Aportes Acusticos CORRECCION PRE Incas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ACÚSTICA
LA ACÚSTICA EN LAS CULTURAS
PRE INCAS E INCAS ALUMNA:- CHOQUE PILCO, ANGIE 2015-128031
1ARQUEO-ACÚSTICA – INCAS Y PRE INCAS
ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CULTURA CARAL
UBICACIÓN: Al norte de Lima, valle del Rio Supe
DESCUBRIMIENTO:
Fue descubierto por la Dr. Ruth Shady Solis
directora del Museo de Arqueología de la
UNMSM.

PIRAMIDE DEL ANFITEATRO


Los salones ceremoniales y otros recintos como
las plazas de los anfiteatros, estaban calculados
para preservar el sonido del sacerdote o de los
instrumentos musicales en los ritos religiosos,
ritos funerarios y ceremonias .

Tuvieron conocimientos acústicos y se desarrollo APORTES MUSICALES


en los salones ceremoniales de la ciudadela de FLAUTAS
Caral en el Templo Mayor – El anfiteatro. OTROS INSTRUMENTOS DE VIENTO
TRANSVERSAS
Eran hechos con huesos de pelicano, humano,
La civilización Caral-Supe se baso su
Flautas alargadas y venado o Guanaco.
organización en la religión, sus autoridades
delgadas con un orificio
eran sacerdotes, donde utilizaban RITUALES Antara de
central de forma ovalada
CEREMONIALES Y CELEBRACIONES. 5 tubos
que sirve como
Se hallaron instrumentos musicales hechos de
embocadura
huesos de animales utilizados en sus diversos
rituales.

1 ARQUEO ACÚSTICA
Quena
de 3
orificios Silbatos
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CULTURA CHAVIN P U T U T U

UBICACIÓN: Prov. de Huari, departamento de Otro sonido que viajaba en los


Ancash ductos era el pututu, era como el
DESCUBRIMIENTO: sonido de los dioses, convirtiendo
Fue descubierto por el arqueólogo Julio Cesar el templo en caja de resonancia
Tello, dijo que era de origen amazónico.
La cultura Chavín uso la acústica con el fin de Se encontraron orificios en el
ceremonias y rituales generando temor en los templo que servían como filtros
espectadores. La máxima autoridad de los que limitaban otros sonidos que
chavines eran los sacerdotes que imitan en estuvieran en la frecuencia de la
vestimenta a un jaguar, caimán, anaconda. que se generaba a través del
pututu.
GALERIAS SUBTERRANEAS
Se crea con el fin de ASUSTAR O MANIPULAR a los peregrinos. ¿CÓMO SE GENERABA ESE SONIDO?
En el proceso de iniciación, en donde ellos antes de ingresar Para obtener sonidos aterradores como el jaguar otros animales salvajes, en el interior de las galerías habían
ingerían una sustancia alucinógena, al interior de los templos ellos creado canales de agua subterráneos y diseñado para producir dichos ruidos
empezaban a tener “visiones” y escuchar sonidos del “inframundo”.
Mientras que el pueblo aguardaba como espectadores a las afueras
el los muros con mucho temor y miedo

HORMIGÓN

1 ARQUEO ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CULTURA CHAVIN

1 ARQUEO ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CULTURA TIAHUANACO CULTURA MOCHICA
HUACA DEL SOL
UBICACIÓN: En la localidad de Tiwanaku, en la
ciudad de La Paz en el país de Bolivia. UBICACIÓN: en el valle del Rio
El Templo de Kalasasaya“Templo de las Piedras
Moche provincia de Trujillo, la
Paradas”, en uno de los muros se encuentran costa norte del Perú.
dos bloques en el que se observa dos orificios
que imita UN APARATO AUDITIVO HUMANO,
mediante el cual se pueden escuchar sonidos o HUACA DE LA LUNA
En la cultura mochica se estudio sobre las mediciones
conversaciones que se producen en sitios muy acústicas. En la huaca de la Luna y del sol eran
lejanos. lugares en donde se llevaron a cabo rituales, bailes y
ceremonias, donde el sonido funcionaba para llamar
la atención de los oyentes “influir el estado
A M P L I F I C A D O R E S D E S O N I D O psicológico de la persona”

