Historia de La Botánica
Historia de La Botánica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1Edad Antigua
o 1.1La Antigüedad clásica
2Edad Media
o 2.1El herbario medieval
3Renacimiento
4Edad Moderna
o 4.1El período linneano
o 4.2Los inicios de la anatomía
o 4.3Los inicios de la fisiología vegetal
o 4.4Criptógamas
5Edad Contemporánea
o 5.1Los sistemas naturales de clasificación
o 5.2Las grandes expediciones
o 5.3El inicio de los sistemas filogenéticos de clasificación
o 5.4Nacen varias subdisciplinas
o 5.5Siglo XX
o 5.6Los reinos de organismos y la circunscripción actual de algas, hongos y plantas
o 5.7Biología molecular de plantas
o 5.8Citogenética clásica y molecular
o 5.9Filogenia molecular y el inicio de un nuevo sistema de clasificación para las
angiospermas
6Estado actual y perspectivas de la botánica
7Notas
8Referencias
9Bibliografía
Edad Antigua[editar]
La ciencia de las plantas, como muchas otras, tuvo la primera expresión definida
de sus principios y problemas en la Grecia clásica, posteriormente fue el Imperio
romano quien continuó su desarrollo. Entre todas las figuras de esta época
destacan Aristóteles, Teofrasto, Plinio el Viejo y Dioscórides.4
Aristóteles (384-322 a. C.) recopiló una valiosa información sobre especímenes
vegetales y animales de la mayor parte del mundo entonces conocido, dividiendo
a las plantas en dos grupos, «plantas con flores» y «plantas sin flores», incluyendo
en este último a los helechos, los musgos, las hepáticas, los hongos y
las algas observadas hasta entonces.4
Un primer interés científico por las plantas, o más bien filosófico, se encuentra en
la obra del griego Empédocles de Agrigento (490-430 a. C.), el representante más
conocido de la escuela pitagórica. Explicó que las plantas no solo tienen alma,
sino también alguna forma de sentido común porque, por mucho que se lo impida,
insisten en su intención y crecen hacia la luz. Empédocles también señaló que el
cuerpo de una planta no forma un todo integrado, como el de un animal, sino que
parece como si cada parte viviera y creciera por su cuenta. Actualmente se
expresa la misma idea en términos de desarrollo abierto o indeterminado. n 316
Teofrasto (372-287 a. C.) fue discípulo de Aristóteles y heredó de él la dirección
del Liceo, además de su biblioteca. Teofrasto legó dos obras importantes que se
suelen señalar como el origen de la botánica como ciencia: De historia
plantarum (‘Acerca de la historia de las plantas’) y De causis plantarum (‘Sobre las
causas de las plantas’). La obra de Teofrasto es la más importante sobre el tema
de toda la Antigüedad y la Edad Media.5 En la primera de ellas, compuesta por 17
monografías, se describieron 480 especies, muchos de cuyos nombres (tales
como Crataegus, Daucus, Asparagus, Narcissus, entre otros) se conservan en la
actualidad. Teofrasto estableció una clasificación de las plantas
en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas que, aunque muy artificial, tuvo gran
difusión, y se la considera como la primera clasificación artificial. En esta obra se
diferencian incluso dentro de las hierbas las plantas anuales, bienales y perennes.
En De causis plantarum, Teofrasto delineó los conceptos de hipoginia, periginia y
epiginia, es decir, la idea de que las flores se pueden clasificar de acuerdo con la
posición relativa del ovario respecto de las demás piezas florales. Además, esbozó
las diferencias entre las plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas e incluyó una
lista descriptiva de plantas medicinales. Teofrasto reconoció, además, diferencias
entre distintos tejidos vegetales y desarrolló ideas básicas sobre varios tipos
de reproducción asexual y sexual, conceptos que desafortunadamente no tuvo en
cuenta en su clasificación.4
Los romanos abordaron todo con un sentido más práctico, menos emparentado
con la ciencia pura que con la ingeniería o la ciencia aplicada. Ejemplo de este
carácter práctico es la enciclopedia de Plinio el Viejo (23-79), Naturalis
Historia (‘Historia natural’), obra voluminosa de la que se conocen 37 libros,
estando los volúmenes 12 al 27 dedicados a las plantas. Es un amplio compendio
de hechos y fantasías sobre los seres vivos en el que, a veces, se confunde lo real
con lo ficticio.4
La misma orientación práctica animó la obra de Dioscórides (ca. 40-90), médico
griego al servicio del ejército imperial romano, cuya obra De Materia Medica (‘Los
materiales de la medicina’) está dedicada, como su título alude, a la herboristería y
tuvo una gran influencia en esa área del conocimiento hasta el año 1600.2425 De
Materia Medica, en sus libros 3 y 4, detalla observaciones de 600 plantas a las
que se las clasifica de acuerdo con sus propiedades farmacológicas, consiguiendo
reconocer grupos naturales de plantas, tales como las labiadas (Lamiaceae) y las
umbelíferas (Apiaceae), aunque sus descripciones son muy concisas. Se trata de
un importante trabajo en el que se reúne todo el saber fitoterapeútico de la época,
y cuya influencia dominó hasta el Renacimiento. Se estima que,
aproximadamente, entre 1300 y 1400 especies de plantas se conocían en la
época del Imperio romano.16
Edad Media[editar]
De Materia Medica de Dioscórides en idioma árabe. España, siglo XII-XIII.
