La Empresa Como Sistema PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

11/03/2015

Planificación y Control de la
Producción

Definición de Empresa

• Empresa: Organización dedicada a perseguir


fines económicos mediante la satisfacción de
las demandas de bienes o servicios a clientes
asegurando la continuidad e inversión de la
estructura productivo-comercial de la misma.

1
11/03/2015

Definición de Empresa
• Desde el punto de vista sistémico: “La
empresa es un sistema abierto al entorno y
compuesto por un conjunto interrelacionadas
entre si, las cuales desarrollan funciones
tendentes a lograr un objetivo
común”(Domínguez Machuca et.al. 1995)

La Empresa Como Elemento Del Sistema


Económico

UNIDADES DE
EMPRESAS
CONSUMO

Figura 1: la empresa en la economía de mercado

• Los materiales.
• Los equipos productivos.
FACTORES BASICOS
• La energía.
• El factor trabajo.
• La información.
• El capital.
4

2
11/03/2015

Enfoques En La Actividad Empresarial


• La escuela clásica.
• La escuela del comportamiento.
• La escuela cuantitativa.
• La escuela de los sistemas sociales.
• La escuela neoclásica.
• LA ESCUELA DEL ENFOQUE DE SISTEMAS.

Enfoques En La Actividad Empresarial


La escuela clásica (surge en el siglo XIX)
 Aparece el capitalismo Financiero,

 Se produce la expansión productiva,

 Promueve la concentración Económica y Avances,


tecnológicos.(Da lugar a la 2º Revolución Industrial)

 Aparece la Estructura de la “Gran Empresa”(surgen


problemas),

 Concepción como sistema cerrado. 6

3
11/03/2015

Enfoques En La Actividad Empresarial


Soluciones:
 Concepción mecanicista y estricto control de operarios.
 Alta subdivisión de trabajos en tareas elementales.
 Motivación basada en dinero. (Sistemas de incentivos)

Factores que facilitaron el éxito


 Inexistencia de un cuerpo de legislación social. (Reglamento
interno único sistema jurídico)

 Sindicatos luchaban por el derecho a su existencia.

 Predomina la oferta sobre la demanda.


7

Enfoques En La Actividad Empresarial

La escuela del comportamiento (surge 1920)


• Comienza la ideología de la teoría de las organizaciones.

• Aparición de una legislación social que fijan restricciones y


obligaciones por parte de la empresa.

• Aumenta el poder de los sindicatos ya constituidos.

• Desarrollo de las ciencias relacionadas con la conducta humana.

• Enfoque clásico fue el causante de la no colaboración de los


operarios.
8

4
11/03/2015

• Crecimiento de las empresas en tamaño y complejidad.


• Se requiere personal calificado.

Criticas:
• Olvidar influencia sindical.
• No considera lo suficiente al entorno.

Virtudes:
• Indudable valor innovador.
• Buscaban el trabajo en equipo, a través de esfuerzo comunes
planificados.
9

La escuela cuantitativa

• Nace en la década del 40 con la complejidad de los nuevos


sistemas de defensa y ataque que trae la 2º Guerra Mundial.

Criticas:
• Se reduce la realidad a datos cuantitativos.

• Optimización de problemas parciales.

• No garantiza el funcionamiento optimo global de la empresa.

10

5
11/03/2015

La escuela de los sistemas sociales

 Se dedica al proceso interno de tomas de decisiones como clave


de la actividad organizativa.
 Criterio de racionalidad limitada.(Trabaja solo con alternativas
importantes, y no busca maximizar si no satisfacer)
 Desarrolla aportes en análisis de conflictos y comunicación.
Criticas:
 Considera al sistema como cerrado.
 Reconoce los conflictos pero no tiene en cuentas todas las
causas.

11

La escuela neoclásica

 Considera la ciencia administrativa como fruto de la


experiencia.
 Supone prolongación del enfoque clásico, pero revisando y
adaptando sus postulados a la nueva realidad empresarial.

Identifica a la empresa por los siguientes rasgos:


 Formalismo en su estructura.
 Visión mecanicista del hombre.
 Concepción como sistema cerrado.
12

6
11/03/2015

LA ESCUELA DEL ENFOQUE DE SISTEMAS


 Se concibe como un sistema abierto.

 Nos sentimos plenamente identificados en la actualidad.

 Necesidad de un planteamiento integral e interdisciplinario.

 Interdependencia entre sus componentes y el entorno.

 Toma todo lo valido de las escuelas anteriores.


13

La Empresa, Enfoque Sistémico


Subsistemas:

• Operaciones.
• Inversión/Financiación.
• Comercial.
• Dirección y Gestión.
• Recursos Humanos.
• Información.

14

7
11/03/2015

Figura 2: La empresa como sistema.


Fuente: Domínguez Machuca 1995. 15

El subsistema de Dirección y Gestión

Figura 3 y 4: Subsistema de dirección y gestión.


Fuente: Domínguez Machuca 1995. 16

8
11/03/2015

El Subsistema Comercial

Figura 5: Subsistema comercial.


Fuente: Domínguez Machuca 1995. 17

El Subsistema de Operaciones

Figura 6: Subsistema de operaciones.


Fuente: Domínguez Machuca 1995. 18

9
11/03/2015

El Subsistema Financiero

Figura 7: Subsistema financiero.


Fuente: Domínguez Machuca 1995. 19

El Subsistema de Recursos Humanos

Figura 8: Subsistema de recursos humanos.


Fuente: Domínguez Machuca 1995. 20

10
11/03/2015

Subsistema de Información
Funcionamiento del subsistema:
• Percepción y recogida de los datos.
• Registro y almacenamiento.
• Recuperación de los datos almacenados.
• Procesamiento o transformación de datos.
• Transmisión de los flujos de información.
• Presentación de la información requerida.

21

Bibliografía

• DOMINGUEZ MACHUCA José Antonio y otros. Dirección de


Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los
servicios. Editorial: McGraw-Hill. Madrid. 1995.

22

11

También podría gustarte