Estos amplificadores de sonido tienen una forma de caracola muy similar a la


conformación del oído interno del ser humano que permite amplificar la voz y recibir la APORTES MUSICALES
voz desde el interior del Templo de Kalasasaya.
Los instrumentos musicales son representados con detalles del arte Mochica (como felinos,
pulpos, búhos, etc.)
SONAJAS BOTELLAS SILBADORAS
Eran usadas en rituales guerreros y Las botellas silbadoras eran usadas en las
danzas de los muertos, produciendo ceremonias y rituales emitiendo sonidos de los
sonidos secos y graves creando un animales.
ambiente dramático

HORMIGÓN

1 ARQUEO ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ETAPA INCA L O S V A L L E S CÁMARAS CEREMONIALES


Podían comunicarse a través de los valles, los sonidos Existen cámaras o recintos ceremoniales donde se
UBICACIÓN: Ciudad y departamento de Cuzco, Perú.
eran emitidos desde los valles próximos a la ciudad de produce un EFECTO ACÚSTICO DE AMPLIFICACIÓN. En
Cusco . estos recintos ceremoniales se produce un efecto
En Machu Picchu se tiene tres efectos acústicos conocidos
acústico al hablar por las ventanas ciegas.
y que algunos de los miles de turistas que llegan hasta
tan remota ciudad pueden experimentar.

E L I N T I H U A T A N A

Permitía que el rey inca fuese


escuchado desde lo alto del
Intihuatana y en cambio no
pudiese oír los ruidos de más
abajo. Sus súbditos
esperaban en las explanadas Se producian rebotes de sonido entre los valles y hacen
los anuncios de los sacrificios que desde la ciudad puedan escucharse sonidos muy
de vírgenes o las órdenes lejanos que consiguen un poco de amplificación gracias a Los sonidos de baja frecuencia se amplifican
para la cosecha. los sucesivos ecos que se producen en las paredes poderosamente y se convierten en sonidos muy fuertes.
rocosas del río que hace le valle sagrado. Este efecto se Este efecto se puede comprobar en varios de los recintos,
puede realizar de manera inversa, un grito o una palmada pero existe uno, en el cual el efecto se hace muy evidente
desde estas terrazas puede llegar a distancias muy lejanas donde van muchos turistas a comprobarlo.
del valle.

HORMIGÓN

1 ARQUEO ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ETAPA INCA
P O N T I L L A O
E L P U T U T U T A M B O R
Antaño el pututo fue usado como instrumento
musical que convocaba reuniones especiales
como los cabildos o anunciaba los eventos
importantes durante el imperio Inka cuyo sonido
vibrante se escuchaba a largas distancias; hoy en
día este instrumento aun es utilizado en las
zonas alto andinas de la región, sin embargo
existe en el Cusco una asociación que revalora y
pone en valor este instrumento andino en
diversas festividades de la ciudad.

HORMIGÓN

1 ARQUEO ACÚSTICA
2APORTES ACÚSTICOS – INCAS Y PRE INCAS
ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

M Comúnmente llamados “bombos” o


INSTRUMENTOS MUSICALES E “tambores”, por la acción del golpe a
M
la membrana (cuero de animales).
B
R 1. Cilindro de doble membrana o
A bicóncavo (Vicus, Wari, Moche y
La música en el Perú, se baso principalmente en la N Chimu).
invención y uso de instrumentos como las flautas de pan: Ó 2. Conico de una membrana
antaras, sikus, zampoñas, etc. Que son considerados los F (paracas,Nazca y Chiribayas)
O cuerpo de cerámica.
aerófonos andinos. N

I Producen sonidos por la vibración,


golpe o rozamiento entre materiales en
De acuerdo a la clasificación mas utilizada por la música D
contacto. Las principales son:
de Sachas-Hornbostel nos dice que los instrumentos se I
• Las sonajas fabricadas de distintas
dividen en cuatro ordenes principales: Ó formas y materiales de
 Cordófonos F construcción.
 Aerófonos
O • Las sachas fabricada
 Idiófonos
N principalmente de semillas secas o
 Membranófonos
O otros materiales como caracoles o
S piedras que emiten sonidos.