Renacimiento[editar]
Andrés Laguna.
Dibujo de Lilium bulbiferum en De historia stirpium commentarii insignes.
Tapa de Institutiones Rei Herbariae (1700).
Edad Moderna[editar]
El siglo XVII fue el del nacimiento de la ciencia moderna, impulsada por la obra
de Galileo (1564-1642), Kepler (1571-1630), Bacon (1561-1626)
y Descartes (1596-1650). Debido a que la necesidad de intercambiar ideas e
información entre los naturalistas europeos fue creciendo, se comenzaron a fundar
las primeras academias científicas, como la italiana Accademia dei Lincei fundada
en 1603, la británica Royal Society en 1660, o la Academia de Ciencias francesa
(Académie des Sciences) en 1666.12
Joachim Jungius (1587-1657), filósofo, matemático y naturalista alemán, fue una
de las principales figuras de la ciencia del siglo XVII. Sus
obras, Doxoscopia (1662) e Isagoge phytoscopica (1679) aparecieron después de
su muerte, gracias a sus alumnos. Sus teorías botánicas, muy por delante de su
tiempo, no tuvieron ninguna influencia en el momento. Fue el inglés John
Ray (1627-1705) quien las utilizó posteriormente en sus trabajos de clasificación
botánica, y es gracias a él que Carlos Linneo (1707-1778), a su vez, las conoció.42
43
Joachim Jungius.
John Ray.
Jungius fue el primer científico alemán que combinó una mentalidad entrenada en
la filosofía con observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir
los términos con exactitud y, por ende, de reducir el uso de términos vagos o
arbitrarios en la Sistemática. Se lo considera el fundador del lenguaje científico, el
que fue desarrollado más tarde por John Ray y perfeccionado por Carlos Linneo.12
Sus ideas acerca de la clasificación de las plantas y de los caracteres útiles para
distinguir especies se pueden sintetizar en las siguientes citas: 12
Si las plantas no son clasificadas como especies definidas y los géneros no son organizados con un
método preciso, sino con el capricho de uno u otro hombre, el estudio de las plantas será, entonces,
interminable.12
Los caracteres que se escogen para distinguir, como espinas, color, aroma, gusto, valor medicinal,
hábitat, período de floración, como así también el número de flores y frutos no poseen continuidad, y no
proveen argumentos para distinguir entre especies.12
Los nombres (de las plantas) no deben ser cambiados, para evitar confusiones y
errores.
Las características deben ser exactamente definidas, lo que significa que aquellas
basadas en las relaciones relativas, como la altura, deben ser evitadas.
Las características deben ser fácilmente detectadas por cualquier persona.
Los grupos que están aceptados por casi todos los botánicos deben ser mantenidos.
Debe cuidarse que las plantas que se hallan relacionadas no sean separadas y las que
son diferentes no sean unidas.
Las características no deberían incrementarse en número sin necesidad, sólo las
necesarias para hacer una clasificación confiable.12
Carlos Linneo.
i Monandria, plantas con un solo estambre. xiii Polyandria, más de doce estambres,
ii Diandria, plantas con dos estambres. unidos al receptáculo.
iii Triandria, tres estambres. xiv Didynamia, estambres didínamos.
iv Tetrandria, cuatro estambres. xv Tetradynamia, estambres tetradínamos.
v Pentandria, cinco estambres. xvi Monadelphia, estambres monadelfos.
vi Hexandria, seis estambres. xvii Diadelphia, estambres diadelfos.
vii Heptandria, siete estambres. xviii Polyadelphia, estambres poliadelfos.
viiiOctandria, ocho estambres. xix Syngenesia, estambres
ix Enneandria, nueve estambres. con anteras unidas.
x Decandria, diez estambres. xx Gynandria, estambres unidos al pistilo.
xi Dodecandria, doce estambres. xxi Monoecia, plantas monoicas.
xii Icosandria, plantas con más de doce xxii Dioecia, plantas dioicas.
estambres, unidos al cáliz. xxiii Polygamia, plantas polígamas.
xxiv Cryptogamia, plantas sin flores.
