Guía Química Once Iii Trimestre
Guía Química Once Iii Trimestre
Guía Química Once Iii Trimestre
Qué voy a aprender Cómo voy a aprender Para qué voy a aprender
Compuestos bioquímicos
(carbohidratos, lípidos y
proteínas).
Biotecnología y distintas
técnicas que tiene
implicaciones sociales,
bioéticas y ambientales
Una función química, es una serie de propiedades comunes, a una serie de compuestos análogos.
Las funciones químicas orgánicas, son muchas más, destacándose entre todas la función
hidrocarburo, porque de ella se desprenden todas las demás. Dividimos las funciones orgánicas en
ácido. Las funciones especiales son: la función éter, la función éster, función sal orgánica, función
Los Alcoholes: Son compuestos orgánicos que poseen el Grupo Hidroxilo (-OH)
Propiedades físicas de los alcoholes: Los alcoholes son generalmente líquidos e incoloros,
aunque presentan un olor característico. Son solubles en agua mediante puentes de hidrógeno,
aunque solamente en sus versiones más simples, pues a partir del hexanol empiezan a tener
consistencia aceitosa y ser insolubles en agua.
Similarmente, la densidad de los alcoholes es mayor conforme al aumento del número de átomos de
carbono en su cadena y las ramificaciones que éstos introduzcan. Lo mismo ocurre con sus puntos
de fusión y ebullición: aumentan conforme al mayor número de grupos hidroxilo haya en su
fórmula, ya que sus puentes de hidrógeno son difíciles de
Propiedades químicas de los alcoholes: Los alcoholes presentan un carácter dipolar, semejante al
del agua, debido a su molécula hidroxilo, lo cual hace de ellos sustancias polares (dotadas de un
polo positivo y uno negativo).
Debido a ello, pueden comportarse como ácidos o como bases dependiendo de con qué reactivo se
encuentren. Por ejemplo, si se trata de una base fuerte, el grupo hidroxilo se desprotona y el oxígeno
retiene su carga electromagnética negativa, actuando como un ácido.
Por el contrario, si se enfrenta a un ácido muy fuerte, los pares electrónicos del oxígeno hacen que
el hidroxilo se protonice, teniendo carga positiva y comportándose como una base débil.
Los Fenoles Es un tipo especial de Alcoholes en los que el Grupo Hidroxilo se encuentra
unido a un anillo de benceno.
4.Cuando hay grupos funcionales de mayor prioridad, el OH se nombra con el prefijo "hidroxi-":
Alcoholes Terciarios: el Carbono enlazado al Grupo Hidroxilo tiene 3 sustituyentes R, R' y R''
Según el número de Grupos Hidroxilos:
Monoalcohol, Monol o Alcohol Monohidroxílico: formado por 1 Grupo Hidroxilo
3-formilpentanodial
Existe también una nomenclatura tradicional para los Aldehídos más comunes:
CETONAS: Se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de cadena
por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se
numera para que éste tome el localizador más bajo.
● Punto de Ebullición: mayor que el de los correspondientes alcanos pero menores que los
alcoholes o ácidos carboxílicos equivalentes ya que no forman dipolos.
● Punto de Fusión: las cetonas de hasta 10 átomos de carbono son líquidas. Por encima de 10 son
sólidas.
● Polaridad: la presencia del grupo carbonilo convierte a las cetonas en compuestos polares.
● Puentes de Hidrógeno: pueden formar puentes de hidrógeno con el agua.
● Solubilidad: son solubles tanto en agua como en compuestos orgánicos
● Acidez: se comportan como ácidos debido al grupo carbonilo.
● Olor: tienen un olor característico
● Densidad: las cetonas alifáticas son menos densas que el agua
● Usos: las Cetonas son muy utilizadas en la industria. La de mayor aplicación es la Acetona o
Propanona CH3-(C=O)-CH3 usada como disolvente de lacas y resinas. Por su olor característico,
algunas cetonas son también utilizadas en perfumería. Existe un segundo tipo de nomenclatura
que nombra las cadenas que parten del carbono carbonilo como sustituyentes, terminando el
nombre en cetona.
2-Pentanona
El uso de las ACETONAS es frecuente para eliminar manchas en ropa de lana, esmaltes (ya que son
derivados de la misma sustancia), esmaltes sintéticos, rubor, lapicero o algunas ceras.
FUNCION ETER: Contienen 2 grupos orgánicos unidos al mismo átomo de oxigeno. Los grupos
orgánicos pueden ser alquílicos o aromáticos.
Nomenclatura Según IUPAC: Derivan del hidrocarburo madre y un grupo alcoxi (RO)
sustituyente. Otra forma es indicar los dos R – O – R´, Ar – O – R grupo alcoxi (RO -) sustituyente.
Otra forma es indicar los dos grupos unidos al oxigeno en orden alfabético seguido de la palabra –
éter.
