alcázar, el
Instituto San Pablo, también Mérida en la Unidad Educativa Libertador para
alternar sus estudios de derecho en la Universidad de los Andes. Egresado
como Profesor de Educación Secundaria y Normal en el Instituto Pedagógico
de Caracas mención Filosofía, Castellano y Literatura en 1949 formando
parte de la Promoción “Juan Vicente González”. Abogado egresado de la
Universidad Central de Venezuela en 1954 como miembro de la promoción
“Rafael Pizani”, posgrados en Ciencias Penales y Criminológicas en la
Universidad Católica “Andrés Bello” y posteriormente egresado de la
Sorbona de París y de la Universidad Degli Studi di Roma, mención Suma
Cum Laude, en la misma especialidad.

Fundador, creador y cerebro principal del Instituto Universitario Nacional de


Estudios Penitenciarios (IUNEP) su gran obra, que nace de su mano el 03 de
febrero de 1.992 siendo la única institución universitaria en formar a
profesionales en penitenciarismo en Venezuela y de las pocas de
Latinoamérica, obra a la que lamentablemente no se le ha dado el valor y
trascendencia que tiene al formar al personal que debería trabajar en
nuestras cárceles pero que el Estado no los emplea.
6

En nuestra Alma Mater (la UCV) siembra una historia completa de carrera
universitaria. De 1.958 a 1.980 ejerce la cátedra de Derecho Penal Especial,
herencia meritoria de ese otro grande del mundo penitenciario Tulio
Chiossone, egresa como profesor titular y por ese amor hacia su casa de
estudios lo mantienen unido a ella, pues fue durante casi dos décadas su
Director de Cultura.

Penitenciarista a tiempo completo una vez escribió “A los penitenciaristas se


nos dice una y otra vez que somos cultores de una causa perdida. Tenemos
que responder que, después de todo, somos caballeros y es de caballeros
defender las causas perdidas. Y seguimos creyendo, citando a Goethe, que
el no llegar es, justamente, lo que hace mas grande a un oficiante”.

Fue fundador del Centro de Estudios Criminológicos y Penales de la


Universidad Simón Bolívar, Vicepresidente de la Asociación de Escritores de
Venezuela. En 1.996 obtuvo el Premio de Educador Venezolano del Año,
que concede la Fundación Humboldt.

En el año 1999 es designado miembro de la Asamblea Nacional


Constituyente, encargada de la elaboración de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999 y donde logro que por primera
vez, gracias a él, se establecieran de manera constitucional las bases del
sistema penitenciario venezolano incluidas todas en el artículo 272. Allí
Preside la Comisión de Administración de Justicia además de ser miembro
de la Comisión de Emergencia Judicial y posteriormente preside igualmente
la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial.
7

Es individuo de número de la Academia de la Lengua, autor de muchos


libros, columnista del diario “Ultimas Noticias” y del diario “El Nacional donde
su columna “Horas de Audiencia” es una de las más antiguas del periódico
con casi 40 años de existencia.

Son 85 años de lucha, de trabajo, de honestidad, de una vida dedicada a


reivindicar a nuestras cárceles y a nuestros presos, algo que no finaliza, aun
es mucho lo que hay que hacer por nuestras olvidadas cárceles, apenas
comenzamos, hoy quiero con estas líneas rendir un pequeño homenaje a
quien ha sido mi maestro y amigo, del que he aprendido sino todo, la
mayoría de lo que conozco de ese oscuro mundo de las cárceles y además
porque en días recientes el Presidente de la Republica Hugo Chávez anuncio
que nombraría un Ministro de Asuntos Penitenciarios y lo único que me vino
a la mente es si en Venezuela existiría una persona con las credenciales y
conocimientos de Gómez Grillo para ser ese Ministro que asuma la
encomiable tarea de transformar el desastre inhumano y degradante que se
vive en nuestras cárceles.

Ahora le vamos a presentar una:

Entrevista realizada al DR. GOMES GRILLO

La decisión de clausurar el tan siempre marginado Instituto Universitario


Nacional de Estudios Penitenciarios (Iunep), para formar de ahora en
adelante a los funcionarios que trabajarán en las cárceles del país en la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), trae cola.

En esencia significa acabar poco a poco con las figuras civiles para
suplantarlas por policías, lo cual contradice el carácter humanizador que ha
8

propuesto la revolución bolivariana. Además, pretende aniquilar el carácter


educativo de los penitenciaristas.

En sus años de funcionamiento, el Iunep siempre fue una institución


despreciada y mal intervenida por el Estado, tal como apunta Elio Gómez
Grillo, quien fue director del lugar desde 1992 hasta 1999.