Robert Hooke estudió los movimientos rápidos de Mimosa pudica, la que al ser tocada en una de las
hojas las cierra todas en unos pocos segundos.
Edad Contemporánea[editar]
Los sistemas naturales de clasificación[editar]
Michel Adanson.
Antoine-Laurent de Jussieu.
Augustin Pyrame de Candolle.
Mariano Lagasca.
Notas[editar]
1. ↑ La denominación y circunscripción de los tres reinos botánicos es la propuesta
por Thomas Cavalier-Smith.1
2. ↑ Los términos «planta» y «vegetal» se usan frecuentemente en conversaciones
informales como sinónimos. Según Manuel Acosta-Echeverría y Juan Guerra, se
utiliza «Plantae» («Plantas», con mayúscula, si se castellaniza) para referirse al reino
de organismos que incluye a las espermatofitas, pteridofitas, Bryophyta sensu stricto o
"musgos", Marchantiophyta o "hepáticas" y Anthocerotophyta; «plantas» (con
minúscula, término vulgar o artificial) para designar a las algas, briófitos, helechos,
gimnospermas y angiospermas que estén “plantados”, es decir unidos a un sustrato
(incluso sumergido). «Vegetal», en cambio, es una denominación muy amplia que
incluye esencialmente a organismos fotoautótrofos, eucariotas y procariotas (algas
verde-azuladas o cianófitos). A veces, sin criterio aparente, se incluye en la
denominación a ciertos hongos basidiomicetes (setas y champiñones) y ascomicetes.
En cierto sentido figurado, el término también hace referencia a organismos con
capacidad escasa o limitada para responder a estímulos del medio externo. 2
3. ↑ A diferencia de los animales, que dejan de crecer después de un período juvenil, las
plantas continúan creciendo y desarrollando nuevos órganos hasta el momento de su
muerte. De hecho, en el ápice de las ramificaciones las plantas presentan zonas
meristemáticas en las que el desarrollo embrional no cesa nunca. Gracias a estas
zonas el desarrollo del vegetal es prácticamente indefinido. A este tipo de desarrollo,
con crecimiento indefinido, se le denomina abierto; en contraposición, los animales
presentan un crecimiento definido y un desarrollo cerrado.23
4. ↑ El término geobotánica es más moderno, fue creado por E. Rübel en 1922 en su
obra Geobotanische Untersuchungsmethoden.
5. ↑ «Ranales» es el nombre de un orden en varios sistemas de clasificación de plantas,
el cual incluía a las
familias Nymphaeaceae, Ceratophyllaceae, Winteraceae, Ranunculaceae, Magnoliace
ae, Annonaceae, Monimiaceae, Lauraceae, Lardizabalaceae, Berberidaceae y Menisp
ermaceae según el sistema de Engler.
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d Cavalier-Smith, T. 1998. A revised six-kingdom system of life. Biol. Rev.
(1998), 73, pp. 203-266.
2. ↑ Acosta-Echeverría, M. & Guerra, J. 2007. Plantae, plantas y vegetales: Ciencia,
lingüística y diccionarios. Anales de Biología 29: 111-113.
3. ↑ Saltar a:a b Arber, A. 1987. Herbals. Their Origin and Evolution. A Chapter in the History
of Botany 1470-1670. Cambridge University Press, New York., 358 p. ISBN 0-521-
33879-4
4. ↑ Saltar a:a b c d e Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. La antigüedad
clásica».. Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura.
Accedido el 20 de julio de 2009
5. ↑ Saltar a:a b Richman, V. Botany «History of botany». Science Encyclopedia vol. 1 (en
inglés). Consultado el 10 de julio de 2009.
6. ↑ Morton, 1981, p. 69
7. ↑ Morton, 1981, pp. 70-71
8. ↑ ver Sengbusch
9. ↑ Saltar a:a b Valderas Gallardo, J.M. 1920. «Formación de la teoría botánica: del medioevo
al renacimiento», Convivium. Revista de Filosofía 8: 24-52.
10. ↑ Saltar a:a b Ogilvie, B.W. 2003. «The Many Books of Nature: Renaissance Naturalists
and Information Overload». Journal of the History of Ideas, Vol. 64, No. 1 pp. 29-40
11. ↑ Saltar a:a b c d e Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. El Renacimiento». Lecciones
hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura. Archivado desde el
original el 24 de junio de 2009. Consultado el 18 de julio de 2009.
12. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m Sengbusch, P. «Botany in the 17th and 18th Century or the
Basis of Systematics». Botany on line (en inglés). Universidad de Hamburgo.
Archivado desde el original el 8 de junio de 2009. Consultado el 18 de julio de 2009.
13. ↑ Saltar a:a b c Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. La época de los sistemas
filogenéticos». Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura.
Archivado desde el original el 4 de junio de 2009. Consultado el 31 de julio de 2009.
14. ↑ Tormo Molina, R. «La Botánica.Partes de la Botánica». Lecciones Hipertextuales de
Botánica. Consultado el 1 de septiembre de 2009.
15. ↑ Scagel, E.R.; R. J. Bandoni, G. E. Rouse, W. B. Schofield, J. R. Stein & T. M. C.
Taylor. 1987. El Reino Vegetal. Omega, Barcelona. 778 pág. ISBN 84-282-0774-7.
16. ↑ Saltar a:a b c Sengbusch, P. «Botany: The History of a Science». Botany online (en
inglés). Archivado desde el original el 26 de agosto de 2009. Consultado el 12 de julio
de 2009.
17. ↑ Potts, D. T. 1997. Mesopotamian Civilization. The material foundations. Athlone
Publications in Egyptology and Ancient Near Eastern Studies, 366 págs.
18. ↑ Anthony CHRISTIE: Chinese mythology. Feltham: Hamlyn Publishing, 1968. ISBN 0-
600-00637-9.
19. ↑ Needham, J. 1986. Science and Civilization in China. Vol VI: I. pag.:186. Cambridge
University Press.
20. ↑ G. P. Prasad, G. Neelima, G. P. Pratap, G. K. Swamy: «Vŗkşăyurvĕda of Parăśara:
an ancient treatise on plant science». En el Bulletin of the Indian Institute of History of
Medicine, 36 (1): 63-74. Hyderabad: 2006.
21. ↑ Ghose, A. K. 1971. Botany: the Vedic and Post-Vedic Periods. En D. M. Bose, S. N.
Sen y B. V. Subbarayappa (ed.): A Concise History of Science in India (pág. 375-392).
Nueva Delhi: Indian National Science Academy.
22. ↑ Rajan, S.S. 2001. Plant science. En B. V. Subbarayappa (ed.): Medicine and life
sciences in India (pág. 242-270). Nueva Delhi: Munshiram Manoharlal Publishers,
2001.
23. ↑ Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8ª. edición. Omega, Barcelona, 1088 p.
24. ↑ Grout, J. 2007. Encyclopaedia Romana: De Materia Medica. University of Chicago.
Consultado 4 de agosto de 2009.
25. ↑ Piccolo, C.M. «Timeline: Pedanius Dioscorides, c. 40-90 CE». Famous People
Timeline(en inglés). Consultado el 12 de julio de 2009.
26. ↑ Morelon, Toufic; Rashed, Roshdi (1996). Encyclopedia of the History of Arabic
Science 3. Routledge. p. 815. ISBN 0415124107. |nombre1= y |
nombre= redundantes (ayuda)
27. ↑ Huff, Toby (2003). The Rise of Early Modern Science: Islam, China, and the West.
Cambridge University Press. p. 218 |página= y |páginas= redundantes
(ayuda). ISBN 0521529948.
28. ↑ traducción aproximada.
29. ↑ Diane BOULANGER: "The islamic contribution to science, mathematics and
technology", OISE Papers, en STSE Education (vol. 3), 2002.
30. ↑ Russell McNeil, Ibn al-Baitar, Malaspina University-College.
31. ↑ Morelon, Régis; Rashed Roshid (1996). Encyclopedia of the History of Arabic
Science 3. Routledge. ISBN 0415124107.
32. ↑ Tormo Molina, R. Historia de la Botánica. El Medievo. Archivado el 14 de junio de
2009 en la Wayback Machine. Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de
Extremadura. Consultado el 20 de julio de 2009.
33. ↑ Saltar a:a b Miguel Alonso, A. La imprenta renacentista y el nacimiento de la ciencia
botánica. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 4 de agosto de 2009.
34. ↑ Ogilvie, B. W. 2006. The Science of Describing: Natural History in Renaissance
Europe. Chicago and London: University of Chicago Press, pp. 134-135. Consultado el
20 de agosto de 2009.
35. ↑ Saltar a:a b Selected Books from the Conelius Hauck Botanical Collection. Hieronymus
Bock, 1498-1554. Cincinnati Museum Center. Consultado el 5 de agosto de 2009.
