Guia de Analisis Multidimensional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de
trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:  


 
Nombres Completos  ID   Cédula  NRC  Programa Semestre que cursa 
    académico 
 Gabriela Torres 713739  1115093296  2345  ASST Cuarto semestre
Toro
 Natalia Vélez  715723  1115088252  2345  ASST Cuarto semestre
Sanclemente

 Tatiana Vaquero 705958 1116277957 2345 ASST Cuarto semestre


Pedroza

Eduardo José Vaca 716692 1115078126 2345 ASST Cuarto semestre


Acevedo
 Ana lucia Villarruel  706606  1006210478  2345  ASST Cuarto semestre
molina

Nombre del proyecto social de formación: alfabetización en informática básica

Nombre de la organización social: Programa centro de vida “

Ubicación de la organización social: Buga


Nombre del interlocutor: Brayan Manuel Villamil Salinas

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en
el contexto de práctica en responsabilidad social.
2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la
búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas Análisis a nivel Análisis a nivel Análisis a nivel ¿Cuáles son las ¿Cuáles son los efectos
presentes en el local nacional latinoamericano. causas históricas, sociales, culturales,
contexto de la practica socio culturales, ambientales y políticos
políticas y del problema?
económicas del
problema?
. A partir de las A partir de las Luego de Describa en este espacio
instituciones que instituciones que caracterizar a nivel las consecuencias sociales,
Problemática 1 investigan en el país investigan en el local, nacional y culturales, ambientales y
Fomenta la esta problemática continente latinoamericano la políticas que ha traído este
Muchos adultos impersonalidad, ubique los Latinoamericano problemática problema a los contextos
mayores con recursos no sólo de principales hallazgos esta problemática describa las locales, nacionales y
financieros limitados quien hace uso de que permiten ubique los razones y hechos latinoamericanos
tampoco pueden pagar la tecnología, sino caracterizarla a nivel principales históricos, socio
los dispositivos o las de sus seres nacional. (tenga en hallazgos que culturales, políticos
tarifas de servicio de queridos. Por cuenta informes, permiten y económicos que
Internet asociadas. (La años se ha datos estadísticos, caracterizarla a originan el
mitad de los adultos reseñado cuánto entre otros) nivel problema.
mayores que viven muchas personas latinoamericano.
solos y el 23% de los de la tercera edad (tenga en cuenta
que viven en hogares viven en el informes, datos de
con dos personas no olvido. Los Se espera un estadísticos, entre
pueden pagar las familiares deben contenido mínimo de otros)
necesidades básicas). tener en cuenta 700 palabras, con un
Otros no son expertos que un mensaje texto construido con
en el uso de la de texto o correo base en los
tecnología y carecen de electrónico no documentos Se espera un
la asistencia para sustituye las sugeridos. contenido mínimo
aprender. atenciones de 700 palabras, Se espera un contenido
personales. El uso con un texto mínimo de 600 palabras,
de estos recursos construido con base con un texto construido
debe ser Se espera un en los documentos con base en los
excepción, no contenido mínimo sugeridos. documentos sugeridos.
norma. de 700 palabras,
con un texto
construido con base
en los documentos
. sugeridos.
Hay que tener
cuidado con crear
Problemática 2 dependencia de
Algunos abuelos no los recursos
quieren participar con tecnológicos. No
la tecnología , ya que es apropiado
ellos mismos se siente pasar un número
con una gran carga , ya considerable de
que necesitan ayuda horas conectado a
las redes sociales
o la Internet al
punto de, por
ejemplo, hacer a
un lado deberes
por estar
conectado.
Además,
“fomenta el
sedentarismo”
Problemática 3 Algunas surge como una A pesar de que el La tecnología de la Con el auge de las nuevas
Mientras experimentan actividades con oportunidad y proceso de información y la tecnologías el
la disminución de sus los dispositivos salvación el que se envejecimiento no comunicación distanciamiento de este
relaciones sociales y la de entrada como fomente la relación ha tenido las (TIC) sector con la sociedad
pérdida de movilidad el ratón causan entre la tecnología y misma intensidad, proporcionan, en parece aún mayor, es de
física durante el dificultades a los el adulto mayor en la tendencia pronto principio los gran importancia destacar
envejecimiento, adultos mayores, Colombia, para afectara a todos los mismo beneficios a que la implementación de
muchos ancianos como las simples permitirles accesar a países de la región, las personas las nuevas tecnologías en
sienten que son acciones de entretenimiento, el porcentaje de mayores que al nuestra sociedad actual
incapaces de aprender a arrastrarlo, hacer encontrar nuevas personas mayores resto de la supone importantes
usar las computadoras y clic o doble clic o oportunidades de que utilizan población: acceso a ventajas para el sector de
la Internet. mover objetos. El trabajo, mejorar sus internet es bajo en la información, la tercera edad, sin
Como nunca han estado diseño poco servicios de salud, el Uruguay del comunicación, embargo se siente alejadas
expuestos a estas amigable de las mantenerse activos y 24,5% y honduras ocio, servicios , de ellas.
nuevas tecnologías, ni pantallas, los vigentes, en una era del 6,1%, los datos cualquier producto La utilidad: Muchos
idea tienen que les programas o las en donde las indican de que las o servicio mayores desconocen cuál
ayudarán en la páginas de personas viven más personas mayores independientement es la utilidad de algunos
ampliación de su red Internet, así como años. En Colombia no son participes e de que su base dispositivos e
social. el tamaño hay entidades activos en las sea tecnológica, instrumentos.
pequeño de la públicas y privadas sociedades debe adaptarse a Capacidad Económica
fuente, el uso de trabajando para crear digitales en las que las necesidades y Reducida: La capacidad
menús oportunidades de viven. características de de acceso a la tecnología
desplegables o un formación los usuarios, en el más actual por parte del
fondo pobre en tecnológica para la uso de la sector la tercera edad es
color los tercera edad. tecnología por los más dificultoso, debido a
confunde o mayores, se los altos cortes que aun
frustra. produce un dilema supone y por ser la
similar a cuando población más pobre.
hablamos de las
personas con
diversidad
funcional, la
envejecer nuestras
capacidades
sensoriales y
motoras se ven
afectadas, por
ejemplo las
personas mayores
tienden a perder su
capacidad de
detectar sonidos, la
incidencia y la
gravedad de los
problemas visuales
aumentan con la
edad y los cambios
en la estructura del
ojo, entre otros
efectos.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.

