Sociales 7 Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO DE QUIBDÓ

GUÍA DE APRENDIZAJE # 2

Área: ciencias sociales

Grado: 7°

Asignaturas: Historia y Comunicación Social.

Unidad 2

Nombre de la Unidad: Relaciones con la Historia y la Cultura.

Pregunta problematizadora: ¿Qué generó el cambio del ideal de la cristiandad al ideal


antropocéntrico moderno?

Estándar:

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y


regiones para el desarrollo de la humanidad.

Competencia:

Comprende los procesos de formación de los países europeos e identifica las clases
sociales que promovieron dicho proceso.

Comparación de legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de


diferentes grupos culturales y reconocimiento de su impacto en la actualidad.

Descripción de las características de la organización social, política o económica en


algunas culturas (la democracia en los griegos, el feudalismo en el medioevo, el
surgimiento del Estado) en el renacimiento.

Identificación de algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes


periodos históricos a partir de las manifestaciones artísticas de cada época.

TEMAS:

- Formación de los países europeos.


- Artesanos y comerciantes.
- Consecuencias económicas de los descubrimientos para Europa.
- La Institución Eclesiástica.
- Ciencia y tecnología en las culturas precolombinas.
- El pueblo inca, los ingenieros prehispánicos.
- Aportes técnicos de la Colonia.
- Ciencia y tecnología en las trece colonias inglesas de Norteamérica.
- América Latina no desarrolló la industria.
- Desarrollo tecnológico y científico de Estados Unidos - El ideal
teocéntrico de la edad media.
- El ideal humanista de los antiguos griegos.
- El resurgimiento de los ideales humanistas.
- El Renacimiento.
- El arte Romano.
- El arte Islámico.
- Expresiones del arte contemporáneo.

Indicadores de desempeños

- Explica los procesos de formación de los países europeos.


- Expone las clases sociales que incidieron en la formación de los países
europeos y las consecuencias económicas de los descubrimientos para
Europa.
- Compara los legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos y religiosos
de diferentes grupos culturales.
- Explica el impacto que causa en la actualidad los legados culturales,
científicos, tecnológicos, artísticos y religiosos) de los diferentes grupos
culturales.
- Describe las características de la organización social, política o económica en
algunas culturas, épocas y reconoce el surgimiento del Estado en el
Renacimiento.
- Cita algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes
periodos históricos a partir de las manifestaciones artísticas de cada época.

Derechos básicos de aprendizaje

- Describe los principales eventos que identificaron las sociedades europeas en


la Edad Media (lucha entre imperios, modelo económico feudal, poder
económico y político de la Iglesia, desigualdad social)
- Explica las implicaciones políticas y económicas que tuvo la reforma
protestante para Europa y América.

Bibliografía

- Aguilar, Buitrago Ana Bolena, Ingenio Social 7, Colombia. Editorial Voluntad,


2008.
- Ríos, Delgado Mauricio, Evolución Sociales 7, Colombia, Editorial Norma,
2017.

- Cárdenas, Montenegro Sandra Patricia, Applica Ciencias Sociales 7,


Colombia. Editorial SM., 2018.
- Colombia aprende, aulas virtuales. 2016.

Recursos para la evaluación.

- Observación sistemática.
- Análisis de las producciones de los alumnos (cuadernos de clase, textos
escritos, exposiciones, carteleras, materiales, gráficos, otros).
- Intercambios orales con los alumnos (diálogo informal, mesas redondas, foros,
debates.)
- Pruebas específicas (objetivas, abiertas, resolución de actividades y
problemas, trabajos en grupos)
- Autoevaluación y heteroevaluación.

Actividades preparatorias y requerimientos.

- Talento Humano: docentes del área de Ciencias Sociales y estudiantes.


- Ayudas Metodológicas: constructivismo, simulación social, resolución de
problemas, debates y métodos interactivos.
- Escenarios, equipos e instrumentos: Aula de clase, guía de aprendizaje, libro
ingenio social grado 7°, libros de complemento, computador, web, video bean,
revistas, entre otros.

Recursos para la evaluación

Se utilizará para evaluar el correo electrónico del grupo, plataforma classroom y


WhatsApp.

- Observación sistemática.
- Análisis de las producciones de los alumnos (cuadernos de clase, textos
escritos, exposiciones, carteleras, materiales, gráficos, otros).
- Intercambios orales con los alumnos (diálogo informal, mesas redondas, foros,
debates.)
- Pruebas específicas (objetivas, abiertas, resolución de actividades y
problemas, trabajos en grupos)
- Autoevaluación y heteroevaluación.

Bibliografía

- Aguilar, Buitrago Ana Bolena, Ingenio Social


7, Colombia. Editorial Voluntad, 2008 - Ríos,
Delgado Mauricio, Evolución Sociales 7, Colombia,
Editorial Norma, 2017.
- Colombia aprende, aulas virtuales. - Escuela
pedía.

TEMA: CAIDA DEL IMPERIO ROMANO E INVASIONES BARBARAS

Desde la época de Julio César (siglo I A.C.), había tribus germanas que se habían
establecido al norte de los Alpes, al este del río Rin y al norte del río Danubio. El terreno
donde vivían estaba cubierto por bosques, pero también había pantanos y montañas. El
clima era extremo y el paisaje no era muy acogedor: nadie hubiera pensado que en este
lugar pudiera florecer una civilización. Vivían en poblaciones muy pequeñas en chozas
rudimentarias. Cazaban y pescaban, y tenían ganado y pequeñas huertas con cereales y
vegetales. Les fascinaba la guerra y les gustaba poco el trabajo rutinario. Tenían a su
favor un sentido de familia muy honesto y arraigado, cumplían con su palabra y adoraban
la libertad. Su forma de gobierno era muy práctica: cuando había situaciones graves por
resolver en materia de guerra, paz, migraciones y la elección de magistrados, se citaba al
consejo de guerreros para que estos tomaran una decisión.

En general, habían coexistido tranquilamente con los ciudadanos romanos en la frontera.


Algunos inclusive, adoptaron las costumbres romanas: empezaron a cultivar terrenos más
extensos, construir viviendas más cómodas, vestirse con más elegancia y hacer mejores
herramientas de trabajo. Los germanos eran paganos (no creían en el dogma cristiano).
Por ese motivo, los misioneros cristianos llegaron a predicar la nueva religión y ellos los
acogieron.

Mientras tanto, el Imperio Romano se debilitaba. Algunos emperadores trataron en vano


de conquistar las tierras de los germanos. Hubo varias tribus germanas que poco a poco
terminaron invadiendo al imperio Romano: Visigodos, Ostrogodos, Lombardos, Vándalos,
Francos y anglosajones. A todas estas tribus, los romanos las llamaron bárbaros porque
cuando hablaban parecía que estuvieran diciendo “barbar.” En el siglo IV, los germanos
decidieron migrar hacia el imperio Romano, básicamente por dos motivos: primero, iban
en busca de espacio vital (traducción de la palabra germana lebensraum), pues esas
tierras eran mucho más agradables. Segundo, iban huyendo de otros grupos invasores
que venían del Asia y los estaban desalojando. Al principio sus ataques fueron
espontáneos. Inclusive el emperador Marco Aurelio los invitó a vivir dentro del imperio:
pensó que incorporando a los germanos al imperio Romano debilitaba al enemigo. Los
emperadores, viendo que la llegada de los germanos era imparable, decidieron armar
ejércitos al estilo romano con cada tribu invasora. Cada uno de estos ejércitos estaba
comandado por un jefe germano, quien poco a poco fue adquiriendo también el poder civil
sobre el distrito donde estaba asignado. Los soldados a su cargo sólo le obedecían a este
jefe, pues esa era su costumbre. Su lealtad era a su jefe, no a Roma. Estos soldados
prácticamente se volvieron mercenarios de Roma: exigían ser pagados por su servicio.

El imperio Romano fue desapareciendo poco a poco. Los Visigodos (godos de


occidente), bajo su jefe Alarico, llegaron a Roma, el corazón mismo del imperio Romano,
y la saquearon en el año de 410 y después crearon su propio imperio al sur de Galia y en
Hispaña en el año de 419. Los Vándalos venían de Germania, pasaron por Galia e
Hispaña, llegaron al norte de África y de ahí bajo su jefe Genserico pasaron a las islas
mediterráneas de occidente y a Italia. En el año de 455, los Vándalos llegaron a Roma y
también la saquearon. La tribu germánica de los hérulos hizo renunciar al último
emperador Romano de Occidente, Rómulo Augústulo, y en su puesto puso a Odoacro,
quien colocó al Imperio Romano de Occidente bajo el mando de Zenón, emperador
Romano de Oriente. (Aunque se dice que Rómulo Augústulo fue el último emperador
romano de verdad, hubo otros emperadores romanos de occidente después de él). Los
Francos se ubicaron al oeste del río Rin en Galia. Los Anglosajones colonizaron las islas
británicas. Los Ostrogodos (godos de oriente) fueron a dar a Italia del norte, y los
Lombardos los siguieron.
La convivencia de las razas germana y latina tuvo consecuencias importantes: los
germanos no le robaron la tierra a los romanos, no redujeron a nadie a la esclavitud y no
los consideraban inferior a ellos. Tanto romanos como germanos pagaban impuestos al
gobierno central y prestaban servicio militar. Hubo matrimonios entre las dos razas. Se
respetaba el código de leyes romano y las costumbres y tradiciones de los germanos.
Muchos germanos aprendieron a comunicarse en latín y acogieron la religión cristiana.

Mientras tanto, a partir del siglo IV, venía llegando desde las estepas de Mongolia en el
Asia otro grupo de invasores, los Hunos, en lo que se ha llamado la Gran Migración. Eran
grandes jinetes y su fortaleza estaba en el uso preciso del arco y la flecha. Todos les
temían, pues eran muy dados a la violencia y la brutalidad: arrasaban con todo lo que en
encontraban a su paso. En el año de 444, los Hunos con un gran ejército de 100,000
hombres, se unieron bajo el mando de un gran estratega militar llamado Atila: era tan
violento que lo llamaban el látigo de Dios, pues destruía todo. Atacaron primero el Imperio
Romano de Oriente. Obligaron a muchas regiones a pagarles impuestos (2100 libras de
oro anuales), aunque nunca pudieron conquistar a Constantinopla. Enfermedades y
pestes obligaron a los Hunos a desistir de conquistar todo este Imperio.

Finalmente, el Imperio Romano de Oriente fue capaz de resistir los ataques de los
bárbaros y se convirtió en el imperio Bizantino, que floreció durante 1000 años, con
Constantinopla como su sede principal. En el año de 451, Atila lanzó sus tropas contra el
Imperio Romano de Occidente: fue derrotado en los Campos Cataláunicos (cerca de
Chalons en Francia) por los romanos bajo el mando del general Aecio. Sin embargo, Atila
insistió en atacar este Imperio: entró al Norte de Italia, donde arrasó con ciudades como
Bérgamo y Verona. El emperador Romano Valentiniano III mandó una comitiva de tres (3)
personas, incluyendo al Papa León I. Atila desistió de saquear a Roma: algunos dicen que
fue gracias a la intervención del Papa, otros argumentan que en Italia no había recursos
(comida) para sostener las tropas de Atila por las pésimas cosechas, otros alegan que la
retaguardia de los Hunos había sido derrotada por los Romanos de Oriente. El hecho es
que Atila nunca llegó a Roma. Su muerte en 453 fue un alivio enorme para los romanos:
los Hunos dejaron de ser una amenaza.

Causas de la caída del Imperio Romano

Los romanos crearon el imperio más grande y poderoso que jamás habría visto la
humanidad. Con su ejército enorme conquistaron casi toda Europa y parte de África,
hicieron caminos para comunicarse, construyeron acueductos, palacios, nos heredaron
sus leyes y su cultura. A pesar de su gran poder y como muchos otros imperios, el
Imperio Romano cayó. Llegó a su fin después de pasar a la historia y dejarnos un legado
enorme.

Para que un imperio de esa magnitud se derrumbe se necesitan varias causas. Así como
decimos que Roma no se hizo en un día, pues también podemos decir que Roma no cayó
en un día. Muchas cosas pasaron que hicieron que esta potencia del mundo occidental
dejara de existir, o que dejara de existir por lo menos un pedazo de esta potencia.

Hubo un periodo de la historia del imperio que se llamó la “Pax Romana.” Pax, en latín, el
idioma oficial del imperio, significa paz, y este tiempo de paz en Roma se llamó así.
Durante más de 40 años, los muchísimos pueblos que conformaban el imperio vivieron en
paz. Cada uno con su religión, pagando sus impuestos, cultivando la tierra y sin guerra.
Eran muy diferentes, pero no peleaban entre sí, se respetaban sus diferencias de
costumbres y creencias: vivían en paz y se sentían protegidos por un gran ejército y
privilegiados por ser ciudadanos. La paz, siempre trae progreso. Cuando se vive en paz
las personas mejoran, la economía mejora y se generan grandes riquezas. Durante esta
Paz Romana, Roma creció y se hizo más fuerte. Sin embargo en Roma, esta era de paz
no duró mucho tiempo y el imperio comenzó a desordenarse. Estas fueron las principales
causas para que el imperio cayera. Las vamos a dividir así:

1. Las primeras fueron las causas económicas. Mantener un imperio tan grande era
costoso. Alrededor del imperio, había más personas que no eran parte de la grandiosa
Roma. Se trataba de tribus que eran hostiles al imperio y que comenzaron a atacarlo. En
los mares de Roma también había amenazas. En el mar Mediterráneo había piratas que
atacaban cada vez más los barcos romanos. Estas tribus y los piratas alteraron el
comercio. Otra causa económica que ayudó a la caída del imperio, es que el ejército
romano no había vuelto a conquistar nuevas tierras y este había llegado al límite de su
expansión. Los romanos no tenían más lugares para sacar oro y plata. Ya no había
nuevas ciudades que saquear. Entonces, los emperadores, para poder mantener al
ejército y para pagar los privilegios de ser ciudadano, empezaron a cobrar cada vez más
impuestos. Los impuestos tan altos no les gustaron a los ciudadanos pues era algo
injusto. Además, la falta de oro y plata para hacer nuevas monedas generó una inflación
terrible. ¿Qué es la inflación? Hay inflación cuando cae el valor del dinero y suben mucho
los precios. Entonces, los ciudadanos se sentían aburridos porque los impuestos eran
demasiado altos y además, los bienes era cada vez más caros. El dinero no les
alcanzaba y los habitantes del Imperio empezaron a no creer más en la gran Roma.

Una vez vistas las causas económicas, vamos a las segunda causa, es decir las causas
sociales. Estas son las que tienen que ver con los seres humanos y su organización.

1. La primera: en el Imperio vivía mucha gente, unas 40 millones de personas.


Cultivar la tierrapara alimentar a tanta gente y por un tiempo tan largo hizo que el
suelo perdiera su fertilidad. El suelo estaba sobre explotado y ya no daba sus mejores
frutos. La comida comenzó a escasear y al comer poco, las personas tienden a
enfermarse más. ¿Y esto qué consecuencias tiene? La población se disminuye. Si las
personas se mueren más y más rápido, hay menos personas para trabajar, para
unirse al ejército y la situación de cualquier lugar empeora. La pobreza empezó a
aumentar y las diferencias entre ricos y pobres eran más fuertes y visibles.

2. Otra causa social fue que el caos era tal, que las personas se volvieron
indiferentes. Ya nos lesimportaba trabajar para el Imperio y ya no le creían en los
gobernantes. Gobernar a los pueblos era cada vez más difícil pues cada vez
obedecían menos.

3. La última causa social fue la terrible corrupción que se expandió por el Imperio. Ya
no eran losmejores quienes gobernaban. Se compraban los puestos y había luchas
por el poder bastante sucias.
Como si todo esto las causas militares. El ejército romano era una parte muy importante,
quizá la más importante del imperio. Ser soldado era el máximo honor y ser general era
algo más que extraordinario. El ejército daba poder, riqueza y estatus, y así, todos
estaban dispuestos a morir por Roma. Esto fue así durante un tiempo, pero con la
población decayendo y las personas inconformes, pues ser militar ya no era un honor. Ya
nadie quería pertenecer al ejército. Entonces, los emperadores se vieron obligados a
contratar mercenarios. Estos eran soldados que no eran romanos. Más bien, eran
soldados extranjeros que peleaban por dinero y no porque realmente les importara el
imperio.

Entonces llegó al poder un emperador, Diocleciano. Él quería reordenar el imperio,


hacer que Roma recuperara su grandeza. Tomó muchas decisiones importantes para
esto: fijó los precios para que bajara la inflación, hizo creer que los emperadores eran
hijos de dioses, aumentó el número de soldados realmente romanos en el ejército y limitó
las libertades de los pueblos gobernados por Roma. Pero su decisión más importante y la
que mayores consecuencias tuvo fue la de dividir el imperio.

Este emperador pensaba que ya el territorio de Roma era demasiado grande para ser
gobernado por un solo hombre. Así pues, trazó una línea que dividió al imperio en dos: el
Imperio Romano de Oriente y el Imperio Romano de Occidente. En el de Oriente, casi
toda la población hablaba griego y en el del Occidente, casi todos hablaban latín. Ahora
que el gran imperio estaba dividido, parecía que sería más fácil de gobernar.

Con la división, las tribus exteriores, aquellas que tanto alteraban el comercio,
aprovecharon para invadir territorios romanos, casi siempre en el imperio de Occidente y
esto lo debilitó aún más. Esta lectura explica quiénes eran estos invasores que los
romanos llamaban bárbaros y que terminaron por ser los que dieron el golpe final para
que cayera el imperio.

Después de Diocleciano, llegó otro emperador: Constantino. Este, al ver que el imperio
de Occidente estaba sumido en el caos, decidió mover la capital. En el año 330 AC,
Constantino trasladó toda la sede del gobierno para la ciudad que conocemos hoy como
Estambul, en Turquía. Allí gobernó, en una ciudad que tomó su nombre Constantinopla.

Definitivamente, la caída de un imperio trae muchas consecuencias. ¿Cuáles serían las


consecuencias de la caída del imperio más grande de la historia?

Diocleciano había dividido el imperio en Oriente y Occidente y el emperador Constantino


había movido la capital a Oriente, a Constantinopla. Esta división es la primera
consecuencia de la caída del imperio. Es decir, mientras el Imperio de Occidente se caía
a pedazos por la pobreza, la indiferencia, la corrupción y las invasiones, el de Oriente era
bastante próspero. Tenía buen comercio y mucha riqueza cultural.

La segunda consecuencia, fue que empezaron a establecerse nuevos reinos bárbaros.


Los invasores que iban llegando a conquistar tierras, se iban quedando e iban haciendo
su voluntad. A los bárbaros no les gustaba mucho la manera de gobernar de los romanos,
así que buscaron otra forma de gobernar. Ya no era el gran imperio, con un solo y único
emperador a la cabeza y un gran ejército. Ahora eran pequeños reinos, reinos en los que
las tribus que llegaban solo eran leales al rey de ese territorio. En ésta época, ser leal
significaba para entonces obedecer y servir. Ya los ciudadanos no le pagaban impuestos
al poder imperial, ya no sentían que eran parte de ese todo muy poderoso.

Era inevitable, que tantos bárbaros, tantas tribus diferentes que llegaban se mezclaran
con las personas que vivían allí. Esta mezcla genera una mezcla muy rica de culturas.
Esto fue justamente lo que sucedió en la Antigua Roma en su caída. De la mezcla de las
tribus bárbaras invasoras con los pueblos romanos, nacieron cosas muy importantes
como los idiomas. Donde había lenguas nativas aunque casi todo el imperio hablaba latín,
llegaron los bárbaros con sus lenguas que mezcladas con el latín y las lenguas nativas,
dieron origen al español, el francés, el portugués y el italiano.

La última consecuencia de la caída del imperio Romano fue muy importante. Para este
momento de la historia, Jesús ya había nacido en Jerusalén, una provincia del imperio
Romano. Los seguidores de Jesús habían empezado a crear el cristianismo, aquellos que
lo veían como el salvador. Esta nueva religión empezó a expandirse y a ganar adeptos
por todo el imperio. Eran muchas las personas a las que les gustaban las enseñanzas de
Jesús y empezaron a cambiar su religión para seguir sus ideas. Con el imperio dividido y
en estado de caos, la fe cristiana tomó fuerza. Además, el emperador Constantino, aquel
que había cambiado la capital, tuvo una experiencia muy interesante. Constantino fue
educado en la adoración del Dios Sol (Sol Invictus), pero se convirtió al cristianismo pues
un día, estaba en una batalla (la batalla del Puente Milvio) y tuvo una visión. El 28 de
octubre de 312, mientras marchaba con sus soldados vio la forma de una cruz frente al
sol, y esta cruz decía: “Con este signo vencerás”. Además tuvo un sueño en el que se le
ordenaba poner este nuevo símbolo de la cruz en los escudos de sus guerreros.
Constantino lo hizo, y ganó la batalla.

En febrero del año 313, y probablemente aconsejado por el obispo de Córdoba,


Constantino promulgó el Edicto de Milán, declarando que se permitiese a los cristianos
seguir la fe de su elección. Con ello, se retiraron las sanciones por profesar el
cristianismo, bajo las cuales, muchos habían sido martirizados como consecuencia de las
persecuciones a los cristianos. También se devolvieron las propiedades confiscadas a la
Iglesia. El edicto no sólo protegió a los cristianos de la persecución religiosa, sino que
sirvió también para las demás religiones, permitiendo que cualquier persona pudiese
adorar a la divinidad que eligiese.

Actividad 1.

1. Define y explica el significado de las siguientes palabras: invasiones,


consuetudinario, bárbaros y germanos

2. Elabora un cuadro sinóptico de las causas y consecuencias de la caída del Imperio


Romano.

3. Trabaja en el mapa:

4. escribe los límites de los Imperios romano de Oriente y Occidente.


5. Menciona los actuales países de Europa y África en los que se asentaron los reinos
germánicos.

TEMA: IMPERIO ROMANO DE ORIENTE O BIZANTINO

Durante mil años, Bizancio sirvió de muro de contención a las oleadas de los bárbaros
que llegaban a Europa desde el noreste, como los ávaros, los búlgaros o los eslavos.

El Imperio Bizantino mantuvo una larga guerra contra los persas. Este conflicto debilitó
tanto a ambos imperios, que los árabes aprovecharon la ocasión para luchar contra ellos
en el siglo VII: el Imperio persa cayó, pero el Bizantino logro sobrevivir si bien perdió
importantes provincias, como Siria, Palestina y Egipto.

A partir del siglo VII, los árabes sitiaron varias veces a Constantinopla, que evitó su caída
gracias a sus poderosas defensas y al uso de algunas armas desconocidas hasta
entonces, como el fuego griego.

Más tarde, a partir del siglo XI, los turcos, un pueblo nómada convertido al Islam,
arrebataron al Imperio la mayor parte de los territorios que le quedaban en Asia.

Pero no todos los enemigos eran paganos o musulmanes, ni venían de Oriente. Durante
la cuarta cruzada ( 1202 – 1204 ), los guerreros occidentales, en lugar de luchar contra
los musulmanes para reconquistar Jerusalén, saquearon Constantinopla y sentaron en el
trono bizantino a un emperador latino, es decir occidental. Venecianos y otros cruzados
se repartieron las posesiones bizantinas como botín. Aunque sesenta años después
lograron recuperar su capital, la confianza entre bizantinos y occidentales se perdió para
siempre.

Finalmente, en 1453, los turcos conquistaron a Constantinopla, último bastión del Imperio
Bizantino. La mayor parte de su población fue expulsada y la ciudad se repobló con esta
gente. Con el tiempo cambió su nombre por Estambul.

Una encrucijada de culturas

La base de la cultura bizantina eran la lengua y el legado griego. En Occidente, la


decadencia de las ciudades incidió en la pérdida de buena parte de los antiguos
conocimientos, mientras que en las bibliotecas bizantinas se guardaban las grandes obras
de la literatura, la filosofía, la historia o la medicina de los antiguos griegos
Además Justiniano reunió en un código las leyes del Imperio, salvando así la tradición del
derecho romano que mucho después se transmitiría a Occidente.

La Iglesia bizantina

El gran logro de Bizancio fue adaptar la cultura pagana al cristianismo, a pesar de causar
múltiples disputas religiosas. Todavía hoy denominamos “discusión bizantina” a algo que
gira en torno a un detalle excesivamente sutil.

Los bizantinos consideraban que el Emperador debía intervenir en asuntos eclesiásticos,


de manera que religión y política se confundían. Los descontentos aprovechaban las
luchas religiosas para formar partidos, y los monjes, muy poderosos, a menudo dirigían
las revueltas.

Una de las peores crisis fue la de los iconoclastas o destructores de íconos. El pueblo
adoraba de forma exagerada a los íconos. Algunos emperadores iconoclastas los
rechazaban, pues los consideraban simples objetos o ídolos. Esto desencadenó una
sangrienta guerra civil.

El Patriarca de Constantinopla dirigía la Iglesia bizantina y no admitía la superioridad del


Papa de Roma, sino la del Emperador.

Las diferencias entre la Iglesia occidental ( católica romana) y la oriental


(bizantina)crecieron, hasta que en el siglo XI se produjo un cisma que ha perdurado hasta
nuestros días. Desde entonces, la oriental se llama “ortodoxa”.

La herencia bizantina: los eslavos

A partir del siglo VI, llegó a Europa, procedente de la actual Rusia, una nueva oleada de
pueblos: los eslavos. Aunque entrañaban una amenaza para la cristiandad, también
aportaron avances como el uso del arado de reja metálica, que permitían,
respectivamente, remover mejor el suelo y recoger mayores cosechas.

Los emperadores bizantinos los combatieron, al tiempo que intentaban convertirlos al


cristianismo para atraerlos dentro de su área de influencia.