36. ↑ La primera edición española llevó el título Historia de yervas y plantas de Leonardo
Fuchsio con los nombres griegos, latinos y españoles. Traduzidos nuevamente en
Español por Juan Jarava Medico y Philosopho con sus virtudes y propiedades, y uso
dellas, y juntamente con sus figuras pintadas al vivo, Anvers: Por los herederos de
Arnaldo Byrcman for J. Lacio, 1557.
37. ↑ Selected Books from the Conelius Hauck Botanical Collection. Matthias de L'Obel,
1538-1616. Cincinnati Museum Center. Consultado el 5 de agosto de 2009.
38. ↑ Ogilvie, Brian W. The Science of Describing: Natural History in Renaissance Europe.
Chicago: University of Chicago Press, 2006.
39. ↑ Charles Mackay. «The Tulipomania». Memoirs of Extraordinary Popular Delusions
and the Madness of Crowds. Consultado el 18 de mayo de 2007.
40. ↑ Isely, D. 1994. One hundred and one botanists. Iowa State University Press, pp. 49-
52
41. ↑ Robledo Ortega, L. Amalia Enríquez Rodríguez, Roberto Domech Valera. Evolución
del conocimiento botánico y su vínculo con el contexto filosófico durante los períodos
primitivo y descriptivo de la botánica sistemática. Bibliociencias, Cuba. Accedido el 19
de julio de 2009.
42. ↑ Ariew, R. & D. Garber. 1989. G. W. Leibniz: Philosophical Essays. Hackett.
43. ↑ Ashworth, Earline Jennifer, «Joachim Jungius (1587-1657) and the logic of
relations'.» Archiv für Geschichte der Philosophie 49: 72-85 (1967).
44. ↑ Raven, Ch. 1986. John Ray Naturalist: His Life and Works, Cambridge University
Press (Cambridge), colección Cambridge Science Classica : xxv + 506 pp. ISBN 0-
521-31083-0
45. ↑ Koelbing, Huldrych M. (1970). «Bachmann, Augustus Quirinus». Dictionary of
Scientific Biography 1 (New York: Charles Scribner's Sons). pp. 368-
370. ISBN 0684101149.
46. ↑ Cátedra de Farmacobotánica. Taxonomía y nomenclatura. Facultad de Ciencias
Naturales. Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Accedido el 26 de julio de
2009.
47. ↑ Saltar a:a b c d Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. El período
Linneano». Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura.
Archivado desde el original el 19 de octubre de 2008. Consultado el 18 de julio de
2009.
48. ↑ Saltar a:a b Rendell, B.A. 1930. The Classification of Flowering Plants. I. Gymnosperms
& Monocotyledons. Cambridge University Press, 230 p.
49. ↑ Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el
contenido de las referencias llamadas Linneo 1753
50. ↑ Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el
contenido de las referencias llamadas Linneo 1751
51. ↑ Gillespie, C. ed (1971). Dictionary of Scientific Biography. New York: Biblioteca Linda
Hall.
52. ↑ Sengbusch, P. «Botany Microscopy: the Achievments of the 19th Century and their
17th Century Roots». Botany on line (en inglés). Universidad de Hamburgo. Archivado
desde el original el 9 de mayo de 2009. Consultado el 2 de agosto de 2009.
53. ↑ NND. 2009.Nehemiah Grew. Consultado el 22 de julio de 2009.
54. ↑ Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. El siglo XVII». Lecciones hipertextuales
de Botánica. Universidad de Extremadura. Archivado desde el original el 26 de mayo
de 2008. Consultado el 20 de julio de 2009.
55. ↑ Bernat, P. 2000.AGRONOMIA I AGRÒNOMS A LA REIAL ACADÈMIA DE
CIÈNCIES NATURALS I ARTS DE BARCELONA (1766-1808) MESTRATGE EN
HISTÒRIA DE LA CIÈNCIA. Centre d’Estudis d’Història de les Ciències
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA.
56. ↑ Johnsson, A. 2007. Oscillations in Plant Transpiration. In.: S. Mancuso and S.
Shabala (Eds.) Rhythms in Plants: Phenomenology, Mechanisms, and Adaptive
Significance. Springer-Verlag Berlin Heidelberg
57. ↑ Asimov, Isaac (1968). Photosynthesis. New York, London: Basic Books, Inc. ISBN 0-
465-05703-9.
58. ↑ Bidlack JE; Stern KR, Jansky S (2003). Introductory plant biology. New York:
McGraw-Hill. ISBN 0-07-290941-2.
59. ↑ Brook, A. 1965. The Living Plant. An Introduction to Botany, 2.ª ed. Edimburgo.
60. ↑ Becker, M. 2001. Eine kurze Geschichte der Bryologie Archivado el 3 de marzo de
2016 en la Wayback Machine.. Moose (en alemán). Consultado el 3 de agosto de
2009.
61. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Tormo Molina, R. «Historia de la Botánica. La época de los sistemas
naturales». Lecciones hipertextuales de Botánica. Universidad de Extremadura.
Archivado desde el original el 4 de junio de 2009. Consultado el 30 de julio de 2009.
62. ↑ J G Horsfall and S Wilhelm. 1982. Heinrich Anton De Bary: Nach Einhundertfunfzig
Jahren. Annual Review of Phytopathology. Vol. 20: 27-32.
63. ↑ Anderson, R. G. W. 2000. «Joseph Banks and the British Museum, The World of
Collecting, 1770-1830.» Journal of the History of Collections Vol. 20: pp. 151-152.
64. ↑ Borredá González, V. Grandes expediciones científicas españolas (enlace
roto disponible enInternet Archive; véase el historial y la última versión). Aula Abierta 108-132.
Consultado el 2 de septiembre de 2009.
65. ↑ Szyfman, L. 1982. Jean-Baptiste Lamarck et son époque. Masson, Fondation
Singer-Polignac. 447 págs. Paris ISBN 2-225-76087-X
66. ↑ Delange, Y. 1984. Lamarck: sa vie, son oeuvre. Actes Sud. 225 págs. Arles ISBN 2-
903098-97-2
67. ↑ van Wyhe, 2008
68. ↑ The Complete Works of Darwin Online - Biography. darwin-online.org.uk. Consultada
el 1 de agosto de 2009.
Dobzhansky, 1973
69. ↑ Schwarz-Weig, E. Life and work of Eduard Strasburger Archivado el 9 de octubre de
2007 en la Wayback Machine.. German Botanical Society. Consultado el 31 de julio de
2009.
70. ↑ S. F. Blake. 1935. Systems of Plant Classification. J Hered 26: 463-467.
71. ↑ Villamil, C.B. 2008. Sinopsis de la clasificación de las Plantas Vasculares.
Universidad Nacional del Sur, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia.
Cátedra de Diversidad de Plantas Vasculares. Consultado el 1 de agosto de 2009.
72. ↑ Woodland, Dennis W. (1997). Contemporary Plant Systematics (2nd Ed. edición).
Andrews University Press. ISBN 1-883925-14-2.
73. ↑ Stace,C. 1991. Plant Taxonomy and Biosystematics. Cambridge University Press,
241p.
74. ↑ Monika Myrdal. 2009. Erik Acharius, lichenologins fader Archivado el 14 de
septiembre de 2009 en la Wayback Machine.. Naturhistoriska riksmuseet (en sueco).
Consultado el 3 de agosto de 2009.
75. ↑ Papenfuss, G. F. 1976. pp. 21-46. «Landmarks in Pacific North American Marine
Phycology.» En Abbott, I. A. y Hollenberg, G. J. 1976. Marine Algae of
California. Stanford University Press, California. ISBN 0-8047-0867-3.
76. ↑ Taylor, T. N. y E. L. Taylor. 1993. The Biology and Evolution of Fossil Plants,
Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey, USA. ISBN 0-13-651589-4.
77. ↑ Frodin, D.G. (2001). Guide to Standard Floras of the World. Cambridge: Cambridge
University Press. p. 72. ISBN 0-521-79077-8. «[ecology is] a term first introduced by
Haeckel in 1866 as Ökologie and which came into English in 1873».
78. ↑ Goodland, R. J. (1975) «The tropical origin of ecology: Eugen Warming’s
jubilee.» Oikos 26, 240-245.
79. ↑ Bot. J. Linn. Soc. 38: 29-80.
80. ↑ Annals of Botany 22: 489-515.
81. ↑ Overfield, R. A. Science With Practice: Charles E. Bessey and the Maturing of
American Botany. Iowa State University Press Series in the History of Technology and
Science. Iowa State Press, 1993. ISBN 0-8138-1822-2.
82. ↑ Taxon 15, 129-134.
83. ↑ Donoghue, M. J., y J. W. Kadereit. 1992. Walter Zimmermann and the growth of
phylogenetic theory. Syst. Biol. 141 (1): 74-85.
84. ↑ Hickman, J. C. (coordinador), 1993. The Jepson Manual, Higher Plants of California.
85. ↑ Lemery, N. (1675). Cours de Chymie contenant la maniere de faire les operations
qui sont en usage dans la medecine, par une methode facile avec des raisonnements
chaque operation, pour l'instruction de ceux qui veulent s'appliquer a cette science.
Lemery, Paris.
