Qué Son Los CETES y Cómo Funcionan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué son los CETES y cómo funcionan?

Entre las formas de inversión a corto plazo los CETES, aparecen como una de las
opciones más comunes. Actualmente el rendimiento anual que ofrecen los CETES
ronda al 7% en las inversiones a un año, el periodo más largo que ofrece este
sistema. Si se compara su tasa de rendimiento con la expectativa de inflación
anual (alrededor del 5%), existe una ganancia modesta para los inversionistas. Si
bien, no ofrecen un margen alto de ganancia, hay un riesgo mínimo de inversión y
al menos garantizan que el poder adquisitivo de tu dinero se mantiene.
¿Qué es un CETE?
El nombre CETE, es la forma rápida de llamar a un Certificado de la Tesorería de
la Federación. Al adquirir CETES prestas dinero al gobierno federal y éste a su
vez se compromete a pagarte con un margen de ganancia. El certificado que
adquieres funciona como un pagaré. Aunque esta forma de inversión se decretó
desde noviembre de 1977 y se puso en marcha el año siguiente, no fue sino hasta
2010 que apareció CETES Directo, un formato que permite inversión sobre
cantidades pequeñas a cualquier persona física o moral.
¿Cómo puedo invertir en CETES?
El valor de un CETE es de 10 pesos. La adquisición mínima es de 10 de ellos, por
lo tanto, la inversión mínima para los interesados es de 100 pesos. El periodo de
inversión es fijo, existen las opciones a plazos de 1, 3, 6 o 12 meses. Cada uno
otorga un porcentaje distinto de ganancia; los CETES a menor tiempo ofrecen un
rendimiento menor y el porcentaje máximo es para las inversiones a 1 año. Lo que
el inversionista obtiene se define a partir de la tasa CETE.
¿Cuáles son los requisitos?
Si te has decidido a invertir en CETES puedes hacerlo desde el portal
www.cetesdirecto.com. Crea una cuenta. Para el registro se te pedirán algunos
datos personales, estos son: Clave Única de Registro de Población (CURP),
Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Dirección, CLABE Interbancaria de la
cuenta a la que se asociará tu registro y beneficiarios en caso de fallecimiento.
También se te piden preguntas secretas para identificarte en caso de olvidar la
contraseña o requerir asistencia telefónica. Posteriormente se te presenta el
contrato que debes aceptar para quedar inscrito en el sistema.
¿Cómo administro mis CETES?
Una vez que estés registrado puedes entrar al sistema y comprar CETES. Dentro
del portal debes elegir la cantidad de certificados que quieres, la semana en que
quieres adquirir tus certificados, así como el plazo de inversión. Existen dos
formas de pago: 1) Transferencia electrónica a través de SPEI y 2) Cargo a cuenta
bancaria. Desde el sitio web también puedes elegir la opción de reinvertir tus
ganancias una vez que el plazo se haya vencido.
¿Debo invertir en CETES?
Funcionan en periodos breves. Si planeas invertir a corto plazo son una opción
viable.
Ofrecen un rendimiento pequeño. Si tu intención es hacer crecer tu dinero de
forma significativa considera otras formas de invertir.
Es una inversión segura. Al ser un contrato con el gobierno tienes una certeza
mayor sobre que tu dinero regresará con una ganancia para ti.
Puedes invertir cantidades pequeñas. Si tus posibilidades de inversión se limitan
por la cantidad de dinero que puedes destinar a ello es una opción accesible.
Si cumplen con tus propósitos de inversión ya sabes lo que debes hacer para
invertir en CETES. Recuerda que existen formas diferentes de obtener ganancias
por tu dinero. Considera tus opciones y elige la que más te convenza.

Fuente 1:
https://coru.com/blog/mejora-tu-finanzas-personales/que-son-los-cetes-y-como-
funcionan/

