Postes Colados
Postes Colados
Postes Colados
Los postes colados son hechos a partir de un patrón de cera o resina obtenido por técnica
directa (modelado) o en un modelo de trabajo (moldeamiento). Están indicados para dientes
con menos remanente coronario especialmente en altura. El objetivo es reproducir de forma
idéntica a la del canal radicular sería el de disminuir el espesor del agente cementante así
como la importancia de su participación biomecánica en la restauración, con relación a las
dos propiedades mecánicos, los dos materiales que pueden ser utilizados en núcleos colados
(metalceramica) tienen módulo de elasticidad que pueden ser mucho mayores que el de la
dentina. Cuando mayor el módulo de elasticidad mayor la inducción a esfuerzos en la raíz
predisponiendo al diente a fractura.
ELABORACION DE POSTES COLADOS
Para confeccionar un poste con la técnica directa, utilizaremos el acrílico Duralay, por lo
que se deberán seguir los pasos de la técnica:
1. Probamos el poste plástico. Una vez probado el poste, se verifica que el mismo llegue
hasta la longitud deseada y en las condiciones deseadas (holgado).
4. Una vez que el acrílico se haya polimerizado sacamos y verificamos que el conducto se
haya copiado correctamente, tallamos y damos forma al muñón de acrílico con discos de
papel de lija y copas de goma, y en algunos casos fresas de desgastes.
5. Mandamos el poste muñón al laboratorio para que este sea colado en un material
precioso o semiprecioso de oro – paladio o paladio; lo que sería ideal, pero por lo general,
lo que muchos laboratorios usan es metal base.
6. Mientras el laboratorio nos entrega el poste muñón el paciente puede llevar una
restauración provisional que se la puede hacer con un poste de acero y acrílico auto-
polimerizable.
7. Una vez que el laboratorio nos entregue el poste muñón procedemos a la cementación y
al ajuste del poste.
8. Mediante una radiografía periapical, se observa la prueba del poste muñón colado,
seguido de esto se desinfecta el conducto con hipoclorito de sodio al 5%, lavamos y
secamos con conos de papel; mezclamos el cemento, lo introducimos en el conducto con un
léntulo, después se introduce el poste lentamente para que el exceso de cemento salga y
poder asentar el poste por completo, eliminamos accedentes de cemento y verificamos que
haya quedado un buen sellado, lo confirmamos con una última radiografía periapical. 5.3.2
TÉCNICA INDIRECTA
Se realiza la desobturación igual que la técnica directa, cumpliendo los siguientes pasos:
1. Una vez realizado el aislamiento absoluto, y que el conducto y el diente estén preparados
y desinfectados.
3. Después con el material pesado y una cubeta ya sea parcial o total plástica o metálica,
tomamos la impresión del diente, haciendo una impresión de arrastre del conducto y se
verifica que la impresión este correcta. A esta impresión se le hace el vaciado y se envía al
laboratorio, en cuanto el laboratorio confecciona el poste muñón podemos colocar un
provisional con un poste metálico dentro del conducto y hacemos una corona de acrílico o
autopolimerizable.
Cuando se realizan restauraciones fijas de piezas dentales que han perdido gran parte de la
corona dental, los núcleos colados son los indicados, ya que por medio de éstos se puede
recuperar la porción coronal perdida. En el colado del núcleo se realiza una extensión
coronal que permita aportar una forma correcta al muñón dental, que va a recibir la
restauración.
Los pernos colados son elementos metálicos, a modo de tornillos que se introducen en los
conductos radiculares de dientes que previamente han sido endodonciados (con tratamiento
de conductos). La porción que sobresale del resto radicular permite la elaboración sobre
ella de la restauración coronal.
Para poder fabricar estos pernos, es necesario desobturar el conducto hasta el nivel deseado,
usando fresas Gate Gliden o de Pesso, con esto se continuará realizando una impresión de
la anatomía intrarradicular, ya sea con cera especial o acrílico, una vez obteniendo la
impresión se realiza el colado del material a elección. Su uso es ventajoso, ya que tiene
propiedades antirrotacionales, el perno y muñón son confeccionados en una misma unidad,
por lo que no existe peligro de separación y lo más importante, es que conserva la mayor
cantidad de estructura de tejido dentinario, ya que a mayor volumen dentario, el soporte de
las descargas oclusales, serán mejor toleradas
CARACTERÍSTICAS
Los procedimientos restaurativos de coronas de metal porcelana son el sistema de prótesis
más utilizadas en las modalidades de rehabilitación oral, combinan la fuerza y la precisión
del metal colado con la estética de la porcelana. Friedlander y cols. Encontraron que la
restauración de metal porcelana es 2,8 veces más fuerte.
Existen razones para aceptar su eficacia:
Son más resistentes a la fractura
Constituyen un medio seguro de fabricar una prótesis parcial fija estética cuando se
precisa un recubrimiento completo sobre uno o dos retenedores.
Excelente cualidades de retención.
Una preparación menos exigente
La deformación del metal puede ser por tracción y por contracción.
Método directo
Rápida polimerización
Poca distorsión de polimerización
Ello porque se necesita una copia fiel del canal radicular para que el producto final, ya
colado, sea de las mismas características del patrón original.