86. ↑ Necker, N. J. de (1783). Traité sur la mycitologie ou discours historique sur les
champignons en general, dans lequel on demontre leur veritable origine et leur
gènèration; d'ou dependent les effets pernicieux et funestes de ceux que l'on mange
avec les moyens de les èviter. Matthias Fontaine, Mannheim.
87. ↑ Owen, R. (1858). «Palaeontology.» Encyclopedia Britannica (8th edn) (ed. T. S.
Traill), Vol. 17, 91-176. Edinburgh.
88. ↑ Enderlein G. (1925). Bakterien-Cyclogenie, Berlin
89. ↑ Leeuwenhoek, A. van (1675). Philosophical Transactions of the Royal Society of
London.
90. ↑ Leeuwenhoek, A. van (1683). Philosophical Transactions of the Royal Society of
London.
91. ↑ Margulis, L. & Schwartz, K. V. 1988. Five Kingdoms, 2nd ed. Freeman, New York.
92. ↑ Cavalier-Smith, T. 1989. «Systems of kingdoms.» En McGraw Hill Yearbook of
Science and Technology, pp. 175-179.
93. ↑ Mayr, E. 1990. A natural system of organisms. Nature 348, 491.
94. ↑ Copeland, H. F. (1956). The Classification of Lower Organisms. Pacific Books, Palo
Alto.
95. ↑ Stanier, R. Y. 1961. «La place des bacteries dans le monde vivant.» Annales
d'Institut Pasteur 101, 297-312.
96. ↑ Stanier, R.Y. & Van Niel, C. B. 1962. «The concept of a bacterium.» Archiv fûr
Mikrobiologie42, 17-35.
97. ↑ Whittaker, R. H. (1969). «New concepts of kingdoms of organisms.» Science 163,
150-160.
98. ↑ Cavalier-Smith, T. 1983. «A 6-kingdom classification and a unified
phylogeny.»Endocytobiology II (coordinadores: H. E. A. Schenk y W. Schwemmler),
pp. 1027-1034. De Gruyter, Berlin.
99. ↑ McNeill, F., R. Barrie, H. M. Burdet, V. Demoulin, D. L. Hawksworth, K. Marhold, D.
H. Nicolson, J. Prado, P. C. Silva, J. E. Skog, J. H. Wiersema & N. J. Turland.
2007. «International Code of Botanical Nomenclature (Vienna Code) adopted by the
Seventeenth International Botanical Congress Vienna, Austria, July 2005.» Publ. 2007.
Gantner, Ruggell. Regnum Vegetabile, 146. XVIII, 568 p. gr8vo. Cloth. ISBN 3-
906166-48-1.
100. ↑ International Association for Plant Taxonomy Archivado el 6 de julio de 2009
en la Wayback Machine.. Consultado el 2 de septiembre de 2009.
101. ↑ Yanofsky, M. F.; H. Ma, J. L. Bowman, G. N. Drews, K. A. Feldmann & E. M.
Meyerowitz (1990). «The protein encoded by the Arabidopsis homeotic gene agamous
resembles transcription factors». Nature 346: 35-39. PMID 1973265. doi:10.1038/346035a0.
102. ↑ Leonelli, S. 2007. Cultivando hierba, produciendo conocimiento. Una historia
epistemológica de Arabidopsis thaliana. Variedad infinita. Ciencia y representación, un
enfoque histórico y filosófico (E. Suárez Díaz, ed.), Limusa. 405 págs.
103. ↑ «Arabidopsis Genome Initiative (2000). Analysis of the genome sequence of
the flowering plant Arabidopsis thaliana.» Nature 408: 796-815.
104. ↑ Gill, B.S. y B. Friebe. 1998. «Plant cytogenetics at the dawn of the 21st
century.» Curr. Opin. Plant Biol. 1, 109-115.
105. ↑ Longley, A. E. 1927. «Supernumerary chromosomes in Zea mays.» J. Agric.
Res. 35, 769-784.
106. ↑ Randolph, L. F. 1941. «Genetic characteristics of the B chromosomes in
maize.» Genetics26, 608-631.
107. ↑ Jones, R. N. 2005. «McClintock's controlling elements, the full
story.» Cytogenet. Genome Res. 109, 90-103.
108. ↑ Martin, G. B., S. H. Brommonschenkel, J. Chunwongse, A. Frary, M. W.
Ganal, R. Spivey, T. Wu, E. D. Earle y S. D. Tanksley. 1993. «Map-based cloning of a
protein kinase gene conferring disease resistance in tomato.» Science 262, 1432-
1436.
109. ↑ Jhon, H. L., M. L. Birnstiel y K. W. Jones. 1969. «RNA-DNA hybrids at the
cytological level.» Nature 223,912-913.