Para poder traducir la Biblia al eslavo, unos monjes bizantinos, Cirilo y Metodio,
inventaron un alfabeto basado en las letras griegas que servía para escribir las lenguas
eslavas; es el alfabeto cirílico, en el que se escriben hoy varios idiomas europeos y
asiáticos, como el ruso o el búlgaro.

Hacia el siglo X, casi todos esos pueblos, habían entrado en la Iglesia ortodoxa. La
conversión más importante fue la del príncipe Vladimir de Kiev, pues, gracias a ella, la
influencia bizantina penetró en Rusia, que desde entonces ha ligado su historia a la de
Europa.

Tras la toma de Constantinopla por los turcos seljúcidas, en el siglo XVI, los monarcas
rusos adoptaron el título de zar que significa “césar” y se sintieron herederos de Bizancio.
Actividad 2

6. Consultar el significado de las siguientes palabras: fuego griego, cisma, íconos,


Bizancio,ortodoxo.

7. ¿Por qué fue tan importante para la historia de Europa el papel que desempeñó
durante siglos elImperio Bizantino?.

8. Consulta en que otros aspectos difieren las religiones católica y ortodoxa.

TEMA: EL ISLAM

La península de Arabia es uno de los lugares más inhóspito del planeta; la mayor parte de
su superficie está ocupada por desiertos, no hay ríos y los pozos son escasos.

Por eso, aunque situada muy cerca de las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y
Egipto, en el siglo VII Arabia seguía siendo una zona habitada en su mayor parte por
tribus nómadas politeístas de etnia árabe.

Pero las rutas comerciales que unían al mediterráneo con el mar Rojo y el océano Indico
atravesaban la península, buscando oasis que permitieran un asentamiento permanente.

Uno de ellos era la Meca, famosa por su antiguo santuario, la Kaaba, allí a principios del
siglo VII, un mercader árabe anunció que había recibido una revelación divina. Se llama
Mahoma.

Mahoma

Mahoma, en árabe, Mohammed, nació en el año 570 en la Meca. Huérfano desde niño,
viajó durante años con las caravanas como mercader. A los 40 años anunció que había
tenido una visión: el arcángel Gabriel le reveló que había sido elegido para trasmitir un
mensaje divino.

Al principio sólo le creyeron su mujer, Jadiya, la primera mujer musulmana, y un pequeño


grupo de amigos. Su oposición al politeísmo, al promover la fe en un único dios, Alá,
provocó la hostilidad de las autoridades de la Meca y tuvo que huir a Medina, donde
reunió la primera comunidad Islámica. Era el año 622 d.C. y el primero de la Hégira (que
significa huida).

Al igual que Moisés, pero a diferencia de otros fundadores religiosos, como Buda o Jesús,
Mahoma fue también un jefe militar y político. En Medina, Mahoma proclamó la yihad o
guerra santa contra sus enemigos. Bajo su liderazgo se fusionaron la autoridad política y
la religiosa, es decir se formó un régimen teocrático. A su muerte, en el año 632, el islam
ya dominaba la mayor parte de Arabia, siendo una religión sólida y poderosa.

La doctrina del islam

La religión musulmana se basa en las enseñanzas de Mahoma, palabras proféticas que


durante la vida de su predicador nunca fueron escritas y solo se transmitieron en forma
oral. El califa Osmán ordenó la recopilación en un texto escrito en lengua árabe. Hasta
nuestros días, este texto es el libro sagrado de los musulmanes. Es el Corán, compuesto
por 114 capítulos, es un conjunto de relatos y de mandatos que constituyen las
enseñanzas del profeta, cada una de las cuales corresponde a una circunstancia
particular.

La dogmática del Corán se caracteriza por su sencillez. Su base es un estricto


monoteísmo, en el que se mezclan aspectos preislámicos con rasgos del judaísmo y del
cristianismo. Así, los musulmanes veneran a figuras bíblicas como Abraham, Moisés o
Jesús, que es considerado un profeta más.

La religión Islámica contiene 5 preceptos los cuales son los siguientes:

- Profesión de fe por la que se testifica que "no hay más Dios que Alá y Mahoma es
su Profeta" - Obligación de orar cinco veces al día en dirección a La Meca.
- Ayunar el primer mes al año (Ramadán).
- Dar limosna. Los creyentes musulmanes han de ayudar a los necesitados.
- Peregrinar a La Meca a lo menos una vez en su vida. Están exentos los enfermos o
los físicamente discapacitados.

La mezquita es el lugar de culto y de reunión pública. Es una gran sala compuesta de


pequeñas bóvedas paralelas sobre hileras de columnas que terminan en un muro recto
interrumpido por un nicho adornado, que es la marca que indica la dirección a la ciudad
de La Meca, punto al que debe dirigirse el creyente en el momento de su oración. Existe
también un púlpito para el predicador, aunque en principio el culto no exige
necesariamente la existencia de un clero, pues todo musulmán puede comprender su
religión por sí solo. No obstante, con el tiempo se formó un grupo de estudiosos, los
ulemas, teólogos que se consagraron a la lectura y al comentario del Corán

La expansión del islam

A la muerte de Mahoma el Islam estaba expandido por toda Arabia. Pero a la muerte de
su fundador, se extendió con extraordinaria rapidez, mediante la guerra santa, por buena
parte del Oriente cristiano y el norte de África, desde Suez al Atlántico. Entre los años 634
y 642 atacaron el Imperio bizantino, arrebatándole Palestina, Siria, Mesopotamia y Egipto,
con sus diócesis respectivas, y también Sicilia y el sur de Italia. Constantinopla soportó
grandes asedios hasta que la presión musulmana cedió en el siglo IX debido a la
decadencia del califato.

En el año 711 los musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar y, tras una fulgurante
campaña, conquistaron buena parte de la Hispania visigoda. En Francia, Carlos Martel
los detuvo en la batalla de Poitiers (732), el punto de más profunda penetración de los
musulmanes en el occidente de Europa. En Hispania estuvieron durante 8 siglos. Fue
muy importante para la Reconquista la primera victoria de los españoles liderados por
don Pelayo sobre los musulmanes en Covadonga.
En un primer momento el dominio musulmán practicaba cierta tolerancia hacia cristianos
y judíos. Pero pronto exigieron un impuesto especial religioso que debían pagar aquellos
que no se convertían al islam. Además, se fomentaba la apostasía de cristianos hacia el
islam y se les prohibía, en cambio, todo proselitismo, así como construir o reparar sus
templos: muchos de ellos fueron transformados en mezquitas.

La economía

La economía islámica se articuló en torno al comercio y a la agricultura.

Los pueblos árabes partían de una tradición comercial que venía de antiguo con las
rutas de las grandes caravanas, entre ellas las de la seda o las especias, que llegaban
hasta China o la India actuales y que ponían en contacto oriente y occidente.

La artesanía alimentaba este comercio con producción textil, cerámica, cuero, vidrio y
orfebrería.

Por otra parte, su procedencia de un medio cálido y seco, les hizo desarrollar una
agricultura muy técnica que era capaz de producir en condiciones poco propicias y al
aprovechamiento del agua como un bien escaso, creando infraestructuras de riego y
redes de acequias (muchas de las cuales han llegado hasta nosotros) y otros elementos
para facilitar el aprovechamiento del agua como norias, fuentes... Al extenderse por zonas
regables, aportaron sus técnicas de cultivo y con ellas llegó el incremento de una
producción muy variada en hortalizas y frutales, junto con los jardines y los cultivos
tradicionales.

Su ganadería era eminentemente ovina, en especial cabras, ya que el Corán prohíbe


expresamente el consumo de cerdo y la vegetación de la zona de procedencia no permite
el ganado bovino. La cría de camellos tiene gran importancia en el comercio y la de
caballos en su expansión.

La sociedad

Los califas, emires y visires y sus familias formaban la aristocracia islámica con poder
político y económico y propietarios de las tierras. Originalmente solían ser árabes o
descendientes de árabes.
Sobre todo en las ciudades se creó una clase social media formada por funcionarios,
comerciantes y artesanos propietarios de sus negocios y pequeños campesinos en la
zona rural que, si bien tenían escasa influencia política sí poseían cierta riqueza
económica.

La clase baja estaba formada por campesinos no propietarios, empleados de la artesanía


o dueños de pequeños talleres y vendedores en los mercados con escasa potencia
económica.

Los cristianos y judíos pudieron conservar sus propiedades y también podían ser
campesinos, comerciantes o artesanos; podían practicar su religión y pagaban impuestos,
algunos precisamente relacionados con su práctica religiosa.

La esclavitud estaba extendida en el mundo islámico.

La cultura

La cultura musulmana es muy rica, pues constituye el puente entre la cultura clásica y la
medieval. Partieron de los conocimientos científicos y filosóficos griegos, los tradujeron a
su lengua y constituyeron bibliotecas para difundirlos.

La lengua árabe fue el vehículo de comunicación del Imperio y perdura todavía hoy en la
mayoría de los territorios que lo componían.

Crearon escuelas (madraza) estaban presentes en las ciudades para enseñar a leer
tomando como base el Corán, de forma que educación y religión quedan íntimamente
unidas.

¿La producción literaria musulmana fue muy importante, tanto en poesía (épica y lírica, de
temática amorosa o religiosa) como en narrativa donde puede destacarse la colección de
historias, muchas de ellas procedentes de la tradición oral antigua, recopiladas en Las mil
y una noches, Aladino, Simbad, Alí Babá y los cuarenta ladrones?

Sus tratados de historia o geografía nos han permitido conocer más esta cultura.

Su sistema de numeración decimal sustituyó a otros, como el romano, y ha llegado a


nuestros días, junto con otros conceptos matemáticos como el 0, para expresar la
ausencia de cantidad y el álgebra.

También desarrollaron la medicina, tanto curativa como preventiva y los hospitales.

Algunos de los personajes ilustres de su cultura, como el cordobés Averroes o el persa


Avicena eran auténticos humanistas que se ocupaban de la filosofía (Averroes fue el
trasmisor de la filosofía aristotélica), la medicina, las matemáticas o la astrología.

Actividad 3

9. ¿Define y explica los siguientes términos: Hégira, yihad, califas, califato, islam,
Mahoma, Corán, Sharía, mezquita y teocrático.

10. ¿Es lo mismo árabe que musulmán?


11. Busca palabras del castellano de raíz árabe. Cópialas luego en tu cuaderno y
escribe al lado su significado.

12. Elabora un cuadro comparativo de las religiones monoteístas.

TEMA EL IMPERIO CAROLINGIO

El reino franco

La caída del Imperio romano de Occidente produjo un vacío de poder que intentaron
llenar los reinos germánicos. A comienzos del siglo VIII, los árabes conquistaron uno de
los más importantes, el reino visigodo de antigua provincia romana Hispania. Luego
cruzaron los Pirineos y atacaron el reino franco.

Los reyes francos apenas tenían poder, ya que vivían retirados y habían delegado el
gobierno en unos funcionarios llamados Mayordomos de palacio. Uno de éstos, Carlos
Martel, fue quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers (732). Su hijo Pipino,
se hizo consagrar rey con la aprobación del Papa; a cambio, lo defendió de sus
enemigas, para lo cual conquistó y dono a la iglesia los territorios del centro de Italia,
incluida Roma.

Carlomagno

La colaboración entre la dinastía franca y el papado culminó durante el reinado del hijo y
sucesor de Pipino, Carlos. En el año 800, el Papa coronó a Carlos como nuevo
Emperador de Occidente. Pasó a la historia como Carlomagno, (Carlos el Grande).

Carlomagno engrandeció el Imperio sometiendo a diversos pueblos bárbaros, y organizó


sus territorios en condados y marcas o provincias fronterizas. De este modo logró reunir
bajo un solo dominio a pueblos de muy diversas culturas, dotándolos de una misma
religión y estimulando su lealtad política hacia la figura del Emperador, tal y como había
sucedido en la época romana.

El renacimiento carolingio

Carlomagno estableció su corte en Aquisgrán (hoy Alemania). Bajo su protección, la


cultura, en manos de la Iglesia, vivió una etapa de esplendor conocida como el
Renacimiento carolingio.

Se crearon escuelas en monasterios y catedrales de todo, el Imperio, donde se copiaban


los manuscritos antiguos, ilustrados con miniaturas. Para facilitar la labor de los copistas
se inventó un nuevo tipo de letra, la minúscula, que utilizamos todavía hoy.

La división del Imperio carolingio

La unidad imperial duró sin embargo poco tiempo. Luis, hijo de Carlomagno. Dividió el
reino entre sus hijos varones siguiendo una antigua costumbre germánica. A su muerte,
los hermanos se involucraron en una guerra civil.
En el año 843, el Tratado de Verdún puso fin a la guerra y dividió el Imperio en tres zonas.
La oriental le correspondió a Luis el Germánico; la occidental, a Carlos el Calvo, y el
centro – un territorio que se extendía desde el mar del Norte hasta Italis – se reservó
para el hermano mayor, Lotario.

La situación era tan inestable que pronto se reanudaron las luchas entre los miembros de
la dinastía, hasta que esta acabó por extinguirse. Un siglo después, en la zona occidental,
había surgido el reino de Francia, mientras que en el oriental se había proclamado el
sacro Imperio Romano Germánico (en el espacio que hoy ocupa Alemania). Durante
muchos siglos, esas dos potencias se disputarían el dominio de la zona central, la
antigua tierra de Lotario, o Lotaringia. El reparto del imperio entre los dos nietos de
Carlomagno sentó las bases del mapa de Europa de las centurias siguiente.

Actividad 4

13. Define y explica los siguientes términos: dinastía, invasiones, mayordomo de palacio,
vacío de poder, Aquisgrán, y Tratado de Verdún.

14.Trabaja con el mapa

- Identifica los límites del Imperio de Carlomagno.

- ¿ Por qué habría una marca en el límite con la península ibérica?

- ¿ Qué países actuales ocupan este antiguo territorio?

TEMA: LOS ORIGENES DEL FEUDALISMO

En Europa se desarrolló un sistema social, económico y político denominado feudalismo,


en el que la tierra estaba dividida en grandes extensiones o feudos, prácticamente
independientes, y cuyos propietarios ejercían una relación de dominio sobre una mayoría
de campesinos.

El feudalismo se originó en Francia, en la región ubicada entre los ríos Rin y Loira, y luego
se extendió al resto de Europa, adquiriendo rasgos distintivos en cada reino. Su elemento
central fue la relación de vasallaje, es decir, aquella establecida entre un señor y su
vasallo mediante las ceremonias de homenaje, investidura y entrega de feudo. La relación
de vasallaje era un contrato que sólo se establecía entre nobles; los campesinos y siervos
tenían un estatus de servidumbre.

El vasallaje era una relación de dependencia personal que se adquiría libremente, tenía
una duración vitalicia y establecía obligaciones reciprocas entre el señor y su vasallo. El
señor se comprometía a brindarles protección y medios de sustento económico, mientras
que los vasallos le juraban apoyo en sus campañas militares, auxilio económico y
consejo. Dicho consejo consistía en la asistencia al tribunal del señor, ya que en éste
recaía potestad de hacer justicia en sus dominios.

La contribución militar de un vasallo consistía en mantener una hueste de caballeros


siempre disponibles al requerimiento del señor. Éste a su vez, tenía la capacidad de
convocar y dirigir a los guerreros que le aportaban sus múltiples vasallos.

El régimen feudal

Durante la época de las invasiones de los siglos IX y X, la monarquía entregó a la nobleza


el control político y militar de extensos territorios en el norte de Francia para, de esta
manera, asegurar su defensa y gobierno. En un principio esta cesión era por un tiempo
definido y no podía ser traspasada a la descendencia, pero más adelante se hizo
hereditaria. A su vez, duques, condes y marqueses repartieron estas tierras a otros
nobles y caballeros de menor rango a cambio de servicios militares y de otro tipo. Una
posesión adquirida de esta manera se llamaba feudo y la organización política que surgió
de este intercambio de propiedades por servicios, se conoce como régimen feudal.

La formalización de los feudos y la relación de vasallaje eran voluntarias y comprendían


una serie de ceremonias y compromisos.

• El homenaje: Era la ceremonia en la cual un hombre, un noble o señor, se


convertía en vasallo de su rey o su señor, jurándole lealtad de por vida, y
aceptando brindarle su ayuda ( militar o tributarias y consejo)
• La investidura: Era la ceremonia llevada a cabo luego del juramento de
fidelidad, y mediante un acto simbólico con la entre de un objeto ( cetro,
bastón, etc.), el señor transfería un cargo y un dominio o feudo a su vasallo. En
el territorio de un feudo había aldeas y caseríos donde vivían siervos y
campesinos libres, junto a sus familias, quienes pasaban a depender de su
nuevo señor.
• Deberes recíprocos: Como vimos, el vasallo rendía fidelidad a su señor, así
como ayuda y consejo, a cambio del feudo y la protección que le garantizaba.
Para un rey o un noble, la entrega de dominios territoriales a cambio de lealtad y servicios
era una forma muy conveniente de sostener una hueste de guerreros mentados
( caballeros) en una época en que escaseaba el dinero y la tierra abundante.
Organización económica

La economía feudal, introducida en el contexto del feudalismo, era una economía agraria
basada en la tenencia de tierras (feudos).

Feudos, considerados la base económica de la economía feudal, representaron grandes


extensiones de tierra en la zona rural, que estaban al mando de los señores feudales. En
ellos se podía encontrar el castillo, los pueblos, las tierras de cultivo, los pastos y
bosques, etc. El feudo se divide básicamente en tres partes: Manso señorial: las mejores
y mayores tierras del feudo que pertenecían al señor feudal, suficientes para sustentar a
su familia. Sin embargo, los señores no trabajaban, siendo esa tierra cultivada y explotada
por los siervos, campesinos o esclavos. Manso servil: tierra de los siervos, donde se
cultivan sus productos, produciendo lo necesario para la supervivencia. A cambio, ellos
realizaban diversas obligaciones y pagaban impuestos a los señores feudales. Manso
común: área común a todos los grupos que incluían pastos y bosques. Aquí, los productos
cultivados eran uso común de todos, siendo un lugar destinado al cultivo, la caza y el
pastoreo de animales.

El feudalismo se asentó sobre la base de una economía agraria y autosuficiente, es decir,


produciendo todo lo que necesitaban; la economía feudal se dedica al consumo local y no
al comercio. En este caso, el intercambio de mercancías (o trueque) se realizaba con
productos cultivados en feudos, ya que no existía un sistema monetario (moneda). La
agricultura era la principal actividad desarrollada en el feudalismo, aunque la artesanía
fuese destacada, sirviendo específicamente para la producción de herramientas y
materiales de uso doméstico. Recordemos que el sistema social de este período se
caracterizó por una sociedad estamental (dividida en estamentos) que no tenía movilidad
social, es decir, nacido siervo, muerto siervo. Así, formaban parte de la estructura feudal
cuatro grupos: reyes, clero, nobles y siervos. El último grupo (siervos) vivía trabajando en
las tierras señoriales (agricultura, ganadería, castillos, etc.) a cambio de alojamiento,
comida y protección. Los siervos cultivaban los productos, se hacían cargo de los
animales, servían a los señores en sus castillos, lavaban y preparaban la comida. Además
de hacer la mayor parte del trabajo que movía la economía feudal, los siervos eran
obligados a pagar diversos tributos (o impuestos).

Una nueva institución: la caballería

Desde mediados del siglo IX, ante los ataques de las bandas de normandos, sarracenos y
magiares, el ejército carolingio y el de los otros reinos se mostraron ineficientes. Para
protegerse, los nobles de cada región construyeron castillos y fortalezas y formaron
pequeños grupos armados autónomos, donde la fuerza principal residía en los caballeros
o guerreros, por lo general de origen noble y dueños de algunas riquezas, que podían
mantener su propio caballo y disponer de armas, de ahí su denominación de caballeros u
“hombres a caballo”
Con el tiempo los caballeros adoptaron un código propio de valores y una característica
de comportarse, que dio origen a la caballería. Los caballeros cultivaron virtudes como la
honorabilidad, el coraje, la fe, la humildad, la fidelidad, la cortesía, la lealtad.

Debían proteger a la Iglesia, las mujeres y los débiles; y luchaban valientemente por la
justicia, la victoria del cristianismo y la derrota del mal y los malvados. Su coraje solía
demostrarse, aparte de las guerras, en los torneos o justas.

Una sociedad estamental

El sistema feudal produjo un modelo de sociedad rígidamente jerarquizada que se conoce


como sociedad estamental. Un estamento es un grupo social cerrado, en el cual la
pertenencia a uno de los órdenes está determinada por el nacimiento, pues se decía que
unos habían nacido para combatir ( nobles y caballeros ), otros para orar (hombres y
mujeres de la Iglesia) y otros para trabajar ( siervos y campesinos ).

• La nobleza agrupaba a las familias, linajes o clanes aristocráticos. Su función


social era la guerra y el mando. En general se accedía a la nobleza por
nacimiento, aunque los reyes podían también conceder títulos nobiliarios como
premio por los servicios prestados. Las relaciones de vasallaje establecían las
jerarquías entre ellos. En lo alto de la pirámide feudal estaban el emperador y
los reyes, seguidos por duques, marqueses, condes y otros señores feudales.
En lo más bajo de la jerarquía había nobles sin un feudo propio y a menudo
con pocos recursos: eran los hidalgos.

• El clero agrupaba a todos los eclesiásticos. Su función social era rezar y velar
por la salvación de las almas. Algunos estaban integrados en órdenes
religiosas, en las que estaban sometidos a una regla de vida en común. Eran
los abades, monjes, monjas y frailes que habitaban en monasterios y
conventos. Otros administraban las diócesis y las iglesias que dependían de
ellas. Eran los obispos, los sacerdotes, etc. En la cima estaba el Papa, el jefe
de la Iglesia Católica. El poder de la Iglesia era en teoría espiritual, pero era
también un poder muy real. De hecho, los papas, obispos, monasterios y
conventos se comportaban a todos los efectos como señores feudales en los
territorios que conseguían mediante donaciones.

Al clero no se accedía por nacimiento, sino que se llegaba a él desde los otros
estamentos. La lata jerarquía d la Iglesia por lo general estaban en manos de hijos de
nobles, sobre todo los hijos menores o “segundones”, que no habían podido heredar el
feudo familiar. Los no privilegiados solían quedarse en los puestos mas bajos, aunque
podían ascender por méritos. En todo caso, muchos de ellos se hacían eclesiásticos
huyendo del hambre, por lo que su nivel cultural y su motivación no eran precisamente
altos.

• Los no privilegiados eran todos aquellos que no tenían ningún privilegio.


Pagaban todos los impuestos, tenían peor consideración social y eran peor
tratados por la justicia. Su función social era el trabajo. La mayor parte de la
población pertenecía a este grupo. En él estaban casi todas las personas más
pobres, pero eso no quiere decir que todos fueran pobres. De hecho, era un
grupo muy variado, ya que en él había desde ricos comerciantes y banqueros
hasta campesinos pobres y mendigos, que casi no tenían qué comer. Con
frecuencia se llama este grupo el Tercer Estado.

Actividad 5

15.Define y explica los siguientes términos: señor, vasallo, homenaje, investidura, feudo,
deberes recíprocos, señorío, mansos, siervo de la gleba, autosuficiente y tercer estado.

16.Describe las condiciones que hacían de un hombre o mujer del feudalismo, un vasallo.

17.¿Qué factores contribuyeron a afianzar las relaciones de vasallaje entre los siglos IX y
X?

18.¿Por qué se esmerarían los caballeros, más que otros hombres de la época, en
cultivar el mayor número posible de virtudes? Argumenta tu respuesta.

19.Lee detenidamente el siguiente documento y contesta a las preguntas que se


plantean.

Los tres órdenes de la sociedad feudal

El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está


dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el
noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los
protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los
pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los
siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos
son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos.
Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan,
otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación.
Los servicios de cada uno de éstos órdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada
uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha
estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las
costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.

Adalberón de Laón, Poema a Roberto, rey de los Francos (998), citado en M. Artola,
Textos fundamentales para la Historia, Madrid, 1968, p. 70.

a. ¿En qué tres órdenes está dividida la sociedad según Adalberón?

b. Al principio del texto Adalberón habla de dos tipos de personas, los nobles y los
siervos. ¿Cómodefine a cada uno de ellos?

TEMA: LA INSTITUCIÓN ECLESIASTICA.

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el cristianismo se convirtió en el


elemento unificador en la sociedad feudal. La Iglesia buscó cristianizar a los bárbaros,
logrando que éstos atenuaran sus costumbres feroces en las que predominaba el uso de
la fuerza bruta. La Iglesia irradiaba una sensación de seguridad y un sentido de
pertenencia a una comunidad, algo importante en medio de tanto caos político y tantas
guerras. En la Edad Media, la religión cristiana primaba sobre todo lo demás.

Para el hombre medieval la fe cristiana era indispensable. Vivía en función del cielo y de
su salvación eterna, es decir, ganarse el cielo después de la muerte y estar con Dios
eternamente. Al fin y al cabo, Cristo, el Salvador, había venido a salvar al hombre y si
este no lograba la salvación, la alternativa era ser condenado a arder en el infierno por
toda la eternidad. La única institución que servía de guía para la salvación era la Iglesia.
Por tal razón, todos le obedecían y para la Iglesia era fácil controlar a todo creyente. Muy
pocos se atrevían a cuestionar a la Iglesia y sus creencias.

Otro factor que convirtió a la Iglesia en un gran poder fue su gran organización. A grandes
rasgos, la Iglesia estaba conformada por el clero, los laicos que servían a la Iglesia y la
comunidad de fieles. Veamos cómo estaba organizada esta institución:

Se llamaba clero a todos los religiosos que existían. Había dos tipos de clero:

El clero seglar que se organizaba como una jerarquía y estaba conformada por el Papa,
los arzobispos, los obispos y los párrocos: todos ellos eran sacerdotes y permanecían
entre la gente.

