Tesis Final PDF
Tesis Final PDF
Tesis Final PDF
FACULTAD DE CONTABILIDAD
TESIS
EL CONTROL INTERNO EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS
RECURSOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS
INMOBILIARIAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
PRESENTADO POR
CONTADOR PÚBLICO
HUANCAYO – PERU
2016
1i
ASESOR
ii2
Quiero dedicar este trabajo a Dios. A mis
padres y hermanos quienes han permitido mis
I
logros y desarrollo personal, y por el apoyo que
I
me brindaron durante mis
I años de estudio, por
3
iii
AGRADECIMIENTO
En primer lugar damos gracias a Dios, por habernos dado fuerza y valor para terminar
estos estudios de pre-grado.
Agradecemos también la confianza y el apoyo de nuestros padres, porque han
contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.
A todos los maestros de la UNCP que nos ayudaron a crecer como persona y como
profesional.
Finalmente agradecemos a nuestro Asesor de tesis Mg. Alipio Mendoza Mozo por
haber contribuido para el desarrollo de la investigación y nuestro empeño.
4
iv
ÍNDICE
Página
PORTADA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
INDICE v
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN ix
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
5
v
1.6.1.1. Variable independiente 18
1.6.1.2. Variable dependiente 18
1.6.2. Operacionalización e indicadores de variables 19
1.7. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 20
1.7.1. Tipo de Investigación 20
1.7.2. Nivel de Investigación 21
1.7.3. Método de la Investigación 21
1.7.4. Diseño de la Investigación 21
1.7.5. Población y Muestra de la Investigación 22
1.7.5.1. Descripción de la Población 22
1.7.5.2. Descripción de la Muestra 22
1.7.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos 24
1.7.6.1. Técnicas de Recolección de datos 24
1.7.6.2. Instrumentos de Recolección de datos 25
1.7.7. Técnicas de Procesamiento y análisis de Datos 25
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CAPITULO III
ANTECEDENTES EMPRESAS COMERCIALES DE SERVICIOS
INMOBILIARIOS
6
vi
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES 153
RECOMENDACIONES 154
BIBLIOGRAFÍA 155
ANEXOS 158
vii 7
RESUMEN
En el trabajo de investigación intitulada “EL CONTROL INTERNO EN LA
OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS
INMOBILIARIAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO” cuya función administrativa
del control interno en la medición y corrección del desempeño, de la empresa tiene el
fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la empresa y de los planes ideados
para alcanzarlos. Las técnicas de los sistemas de control servirán para controlar la
optimización de los recursos financieros en las empresas de servicios.
Para que los controles sean funcionales deben ajustarse a planes y políticas, donde
los gerentes de las empresas logren la eficiencia y eficacia, al obtener los recursos en
sus usos óptimos que satisfagan las necesidades de la empresa de servicio usando
los controles y que deben de diseñarse al sistema de la empresa, caso contrario se
señala excepciones en puntos críticos, efectivos, y flexibles, adecuándose a la cultura
organizacional competitiva con miras a ser económicos y rentables para inducir
acciones correctivas.
8
viii
INTRODUCCIÓN
La presente tesis, comprendió un tema importante, cuyo título es: “EL CONTROL
INTERNO EN LA OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LAS
EMPRESAS INMOBILIARIAS DE LA PROVINCIA HUANCAYO”, cuyo trabajo guarda
concordancia con la estructura establecida en el Manual para la elaboración, desarrollo
y presentación de Tesis, del Reglamento Académico General aprobado con R.N. 2147-
CU-2013, empezando desde la Formulación del Problema, Marco Teórico,
Metodología, Resultados, concluyendo con la Discusión, Conclusiones y
Recomendaciones; así como, los anexos respectivos.
9
ix
objetivos y la posible respuesta que contempla la hipótesis correspondiente; la
justificación, las variables, sus indicadores, la población, la muestra, las técnicas e
instrumentos de investigación.
10
x
CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
11
El control interno colaborara en las nuevas tendencias administrativas, que resulta
natural que las nuevas generaciones que dirigirán estas empresas inmobiliarias,
tengan un desarrollo efectivo, en sus actividades cotidianas, Al respecto existen
una variedad de propuestas teóricas que eventualmente analizan y determinan la
incidencia positiva del control interno en el desarrollo de la eficacia operacionalidad
de las empresas inmobiliarias. (CHIAVENATO, 2004)
12
acontecimientos producidos sin previo análisis de las variables internas o externas
que afectan las decisiones.
13
radica justamente en la información que el propio administrador proporciona,
pero no toda información privada puede ser sujeta a este criterio de control.
Que elementos personales como la opción sexual, la vinculación familiar con
personas menores de edad y su patrimonio personal pueden ser limitados
por criterios de seguridad y para garantizar la propia personalidad e intimidad
de personas de la alta jerarquía empresarial.
Esta limitación podría ser factible porque es el alto costo profesional que
deberá asumir las empresas al contratar para ocupar el puesto de la gerencia
empresarial, porque finalmente realizará alguna acción en mérito a sus
facultades que genere una acción de experiencia; bajo esta consideración,
podríamos decir que el derecho a la privacidad e intimidad se flexibilizan para
ponderar un derecho con un ámbito más amplio y que genere una mayor
seguridad, podemos observar los siguientes elementos; remuneraciones de
los altos funcionarios de la empresa, la información para determinar un
patrimonio y bienes sin sustento Información sobre adquisiciones de bienes
y servicios.
14
Para estos efectos se tiene que conocer cuál es la demanda y el segmento
al que uno tiene que dirigirse, para tal efecto se tiene que conocer cuál es la
opción más apropiada.
¿De qué manera el Control Interno influye en el uso óptimo de los recursos
financieros de las empresas inmobiliarias de la provincia de Huancayo?
¿De qué manera los modelos de control interno inciden en la eficacia del
uso óptimo de los recursos financieros de las empresas inmobiliarias de la
provincia de Huancayo?
15
1.3.2. Objetivos Específicos
Que los usuarios sientan satisfacción con los servicios que presta su
institución con las características especiales de prestación de servicios, tales
como los casos de consumo inmediato, retroalimentación del proceso,
irrepetibilidad e irreparabilidad y con los buenos diseños de servicios.
16
Las normas y directivas sirvan de control previo y posterior en la ejecución
de las inversiones financieras desde el punto de vista de la planificación y
ejecución estén orientadas a culminar con una valoración de empresa, que
amerite el cumplimiento del rol establecido según la orden de prelación en
base a las necesidades urgentes.
17
1.6.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
X = Control Interno
INDICADORES
X1 = Momentos de Control
X2 = Modelos de control
Y= Recursos Financieros
INDICADORES
Y1 = Financiamiento
Y2 = Inversión
18
DEFINICION
VARIABLE OPERACION DIMENSION INDICADOR Evidencias ITEM
AL
X1
Control Existen controles durante 4,5,6
Momentos de
Concurrente los procesos
Control
Comprende
las acciones Control Existen controles 7,8,9
de cautela Posterior posteriores a los procesos
previa,
Control
simultánea y Ambiente de Control 10, 11
Interno
de verificación
posterior que
Evaluación de riesgos 12, 13
realiza la
empresa
X2 Modelos Modelo
Actividades de control 14, 15
de Control COSO
Supervisión 18, 19
19
DEFINICION DIMENSI
VARIABLE INDICADOR Evidencias Item
OPERACIONAL ON
Créditos comerciales
Créditos
20, 21
Bancarios
Créditos hipotecarios
Y1
Financia
miento
Otras formas Descuento de letras
de 22, 23
financiamiento Tarjeta de crédito
Inversiones Financieras 26
Y2
Inversión
Efectivo 27
Existencias 29
20
La investigación es del nivel descriptivo-explicativo porque constituye la
investigación en describir al objeto en estudio relacionado a sus
características, el explicativo va fundamentar las razones por el cual tiene
los problemas existentes, con la comparación y reafirmación de la teoría del
sistema de control interno frente a la efectividad de los recursos financieros,
y cómo se explica la optimización de los mismos en las empresas
inmobiliarias. (HERNANDEZ SAMPIERI, 2006)
21
1.7.5.1. Descripción de la Población
Z 2 xPxQxN
n
E 2 ( N 1) Z 2 xPxQ
Leyenda:
22
Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre
se opera con valor sigma 2
Z =2
Dónde:
n= ¿
N = 320
P = 50
Q = 50
Z=2
E = 0.05
Sustituyendo:
n = 320000 / 10800
n = 21
23
1.7.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
a) Encuestas
b) Entrevistas
c) Análisis documental
d) Exploración bibliográfica
e) Recolección de datos
24
1.7.6.2. Instrumentos de Recolección de Datos
a) Cuestionarios
25
2. CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
26
Proyectos de inversión y su incidencia en las rendiciones de cuentas y
liquidación financiera bajo el entorno del control interno en GRJ. Presentada
por Ely Mosquera (2005) que tiene como objetivo demostrar el uso de las
normas establecidas por los órganos de supervisión, control por la entidad
en las rendiciones de cuentas y liquidaciones financieras, es la finalidad
porque valora la demostración eficiente oportuna y eficaz en las rendiciones
de cuentas y liquidaciones financieras para definir las políticas institucionales
de acción de control previo y simultaneo en los planes y programas anuales
que forman en los objetivos de la verificación y control.
27
La razón de la realización fue establecer que las entidades emisoras de las
tarjetas de crédito para prevenir y detectar ilícito así como establecer
importancia para las personas que ejercen actividades de control y/o
prevención del lavado de dinero.