110. ↑ Pardue, M. L. y J. P. Gall. 1969. «Molecular hybridization of radioactive DNA
to the DNA of cytological preparations.» Proc. Natl. Acad. Sci. USA., 64, 600-604.
111. ↑ Caspersson, T., L. Zech, C. Johansson y E. J. Modest. 1970. «Identification
of human chromosomes by DNA-binding fluorescent agents.» Chromosoma 30, 215-
227.
112. ↑ Vosa, C. G. 1985. «Chromosome banding in plants.» Capítulo 3. pp. 202-217.
En: Sharma A. K. y A. Sharma (coordinadores). Advances in chromosome and cell
genetics. Oxford & IBH Publishing Co., London, UK.
113. ↑ Jiang, J., S. D. H. Hulbert, B. S. Gill y D. C. Ward. 1996. «Interphase
fluorescence in situ hybridization mapping, a physical mapping strategy for plant
species with large and complex genomes.» Mol. Gen. Genet. 252, 497-502.
114. ↑ Zhong, X. B., J. Bodeau, P. F. Fransz, V. M. Williamson, A. van Kammen, J.
H. de Jong y P. Zabel. 1999. «FISH to meiotic pachytene chromosomes of tomato
locates the root-knot nematode resistance gene Mi-1 and the acid phosphatase
gene Aps-1 near the junction of euchromatin and pericentromeric heterochromatin of
chromosome arms 6S and 6L, respectively.» Theor. Appl. Genet. 98, 365-370.
115. ↑ Chase, M. W., Soltis, D. E., Olmstead, R. G., Morgan, D., Les, D. H., Mishler,
B. D., Duvall, M. R., Price, R. A., Hills, H. G., Qiu, Y. L., Kron, K. A., Rettig, J. H.,
Conti, E., Palmer, J. D., Manhart, J. R., Sytsma, K. J., Michael, H. J., Kress, W. J.,
Karol, K. A., Clark, W. D., Hedrén, M., Gaut, B. S., Jansen, R. K., Kim, K. J., Wimpee,
C. F., Smith, J. F., Furnier, G. R., Strauss, S. H., Xiang, Q. Y., Plunkett, G. M., Soltis,
P. S., Swensen, S. M., Williams, S. E., Gadek, P. A., Quinn, C. J., Eguiarte, L. E.,
Golenberg, E., Learn, G. H., Graham Jr., S. W ., Barrett, S. C. H., Dayanandan S.,
Albert, V. A. 1993. «Phylogenetics of seed plants: an analysis of nucleotide sequences
from the plastid gene rbcL.» Annals of the Missouri Botanical Garden 80: 528-580.
116. ↑ Hillis DM. 1996. Inferring complex phylogenies. Nature 383:130.
117. ↑ Farris, J. S., Albert, V. A., Källersjö, M., Lipscomb, D., Kluge, A. G. 1996.
«Parsimony jackknifing outperforms neighbor-joining.» Cladistics 12: 99-124.
118. ↑ Felsenstein, J. 1985. «Confidence limits on phylogenies: an approach using
the bootstrap.» Evolution 39: 783-791.
119. ↑ The Angiosperm Phylogeny Group. 2003. «An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG
II.» Botanical Journal of the Linnean Society 141: 399-436.
120. ↑ APG. 1998. An ordinal classification for the families of flowering plants.
Annals of the Missouri Botanical Garden 85: 531–553.
121. ↑ Botanical Society of America. Evolution and biodiversity Botany for the Next
Millennium': I. The intellecual: evolution, development, ecosystems. A Report from the
Botanical Society of America. Consultado del 19 de septiembre de 2009.
122. ↑ Botanical Society of America. Development and the organism Botany for the
Next Millennium: I. The intellectual: evolution, development, ecosystems. A Report
from the Botanical Society of America. Consultado del 19 de septiembre de 2009.
123. ↑ Botanical Society of America. II. The practical: food, fiber, feed, fuel, and
pharmaceuticalBotany for the Next Millennium. A Report from the Botanical Society of
America. Consultado del 19 de septiembre de 2009.
124. ↑ Botanical Society of America. III. The professional botanist Botany for the
Next Millennium. A Report from the Botanical Society of America. Consultado del 19
de septiembre de 2009.
Bibliografía[editar]
Arber, A. 1987. Herbals. Their Origin and Evolution. A Chapter in the
History of Botany 1470-1670. Cambridge University Press, New York.,
358 p. ISBN 0-521-33879-4
Browne, J. 2007. «History of Plant Science.» Handbook of Plant
Science. K. Roberts ed. John Wiley & Sons Ltd. ISBN 978-0-470-05723-
0