El clero regular era de dos tipos: los monjes que buscaban aislarse del mundo en un
monasterio dirigido por un abad. Había otros que observaban el reglamento de una
misma orden (organización) como los frailes. Algunos eran misioneros que predicaban el
Evangelio. Otros predicaban y mendigaban para poder subsistir. No todos los miembros
del clero seglar tenían que ser sacerdotes.
Los sacerdotes o curas, eran aquellos religiosos que se habían consagrado a la Iglesia,
haciendo los votos de castidad, pobreza y obediencia. Ellos podían administrar los
sacramentos, por ejemplo, la confesión: sólo ellos podían escuchar la confesión de un
pecador, imponer una penitencia (oración, ayuno, peregrinación) y dar el perdón.

Por fuera del clero, estaban los laicos que servían a la Iglesia. Por ejemplo: los Caballeros
Templarios o los Hospitalarios, grupos muy importantes en la Cruzadas, ordenes religioso
militar.

Los fieles eran toda la comunidad de cristianos. Ellos también eran miembros y
seguidores de la Iglesia.

La Iglesia medieval era una monarquía centralizada administrada por el clero seglar
según los deseos del Papa que era el obispo de Roma. El Papa tenía oficiales llamados
arzobispos y obispos, jefes de entidades territoriales llamadas las arquidiócesis (grupo de
diócesis) y de las diócesis (grupo de parroquias) respectivamente. Ellos eran los
encargados de arreglar conflictos que se presentaran sobre el dogma (conjunto de
creencias), las actividades y las prácticas.

Debajo de ellos estaban los párrocos que se ocupaban de los fieles de las parroquias y
eran el contacto de la gente con la Iglesia. En las aldeas, la iglesia (templo) era un centro
religioso y social: allí se reunía toda la comunidad para celebrar las ceremonias religiosas
y para desarrollar actividades sociales en los días festivos.

La Iglesia medieval era dueña de grandes extensiones de tierra, por lo que era rica y
poderosa. Era dueña de los Estados Pontificios y poseía bienes en todos los países
cristianos de Europa. Las herencias del clero iban a dar a manos de la Iglesia. Además,
obtenía fondos recogiendo los diezmos, es decir, la décima parte de los ingresos de toda
familia cristiana.

En cuanto a dogma (verdades incuestionables) y creencias, lo importante era que los


fieles lograran la salvación. Esta creencia determinó todo el funcionamiento de la Iglesia y
forjó la mentalidad del hombre medieval. La Iglesia hizo una lista de sacramentos
indispensables para la salvación (por ejemplo, bautismo, comunión, matrimonio) que sólo
podían ser administrados por sus sacerdotes.

Para reforzar aún más su poder, la Iglesia tenía sus propias leyes en lo religioso y en lo
político. Redactó su propio código de conducta que reafirmaba la autoridad del Papa
sobre cualquier poder político. Todo cristiano tenía que obedecer las leyes de la Iglesia;
por ejemplo, nadie se podía divorciar sin el permiso del Papa, y menos si era rey. La
Iglesia tenía sus propias cortes o tribunales donde eran juzgados para juzgar a quien
desobedeciera. Dos de los castigos más fuertes eran la excomunión y la interdicción. Ser
excomulgado era quedar condenado y sin posibilidad de salvación. Además, nadie tenía
por qué obedecer al excomulgado. En la interdicción, al clero se le prohibía administrar
cualquier sacramento en los territorios que quedaban bajo este castigo; todos sus
habitantes quedaban por fuera de la cristiandad.

Los que no aceptaban el dogma de la Iglesia eran llamados herejes y eran torturados o
asesinados. La cacería de brujas impedía que alguien se desviara del verdadero
cristianismo. En el siglo XII, la Iglesia creó un tribunal llamado la Santa Inquisición que fue
un instrumento de terror para juzgar los casos de mayor gravedad. Al que no acatara sus
órdenes, se le aplicaba la pena de muerte.

La Iglesia no era perfecta: tenía problemas muy serios. Algunos sacerdotes eran iletrados
y escasamente podían leer las oraciones. Algunos Papas y demás sacerdotes tenían una
moral muy cuestionable, traicionando así los votos de pobreza, obediencia y castidad.
Algunos obispos estaban más preocupados por su status como señores feudales y no
como pastores de la iglesia. Muchos se hacían obispos por influencias y sin tener la
formación religiosa adecuada, señal de corrupción. La venta de indulgencias (el pecador
pagaba a la Iglesia para no cumplir la penitencia) era otra práctica corrupta. Había cuatro
aspectos que preocupaban a la Iglesia: muchos sacerdotes eran casados y tenían familia
(nicolaísmo); los obispos vendían puestos eclesiásticos (simonía); los obispos escogían a
parientes de reyes para cargos religiosos (nepotismo); y finalmente, por la práctica de la
investidura, muchos reyes nombraban a los obispos en sus territorios: los reformadores
de la Iglesia pensaban que sólo la Iglesia tenía esta potestad.

En el siglo X, dada la grave crisis, hubo un nuevo espíritu en la Iglesia que trajo consigo
un renacimiento espiritual y una reestructuración. Esto sucedió de dos formas: la apertura
de nuevos monasterios y la creación de las órdenes mendicantes y predicadoras.

Los monasterios fueron los líderes de este renacimiento. Buscaban regresar a las
enseñanzas básicas de la religión cristiana, basadas en la devoción a Dios. Los monjes
permanecían en los monasterios buscando la forma de salvarse a sí mismos. Ya desde el
siglo VI, San Benito, un sacerdote italiano que se quejaba de las malas costumbres de la
Iglesia, había optado por abrir y vivir aislado en un monasterio con un reglamento estricto
(Santa Orden) ideado por él, en el cual se rechazaba toda forma de riqueza y corrupción.
Su lema era: Ora et labora (orar y trabajar). El trabajo era intelectual y manual (trabajo en
la huerta). El monasterio tenía que llegar a ser autosuficiente. El monasterio representaba
la independencia económica y la actividad litúrgica (conjunto de ritos y ceremonias) en
forma simultánea. Sus seguidores se llamaron los benedictinos.

La idea del monasterio tuvo auge especialmente en el siglo X. Surgió la orden


(comunidad) de Cluny, un lugar en Francia. Su base era la regla de San Benito
reformada. Sus monjes se sentían vasallos del Papa, defendían la moral, rezaban y
meditaban cada tres horas, tenían buenas relaciones con los obispos y con la nobleza, en
su liturgia predominaba la celebración de la misa con coros. No creían que sus monjes
debían hacer trabajo físico y se dedicaron a copiar manuscritos. La Abadía (monasterio)
de Cluny fue un foco cultural. Los monasterios de esta orden se empeñaron en construir
iglesias románicas (que recordaban a los arcos de las construcciones romanas). Los
monjes llevaban una vida bastante cómoda. Uno de sus monjes fue el Papa Gregorio VII
(siglo XI) cuyo verdadero nombre era Hildebrando, quien llevó a cabo varias reformas.
Fue él quien prohibió que los sacerdotes se casaran y que se practicara la simonía. En
cuanto a la investidura de los obispos, se enfrentó y humilló al Emperador del Sacro
Imperio Romano Enrique IV, pero a la final perdió esta batalla.
Otra orden que apareció por esa época fue la orden Císter que trataba de seguir al pie de
la letra la regla benedictina. Tenían sus monasterios en los que promovían el ascetismo
(completa austeridad y renuncia a los placeres del mundo para llegar a la perfección
moral y espiritual y el rigor con los ritos. Se refugiaban en la soledad y la meditación y
hacían trabajo manual. Su gran impulsor fue el francés Bernardo de Claraval (siglo XII),
quien no se alimentaba bien y se mortificaba el cuerpo.

Aparte de los monasterios, en el siglo XIII aparecieron las órdenes mendicantes y


predicadores. Estos frailes viajaban por todas partes. Como los monjes, los frailes
también hacían los votos de castidad, pobreza y obediencia.

A diferencia de los monjes, los frailes no necesariamente vivían en monasterios sino entre
las gentes del común. No tenían propiedad alguna y vivían de la limosna. Los frailes
salían al mundo para aliviar a los que sufrían y a predicar el evangelio.

Hubo dos frailes famosos que fundaron comunidades que persisten hasta nuestros días.
El fundador de los predicadores fue Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), un español
que enfatizaba la importancia del estudio. Quiso predicar el catolicismo a todos aquellos
que se podrían tildar de herejes, como los cátaros. Muchos filósofos y profesores
universitarios medievales fueron dominicos. Santo Domingo se veía a sí mismo como un
misionero. Era muy devoto de la Virgen y rezaba el Rosario para predicar el catolicismo.
Se decía que él era capaz de realizar prodigios. Francisco de Asís (1181-1226), un
italiano que fundó la orden mendicante de los franciscanos (1209). San Francisco trataba
a todas las criaturas de Dios incluyendo los animales como hermanos espirituales.
Rechazó la opulencia (riqueza exagerada) de la Iglesia. Vivió en la humildad y la
simplicidad. A él se le atribuye haber hecho el primer pesebre, costumbre que aún
subsiste en el mundo occidental. Se dice que recibió de una bola de fuego los estigmas
(llagas) de la crucifixión en las manos, pies y costado. Las monjas también fueron parte
fundamental de este renacimiento. Fundaron conventos (monasterios para mujeres) en el
siglo XII donde vivían en condiciones de gran austeridad.

Uno de los aspectos más relevantes y críticos de le Iglesia medieval fue su relación con
los reyes y los emperadores. La pregunta eterna era: ¿Quién tiene mayor autoridad o
quién debe obedecer a quién? Al principio no hubo problemas pero poco a poco se fueron
desarrollando pugnas entre estos dos poderes que se llamaron querellas. ¿Cómo ocurrió
todo esto? Cuando en el occidente los emperadores romanos perdieron su influencia y su
poder, el obispo de Roma fue adquiriendo el poder y se volvió en el verdadero dueño de
Roma. En el siglo VI, el emperador bizantino Justiniano trató de reunificar el Imperio
Romano, pero fracasó. A su muerte (565), Italia fue invadida por los Lombardos y quedó
dividida en varios reinos que quedaron abandonados a su suerte y entraron en un período
de guerras crueles. Poco a poco, la autoridad de los emperadores de Bizancio se iba
perdiendo en Europa Occidental. Un Papa llamado Gelasio I (siglo VI) previó que a la
larga estallaría un grave conflicto entre dos fuerzas en Europa: la política y la religiosa.
Lanzó su teoría de las dos espadas como forma de evitar este conflicto: el emperador o
rey se sometía a la autoridad Papal cuando el conflicto fuera de índole religioso. Cuando
el conflicto fuera de índole político, el Papa se sometía al poder del emperador o rey. Así
se podría gobernar en completa armonía. Aún así reinaba la confusión. El Papa Gregorio I
el Grande (siglo VI) preparó a Roma para su defensa contra las invasiones bárbaras y lo
hizo como un jefe de estado, inclusive dialogando con los lombardos. Envió funcionarios
por toda Europa, consolidándose así el poder temporal (no religioso) del Papado. En la
práctica él era el jefe en Italia.

En 936, el rey Otón I fue coronado rey de Alemania. Se alió con la Iglesia, forjó una gran
alianza con el clero en Alemania y así dominó la Iglesia. Con el apoyo de ésta derrotó a
los príncipes germanos. Por ayudar al Papa en 962, este lo coronó Emperador. El imperio
germano-italiano creado se llamó Imperio Sacro Romano Germánico y fue la unidad
política más fuerte en Europa hasta el año 1100. Ni a los príncipes alemanes ni a la
nobleza italiana les gustó esta alianza pues les quitaba poder. Muchas luchas se
desarrollarían por este motivo.

La Iglesia desarrolló más fuerza bajo Gregorio VII (siglo XI). Este Papa era un hombre
práctico sin ambiciones personales que buscaba sólo la supremacía de la Iglesia sobre
Europa, pues se dio cuenta de las brutalidades que cometían los reyes por su ignorancia.
La circunstancias le favorecían: los reyes se habían debilitado. Podía contar con el
espíritu rebelde de los nobles y la rivalidad entre los poderes seglares y espirituales. Era
jefe de los Estados Pontificios y muchos duques italianos lo apoyaban. Se creía el jefe
supremo en Europa y los reyes y emperadores eran sus vasallos. Para él, la Iglesia era
omnisciente (todo lo sabe), omnipotente (todopoderosa) e infalible (no comete errores). Él
era el juez supremo y la única fuente de ley, imponiendo a su antojo justicia, misericordia
y paz. Europa sería un verdadero Imperio Cristiano.

Mientras tanto, los reyes buscaban colocar en altos cargos al clero, los únicos letrados,
pues los necesitaba como consejeros y magistrados. Como los puestos en la Iglesia no
eran hereditarios, los reyes no temían tener rivales en ese sentido. Como los obispos
recién nombrados por el rey le pagaban una alta suma de dinero, los reyes querían
lucrarse de las riquezas de la Iglesia para mejorar sus tierras; por eso era importante
poder nombrarlos.

Hubo muchas querellas entre los Papas y los emperadores y reyes pues cada uno quería
tener autoridad y supremacía sobre el otro. Una de las más famosas querellas fue la del
Papa Gregorio VII contra el emperador del Sacro Imperio Romano, Enrique IV (año 1075).
Gregorio VII quiso independizar la Iglesia del emperador y por esto prohibió la práctica de
la investidura por parte del emperador (1076). Este se enfureció, alegando que él daba el
feudo al obispo y por ende debía y podía nombrarlo.

El conflicto estaba planteado. Algunos príncipes alemanes apoyaron al Papa por interés
propio y con tal de quitarle poder a Enrique IV. Entonces el Papa excomulgó al emperador
y cogió camino hacia Alemania para nombrar a uno nuevo. Con tantos problemas en
casa, Enrique IV se rindió, confesó que había pecado y optó por pedirle perdón al Papa.
La escena fue humillante: Enrique IV se puso de rodillas frente al Papa durante tres días
en medio de la nieve y el frío en la ciudad de Canossa en Italia. El Papa se vio obligado a
perdonarle, aunque sabía que todo esto era tan solo una patraña. En efecto, Enrique IV
regresó a Alemania, sometió a los príncipes rebeldes y eventualmente volvió a Italia y
mandó al exilio a Gregorio VII. El problema de las investiduras se arregló en el año 1122
con el Concordato de Worms por medio del cual la Iglesia elegía e investía
espiritualmente a los obispos, pero el emperador tenía el derecho de investirlo con
feudos, algo totalmente material y donde estaba representada la riqueza. Tan grave fue la
pugna de poder entre papas y emperadores, que en Italia en el siglo XII, las ciudades se
dividieron entre las que apoyaban al Papa conocidas como güelfas y los partidarios de la
causa imperial conocidas como gibelinas. Había ciudades que cambiaban de bando
según su conveniencia.

En el siglo XIII el Papa Inocencio III lanzó la siguiente tesis: “el Papa está entre Dios y el
hombre, por debajo de Dios, pero por encima del hombre y por consiguiente puede juzgar
a los hombres y nadie lo puede juzgar a él.” En otras palabras, la autoridad venía
directamente de Dios. Esta teoría sería adaptada después por los reyes europeos y
conocida como derecho divino que dio lugar al absolutismo (la voluntad del rey es la
voluntad de Dios). Inocencio III se peleó con el rey inglés John porque John se atrevió a
nombrar directamente al Arzobispo de Canterbury sin permiso del Papa. Este lo
excomulgó y colocó a Inglaterra en interdicción. A John le tocó retractarse: esta partida la
ganó el Papa. Cuando el rey francés Felipe II Augusto (siglo XIII) trató de anular su
matrimonio, el Papa Inocencio III le aplicó el mismo castigo que el rey acató a medias.
Irónicamente fue con este rey con quien el Papa después lanzó una violenta cruzada
contra los albigenses (1208), un grupo de personas que vivían en el sur de Francia y
querían purificar la Iglesia y regresar a la simplicidad del Cristianismo original. La cruzada
perpetró verdaderas masacres hasta acabar con los albigenses: mataban a quien
sospechaban de ser albigense con el lema de que “Mi Dios sabrá si era un buen cristiano
o no.”

Otro emperador del Sacro Imperio Romano, Federico II, (siglo XIII) también sostuvo
peleas con varios Papas pues quería quedarse con la zona norte de Italia donde estaban
las ciudadesrepúblicas más ricas. A la larga no ganó nada en Italia y en cambio sí perdió
poder entre sus súbditos alemanes por ausentarse tanto tiempo de allí. Esta pelea de
reyes y Papas duró muchos siglos, pero finalmente los Papas perdieron la guerra porque
los reyes ingleses y franceses se fortalecieron, retaron a los Papas y los despojaron de su
supuesta supremacía. El rey francés Felipe IV en el año de 1305 logró llevar el Papado a
Aviñón en ciudad en Francia y así pudo controlar al Papa al menos durante 70 años. Este
hecho se conoce como el cisma porque la sede Papal ya no estaba en Roma sino en
Aviñón (Nota: en el año 1054, ya había habido un cisma de la
Iglesia cuando, por diferencias en su interpretación de la Trinidad, ésta se dividió en dos:
la Iglesia Cristiana con sede en Roma y la Iglesia Cristiana Ortodoxa con sede en
Bizancio). Durante algún tiempo, el Papado sufrió tal desprestigio que hubo 3 Papas a la
vez: uno en Roma, uno en Aviñón y un tercero que nombraron para que los otros dos
renunciaran, lo cual no sucedió. A pesar de todos los problemas internos y externos de la
Iglesia medieval, muchos fueron sus aportes. Fueron los monjes quienes, al transcribir
textos antiguos, preservaron la cultura grecolatina. Al margen del texto, los monjes
colocaban iluminaciones (letras mayúsculas decoradas, y miniaturas, o sea, dibujos
pequeños, en oro y plata con colores vivos) para ilustrar aún más al lector.
TEMA: EL IDEAL TEOCENTRICO DE LA EDAD MEDIA

La vida cotidiana, la familia, el matrimonio, las relaciones entre las personas y las formas
de gobierno estaban estrechamente relacionadas que la vida en este mundo con las
creencias religiosas. Durante este periodo se creía que la vida en este mundo era un
simple paso a una vida verdadera que ocurría después de la muerte. Se vivía entonces,
para lograr la máxima felicidad, que era llegar al cielo. Muchas de las actividades que en
la vida actual, se ven como normales: la ciencia, la astronomía, la lectura directa de la
biblia, la crítica, la libertad religiosa y los préstamos de dinero a interés, para esa época
eran consideradas pecado y podían poner en peligro la meta de los seres humanos de
llegar al paraíso. A esta forma de ver la vida predestinada por Dios y por la religión, en la
que habían pocas posibilidades de salirse de las reglas eclesiásticas, se le conoce como
Teocentrismo.

Durante gran parte de la Edad Media reinó la ignorancia aun en las clases privilegiadas.
Muchos reyes ni siquiera sabían leer ni escribir y el pueblo también era completamente
iletrado. Saber leer y escribir era privilegio de un círculo reducido de personas. Por un
lado, la Iglesia necesitaba sacerdotes letrados que supieran leer, cantar y predicar. Por
otra lado, como los reyes necesitaban hombres letrados para escribir las leyes, llevar las
cuentas de las ganancias y para administrar los asuntos del reino y llevar la
correspondencia diplomática, surgieron las escuelas que durante muchos siglos
estuvieron en manos del clero. Las escuelas eran sólo para los que querían entrar al
clero. Se enseñaba el catecismo y el canto religioso. Los estudiantes eran obligados a
aprender todo de memoria: alumno se contentaba con repetir lo que el maestro decía. En
los monasterios la meta más importante era enseñar teología a los monjes. La enseñanza
se impartía en latín, la lengua de la Iglesia y de la literatura. Pero el pueblo no comprendía
el latín. Por eso la escuela estuvo separada del pueblo.

El desarrollo de las ciudades y el comercio ensanchó el horizonte mental de los europeos


y surgieron las universidades, que en su origen eran sólo corporaciones (agrupaciones de
personas que tenían un mismo interés). Se amplió la gama de conocimiento pues surgió
otra forma de educación: los tutores que enseñaban lo que querían a nivel universitario.
Sólo estudiaban los varones, las mujeres no. En las universidades estudiaban no sólo
religiosos sino también laicos.

Las universidades más importantes fueron la de Bolonia especializada en derecho


romano. Los egresados de esta universidad eran escogidos para ser consejeros de los
reyes. En la Universidad de París se estudiaba teología, la materia reina. La religión
cristiana era considerada como una verdad absoluta. Los estudiantes se encerraban en
largas discusiones y se le daba más importancia a las polémicas que a la investigación.
La universidad de Salerno se especializó en el estudio de la medicina. Surgieron
universidades por toda Europa: en Inglaterra las de Oxford y Cambridge, en España la de
Salamanca, la de Praga en Bohemia y la de Cracovia en Polonia. Las universidades
tenían facultades. En la facultad inferior se estudiaban las siete artes liberales (gramática,
retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música) .y en la facultad superior
teología , medicina y derecho.
Los profesores eran sacerdotes. La fe predominaba sobre todo. Se creía ciegamente en
historias de santos, mártires y milagros. Pero la Iglesia ocultaba verdades, porque se
creía que iban en contra de la Biblia. Florecieron “ciencias” como la alquimia y la
astrología. El alquimista buscaba el elixir o la piedra filosofal para transformar todo metal
al oro y prolongar la vida eternamente. El astrólogo trataba de relacionar el
comportamiento y hasta el futuro de una persona, basándose en la posición de los astros
en el momento de su nacimiento. Estudiaba cómo los planetas influían en la vida del
hombre. Otra forma de aprendizaje fue el escolasticismo, una escuela de filosofía que
buscaba armonizar la fe con la razón por medio de la lógica. Su conocimiento se basaba
en el estudio de la Biblia. Uno de los más famosos filósofos escolásticos fue Santo Tomás
de Aquino. Pero la educación no fue lo único de lo que se ocupó la Iglesia. Con los
ingresos recibidos por diezmos y herencias, la Iglesia también prestó un gran servicio
social. Al proyectarse como protectora de los enfermos, surgieron los hospitales. Para
socorrer a los huérfanos, abrieron orfanatos. También fundaron hospicios para ayudar a
los indigentes (pobres). Actualmente no es la Iglesia sino el Estado el responsable de
cumplir con este servicio. La Iglesia también promovió la construcción de grandes
catedrales y un nuevo estilo llamado gótico (llamada así porque se hicieron muchas al
norte de los Alpes donde vivían los godos-germanos) Tenían muchas torres y vitrales que
enseñaban la Biblia a los feligreses. Llamaban a la gente a la oración con el repique de
las campanas que se oían desde muy lejos. Todo en el mundo acercaba a Dios. De
distintas nacionalidades, quienes participaban

Las universidades en la sociedad de la edad media propiciaron el desarrollo del saber y la


civilización europea, fueron espacios de discusión de los problemas sociales y políticos de
la época. Se constituyeron en foros internacionales, ya que a ellas concurrían profesores
y estudiantes de distintas nacionalidades, quienes participaban en los debates de las tesis
doctorales.

Aunque en las universidades predominaba el pensamiento religioso, representado


especialmente en los dominicos y franciscanos, fue en ellas en donde se fue formando un
cambio de mentalidad hacia la modernidad.

Actividad 6

20. Compara el papel que cumplió la iglesia durante la edad media con el papel que la
iglesia tieneen la actualidad. Elabora en tu cuaderno una mini cartelera y dibujos
alusivos al tema.

21. Analiza los siguientes apartes de las constituciones de 1886 y de 1991,


respectivamente, ¿ Qué diferencias observas en estos textos, en relación con la
organización del Estado y la Iglesia Católica?

Constitución de 1886: “La Constitución de 1886, comienza así: “En nombre de Dios,
fuente suprema de toda autoridad, y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar
los bienes de la justicia, la libertad y la paz, hemos venido en decretar, como decretamos
la siguiente Constitución Política de Colombia. Establece además: la libertad de
conciencia y tolerancia de cultos; libertad de industria y profesión, derechos de petición,
de reunión y de asociación, libertad de prensa e inviolabilidad de la correspondencia
privada. Autoriza, en las relaciones con la Iglesia, el régimen concordatario; considera que
la católica es la religión de a nación, pero no la impone como oficial.

Constitución de 1991: “El pueblo colombiano, en ejercicio de su poder soberano,


representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus
integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz…
Art. 18. S garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias, ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia.
Art. 19, Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e Iglesias son igualmente libres ante la Ley.

-Argumenta por qué es conveniente o no, para el país la libertad religiosa y la igualdad de
todas las religiones.

TEMA: LAS CRUZADAS

Las Cruzadas fueron esencialmente expediciones que realizaron los cristianos europeos
en los siglos XII y XIII para retomar la santa ciudad de Jerusalén que había caído en
manos de los turcos, un grupo compuesto por musulmanes que desde el siglo XI había
venido desde Turquestán, al norte de Persia. Había destruido a Bagdad y atacaron
enseguida al Imperio Bizantino. Si conquistaban Constantinopla, Europa estaría
amenazada por ellos. En 1076, el emperador bizantino que vivía en Constantinopla, Alejo
I Comneno, pidió ayuda al Papa cristiano Urbano II quien vivía en Roma.

En 1078, Jerusalén cayó en manos de los turcos. De hecho, Jerusalén había estado en
manos árabes desde el año 636.
Con los árabes, no había habido problema con los peregrinos cristianos, para visitar
lugares santos especialmente el Santo Sepulcro. Los turcos, sin embargo, prohibieron la
visita de los peregrinos y empezaron a perseguirlos y torturarlos. De ahí que los cristianos
querían liberar a Jerusalén de los infieles como llamaban los cristianos a los turcos, pues
la fe de los cristianos era una fuerza imparable.

Pero hubo otras razones para las Cruzadas.