28
autor es Carlos Alberto Vazallo Veneros y Beto Alonso Rodríguez Malaver
Lima (2010), el contenido de la tesis está orientada a la evaluación de riesgos
tecnológicos y a la evaluación de los procesos de negocio que contribuyan
a aplicar estándares para la evaluación de riesgos en todos los modelos
organizacionales dictando técnicas para aplicarlos y cumplirlos.
29
La tesis gerencia de proyectos inmobiliarios de construcción de
viviendas, tiene su objetivo como aplicar los fundamentos de las guía
de dirección de proyectos difundidos autor (F., 1998).
30
control y de operaciones, el tipo de investigación es de carácter descriptivo
apoyada en una revisión documental.
31
exenciones de las transmisiones de edificaciones de las entregas de
terrenos y la de los arrendamientos de viviendas. Se trata entre otras
cuestiones, la tributación de los pagos anticipados y de los gastos financieros
así como las permutas a cambio de construcción futura y la anulación de
operaciones en ITP.
32
Optimización de la Administración de Recursos inmobiliarios para el
Desarrollo de Locales Comerciales, de María Mercedes Godoy B. de
Cordón Guatemala (1994). Sobre el contenido de la tesis: intencionalidad de
demostrar que la administración de inversiones inmobiliarias debe
tecnificarse para proyectarse al futuro y ser más eficaz.
33
Inicialmente destacamos el objetivo de control de las operaciones
entre los principales objetivos del control interno de una empresa,
igualmente está dentro de sus objetivos verificar que los recursos
se utilizan con eficiencia y eficacia en el desarrollo de
operaciones, en síntesis el objetivo de control interno está
orientada hacia el proceso contable y la preparación de estados
financieros contables oportunos, con información suficiente y
confiable. ( Jean Selger 2005)
34
eficiencia. Es por esta razón que afirmamos que una estructura
sólida del Control Interno es fundamental para promover la
efectividad y eficiencia en las operaciones del Electro
Instalaciones.
2.2.1.5.1. VENTAJAS
2.2.1.5.2. DESVENTAJAS
35
control interno no es ajeno a ellos, sino que todos están
implicados.
36
solamente de contar con manuales de organización y
procedimientos.
a) Administrativo
Lo conforma el plan de organización, procedimientos y
registros relacionados con los procesos de decisión para
poder autorizar las actividades comerciales de la dirección
37
quien debe alcanzar los objetivos establecidos, lo cual es el
principio para establecer un control contable.
b) Financiero o Contable
“Consiste el plan de organización y los procedimientos
y registros referentes a la salvaguarda de los activos y
a la fiabilidad de los registros financieros y en
consecuencia, está diseñado para proporcionar una
razonable seguridad de que:
Las transacciones se efectúan de acuerdo con la
autorización general o específica de la dirección.
Las transacciones se registran, según sea necesario:
Para permitir la preparación de estados financieros de
acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptadas o cualesquiera otros criterios
aplicables a tales estados; y,
Para mantener el control sobre los activos.
El acceso de los activos está permitido únicamente con
la autorización de la dirección.
El activo contabilizado se compara con el existente a
intervalos de tiempo razonables y adoptan medidas
correspondientes en el caso de que existan
diferencias”. (REEVE, 1988)
a) Previo
38
La consistencia en el uso de las políticas y procedimientos
es promovida por los esfuerzos del control. (RODRIGUEZ
VALENCIA, 1999)
b) Concurrente
El control concurrente está inmerso en el proceso de las
operaciones, se aplica simultáneamente a la ejecución de
las operaciones y desempeño de los funcionarios se debe
concentrar en la obtención de los mejores con los
menores esfuerzos y recursos, y es ineludible la
responsabilidad de verificar la corrección de las
operaciones.
c) Posterior
El control interno posterior como examen después de las
operaciones financieras y administrativas según sus planes
y programas anuales evalúa y verifica los aspectos
administrativos del uso de los recursos y bienes, en la
gestión y ejecución del uso óptimo de recursos financieros
llevadas para la obtención de la utilidad, en relación con las
metas trazadas y resultados obtenidos. (ALVARADO
MAIRENA, 2010)
2.2.1.9.1. Riesgo
39
podríamos llamar vital por su vínculo con todo lo que
hacemos, casi podríamos decir que no hay actividad
de la vida de los negocios o de cualquier asunto que
se nos ocurra, que no incluya la palabra riesgo.
40
Se pueden clasificar los diferentes riesgos de gestión
en:
Riesgos Estratégicos y del Negocio.
Riesgos Financieros.
Riesgos generales o de Apoyo.
a) Riesgo Inherente
El riesgo inherente es la susceptibilidad de los estados
financieros a la existencia de errores o irregularidades
significativas antes de considerar la efectividad de los
sistemas de control.
b) Riesgo de Control
El riesgo de control es el riesgo de que los sistemas de
control estén incapacitados para detectar o evitar errores o
irregularidades significativas en forma oportuna.
c) Riesgo de Detección
El riesgo de detección es el riesgo de que los
procedimientos de auditoría seleccionados no detecten
errores o irregularidades existentes en los estados
contables.
Una vez que hayamos detectado el riesgo existente
procederemos a la Evaluación del Riesgo de auditoría, que
41
es un “proceso por el cual, a partir del análisis de la
existencia e intensidad de los factores de riesgo, se mide el
nivel de riesgo procedente en cada caso.” (SANTILLAN,
1997).
2.2.2.1. ORIGEN
42
adecuadamente los bienes de la empresa como promover la
eficiencia de las operaciones y la adhesión a las políticas
prescritas por la administración” (GOMEZ, 2000)
2.2.2.2. ANTECEDENTES
43
que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que,
al nivel de las organizaciones públicas o privadas, de la auditoría
interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se
cuente con un marco conceptual común, una visión integradora
que satisfaga las demandas generalizadas de todos los sectores
involucrados”.
2.2.2.3. DEFINICIÓN
44
Que tiene la intención de dar seguridad razonable sobre el logro
de los objetivos de la entidad con relación a la confiabilidad de
la información financiera, la efectividad y eficiencia de las
operaciones, y el cumplimiento con las leyes y regulaciones
aplicables.” (MANTILLA, 2008)
“Control Interno se denomina al conjunto de normas mediante las
cuales se lleva a cabo la administración dentro de una
organización, y también a cualquiera de los numerosos recursos
para supervisar y dirigir una operación determinado o las
operaciones en general” (BACON, 1996)
2.2.2.4. IMPORTANCIA
2.2.2.5. CARACTERISTICAS
45
establece los mecanismos de control.
2.2.2.6. EFECTIVIDAD
“El control interno puede ser juzgado efectivo en cada uno de los
tres grupos, respectivamente, si el consejo de administración o
46
la junta directiva y la gerencia tiene una razonable seguridad de
que:” (SANTILLANA, 2003)
47
2.2.2.7. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO SEGÚN MODELO
COSO
Ambiente de control
Evaluación de riesgos
Actividades de control
Información y comunicación
Supervisión y seguimiento
48
Figura N° 01. MODELO DE CONTROL COSO
49
“Los principales factores del ambiente de control son:
50
acciones administrativas, edifican el espíritu de equipo
e influyen en los esfuerzos generales de la empresa
para lograr los objetivos.
b) Competencia
51
embargo es la función de dirección lo que imprime vida
a los planes y objetivos de la organización.
e) Estructura Organizativa
52
alcancen las metas fijadas en la planificación. En la
estructura organizativa se requiere que:
Los objetivos sean verificables, precisos y realizables
para que sean precisos, deben ser cuantitativos y para
ser verificables deben ser cualitativos.
Se tenga una clara definición de los deberes,
derechos y actividad de cada persona.
Se fije el área de autoridad de cada persona, lo que
cada uno debe hacer para alcanzar las metas.
Se sepa cómo y dónde obtener la información
necesaria para cada actividad. Cada persona debe
saber dónde conseguir la información y le debe ser
facilitada.
53
Las reglas en las que se basa la asignación de
responsabilidades son:
Cada empleado deberá saber ante quien es
responsable.
Deberá saber de lo que es responsable.
Tendrá la autoridad correspondiente a sus
responsabilidades.
Será responsable ante una sola persona.
No deberán ser responsables muchos empleados ante
una misma persona.
54
de la competencia, por esto el proceso de formación
debe ser continuo.
55
analizados los factores de riesgo que amenazan su oportuno
cumplimiento.
2.2.2.7.2.1. Objetivos
a) Objetivo de Cumplimiento
Están dirigidos a la adherencia de leyes y
reglamentos, así como también a las políticas
56
emitidas por la administración, dependen de factores
externos (tales como la reglamentación en materia
de medio ambiente), y tienden a ser parecidos en
todas las entidades, en algunos casos, en todo un
sector.
b) Objetivos de Operación
Son aquellos relacionados con la efectividad y
eficacia de las operaciones de la organización,
incluyendo los objetivos de rendimiento, rentabilidad
y la salvaguarda de los recursos contra posibles
pérdidas.
2.2.2.7.2.2. Riesgos
57
éstas con el exterior, considerando dos niveles
importantes de los riesgos, y son:
58
Están constituidas por los procedimientos que permitan el
cumplimiento de los objetivos para evitar y anulas los riesgos, las
actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la
organización y en cada una de las etapas de la gestión, partiendo de
la elaboración de un mapa de riesgos.