Entre ellos están:


A  Las trompetas
E  Las Huaylla quepas (pututo)
R  Los silbatos
Ó  Las ocarinas
F  Las flautas globulares

2
 Las botellas silbadoras
O
Los instrumentos aerófonos llamados
N
flautas son de dos principales modelos
APORTES MUSICALES O 1. Flautas de ducto (quenas)
S 2. Flautas de pan (Zampolla)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Lo más sorprendente y extraordinario es que cada botella silbadora


BOTELLAS SILBADORAS reproduce el sonido del animal o persona que está representada:
o El silbo de un pajarito
o La voz de un lobo marino
Se trata de objetos de cerámica, construidos especialmente para o El ladrido de un perro
producir sonidos moviendo el agua que se les coloca adentro. o La voz humana.

HORMIGÓN

2 APORTES MUSICALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

¿CÓMO SE TOCABAN?

Las botellas silbadoras eran


tocadas de tres maneras
diferentes:
 Al soplar por el silbato.
 Al colocar agua y
desplazarla de una
botella a otra.
 Soplar por el silbato con
la botella llena con
agua.

EN LA ACTUALIDAD:
El sonido de los instrumentos
resultan disonante
“desentonados”

Estos objetos arqueológicos, se


usan en la actualidad a veces
en Mesas de Curación, en la
Medicina Tradicional de los HORMIGÓN
pueblos peruanos.

2 APORTES MUSICALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

BOTELLAS SILBADORAS

Botella silbadora -MNAAH MCHAP, Jama - Coaque (500 AC MCHAP, Wari (400 - 1000 DC) MCHAP, Jama - Coaque (500 AC
Cultura Moche, 100-700DC - 500 DC) Representa un músico Representa un pájaro - 500 DC) Representa un músico
con siku y maraca. “halconcito” con siku y maraca.

2 APORTES MUSICALES FUENTE: Boletín del museo chileno de arte precolombino e


Historia de la música peruana Chalena Vasquez
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

CONCHA MARINA O PUTUTU


LONGITUDINALES RECTAS
Es uno de los instrumentos más antiguos es el caracol o concha marina. En esta categoría se agrupan las trompetas tubulares rectas, cuya abertura
Este instrumento, que fue utilizado como poderoso medio de de soplo o embocadura se halla en uno de los extremos, en el mismo eje del
comunicación, fue replicado en cerámica. Es decir que construyeron con cuerpo acústico.
LONGITUDINALES CURVAS
arcilla caracoles que hasta ahora al ser soplados emiten interesantes
Se denominan así las trompetas tubulares, longitudinales, con el cuerpo
sonidos.
enroscado o doblado en forma de codo.

HORMIGÓN
Longitudes rectas Longitudes curvas

2 APORTES MUSICALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

CONCHA MARINA O PUTUTU

Caracol Strombus Galeatus PUTUTU DE CHAVÍN Pututo de Malea ringens CARACOL DE CERÁMICA,de la
(500-1000 A.C. 3,000 años de encontradas en Huayurco. Cultura Moche, (100-700
antigüedad Colección del Museo Nacional D.C)MNAAHP –Proyecto
(Foto: Víctor Falcón MNAAHP) del Perú Wayllakepa

2 APORTES MUSICALES FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez


ACÚSTICA INCA Y PRE INCA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE ARQUITECTURA
FLAUTAS “ANTARAS”
En primera instancia porque se trata de uno de los artefactos sonoros que viene
Las flautas de pan (llamados también “antaras”) son los desde los primeros asientos humanos en nuestro territorio (Caral por ejemplo).
instrumentos musicales más emblemáticos en esta etapa de la Existen tipos de flautas:
civilización andina.  Flauta de pan y Flautas trasversas