Muchos cruzados se fueron como un acto de fe, otros para escapar a los castigos por
delitos cometidos, otros por amor a la aventura. Para las clases superiores era un escape
a la vida rígida impuesta por el feudalismo que les quitaba la libertad de ser. Los
caballeros en particular, vieron en las Cruzadas la posibilidad de zafarse de todo tipo de
control e incursionar en un mundo en el cual sus habilidades personales podían brillar.
Los miembros de la nobleza soñaron con agrandar sus reinos. Al igual que los soberanos
europeos, soñaban con conquistar nuevas tierras y ampliar sus territorios, aumentando
así su poder y su gloria. En ese sentido, el Oriente ejercía gran fascinación para ellos.

Los segundos hijos de los señores feudales, a quienes no les tocaba herencia, quedaban
a la deriva cuando eran mayores de edad, pues el primogénito se quedaba con la
herencia de su padre. Estos se volvieron aventureros y buscadores de riquezas,
especialmente por medio de la gloria en las batallas. Las Cruzadas fueron el escenario
perfecto para cumplir sus sueños.

Las ciudades o burgos medievales habían aparecido en Europa. Con ellas aparecieron el
comercio y los mercaderes. El problema es que las ciudades se fundaban sobre terrenos
que eran propiedad de los señores feudales. Estos a su vez sostenían continuamente
guerras entre sí que entorpecían el comercio. Era pues obvio, que en algún momento, se
diera la lucha entre señores feudales y ciudades medievales, pues estas últimas basaban
su riqueza en el comercio.

Las ciudades más ricas en esa época estaban en Italia. Por ejemplo, Venecia y Génova
que eran rivales entre sí por el comercio. Los mercaderes de estas ciudades iban con
frecuencia al Medio Oriente donde vivían los bizantinos y los árabes. Pero ya no se
contentaban sólo con el comercio con los habitantes del Medio Oriente: querían hacerse a
las riquezas de regiones que quedaban aún más lejos. Por ello se solidarizaron con las
Cruzadas.

Los campesinos también veían en el Oriente una luz de esperanza para su miseria. No
sólo eran explotados por los señores feudales para quienes tenían que trabajar. Estaban
también a merced del clima: si no había cosecha porque el clima no había sido el
adecuado, pasaban años de hambre. También eran presa de epidemias que diezmaban a
la gente y al ganado. Mucha gente moría por estas causas. Muchos campesinos optaron
por abandonar las aldeas feudales en busca de fortuna en el Oriente.

Desarrollo de las Cruzadas La Primera Cruzada (1096-1099) En 1095 en la ciudad de


Clermont (Francia), hubo un concilio (reunión) eclesiástico (de la Iglesia) al cual asistieron
varios grupos de personas: el clero (sacerdotes), los señores feudales, los mercaderes y
algunos campesinos. En este concilio y ante la petición del emperador Alejo I Comneno,
el Papa Urbano II dio en discurso en presentes a ir a Jerusalén para liberarla de los
“infieles” (musulmanes; a los musulmanes que venían de África se les llamaba también
sarracenos). A todos convenció de esta aventura porque, según el Papa, les esperaba un
gran botín en el Medio Oriente. Además, prometió la paz en Europa mientras duraran
estas expediciones y por último, aseguró a los asistentes que la Iglesia cuidaría de las
familias de quienes fueran a esta reconquista. El público se entusiasmó tanto, que
cortaron telas en forma de cruz y la cosieron en el pecho; de ahí el nombre de cruzados.

Uno de los personajes estrella de esta primera Cruzada fue Pedro el Ermitaño. Este
monje infundía gran entusiasmo entre las multitudes. A pesar de ser un hombre pequeño
y delgado, ejercía gran fascinación entre los fieles quienes lo veían casi como un ser
divino.
Los primeros en marchar hacia Jerusalén fueron los pobres. Se juntaron entre cuarenta y
cincuenta mil hombres y mujeres quienes habían abandonado sus tierras y estaban
dispuestos a ir a Tierra Santa bajo el liderazgo de Pedro el Ermitaño. Estos campesinos
no iban provistos de nada y ni siquiera sabían a donde quedaba Jerusalén. Cuando al fin
llegaron a Tierra Santa, fueron derrotados por los turcos quienes los degollaron sin
misericordia. Los sobrevivientes regresaron a Constantinopla a esperar si venían
refuerzos para atacar de nuevo.

En efecto, llegaron cientos de miles de personas a Constantinopla, de las cuales escasos


trescientos mil eran combatientes. El resto eran más un estorbo que cualquier otra cosa.
El ejército era pues, un pueblo en marcha. Alimentar a tantos era una tarea casi
imposible. Ante semejante masa, el emperador Alejo I Comneno quiso deshacerse de
ellos cuanto antes y les ayudó a atravesar al Asia Menor (península donde queda el país
de Turquía). En esta travesía, perecieron muchos por los ataques sorpresivos de los
turcos, el calor inclemente, la falta de agua y las epidemias. El equipo de combate que
llevaban, malla de acero pesada, armadura y casco que aprisionaba la cabeza, era
totalmente inadecuado. En semejantes condiciones, los animales que llevaban, sobre
todo los caballos, morían en grandes cantidades. Además, los cruzados no se podían
poner de acuerdo entre ellos mismos en lo que habían hacer.

A pesar de tanta adversidad, llegaron finalmente a la ciudad de Antioquía, donde los


muros eran impenetrables. Sin embargo, un turco traicionó a su ejército y los cristianos se
adueñaron de la ciudad. Sacaron a los turcos de la ciudad y estos inmediatamente lo
sitiaron. El hambre empezó a matar a muchos cristianos quienes se comían lo que
encontraran a su paso: animales, cueros, hierbas y hasta cadáveres. Sin embargo, la fe
de los cruzados era tan grande, que en una acción desesperada al fin salieron de la
ciudad a combatir a los turcos a quienes derrotaron.

En 1099, llegaron finalmente a Jerusalén. Para ese momento, el ejército estaba


compuesto tan solo de cuarenta mil hombres muertos de hambre. Los demás habían
muerto en el trayecto para llegar hasta Jerusalén. Tomaron la ciudad por asalto tendiendo
un puente entre una torre de madera que habían construido y la muralla de la ciudad. Así
pudieron penetrar y apoderarse de la ciudad. Protagonizaron una terrible matanza de
musulmanes, sin respetar ni mujeres ni niños. El saqueo no se hizo esperar. Una vez en
esta ciudad que había sido el objetivo de las Cruzadas, eligieron como jefe a un caballero
llamado Godofredo de Bullón, hombre sencillo, bondadoso y moderado. Se fundó así el
Reino Cristiano de Jerusalén. Los nuevos amos decidieron convertir a Jerusalén en
territorio feudal, oprimiendo a los pobres y convirtiéndolos en siervos. Hubo más de una
rebelión por parte de los musulmanes quienes con toda la razón odiaban a los cruzados.
Terminada esta campaña militar, muchos caballeros regresaron a Europa. Quedaron tan
solo quinientos hombres para defender la ciudad santa.

A las ciudades italianas les fue muy bien con este triunfo, pues pudieron asegurar su
comercio en el Mediterráneo, el cual creció enormemente. Los mercaderes italianos se
enriquecieron llevando de Europa al Oriente paños, armas y esclavos y trayendo de
vuelta hacia Europa finos tejidos, alfombras, especies. Para la defensa de Jerusalén, se
organizaron tres milicias u órdenes muy específicas, una combinación de monjes y
caballeros, quienes hacían como los monjes, voto de obediencia y pobreza y, como los
caballeros, voto de salir a combatir en cualquier circunstancia.
Estas órdenes fueron:
• Templarios: los que se habían ubicado donde había quedado el Templo de
Jerusalén.
• Hospitalarios: construyeron el Hospital de San Juan de Acre.
• Teutónicos o alemanes: venían de Alemania. Estos aparecieron en el siglo XII.

A pesar de los votos hechos, estos tres grupos se volvieron muy ricos con el botín militar,
el comercio y la usura. en Las siguientes Cruzadas Como había que defender lo
conquistado, los cristianos organizaron más Cruzadas. Sin embargo, muchas veces los
cristianos peleaban entre sí y los esfuerzos para mantener los reinos cristianos
frecuentemente fracasaron.

Los Cruzados encontraron un gran rival militar y sultán de Egipto, un sarraceno llamado
Saladino. Este era un jefe militar muy poderoso e inteligente. Para los musulmanes era un
ídolo, mientras que los cristianos le temían. Saladino se enfrentó a los cruzados y les
declaró la guerra abiertamente. En lugar de unirse, los jefes cristianos se pusieron a
pelear entre sí. La batalla de los dos ejércitos tuvo lugar en 1187 en Tiberiades. Los
cristianos fueron derrotados y Saladino conquistó Jerusalén y capturó al rey.

Ante semejante desastre, los europeos prepararon la tercera Cruzada, esta vez con la
participación de tres gobernantes: el germano Federico Barbarroja, el rey francés Felipe
Augusto II y el rey inglés Ricardo Corazón de León. Desde el principio, esta Cruzada fue
un desastre. Federico Barbarroja se ahogó atravesando un río en Europa y sus tropas
regresaron a casa. Felipe Augusto II y Ricardo Corazón de León llegaron a la fortaleza de
San Juan de Acre en Tierra Santa y decidieron sitiarla. Ricardo Corazón de León invitaba
a los jefes musulmanes a duelo. Era tan fuerte que, de un solo golpe, mataba al rival
partiéndolo de la cabeza hasta la cintura. Cuando San Juan finalmente cayó en manos de
los cristianos al cabo de dos años, los cristianos exigieron rescate en dinero a Saladino y
como este no llegaba, los cristianos asesinaron a 2000 rehenes sin piedad. Los dos reyes
cristianos sin embargo no se podían poner de acuerdo en cómo continuar la lucha. Pronto
los dos regresaron a sus países y, poco después, Palestina y Jerusalén quedaron
nuevamente en manos musulmanas.

La cuarta Cruzada fue organizada desde Venecia por los señores franceses y
venecianos. A los venecianos les interesaba no tanto reconquistar a Jerusalén, sino ante
todo acabar con sus rivales comerciales, los bizantinos y los musulmanes. En efecto, en
1204 llegaron los cristianos a Constantinopla. La saquearon, mataron a sus pobladores,
tanto musulmanes como cristianos y destruyeron las iglesias y las obras de arte. Quedo
claro que los cruzados realmente no estaban interesados en liberar el sepulcro de
Jesucristo sino en apoderarse del comercio y las riquezas.
Como los cristianos se habían apoderado de gran parte de lo que había sido el imperio
Bizantino, fundaron el imperio Latino. Los señores feudales europeos llegaron allí a
establecerse en muchas islas del mar Egeo y en ciudades importantes como
Constantinopla, sobre el estrecho del Bósforo. Los cruzados se ganaron el odio de los
pobladores de estas regiones. Por fin en 1261, los bizantinos nuevamente retomaron el
control de los territorios. A pesar de ello, los bizantinos nunca lograron reponerse de la
derrota en esta Cruzada. Mientras tanto, en Siria y Palestina, los cruzados también
perdían terreno. Entonces, se lanzó en Europa la idea de que hombres pecadores como
habían sido los cruzados, no podrían jamás retomar a Jerusalén, pues de santos no
tenían nada. Fue cuando surgió la idea que había que enviar niños a la conquista de
Jerusalén, pues estos eran criaturas inocentes. En efecto, se organizó esta Cruzada.
Muchos niños y niñas se embarcaron desde el puerto de Marsella en Francia hacia la
Tierra Santa. Muchos de ellos se ahogaron en las tormentas del mar Mediterráneo, y los
que sobrevivieron fueron llevados a Egipto y vendidos como esclavos por los dueños de
los barcos. El contingente de niños que venía desde Germania (Alemania), venía
preparado por mercaderes esclavistas. Sin embargo, al llegar al sur de Italia, el obispo del
lugar prohibió que esta expedición continuara. Los niños emprendieron el regreso a su
tierra pero muchos perecieron de hambre y enfermedades.

Resultados de las Cruzadas En conclusión se puede decir que el objetivo de las


Cruzadas (reconquistar Jerusalén) no se cumplió. Los cristianos perdieron todo lo que
habían conquistado y se vieron reducidos sólo a la isla de Chipre. En ese sentido las
Cruzadas fueron un fracaso.

Sin embargo, se dieron otros resultados inesperados que cambiarían la historia de Europa
Occidental. En primer lugar, las Cruzadas dejaron un mal sabor entre los grupos
enfrentados: los cristianos y los musulmanes. Ambos habían cometido atrocidades en
nombre de la religión. Inclusive en Europa los cruzados masacraron a los judíos. Tal era
su fervor por defender su fe.

Las Cruzadas no acabaron con el cisma (separación) de las Iglesias Romana y Bizantina.
El Papa había soñado con reunir a las iglesias de occidente y de oriente, pero la
hostilidad que se dio entre los cruzados y el emperador Alejo no hizo más que agrandar el
cisma (división). El resentimiento de los bizantinos contra los cristianos aumentó dada la
masacre perpetrada por estos en Constantinopla.

En Europa misma, en lugar de someter a los fieles más a la voluntad del Papa, las
Cruzadas fomentó en ellos un espíritu de independencia aún mayor. La cristiandad como
cuerpo sólido se empezó a resquebrajar.

En cuanto al comercio, este creció considerablemente y hubo una gran expansión


económica alrededor del Mediterráneo. Como los musulmanes ya no eran los dueños del
comercio en este mar, las ciudades-estado italianas, como Venecia y Génova, empezaron
a incursionar fuertemente en él hasta llegar a ser los dueños del comercio en esta zona
geográfica. Armaron grandes flotas para transportar a los cruzados al Medio Oriente que
además después sirvieron para traer del Oriente productos como azúcar, algodón y arroz,
como también telas, especies y perfumes. Por otra parte, los europeos aprendieron a
comerciar no sólo con el Oriente sino entre sí.

Para poder hacer negocios en forma más práctica y eficaz, se empezó a utilizar con
mayor frecuencia la moneda, no solo el trueque. Surgieron bancos para ayudar a hacer
las transacciones. Estos también hacían préstamos a los empresarios. También creció la
economía monetaria porque los señores feudales necesitaban gran cantidad de dinero
para ir a las Cruzadas. Al necesitar dinero, los caballeros permitieron que los siervos les
pagaran sus deudas con dinero y no sólo con trabajo.

A raíz de las Cruzadas, los europeos conocieron otras culturas y formas de pensar.
Cambiaron la forma de ver la vida, pues hasta el momento habían vivido francamente
como bárbaros. Se dieron cuenta de que los árabes tenían una mejor calidad de vida,
viviendo con gran comodidad y lujo. Como a los cruzados les tocó convivir con los árabes
musulmanes, aprendieron a admirarlos y respetarlos. Quienes retornaron a Europa,
soñaron con vivir tan bien como los árabes. Se amplió el horizonte del conocimiento.
Hasta la literatura se favoreció, pues ahora había nuevos temas sobre los cuales escribir.
El lujo que conocieron los cruzados en Oriente despertó en ellos el sentido del buen gusto
en la decoración y la calidad de vida: alfombras, tapices, muebles hermosos y finamente
decorados. Se introdujeron en Europa nuevos productos agrícolas como el trigo
sarraceno, el arroz y los limones. Aprendieron nuevas industrias como la fabricación de
vidrio y los tejidos de seda. En las ciencias, conocieron nuevos instrumentos como la
brújula.

El querer tener comercio con el Lejano Oriente, despertó en los Europeos las ansias de
viajar. La edad de la exploración cobró nueva fuerza. Todo esto impulsó a Europa a hacer
la transición entre la época medieval y la época moderna.

También hubo resultados en lo político. Se debilitó el poder de los señores feudales


porque muchos se empobrecieron. Todos habían partido con la esperanza de
enriquecerse, pero ocurrió todo lo contrario. Muchos habían vendido parte de sus bienes
o los habían hipotecado para aprovisionarse debidamente para la Cruzada. Al regresar,
muchos tuvieron que pedir dinero prestado a aquellos que vivían en las ciudades. Al
empobrecerse los señores, el poder de los reyes creció. Los reyes se aprovecharon de
las circunstancias para crear estados fuertes centralizados. Los burgos o ciudades por su
parte compraron de los señores feudales más libertades y hasta títulos de nobleza,
deshaciéndose de las ataduras que habían tenido en el feudalismo. Esto a su vez
empoderó más a los burgueses (habitantes de los burgos).
Todos estos efectos inesperados cambiaron el rumbo de la historia de Europa.

Actividad 7

22. Define y explica los siguientes términos: cruzados, Jerusalén y Tierra Santa.
23. Explica los motivos e intereses que impulsaron el movimiento de las cruzadas.
24.¿Qué territorios se conocía como Tierra Santa, quiénes lo dominaban y por qué era
importante su recuperación para los cristianos?
25. ¿Cuáles religiones considera a Jerusalén como “su” ciudad santa y por qué?

TEMA: CIUDADES, GREMIOS Y GUILDAS

En la baja Edad Media ( siglos XI a XIII), hubo muchos acontecimientos que contribuyeron
a acabar con la Edad Media como tal.

Uno de estos fue la expansión agrícola y ganadera. Aplicando la tecnología, el hombre


inventó un nuevo arnés para ser usado en caballos en lugar de bueyes: a los caballos les
rendía más arar un pedazo de tierra que a los bueyes. Igualmente, se pudo cultivar más
tierra para sembrar, pues hubo un cambio de clima que permitió que tierras antes
imposibles de sembrar fueran ahora cultivables. Tal fue la superproducción que se dio,
que los excedentes de la producción tuvieron que ser vendidos e intercambiados con
otras localidades.

En cuanto a la artesanía, la nueva tecnología contribuyó a facilitar la producción de


objetos como telas. Tanto se produjo en estos aspectos, que una nueva clase social
apareció: la clase burguesa, denominada así por vivir en los burgos (ciudades
medievales). Los burgueses fueron construyendo nuevos barrios en los burgos. Ellos eran
comerciantes y artesanos y serían la clase que mandarían en la economía a partir de su
aparición. Al producir y vender, los burgueses reunieron suficiente riqueza para comprar
sus cartas de libertad al señor feudal (duque, conde u obispo) que era el dueño de la
tierra donde estaba ubicado el burgo. De esta manera lograron su derecho de regirse por
un gobierno autónomo. De inmediato, los burgueses se organizaron en su burgo para
poder vivir en comunidad. El burgo era ahora una comuna. Para dirigir los destinos del
burgo, hacer sus leyes y hacerlas valer, crearon el concejo municipal compuesto por
ciudadanos, magistrados y otros ciudadanos notables. Para su defensa, instauraron sus
milicias. Muchas veces los burgueses ricos (comerciantes) creían tener más poder que
los artesanos; entonces estos últimos reviraban y protestaban para hacer valer sus
derechos. ¿Cuánta población vivía en los centros urbanos medievales? Un pueblo
constaba de 2000 habitantes. En una ciudad de regular tamaño, la población era de 5000
habitantes. En las ciudades grandes, no pasaba de 60,000 (París). En el año de 1150, la
población total de Europa occidental era de 42 millones de habitantes. ¿Cómo eran las
ciudades medievales? Eran amuralladas para protegerse de sorpresas desagradables.
Por este motivo, se empezaron a construir viviendas de varios pisos, pues todos
aspiraban a vivir dentro de las murallas. Cada piso superior era más ancho que el de
abajo, quitándole así luz a la calle. Las vías eran callejones estrechos, oscuros y sucios
pues todos arrojaban las basuras y los desperdicios a la calle. No había alumbrado
público. Las calles era verdaderos barrizales con arroyos que corrían por el centro de la
vía. Cada uno construía su casa como quería, sin ningún tipo de control. Las ciudades
estaban expuestas a terribles calamidades como incendios y epidemias. Si se desataba
un incendio había que apagarlo a punta de baldados de agua sacada del río: las ciudades
se hacían al borde de un río para sacar agua y botar los desperdicios. Para tratar de
disminuir el riesgo de un incendio, las iglesias tocaban las campanas para indicar que era
la hora de “queda”: en ese momento, todos tenían que apagar el fuego vivo que tuvieran
en su casa, contentándose con la luz tenue del rescoldo.

Una vez instalados en la ciudades, los burgueses crearon grupos llamados gremios o
corporaciones para defender su profesión. También constituyeron guildas, agrupaciones
parecidas a los sindicatos. Todos los trabajadores tenían que pertenecer a una, pues de
lo contrario, las mismas asociaciones no los dejaban ejercer su oficio. También se
consideraban una agrupación religiosa llamada cofradía: cada una tenía un santo como
patrón, su emblema y su bandera.

Estos grupos se volvieron grupos muy poderosos en la economía medieval. Había dos
tipos de agrupaciones: las guildas de los comerciantes y los gremios de los artesanos.
Así, en un burgo, era posible encontrar grupos de artesanos, el gremio de los zapateros,
de los panaderos, de los herreros, de los albañiles, de los tintoreros, de los tejedores y
otros. Los gremios buscaban sobre todo evitar la competencia y hacer más rentable su
negocio. Establecían cuántos productos se fabricaban para mantener elevado el precio de
compra. Fijaban los precios de sus productos y luchaban por mantener su calidad.
También establecían el horario de trabajo. Ayudaban a las viudas, los huérfanos, los
inválidos y otros enfermos de sus asociados.

Dentro de los gremios existían categorías según el conocimiento del profesional: los
maestros eran los más expertos, los oficiales o jornaleros trabajaban por un sueldo con
los maestros seis días a la semana y los aprendices trabajaban gratis durante siete años
para aprender su oficio. Los aprendices vivían en casa del maestro quien no les cobraba
ni vivienda ni alimentación. A veces los aprendices eran maltratados por su maestro.
Tanto los oficiales como los aprendices, aspiraban a convertirse en maestros algún día,
pero para ello tenían que hacer una obra maestra. Como no había máquinas, todo el
trabajo era hecho a mano con instrumentos sencillos; los gremios eran enemigos de todo
tipo de inventos. Esta especie de sistema “industrial” doméstico o manufactura fue la base
del sistema económico llamado precapitalismo, que transformaría la economía. La
estructura del gremio estaba hecha para poder ascender con base al mérito, pero esto no
funcionó porque los maestros decidieron cerrar su círculo para no admitir a nadie más a
ese nivel. A largo plazo, esto se volvería en su contra, pues ante la imposibilidad de
ascender al grado de maestro, sus súbditos decidieron romper esta “camisa de fuerza” e
independizarse. También hubo cambios en el campo. Los señores feudales se dieron
cuenta que era más rentable recibir dinero de sus siervos y no exigirles trabajo.
Decidieron entonces arrendarles una parcela (pedazo de tierra); de este modo, los siervos
se volvieron arrendatarios.

En Europa Occidental desaparecieron los siervos de la gleba, pero no desapareció la


pobreza. En Europa Oriental, continuaron existiendo durante muchos siglos más. Las
relaciones entre las diferentes clases sociales o estados (clero, nobleza y tercer estado)
cambiaron drásticamente.
Los burgueses, al ser una clase trabajadora, fueron considerados miembros del tercer
estado. Sin embargo, fueron ellos quienes apoyaron a los reyes para que estos
recuperaran su poder político frente a la nobleza y el clero, pues eran los dueños de la
nueva riqueza surgida del comercio y la artesanía. Aparte de todos estos cambios,
también se dio una revolución en la forma de hacer comercio y manejar las finanzas.
Ahora había más oferta de productos y nuevas formas de hacer negocios. Estos cambios
llevaron a una verdadera revolución comercial protagonizada por las guildas de los
comerciantes. Las ferias se convirtieron en la mejor forma de comprar y vender productos.
Estas eran lugares de reunión en los que se concentraban todos los productos para
vender y comprar durante varias semanas. La más famosa era la de Champaña en
Francia (al sureste de París). Cada productor llevaba su mercancía a las grandes ferias.
Allí la vendía y compraba otros artículos. Muchos gozaban de visitar las ferias pues era
una forma de ver qué había de nuevo en el mercado. La variedad de productos era
enorme. Era también una oportunidad de socializar con otros y de divertirse: había
espectáculos de titiriteros y acróbatas. Se realizaban ferias varias veces al año en
distintos lugares. Lo que más se comerciaba eran los textiles, como paños y lienzos, pero
había una gran variedad de productos para suplir las necesidades básicas de una
comunidad pequeña. La sal, la miel, el queso, el cuero, el vino, pieles, madera, pescado,
tapices, las dagas y las manilas tenían mucha salida.

Como durante las Cruzadas los italianos se adueñaron del comercio del Mediterráneo,
ellos se encargaron de ofrecer artículos del Medio y Lejano Oriente y también de la costa
norte de Africa. Los productos musulmanes (trabajo en metal, por ejemplo) eran muy
apetecidos por su belleza, funcionalidad y calidad. También se comerciaban los perfumes
y las sedas del Oriente. Los comerciantes se dieron cuenta de que valía la pena tomar el
riesgo de traer productos, venderlos y volver a invertir las ganancias en más productos.
Una segunda zona de comercio marítimo se centraba en el Mar del Norte y el Mar Báltico
(Inglaterra, Francia, Alemania y Escandinavia). Esta zona comercial era controlada por los
alemanes.

También había vías terrestres que comunicaban todos los rincones de Europa. Se
viajaba en el eje norte-sur y en el eje oriente-occidente. Muchas de estas rutas
atravesaban los Alpes, un verdadero reto en época de invierno por la cantidad de nieve
que caía en los pasos altos. Se organizaban caravanas y se navegaba por los ríos, por
ejemplo, el Rin. Como los comerciantes tenían que desplazarse de feria en feria, la
manera de hacer negocios fue cambiando pues era muy peligroso cargar tanto dinero
consigo y cambiar dinero de diferente denominación.

