Garantias Crediticias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Garantías Crediticias

Angie Lizeth Pulido Laverde


ID. 688493

Docente
Sara Patricia Mayorga

Legislación comercial
NRC.1641

Corporación Universitario Minuto De Dios


Facultad de ciencias empresariales
Administración de empresas
Bogotá, 29 de mayo de 2020.
Tabla de contenido

Introducción. ................................................................................................................................................. 3
Concepto ....................................................................................................................................................... 4
Obligaciones .................................................................................................................................................. 4
Elementos constitutivos de las obligaciones............................................................................................ 4
Derechos. ...................................................................................................................................................... 5
Forma de constitución. ................................................................................................................................. 6
Aval de una garantía típicamente. ............................................................................................................ 6
Personas o bienes sobre los que recaen las garantías crediticias ................................................................ 6
 Garantías personal: ........................................................................................................................... 6
 Fianza: ............................................................................................................................................... 7
 Carta fianza: ...................................................................................................................................... 7
 Póliza de caución:.............................................................................................................................. 7
 Garantía real: ........................................................................................................................................ 7
Sobre inmuebles: ..................................................................................................................................... 7
 Hipoteca: ....................................................................................................................................... 7
 Anticresis:...................................................................................................................................... 7
1. Sobre muebles: ................................................................................................................................. 8
Diferencia entre garantías personales, y garantías reales. ........................................................................... 8
Ejemplo de garantía crediticia personal: Fianza. .......................................................................................... 9
Ejemplo de garantías crediticias reales: Anticrisis ..................................................................................... 12
Conclusión. .................................................................................................................................................. 16
Bibliografía .................................................................................................................................................. 17
Introducción.

El siguiente documento tiene como finalidad aclarar que es un garantías, los

tipos de garantías y su finalidad, también se encontrara un ejemplo de garantías donde

son los medio que respaldan aseguran el pago o reembolso de los créditos otorgados.

La garantía es concebida como: “Cualquier obligación que se contrae para la

seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la

hipoteca y la prenda”.

A continuación, se presentan cada uno de los tipos de garantías, tanto

personales como reales, haciendo énfasis en su concepto, sus obligaciones, derechos,

diferencias, además incluye un ejemplo de cada una (garantía personal y real).


Concepto

Se entiende como garantía crediticia cuando una entidad presta dinero se

expone a no recuperar el dinero prestado más los intereses asociados al préstamo, por

tal razón se crean las garantías crediticias en la cual se estable mediante un contrato

donde el prestamista aporta una garantía de pago adicional a su buena fe y su

compromiso tanto verbal como escrito de reembolsar la deuda, donde la garantía

crediticia es nomas que un seguro contra un impago.

Obligaciones

Vinculo jurídico que establece la ley o la voluntad de las partes , en virtud de

que una persona determinada, como deudora debe dar , hacer o no hacer una cosa,

respecto de otra también determinada, que es el acreedor.

Elementos constitutivos de las obligaciones

Se constituyen por tres elementos acreedor, deudor y el objeto de obligación.

 Acreedor: Sujetó activo del vínculo jurídico. Es el titular del

derecho personal, exige la prestación o abstención de la otra parte, que es el

deudor.

 El deudor: Sujetó pasivo del vínculo, es quien está en la necesidad

de dar, hacer o no hacer una cosa.


 El objeto: es la prestación, que consiste en dar , hacer o no hacer

una cosa.

Derechos.

El fiador tendrá derecho para que el deudor principal le obtenga el relevo, o le caucioné

las resultas de la fianza, o consigne medios de pago en los casos siguientes:

1. Cuando el deudor principal disipa o aventura temerariamente sus

bienes.

2. Cuando el deudor principal se obligó a obtener el relevo de la

fianza dentro de ciertos plazos, y se ha vencido este plazo.

3. Cuando se ha vencido el plazo o cumplido la condición que hace

inmediatamente exigible la obligación principal de todo o parte.

4. Si hubiera transcurrido diez años desde el otorgamiento de la

fianza; a menos que la obligación principal se haya contraído por un

tiempo determinado más largo.

5. Si hay temor fundado de que el deudor principal se fugue, no

dejando bienes raíces suficientes para el pago de la deuda.