Afirma que el Ministerio de Interior y Justicia, del cual dependía, nunca veló
porque los casi mil egresados consiguieran efectivamente puestos de
trabajo, apenas 10% tuvo cargos en las cárceles del país y el resto se vio en
la obligación de dedicarse a oficios humildes.

Pero el Estado venezolano, en lugar de fortalecer la institución que


mereció elogios, prefirió, como de costumbre, hacer borrón y cuenta
nueva y convertir el lugar un espacio para la propaganda partidista
PERFIL AUTORITARIO.

Ahora el gobierno de turno ha celebrado los 20 años del Instituto


cerrándolo y en su lugar ha incorporado una escuela penitenciaria en la
UNES, que pese a que el abogado penalista insista en que es muy
respetable, resulta ser un despropósito “porque el penitenciarismo es
reeducación y no seguridad”.

Gómez Grillo explica que las tres R del penitenciarismo son reeducación,
rehabilitación y reinserción social. Por ello, el penitenciarista es un
reeducador de personas con problemas de conducta, no un policía, guardia o
militar. A su juicio, formar presuntos custodios penitenciarios es crear una
policía de cárceles.
9

“No son para educar sino para reprimir. El penitenciarista, por ser
educador, es un previsor, no un represor. Ojalá no traiga males peores
de los que ya sufren nuestras cárceles”, agrega.

Gómez Grillo advierte que más allá del respeto que se le debe a la
profesión policial y militar, su perfil es mucho más autoritario, mientras
que el penitenciarista va de la mano del preso, es maestro y amigo.
Recuerda que la cárcel nació como venganza, “tú hiciste daño, ahora vamos
a hacerte daño a ti, pero en el transcurso de los siglos se transformó en
educación, ahora se dice vamos a intentar que cuando salgas de aquí no
hagas más daños”.

Elvira Aponte, egresada de la quinta promoción en gerencia y educación en


el 97 y profesora del centro que la formó, manifiesta que en la Escuela de
Seguridad de la UNES reformaron el currículo y eliminaron las
especialidades. “Ahora son penitenciariaristas integrales, casi como
vigilantes. Los internos los van a ver desde el punto de vista policial y
esa no es la idea“.

CIVILES TIENEN MANO SUAVE Aponte señala que el penitenciarista se


encarga de dar un acompañamiento en un posible cambio conductual,
psicológico y moral.

Se le corrige al interno su forma de hablar, no se comparte con ellos el


léxico, se les trata dignamente en respeto a sus derechos humanos, se
les habla para que vayan mejorando su idioma, la forma de pensar, de
caminar, de vestirse. “Y establecer que en todo hay un orden, porque ese
es el sentido de la rehabilitación. Nosotros fuimos educados por profesores
10

del Pedagógico y de la Universidad Central de Venezuela en materia penal,


pero también educativa”, apunta.

A la especialista le preocupa el destino de la biblioteca más completa en


materia penitenciaria del país y de Latinoamérica que justamente está en la
instalación del IUNEP, pues no se ha dicho si va a ser trasladada o
extinguida definitivamente.

Carlos Nieto Palma, coordinador de Una Ventana a la Libertad, quien


también pasó por esas aulas, dice que si había que cerrar el Iunep para
que se adscribiera a alguna universidad, debía ser a la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, que forma educadores.

Rechaza la medida del Gobierno y el hecho de que a 40 egresados de la


UNES ya le ofrecieran el cargo de ser subdirectores de cárceles, “cosa que
me parece una locura, porque un recién graduado no tiene la experiencia
para asumir un alto cargo de este tipo”.

Como el Iunep había funcionado justo al lado del extinto retén de La


Planta, Gómez Grillo consideró que una vez desocupado el penal, la
mejor opción debía ser crear allí una gran universidad penitenciaria con
carácter incluso latinoamericano.

Pero el Estado venezolano, en lugar de fortalecer la institución que mereció


elogios, prefirió, como de costumbre, hacer borrón y cuenta nueva y convertir
el lugar un espacio para la propaganda partidista.

SON LA MEJOR OPCIÓN Gómez Grillo y Nieto Palma hacen énfasis en


que desde la Constitución del 99 la existencia de penitenciaristas se
11

convirtió en un mandato. El artículo 272 de la Carta Magna establece que


las cárceles deben ser dirigidas por tales profesionales con credenciales
académicas universitarias, que se encargarán de la rehabilitación del interno
o interna. Asimismo, de acuerdo a las Naciones Unidas el personal
penitenciario debe ser civil, no militar o policial.