En general, los comerciantes viajaban en caravanas para protegerse, pero aun así no
estaban exentos de ser atracados. Por ello, los comerciantes se inventaron la letra de
cambio o “cheque” y las primeras “tarjetas de crédito”. Las empresas que se
especializaron en este tipo de servicio se llamaron bancos (palabra que viene del asiento
donde se sentaba el cambista). En un principio sólo los judíos prestaban plata a interés a
quien la necesitara para invertir, pues la Iglesia prohibía esta práctica llamada usura.
Eventualmente la Iglesia permitió que los bancos también prestaran dinero para invertir.
En ciertos lugares de Alemania, donde el emperador no tenía poder, las ciudades se
aliaron entre sí en agrupaciones llamadas Ligas o Hansas para proteger sus negocios y
discutir temas de interés común (siglo XIV). La Liga se encargaba de manejar negocios
con el exterior, por ejemplo, Brujas (ciudad de Flandes, hoy Bélgica), Nóvgorod (Rusia) y
Bergen (Noruega). Las Hansas fueron entidades muy ricas y poderosas que jugaron un
papel protagónico en el desarrollo de la historia europea.

Con todos los cambios que se dieron, la sociedad se transformó. La aparición de las
nuevas ciudades dio al traste con el sistema feudal que ya no tenía sentido ni acogida. Al
aumentar el comercio, se necesitaban más trabajadores, entonces los siervos migraron a
las ciudades, abandonando el campo y por su trabajo se les pagaba un sueldo. Las
pequeñas ciudades se volvieron grandes centros urbanos que fueron centros de atracción
para todos, pues la vida allí, si bien era dura, estaba llena de cosas interesantes y, sobre
todo, ofrecía la oportunidad de progresar. El servicio de bancos hizo posible que hubiera
más dinero en circulación para abrir nuevos negocios. Los comerciantes fueron
enriqueciéndose mucho y al tener que pagar más impuestos, enriquecieron al rey quien,
muy sagazmente, empezó a depender de ellos y no de la nobleza.

El escenario estaba preparado para un renacimiento en el conocimiento. Los


musulmanes hicieron grandes aportes en este sentido sobre todo aquellos que vivían en
España (recuerde que los musulmanes habían conquistado a España en el siglo VIII).
Ellos tradujeron las grandes obras de la Antigüedad en materias tales como ciencia,
filosofía, derecho, medicina y matemáticas. Ahora los europeos podían gozar de este
conocimiento. Trajeron consigo nueva tecnología que mejoró la navegación y las armas.
en Las universidades fueron las encargadas de darle este nuevo impulso al conocimiento.
Los idiomas locales comenzaron a tomar fuerza: los grandes literatos escribían en su
lengua materna y no en latín. Comenzaron a disfrutar de la literatura, pues la podían
entender. En el siglo XIII, la filosofía escolástica tuvo su siglo de oro: el tratar de justificar
la fe por medio de la razón utilizando textos griegos, dio lugar a la aparición de una visión
nueva de gobierno en Europa Occidental tomada de la Antigüedad: la democracia. Los
cambios que habrían de suceder en la forma de hacer política en los siglos venideros así
lo demostrarían.

Actividad 8
Responde las siguientes preguntas:

26. Defina y explica los siguientes términos: burgo, gremios, maestros, aprendiz,
oficiales, feria,guildas, trueque y el florín.
27. ¿Qué pasos debía seguir un artesano para llegar a ser un maestro de su oficio?
28. ¿ Cuál era la finalidad de las guildas?
29¿Qué importancia tuvieron los burgos para el comercio medieval?
30¿En qué se parecen y en que se diferencian las ferias medievales a las ferias
exposiciones de hoy en día?
TEMA: CONSOLIDACIÓN DEL PODER Y LA FORMACIÓN DE NACIONES
EUROPEAS.

La consolidación del poder en las naciones europeas En los siglos XIV y XV, algunos
territorios se volvieron Estados gobernados por un monarca. Los reyes se aliaron con los
burgos para acabar con el feudalismo. Los burgueses querían ampliar el comercio y los
señores feudales no los dejaban. Los reyes cobraron más impuestos para pagarle a sus
tropas. También decían que era por el bien común y así controlaban a los jueces y los
congresos.

Se acabó el feudalismo y el mundo se abrió para todos: muchos comenzaron a ver que
había algunas personas con quienes compartían las mismas condiciones, costumbres,
lengua, y creencias. Esto creó un sentimiento nacionalista.

Hubo dos países que sobresalieron en este desarrollo: Inglaterra y Francia.

Inglaterra había sido conquistada (1066) por Guillermo, el duque de Normandía


(península de Francia). Inglaterra fue su feudo privado y le fortaleció su poder. Enrique II
convirtió las costumbres en ley común. Creó el sistema de jurado: personas escogidas al
azar juzgaban a los demás. Enrique II controló el clero, se casó con Leonor de Aquitania y
agrandó su territorio.

Su hijo Juan fue un muy mal gobernante. Perdió contra los barones (nobleza), quienes le
hicieron firmar la Carta Magna (1215), un texto parecido a una constitución. Según la
Carta Magna, nadie podía ser encarcelado solo porque el rey lo quería. No se podía
cobrar impuestos sin aprobación del Consejo del Rey. Quedó claro que los nobles tenían
derechos que nadie podía quitarles y además, el rey estaba sujeto a la ley y estaba
obligado a obedecerla como cualquier otra persona. En 1295, el Rey Eduardo I incluyó a
los burgueses en el consejo que se llamó Parlamento. Esta entidad fue la encargada de
manejar los dineros del reino. Pronto se dividió en dos Cámaras: la Cámara de los Lores
(nobleza y clero) y la Cámara de los Comunes (el resto del pueblo). El verdadero poder
en Inglaterra giraba así alrededor del Parlamento, no del rey.

En Francia, el desarrollo de la monarquía fue diferente. La dinastía de los Capetos que


se había iniciado en 987, aumentó su poder poco a poco: crearon el trono hereditario,
pusieron a pelear a los señores feudales entre sí y consiguieron el apoyo de la Iglesia.
Organizaron una burocracia que cobraba impuestos y hacía cumplir la ley del rey. Los
sujetos los apoyaron. El Rey Felipe Augusto II derrotó a Juan Rey de Inglaterra y le quitó
tierras. Con la Iglesia, lanzó una cruzada contra los herejes albigenses al sur de Francia,
los exterminó y se quedó con sus tierras. Le dio cartas de libertad a los burgueses. Creó
un ejército permanente. El rey Luis IX se quedó con el poder judicial. Felipe IV el Hermoso
obligó a la Iglesia a pagar diezmos y creó los Estados Generales, una especie de
congreso (los estados eran las clases sociales que eran tres: clero, nobleza y los demás).
El poder francés se desarrolló alrededor de la figura del rey.
¿Qué sucedió con los demás países de Europa? España estaba dividida en reinos
cristianos, cada uno con su gobernante y bajo el dominio de los moros (los árabes que la
conquistaron a partir del año 711). Sin embargo, el reino de León y el reino de Castilla
crearon las Cortes que fueron instituciones parlamentarias compuestas por el clero, la
nobleza y la gente del común, que se reunían simultáneamente en una misma ciudad, por
ejemplo, Valladolid. Esto ocurrió en el año de 1230. Dos siglos más tarde, se unieron las
coronas de Castilla y Aragón para reconquistar a España, arrebatándosela a los moros.
Su victoria final fue en 1492 en Granada, último bastión moro: allí Boabdil, último rey
Moro, salió derrotado, insultado además por su madre quien le dijo: “Llora como mujer lo
que no pudiste defender como hombre.” Fue el fin de la dominación mora en España y el
triunfo definitivo de España como unidad política bajo los reyes Católicos Isabella de
Castilla y Fernando de Aragón.

Alemania no lograría unirse como nación sino hasta el siglo XIX porque los príncipes
ejercían mucho poder local. En Italia, las ciudades-repúblicas eran tan poderosas, que
cada una tenía su propio gobierno. Italia no logró unificarse sino hasta el siglo XIX.

El siglo XIV trajo consigo muchas crisis. Llegó la Peste Negra (1347-1353) que arrasó
con la población, de lo cual se culpó a a los judíos, y por ello fueron perseguidos. Había
menos gente trabajando el campo y el costo del trabajo se volvió muy caro: hubo un
desastre económico y social. El clima cambió: bajó la temperatura, las cosechas de varios
productos fueron desastrosas y muchos murieron de hambre. Estallaron revueltas
campesinas en contra de la autoridad, que fueron aplastadas por la nobleza. La Iglesia
fue muy criticada por su corrupción; aparecieron reformadores que cambiaron todo y
desconocieron al Papa.

Finalmente, entre 1337 y 1453, se desató una guerra entre Francia e Inglaterra llamada
la Guerra de los Cien Años. Esta guerra consistió en una serie de batallas entre los dos
países por el poder. El rey inglés Eduardo III reclamó el trono francés pero le fue negado,
por lo que declaró la guerra. En 1415, Inglaterra parecía haber ganado la guerra y la
moral francesa estaba por el piso. Pero ocurrió un milagro. En 1429, una doncella llamada
Juana de Arco se apareció en la corte francesa y le rogó a Carlos VII (rey a ser coronado)
que le dejara liderar el ejército francés contra los ingleses, pues ella había recibido esta
orden directamente de Dios. Levantó el nacionalismo francés. Fue capturada por sus
enemigos y quemada en la hoguera en 1431. Pero la misión estaba cumplida: Juana de
Arco pasó a ser una auténtica mártir y el sentido nacionalista francés tomó fuerza. Los
franceses tomaron la ofensiva y, armados con una nueva arma, el cañón, comenzaron a
derrotar a los ingleses hasta que los arrinconaron en el puerto de Calais al noroeste de
Francia.

Actividad 9

31. En tu cuaderno elabora un mapa conceptual, escribiendo las diferentes causas


quecontribuyeron a la formación de las naciones.
32. Observa la película “ Juana de Arco “, reflexiona, analiza sobre distintos aspectos
de sucontenido; tiempo y lugar en los que ocurren los hechos, personajes, argumento,
sentimientos nacionalistas de Juana de Arco.

TEMA: EL IDEAL HUMANISTA DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS.

El mayor aporte cultural de los antiguos griegos está contenido en su pensamiento


filosófico y científico. La libertad de expresión de las teorías más diversas, permitió el
nacimiento de la filosofía o el llamado pensamiento racional. Esta expresión a las ideas
que intentan explicar los fenómenos naturales y humanos, sin recurrir a la intervención de
los dioses, y buscando entre ellos relaciones de causa y consecuencias. En las ideas
existentes, acerca de la formación del mundo. Personajes como Tales de Mileto y
Demócrito

Hacia el año 600 a.C. se produjo un cambio fundamental Personajes como Tales de
Mileto y Demócrito entre otros, descartaron la intervención de los dioses, atribuyendo los
fenómenos
De la naturaleza al juego de fuerzas física y a las transformaciones de elementos
esenciales como el agua, el aire o el fuego. A estos pensadores se les llamó sofistas, de
sofos, que en griego significa sabiduría.

En Grecia, la ciencia alcanzó un gran progreso y se transformó en un conjunto de


disciplinas autónomas, cada vez más desvinculado de las técnicas. Se preocuparon por la
búsqueda de sus principios y sus causas. Además introdujeron el racionamiento
deductivo a partir de postulados, como método de conocimiento científico.

TEMA: EL RENACIMIENTO

El Renacimiento El Renacimiento fue un movimiento intelectual y artístico que tuvo lugar


en Europa desde el año 1300 hasta el año 1600 y que produjo cambios profundos. Nació
en Italia por varios motivos:
Primero: Las ciudades-estado republicanas del norte de Italia eran muy ricas. Además, al
ser urbanas, era fácil intercambiar ideas.

Segundo: En Italia, había una clase burguesa dedicada al comercio y ésta era muy rica.
Esta clase burguesa se involucró en todas las esferas de la sociedad en las que pudo:
aparecieron banqueros, comerciantes, políticos, juristas, artistas y sobre todo individuos
audaces y astutos, que impusieron la tiranía y ejercieron el poder en forma absoluta e
ilegal. Familias enteras se tomaron el poder, como los Médici en Florencia, los Sforza en
Milán, los Borgia en Roma, los Gonzaga en Mantua y los Papas en los Estados
Pontificios. Esta clase burguesa también invirtió en el arte.

En Florencia había mucha corrupción y poca moral: el Estado era cómplice de los
asesinatos políticos y de un libertinaje desbordado. El poder se basaba en la fuerza bruta.
Un florentino llamado Nicolás Maquiavelo, quien había sido encarcelado acusado de
haber conspirado contra los Médici, se dedicó a estudiar cómo funciona la política.
Maquiavelo escribió El príncipe, un texto en el que explica cómo debe ser un gobernante
para tener éxito. Describe cómo es la naturaleza humana en relación con el poder. Para él
no existe ni el bien ni el mal: los actos sirven si se mantienen el príncipe en el poder. De lo
contrario, no sirven. Algunas de sus frases famosas son:

• El fin justifica los medios (es decir, lo importante es lograr la meta propuesta,
no importacómo).
• Hay que ser astuto como el zorro y fuerte como el león.

• El príncipe tiene que aparentar ser bueno, generoso, amable, justo, honesto,
íntegro yhablar con la verdad; pero en la realidad, para tener éxito, tiene que
ser todo lo contrario. El hombre es egoísta, voluble (cambiante) y corrupto por
naturaleza: siempre quiere conservar lo que tiene y adquirir más.
• Una cosa es cómo vive la gente y otra cómo debería vivir.

Tercero: En las ciudades italianas había paz.

Cuarto: Con sus monumentos y bibliotecas antiguas, Italia gozaba de la herencia de


Grecia y Roma.

El Pre-Renacimiento se produjo especialmente en Florencia con artistas como el escritor


Dante Alighieri y el pintor Giotto. Dante escribió La divina comedia, un poema que mezcla
lo real con lo sobrenatural y en el cual el autor critica la clase política de Florencia y la
desigualdad social. El poema tiene tres cánticas o secciones: el Infierno, en la que Dante
ubica a sus enemigos corruptos y malvados, el Purgatorio, en la cual esperan las almas y
el Paraíso donde se encuentra su novia Beatriz. Giotto por su parte, pintó la figura
humana con formas armoniosas, plenas, llenas de expresión, juventud y vida: un hombre
nuevo.

Italia también tuvo influencias bizantinas, árabes y normandas. De los bizantinos recibió
la cultura clásica griega. De los árabes, recibió conocimientos en matemáticas, filosofía y
ciencias y de los normandos, recibió su manera de pensar.

El Renacimiento también tuvo otras causas. Los reyes apoyaron a los artistas. Con la
aparición de la imprenta, más personas tuvieron acceso al conocimiento, que durante la
Edad Media había estado concentrado en la Iglesia. Los viajes de exploración
emprendidos por portugueses y españoles los llevaron a descubrir nuevas tierras y con
esto ampliaron el horizonte de la humanidad, transformando la economía, la cultura y las
ideas que los hombres tenían acerca del mundo. La toma de Constantinopla por los
turcos en el año 1453 permitió que científicos y filósofos griegos emigraran
particularmente a Italia.
Concepto de Renacimiento

Se llamó Renacimiento porque renacieron o volvieron a nacer elementos culturales de


Grecia y Roma, que habían sido olvidados durante el Medioevo. Renacieron la
inteligencia, los sentidos, las ciencias y el arte y se modificó la cultura.

He aquí una tabla comparativa de los dos tipos de hombre según la época:
Hombre del Medioevo Hombre del Renacimiento
Colectivista Individualista
religioso Racionalista
Espiritualista Terrenal mundano
Educación profesional Educación intelectual
Filosofía aristotélica Filosofía platónica
Preocupación por las ideas Preocupación por la naturaleza
El hombre renacentista fue amante de la aventura, osado, explorador, racionalista. Se
apoyó en la razón. Los renacentistas desearon vivir intensamente, perpetuarse
alcanzando la fama por sí mismos, gracias al talento y al esfuerzo personal. El hombre
era el centro del mundo, y en cierta forma, la medida de todas las cosas. Se le dio
importancia al hombre como individuo. La explosión de la vida llevó a la acción reflexión y
a un redescubrimiento del hombre y del mundo. Fue una expansión de la vida en todas
sus formas: cambió la mentalidad ante la vida y ante la muerte.

RESURGIMIENTO DE LOS IDEALES HUMANISTAS

El desarrollo del comercio, las ciudades y una nueva clase social: la burguesía, trajo
consigo una nueva forma de pensar. Para los burgueses, el valor de las personas no
estaba en el origen de su nacimiento, sino en su capacidad para obtener riquezas, ve al
hombre como un ser capaz de observar, analizar, cambiar y dominar su entorno. A esta
manera de pensar se le conoce como antropocentrismo: el hombre centro y
transformador del mundo.
Las características del movimiento humanista:
- Antropocentrismo: el ser humano se convierte en el centro del universo, ca. Lo
que provocó un desplazamiento de la teología.
- Individualismo y razón: verdad sobre sí mismo y los objetos, mediante la
aplicación de la razón, la lógica y el estudio personal.
- Amor a los clásicos: los humanistas promovieron el estudio de los pensadores
griegos y romanos, quienes demostraron interés por lo humano y el empleo de
la razón para encontrar la verdad.
- Un hombre que construye: los humanistas consideraban al hombre, un ser
bueno por naturaleza, se pensó entonces, que la vida era placentera y valía la
pena vivirla. Se dignifico la idea del trabajo, viéndolo no como un castigo
divino, sino como una forma de progreso y enriquecimiento.
Los humanistas

El Humanismo quería descubrir al hombre a partir de la razón y no de la fe en Dios. Se


apartó de un Dios “acaparador” y se centró en el hombre. Quería lograr la formación
integral del hombre mediante el estudio de los clásicos griegos y latinos cuyo centro era el
hombre, para obtener así una humanidad superior a la existente. Fue un movimiento
crítico, revolucionario y pedagógico (de la educación).

Los humanistas exaltaron la grandeza del hombre, la naturaleza y el mundo.


Experimentaron el gozo de vivir en él y confiaron en el progreso del hombre. Buscaron la
belleza. Era importante la personalidad y la afirmación del YO, viviendo intensamente
para lograrlo.

Querían abarcarlo todo. El renacentista era a la vez poeta, pintor, escultor, arquitecto,
filósofo, atleta, político, moralista. El universo era un mundo abierto a la curiosidad de los
humanistas. Fueron individualistas: cada uno era absolutamente libre de vivir su vida
buscando su felicidad en la belleza, la creación y la gloria. Todo acto era justificable si era
grandioso.

El Humanismo en Italia

El Humanismo nació en Italia en el siglo XIII por muchos motivos:


• El apoyo de los príncipes a los artistas humanistas.
• La toma de Constantinopla por los turcos en 1453: muchos sabios se fueron a
Italia.
• La invención de la imprenta que popularizó la cultura. La formación de
letrados en las universidades.

Uno de los grandes humanistas renacentistas italianos fue Juan Pico de la Mirándola
(1463 –1494), filósofo y humanista italiano. Su escrito “Oración a la Dignidad del Hombre”
expresa lo que en el Renacimiento pensaba del hombre:

“No te di, Adán, ni un puesto determinado ni un aspecto propio ni función alguna que te
fuera peculiar, con el fin de que aquel puesto, aquel aspecto, aquella función por los que
te decidieras, los obtengas y conserves según tu deseo y designio. La naturaleza limitada
de los otros se halla determinada por las leyes que yo he dictado. La tuya, tu mismo la
determinarás sin estar limitado por barrera ninguna, por tu propia voluntad, en cuyas
manos te he confiado. Te puse en el centro del mundo con el fin de que pudieras Lectura
Guía del estudiante L ibe rtad y Ord en Guía del estudiante 59 Bimestre: II Semana: 3
Número de clase: 8 observar desde allí lo que existe en el mundo. No te hice ni celestial
ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que –casi libre y soberano artífice de ti
mismo- te plasmaras y te esculpieras en la forma que te hubieras elegido. Podrás
degenerar hacia las cosas inferiores que son los brutos; podrás – de acuerdo con la
decisión de tu voluntad- regenerarte hacia las cosas superiores que son divinas” (Fromm,
p. 18)
Difusión del Humanismo en Europa
El Humanismo se difundió por Europa gracias a los reyes, príncipes y las universidades
en Francia, España, Inglaterra y Alemania.

Algunos de los grandes exponentes del humanismo europeo fueron:


• El holandés Erasmo de Rotterdam quien quería reformar la Iglesia: buscaba un
ideal ético.En su libro El elogio de la locura utilizó la locura para hablar de
temas como la ignorancia, la mentira, la pereza y el olvido.
• El inglés Tomás Moro quien en su libro La utopía, expuso sus ideas sobre una
sociedadideal donde primara la felicidad. Según él, todas las desgracias
venían de la propiedad privada. En la Utopía, un lugar imaginario, prevalecía la
igualdad y sus habitantes trabajaban en comunidad. Cada familia recibía lo
que necesitaba.

El arte en el Renacimiento

Este fue muy importante. La pintura se especializó en la figura humana: cuerpo humano,
proporciones anatómicas, colorido, perfección del dibujo con claroscuro (juego de luces y
sombras) y perspectiva (daba la sensación de profundidad), expresividad de los
personajes.

Sus mayores exponentes en Italia fueron:

• Leonardo da Vinci: fue un gran dibujante. Pintó la Monalisa, un retrato muy


famoso donde se muestran los elementos que simbolizan vida. También fue un
genio científico (aviación, armas, física).
• Miguel Ángel: fue sobre todo escultor. Sus estatuas muestran los sentimientos
de losseres humanos. Por ejemplo, dolor, angustia, amor tristeza y optimismo.
Pintó el cielo raso y la pared del fondo de la Capilla Sixtina con temas de
Génesis (creación del hombre) y del Juicio Final.
• Rafael: se especializó en pintar la Santa Familia, o sea, la Virgen María y el
niño. Sus figuras expresan serenidad, felicidad y dulzura. Otro cuadro famoso
suyo que cuenta la historia de la filosofía es La escuela de Atenas.
• En Flandes surgieron los pintores realistas van Eyck y Rubens famosos por el
colorido desus obras. En Holanda se destacó Rembrandt, quien combinó en
forma extraordinaria la luz y la sombra (claroscuro), destacó la belleza de las
formas humildes y sobre todo expresó la vida interior del alma en lo que tiene
de más profundo y emotivo. En Alemania sobresalió Alberto Durero, célebre
por sus dibujos grabados en madera y en cobre. En España surgió Velásquez
quien hizo obras monumentales y se volvió el pintor oficial de la corte. Uno de
sus cuadros famosos es Las Meninas.
• En arquitectura, el florentino Felipe Brunelleschi inició el nuevo estilo en la
construcción dela cúpula de la catedral de Florencia.

Desarrollo de la ciencia En el Renacimiento, se dio la Revolución Científica: sólo era


cierto lo que se podía comprobar por medio de un experimento repetido múltiples veces,
conocido como el método científico. Este método tiene varios pasos: los científicos
formulan una pregunta que quieren contestar y hacen una hipótesis al respecto. Luego, la
hipótesis se comprueba por medio de un experimento sacando datos y estadísticas
precisas, y hecho eso, analizan e interpretan la estadística que arrojó el experimento y
sacan conclusiones. Estas confirman o rechazan la hipótesis original. La verdad se
basaba en la comprensión científica del hombre, de la tierra y del universo.

En la física y la matemática, llegaron a la conclusión que era necesario utilizar conceptos


abstractos para entender cosas sencillas. En la medicina, Paracelso y Vesalio hicieron un
estudio completo de la constitución del cuerpo humano. Con los descubrimientos
geográficos, los hombres quisieron conocer y conquistar la tierra. Se hicieron mejores
mapas. Las ciencias naturales estudiaron las nuevas especies animales, vegetales y
minerales de las Américas que causaron sensación en Europa.

Astronomía
La Astronomía revolucionó las concepciones tradicionales con dos grandes exponentes:
Galileo Galilei e Isaac Newton. El italiano Galileo estudió los planetas del sistema solar y
las lunas de Júpiter. Descubrió la ley de la gravedad: la Tierra atrae a todos los cuerpos
hacia sí misma y por eso los objetos caen. Si no hubiera gravedad, flotarían. Explicó por
qué las cosas se mueven como se mueven (leyes de la dinámica). Por creer en la teoría
heliocéntrica, la Santa Inquisición lo quería quemar en la hoguera: Galileo se tuvo que
retractar.

Un matemático y físico inglés, Isaac Newton, unificó las teorías de Copérnico, Kepler y
Galileo para explicar el movimiento planetario en forma matemática. La llamó la ley de
gravitación universal. Según ésta, todo en el espacio se atrae entre sí y la fuerza
depende de la masa de los objetos y la distancia entre ellos. Newton dedujo la fórmula
para calcular la fuerza de atracción: entre más masa tenga un objeto, más atrae a otro y
entre menor sea la distancia entre dos objetos, mayor la fuerza. El universo es como un
reloj gigantesco, todas sus partes funcionan de forma matemática.

Los inventos:
Hubo muchos inventos que aceleraron los cambios de la época:
• La brújula (inventada por los chinos): ayudó a ubicarse pues tenía un imán
que apuntabasiempre al norte.
• El astrolabio: permitió fijar la posición de la nave en alta mar.
• La pólvora: Los chinos la habían usado y los árabes inventaron con ella el
cañón y enEuropa se usó como arma de guerra.
• El papel: Los chinos lo fabricaron con fibra de cáñamo y de algodón. En
Europa se utilizaron telas de hilo para su fabricación.
• El reloj: en el 1500 se inventó el reloj de bolsillo. La medición exacta del
tiempo era efectode la organización más racional de la sociedad y de las
actividades humanas.
• Otros inventos: pintura al óleo, torno de hilar, bombas para extraer agua de las
minas,vidrio transparente, cristal pulido para hacer anteojos.
Proceso de la economía y sociedad renacentista
Proceso de la economía La economía es el proceso por el cual el hombre elabora los
bienes y presta los servicios, para que todos puedan satisfacer sus necesidades vitales.
Los servicios no siempre son algo concreto, por ejemplo, agua, luz, gas, comunicación,
educación, salud. La economía es la base de toda organización social: el proceso está
integrado por tres fases básicas: producción, distribución y mercadeo, y consumo.