Los acreedores podrá dirigir su demanda de pago contra todos los deudores

solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que este pueda

oponer el beneficio de división.


Forma de constitución.

La fianza no está sujeta a solemnidades especiales, sino que puede constituirse

por documento privado, y sin el consentimiento y aun contra la voluntad del afianzado.

Pará que exista solidaridad esta debe ser expresamente declarada (no se presume,

salvo en el derecho mercantil).

Aval de una garantía típicamente.

Una garantía por la cual se asegura en todo o en parte el pago de un título valor,

el avalista, puede ser persona natural o persona jurídica, el aval puede constar en el

mismo título, o en hoja adherida a él.

El aval puede garantizar su totalidad o una parte del importe del título. Si no se

expresa nada al respecto se entenderá que se garantiza la totalidad. El aval debe ser

puso y simple, es decir, no puede estar sujeto al cumplimiento de un plazo para el

vencimiento del título de valor.

Personas o bienes sobre los que recaen las garantías crediticias

 Garantías personal: Son aquellas donde no se tienen en cuentan

bienes específicamente determinados, lo que tiene importancia es la persona

del obligado como fiador o como codeudor solidario. Las garantias personales

representan la obligación que contrae una personar natural o jurídica de

respaldar el pago de una obligación crediticia, se establecen mediante la ley,

entre ellos:
 Fianza: Como el contrato por el cual el fiador se obliga

frente al acreedor a cumplir determinada prestación en garantía de una

obligación ajena si estas no es cumplida por el deudor.

 Carta fianza: Es un contrato de garantía del cumplimiento

de una obligación ajena suscrita entre el fiador y el deudor y que se

materializa en un documento valorado emitido por el fiador, generalmente

una entidad financiera.

 Póliza de caución: La cual representa la evidencia de un

contrato que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones de una

compañía de seguros respecto a un tercero a consecuencia de

determinados actos u omisiones realizadas por el asegurado.

 Garantía real: Es aquella que se constituye cuando el deudor,

una tercera persona, compromete un elemento determinado de su patrimonio

para garantizar el cumplimiento de la obligación contraída, entre otros

patrimonios se tienes:

Sobre inmuebles:
 Hipoteca: Se constituye por escritura pública la que

afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquiera

obligación propia o de un tercero.

 Anticresis: Modalidad mediante la cual se entrega un

inmueble en garantía de una deuda, concediendo al acreedor del

derecho de explotarlo y percibir sus frutos.


1. Sobre muebles: La prenda se constituye mediante la

entrega física o jurídica, del bien mueble, siendo la entrega jurídica

cuando el bien queda en poder del deudor. En general son préstamos

basados en activos. La garantía prendaria se adapta bien para ciertos

activos de capital como es el caso de máquinas y herramientas.

Diferencia entre garantías personales, y garantías reales.

 Diferencia garantías personales: Fiados, codeudor y avalistas.

Fiador Codeudor Avalistas

Esta figura se El codeudor es un Avalista son

encuentra regulada en el deudor solidario, responde codeudores en materia de

2361 del código civil, y solidaria e ilimitadamente títulos de valores, con

consiste en una garantía de todas las obligaciones pequeñas diferencias. El

personal que solo se del deudor principal que codeudor responde

ejecuta después de que el termino apoyando. En este solidariamente e

acreedor finalizo todas las caso, el acreedor tiene la ilimitadamente, el avalista

acciones judiciales que facultad de elegir si responde solidariamente,

tiene a mano para ejecutar persigue al deudor o el pero puede limitar su

al deudor principal. codeudor. Si el codeudor responsabilidad, el

paga, y la deuda no le codeudor debe declarar

favoreció, puede exigir al expresamente que es


deudor principal el codeudor, para ser avalista

reintegro de lo que pago. basta con firmar un título

valor sin atribuirle otro

significado.

 Diferencia ente garantías reales: hipotecaria y prendaria.

Prendaria Hipotecaria

Es un derecho de garantía Es un derecho de garantía sobre

entregado al acreedor por medio de un un bien inmueble, constituido para

poder especial sobre un bien mueble. Le asegurar al acreedor que la deuda sea

garantiza al acreedor, que el deudor cancelada en su totalidad. Se puede

cumpla con las obligaciones hasta la mencionar en este caso como

cancelación total de la deuda. obligación, el crédito hipotecario

Ejemplo de garantía crediticia personal: Fianza.