Regla 1.Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC
sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un
sustituyente.
Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos
alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.
Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo. La numeración
comienza en el oxígeno y se nombran con el prefio oxa- seguido del nombre del ciclo.
Ácido
Propanoico
FUNCION ESTERES: Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran
como sáles del ácido del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico del
ácido por -oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno. Estos grupos se
nombran como sustituyentes siendo el éster el grupo funcional.
Nombre Fórmula
Propanoato de fenilo
H3C-COO-CH2-CH2-COOH
Ácido 3-metiloxicarbonilpropanoico
FUNCION AMINA: : Son derivados del amoníaco (NH3) en los cuales uno ó más átomos de
hidrogeno son sustituidos por grupos alquilo ó arilo. Son compuestos de carácter básico. Aminas 2
1 R2 R1 N R2 q p Se nombran por el grupo ó grupos alquilo ó arilo unidos al nitrógeno, en orden
alfabético, seguido de la palabra –amina.
Regla 1. Las aminas se pueden nombrar como derivados de alquilaminas o alcanoaminas. Veamos
algunos ejemplos.
Regla 2. Si un radical está repetido varias veces, se indica con los prefijos di-, tri-,...
alcoholes)
FUNCION AMIDA: Son derivados de aminas y ácidos carboxílicos. El grupo acilo se halla unido
a un grupo amino -NH2 no sustituido. Se nombran reemplazando la terminación –oico del acido
Ejemplos: correspondiente por –amida.
Las amidas se nombran como derivados de ácidos carboxílicos sustituyendo la terminación -oico
del ácido por -amida.
Las amidas son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos y nitrilos.
Las amidas actúan como sustituyentes cuando en la molécula hay grupos prioritarios, en este caso,
preceden el nombre de la cadena principal y se nombran como carbamoíl-.......
Cuando el grupo amida va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea
la terminación -carboxamida para nombrar la amida.
ACTIVIDAD NOMENCLATURA FUNCIONES ORGÁNICAS
2.El compuesto: CH3 – CHOH – CH3 se clasifica en la Nomenclatura orgánica como un:
a) CH2 – CH2 – CHO b) CH3 - COO – CH2 – CH3 c) CH3 – CH2 – CH2 - COOH
5. Entre las siguientes moléculas, de diferentes Funciones Orgánicas ¿cuál tiene mayor número de
átomos de carbono?
7. El grupo funcional denominado como carbonilo se encuentra presente en uno o más de los
siguientes compuestos orgánicos
La bioquímica existe como campo científico a partir de la distinción de la química orgánica (la que
encabeza estructuralmente el carbono) de la inorgánica, ya que los seres vivientes conocidos están
químicamente compuestos por una selección de átomos mayoritariamente semejantes: carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. A partir de ellos se conforman los compuestos
antes mencionados y, a partir de éstos, a su vez, se conforman las células y los tejidos que
componen el cuerpo de los seres vivientes.
1. De acuerdo a la información dada en los mapas conceptuales elabora en el cuaderno el
resumen de cada uno de ellos.
2. Elabora un folleto a mano en una hoja tamaño carta o cuadriculada indicando una receta
nutricional de lo que consumirías en un día de tu diario vivir. Apoyese en los cuadros del
punto N° 1.
3. Dibuja tres alimentos que contengan: Carbohidratos, Vitaminas y Proteinas.
4. Escribe tres razones por las cuales debemos consumir proteínas.
5. Escribe tres razones por los cuales debemos consumir lípidos (Grasas)
6. Escribe tres razones por las cuales debemos consumir vitaminas.
7. Explica por qué una persona que no se alimenta bien puede presentar problemas a nivel
cardiaco, reproductor y endocrino.
8. ¿Cuál de los siguientes carbohidratos es un polisacárido?
a. azúcar-carbohidrato b. grasa-lípido
10. ¿Cuál de los siguientes productos no puede ser considerado como lípido?
11. Los alimentos que son ricos en fibra derivan en su mayor parte de:
1. Las proteínas están formados por una molécula simple, el glicerol y tres ácidos grasos ( )
Contenidos 10
Se evidencia
comprensión, análisis y
aplicación de los
contenidos.
TOTAL
avenegas4745@isantander.email dmartinez50@isantander.email
Referencias
Fuente:https://concepto.de/alcoholes/#ixzz6UAm2PR7Q
Fuente: https://concepto.de/bioquimica/#ixzz6UCNYSseX
Citado APA: (A. 2017,10. Ejemplo de Aminas. Revista Ejemplode.com. Obtenido 10, 2017, de
https://www.ejemplode.com/38-quimica/4727-ejemplo_de_aminas.html)
Fuente: https://www.ejemplode.com/38-quimica/4727-
ejemplo_de_aminas.html#ixzz6UCOzbA2X