Producción:
Es la fase fundamental de la economía. En la fase de producción se integran tres
elementos: la tierra, el trabajo y el capital. La tierra ofrece los recursos naturales. El
trabajo o mano de obra es la aplicación de la fuerza o la tecnología a la transformación de
la materia prima, para convertirla en productos de uso o de consumo. El capital puede
estar representado en dinero, en inversión y en bienes de capital como las fábricas,
instrumentos de trabajo, herramientas y las materias primas que pueden ser: materia
prima bruta (la que se toma de la naturaleza) o materia prima procesada (la que ha sido
transformada por el hombre a través del proceso de trabajo). El hombre extrae la materia
prima de la naturaleza u otros bienes y, con la ayuda de instrumentos de trabajo, los
transforma para ser usados por toda la comunidad. A través de la historia, el tipo de
riqueza y los instrumentos de trabajo han cambiado mucho, al igual que las relaciones de
trabajo, por ejemplo, entre dueños de industrias y obreros. Con la inversión se financia y
se renueva el aparato productor por medio de compra de herramientas, maquinaria y
nuevos insumos (elementos que se introducen para producir un bien nuevo). Los
productos se vuelven mercancía (producto que ya tiene un precio que es el valor de
fabricar una cosa más la ganancia).

Distribución y mercadeo:

Esta es la fase que se encarga de poner los productos terminados para su consumo al
alcance de todos. Por lo tanto, se encarga del transporte para llevar los productos a los
centros de acopio. Interviene en este proceso la infraestructura del transporte (vehículos)
y las vías de comunicación: terrestres, aéreas, marítimas o fluviales. También incluye el
desarrollo de la malla vial: carreteras, puentes, aeropuertos, muelles, puertos. Aparecen
los centros de distribución o mercados: tiendas, supermercados, puestos de venta,
almacenes, depósitos, donde se adquieren los productos que responden a las
necesidades que se tengan. La distribución también se refiere al reparto de la riqueza
generada por la producción de la mercancía: sueldos y salarios, ganancias para los
dueños, impuestos para el gobierno. En el mercadeo se busca vender lo producido
utilizando, por ejemplo, la propaganda y la publicidad.

Consumo:
El consumo es la apropiación de los productos para suplir las necesidades básicas como
el vestido, la alimentación, la salud y la vivienda. También existen necesidades suntuarias
que están asociadas al bienestar, como el carro, TV, teléfono. La comunidad compra y
emplea la mercancía o servicios producidos. Antes se hacía trueque (intercambio de
artículos). Ahora se utiliza dinero. Cuando se aumenta la cantidad de instrumentos de
trabajo, se aumenta también la posibilidad de crear bienes a ser consumidos: a esto se le
llama crecimiento económico.

Sectores de la economía:
La economía está dividida en sectores según el tipo de producto que arrojan:
• La economía primaria tiene como base la explotación de la tierra y de los
recursos naturales: agricultura, ganadería, minería, pesca.
• La economía secundaria es el desarrollo de la industria para transformar
productos. •
• La economía terciaria es la aplicación de la ciencia y tecnología al desarrollo.
Esto se da en los servicios, por ejemplo, medicina, teléfono, acueducto,
electricidad.
• Hoy en día, inclusive se habla de una economía cuaternaria que se refiere a
la alta tecnología como la informática, cohetes, medicina y robótica, sistemas
y revolución en comunicaciones la cual acorta distancias a través de satélites
y fibra óptica.

La economía del Renacimiento

En el Renacimiento, el sistema económico social se transformó drásticamente y el


sistema feudal desapareció.
• Con la peste negra (siglo XIV) se despobló Europa y se redujo la extensión de
tierras laborables. Se afectaron las tarifas de los productos agrícolas e
industriales, la industria y el sistema de regulación de precios.
• Las guerras de los siglos XIV y XV perturbaron el sistema económico social
(Cien Años, Dos Rosas, Guerras Husitas, guerras civiles en Italia, la
Reconquista española). La agricultura sufrió daños inmensos produciendo una
gran inestabilidad, irreconciliable con el antiguo sistema agrícola, comercial e
industrial.
• Hubo cambios políticos al crearse monarquías nacionales absolutas que
cambiaron la estructura socioeconómica; los negocios comerciales y
financieros dejaron de ser de los extranjeros y fueron realizados por los
comerciantes del país dotados de espíritu emprendedor. El estado asumió la
dirección de la industria y el comercio, es decir, controló la economía de la
nación.

La industria

Los gremios entraron en un proceso de decadencia al no poder satisfacer la demanda


continental de artículos manufacturados. Apareció el sistema industrial doméstico o
manufactura: un intermediario capitalista (inversionista) adquiría las materias primas y las
repartía entre los artesanos para que las trabajaran en su propia casa, por cuyo proceso
de trabajo les pagaba un determinado salario. Una vez terminado el producto, el
capitalista lo recogía y lo vendía al precio que podía obtener en el mercado. El
intermediario capitalista pudo así extender la fabricación de manufacturas por una región
mayor, utilizó la mano de obra barata de los siervos desarraigados y las mujeres de
trabajadores agrícolas y logró obtener ganancias al acumular capital. Disponía así de
grandes existencias para comprar, vender y lograr grandes beneficios (ganancias). El
nuevo sistema perjudicó a los trabajadores, quienes se tuvieron que doblegar ante la ley
que impuso el capitalista quien, al ser dueño del capital y de la materia prima,
determinaba las condiciones de trabajo, mientras que el trabajador sólo era dueño de su
fuerza de trabajo, por la que recibía un salario que dependía de la voluntad del capitalista.
La abundancia de mano de obra facilitó la explotación de los trabajadores a través de los
salarios mínimos. En el sistema capitalista las relaciones entre los patrones y los
trabajadores son impersonales: el trabajador vende su fuerza de trabajo por un salario
que oscila de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda (el productor sólo produce lo
que la gente quiere comprar y determina su precio), que mueve el mercado a través del
consumo de los productos.

El comercio
Al aparecer el sistema capitalista y la libre empresa, el comercio se transformó;
desaparecieron las restricciones medievales que regulaban los precios de los productos,
los mercados, los comisionistas y las vías. El comercio se tornó internacional e
intercontinental. Se utilizaron libremente las rutas que produjeran mayor beneficio. En la
Edad Media, el comerciante se especializó en un tipo determinado de mercancías: en la
Edad Moderna, el capitalista comerció con todo tipo de mercancías y era al mismo tiempo
comerciante, prestamista, banquero, industrial, empresario agrícola, minero y ganadero.

El volumen en metálico
En la Edad Moderna se intensificó el uso del medio circulante o la moneda. En la Baja
Edad Media, las transacciones económicas cambiaron y apareció el valor metálico para la
realización de las actividades comerciales. Se pasó de un sistema de autoabastecimiento,
a uno de mercadeo, que hizo necesaria la moneda. En el siglo XIV, aumentó la circulación
del valor metálico y salieron al mercado los capitales que habían estado estancados. En
los siglos XV y XVI, el mercado de capitales se vio aumentado por la afluencia de oro y
plata que llegó de los otros continentes y por la intensificación de la actividad minera en
Europa.

Las actividades comerciales permitieron la formación de capitales. Los comerciantes,


acostumbrados a manejar dineros y a comerciar con metales preciosos, tuvieron mayores
oportunidades de reunir grandes fortunas y destinarlas a sus grandes empresas.

El capitalismo incipiente
Las primeras manifestaciones del capitalismo comercial tuvieron lugar en las ciudades
de Italia (Génova, Venecia) y Flandes (Brujas y Gante). En estos centros se practicó un
comercio interregional a través de las ferias, que intensificó el tráfico mercantil. La
sociedad capitalista nació por la acumulación de capitales, cuya principal fuente fue el
comercio que se desarrolló entre estos centros y el Oriente después de las Cruzadas. Al
tiempo con el capitalismo comercial, apareció el capitalismo financiero basado en el
comercio de capitales (dinero, $). Las riquezas generadas permitieron a los comerciantes
ricos convertirse en prestamistas y banqueros, quienes a cambio de un interés (%: cobro
por prestar el dinero) aumentaron considerablemente sus fortunas, hasta influir a través
de inversiones en todos los campos: la agricultura, la industria, la minería y otros como la
política.

La sociedad renacentista
Las guerras, pestes y hambres medievales transformaron la sociedad.
 La nobleza
Los nobles seguían disfrutando de los productos de sus feudos pero era el rey quien
defendía la nación y mantenía la paz. Los nobles se dedicaron a la caza, a pelear con sus
iguales o a las intrigas políticas. En algunos lugares, la nobleza se tornó cortesana (de la
corte) y se dedicó a adular (alabar por interés propio) la persona del monarca y solicitarle
beneficios y privilegios. Los nobles se arruinaron económicamente al quedar los feudos
despoblados y no tuvieron recursos para costear sus lujos. Mientras los reyes
centralizaron el poder en sus personas, los nobles terminaron por perder todas sus
funciones.
 Los burgueses
En la primera mitad del siglo XV, apareció una nueva clase social, la burguesía
capitalista, en Flandes, Inglaterra, Francia y en las ciudades de Alemania del sur
relacionadas comercialmente con Venecia. Era una clase de hombres nuevos diferentes a
los burgueses de la Edad Media. Eran grupos de aventureros, con otra mentalidad y otros
métodos, quienes amaban la libertad y exigieron la supresión de las trabas del régimen
agrícola y feudal que estorbaba la expansión del comercio. La burguesía capitalista se
rebeló contra las reglamentaciones urbanas de los monopolios y de los oficios, las
restricciones impuestas a la compraventa, la inspección del mercado y la fijación de
salarios por ley. Buscó que la industria y el comercio entraran a formar parte del derecho
común, libre del control municipal, ya que las ciudades debían ser accesibles para que
todos pudieran participar en el comercio y no fuera esta actividad un privilegio exclusivo
de los habitantes de la ciudad. Se industrializó el campo y se liberó la mano de obra de
los campesinos y siervos, una fuerza de trabajo abundante. El nuevo burgués buscó
contratar la mano de obra por un salario bajo, para hacer la competencia a la producción
de las industrias gremiales. Utilizó procedimientos nuevos que produjeron mayor
rentabilidad (ganancia). Los burguesía capitalista se favoreció por las transformaciones
políticas en las ciudades donde ya no había privilegios. Los príncipes, que necesitaban
dinero, buscaron el apoyo de los grandes burgueses. Era más fácil para los monarcas
utilizar la nueva burguesía, que parlamentar (hablar) con las asambleas de los burgueses
de las ciudades para mendigar los subsidios. Dueña del capital, del crédito y del trabajo
asalariado, la burguesía capitalista se convirtió fácilmente en la clase dominante. La
antigua nobleza se vio obligada a vender sus tierras o feudos a los burgueses capitalistas
quienes compraron las tierras y los títulos de nobleza. El nuevo burgués consideró el arte,
la ciencia y la filosofía como medios complementarios de su actividad económica, de su
poderío y de su prestigio social. Se rodeó de intelectuales a quienes honró porque habían
surgido por mérito propio.
 Los campesinos
(labriegos libres, labrador asalariado, aparcero) Muchos campesinos siervos se
convirtieron en labriegos libres (colonos), labradores asalariados o aparceros
(arrendatarios). Aumentó el número de labriegos (colonos) que gozaban de algunos
privilegios: a diferencia de los siervos, eran libres de abandonar la tierra, casar a sus
hijos, vender sus bienes sin permiso del señor y consideraban el tributo que pagaban
como una renta por el derecho al uso de la tierra.

A los campesinos más pobres les fue muy mal: renunciaron a todo derecho al uso de la
tierra de su señor y se vieron obligados a trabajar por un salario en las tierras que eran
del noble o de un capitalista que las hacía cultivar para sí mismo. Se formó un grupo de
labradores asalariados que no tuvo derecho a más tierra sino a aquella en la que
levantaron sus chozas miserables.

Aparte de los colonos y asalariados, apareció un tercer grupo de labradores o aparceros


en los lugares donde el noble o el capitalista no quiso ocuparse en dirigir el cultivo de su
propia tierra. La parceló entre un determinado número de campesinos, a quienes
suministró ganado y un arado, exigiendo una proporción fija de los productos de su
cosecha. En Francia, el número de labradores (metayers) que entraron en el convenio
ascendió a la mitad. En Inglaterra se les llamó renteros de la tierra y yunta. Este convenio
es similar al sistema que hoy llamamos de aparcería.

Al llegar el siglo XVI, la mayor parte de los siervos de Europa occidental se convirtieron
en labriegos libres y labradores asalariados. En Alemania y el oriente de Europa, el
estado de la agricultura era más atrasado por falta de capitalistas y la servidumbre
continuó siendo el estado habitual del campesinado

Actividad 10

31. Escoja y rastree un producto de su localidad en el proceso económico.


32. Caracterice la producción económica en la localidad.
33. Identifique la producción primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria en la
economía de tú localidad.

34. Actividad 11
34. Elabora en tu cuaderno u cuadro comparativo entre los ideales de la cristiandad
Medieval(teocentrismo), los ideales humanistas de la modernidad
( antropocentrismo) y los ideales de hombres y mujeres en el mundo actual.
Teocentrismo Antropocentrismo Actualidad (siglo
(siglos VI a XIII) ( siglos XIV a VIII) XXI)

35. Elabora en tu cuaderno el siguiente cuadro y completa la información:

Ideales y
Características de
problemas
Época Histórica. la producción Representantes.
expresados por
artística.
los artistas.
Antigua Grecia
Edad Media
Edad Moderna

36. Consultar la biografía de los siguientes personajes:

Galileo, René Descartes, Erasmo de Rotterdam, Leonardo da Vinci, Juan Luis Vives,
Willian Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra, Giordano Bruno, Francisco Jiménez
de Cisneros y Fernando Botero.

TEMA: RENACIMIENTO RELIGIOSO

El Renacimiento facilitó la reforma protestante, una profunda crisis religiosa producida en


Europa, en el siglo XVI que llevó al quebrantamiento de la unidad católica medieval y
sustrajo la autoridad papal por lo menos la mitad del mundo católico.

Antecedentes
La reforma Protestante definitiva de Martín Lutero tuvo como antecedentes dos
movimientos heréticos producidos un siglo antes: Uno fue encabezado por Juan Wycliff,
profesor inglés de la Universidad de Oxford, quien tradujo la Biblia a inglés. Negó la
transubstanciación (cambio de la sustancia del pan y el vino en la del cuerpo y la sangre
de Jesucristo en la eucaristía) y afirmó que cada creyente podía interpretar la Biblia como
quisiera, no como decía la Iglesia. Criticó los tributos cobrados por la Iglesia, la existencia
del clero, la posesión de bienes y los privilegios de la nobleza. El movimiento de Wycliff
fue reprimido violentamente.

El otro movimiento fue dirigido por Juan Huss, un caudillo nacional checo, quien actuó en
Bohemia (Sacro Imperio) y tradujo la Biblia a checo. También defendió la interpretación
libre de las escrituras, negó el poder del Papa, de la absolución, de las indulgencias y la
infalibilidad de la Iglesia. En 1415, fue condenado por hereje, excomulgado y quemado en
la hoguera, convirtiéndose en mártir. Sus seguidores llamados husitas, se levantaron
contra las autoridades eclesiásticas y civiles y Bohemia se vio sumida en sangrientas
luchas religiosas. Fue muy difícil restaurar la paz.

Estos movimientos heréticos demostraron cómo la fe en la Iglesia y en el papado se


habían debilitado, produciendo grandes cambios que insinuaban que el mundo medieval
se estaba hundiendo.

Causas generales de la reforma

Causas Intelectuales
• Los humanistas criticaron las fuentes de las sagradas escrituras al encontrar
diferencias en lasdistintas versiones; cuestionaron las verdades reveladas. Sólo
aceptaban lo razonable y no aquello proporcionado por la fe por medio de la
revelación.

• El Renacimiento creó un hombre individualista y este atacó todo lo que le impidiera


el desarrollode su personalidad, pero la Iglesia creía que la libertad del hombre era
condicionada. El hombre del Renacimiento consideró el problema religioso y la
interpretación de la Biblia como algo personal, libre y privado, sin sujeción a ninguna
autoridad. Las críticas al ascetismo de la Iglesia llevaron a la gente a rebelarse contra
la autoridad eclesiástica.

Causas Políticas
• Había mucho descontento porque los italianos manejaban los grandes cargos
eclesiásticos. ElPapa tenía autoridad moral sobre los señores y podía dispensar (dar)
su juramento de fidelidad: los monarcas querían acabar con esto, concentrando en
sus manos el poder civil y el religioso y ser a la vez señores temporales y jefes
espirituales.

• Al existir monarquías nacionalistas absolutas y acabar con el poder universal de la


Iglesia, seafianzó el nacionalismo y el amor patrio. Los monarcas reclamaron una
mayor autonomía para crear una iglesia nacional.

Causas Socioeconómicas
Gracias al capitalismo en países como Alemania, Inglaterra y los Países Bajos, las clases
enriquecidas querían una reforma para desarrollar sus propios intereses. Los príncipes y
señores deseaban apoderarse de las riquezas de la Iglesia. Los reformadores apoyaban a
las clases prestamistas con cobro de interés sostenido, aunque la Iglesia lo condenaba
como usura. Las propiedades eclesiásticas no pagaban impuestos y gozaban de
privilegios; los ricos comerciantes aspiraban gozar de las mismas prerrogativas.

Causas Religiosas
• La principal fue la corrupción del clero, incluyendo al Papa. Se les adjudicaban las
sedes episcopales a individuos ineptos y sin vocación religiosa que sólo querían
beneficiarse de sus sedes. El alto clero era mundano y se preocupaba por las
cuestiones temporales.

• La autoridad papal se había debilitado gracias al cisma de Aviñón que convirtió a


los papas en semivasallos del rey de Francia. La suntuosidad y el lujo de la sede
papal suscitaron críticas de algunos cristianos quienes creían necesaria una reforma.

• En el bajo clero, la cultura intelectual era escasa y la crisis moral de la Iglesia


ahondó las diferencias entre el papado, alto y bajo clero y el clero regular. El bajo
clero vivía en condiciones de miseria en las aldeas, sumidos en la ignorancia sin
recibir orientación de los obispos. El ambiente anticlerical creado por el espíritu
renacentista reclamó una reforma.

Martín Lutero
Nació en Eisleben, Alemania en l483. Hijo de campesinos pobres, recibió una buena
educación. Por deseo de su padre, estudió derecho en la Universidad de Erfurt pero dada
su profunda inquietud espiritual, en 1505 ingresó a la comunidad de los padres agustinos
y se ordenó sacerdote en el año de 1507. Profundizó sus estudios de filosofía y teología.
En 1510 viajó a Roma por asuntos de su orden. El ambiente renacentista de Roma,
paganizado y mundano, le produjo una reacción violenta: se sentía pecador y rechazado
por Dios. En 1512, se doctoró en las Sagradas Escrituras en la Universidad de
Wittemberg en Alemania, donde fue también profesor.

La querella de las Indulgencias

El Papa León X quería terminar la construcción de la catedral de San Pedro en Roma.


Decidió vender Indulgencias (gracia especial para rebajar la penitencia) a gran escala, la
cual podría ganarse mediante el pago de una limosna. La comunidad dominicana
distribuyó las Indulgencias en Alemania y los banqueros Fugger de Augsburgo se hicieron
cargo de la gestión financiera y comercial.

Esto enfureció a muchos miembros de la Iglesia, especialmente a Martín Lutero. En


octubre de
1517, Lutero publicó por escrito sus puntos de vista (95 tesis) en contra de la venta de las
Indulgencias y su comercialización y de los principios en que se basaban las 95 tesis. Los
dominicos rebatieron sus tesis y quedó entablada la querella entre los dos: así se inició la
reforma protestante llamada luteranismo.

Lutero creía que las obras y los sacramentos eran inútiles. Sostenía que debían
suprimirse los clérigos, especialmente los monjes, cuyos votos de pobreza, obediencia y
castidad eran inútiles o innecesarios. En 1520, León X condenó las afirmaciones de
Lutero y lo invitó a retractarse. Lutero quemó públicamente el documento del Papa y se
mantuvo en sus creencias.

Doctrina luterana
La teología protestante se puede resumir en tres principios:

a) El hombre se justifica y se salva sólo por la fe en Cristo y por lo tanto, sobran las
buenas obras.
b) La naturaleza humana está viciada y corrompida por el pecado original.
c) Las Sagradas Escrituras son la única fuente de revelación, y por lo tanto, no hay
necesidad nide tradición, ni de magisterio de la Iglesia, ni del Papa en Roma.

Lutero atacó la infalibilidad del Papa y sostuvo que la Sagrada Escritura era la única
fuente de verdad. Defendió el sacerdocio laico y afirmó que todos los cristianos
pertenecen al estado espiritual. Negó el carácter del sacrificio de la misa, la mayor parte
de los sacrificios y sólo aceptó la eucaristía (amar, perdonar y resucitar) y el bautismo
como sacramentos. Para él, la libertad del cristiano consistía en la entrega total e
inmediata a Dios; rechazó la justificación por las buenas obras e insistió en que el hombre
se justifica y se salva por la fe.

El imperio y la Reforma
La conmoción religiosa iniciada por Lutero afectó de manera directa a la sociedad civil.
Lutero contaba con el apoyo de los príncipes alemanes, pero no del emperador. En el año
de 1519, fue nombrado emperador de Alemania el rey Carlos V (Carlos I en España)
quien convocó en Worms la dieta (congreso) germánica para discutir los principales
problemas políticos y religiosos creados por la reforma. Lutero reafirmó sus creencias
porque su conciencia así se lo dictaba y la dieta lo desautorizó. Lo condenaron a morir en
la hoguera pero lo salvó Federico el Sabio de Sajonia, un príncipe que lo escondió en su
castillo de Wartburgo. Allí Lutero tradujo la Biblia al alemán.

Para conseguir el apoyo de los nobles, Lutero promovió la secularización de los bienes
eclesiásticos, es decir que los bienes de la Iglesia pasaban a manos de los laicos. Los
territorios de la orden teutónica (caballeros de la época de las Cruzadas) fueron
secularizados y ahí nació el ducado de Prusia, base de la futura Alemania. Estos
territorios abarcaban la tercera parte de Alemania. Los caballeros y campesinos quisieron
participar en el reparto de las tierras; se dieron las luchas campesinas que desangraron el
territorio. Lutero, horrorizado, le pidió a la alta nobleza aplastar a los campesinos y así lo
hicieron. A la larga la alta nobleza, reyes y príncipes se quedaron con los bienes. Tal fue
el caso de Alberto de Brandenburgo, quien se apoderó del ducado de Prusia. Las guerras
terminaron cuando en 1529 se aceptó reconocer la reforma Protestante en aquellos
lugares en los que ya existía, pero sin permitir su propagación a otros lugares. Esta
propuesta no fue aceptada por los luteranos, quienes firmaron una protesta en contra: de
ahí su nombre de protestantes. En 1530, los partidarios de la reforma expusieron su
doctrina en la Confesión de Augsburgo que fue rechazada por Carlos V y por la dieta.
Para defenderse, los príncipes protestantes se constituyeron en partido político y firmaron
en Esmalcalda (ciudad de Alemania) la liga contra Carlos V (1531). Cuando estalló la
guerra entre católicos y protestantes, defendieron su doctrina con las armas. Esta finalizó
en 1555 con la Pacificación de Augsburgo: se reconoció el luteranismo, se concedió a los
príncipes la libertad de culto, se reconoció la propiedad definitiva de las tierras que habían
secularizado, respetando en lo sucesivo las nuevas propiedades de la Iglesia, se
estableció que la religión de cada soberano sería la de su pueblo, no estableció la libertad
religiosa en Alemania, y se reconocieron dos religiones únicas en Europa: la católica y la
protestante.

Expansión de la Reforma
El luteranismo se extendió desde Alemania hacia el norte de Europa en países como
Suecia, Dinamarca y Noruega y en el transcurso del siglo XVI, se impuso en los países
bálticos, donde se constituyeron iglesias nacionales bajo la autoridad de su soberano.

Otros reformadores

Juan Calvino
Una reforma más radical fue predicada en Suiza por el francés Juan Calvino, un
licenciado en leyes que había recibido la influencia de las ideas luteranas. Al ser prohibido
el luteranismo en Francia, Calvino se refugió en Basilea (Suiza) pero en 1536 decidió
organizar la reforma en Ginebra (Suiza). Escribió dos grandes obras: La institución de la
religión Cristiana, un manual cristiano para construir una ciudad de Dios nueva e instituir
la religión cristiana en el corazón mismo de los fieles. En su otra obra, Las ordenanzas
eclesiásticas, quiso convencer a los que no aceptaban la reforma. Creía que el hombre no
se salvaba por la fe, sino que su suerte estaba predestinada por la voluntad divina; era
elegido o no por Dios. Esta es la teoría de la predestinación, según la cual unos están
llamados a ser elegidos y otros a ser condenados, sin que sus buenas o malas acciones
puedan influir en su destino eterno. El elegido amará siempre el bien porque todas las
acciones las guía la gracia divina; el condenado siempre hará el mal, sin poderse sustraer
de la voluntad divina.

Concibió un Dios enérgico, presente y en acción por lo que el cristiano debía vivir siempre
vigilante, en tensión y cumplir todos los preceptos de Cristo. Sólo admitió dos
sacramentos: el bautismo y la comunión. Suprimió las ceremonias de culto, el altar, el
crucifijo y la jerarquía entre los sacerdotes a quienes llamó pastores o ministros y elegidos
por los fieles. El culto lo redujo a la oración y al canto de los salmos. La vida pública y
privada debía ser un constante homenaje a Dios, para dar testimonio de su gloria,
ajustándose a los conceptos bíblicos y a las exigencias éticas del Antiguo Testamento. La
entrega debía ser total a Dios a través de la vida activa. El trabajo era un medio para
glorificar a Dios y para suprimir en el hombre los instintos carnales. El resultado
económico del trabajo ponía de manifiesto la gracia de Dios. La riqueza y el poder se
convertían en sinónimos de gracia divina. Prohibió con rigor las diversiones mundanas y
obligó a sus partidarios a emplear la ganancia de su trabajo, no para disfrutar de la vida,
sino para aumentar la capacidad de trabajo. Estas ideas justificaron el capitalismo. Desde
el punto de vista político, los cristianos debían acatar las disposiciones divinas contenidas
en los evangelios, dando paso a un gobierno teocrático.