REVOLUCIONARIO Y DE PUNTA

El 3 de febrero de 1992 comenzó a funcionar la casa de estudios en la que


bachilleres optaban por el título de Técnicos Superiores Universitarios
Penitenciaristas. El Iunep fue referencia mundial por su carácter académico
pedagógico civil, mientras que los demás eran netamente policiales y
militares, tal como lo apunta su fundador Elio Gómez Grillo.

Recuerda que fueron convocados para elaborar el plan de estudios y dictar


clases algunas de las mentes más brillantes del país, entre ellos Tulio
Chiossone, Rafael Cadena, Felipe Ledezma, Rafael Pisán y Guillermo
Morón.

Había diferentes menciones: administración, educación, seguridad y


gerencia, de tal forma que luego de tres años salieran preparados para
desempeñar funciones en diferentes áreas de los centros
penitenciarios. Se dictaban psicopatología criminal, psicología, personalidad
del delincuente, criminología, derecho penal, código de enjuiciamiento
criminal para la época, educación de adultos, promoción cultural y medicina
legal.

El Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios (IUNEP) celebra


sus primeros 17 años de fundada formando a Técnicos Superiores
12

Universitarios en Penitenciarismo. El día 03 de Febrero de 1.992 de la mano


del Dr. Elio Gómez Grillo, Dr. Rafael Pizani, Lic. Luisa Carrasquel, el Poeta
Rafael Cadenas, el maestro Tulio Chiossone, el Dr. José Luis Vetencourt, el
Prof. José Hernán Albornoz y otros grandes conocedores del mundo
carcelario daban vida el único Instituto Universitario de Latinoamérica y de
los pocos del mundo en formar a profesionales universitarios en el área del
penitenciarismo de naturaleza civil, un sueño hecho realidad y que no
sabemos por que razón siempre ha estado marginado por las autoridades
penitenciarias.

En 17 años son muchas promociones de Técnicos Superiores Universitarios


en Penitenciarismo egresadas con un número de aproximadamente 900
hombres y mujeres con los conocimientos suficientes para darle vida y
resucitar ese mundo Olvidado de nuestras cárceles.

Para “Una Ventana a la Libertad” pensamos que los 17 años del IUNEP han
sido una lucha constante por la supervivencia. Profesionales egresados
desempleados porque las grandes mafias carcelarias de siempre les han
negado su entrada al Sistema, por algo que a pesar de las grandes
frustraciones que pueda ocasionar, nos hace ver en nuestros egresados a
ciudadanos honestos dispuestos a vencer tal vez uno de los focos mas
grandes de corrupción Venezolana sus cárceles.

Para Carlos Alberto Nieto Palma, Coordinador General de la organización,


luego de 17 años de trabajo y luchas, hablar de la importancia del Instituto
Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios (IUNEP) dentro del sistema
penitenciario, lo primero que nos hace es reflexionar es que no se le ha dado
la importancia que merece, ni se debe. Ahora se crea la Universidad
13

Nacional Experimental de Seguridad (UNES) que asumirá las funciones que


por 17 años tuvo el IUNEP y que esperamos siga los lineamientos que
impulsaron a los fundadores del IUNEP en su creación y no se dedique a la
creación de “Policías Penitenciarios” que no es la función de los
penitenciaristas.

Para finalizar “Una Ventana a la Libertad” quiere felicitar a los muchos


egresados de este instituto educativo y a su fundador Dr. Elio Gómez .

Como se recordara la planta desapareció en el año 2012.-


14

En cuanto a otro excelente profesional le hablaremos un poco del:

El Dr. José Rafael Mendoza Troconis, profesor jubilado de Derecho


Penal de la Universidad Central de Venezuela, Rector de la Universidad
Santa María, ubicada en la ciudad de Caracas, Miembro de la Comisión
Científica Internacional de Criminología y Presidente de la Sociedad
Venezolana de Criminología del Instituto Interamericano de Defensa Social y
del Instituto Latino-americano de Ciencias Penales, ha elaborado importantes
aportes referentes a la concepción de la criminología en Venezuela.
A juicio de Mendoza la investigación científica de la Criminología en
Venezuela atiende a los siguientes aspectos:

• Aspecto geográfico del grupo venezolano

• Aspecto sociológico

• Influencia del clima

Aspecto geográfico del grupo venezolano: Mendoza señala que


Venezuela es un país en estado de desarrollo, la cual geográficamente
ocupa una parte envidiable, geopolíticamente estratégica en la parte
septentrional de América del Sur. Venezuela posee una extensión territorial
de 912.050 Km2, que expresa diversos paisajes: costeros, llanuras,
caudalosos ríos, serranías, montañas, cuyas tierras son de gran fertilidad
(agricultura y ganadería) y enormes riquezas naturales (oro, diamantes,
hierro, cobre, aluminio, e importantes reservas petrolíferas) lo que implican la
posibilidad de desarrollo industrial como producto de su situación geográfica.
El territorio venezolano, además se distribuye en una división político
administrativa, en formas de estados y éstos en municipios como células
15

políticas territoriales más cercanas a la comunidad, lo cual permite hacer un


estudio de las características principales de los habitantes de cada una de
las regiones venezolanas.