2.2.2.7.3.1. Características
Las actividades de control tienen distintas características
pueden ser manuales o computarizadas, gerenciales u
operacionales, generales o específicas, preventivas o
detectivas, sin embargo, lo trascendente es que sin
importar su categoría o tipo, todas ellas estén apuntando
hacia los riesgos (reales o potenciales) en beneficio de la
organización, su misión y objetivos, así como a la
protección de los recursos.
59
aplicables.
60
riesgos ya que se debe establecer planes y aplicarlos por
medio de las actividades que se realizan en la empresa, por
tal motivo es necesario identificar los controles que se
establecen en los sistemas de información.
2.2.2.7.3.3. Clasificación
a) Controles generales
Tienen como propósito asegurar una operación y
continuidad adecuada e incluyen el control sobre el
centro de procesamiento de datos y su seguridad física,
contratación y mantenimiento del hardware y software,
así como la operación propiamente dicha.
b) Controles de aplicación
Están dirigidos hacia el interior de cada sistema y
funcionan para lograr el procesamiento, integridad y
confiabilidad de la información mediante la autorización
y validación correspondiente, desde luego estos
controles incluyen las aplicaciones destinadas a
interrelacionarse con otros sistemas de los que reciben
o entregan información.
Es conveniente considerar en esta parte las tecnologías
que evolucionan a los sistemas de información y que
también en su momento será necesario diseñar
controles a través de ellas.
61
Para poder controlar una empresa y tomar decisiones correctas
respecto a la obtención, uso y aplicación de los recursos, es necesario
disponer de información adecuada y oportuna ciertamente los estados
financieros constituyen una parte importante de esa información, su
contribución es incuestionable.
2.2.2.7.4.1. Información
Es imprescindible que dentro de la organización se
cuente con la información periódica y pertinente para que
puedan orientar sus acciones en consonancia con los
demás hacia el mejor logro de los objetivos. La
información relevante debe ser captada, procesada y
transmitida de tal modo que llegue oportunamente a
todos los sectores permitiendo asumir las
responsabilidades individuales.
62
personal en forma y dentro del tiempo indicado, de forma
tal que le permita cumplir con sus responsabilidades. Los
sistemas producen reportes, conteniendo información
operacional, financiera y de cumplimiento que hace
posible conducir y controlar la organización.
2.2.2.7.4.2. Comunicación
63
estos deben comunicar los aspectos relevantes del
sistema de información, indispensable para los gerentes.
64
Aunque los procedimientos y supervisión continuada
suelen proporcionar información importante sobre la
eficacia de otros componentes de control de vez en
cuando un replanteamiento del sistema resultará útil, en
ocasiones con él se puede examinar la continuidad de la
eficacia de los procedimientos de supervisión continuada.
Debemos de considerar lo siguiente:
65
documentos de soporte para que se adopten las
correcciones pertinentes.
2.2.3. FINANCIAMIENTO
66
ampliar, renovar o darle mantenimiento a las máquinas o simplemente
financiarse para sus ventas que realiza a crédito.
67
Aquí se discuten las condiciones del financiamiento, como son:
El monto a pedir, la tasa de interés que se va a pagar, el plazo
que se otorga para finiquitar el préstamo, las garantías, formas
de pago, requisitos legales, fiscales etc. La empresa al realizar
un análisis de las instituciones de crédito, selecciona la más
conveniente para cerrar y firmar el contrato de financiamiento.
68
“Es aquél que proviene de los recursos propios de la empresa, y se
ve reflejado en el activo, es por eso que se debe llevar a cabo un
inventario de todo aquello de lo cual se pudiera echar mano en un
momento dado, para tener sobrante de capital de trabajo, o bien
hacerle frente a una situación difícil en materia financiera.” 6
Algunos de ellos son:
a) Activo fijo susceptible de ser vendido: En las empresas hay
activos fijos que no se utilizan y se puede prescindir de ellos sin
provocar daño alguno a la marcha del negocio. Hay que tener
presente que para las empresas, no es bueno tener equipo
industrial sin uso por una larga temporada, porque los cambios
tecnológicos lo pueden volver obsoleto.
b) Venta del desperdicio: Hay empresas que se va acumulando
desperdicio a través de los años, y a veces existen personas
interesadas en adquirirlos.
c) Bienes raíces susceptibles de ser vendidos: Dentro de los
activos de un negocio, suele haber algún bien, el cuál pueda
venderse o alquilarse, ya que permitirá a la empresa obtener capital
líquido con el cuál hacer frente a sus compromisos financieros.
d) Excedentes de mercancías: El excedente de mercancías en
la bodega constituye una fuente de ingresos muy importante
permitiendo reducir su volumen sin perder ventas. Además de que
se puede reducir gastos de operación y ejercitar un mejor control
de inventarios.
e) Venta de materia prima: La venta de aquella materia prima que
no vaya a ser utilizada por el momento, ayudaría a aliviar presiones
financieras. Desde luego se toma en cuenta que al adquirir
nuevamente la materia prima lo hará a precios más elevados.
(VICTOR, 1996)
69
Es un financiamiento a largo plazo y se utiliza para alquilar
terrenos, edificios y partes de equipo.
“El financiamiento se establece por medio de un contrato, a través
del cual el arrendador se obliga a entregar el uso del bien al
arrendatario, a cambio del pago de una renta durante un cierto
período, teniendo al final del plazo la opción de recibir la propiedad,
volverla a rentar, o enajenarla”.(MORENO, 1998)
70
de la obligación adquirida. Este tipo de crédito permite financiar
necesidades temporales o permanentes de capital de trabajo, a las
empresas orientadas a cualquier rama de actividad económica.
71
intereses de la dirección del empresario inmobiliario, con las
características de obtención de beneficios que satisfagan a los
inversionistas del rubro construcción. (LETURIA PODESTA, 2000)
Las políticas económicas van a indicar que las prioridades que van
a seguir en un proyecto determinado varios elementos a tomar en
las decisiones productivas aplicables a la elección de la política
económica que acarrea conflicto entre los intereses y objetivos
grupales o la elección de la forma de implementación que es
conflicto entre el fin a alcanzar y los medios a usar en la producción
constructiva, dada en el nivel de las concentraciones de las
decisiones. (P. Deane 1987)
72
Los principales políticas contables relacionadas a la adopción de
NIIF, han sido preparadas de acuerdo a las normas internacionales
de información financiera para estos fines, las NIIF comprenden las
normas emitidas por el consejo internacional de normas de
contabilidad (IASB) en inglés y las interpretaciones emitidas por el
comité internacional de interpretaciones sobre informes financieros,
generando efectos de adopción en las combinaciones de negocios,
así como costo revaluado, dentro de los principales políticas
contables significativas e estimaciones criticas de contabilidad que
afectan los montos a reportar de activos y pasivos a la fecha de los
estados financieros y los montos de ingresos y gastos durante el
periodo y en base de preparación y bases de consolidación y entre
otros. (Ignacio Beteta 2006)
73
interpretaciones sobre informes financieros, generando efectos de
adopción en las combinaciones de negocios.
74
Consecuentemente los recursos financieros vienen a ser el medio
de que dispone la empresa para llevar a cabo las inversiones
necesarias para lograr productividad y rentabilidad. (FERNANDEZ
PIRLA, 1972)
75
2.2.3.16. USO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
76
Esta evaluación se hace a través de la interpretación de los
resultados mediante indicadores y el buen uso de los recursos
financieros en las empresas inmobiliarias, para tal efecto
consideramos pruebas efectuadas, las cuales tienen por finalidad
establecer si se están realizando correctamente y aplicando los
métodos, políticas y procedimientos establecidos por la dirección de
la empresa para salvaguardar sus activos y para hacer eficientes
sus operaciones, la evaluación que se haga del control interno, es
de primordial importancia pues por su medio se conocerá si las
políticas implantadas cumplirán a cabalidad en general o se
desarrolle correctamente, dependiendo de la evaluación que se
tenga, así será el alcance y el tipo de pruebas sustantivas que se
practiquen en el control y el examen de los estados financieros.
77
Finalmente, los auditores deben conocer a fondo los métodos de
monitoreo de la empresa que se refieren a los informes financieros,
pues de lo contrario no comprenderán cómo se utilizan para tomar
medidas tendientes a mejorar un desempeño inadecuado. También
determinarán cómo la labor de los auditores internos contribuye a
perfeccionar el control interno.
78
2.2.3.23. NIVEL DE COMPETENCIA
79
La consideración de la naturaleza como objeto que se espera ser
explotado en nuestro medio ambiente y le compete a los terrenos
donde se va a ejecutar las obras.
Así mismo los sistemas de la naturaleza que sustentan la vida
reconocen límites y son vulnerables a los manejos desmedidos,
efecto que se hace sentir la política del Estado. (P Deane 1987)
2.2.3.27. PRESUPUESTOS
80
empresa no obtiene fondos del mercado, generalmente necesitan
de capital en efectivo para hacer frente a los distintos gastos de
inversión y de operaciones.
Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los
que facilitarán alcanzar la meta de ésta. Lo que hace necesaria la
planificación y organización para fijar qué debe hacerse y cómo usar
óptimamente los recursos inmobiliarios. (ENRIQUE B. F. , 1998)
2.2.4. INVERSION
Por ejemplo, cuando los accionistas de una Empresa desean invertir cierto
monto de Capital en una actividad productiva y/o de servicio, la ejecución de
la Inversión requiere contar con estudios denominados Proyectos de
Inversión, los cuales justifican el requerimiento de Costos de Oportunidad y de
la Rentabilidad de la Inversión de Capital. Igualmente, cualquier gobierno que
desea impulsar el proceso de desarrollo de un país en forma racional y
oportuna, debe asignar cierto monto de recursos Financieros a las
instituciones competentes como: Instituto Nacional de Planificación, Consejo
Nacional de Desarrollo, Banco Minero, Banco Agrario, etc.