Fundó la Academia, un gran seminario del cual salieron los misioneros de la nueva
religión animados por su ardorosa fe. El calvinismo logró fortificar el espíritu de
independencia individual y sus seguidores formaron comunidades libres, de carácter
democrático, sin estar subordinadas a los príncipes como en el luteranismo.

De los movimientos protestantes, el calvinismo fue el que más se alejó del catolicismo.
Ejerció gran influencia en el desarrollo social, económico y político de la época. Desde
Ginebra, este movimiento se propagó por Rusia y Francia donde sus partidarios
recibieron el nombre de Hugonotes: su propagación allí dio origen a sangrientas luchas
que destrozaron a Francia en la segunda mitad del siglo XVI. Inglaterra, Escocia, los
Países Bajos recibieron su influencia que incluso llegó a América a través de los colonos
ingleses. En los países anglosajones se les llamó presbiterianos.

Ulrico Zuinglio
Nació en 1484 en el cantón de Zúrich (Suiza), en una familia de campesinos
acomodados. Hizo sus estudios sacerdotales en Suiza y pasó luego a la Universidad de
Viena, donde inició su formación humanística. Ordenado sacerdote, se radicó en Basilea
y comenzó a romper con la Iglesia en 1519 a causa del problema de las Indulgencias.

Se dejó influenciar por las ideas de Lutero, pero desarrolló sus propias ideas, rompió de
manera radical con la iglesia católica, condenó la misa, la veneración de las imágenes, la
vida monástica, y los votos de pobreza, castidad y obediencia. La principal característica
de su reforma fue la unión entre la Iglesia y el estado, es decir, pensó en un sistema
teocrático, en el que la sociedad civil se identifica con la sociedad religiosa y la política y
religión se unen.

Al proponer el sistema teocrático, buscaba la reivindicación para las clases bajas. Sus
ideas fueron acogidas en varios cantones (divisiones territoriales suizos), aunque otros
siguieron fieles al catolicismo. El enfrentamiento entre sus seguidores con los católicos
llevó a la guerra y fue vencido en la batalla de Cappel en 1531 en la cual perdió su vida,
dejando como consecuencia la división confesional de Suiza. Su doctrina quedó
recopilada en lo que se llamó el Credo Zwingliano.

Enrique VIII de Inglaterra

El rey inglés Enrique VIII había solicitado al Papa anular su matrimonio con Catalina de
Aragón, hija de los reyes de España, pues ésta no le había dado un hijo varón. El Papá se
negó, razón por la cual en 1529 Enrique VIII se declaró jefe de la Iglesia en Inglaterra y
anuló su matrimonio, protestando así contra la Iglesia. Su hija Isabel I en 1559 creó una
nueva iglesia nacional llamada la Iglesia Anglicana cuyo jefe es el rey de Inglaterra.
Consecuencias de la reforma Protestante
• Rompió con la unidad religiosa europea, típica de la Edad Media. Los protestantes
se localizaron al norte de Europa ( países escandinavos, Gran Bretaña, Islandia,
Occidente y norte de Alemania), propagándose a otros continentes como
Norteamérica. El catolicismo mantuvo su dominio en el occidente y sur del
continente, en España, Portugal, Italia, Bélgica, sur de Alemania y parte de Suiza.

• Desató las guerras religiosas: católicos y protestantes defendieron sus credos


religiosos conlas armas. Se dieron agudas masacres y asesinatos de mujeres y de
niños campesinos, fruto del sectarismo y el fanatismo religioso. En algunos países
como en Francia se alcanzó la tolerancia religiosa a través del Edicto de Nantes
(1588) que permitió a los protestantes practicar su religión en territorio francés y
fue aceptado por los Hugonotes (protestantes) y los Católicos. En el siglo XVII
también estableció la libertad de culto en Holanda.

• Las luchas religiosas llevaron a una rigidez en las normas y a un mejor


comportamiento en lavida en cada grupo. Se cambiaron las costumbres paganas,
la relajación y la inmoralidad de los católicos. Los protestantes desarrollaron el
puritanismo religioso, que los llevó al cumplimiento estricto de los códigos morales.
En este plano, era recriminada la persona que demostrara inclinación a los
placeres mundanos, especialmente entre los calvinistas cuya vida era muy
austera.

• Hubo gran propagación de la cultura: católicos y protestantes mejoraron sus


sistemaseducativos para dar una mayor preparación intelectual a sus creyentes.
Se preparó mejor a los sacerdotes, pastores y ministros, pues estos tenían la
dirección espiritual de los fieles, como en el caso del calvinismo con la fundación
de la Academia Teológica de Ginebra.

• Políticamente, la Reforma fortaleció el poder de los príncipes y reyes: se consolidó


elabsolutismo monárquico en países como Suecia, Dinamarca, Noruega,
Inglaterra, donde los monarcas concentraron en sus personas el poder político y
religioso. Controlaron de esta manera los asuntos de la Iglesia, a la que
despojaron de sus bienes, lo que les permitió acrecentar su poderío económico.
En contraste y en contraprestación por la defensa de la Iglesia, los monarcas
católicos recibieron del Papa amplias concesiones, que permitieron su intervención
en los asuntos eclesiásticos.

• En el orden económico, la Reforma contribuyó al fortalecimiento del capitalismo.


Loscalvinistas no desaprobaron el préstamo a interés, que era condenado por la
Iglesia Católica. Al insistir en la práctica de ciertas virtudes individuales como el
ahorro, la sobriedad y el trabajo, los protestantes desarrollaron las condiciones que
permitieron la acumulación del capital y el desarrollo de actividades económicas
que propiciaron el desarrollo del capitalismo, especialmente en Holanda.
• En el orden social, la reforma propició el desarrollo del individualismo al permitir
estableceruna relación directa entre el individuo y Dios sin necesidad de
intermediarios. Cada creyente podía interpretar la Biblia por sí mismo y a su
manera.

• Finalmente, la Reforma debilita la Iglesia y esta reaccionó en los que se llamó la


Contrarreforma en la cual sucedieron dos hechos importante:

- San Ignacio de Loyola, un sacerdote español, fundó la orden de los Jesuitas que
fue aprobadapor la Iglesia en 1540. Basaban su práctica en la meditación diaria. Los
Jesuitas tenían tres metas: fundar centros de estudio (escuelas y universidades),
convertir a los no cristianos al catolicismo enviando misioneros y detener la
propagación del protestantismo. En todas tuvo éxito.

- Concilio de Trento (1545-1563): Este reestructuró la Iglesia Católica y reafirmó los


principiosdogmáticos tradicionales de la Iglesia:

l. Se reafirmaba el credo como profesión de fe.

2. Se aceptaba como fuentes de revelación divina las Sagradas Escrituras y la


tradición oralrecogida por los apóstoles. Sólo la jerarquía eclesiástica tenía
autoridad para interpretarlas.

3. Se condenaba la predestinación, pues el hombre con sus obras, podía salvarse o


condenarse.

4. Se mantenían los siete sacramentos.

5. Se reafirmaba la transubstanciación, se rechazaba la comunión en dos especies y


se manteníala misa de vivos y la de difuntos.
6.Se rechazaba el divorcio y el matrimonio clandestino.

Actividad 12

37. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué es una herejía? ¿A quién se puede considerar un hereje?
b. Compare o diferencie el pensamiento de Juan Huss con el de Wycliff y
explique cómo influyeron estos personajes en el pensamiento religioso de
Martín Lutero.
c. ¿Qué elementos de la realidad histórica hicieron posible la reforma
protestante?
d. ¿Por qué la nobleza alemana apoyó la Reforma?
e. ¿Es aceptable que una persona nazca predestinada a ser rica o ser pobre?
f. ¿Qué diferencias encuentras entre la religión católica y la religión protesta?
38. Complete la siguiente tabla:
Católicos Luteranos Calvinistas Anglicanos
Jefe

Salvación

Biblia

Culto

Interpretación
de creencias

TEMA: LA EXPRESIÓN ARTISTICA COMO MANIFESTACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

El antiguo Imperio Romano se caracterizó por ser una sociedad práctica y militarista, en
consecuencia el arte va a reflejar el carácter militar de la época, lo que se ve reflejado en
las construcciones más famosas es el coliseo romano, en el cual se llevaban a cabo las
luchas entre gladiadores. La escultura representa la figura armoniosa, fuerte y vigorosa
del soldado romano.

El arte paleocristiano ( siglo II d. C.)

En el siglo II surge el Cristianismo, en los primeros tiempos fue una religión prohibida, por
lo que las reuniones se realizaban en las catacumbas, en las que bajo la influencia griega
se realizaron representaciones simbólicas basadas en los evangelios. Una vez reconocido
el Cristianismo como religión oficial del Imperio Romano se construyeron edificios
religiosos conocidos como basílicas.

El arte Bizantino

Se desarrolla a partir del siglo IV, incluía tres elementos: el helenismo grecorromano, la
mentalidad oriental y el espíritu cristiano. El gusto por el lujo, la suntuosidad y la
proporción heredados de la cultura griega, hizo que Constantinopla, antigua Bizancio,
desarrollara un arte en el que se combinaba lo divino y lo humano, dando lugar a un arte
imperial-religioso. Se construyeron edificios de planta centralizada con una gran cúpula
central. La escultura se basó en motivos vegetales y animales con simbolismos cristianos,
elaborados en bronce y marfil, en los que se destacaban la figura de Cristo y la Virgen.
El arte Islámico

El origen nómada de muchos de los pueblos que integran este imperio, va a ser un factor
determinante en el estilo del arte musulmán, centrado fundamentalmente en las artes
decorativas e industriales – orfebrería, marfiles, cerámica, repujado, que reciban la
influencia de las culturas y pueblos dominados, pero manteniendo siempre las constantes
impuestas por el Corán, su libro sagrado, tales como la prohibición total de representación
gráfica de la figura humana. El edificio más característico del arte islámico es la mezquita,
lugar de reunión y culto, la decoración de los edificios es plana, carente de un eje de
simetría y con una tendencia a la repetición indefinida de motivos vegetales y
geométricos.

El arte Gótico y el surgimiento de las ciudades

El fin de la Edad Media, el surgimiento de las grandes ciudades a lo largo de las rutas
comerciales trajeron consigo el nacimiento de una industria artesanal al servicio del
comercio y, por ende, el nacimiento de nuevas clases sociales: la burguesía comercial y la
artesanal. Esta modificación de las formas de vida con la transformación de una sociedad
rural a urbana, tuvo repercusiones en todos los ámbitos de la misma. El desarrollo
arquitectónico de las ciudades, rodeadas de fortificaciones para su protección, la
construcción de iglesias de estilo gótico, caracterizado por su verticalidad y luminosidad
de vitrales y pinturas coloridas que representaban las escenas del evangelio.

Expresiones del arte contemporáneo

El siglo XIX, dio el comienzo de la industrialización, la producción en serio, la


mecanización y el desarrollo de ciudades a gran escala, el arte expresó estos cambios a
través de un trabajo en el que se destaca la subjetividad del artista y la búsqueda de la
representación de la esencia de las cosas.

Las propuestas artísticas del fauvismo, utilización de gran colorido y primeras


representaciones abstractas de la naturaleza; el cubismo: reconstruye la estructura de los
objetos y del espacio como forma geométrica ( cubos, esferas, conos y cilindros); el
expresionismo da primacía a la expresión subjetiva perdiendo la importancia la forma y el
color al ser considerados meros recursos plásticos en la transmisión del mundo interior
del artista, se buscan imágenes atormentadas que reflejan el sentimiento ante la angustia
y la incertidumbre de la época.

El surrealismo, cuyo principal representante fue Salvador Dalí, recoge las ideas del
psicoanálisis, la importancia de los sueños y el subconsciente, la búsqueda de rupturas
frente a todo lo convencional y las normas establecidas.

Actividad

1.Consultar la biografía de Fernando Botero.

2.Explica por qué Fernando Botero pinta “gordos”?

3.Elabora en tu cuaderno el siguiente cuadro y completa la información.


Época histórica Características de la Ideales y problemas
producción artística expresados por los artistas
Imperio Romano
Edad Media
Edad Moderna
Hoy
4.Elabora un collage con información gráfica y escrita sobre expresiones artística.

VIDEOS SUGERIDOS:

1. Edad Media Academia Play


2. La Antigua Grecia Academia Play
3. Roma/ artehistoria.com
www.artehistoria.com/es/video/roma.
4. El nacimiento d los Estados Modernos.
Academia Play
5. La Reforma protestante y Lutero
Academia Play
6. Las Cruzadas
7. Academia Play

INSTITUCIÓN EDUATIVA INTEGRADO CARRASQUILLA INDUSTRIAL -


QUIBDÓ

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3

Grado: Séptimo

Área: Ciencias Sociales

Asignaturas: Antropología y Ciencias Políticas

Docentes: Bony Lucena Torres Copete

Adolzaida Rentería de Parra

Unidad 3

Nombre de la Unidad: Relaciones Ético – Políticas

Pregunta Problematizadora: ¿Cómo asumir la democracia y la ciudadanía en el mundo


actual?

Estándar:

Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en las diferentes


épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlas.
Competencias:

Identifica las ideas que legitiman el sistema político y el sistema jurídico de algunas
culturas estudiadas.

Saberes:

- La democracia: gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

- La democracia en Colombia.

- La ciudadanía más allá de los derechos políticos y jurídicos.

- Iguales o diferentes.

- Discriminación social.

- Diversidad cultural y discriminación social.

- Discriminación de la mujer.

- La Tutela.

- Existe en Colombia la discriminación racial.

- Características económicas de la región del Pacífico.

- Buscando participación en la vida nacional.

Desempeños:

- Explica las ideas que legitiman el sistema político y el sistema jurídico de algunas
culturasestudiadas.
- Señala las ideas que legitimaban el sistema político y jurídico colombiano.
- Cito y describo las diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la
historia.
- Expone las variaciones en el significado del concepto de ciudadanía de diversas
culturas a través de la historia.
- Explica como la Tutela es el mecanismo más efectivo para la protección de los
derechos.
- Expone las características que diferencian a la región del Pacífico de las demás
regiones.

Derechos básicos de aprendizaje

- Compara la declaración Universal de los Derechos Humanos, con los derechos


fundamentales enunciados en la Constitución.
- Identifica en que situaciones puede usar la tutela como mecanismo para la
protección y defensa de los derechos.
- Expresa una posición argumentada a partir del estudio de casos en las que se
vulneran los derechos fundamentales.
Actividades preparatorias y requerimientos

- Talento Humano: docentes del área de Ciencias Sociales y estudiantes de 7°


- Ayudas Metodológicas: constructivismo, simulación social, resolución de
problemas, debates y métodos interactivos.
- Escenarios, equipos e instrumentos: Aula de clase, guía de aprendizaje, libro
ingenio social grado 7°, libros de complemento, computador, web, video bean,
revistas, entre otros.

Recursos para la evaluación

Todo se hará utilizando: correo electrónico del grupo, plataforma Classroom y Washap

- Observación sistemática.
- Análisis de las producciones de los alumnos ( cuadernos de clase, textos
escritos, exposiciones, carteleras, materiales, gráficos, otros).
- Intercambios orales con los alumnos (diálogo informal, mesas redondas, foros,
debates..)
- Pruebas específicas (objetivas, abiertas, resolución de actividades y
problemas, trabajos en grupos)
- Autoevaluación y heteroevaluación.

Bibliografía.

- Aguilar, Buitrago Ana Bolena, Ingenio Social 7, Colombia. Editorial Voluntad,


2008 - Ríos, Delgado Mauricio, Evolución Sociales 7, Colombia, Editorial
Norma, 2017.
- Colombia aprende, aulas virtuales.
- Escuela pedía.
- Revista Semana. 2016

Presentación

La presente unidad aborda el conocimiento de la democracia y la reflexión sobre su


evolución histórica, las formas de la democracia en la actualidad y los cambios que son
necesarios en una sociedad cada vez más globalizada, reconociendo el respeto a la
diferencia como base de la igualdad.

Proceso de aprendizaje

TEMA: LA DEMOCRACIA

El término democracia proviene del antiguo griego Demos = Pueblo y Kratos = autoridad o
gobierno.
Con respecto a la historia de la democracia, podemos decir que en la “Comunidad
Primitiva”, existió una primera forma de democracia en la que todo era de todos y la
autoridad la ejercían los más fuertes (podían defender al grupo) y por los más ancianos
(poseían experiencia y sabiduría). Existían los consejos de ancianos que tomaban las
decisiones y las consultaban con el grupo, quienes por medio de gritos y aplausos las
aceptaban o rechazaban.

Dentro de los grupos indígenas americanos se sabe que había un amplio concepto de la
participación en la vida de la comunidad, las autoridades debían trabajar por el bien
común de las tribus y existía una gran preocupación porque todos los individuos tuvieran
las mismas oportunidades, especialmente los más desprotegidos: las mujeres y los niños.

En Europa, se remonta a la antigua Grecia. Ya que para el año 1500, a.d.C., nace este
sistema de gobierno, por medio de la creación de la Asamblea del Pueblo.

Algunos pensadores consideran la democracia ateniense como el primer ejemplo de un


sistema democrático. Pero sólo una pequeña minoría el 10% de la población tenía
derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente
excluidos la mayoría de los trabajadores, campesinos, esclavos y las mujeres.

Con respecto a la cultura romana, esta poseía un sistema democrático. Quiénes votaban
en un principio, eran los ciudadanos con derechos de manera posterior, pudo votar el
vulgo.

En la Edad Media, el concepto de democracia prácticamente desapareció.

En el siglo XVII, en Inglaterra, y XVIII, en Norteamérica y Francia, se establecen ideas de


libertad y democracia.

El voto femenino se consiguió en el siglo XX.

Es así, como en la actualidad, la democracia representativa, es el sistema más utilizado


en el mundo, para dirigir las naciones. Es, por tanto, que la democracia se considera,
como el sistema de gobierno más perfecto para el manejo de los asuntos de Estado, frene
a los otros sistemas que han existido.

Una frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia,


es la que mencionó Abraham Lincoln, durante la guerra civil de los Estados Unidos, la
cual decía que los gobiernos son del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Dentro de toda democracia existe una Constitución, que será la ley madre de todas las
leyes de la nación. Y se establecen los derechos y obligaciones de todo ciudadano.

Actividad I

1. ¿Te parecen las democracias griega, ateniense y romana, verdaderas


democracias?

2. ¿Cuáles son las formas de gobierno que han existido en la historia de la


humanidad? ¿Explicapor qué no se consideran democráticos?
La democracia en Colombia

La democracia moderna en Colombia tiene sus orígenes en los primeros años de la


independencia, con la constitución de 1821. El poder público se dividió en tres ramas
independientes: legislativa, ejecutiva y judicial. El legislativo estaba formado por un
Senado y una Cámara de representantes de elección popular. Los periodos de los
senadores eran de ocho años y los de los representantes de cuatro. El ejecutivo estaba
conformado por un presidente nombrado por cuatro años, un vicepresidente y un Consejo
de Gobierno de cinco miembros. La Rama Judicial se conformaba por la Corte de Justicia,
los Tribunales y los jueces.

La mayoría de los congresistas de la época consideraban que el derecho a voto no podía


ser para todos, argumentaban el analfabetismo, la capacidad de chantaje de los patrones
sobre las clases bajas, la poca preparación en asuntos políticos, poca preparación para
ejercer cargos y la inmoralidad de algunos políticos. Se hizo entonces la siguiente
clasificación: sólo podían votar los hombres casados mayores de 21 años que supieran
leer y escribir, que tuvieran bienes raíces avaluados en $100 o que ejercieran una
profesión, con casa o taller abierto. Se prohibía la participación de los trabajadores
dependientes. Además, el voto no era directo: los votantes elegían únicamente a los
electores.

Los electores eran varones que supieran leer y escribir, mayores de 25 años o casados,
propietarios de un bien raíz avaluado en $500 o más, o que ganarán $300 de renta anual
en un empleo o que ejerciera como científicos o que tuvieran grados académicos. Ellos
elegían al presidente, vicepresidente y congresistas. Sólo podía llegar a ser senador o
presidente aquel electo mayor de 30 años, propietario de bienes raíces de $4000 o renta
de $500 anuales, o ser profesores de alguna ciencia. Estos requisitos hacían que el
número d personas con reales posibilidades de participación en la vida política del
naciente país fuera mínimo.

La Constitución de 1.853, por primera vez propuso el voto universal y secreto. Proclamó
que todo ciudadano podía votar. Sin embargo, esto no se llevó a cabo en la realidad, pues
con la Constitución de 1.863, en lo que cada provincia tenía su autonomía, todas crearon
limitaciones al voto universal, ya fuera por factores educativos o económicos.

En 1945 se les concedió a las mujeres colombianas mayores de 21 años el derecho de la


ciudadanía, pero sin derecho a elegir y ser elegidas.

Solo en 1.957 se le dio derecho al voto y en 1975 (ley Cecilia), alcanzaron el derecho a
salir del país sin autorización legalizada de su esposo.

Tipos de democracia

Existen tres tipos de democracia: directa, representativa y participativa.

- Directa: la democracia directa se utiliza en grupos reducidos de personas


( familia, colegios, etc.), y consiste en tener en cuenta la opinión de cada uno
de los miembros del grupo, tanto de palabra como mediante el voto a la hora
de tomar decisiones.
- Representativa: en este tipo de democracia los ciudadanos eligen a un grupo
de representantes, es decir, delegan en otros la iniciativa de tomar decisiones
que supuestamente consideran sus intereses y necesidades. Este tipo de
democracia fue el que se adoptó en Colombia, cuando al cambiar la
constitución se optó por un sistema de democracia participativa.
- Participativa: al igual que sucede en la democracia representativa, la
democracia participativa permite asimismo la elección de representantes, pero
se distingue porque la ciudadanía participa activamente de las decisiones
tomadas por aquellos.

En nuestro país se practica la democracia participativa, es decir, que los ciudadanos


además de elegir mediante el voto popular a sus representantes, vigilan su gestión y
utilizan mecanismos establecidos en la Constitución para participar en las decisiones que
los representantes toman en nombre de la sociedad colombiana. Es una tarea de todos
los ciudadanos fortalecer la cultura democrática y participativa del país a través del
conocimiento y cumplimiento de los derechos y obligaciones.

Para que se dé la participación democrática es necesario tener en cuenta que:

- El bien común prevalece sobre los intereses particulares. Es decir, que las
decisiones políticas que se toman deben beneficiar a la mayoría de la
sociedad.

- Cada derecho supone una obligación. Todo ciudadano tiene derechos y debe
cumplir con sus obligaciones.
- Los valores indispensables para la participación democrática son la
responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad.

La democracia reconoce la libertad de los individuos, por tanto la responsabilidad consiste


en respetar las libertades de los demás miembros de la sociedad.

Las personas deben reconocer las diferencias, la diversidad de costumbres y formas de


vida de sus conciudadanos.

La colaboración mutua entre los miembros de la sociedad es requisito indispensable para


alcanzar una verdadera democracia.

Actividad II

3.Establece las relaciones entre democracia y derechos humanos.

4.Identifica las diferencias entre los tipos de democracia: directa, representativa y


participativa.

5.¿Averigua cuándo y por qué motivos han tenido lugar referendos en Colombia?

Evolución histórica de la

ciudadanía En la Antigua Grecia:


Las polis estaban fundadas sobre principios de ciudadanía, derechos y privilegios, con
una fuerte distinción entre la vida pública y privada.

En Atenas, sólo eran ciudadanos los hijos de ambos padres atenienses y ellos podían
participar en la vida política.

Los ciudadanos constituían una minoría de la población total, la élite. Se excluía a los
extranjeros, esclavos, mujeres y menores de edad.

Esta ciudadanía se ejercía en la democracia directa ( siglo V a.d. C.), que fue un sistema
políticamente novedoso, por primera vez en la historia humana se reconocía que el poder
residía en el pueblo. Era una democracia restringida a una parte reducida de la población.

Los ciudadanos quienes eran los que tenían tiempo libro para dedicarse a la política y al
ocio creador.

La clave de la democracia ateniense era la participación directa en el gobierno, dentro de


la Asamblea soberana cuya autoridad era cada ciudadano, quién tenía derecho a tomar
parte de la deliberación y discusión de los asuntos, a votar en materia de declaración de
guerra o paz u obras públicas.

En la República romana

Durante la época del Imperio, los residentes en Roma estaban divididos en: los hombres
libres o ciudadanos ( en el sentido de ser habitantes de o nacidos en Roma).

El modelo romano de ciudadanía, generaba distintos grados de ciudadanía. La


ciudadanía era una posición social privilegiada en relación con las leyes, status social,
propiedad y acceso a posiciones de gobierno que se otorgaba a ciertos individuos. La
condición de ciudadano implicaba una serie de derechos y también de obligaciones.

La ciudadanía romana era garantizada a todos los niños nacidos en un matrimonio legal
de un ciudadano romano, las personas que procedían de los estados latinos obtenían
gradualmente la ciudadanía, los hijos de esclavos liberados, los aliados eran premiados
por la ciudadanía romana después del término de su servicio. Roma gradualmente
garantizó la ciudadanía para todas las provincias, a todos los hombres libres que vivieran
en el Imperio.

La ciudadanía romana fue más abierta, que la griega; ya que se postulaba el derecho a
voto en las asambleas, el derecho a elegir y ser elegido, derecho a efectuar contratos
legales y tener propiedades.