Entre los suscriptores del presente contrato, de una parte FERNANDO GABRIEL

ACOSTA RAMIREZ, quien obra de calidad de representante legal de la compañía

HUELLAS DEL SUR, según consta en certificado expedido por la cámara de comercio

de PASTO, y se identifica como parece al de su firma, y quien en lo sucesivo se

designará como fiador, y CARLOS CAMILO HERNANDEZ SANCHEZ mayor de edad,

portador de la cedula de ciudadanía N° 30.521.987, quien adelante se denominara


acreedor, hemos convenido en celebrar un contrato de fianza cuya regulación especial

queda limitada por las siguientes clausulas.

Primera. Objeto: El fiador se compromete a garantizar personalmente cualquier

obligación que tenga la sociedad TODOS CRECEREMOS, que en el texto del presente

documento se llamara deudor, en favor del acreedor, sea dicho fiador figure como

deudor principal o accesorios, y sin importar si la obligación es simple o conjunta.

Ademas, el fiador garantiza las obligaciones que surjan en el futuro a cargo del deudor

y en favor del acreedor.

Segunda. Cuantía: El fiador, sin embargo, limita su responsabilidad a la suma de

OCHENTA MILLONES de pesos moneda corriente ($80.000.000).

Tercera. Beneficios: El fiador se reserva los beneficios de exclusión y división

que prevé la ley para este tipo de contrato.


verá
Cuarta. Excepción de responsabilidad: La fianza no se afectada si el

acreedor concede otro plazo a las obligaciones respaldadas, o las prorroga, renueva,

amplia, o sustituye por obligaciones nuevas.

Quinta. Obligaciones civiles: El fiador solo responde por las obligaciones de

naturaleza civil. El fiador no adquiere ninguna responsabilidad por obligaciones

naturales.

Sexta. Prueba de las obligaciones: Se tendrá como pruebas de las obligaciones

amparadas por la garantía que se constituyen, los documentos privados o públicos

donde conste, así como los títulos de valores suscritos por el deudor que tengan como

tenedor legitimo al acreedor.


Séptima. Plazo: La vigilancia del presente contrato se limita al termino de CINCO

AÑOS (5)años, al cabo de las cuales cesa las responsabilidades que adquiere al fiador.

Con todo, el fiador continuara respaldando las obligaciones que antes de dicha fecha

haya contraído al deudor dentro de los limites señalados en la cláusula segunda.

Octava. Condiciones resolutoria: La obligación del fiador con el acreedor se

extinguirá si el primero, al vencimiento de las obligación, condiciona al segundo para el

cobro de la misma al deudo y no se realice gestión alguna al respecto.

Novena. Causales de extinción: La fianza que ahora se constituyese extinguirá

por la ocurrencia e alguna de las siguientes circunstancia: 1)Si el fiador obtiene del

acreedor la concesión de relevo de la fianza; 2) si el fiador lo solicita al acreedor, quien

deberá aceptar si no existieren en dicho momento obligaciones a cargo del deudor; y el

3) por el cumplimiento de la vigencia establecida.

En señal de conformidad se suscribe al presente contrato en PASTO-NARIÑO, a

los 25 días del mes de noviembre de 2018.

Fiador

Nombre: _____________________________

Tipo de documento de identidad: ____N°:________________________

Firma: ________________________________

Acreedor

Nombre: _____________________________
Tipo de documento de identidad: ____N°:________________________

Firma: ________________________________

Deudor

Nombre: _____________________________

Tipo de documento de identidad: ____N°:________________________

Firma: ________________________________

Ejemplo de garantías crediticias reales: Anticrisis

Entre los suscritos HUMBERTO MOSQUERA ORTIZ identificado con cedula de

ciudadanía N° 1.084.254.789 con domicilio principal en la ciudad de IPIALES quien

adelante se denominara deudor, representado legalmente por FRANCISCO DANIEL

OJEDA MARQUEZ, identificado como aparece al pie de su firma, según certificado de

cámara comercio de IPIALES, y por otra parte DANIEL ROSERO PARRA identificado

con cedula de ciudadanía N°10.256.310, con domicilio principal en la ciudad de

IPIALES quien adelante se denominara acreedor, hemos convenido en celebrar un

contrato de anticresis que se regula por las cláusulas que a continuación se expresan,

y en general por las disposiciones del código civil y del código de comercio aplicables a

la materia de qué trata este contrato.