81
para la puesta en marcha de una o más actividades económicas, cuyos
desembolsos se realizan en dos etapas conocido como: Inversión Fija y
Capital de Trabajo.
82
beneficios de las inversiones realizadas con financiación. El costo
de capital inciden los conceptos de riesgos económicos, riesgo
financiero, y riesgos políticos en algunos casos.
2.2.4.3. PRÉSTAMO
83
2.2.4.6. COMPONENTES DE LA INVERSIÓN PERMANENTE
84
capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y
licencias, etc.
85
dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del
Proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras es el
Capital adicional con el que se debe contar para que comience a
funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de
percibir ingresos.
En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan
sueldos, se incurren en gastos a ser cubiertos por el Capital de
Trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta del producto
final. Entonces el Capital de Trabajo debe financiar todos aquellos
requerimientos que tiene el Proyecto para producir un bien o
servicio final. Entre estos requerimientos se tiene:
Materia Prima, Materiales directos e indirectos, Mano de Obra
directa e indirecta, Gastos de Administración y comercialización
que requieran salidas de dinero en efectivo. La Inversión en Capital
de Trabajo se diferencia de la Inversión fija y diferida, porque estas
últimas pueden recuperarse a través de la depreciación y
amortización diferida; por el contrario, el Capital de Trabajo no
puede recuperarse por estos medios dada su naturaleza de
circulante; pero puede resarcirse en su totalidad a la finalización del
Proyecto.
La Inversión en activos fijos y diferidos se financia con créditos a
mediano y/o largo plazo y no así con créditos a corto plazo, ello
significaría que el Proyecto transite por serias dificultades
financieras ante la cuantía de la deuda y la imposibilidad de pago a
corto plazo. Pero el Capital de Trabajo se financia con créditos a
corto plazo, tanto en efectivo como a través de créditos de los
proveedores.
La definición contable del Capital de Trabajo se entiende como la
asignación de recursos Financieros para activo corriente del
Proyecto. Este concepto es válido para Empresas que generan
recursos a corto plazo, no tomando en cuenta la naturaleza del
86
Financiamiento ni las fuentes de procedencia que por lo general
son de larga duración.
El Capital de Trabajo en el mundo Financiero es la diferencia entre
activos corrientes y pasivos corrientes, que equivale a la suma total
de los recursos Financieros que la Empresa destina en forma
permanente para la mantención de existencias y de una cartera de
valores para el normal funcionamiento de las operaciones de la
Empresa. Esta concepción, conlleva a entender que el Capital de
Trabajo genera necesidades financieras de largo plazo, es decir ser
financiado con recursos permanentes provenientes de Fuente
Interna o externa.
El Capital de Trabajo está compuesto por tres cuentas principales
como: Existencias, Exigibles y Disponibles cada uno de los cuales
están compuestos por un conjunto de elementos bien definidos.
(ROMAN, 2012)
2.2.4.8.1 DISPONIBLE
87
Está constituido por aquellas cuentas que representan a
aquellos bienes que pueden ser utilizados para pagar las
deudas a su vencimiento.
Las cuentas que lo representan son el efectivo en caja,
efectivo en cuentas bancarias e inversiones a corto plazo.
(Ignacio Beteta 2006)
CAJA Y BANCOS.- (Cuenta 10)
La cuenta Caja y Bancos representan el dinero líquido,
integrado por el efectivo, cheques, depósitos en cuentas
bancarias, giros, transferencias, órdenes de pago y
otros valores aceptados como medio de pago; permite
cancelar deudas, realizar transacciones, intercambios
comerciales. Una empresa puede tener dinero disponible
en caja y otra depositado en bancos.
2.2.4.8.2 EXIGIBLE
Se consideran dentro de esta clasificación a todos
aquellos derechos o títulos que posee la empresa,
representado por los valores por cobrar a terceros en el
corto plazo; es decir, aquí se agrupan las cuentas
divisionarias que son generadas por las ventas de bienes
y servicios realizados por la empresa en
el desarrollo normal de su actividad económica y por
préstamos al personal y accionistas.
Dentro de clasificación se ubican las siguientes cuentas:
CLIENTES.- (Cuenta 12)
Se agrupan las cuentas que representan acreencias
que son originadas por la realización de
las operaciones comerciales de la empresa; es decir,
por la venta de bienes o la prestación de servicios que
realiza la empresa en razón de su actividad. A este tipo
88
de cuentas se le denomina también Cuentas por
Cobrar Comerciales.
CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS Y
PERSONAL.- (Cuenta 14)
Representan aquellas sumas adeudadas por los
propietarios y personas que pertenecen a la empresa.
Los socios tienen compromisos pendientes con la
empresa generadas por los aportes y suscripciones de
capital pendientes de cancelación. También se
consideran en este rubro los adelantos, anticipos
recibidos de parte del negocio, bajo la forma de
participaciones, comisiones, remuneraciones.
En cuanto a los préstamos de los trabajadores, se tiene
aquellos importes que en calidad de adelantos de
remuneraciones se ha otorgado tanto al personal obrero
como empleado y que han de ser descontados por medio
de la planilla de pago.
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS.- (Cuenta
16)
Agrupan aquellas cuentas que representan acreencias a
favor de la empresa, que se originan por la realización de
operaciones conexas distintas a las operaciones distintas
del giro principal de su actividad. Son compromisos de
cobranza, como prestamos de dinero, pagaré de clientes,
etc.
2.2.4.8.3 REALIZABLE
89
terminados y productos en proceso en el caso de las
empresas industriales (Ignacio Beteta 2006).
EXISTENCIAS.- (Cuenta 20)
En cuenta comprende las partidas que se tienen como
disponibles por la empresa para realizar sus operaciones
de explotación, producción y la mercancía o producción
terminada que tiene lista para la venta, lo que se entiende
como inventario de existencias.
A esta cuenta se le debe realizar inventarios físicos
periódicos y permanentes para poder lograrla
composición e integración de las mismas.
La empresa en marcha son los negocios que tienen una actividad continua
desde su apertura, las cuales nace para hacer frente a la demanda
operacional de las transacciones mercantiles, para lo cual necesita activos
financieros, como bienes tangibles productivos para bienes raíces con la
colocación de los recursos financieros óptimos.
2.3.2. Control
90
los previstos deduciendo inmediatamente los suficientes datos para
modificar las decisiones de los mandos y las acciones en sus procesos
administrativos.
Terry (2003) define “Es el proceso para determinar lo que se está llevando a
cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas de
manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado”.
Brinks (2000) Se refiere a los métodos y prácticas por medio de los cuales
se coordinan y operan registros y los procedimientos que afectan su uso, de
manera que la administración obtiene información, protección y control.
91
concuerden favorablemente con los resultados planificados. Desde esta
perspectiva, las políticas son medios importantes para poner en marcha el
control preliminar debido a que son directrices para la acción futura. Por lo
tanto es importante distinguir entre el establecimiento de las políticas y su
realización. (MANTILLA B., Auditoria de Control Interno, 2005) El
establecimiento de las políticas forma parte de la función de la planificación,
mientras que la realización corresponde a la función de control.
Este control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los planes e
incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades.
92
La verificación de la calidad (peso, resistencia, consistencia,
especificaciones técnicas) para asegurar que cumplen con algunas
normas preestablecidas.
2.3.13. Eficiencia
93
Es la virtud y facultad para lograr un efecto determinado. Es alcanzar los
objetivos por medio de la elección de alternativas que pueden suministrar
el mayor beneficio. Quispe Parian (2003).
2.3.14. Efectividad
94
La consideración de la naturaleza como objeto que se espera ser
explotado en nuestro medio ambiente y le compete a los terrenos donde
se va a ejecutar las obras.
Así mismo los sistemas de la naturaleza que sustentan la vida reconocen
límites y son vulnerables a los manejos desmedidos, efecto que se hace
sentir la política del Estado. (P Deane 1987)
Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que
facilitarán alcanzar la meta de ésta. Lo que hace necesaria la planificación
y organización para fijar qué debe hacerse y cómo usar óptimamente los
recursos inmobiliarios. (ENRIQUE B. F. , 1998)
Las políticas económicas va indicar que las prioridades que van a seguir
en un proyecto determinado de construcciones, que varios elementos a
tomar en las decisiones productivas aplicables a la elección de la política
95
económica que acarrea conflicto entre los intereses y objetivos grupales
o la elección de la forma de implementación que es conflicto entre el fin a
alcanzar y los medios a usar en la producción constructiva, dada en el
nivel de las concentraciones de las decisiones. (P. Deane 1987)
2.3.22. Presupuestos
96
hecho de que no obtener fondos a través del sistema financiero de hecho
esperar que si esto no se soluciona, y no todos los proyectos serían
automáticamente financiados y las dificultades ocurren en situaciones en
las cuales un proyecto que es viable y rentable no es llevado a cabo
porque la empresa no obtiene fondos del mercado, generalmente
necesitan de capital en efectivo para hacer frente a los distintos gastos de
inversión y de operaciones.