En la Edad Media

En los Imperios y las monarquías absolutas que predominan bajo el sistema feudal la
mayoría de las personas adquieren la condición de súbditos, palabra derivada del latín
que significa sometido, esto es, se encontraban sometidos bajo la autoridad del
emperador, el rey, los nobles y el clero.
Sólo los señores feudales gozaban de privilegios y autonomía personal. Ellos decidían
arbitrariamente sobre cuestiones de la vida colectiva. Los vasallos carecían de derechos
políticos, eran considerados súbditos.

Durante la edad media el concepto de ciudadanía no tiene verdadera importancia.

En el siglo XVIII

La ciudadanía vuelve a adquirir relevancia. Ya que se empieza demandar un espacio de


participación política para los habitantes del Estado.

En la Revolución francesa (1789), los ciudadanos eran los que participaban de la


sociedad en función de su pertenencia jurídica, su marco territorial y su status moral
respecto a la ley. Quedando excluidos los aristócratas, los extranjeros, los criminales, las
mujeres y los marginales.

Como consecuencia de la Revolución francesa la noción de ciudadanía se volvió


equivalente a la de nacionalidad porque, junto a las ideas de libertad e igualdad los
franceses levantaron la bandera de la fraternidad. La ciudadanía abarcó al conjunto de los
habitantes nacidos dentro del territorio del Estado y a los extranjeros nacionalizados. La
“Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, establece que por su
condición humana el hombre goza de derechos y libertades. Por su ejercicio se convierte
en ciudadano. Cualquier hombre tiene derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad
jurídica, a la propiedad, a la elaboración de la ley o “voluntad general” por si o por medio
de representantes, a emitir libremente su pensamiento, y a ser elegido y elegir y controlar
a los gobernantes, en suma, a un conjunto de derechos y libertades de índole política. Se
denominó ciudadanos a los titulares de los derechos políticos.

En los tiempos de la modernidad

El sociólogo inglés T. H. Marshall, definió a la ciudadanía como un status que poseen los
miembros de una comunidad, señala la existencia de una larga e irregular, tendencia
hacia la expansión de los derechos de la ciudadanía ( civiles, políticos y sociales ).

Civil: integrado por las capacidades de ejercicio de las libertades individuales


fundamentales relativas a la vida y al desarrollo integral de las personas, de expresión y
pensamiento, y a las mas tangibles de propiedad, contractuales y de sometimiento a los
tribunales de justicia.

Política: alude al derecho a participar en el ejercicio del poder político, ya sea como
elector o como elegido, y controlar a los gobernantes, a la elaboración de la ley o
“voluntad general” por si o por medio de representantes y a emitir libremente su
pensamiento.

Social: garantizador de las aspiraciones a una vida digna y al bienestar social de los
individuos, con acceso al trabajo remunerado y a la previsión social en situaciones de
riesgo. Comprende el goce de los derechos que deben ser provistos por el Estado. Para
Marshall la categoría de ciudadano se constituyó durante la modernidad en oposición con
la categoría de clase social. La clase social diferencia a las personas por la posesión o
no de capitales o bienes que le permiten asumir una posición privilegiada en la estructura
económica; la ciudadanía, por el contrario, pretende establecer una igualdad formal, que
se perfeccionará con el tiempo. Marshall dice que el estatus de ciudadano permite la
igualación de los sujetos de una comunidad política.

En la actualidad

La noción de ciudadanía implica la idea de una persona racional, informada y activa, en


plena posesión de sus derechos y una alta responsabilidad con sus deberes. El término
ciudadanía está ligada al de la igualdad de los seres humanos en el ámbito del derecho.
Es decir el reconocimiento de la igualdad en el plano del derecho, hace posible que las
diferencias cualquiera que estas sean, no se transformen en opresión, discriminación,
abuso, subvaloración, impedimento del ejercicio de la libertad del sujeto social.

La ciudadanía social se vincula a la defensa de los derechos humanos y de las


concepciones democráticas de gobierno, la igualdad de oportunidades para mujeres y
hombres, los derechos de las minorías, los conceptos de paz y no- violencia y los
principios de solidaridad y justicia.

La ciudadanía activa está relacionada con la distribución del poder ciudadano; es decir
con la necesidad de educar a los ciudadanos para que puedan exigir y ejercer sus
derechos, y hacer propuestas de políticas, capaces de recoger y hacer valer sus intereses
y aspiraciones en el nivel local (barrio, localidad, municipio, departamento) y/o nacional.

Actividad III

6.Completa el siguiente cuadro en relación con la ciudadanía.


CIUDADANÍA EN LA GRECIA ANTIGUA

CIUDADANÍA EN LA REVOLUCIÓN
FRANCESA 1789

CIUDADANÍA EN EL SIGLO XIX

CIUDADANÍA EN EL MUNDO ACTUAL


TEMA: IGUALES O DIFERENTES.

El concepto de igualdad está respaldado en la dignidad que poseen todos los seres
humanos, derechos a ser respetados y a poder llevar a cabo un proyecto propio de vida,
se dice entonces, que todos los seres humanos son iguales ante la ley, pero a la vez es
diferente, cada ser humano es único e irrepetible. Por lo tanto esas diferencias deben ser
entendidas y respetadas. Es necesario tratar igual lo igual y lo diferente.

La discriminación

La discriminación es el trato de inferioridad que se les da a las personas por su raza,


sexo, cultura, religión, ideología y situación económica entre otros aspectos. En este
sentido la discriminación es el acto de separar o excluir a una persona de otra, implica un
acto de injusticia, en el que se establece una relación de inferioridad de una personas con
relación a otras.

Discriminación racial

Implica la distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, el color, la


descendencia, el origen étnico o nacional, la religión, la casta, la cultura, lengua o clase,
que tiene el propósito de desconocer el cumplimiento de los derechos humanos y
libertades fundamentales en lo político, lo económico, lo cultural o cualquier otro campo
público o de la vida privada del discriminado.

Discriminación social

El mundo de hoy está dividido en países que gozan de todos los beneficios culturales,
tecnológicos y sociales, y otros, en los cuales, parte de la población está excluida de los
avances alcanzados por la humanidad en el siglo XXI.

Los factores económicos y políticos han contribuido a la desigualdad entre los seres
humanos, situación que tiene como consecuencia la marginación, el hambre, la pobreza o
la deficiente asistencia médica o educativa, entre otros aspectos fundamentales para el
desarrollo del potencial humano.

Discriminación generada por la pobreza

La igualdad de oportunidades es una condición fundamental para el desarrollo efectivo de


la dignidad humana y el establecimiento de una sana convivencia; en este sentido la
pobreza, genera falta de oportunidades en educación, salud, cultura y recreación,
degradando a quienes la padecen, sino también a quienes la toleran.

Diversidad cultural y discriminación

Convivir con otras culturas es una oportunidad para crecer como personas y como
comunidad, para conocer nuevas y diversas costumbres y formas de ver la vida.
Respetar las diversas culturas y aprovechar el intercambio de conocimientos y vivencias.
El reconocimiento multicultural, es lo único que permitirá a la humanidad vivir en paz, en
este siglo en el que las comunicaciones ponen en contacto a todos los pobladores del
planeta Tierra.

El respeto a la diversidad cultural y la comprensión de las diferentes culturas y


subculturas, es un elemento esencia de la convivencia y la reconciliación de los
colombianos y colombianas. Entendida la cultura como: los modos de vida, costumbres,
conocimientos, formas de relacionarse, desarrollos artísticos, científicos e industriales,
que identifican a un grupo social determinado.

Colombia nación de gran diversidad cultural debe aprovechar todas las fortalezas y
valores positivos de su oblación para construir comunidad y crecer como país.

La discriminación religiosa

Consiste en tratar a una persona o grupo de manera no favorable debido a sus creencias
religiosas. Esto incluye cuando los adeptos de diferentes religiones, denominaciones o no
religiones son tratados de manera desigual debido a estas creencias, ya sea ante la ley o
en entornos institucionales, como el empleo o la vivienda. Está relacionada con la
persecución religiosa, la forma más extrema que incluye instancias en que las personas
han sido ejecutadas por creencias percibidas como herejes. Las leyes que solo tienen
castigos leves se describen como formas leves de persecución religiosa o como
discriminación religiosa.

Incluso en las sociedades donde la libertad religiosa es un derecho constitucional, los


adeptos de minorías religiosas a veces expresan su preocupación por la discriminación
religiosa

Discriminación de la Mujer

Las mujeres viven distintas formas de discriminación que limitan el ejercicio de sus
derechos y sus libertades. Ésta se basa en la vigencia de un conjunto de estereotipos y
prácticas sexistas que desvalorizan lo femenino y a las mujeres como grupo poblacional.
Dicha desvalorización está profundamente arraigada en creencias sobre el cuerpo y la
sexualidad de las mujeres que se traducen en “deberes” que ellas deben cumplir "por
naturaleza" en la familia y en la sociedad.

Además de la discriminación generalizada por su condición de género, existen mujeres


que suelen tener una mayor afectación a sus derechos como son las:

-indígenas,

-trabajadoras domésticas,

-sexo-servidoras,

-migrantes,

-madres adolescentes
-madres solteras,

-lesbianas,

-analfabetas,

-adultas mayores

-discapacitadas físicas o mentales

Actividad IV Responde

7. ¿A dónde puede acudir para denunciar una situación de discriminación?

8. ¿Qué leyes o instituciones las protegen contra la discriminación?

9. ¿Qué consecuencias tienen las diferentes formas de discriminación, para las


personas y los grupos humanos?

TEMA: LA TUTELA

La acción de tutela es como se denomina un mecanismo previsto en el artículo 86 de la


Constitución Política de Colombia, que busca proteger los Derechos constitucionales de
los individuos "cuando cualquiera de éstos resulte vulnerados o amenazados por la acción
o la omisión de cualquier autoridad pública".

La constitución señala claramente que: "La protección consistirá en una orden para que
aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo". El fallo, que
será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo
caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción sólo
procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que
aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días hábiles entre la solicitud de tutela y su
resolución, en todo caso el mecanismo de tutela siempre es preferente y goza de
prelación frente a otras actuaciones judiciales.

Según el artículo 2, del Decreto 2591 se garantizan los derechos fundamentales.

Actividad V

10. Lee el siguiente texto: Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos:

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el
menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la
conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y
de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de
relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones
Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados
Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las
Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos
derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho
compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos


como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas el carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los territorios colocados bajo su jurisdicción.

(Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. «Declaración


Universal de los Derechos Humanos».

Responde:

* ¿Qué motivos crees que llevaron a las Naciones Unidas a tener que recoger los
derechos y deberes de la humanidad en un texto?

• ¿Te parece que falta alguna consideración? ¿Te parece que establece claramente la
igualdadentre todos los seres humanos?

• ¿En el mundo se dan esas condiciones de igualdad que propugna este preámbulo?
¿Por qué?

• Los 151 países que han firmado esta declaración -los 151 con representante en las
Naciones Unidas- ¿crees que cumplen con los requisitos de este preámbulo? ¿Por
qué?

• La Declaración Universal no sólo afecta a los países, sino que nos afecta a todos
nosotros en nuestro día a día.

¿Conoces alguna situación de vulneración de los Derechos Humanos en tu alrededor: en


el colegio, en casa, ¿en tu ciudad?

• ¿De qué forma ayudarías para que la Declaración Universal sea respetada y acatada
en tú entorno?, ¿y en el resto del mundo, podrías hacer algo?
11. Lee y analiza cada uno de los casos que se presentan y expresa en cuales se
presenta vulneración de los derechos humanos y en cuáles no.

- El profesor de matemáticas da las notas de un examen. La nota más alta es un 9 y


la más baja un2,5. ¿Se vulnera el principio de igualdad: todos los alumnos deberían
tener un cinco?

- Una ejecutiva realiza el mismo trabajo que su homólogo masculino y sin embargo
cobra un 30%menos.

- Una alumna musulmana acude a clase con el “chador” (el velo que le cubre la cara
y el pelo) cumpliendo las reglas de su religión. ¿Debe quitárselo para acudir a las
clases y no diferenciarse de los demás compañeros y compañeras?

- En Australia, a la hora de marcar el ganado, lo normal es que los aborígenes


trabajen a cambio de comida, pero empiezan a pedir además un salario ya que
trabajan muchas horas y tienen otras necesidades: medicinas, ropa... para las que
necesitan dinero en efectivo. Pero algunos ganaderos australianos no están muy de
acuerdo.

- Un hombre debe ingresar en la cárcel porque le han impuesto una fianza de


100.000 pts. que no puede reunir y, sin embargo, otro que tiene una fianza de 5
millones la paga y sale de la cárcel.

- La Premio Nobel de la Paz de 1991 Aung San Suu Kyi, de Myanmar (antigua
Birmania) permaneció casi seis años, de 1989 hasta 1995, en arresto domiciliario por
manifestar de manera pacífica su oposición política a régimen militar que gobierna su
país.

- Un hombre, en Estados Unidos, es condenado a muerte. No puede pagarse un


buen abogado y su abogado defensor, de oficio, tiene acumulados muchos casos y no
puede atender a todos en las mismas condiciones. ¿Te parece que ese hombre ha
podido sufrir indefensión?

TEMA: SE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

La impunidad sigue disparada, así como las violencias hacia las mujeres líderes, el
paramilitarismo, el reclutamiento de menores de edad, las ejecuciones extrajudiciales, el
desplazamiento interno y la enorme desigualdad. Todo, a la luz de un Estado que parece
inoperante.

Colombia acaba de terminar el conflicto armado interno más largo del hemisferio. Si bien
el proceso de paz sigue progresando, la violencia contra los líderes sociales, los
defensores de derechos humanos y las minorías étnicas continúa a un ritmo alarmante.

Dado que la mayoría de las víctimas de esta violencia son indígenas y afrocolombianas,
el destino de estas comunidades será el factor más determinante para ver si Colombia
realmente puede lograr una paz sostenible y duradera. WOLA defiende políticas que
buscan proteger estas comunidades, implementar los acuerdos de paz en su totalidad y
cambiar el enfoque militar de ayuda financiera de los Estados Unidos para combatir los
desafíos del contexto pos acuerdo de la manera más eficaz posible.

Aunque el gobierno de Colombia ha promulgado algunas de las leyes de derechos


humanos más progresistas del hemisferio, sus ciudadanos siguen enfrentando graves
violaciones de sus derechos humanos. Las comunidades indígenas y afrocolombianas,
particularmente en los territorios rurales, son las comunidades más afectadas por esta
violencia y represión.

WOLA colabora con grupos y organizaciones a lo largo de Colombia y en el extranjero


para hacer visible los abusos de derechos humanos, apoyar el desarme de grupos
armados ilegales, el desmantelamiento de sus estructuras criminales y para promover
políticas que respeten los derechos de todos los colombianos.

WOLA también trabaja con líderes laborales en Colombia para garantizar que se
respeten los derechos de los trabajadores, y que las políticas estatales identifiquen y
castiguen eficazmente las violaciones de estos derechos. Consideramos que estos
cambios sólo tendrán lugar si se captura y procesa a los perpetradores de abusos de
derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales, y si se protege a los defensores de
derechos humanos.

Actividad VI

12.lee cuidadosamente el texto: "¿se respetan los derechos en Colombia?"

13 ¿Consideras que en Colombia se respetan los derechos humanos? ¿Si ____ No___
por qué?

TEMA: COMUNIDADES DE LA REGION DEL PACIFICO

La población afrocolombiana, palenquera y raizal es descendiente de prisioneros y


secuestrados de una guerra que Europa le declaró a África desde el siglo XVI. Tras el
genocidio indígena la dinámica de la modernidad y la colonia estaba urgida de mano de
obra para explotar las inmensas riquezas americanas, principalmente agrícolas y mineras.
Sin esa mano de obra, altamente especializada, el desarrollo de la economía colonial-
capitalista no hubiera sido posible.

Los prisioneros africanos fueron sacados de sus territorios de diferentes regiones del
litoral Atlántico desde Senegambia (lo que es hoy Senegal y Gambia). En esa área
encontramos una selva húmeda tropical y un bosque tropical, todos con una fachada
marítima atravesada por ríos importantes como el Zambeze, el Congo, el Senegal, el
Gambia y el Casamansa. En esa extensa faja habitaban grupos étnicos como malinkes,
fulas, biafaras, lucumies, ibos y la gran familia bantú.

Algunos de ellos constructores y edificadores, expertos en saberes y técnicas mineras y


metalúrgicas, ganaderas y agrícolas, artísticas y artesanales. Ellos construyeron
avanzadas civilizaciones como la Akan, grandes reinos como el de Ghana y el Congo,
poderosos imperios como el de Malí.

Hoy los descendientes de los antiguos esclavizados habitan, en su gran mayoría, las
regiones Atlántica y Pacífica, donde inicialmente se les llevó a realizar labores agrícolas,
ganaderas y mineras. Así mismo en los valles interandinos y ciudades como Bogotá, Cali
y Medellín, donde desde un comienzo fueron imprescindibles en muchas labores; estas
ciudades concentran en la actualidad un alto porcentaje de esta población.

Junto a esta localización geográfica y espacial se creó la idea de que las comunidades
afrodescendientes habitan las regiones más deprimidas del país y los barrios más pobres
de las ciudades. Así se generó una relación entre necesidades básicas insatisfechas –
salud, educación, servicios públicos, vivienda–, pobreza y miseria, como condición de la
gente negra y su habitabilidad.

El primero de enero de 1852, cuando entró en vigencia la ley que abolió la esclavitud en
Colombia, los nuevos libertos siguieron pensando como esclavizados y los antiguos amos
no dejaron de pensar como tales. Nunca hubo un proceso de reeducación de los
imaginarios, de intentar desmontar el chip de la esclavización de las mentes de las
víctimas y los victimarios. Cuando los descendientes de los antiguos esclavizados
tuvieron acceso a la educación, esta se impartía potenciando los valores de la
monoculturalidad europea, moderna, blanca y colonial, a través de una raza (la blanca,
europea, criolla), una religión (la católica) y una lengua (el castellano).

Este proyecto de un país monocultural se consolidó y reforzó con la Constitución Política


de 1886, y su correlato del Concordato entre la Iglesia Católica y el Estado firmado en
1887. Por tanto, la población colombiana en general, y la afrocolombiana en particular,
necesita una nueva manera de educarse para no invisibilizar o eliminar al otro porque es
diferente. Solo una educación intercultural, democrática y tolerante es la garantía de que
la sociedad del posconflicto nos permitirá la convivencia, el diálogo en igualdad de
condiciones entre diferentes, la equidad y las oportunidades.

Una de las principales preocupaciones de las comunidades negras, afrocolombianas,


palenqueras y raizales es la extensión del conflicto armado hasta nuestros territorios.
Etnocidios como los de Machuca, La Chinita y Bojayá amenazaron nuestra cosmovisión y
provocaron la pérdida del territorio y el desplazamiento. De otro lado está el
recrudecimiento del racismo, la intolerancia y la xenofobia en ciudades como Bogotá,
Cartagena, Medellín, Cali y Villavicencio, donde siguen en aumento las denuncias por
discriminación que han llegado a la agresión física e incluso al asesinato, únicamente por
ser afrodescendientes. Nuestra población se siente amenazada e insegura.

El desmonte de los imaginarios es otra de las luchas. Hay lugares comunes en los que se
destacan, como el deporte y el arte. Aunque esos espacios son importantes porque han
logrado visibilizar y resaltar aspectos de la cultura, e inclusive se han convertido en un
camino para que mucha de la gente salga de la pobreza, son también un refuerzo del
imaginario creado y aceptado pasivamente de que sólo son buenos para eso.
Los afrocolombianos se han destacado en muchos campos en la construcción de patria,
desde el momento del desembarco en un territorio que solo a partir de 1821 (con la Ley
de Libertad de Vientres) empezó a acogerlos como sus hijos, lo que se consolidó en la
Constitución de 1991, cuando el Estado reconoció la raíz africana del pueblo colombiano.
Pero esta madre patria aún tiene deudas con sus hijos.

En Cartagena de Indias cientos de ellos la amurallaron para protegerla de los corsarios


ingleses y franceses; miles de ellos ayudaron a hacerla libre del yugo español y algunos
se destacaron como ejemplares militares, entre ellos el general –apodado almirante– José
Prudencio Padilla, quien nos dio la libertad en los mares y en los ríos, derrotando a la
armada española en la batalla del lago de Maracaibo; y el caso muy significativo del
afrodescendiente coronel Juan José Rondón. Hemos tenido un expresidente del cual
nada se dice porque ha sido borrado e inclusive blanqueado en la lista de nuestros
mandatarios: Juan José Nieto Gil (1805-1866), quien en 1861 fue presidente de los
Estados Unidos de Colombia. Si en el relato de la construcción del Estado, a través de la
narrativa histórica, de los museos, del sistema educativo, se hubiera formado a las
generaciones enseñándoles el aporte de los afrocolombianos, hoy la pregunta sobre en
qué nos hemos destacado no tendría razón de ser.

Sin embargo, hay un aporte que es ignorado: la cultura de la paz. Los afrocolombianos
son pueblos de familia, en los que es tradición solucionar las diferencias a través del
dialogo y sin recurrir a la violencia; este fenómeno es de aparición reciente entre en las
comunidades, ha llegado por extensión del conflicto que tenía como escenario otras
regiones del país.

Las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales son parte esencial de


la construcción del perfil definitivo del ‘Nuevo País’.

La región Pacífica colombiana se caracteriza por la existencia de ecosistemas


estratégicos y de inmenso potencial que deben ser protegidos. Por su biodiversidad, el
Pacífico es reconocido como uno de los lugares más privilegiados del planeta y es un
punto estratégico para la inserción del país en la economía mundial y un factor
fundamental para su competitividad. El 79% de sus ecosistemas no han sido
transformados; la región cuenta con cuatro parques nacionales naturales y un santuario
de fauna y flora; ha sido una zona declarada reserva forestal para la protección de los
suelos, las aguas y la vida silvestre. No obstante, a pesar de su gran potencial, el Pacífico
es una región poco estudiada: sólo el 1% de los investigadores y el 2% de las entidades
trabajan en el Pacífico.

A pesar de sus enormes recursos y sus potencialidades, la situación de pobreza es


alarmante, con tres de los cuatro departamentos que la componen con tasas de pobreza
monetaria superiores al promedio nacional. Estos índices de pobreza están a su vez
relacionados con las bajas tasas de cobertura en servicios públicos como acueducto,
aseo, energización, y con problemas en la conectividad del transporte. Lo anterior ha
impedido el desarrollo integral y sostenible en el Pacífico, región estratégica para la
conexión del país con el mundo.
Municipios del litoral Pacifico

La ley 70 de 1993 definió mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los


derechos de las comunidades negras en Colombia. Comprende la totalidad del
departamento del Choco y jurisdicciones parciales de los departamentos del Valle del
Cauca, Risaralda, Antioquia, Cauca y Nariño.

Esta región de Colombia se caracteriza por su riqueza cultural. Su ascendencia afro la ha


posicionado como una región de alegría y sabor.

En la costa pacífica colombiana es, un paraíso en el que la selva se mezcla con el mar, la
cultura indígena convive con la cultura afro, se baila currulao y salsa por igual y el ritmo
de Colombia parece ser el común denominador.

Las playas del Pacífico colombiano son reconocidas a nivel mundial, pues son casi
desiertas y en ellas es posible practicar una gran cantidad de deportes náuticos, como el
surf o el esquí. De hecho, Malpelo, la isla Gorgona y las playas de Nuquí son puntos clave
en los que ecosistemas marinos casi intactos, pueden ser observados por quienes les
gusta practicar el careteo y el buceo.

Otro de los grandes atractivos de esta región, ubicada en el occidente colombiano, es el


avistamiento de ballenas. Durante casi tres meses (de agosto a octubre) cientos de estos
gigantescos mamíferos visitan las costas del Chocó para aparearse y dar a luz en las
tibias aguas del Pacífico. Este es un espectáculo natural imperdible, que se puede
observar en las poblaciones de Nuquí, Gorgona, Bahía Solano o La Barra, entre otros.

El ritmo y el encanto del pacífico colombiano se ve representado en toda su cultura.


Gracias a la herencia afro que sus pobladores portan, esta región se caracteriza por ser
una de las más alegres de Colombia. Festivales como San Pacho y el festival Petronio
Álvarez son algunos de los eventos más atractivos para turistas de Colombia y el mundo.

La música del pacifico es capaz de llevar sabor a todos los visitantes de esta hermosa
zona en la que sus ritmos son una mezcla de sonidos afro, españoles e indígenas. En
esta región del país se agita el cuerpo con la melodía de la marimba, e instrumentos de
percusión, como la tambora y los cununos, y se baila currulao, salsa bien pegado,
tamborito y bunde, entre muchos. Para sentir el ritmo del pacífico que sus habitantes
llevan en la sangre, lo mejor es recorrer sin prisa este lugar y aprender a mover las
caderas y los hombros como los locales a los que les sobra alegría.

La cercanía con el mar permite que la gastronomía de la costa pacífica colombiana sea
rica en pescados y mariscos, cuyas preparaciones se han conservado por muchas
generaciones y hacen parte de la tradición cultural de la región.

Actividad VII

14.Elabora un mapa de la región del Pacífico:

-Ubique en él todos los diferentes sistemas montañosos, ríos y cabeceras municipales.

-Ubique las principales islas de la región.


15. Reunidos en grupos de 4 personas, organicen en mini carteleras una muestra
folklórica de la región del Pacífico: 1. Tradiciones, mitos y costumbres. 2. Hábitos
alimentarios. 3. Música, instrumentos, bailes, trajes típicos y coplas. 4. áreas turísticas
del occidente. 5. Medio ecológico, degradación y conservación del medio ambiente. 6.
La población, evolución histórica del poblamiento. 7. Actividades económicas.

También podría gustarte