Es importante recalcar que la anatomía de la parte coronal del patrón de núcleo debe ser
igual que la del diente que se está restaurando; es decir, que la morfología del muñón que se
forme con la unión del núcleo y el tejido coronal sea la idéntica a la del diente que está en
proceso de restauración: (incisivo, canino, premolar, molar), en especial cuando el tipo de
restauración sea de corona completa.
Método indirecto
Esta técnica es un poco más complicada, ya que se necesita una impresión muy exacta del
conducto, que por lo general es estrecho y dificulta la entrada de material de impresión.
Para aumentar la rigidez de la silicona que entra en el conducto y que no se distorsione en
el momento del vaciado del modelo, en el conducto impregnado de silicona se debe
introducir un poste plástico delgado antes de inyectar el resto del material. Éste ha de
quedar incluido en el interior de la impresión.
La virola metálica constituye un collar vestibular ligado a la restauración con metal, esta
nos provee una adecuada adaptación con mínima interfase, suficiente rigidez y aceptable
respuesta periodontal del metal en la cavidad oral.
Ésta puede utilizarse con cualquiera de las terminaciones periféricas para este tipo de
restauración: Hombro con y sin bisel y chanfler profundo. Debe tener un espesor que
garantice la rigidez contra la contracción de la porcelana durante su cocción, de 0.8mm. De
ancho aproximadamente.
Debemos contar con una profundidad del surco apropiada, para alojar la virola sin
dañar las adherencias epiteliales.
Considerar la posibilidad de la recesión gingival, la 17 cual dejaría expuesta el
metal con su resultado desagradable.
y en casos de márgenes gingivales delgados el metal se transluce a través de la encía
provocando un efecto de sombra oscura cervical.
TÉCNICA DE LA TOMA DE IMPRESIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
INSUMOS E INSTRUMENTAL
1. Sonda periodontal
2. Regla de endodoncia
3. Fresa largo-peeso 3
4. Jeringa irrigación (CHX)
5. Loseta de vidrio
6. Espátula de cemento y yeso
7. Silicona masilla y liviana
8. Activador universal
9. Cubeta stock
10. Jeringa monojet para impresión
11. Lamina espaciadora (plástico)
12. Léntulo
13. Alma metálica
14. Adhesivo para silicona
SECUENCIA DE TRABAJO
PRUEBA DE CUBETA
Respuesta correcta: a
Justificación:
Complete
Los postes colados son hechos a partir de un patrón de cera o resina obtenido por técnica
…………………… (modelado) o en un modelo de trabajo (moldeamiento). Están
indicados para dientes con menos ……………… coronario especialmente en altura.
a) Indirecta – tejido
b) Directa - remanente
c) Indirecta - remanente
d) Directa - ajuste
Respuesta correcta: b
Justificación:
Los postes colados son hechos a partir de un patrón de cera o resina obtenido por técnica
directa (modelado) o en un modelo de trabajo (moldeamiento). Están indicados para dientes
con menos remanente coronario especialmente en altura.
b) Técnica Directa
c) Técnica Indirecta
Justificación:
TÉCNICA INDIRECTA
a) Técnica Directa
b) Técnica Indirecta
d) Técnica mixta
Respuesta correcta: b
Justificación:
TÉCNICA INDIRECTA
Se realiza la desobturación igual que la técnica directa, cumpliendo los siguientes pasos:
Complete.
Durante décadas, la restauración de dientes endodonciados mediante postes
……………………... ha sido el patrón oro, con tasas de éxito predecible. En estos postes no
hay riesgo de separación poste-muñón porque están hechos en una sola estructura, pero
pueden producir un efecto cuña en casos de fractura …………………..
a) Metálicos - coronal
b) Cerámicos - radicular
c) Colados - radicular
Respuesta correcta: c
Justificación:
REACTIVOS:
MORAN REYES GILDA YAMILET
Método directo
Rápida polimerización
Poca distorsión de polimerización
Ello porque se necesita una copia fiel del canal radicular para que el producto final, ya
colado, sea de las mismas características del patrón original.
Rápida polimerización
Poca distorsión de polimerización
Respuesta correcta: a
Justificación:
La técnica para la toma de impresión del conducto radicular es la doble impresión pre-
espaciada.
En los insumos e instrumentos utilizados para la toma de impresión del conducto radicular
encontraremos: fresa largo-peeso 3, jeringa irrigación (chx), _______________,
__________________, silicona masilla y liviana, jeringa monojet para impresión, lamina
espaciadora (plástico), _____________ y alma metálica.
Respuesta correcta: b
Justificación:
En los insumos e instrumentos utilizados para la toma de impresión del conducto radicular
encontraremos: fresa largo-peeso 3, jeringa irrigación (chx), loseta de vidrio, espátula de
cemento y yeso, silicona masilla y liviana, jeringa monojet para impresión, lamina
espaciadora (plástico), léntulo y alma metálica.
a) Selección de cubeta
b) Selección de resina
c) Selección yeso
d) Secuencia de trabajo.
Respuesta corecta: d
Respuesta correcta: b
Justificación:
Limpiar el conducto de restos de cemento provisorio e irrigación con CHX 2%. Secado de
conducto es parte de la:
a) Selección de cubeta
b) Selección de resina
c) Selección yeso
d) Secuencia de trabajo.
Respuesta corecta: d