97
y apalancamiento financiero que sirven para financiar los gastos
considerados en el presupuesto gasto, relacionados en la adquisición,
producción y acabado. (OBRIEN CÁCERES J. G., Recursos Financieros,
2004)
2.3.27. Préstamo
La empresa opera con el objeto de generar utilidad para tal efecto invierte
un determinado capital de trabajo con la finalidad de obtener beneficios
de las inversiones realizadas con financiación. El costo de capital inciden
los conceptos de riesgos económicos, riesgo financiero, y riesgos
políticos en algunos casos.
98
El control es un galicismo (del francés Contróle) que indica la acción o
efecto de controlar, que a su vez, es un verbo que significa examinar y
censurar con autoridad suficiente una determinada realidad, formando
juicios y aprobando o corrigiendo lo que no esté conforme. Pinilla (1998).
CAPITULO III
ANTECEDENTES EMPRESAS COMERCIALES DE SERVICIOS
INMOBILIARIOS
99
Derivado de propia evolución el hombre ha necesitado establecer formas de
organización para el desarrollo de su actividad comercial, y es así como se crea la
empresa comercial, que preliminarmente es un conjunto de elementos que
promueven la accesibilidad al comercio, la posibilidad de ofertar los diferentes
tipos de productos y a su vez crear una base sectorial del comercio.
100
la propiedad inmobiliaria, la cual forma parte del patrimonio social y ayuda a la
explotación de otras ramas económicas, tales como el turismo e investigación.
La inversión inmobiliaria se ve desarrollada por la necesidad de recuperar el valor
adquisitivo de la moneda, debido a la saturación de las inversiones locales y
extranjeras y la urgencia de las empresas de poseer su propio local comercial para
la realización de negocios, formando así una nueva forma de comercio.
El mercado inmobiliario se distingue de los demás, por el tipo de productos que
negocia, ya que son inmuebles y por lo tanto no son transportables; por su valor y
duración los productos inmobiliarios permiten ser considerados como bienes de
inversión en vez de consumo; su adquisición casi siempre implica financiación
externa; el proceso de producción de los inmuebles es relativamente largo; la
capacidad de producción del sector no puede crecer demasiado, debido a los
costos que se incurren en el mismo; el número de productos idénticos es muy
limitado; y existen costos no recuperables de la transacción.
Las empresas inmobiliarias pueden dedicarse a las siguientes actividades:
arrendar, asesorar en compra-venta de inmuebles, construir proyectos
habitacionales y comerciales, todo con el fin de obtener utilidades. Este tipo de
actividad económica es muy utilizada por las empresas familiares, debido a que se
dedican a la explotación o arrendamiento de bienes propios o familiares para
aumentar su patrimonio.
101
Empresas que comprar bienes inmuebles con el fin de arrendarlos a otros.
Las empresas valuadoras, son aquellas que como su nombre lo indica se dedican
a valuar todo tipo de inmuebles, para establecer su valor actual de mercado.
Las empresas comerciales construyen bienes inmuebles para la venta.
Las empresas promotoras, actúan como intermediarios en arrendamientos de
inmuebles o en la compra-venta de los mismos.
Las empresas que compran bienes con el fin de arrendarlos, son empresas
inversionistas que se adquieren propiedades ubicadas en zonas comerciales o
habitacionales de mucho auge, para generar rentas a través de los arrendamientos
y aumentar su capital.
Para el efecto de esta actividad, se debe tener presente que los inmuebles son
cosas que pueden ser objeto de apropiación y son considerados recursos
materiales con los que la empresa cuenta para la consecución de sus fines. Los
bienes inmuebles son por naturaleza fijos en el espacio, primariamente el suelo y
las construcciones incorporadas de igual manera ya que forman parte del inmueble
primario.
Son inmuebles los que se mencionan a continuación:
1. El suelo, subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y
las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra.
2. Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra y los frutos no
cosechados.
3. Las construcciones adheridas al suelo de manera permanente.
4. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorporadas al
inmueble.
5. Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas; y las
estaciones radiotelegráficas fijas.
6. Los muelles, y los diques y construcciones que aun cuando sean flotantes,
estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de
un río, lago o costa; y
102
7. Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o
criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con
el propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.
103
“El concepto de ciclo enfatiza al auditor que la actividad de negocios es un flujo
continuo de hechos y transacciones. Los ciclos se definen para agrupar el flujo de
hechos económicos, similares y que se enlazan entre si.”
El concepto de ciclo proporciona una estructura efectiva para estudiar y evaluar
debidamente los controles contables internos existentes en una empresa, debido a
que integran de una forma lógica los hechos económicos, ocurridos a través de las
transacciones de la empresa.
HECHOS ECONÓMICOS
“Un hecho económico es un hecho potencial, verdadero y objetivo. Es un
acontecimiento preciso.”
Existen varias clases de hechos económicos, como son:
Los que involucran intercambio con terceros, ejemplos:
Adquisición de recursos a cambio de obligaciones de pago.
Pagos de efectivo para satisfacer obligaciones.
Distribución de recursos a terceros a cambio de promesas de pagos
futuros.
104
Los que comprenden fuerzas o entidades externas, pero que no comprenden
intercambios, ejemplo:
Cambios en las condiciones económicas del país.
Cambios en leyes y regulaciones gubernamentales, incluyendo
cambios en leyes y tarifas de impuestos.
Los llamados “actos de la naturaleza” tales como incendios e
inundaciones.
Cambios en los domicilios de proveedores, empleados y clientes.
Arrendamientos operativos y contratos con fuerza ejecutiva.
TRANSACCIONES
Una transacción es un hecho económico al que se le ha reconocido que
produce un efecto potencial sobre los estados financieros, se ha presentado
en una forma en que puede procesarse y ha sido aceptado para
procesamiento por uno o más de los sistemas de registros de la entidad. Un
solo hecho económico puede originar varias transacciones.
SISTEMAS
105
Sistema es una serie de tareas para reconocer, autorizar, calcular, clasificar,
contabilizar, resumir y revelar transacciones. Los sistemas de información
también se encargan de dar a conocer hechos económicos involucrados en
cada uno de los rubros de los estados financieros y enfatizan su importancia
para revelar la situación financiera de la entidad.
CICLO DE TESORERÍA
106
El ciclo de tesorería de una empresa inmobiliaria incluye aquellas funciones
que tratan de sus fondos de capital, es decir, el manejo de efectivo y la
emisión de obligaciones de deuda y de acciones de capital.
Las funciones del ciclo de tesorería comienzan con el reconocimiento de las
necesidades de efectivo. Incluyen la distribución del efectivo disponible a las
operaciones corrientes y otros usos, y se terminan con la devolución de
efectivo a los inversionistas y a los acreedores.
Es oportuno mencionar que las empresas de servicios inmobiliarios, pueden
realizar inversiones a corto y largo plazo, para obtener un mayor capital para
la compra de nuevos inmuebles o el mantenimiento de los que ya poseen; al
igual que pueden obtener medios de financiamiento, para la realización de
nuevos negocios.
Regularmente en las empresas inmobiliarias es necesaria la intervención de
una persona que se encargue de la asesoría financiera, para efectuar las
operaciones de inversión y financiamiento que sean necesarias, para que se
efectúen en el momento adecuado.
A. FUNCIONES DE EJECUCION:
1) Inversiones
En una empresa inmobiliaria esta operación se realiza para la
obtención de nuevo capital de trabajo, y se puede negociar
principalmente con entidades bancarias.
Compra de Valores.
Recibir ingresos periódicos (por dividendos o intereses)
Venta de los valores
2) Financiamiento
Debido a que las utilidades generadas por el arrendamiento de
inmuebles, se utilizan en gran parte para el mantenimiento de los
inmuebles, las empresas inmobiliarias pueden recurrir algunas veces
al financiamiento externo, principalmente para realizar proyectos de
mejoras en sus propiedades.
107
Adquisición de préstamos con garantía hipotecaria.
Pago de intereses sobre obligaciones y dividendos en efectivo.
Redimir obligaciones y readquisición de acciones.
B. ASIENTOS COMUNES:
1) Autorizaciones
Cheques:
Notificar al banco el nombre de las personas autorizadas para
firmar cheques.
Se utilizaran cheques de la compañía, impresos y prenumerados.
108
Utilizar protector de cheques al imprimir la cantidad del cheque.
No se expiden cheques al portador.
Inversiones:
La autorización deberá quedar evidenciada en actas del consejo
consultivo de asambleas generales.
Financiamiento:
El Consejo Directivo siempre deberá autorizarlo específica y
explícitamente.
Debe existir una política para tipo e importe máximo de
financiamiento.
El pago de dividendos e intereses deben autorizarse
adecuadamente dentro de los términos del instrumento financiero
y los dividendos deben ser formalmente declarados por el Consejo
de Administración.
2) Segregación de funciones:
Ingresos:
El personal responsable de la custodia del efectivo disponible y
en los bancos, no deberá estar involucrado en la ejecución y
registro de las transacciones de entrega de efectivo.
Las verificaciones de los saldos de efectivo (arqueos,
conciliaciones bancarias) serán efectuadas por personal que no
tenga otras funciones relacionadas con las entradas de efectivo.
Egresos:
La persona autorizada para firmar los cheques, no desempeñará
funciones que incluyan la preparación o aprobación de
comprobantes, la preparación de cheques, el registro y control de
109
la secuencia numérica de los cheques o la custodia de cheques
no utilizados.