En cuanto al Dr. CARMELO FLORES CAZORLA, otro distinguido


criminólogo, se puede decir lo siguiente: Docente desde 1951, fecha en la
cual adquiere su titulo de Normalista (maestro),en la Normal Miguel Antonio
Caro (primera Normal de Varones de Venezuela.)

Comenzó como maestro de 5to grado en la escuela Miguel Peña y,


posteriormente, fue profesor de castellano en la Normal Simón Rodríguez,
ambas de Valencia de Carabobo.

Graduado de abogado (1963) en la Universidad de Carabobo y de


Criminólogo (1982) en la Universidad Complutense de Madrid.

Ha sido Profesor de Sociología Jurídica y de filosofía del Derecho en la


escuela de Derecho de la facultad de derecho de la Universidad de
Carabobo; y de Derecho para Ingenieros, Sociología y Técnicas de la
investigación, en la facultad de Ingeniería de la misma Universidad (adscrito
al Departamento de Humanidades).

En la actualidad es Profesor Titular (jubilado) ad honores de las Cátedras


de derecho Penal especial y de criminología de la escuela de Derecho
16

Facultad de ciencias Jurídicas y Políticas de la universidad de Carabobo


coordinador en la Especialización de Derecho Penal, Dirección de Post
Grado de la universidad de Carabobo y Profesor de Derecho general en la
Universidad “Arturo Michelena”.

En su producción científica destaca su libro DELINCUENCIA JUVENIL Y


FAMILIA EN LA DOCTRINA CRIMINOLOGIA 1987, publicado por el Consejo
de desarrollo Científico y Humanístico (CODECIH) de la Universidad de
Carabobo.
17

Por último tenemos una gran mujer y excelente profesional la DRA.


CARMEN GARCIADE MARMOL LEON.
La doctora Carmen García Mármol de León juez penal de carrera,
abogada de la republica bolivariana de Venezuela, especialista en ciencias
penales y con especialización en derecho internacional humanitario,
diplomada en derecho constitucional y diplomado en derecho penitenciario
(2003), en salamanca España.
En el año 1994, presenta sus tesis doctoral aporte para el estudio de la
Responsabilidad Civil nacida de la penal “Obteniendo la mención Magna
Cum Laude. El Jurado recomendó la publicación de tan importante Trabajo.
Su vasta experiencia profesional y preparación académica junto a los
conocimientos obtenidos en los diversos cursos de actualización sobre estos
temas penales y criminológicos, le permite como profesora de pre y post
grado de la universidad Santa María y otras Instituciones Universitarias, en
las materias de criminología, Derecho Penal y Derecho Procesal divulgarlos.
Las ponencias presentadas en congresos, simposios, foros y charlas,
demuestra su esfuerzo y dedicación para la excelencia en la administración
de justicia.
La reiterada presencia integrando equipos de asesores como penalistas
en discusiones sobre temas jurídicas de actualidad que conjuntamente a las
publicaciones de sus libros criminología (1996), Código Orgánico Procesal
Comentado (1998) y el comentado comparado (1999), así como la
responsabilidad civil nacida de la penal (2000) y nuevo proceso Penal
Venezolano (2003)avalan aun mas su respetados criterios doctrinarios. En
18

esta oportunidad en la sexta edición de criminología, nos entrega nuevos


aportes fruto de la investigación de campo, de elaboraciones, académicas y
foráneos y poniendo el acento en la violencia humana.
CONCLUSION

Podemos decir, que con este trabajo hemos conocido como Venezuela
ha ido desarrollándose en el estudio de la criminología y como estos
excelentes profesionales a través de sus experiencias, investigación y
análisis han llevado dichos conocimientos a las personas que ejercer la
justicia.

Es por lo que podemos decir que hemos aprendido, en esta reseña de


los eminentes personajes estudiados que se son un ejemplo de seguimiento,
valor y fortaleza para continuar con esta hermosa carrera justa y digna que
nos traería a través de conocimientos y especializaciones un mejor sistema
penitenciario en nuestro país.

También podría gustarte