 Observamos que la cultura digital entre los adultos mayores no es una idea tan descabellada, vemos que ellos son los más
interesados en absorber nuevos conocimientos y estar en la onda de la virtualidad.
 Debido a la situación actual de la pandemia los adultos mayores ya no ven los medios digitales, como algo ajeno a ellos, están
receptivos a la idea de implementarlos en su diario vivir por la necesidad de comunicarse con sus seres queridos.
 A pesar de que es una población de escasos recursos y con una escolaridad básica, no lo ven como una limitación, antes lo usan
como motivación para superarse y salir adelante.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de
las problemáticas detectadas.

El programa centro vida ¨ abuelos de la gente¨, se enfoca en adultos mayores que tal vez sus oportunidades de seguir teniendo un calidad de vida se
ve afectada por múltiples factores sociales y económicos, por esto, el objetivo de nuestra practica, es darle un valor agregado a todo lo que ha
logrado el programa, con diversas alternativas para el manejo de los medios virtuales, el acercamiento de algunos de nuestros adultos mayores con
sus familiares que están fuera de la ciudad o tal vez solo alegrarles y enriquecerles la mañana con nuevos conocimientos.

4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la organización social?

 Son muchos sentimientos encontrados los que se generan al ver a esta comunidad y al escuchar sobre ellos, ya que son personas que se
alegran con cosas mínimas, que acciones como poder enviar un mensaje o saber encender un computador lo ven como un logro, son
personas agradecidas que buscan retribuir todo lo que se les da brindando sus conocimientos adquiridos por su experiencia.

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán
en la próxima actividad.

1. Conocerlos, tanto a ellos como persona como su entorno.


2. Saber que conocimiento previo tienen, para basarnos en ello y así planificar las distantes actividades.
3. Establecerles un objetivo, esto con el fin de que tenga una motivación mas al momento de realizar cada actividad propuesta.
6.- Bibliografía

 https://www.prensa.com/tecnologia/TECNOLOGIA-ABUELO-EDUCACION-INFORMATICA-SOCIEDAD-
FAMILIA_0_4318818254.html
 https://www.classgap.com/es-co/blog/tercera-edad-y-tecnologia-por-que-los
 https://www.qmayor.com/radar-qm/opinion/personas-mayores-tics/

7. Anexos.

Registro fotográfico de la comunidad. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.

También podría gustarte