Conciliaciones:
La persona que efectúe conciliaciones bancarias, no debe tener
asignadas funciones relacionadas con los ingresos de caja,
egresos de caja o manejo de comprobantes.
Deben utilizarse estados de cuenta originales.
Inversiones:
La compra y venta de valores puede hacerla el tesorero de
acuerdo con la autorización de la administración, consejo
consultivo.
Financiamiento:
La emisión de obligaciones y acciones representativas del capital
social, podría estar a cargo del tesorero.
Para la colocación de estas obligaciones, casi siempre se utiliza
un intermediario (banco o casa de bolsa) cuya principal obligación
es constatar que las acciones sean emitidas de conformidad con
la escritura constitutiva o estatutos.
3) Registros y procedimientos:
Inversiones:
Cuando se tiene una cartera de inversiones, será preferible tener
un mayor auxiliar de inversiones con una cuenta para cada tipo
de valor.
Financiamiento:
Actualizar mayores auxiliares tanto para obligaciones como para
acciones representativas del capital social.
Al contabilizar las transacciones relacionadas con el capital será
necesario distinguir la parte de las aportaciones que se acreditará
110
a la cuenta de capital y la parte que se acreditará a la cuenta prima
en venta de acciones.
Una parte significativa del esfuerzo contable del ciclo de egresos compras,
llamado también adquisición y pago se dedica usualmente a clasificar la
adquisición de los recursos entre diversas cuentas de activo y gastos.
111
Como en la mayoría de las entidades este es uno de ciclos de mayor
movimiento y dentro de las empresas de servicios inmobiliarios, es de vital
importancia debido a que en el se desarrollan las actividades de
desembolsos de efectivo, principalmente para la compra de nuevos
inmuebles, que causa un aumento en sus operaciones, y para la
adquisición de bienes y servicios necesarios para el mantenimiento de los
inmuebles que son la fuente productora de ingresos, tales como:
materiales para remodelación o mejoras, adecuaciones, servicios de
promoción, servicios profesionales para la legalización de los contratos de
arrendamiento, y otros.
CAPÍTULO IV
112
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Los factores críticos de éxito constituyen el punto inicial estratégico de un buen sistema
de control. Así como los factores de éxito considerados los que se muestran en la
siguiente tabla:
113
Humanos
DISPONIBILIDAD DE ¿Con qué se dispone y
Materiales
RECURSOS cuánto se requiere?
Financieros
114
estratégico en la empresa, así como la agenda para el adecuado desarrollo e
implementación del SSE.
Ambiente de control.
Evaluación de riesgo.
Actividades de control.
Información y comunicación.
Supervisión.
Las empresas inmobiliarias dentro del mercado de capitales proceden con las
obligaciones hipotecarias reajustables que es un Instrumento emitido por el
Banco prestatarios. Para este caso es necesario comentar el apalancamiento
financiero como un modelo de préstamos, que es la relación entre los fondos de
terceros y los fondos propios, el riesgo económico es la variabilidad del resultado
esperado de las actividades productivas y comerciales de la empresa. Si el
rendimiento del activo es mayor que el costo de los fondos de terceros, el
apalancamiento puede aumentar el rendimiento del capital.
115
es la de ofertar políticas inferiores para la financiación de sus operaciones para
lograr una rentabilidad positiva. (DUMRAUF, 2003)
TABLA 01
Escala
Indicador Ítem Total
TD D NA/ND DA TDA
X1 Momentos del
Control Interno
1 3 3 4 5 6 21
2 2 3 2 7 7 21
3 2 3 1 6 9 21
116
4 1 2 2 8 8 21
5 1 3 1 7 9 21
6 2 2 1 8 8 21
7 1 2 0 7 11 21
8 2 3 0 8 8 21
9 2 3 0 9 7 21
Fuente: Elaboración Propia
Año : 2016
Pregunta 1
GRÁFICO 01
117
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
Tabla 01
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 3 14%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 4 19%
De Acuerdo 5 24%
Totalmente de acuerdo 6 29%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Pregunta 2
GRÁFICO 02
118
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
Tabla 02
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 2 10%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 2 10%
De Acuerdo 7 33%
Totalmente de acuerdo 7 33%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
33% está de totalmente de acuerdo, así como otro 33% también está de acuerdo
con afirmar que las operaciones son diseñadas incluyendo controles antes de su
ejecución. Otros 14% indica desacuerdo así como total desacuerdo en un 10%.
Pregunta 3
GRÁFICO 03
119
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
Tabla 03
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 2 10%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 1 5%
De Acuerdo 6 29%
Totalmente de acuerdo 9 43%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
El 43% está totalmente de acuerdo en afirmar que existen instrucciones claras antes
de iniciar cualquier operación, esto se refuerza con un 29% adicional que está también
de acuerdo, un 5% no muestra acuerdo ni desacuerdo así como un 9% muestra total
desacuerdo.
Pegunta 4
GRÁFICO 04
120
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
Tabla 04
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 1 5%
Desacuerdo 2 10%
Ni acuerdo ni desacuerdo 2 10%
De Acuerdo 8 38%
Totalmente de acuerdo 8 38%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
38% indica estar totalmente de acuerdo con la existencia de controles que garantizan
el uso adecuado de los recursos en la empresa. Otro 38% igualmente importante
manifiesta estar de acuerdo con esta afirmación, lo que indica que el sector cuenta con
controles implementados, solo el 10% es indiferente a la cuestión además de un 9%
que está en desacuerdo y un minoritario 5% que está en total desacuerdo.
Pregunta 5
GRÁFICO 05
121
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
Tabla 05
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 1 5%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 1 5%
De Acuerdo 7 33%
Totalmente de acuerdo 9 43%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Pregunta 6
GRÁFICO 06
122
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
Tabla 06
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 2 10%
Desacuerdo 2 10%
Ni acuerdo ni desacuerdo 1 5%
De Acuerdo 8 38%
Totalmente de acuerdo 8 38%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Pregunta 7
GRÁFICO 07
123
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
Tabla 07
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 1 5%
Desacuerdo 2 10%
Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0%
De Acuerdo 7 33%
Totalmente de acuerdo 11 52%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
52% está totalmente de acuerdo en efectuar una verificación o supervisión del uso de
recursos y un 33% está de acuerdo también 10% está en desacuerdo y 5% en total
desacuerdo, esta es una de las cuestiones donde existe mayor acuerdo en las
respuestas al cuestionario.
Pregunta 8
GRÁFICO 8
124
10%
14%
38% TD
D
0% NA/ND
DA
TDA
38%
INTERPRETACIÓN
38% está totalmente de acuerdo y otro 38% de acuerdo en ejecutar acciones de control
posteriores a las operaciones a la empresa y ha encontrado forma de efectuar estos
controles. 14% está en desacuerdo y un 10% en total desacuerdo al respecto de esta
pregunta.
Pregunta 9
GRÁFICO 09
125
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
Tabla 09
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 2 10%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0%
De Acuerdo 9 43%
Totalmente de acuerdo 7 33%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Modelos de Control
TABLA 02
126
Escala
Indicador Ítem Total
TD D NA/ND DA TDA
10 2 4 4 5 6 21
11 3 3 3 5 7 21
12 1 3 3 7 7 21
X2 Modelos de Control COSO
13 1 2 2 8 8 21
14 2 2 2 7 8 21
15 2 3 1 8 7 21
16 2 4 1 6 8 21
17 2 1 0 9 9 21
18 3 2 0 8 8 21
19 1 3 0 9 8 21
Fuente: Elaboración Propia
Año : 2016
127
Pregunta 10
GRÁFICO 10
9%
29%
19% TD
D
NA/ND
DA
TDA
24%
19%
INTERPRETACIÓN
Pregunta 11
128
¿Los trabajadores comprenden el ambiente de control de la empresa?
GRÁFICO 11
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 3 14%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 3 14%
De Acuerdo 5 24%
Totalmente de acuerdo 7 33%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
El ambiente de control se refiere a las acciones de la empresa para proteger sus activos
e intereses en las operaciones, 34% está totalmente de acuerdo con haber
implementado este aspecto, 24% está de acuerdo, así como un 14% indiferente y otros
14% que no está de acuerdo o está en total desacuerdo con este aspecto.
Pregunta 12
129
¿La gerencia evalúa los riesgos de control de las operaciones en la empresa?
GRÁFICO 12
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 1 5%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 3 14%
De Acuerdo 7 33%
Totalmente de acuerdo 7 33%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
El 33% de las empresas está totalmente de acuerdo en que el gerente evalúa los
riesgos otro 34% también está de acuerdo mientras que el 14% muestra indiferencia
al respecto. 14% está en desacuerdo y otro 5% está en total desacuerdo con este
aspecto.
Pregunta 13
130
¿Se construye un mapa o clasificación de riesgos operacionales de la empresa?
GRÁFICO 13
Tabla 13
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 1 5%
Desacuerdo 2 10%
Ni acuerdo ni desacuerdo 2 10%
De Acuerdo 8 38%
Totalmente de acuerdo 8 38%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Pregunta 14
131
¿La empresa hace arqueos sorpresivos y controles sin previo aviso?
GRÁFICO 14
INTERPRETACIÓN
Del total de los entrevistados un 38% realiza los arqueos sorpresivos y controles sin
previo aviso dando la iniciativa de la implementación del control interno, y un 33%
también está de acuerdo, mientras un 10% está en descuerdo tampoco no opinan y
determinan, por ultimo un 9% está totalmente en desacuerdo.