Longitudes rectas HORMIGÓN Longitudes curvas

2 APORTES MUSICALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FLAUTAS “ANTARAS”

Flauta “quena” chilca, “Antara” hecho con huesos de Las flautas de Caral, “flautas Flauta transverda del Templo de
considerada el instrumento pelícano encontrada por tubulares horizontales o Kotosh, Horizonte Temprano.
musical más antiguo (aldea Federico Engel en la aldea traversas” Estas fueron Esta fue construida en hueso.
Chilca, Pueblo con 3750 a.C.). Chilca (Lima). construidas de huesos de (2000 a 1500 a.C)
pelícano. 2500 a.C MO-2419 – MNAAHP

2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Los primeros instrumentos musicales Precolombinos: la flauta de pan andina o la “antara”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

FLAUTAS “ANTARAS”

Flauta de pan proveniente de Posibles músicos del sitio o Las flautas de pan Paracas, Flautas de pan “norteñas”.
Casma – Sechín hechas de estilo “Tembladera” del tiempo “Antara” de cañas o carrizo con Flauta de pan Salinar (300 a.C. –
cerámica para rituales de Cupisnique y Chavín (1000 - envoltura de hilos de algodón 100 d.C.) (MNAAHP).
ceremoniales (1800 a.C.). 500 a.C), un ceramio de Chavín (MMCP).La sociedad Paracas
tocando una flauta de un (500 a.C. - 100 d.C.)
conducto.

2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Los primeros instrumentos musicales Precolombinos: la flauta de pan andina o la “antara”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

OTROS INSTRUMENTOS PREHISPÁNICOS DE VIENTO

Las calabazas fueron utilizadas Ocarina, silbato de cerámica Quena de la Cultura Chincha Trompeta zoomorfa, de la
como instrumentos de Flauta de pico. Cultura Lima tiene dos embocaduras Tipo U Cultura
percusión como sonajas como (800 – 1000 DC) Antiguedad y tipo Pipa, es de cerámica y Moche (100-700 D.C)
para instrumentos de viento. 1200 años se puede tocar por ambos
Calabazas: instrumentos de lados Cultura Chincha (1100 –
viento globulares. 1400 D.C.)
Cultura Lima (800-110 DC).

2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, Proyecto Wayllakepa)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Sonajeros de cerámica,
de calabaza, de
madera Son
instrumentos de choque
indirecto. Se hace
chocar las semillas o
piedrecitas que se
colocan dentro del
instrumento.
Pueden moverse o
sacudirse con las manos,
o hacerlos sonar con
alguna parte del
cuerpo, por ejemplo, al
bailar, las semillas
Shacchas- colgadas en
las pantorrillas suenan
con ritmo Vasos ceremoniales y sonajeros. Sonajeros de cerámica. Sonajero de Metal
Cerámica. Cultura Chimú 1100- Mochica 100-700 D.C.
1400 DC.

2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Los primeros instrumentos musicales Precolombinos: la flauta de pan andina o la “antara”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

INSTRUMENTOS MEMBRANÓFONOS
Los tambores, pueden tocarse directamente con las manos,
en la membrana o cuero que las cubre, como también
puede tocarse con algún objeto, palo, baqueta, mazo, etc.

Los tambores más extraordinarios del Antiguo Perú


encontrados hasta ahora son los de Cerámica Nazca. Para
tocarlos probablemente se paraban en la arena. Su forma, se
puede ver en la lámina.

Estos instrumentos tienen interesante pinturas alrededor.


Donde se ve una cabeza de la cual sale una lengua, de esta
lengua sale otra cabeza, de esta cabeza otra lengua y así,
parece ser la representación de la comunicación humana.
Con
los tambores se mandaban mensajes que se pueden
escuchar desde lejos. Eran tambores semióticos.
Tambores de cerámica. Cultura Nazca. 100-700 D.C.
Antigüedad: 1,800 años, aproximadamente.
(Foto Víctor Falcón – MNAAHP) (Museo de Nazca)

2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, Proyecto Wayllakepa)

También podría gustarte