Taller de Lectura Crítica para Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Institución Educativa Distrital El Carmen

Áreas de Informática, Ética y Filosofía


GRADOS 11°

TALLER DE LECTURA CRÍTICA PARA FILOSOFÍA.


Fecha de inicio: martes 8 de septiembre Fecha finalización: viernes 11 de septiembre

**********************
1. Lee con sentido crítico la siguiente lectura:

¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta


etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo
de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi
siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica,
y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la
filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir,
como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto
que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber


del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de
Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y
desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que
presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes
técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido
estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez
crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los
servicios prestados.

Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las


técnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a
constituirse como una disciplina definida. Por ello también las ideas de las
que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la
confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o
científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes
a medida que se produce ese desarrollo.
Institución Educativa Distrital El Carmen
Áreas de Informática, Ética y Filosofía
GRADOS 11°
En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un
cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún modo, un sabio, dotado de
una sabiduría sui generis (aun cuando su contenido no sea, según
algunos, muy distinto del de una docta ignorancia).

Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel
que se llame a sí mismo filósofo, aunque pretenda justificar su majadería
apelando a la respuesta etimológica. Porque filósofo, como sabio — es
decir, no sólo profesor de filosofía—, es una denominación que sólo puede
recibirse como aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a


efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta,
constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico
es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien,
un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.

Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la


pregunta ¿qué es la filosofía? Si no es en función de otros saberes que
constituyen las coordenadas de una educación del hombre y del
ciudadano.

El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?


tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los
debates políticos y administrativos en la España del presente,
especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de
reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y
universitaria. De hecho, el cuerpo principal del opúsculo ha sido redactado
como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado en
Granada en septiembre de 1995. En el apéndice se ofrece al lector una
especie de «ajuste de cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya
más de veinticinco años, sobre el papel que a la filosofía pudiera
corresponder en el conjunto del saber.
Tomado de Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía? 1995 página 3 de 61
Institución Educativa Distrital El Carmen
Áreas de Informática, Ética y Filosofía
GRADOS 11°

2. Con las palabras desconocidas y teniendo en cuenta el contexto de


estas en el texto, entrelace la palabra con su definición correcta:

a. Frívolo · Es una rama de la literatura que comprende aquellas obras


dedicadas a recoger los puntos de vista de filósofos y científicos del
pasado sobre filosofía, ciencia y otras materias.
___________________________

b. Pretérito · Es una locución adverbial procedente del latín que


significa “de su propio género o especie”
___________________________

c. Sui generis · Es el estudio del origen de las palabras.


_______________________

d. Impugnar · Ligero, superficial. ____________________________

e. Doxografía · Significa que ya ha pasado o pertenece al pasado.


________________________

f. Etimología · Obra científica o literaria de poca extensión.


__________________________

g. Opúsculo · Negar la validez o legalidad de una opinión o decisión


por considerarla falsa, injusta o ilegal.
_____________________________
Institución Educativa Distrital El Carmen
Áreas de Informática, Ética y Filosofía
GRADOS 11°
3. Responda los siguientes interrogantes de lectura global:

a. ¿Cuál es el tema de la lectura?

_______________________________________________________

b. ¿Cuál es la idea principal?


_______________________________________________________
___________________________________________________

c. ¿Cuáles son las ideas secundarias?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
____________________

d. ¿Cuáles son los argumentos más fuertes?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________

e. ¿Qué quiere provocar el autor en el lector en esta nota introductoria


de su libro?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
____________________________________________________
Institución Educativa Distrital El Carmen
Áreas de Informática, Ética y Filosofía
GRADOS 11°
f. En el texto anterior (La introducción del libro) el autor quiero
explicar el por qué escribió el libro. Entonces ¿Por qué el autor
escribió ese libro?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________

También podría gustarte