Pregunta 15
132
¿La empresa ejecuta acciones de control de manera sistemática?
GRÁFICO 15
INTERPRETACIÓN
Del total de los entrevistados en un 38% manifiesta que las responsables de las
empresas ejecutan de manera sistemática, el 33% de entrevistados está de acuerdo
en un 14% están en desacuerdo, y un 10% totalmente en desacuerdo generando
un 5% híbrida sin opiniones.
Pregunta 16
133
¿La empresa comunica los resultados de las acciones de control a los
directivos y trabajadores?
GRÁFICO 16
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 2 10%
Desacuerdo 4 19%
Ni acuerdo ni desacuerdo 1 5%
De Acuerdo 6 29%
Totalmente de acuerdo 8 38%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Pregunta 17
134
¿La empresa tiene establecidos canales de comunicación adecuados para
desarrollar acciones de control?
GRÁFICO 17
9%
5%
0%
TD
43% D
NA/ND
DA
TDA
43%
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 2 10%
Desacuerdo 1 5%
Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0%
De Acuerdo 9 43%
Totalmente de acuerdo 9 43%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Del total de los entrevistados en un 43% totalmente de acuerdo con los canales de
comunicación para desarrollar las acciones y en un 43% de acuerdo y un 9%
totalmente en desacuerdo y 5% en desacuerdo y un 0% ni de acuerdo o ni
desacuerdo.
Pregunta 18
135
¿18.- Existen mecanismos de supervisión de las operaciones en la empresa?
GRÁFICO 18
Tabla 18
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 3 14%
Desacuerdo 2 10%
Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0%
De Acuerdo 8 38%
Totalmente de acuerdo 8 38%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Pregunta 19
136
19.- ¿La gerencia supervisa las acciones de control de la empresa?
GRÁFICO 19
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 1 5%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0%
De Acuerdo 9 43%
Totalmente de acuerdo 8 38%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Las acciones de control de las empresas en un 43% está de acuerdo con la propuesta
de supervisión de la gerencia, y en un 38% está totalmente de acuerdo, y en
un 14 % en desacuerdo, en un cero % no opinan, ni están en desacuerdo.
RECURSOS FINANCIEROS
Sobre el Financiamiento
137
Resultados del indicador Y1: Financiamiento
TABLA 03
Escala
Indicador Ítem Total
TD D NA/ND DA TDA
20 2 4 4 5 6 21
Financiamiento
21 3 3 3 5 7 21
Y1
22 1 3 3 7 7 21
23 1 2 2 8 8 21
Año : 2016
Pregunta 20
138
¿La empresa hace uso frecuente de créditos bancarios comunes?
GRÁFICO 20
Tabla 20
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 2 9%
Desacuerdo 4 19%
Ni acuerdo ni desacuerdo 4 19%
De Acuerdo 5 24%
Totalmente de acuerdo 6 29%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
De todos de los empresarios inmobiliarios un 29% hace uso con frecuencia los
créditos bancarios comunes, que significa obtener préstamos de terceros para el
rendimiento del capital propio, un 24% también están de acuerdo, 19% de los
entrevistados en desacuerdo, ni acuerdo ni desacuerdo y un 9% están totalmente
en desacuerdo.
Pregunta 21
139
¿La empresa financia sus inversiones inmobiliarias mediante créditos
hipotecarios?
GRÁFICO 21
INTERPRETACIÓN
Pregunta 22
140
¿La empresa se financia a corto plazo mediante el descuento de letras?
GRÁFICO 22
INTERPRETACIÓN
Los préstamos que obtienen las empresas con aceptación de letra de cambio en
descuentos manifiestan que un 34% está de acuerdo, y un 33% está totalmente de
acuerdo, y un 14% manifiesta que están en desacuerdo ni de acuerdo ni están en
desacuerdo, un 5% está totalmente en desacuerdo.
Pregunta 23
141
¿La empresa cuenta con una tarjeta de crédito negocios y hace uso frecuente
del mismo?
GRÁFICO 23
INTERPRETACIÓN
Sobre la Inversión
142
Resultados del indicador Y2: Inversión
TABLA 04
Escala
Indicador Ítem Total
TD D NA/ND DA TDA
24 1 3 3 7 7 21
25 2 3 2 8 6 21
Y2 Inversión
26 2 3 2 6 8 21
27 3 4 1 8 5 21
28 1 2 2 7 9 21
29 2 2 1 8 8 21
Pregunta 24
143
¿La empresa prefiere el uso de activos fijos tangibles?
GRÁFICO 24
Tabla 24
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 1 5%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 3 14%
De Acuerdo 7 33%
Totalmente de acuerdo 7 33%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Del total de los entrevistados en un 34% está totalmente de acuerdo con el usos de
activos fijos tangibles, un 33% también está de acuerdo, así un 14% en desacuerdo, ni
acuerdo, desacuerdo, por último el 5% está totalmente en desacuerdo con los usos
de los activos fijos tangibles de la empresa.
Pregunta 25
144
¿La empresa invierte frecuentemente de los activos intangibles?
GRÁFICO 25
Escala Cant %
Totalmente en desacuerdo 2 10%
Desacuerdo 3 14%
Ni acuerdo ni desacuerdo 2 10%
De Acuerdo 8 38%
Totalmente de acuerdo 6 29%
Total 21 100%
Fuente: Elaboración propia
Año : 2016
INTERPRETACIÓN
Pregunta 26
145
¿La empresa invierte inversiones financieras?
GRÁFICO 26
INTERPRETACIÓN
Pegunta 27
146
¿La empresa tiene importantes sumas invertidas en efectivo?
GRÁFICO 27
INTERPRETACIÓN
Pregunta 28
147
¿La empresa tiene importantes sumas invertidas en cuentas por cobrar?
GRÁFICO 28
INTERPRETACIÓN
Las cuentas por cobrar son un rubro importante de las inversiones de la empresa
inmobiliaria, por ello los resultados muestran un 43% totalmente de acuerdo además
de un 33% de acuerdo, un 10% es indiferente y un 9% está en desacuerdo y un 5% en
total desacuerdo.
Pregunta 29
148
¿La empresa tiene importantes sumas invertidas en existencias?
GRÁFICO 29
INTERPRETACIÓN
PRUEBA DE HIPOTESIS
149
RESULTADOS TOTALES POR INDICADOR
TABLA 05
X Y
Totales
X1 X2 Y1 Y2
TD 16 19 7 11
D 24 27 12 17
NA/ND 11 16 12 11
TA 65 72 25 44
TDA 73 76 28 43
Fuente: Elaboración Propia
Año: 2016
GRAFICO 30
Año: 2016
MATRIZ DE CORRELACIÓN
Y1 Y2
150
X1 0.96676173 0.99109437
X2 0.97099965 0.99689159
Correlación X1 Y1
90
80 y = 1.0164x + 3.5795
R² = 0.9966
70
60
Correlación X1 Y1
50
40
Lineal (Correlación X1
30 Y1)
20
10
0
0 20 40 60 80
Año : 2016
Correlación X1 Y2
50
45 y = 0.5773x + 3.3797
R² = 0.9823
40
35
30 Correlación X1 Y2
25
20 Lineal (Correlación X1
15 Y2)
10
5
0
0 20 40 60 80
Año : 2016
151
Fuente: Elaboración
Año : 2016
Año: 2016
GRADO DE DEPENDENCIA
Y1 Y2
X1 Elevada Muy elevada
X2 Elevada Muy elevada
Como se aprecia los grados de dependencia lineal entre los indicadores de las
variables apuntan a una correlación alta y positiva, lo que explica que existe clara
influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente, lo que
queda probando estadísticamente la hipótesis.
152
CONCLUSIONES
153
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
154
1. A., M. B. (2009). Control Interno Estructura conceptual Integrada Coso.
Colombia: Ecof.
2. ALARCON, R. (1991). Metodos y diseños de Investigacion del Comportamiento.
Lima: URP.
3. ALEX, G. I. (2005). Capitales de las personas particulares y las empresas en un
mercado financiero a control interno. Peru.
4. ALVARADO CANALES, F. H. (1994). Metodologia de la Investigacion Manual
para el Desarrollo de Personal. Panama: Washington D.C.
5. ALVARADO MAIRENA, J. (2010). Control Interno y Administracion de riesgo en
la Gestion Publica. Lima: Escuela de gerencia G.
6. ALVARADO MAIRENA, J. (2010). Control Interno y Administracion de Riesgo en
la gestion Publica. Lima: Escuela de Gerencia gubernamental.
7. ALVARADO MAIRENA, J. (2010). Control Interno y Administracion de Riesgo en
la Gestion Publica. Lima: Escuela de gerencia.
8. ALVARADO VILLATORO, P. (2004). Control Interno de una empresa Comercial.
Guatemala.
9. BASTIDAS ADRIANA Y LOPEZ, E. (2009). Informacion contable como
herramienta de control de gestion en el banco provincial, agencia Michelin. USA.
10. BOLOÑOS MENDEZ, J. (2005). Aplicativos de contrl Interno de la Universidad
Nacional de Colombia. Colombia: UNC.
11. BOLTEN, S. E. (1987). Manual de Administracion Financiera. Mexico: Ciencia y
tecnica S.A.
12. BRENIFIER, O. (2005). Simulacion del Dialogo. Tenerife: Ideas.
13. BUNGE, M. (2002). La Investigación Cientifica. Barcelona: Ariel.
14. CCANTO MALLMA, G. (2010). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Peru:
Gerccantom.