Primera. Objeto: El deudor tiene actualmente una deuda por valor de VEINTE

MILLONES DE PESOS M/CTE($20.000.000) a favor del acreedor por concepto de

PRESTAMO.

Segunda. El deudor entrega la calidad de anticrisis al acreedor el siguiente bien

CARRO AVEO GT 1.4 MODELO 2007 PLACA NH 241 DE PASTO.

Tercera. El acreedor restituirá el bien objeto de esta anticresis el dia 20 de

FEBRERO del año 2019, tiempo durante el cual lo usara, gozara y explotara civil y

comercialmente para con dicho uso, goce y explotación, se pague la acreencia y sus

intereses descritos en el punto primero de este contrato.

Cuarta. Estado del bien: En el momento en que se suscribe este contrato de

anticresis, el acreedor manifiesta recibir el bien en las siguientes condiciones:

VEHÍCULO EN OPTIMAS CONDICIONES MECANICAS, FUNCIONALES Y

EXTERNAS.

Quinta. Obligaciones del acreedor: El acreedor se obliga frente al deudor y a su

objeto de esta anticresis a 1) Cuidar y conservar el bien objeto de anticresis durante el

tiempo acordado; 2) hacerse responsable durante el tiempo el tiempo de contracto, al

mantenimiento adecuado, a no alterar su aspecto, cualidades y característica, siendo

responsable por los perjuicios que le cause al bien, por culpe leve o grave; y 3)Devolver

el día acordado, fecha en la que se considera pagado el crédito que origino esta

anticresis; pagar los impuestos que genere el bien durante el tiempo de su uso y goce.

Parágrafo 1: Si el acreedor es responsable de la perdida total de la inutilización

del bien, se fija como valor del bien en (QUINCE MILLONES DE PESOS M/CTE)

($15.000.000).
Parágrafo 2:Si el acreedor da un uso ilícito al bien objeto de esta anticresis o le

da un uso que conlleve daño irreparable, el deudor podrá solicitar inmediatamente la

devolución de su bien y se considerara pagada la totalidad de la deuda que origino

esta anticresis, a modo de sanción.

Sexta. Clausula compromisoria-Tribunal de arbitramiento: En caso de conflicto

entre las partes de este contrato, su ejecución y liquidación deberán agotarse en una

diligencia de conciliación ante cualquiera entidad autorizada para efectuarla; si esta

fracasa, se lleva las diferencias ante un tribunal de arbitramiento del domicilio del

deudor o en lugar donde se encuentre el bien, el cual será pagado por partes iguales.

En todo caso, este contrato presta merito ejecutivo por ser la obligación clara,

expresa y exigible para las partes iguales.

En prueba de conformidad, se firman dos ejemplares de un mismo tenor, en la

ciudad de IPIALES, a los 25 dias del mes de noviembre, del años 2018.

Deudor

Firma:_____________________________

Nombre:____________________________

Documento de identidad:____________________________

N° documento de identidad:__________________________

Teléfono de contacto:_______________________________

Dirección de notificación:____________________________
Acreedor

Firma:_____________________________

Nombre:____________________________

Documento de identidad:____________________________

N° documento de identidad:__________________________

Teléfono de contacto:_______________________________

Dirección de notificación:____________________________
Conclusión.

Las garantías personales permiten que una persona física o jurídica garantice el

cumplimiento de la obligación del pago de otra persona. Recurrir a terceras personas

con solvencia suficiente permite asegurar el cobro de las operaciones mercantiles. Por

otra parte, la garantía real consiste en que el deudor ofrece como aval bienes y

muebles o inmuebles de pertenecía personales presentes y futuros o bienes

procedentes de otra persona autorizada, para que el crédito le pueda ser otorgado.
Bibliografía

1) Camelon, (2018). Garantías


crediticias.https://es.calameo.com/books/0056854310620d292fbf3.

2) Revista. Garantías crediticias


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol7_n1/pdf/garantias.pdf

También podría gustarte