¿Qué es un CETE?
Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son un instrumento de
deuda bursátil emitido por el Gobierno Federal, de acuerdo con el Banco de
México (Banxico). Es decir, son pagares que tiene el gobierno para recaudar
fondos en un cierto plazo y que generan rendimientos a quién invierte en ellos.
Han sido expedidos desde el año de 1978 y representan un pilar esencial en el
desarrollo del mercado de dinero en el país.
Según la descripción de Banxico, estos títulos pertenecen a la familia de los bonos
cupón cero, es decir que se comercializan con descuento por debajo de su valor
nominal (diez pesos), no devengan intereses y liquidan su valor con rendimientos
en la fecha de vencimiento.
Suele no haber plazos, pero la fecha de vencimiento deberá de coincidir con un
jueves hábil u otro día que lo sustituya en caso de no ser laborable.
Históricamente, el tiempo mínimo por el que se han emitido Cetes es en un plazo
mínimo de 7 días y uno máximo de 728 días. Actualmente se expiden en plazos
de 28 y 91 días y máximo 6 meses o un año.
¿Cómo funciona la plataforma cetes directo?
Es una plataforma en línea que está disponible para que cualquier persona pueda
invertir en Certificados de la Tesorería de la Federación sin intermediarios como
bancos, casas de bolsa u otras instituciones financieras.
A través del sitio (https://www.cetesdirecto.com), se puede acceder a los títulos y
tasas emitidas por el Banco de México, los montos son accesibles y prometen
grandes rendimientos. Cabe aclarar que el servicio no tiene costo ni comisiones.
Entre las instituciones que respaldan el sitio están:
 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 Nacional Financiera, Banca de Desarrollo.
 Banco de México.
 Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros.
Además, ofrece beneficios para sus usuarios, los que destacan son:
 Apertura de cuenta en minutos y desde Internet.
 Se puede invertir desde $10 pesos hasta 10 millones de pesos.
 No se cobran comisiones, penalizaciones ni costos por transacciones.
 Adquisición de los títulos directos de la subasta primaria de Banxico.
 Disposición de los recursos cuando el usuario lo desee sin penalización.
 Respaldo de las instituciones gubernamentales.
Para poder acceder a cetesdirecto es necesario ser mayor de 18 años, ser
residente en México y tener una cuenta bancaria a nombre del interesado.
Además, se deberán otorgar los siguientes datos: CURP, RFC, domicilio, Clave
interbancaria y beneficiarios en caso de fallecimiento, así como la firma emitida
por el Sistema de Administración Tributaria.
¿Cómo invertir en CETES?
Los Cetes salen al mercado por medio de subastas que hace Banxico todos los
martes hábiles. Y cada uno tiene un valor de diez pesos, por lo que si se invierten
100 pesos se están adquiriendo 10 Cetes, si son 1000 pesos entonces son 100
Cetes y así sucesivamente.
Los rendimientos dependen del plazo por el que se adquieran los Cetes, según
Banxico la tasa de retribución cambia cada semana de acuerdo con las
estimaciones de la institución y para 10 de julio de 2019 sería la siguiente:
 28 días, la tasa anual es de 8.17%
 91 días, la tasa anual es de 8.18%
 182 días, la tasa es de 8.17%
 365 días, la tasa es de 8.16%
Cualquier persona mayor de edad, mexicana o extranjera, puede solicitar Cetes a
través de bancos, casas de inversión y en línea a través de Cetes Directo.
Al momento de invertir, es aconsejable que se analice el rendimiento y que éste
sea por encima de la inflación para que la inversión tenga ganancias.
Tipos de CETES
Existen distintos tipos de Cetes que se diferencian por el plazo por el que se
adquieren que puede ser a 28, 91,182 y 364 días. A continuación, se explican las
características de cada uno:
 Cetes a 28 días. Se caracterizan por ser de corto plazo y generalmente son
una opción solo de ahorro puesto que no tienen tasas de rentabilidad altas.
 Cetes a 91 días. Debido a su alta liquidez son los más populares y son
considerados como tasa de referencia del mercado.
 Cetes a 182 días. Son bonos de inversión a mediano plazo, sin embargo,
no son muy solicitados pues suelen tener variaciones en el rendimiento de
liquidez.
 Cetes a 365 días. La mayoría de los fondos de inversión y préstamos
crediticitos se basan en estos Cetes y, dado que son a un año, suelen tener
rendimientos y pierden poco valor.
¿Es seguro invertir en CETES?
Según algunos expertos, los Cetes pueden llegar a ser una opción segura para
invertir si es la primera vez. Pues es considerada la alternativa de menos riesgo,
además de ser respaldada por el gobierno de México.
Algunas de las ventajas de invertir en Cetes, es que, al ser instrumentos de muy
baja inversión, el riesgo es menor; también el proceso de retorno de inversión es
fácil de entender y además se conoce la tasa de retorno desde el principio. Por
otro lado, si se adquieren a través de Internet en Cetes Directo, se puede
domiciliar lo que se está dispuesto abonar y así no tenerse que preocupar por
hacerlo personalmente.
Sin embargo, existen algunas desventajas como que, si la inflación es mayor a la
tasa de rendimiento, la ganancia es menor o incluso nula. De igual manera es de
considerar que sólo se pueden adquirir sin comisiones a través de Internet y
solamente funcionan como métodos de ahorro a corto plazo.
Consejos para invertir en CETES
Como se ha mencionado son una opción segura para invertir, sin embargo, hay
algunas cuestiones que se deben tomar en cuenta.
Evaluar que la tasa de rendimiento sea superior a la inflación.
Adquirirlos por medio de Internet o la app para no pagar comisiones y la ganancia
sea total.
Comparar los rendimientos con cada tipo de Cetes de acuerdo con la liquidez de
cada persona para revisar cuál es la que mayores rendimientos generará.
Hay que considerar que es una opción a corto plazo y que, si se desea tener
mayores ganancias en 5 o 20 años, es mejor considerar un Seguro Vida Ahorro.
Finalmente, si se tienen dudas para realizar una inversión es altamente
aconsejable acercarse a los expertos en Finanzas para que despejen dudas, así
como solicitar un plan con las cuotas y las tasas de rendimientos.

Fuente 2:
https://www.rastreator.mx/articulos-destacados/que-son-los-cetes
Riesgo país:
Es un tipo de indicador que se aplica únicamente obre los países emergentes. A
través de este indicie se calcula la posibilidad de que no cumplan, en los términos
acordados, el pago de su deuda externa.
El riesgo país en México se ubicó este viernes pasado en 206 puntos base, 8
puntos por encima del nivel observado durante la semana pasada. (a 20-09-2019)
35 unidades por debajo del registro del cierre en 2018.
El valor mínimo de riesgo país en la historia de México es de 71 puntos el 01-06-
2007, mientras que el valor máximo fue de 624 puntos el 24-10-2008.

Pronostico de inflación para 2019:


3.4% para 2019 según BBVA
3.5% para 2020 según BBVA

También podría gustarte