15. CESAR, Y. C. (2011). Gestion de las empresas inmobiliarias en la provincia de
Lima. Peru.
16. CHIAVENATO, I. (2004). Introduccion a la Teoria General de la Administracion.
Mexico: Mc Graw-Hill.
155
17. CONTRERAS OLIVARES, E. d. (2008). Propuesta de un sistema de control
Interno basado en el Informe Coso para Implementarlo en una Organizacion.
Oriente Univo.
18. DUMRAUF L., G. (2003). Finanzas Corporativas. Colombia: Guia S.A.
19. DUMRAUF, G. (2003). Finanzas Corporativas. Colombia: Guia S.A.
20. ELIZABETH, M. S. (2008). Control interno para fideicomisos inmobiliarios.
Mexico.
21. ENRIQUE B., F. (1998). Organizacion de empresa. Mexico: Mc Graw-Hill.
22. ENRIQUE B., F. (1998). Organizacion de Empresas. Mexico: Mc Graw-Hill.
23. ESTUPIÑAN GAITAN, R. (2006). Control Interno y Fraudes. Lima: Ecoe.
24. F., C. V. (1998). Gerencia de proyectos inmobiliarios de construccion de
viviendas. Peru.
25. FAYOL, H. (2012). Teoria de la administracion. Madrid: Ice.
26. FERNANDEZ PIRLA, J. (1972). Financiacion de la Empresa tomo III. Madrid:
Cartone.
27. FLORES SORIA, J. (2008). Analisis e Interpretacion de los Estados Financieros.
Lima: Cecof Asesores.
28. FLORES SORIA, J. (2008). Analisis e Interpretacion de los Estados Financieros.
Lima: Cecof Asesores.
29. FLORES SORIA, J. (2009). Analisis e interpretacion de los estados financieros.
Lima: Horizonte Empresarial EIRL.
30. GLYDI, L. C. (2008). Medicion de los factores del control en la aplicacion de
activos inmobiliarios. Peru.
31. HAROLD, K. y. (1996). Adminstracion de una Perspectiva Global. Mexico D.F.:
Mc Graw-Hill.
32. HERNANDEZ CELIS, D. (1992). Las politicas contables y la razonabilidad de la
informacion financiera y economica no auditada. Peru.
33. HERNANDEZ SAMPIERI, R. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico:
Mc Graw-Hill.
34. HIDALGO ORTEGA, J. (2010). Auditoria de Estados Financieros. Lima: Fecat.
35. JUDITH, C. (2012). Sistemas de control para mejorar Rentabilidad. Iquitos.
156
36. KIM, M. A. (2009). Comportamiento Organizacional. Lima: Cholo Marketing.
37. LANCIOTTI, N. S. (2002). Mercado inmobiliario en Rosario, inversiones,
empresas y empresarios en la expansion urbana de entre siglos. Argentina.
38. LAURA ROJAS, R. Y. (2011). Diagnostico comparativo y propuesta de sistema
de gestion de proyectos inmobiliarios en la ciudad de Ayacucho. Peru.
39. LETURIA PODESTA, C. (2000). Costo-Volumen-Rentabilidad. Lima: Leturia.
40. LIZARBE, J. (2011). Normas tecnicas de Control Interno. Lima: Iep.
41. LOPEZ RAEZ, L. (2002). Investigacion I. Lima.
42. MANTILLA B., S. A. (2005). Auditoria de Control Interno. Colombia: Ecoe.
43. MANTILLA B., S. A. (2005). Auditoria de Control Interno. Colombia: Ecoe.
44. MORA, M. E. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F.: Thomson.
45. OBRIEN CÁCERES, J. G. (2004). Recursos Financieros. Lima: Centrum
Catolica.
46. POCH TORRES, R. (2001). Evolucion del control interno como instrumento del
circuito informativo de la contabilidad. España.
47. RAYMOND BOUDON, P. L. (2000). Metodologia de las ciencias sociales.
Barcelona: Laia.
48. RIVAS, E. (2011). Fundamento Ontologico del Hombre. Lima: Monografias com.
49. RODRIGUEZ VALENCIA, J. (1999). Sistema de Planeacion. Mexico: Ecapsa.
50. SLOCUM HELLRIEGEL, J. (2009). Administracion de un enfoque Basado en
Competencias. Mexico: Mc Graw-Hill.
51. TORRES BARDALES, C. (2005). Proyecto de Metodologia Cientifica. Lima:
Unmsm.
52. VALLADOLIDOLID CANDIOTTI, N. (2006). Gestion de la empresa inmobiliaria.
Peru.
157
ANEXOS
158
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“EL CONTROL INTERNO EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS INMOBILIARIAS DE LA
PROVINCIA DE HUANCAYO”
VARIABLES E
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA
INDICADORES
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: ANTECEDENTES TIPO DE INVESTIGACIÓN
INDEPENDIENTE X: Estudio de normas de control El tipo de Investigación es
¿De qué manera el Control Determinar de qué manera el El Control Interno influiría interno. Aplicada
Interno influye en el uso óptimo de Control Interno influye en el uso positivamente en el uso óptimo X: Control Interno. Empresas inmobiliarias
los recursos financieros de las óptimo de los recursos financieros de los recursos financieros de Como financiar viviendas NIVEL DE
empresas inmobiliarias de la de las empresas inmobiliarias de la las empresas inmobiliarias de la INVESTIGACIÓN
provincia de Huancayo? provincia de Huancayo. provincia de Huancayo. INDICADORES: BASES TEÓRICAS. Se ubica dentro del
X1: Momentos del control -Control interno Descriptivo-explicativo
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: Interno -Contraloría General
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVOS X2: Modelos de Control -Informe Coso MÉTODOS
ESPECÍFICOS: Los modelos de Control Interno Interno -Documentación del Control DESCRIPTIVO-
De qué manera los modelos de incidirían directamente en la Interno. EXPLICATIVO
control interno inciden en la Demostrar la incidencia de los eficacia del uso óptimo de los DEPENDIENTE Y: -Normas Internacionales Para determinar la influencia
eficacia del uso óptimo de los modelos de Control Interno recursos financieros de las del control interno, previo y
recursos financieros de las sobre la eficacia del uso óptimo empresas inmobiliarias de la Y: Uso óptimo de recursos posterior en el desarrollo de
empresas inmobiliarias de la de los recursos financieros de provincia de Huancayo financieros de las Empresas MARCO CONCEPTUAL las empresas inmobiliarias
provincia de Huancayo? las empresas inmobiliarias de la Inmobiliarias -Control se explicará la causa y
provincia de Huancayo. El modelo COSO permitiría un -Control Previo efecto de las variables
¿Qué modelos de control uso óptimo de los recursos -Eficiencia independientes y
permiten un uso óptimo de los Reconocer el modelo de control financieros de las empresas INDICADORES: -Efectividad dependientes,
recursos financieros de las que permite un uso óptimo de inmobiliarias de la provincia de -Procedimiento
empresas inmobiliarias de la los recursos financieros de las Huancayo. Y1: Financiamiento -Control Administrativo Asimismo se empleará las
provincia de Huancayo? empresas inmobiliarias de la -Recursos financieros tablas de frecuencias,
provincia de Huancayo. Y2: Inversión gráficos de las variables y
diagramas de dispersión.
DISEÑO
X V.I.
M
Y V.D
159
ANEXO N° 02
CUESTIONARIO
160
7. ¿Ejecutadas las operaciones se hace verificación en el uso de
recursos?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
8. ¿Se ejecutan acciones de control posteriores a las operaciones de
la empresa?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
9. ¿La empresa contrata auditorías y exámenes especiales sobre las
operaciones de la empresa?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
10. ¿La empresa ha adoptado sistemas que permiten el control de las
operaciones?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
11. ¿Los trabajadores comprenden el ambiente de control de la
empresa?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
12. ¿La gerencia evalúa los riesgos de control de las operaciones en la
empresa?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
13. ¿Se construye un mapa o clasificación de riesgos operacionales de
la empresa?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
161
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
14. ¿La empresa hace arqueos sorpresivos y controles sin previo
aviso?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
15. ¿La empresa ejecuta acciones de control de manera sistemática?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
16. ¿La empresa comunica los resultados de las acciones de control a
los directivos y trabajadores?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
17. ¿La empresa tiene establecidos canales de comunicación
adecuados para desarrollar acciones de control?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
18. ¿Existen mecanismos de supervisión de las operaciones en la
empresa?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
19. ¿La gerencia supervisa las acciones de control de la empresa?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
20. ¿La empresa hace uso frecuente de créditos bancarios comunes?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
162
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
21. ¿La empresa financia sus inversiones inmobiliarias mediante
créditos hipotecarios?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
22. ¿La empresa se financia a corto plazo mediante el descuento de
letras?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
23. ¿La empresa cuenta con una tarjeta de crédito negocios y hace uso
frecuente del mismo?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
24. ¿La empresa prefiere el uso de activos fijos tangibles?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
25. ¿La empresa invierte frecuentemente de los activos intangibles?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
26. ¿La empresa invierte inversiones financieras?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
27. ¿La empresa tiene importantes sumas invertidas en efectivo?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
163
28. ¿La empresa tiene importantes sumas invertidas en cuentas por
cobrar?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
29. ¿La empresa tiene importantes sumas invertidas en existencias?
a) Totalmente desacuerdo d) De acuerdo
b) Desacuerdo e) Totalmente de acuerdo
c) Ni acuerdo, ni desacuerdo
164