Aportes Acusticos CORRECCION PRE Incas
Aportes Acusticos CORRECCION PRE Incas
Aportes Acusticos CORRECCION PRE Incas
ACÚSTICA
LA ACÚSTICA EN LAS CULTURAS
PRE INCAS E INCAS ALUMNA:- CHOQUE PILCO, ANGIE 2015-128031
1ARQUEO-ACÚSTICA – INCAS Y PRE INCAS
ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CULTURA CARAL
UBICACIÓN: Al norte de Lima, valle del Rio Supe
DESCUBRIMIENTO:
Fue descubierto por la Dr. Ruth Shady Solis
directora del Museo de Arqueología de la
UNMSM.
1 ARQUEO ACÚSTICA
Quena
de 3
orificios Silbatos
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CULTURA CHAVIN P U T U T U
HORMIGÓN
1 ARQUEO ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CULTURA CHAVIN
1 ARQUEO ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CULTURA TIAHUANACO CULTURA MOCHICA
HUACA DEL SOL
UBICACIÓN: En la localidad de Tiwanaku, en la
ciudad de La Paz en el país de Bolivia. UBICACIÓN: en el valle del Rio
El Templo de Kalasasaya“Templo de las Piedras
Moche provincia de Trujillo, la
Paradas”, en uno de los muros se encuentran costa norte del Perú.
dos bloques en el que se observa dos orificios
que imita UN APARATO AUDITIVO HUMANO,
mediante el cual se pueden escuchar sonidos o HUACA DE LA LUNA
En la cultura mochica se estudio sobre las mediciones
conversaciones que se producen en sitios muy acústicas. En la huaca de la Luna y del sol eran
lejanos. lugares en donde se llevaron a cabo rituales, bailes y
ceremonias, donde el sonido funcionaba para llamar
la atención de los oyentes “influir el estado
A M P L I F I C A D O R E S D E S O N I D O psicológico de la persona”
HORMIGÓN
1 ARQUEO ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
E L I N T I H U A T A N A
HORMIGÓN
1 ARQUEO ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ETAPA INCA
P O N T I L L A O
E L P U T U T U T A M B O R
Antaño el pututo fue usado como instrumento
musical que convocaba reuniones especiales
como los cabildos o anunciaba los eventos
importantes durante el imperio Inka cuyo sonido
vibrante se escuchaba a largas distancias; hoy en
día este instrumento aun es utilizado en las
zonas alto andinas de la región, sin embargo
existe en el Cusco una asociación que revalora y
pone en valor este instrumento andino en
diversas festividades de la ciudad.
HORMIGÓN
1 ARQUEO ACÚSTICA
2APORTES ACÚSTICOS – INCAS Y PRE INCAS
ACÚSTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
2
Las botellas silbadoras
O
Los instrumentos aerófonos llamados
N
flautas son de dos principales modelos
APORTES MUSICALES O 1. Flautas de ducto (quenas)
S 2. Flautas de pan (Zampolla)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
HORMIGÓN
2 APORTES MUSICALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
¿CÓMO SE TOCABAN?
EN LA ACTUALIDAD:
El sonido de los instrumentos
resultan disonante
“desentonados”
2 APORTES MUSICALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
BOTELLAS SILBADORAS
Botella silbadora -MNAAH MCHAP, Jama - Coaque (500 AC MCHAP, Wari (400 - 1000 DC) MCHAP, Jama - Coaque (500 AC
Cultura Moche, 100-700DC - 500 DC) Representa un músico Representa un pájaro - 500 DC) Representa un músico
con siku y maraca. “halconcito” con siku y maraca.
HORMIGÓN
Longitudes rectas Longitudes curvas
2 APORTES MUSICALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Caracol Strombus Galeatus PUTUTU DE CHAVÍN Pututo de Malea ringens CARACOL DE CERÁMICA,de la
(500-1000 A.C. 3,000 años de encontradas en Huayurco. Cultura Moche, (100-700
antigüedad Colección del Museo Nacional D.C)MNAAHP –Proyecto
(Foto: Víctor Falcón MNAAHP) del Perú Wayllakepa
2 APORTES MUSICALES
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
FLAUTAS “ANTARAS”
Flauta “quena” chilca, “Antara” hecho con huesos de Las flautas de Caral, “flautas Flauta transverda del Templo de
considerada el instrumento pelícano encontrada por tubulares horizontales o Kotosh, Horizonte Temprano.
musical más antiguo (aldea Federico Engel en la aldea traversas” Estas fueron Esta fue construida en hueso.
Chilca, Pueblo con 3750 a.C.). Chilca (Lima). construidas de huesos de (2000 a 1500 a.C)
pelícano. 2500 a.C MO-2419 – MNAAHP
2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Los primeros instrumentos musicales Precolombinos: la flauta de pan andina o la “antara”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
FLAUTAS “ANTARAS”
Flauta de pan proveniente de Posibles músicos del sitio o Las flautas de pan Paracas, Flautas de pan “norteñas”.
Casma – Sechín hechas de estilo “Tembladera” del tiempo “Antara” de cañas o carrizo con Flauta de pan Salinar (300 a.C. –
cerámica para rituales de Cupisnique y Chavín (1000 - envoltura de hilos de algodón 100 d.C.) (MNAAHP).
ceremoniales (1800 a.C.). 500 a.C), un ceramio de Chavín (MMCP).La sociedad Paracas
tocando una flauta de un (500 a.C. - 100 d.C.)
conducto.
2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Los primeros instrumentos musicales Precolombinos: la flauta de pan andina o la “antara”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Las calabazas fueron utilizadas Ocarina, silbato de cerámica Quena de la Cultura Chincha Trompeta zoomorfa, de la
como instrumentos de Flauta de pico. Cultura Lima tiene dos embocaduras Tipo U Cultura
percusión como sonajas como (800 – 1000 DC) Antiguedad y tipo Pipa, es de cerámica y Moche (100-700 D.C)
para instrumentos de viento. 1200 años se puede tocar por ambos
Calabazas: instrumentos de lados Cultura Chincha (1100 –
viento globulares. 1400 D.C.)
Cultura Lima (800-110 DC).
2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, Proyecto Wayllakepa)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Sonajeros de cerámica,
de calabaza, de
madera Son
instrumentos de choque
indirecto. Se hace
chocar las semillas o
piedrecitas que se
colocan dentro del
instrumento.
Pueden moverse o
sacudirse con las manos,
o hacerlos sonar con
alguna parte del
cuerpo, por ejemplo, al
bailar, las semillas
Shacchas- colgadas en
las pantorrillas suenan
con ritmo Vasos ceremoniales y sonajeros. Sonajeros de cerámica. Sonajero de Metal
Cerámica. Cultura Chimú 1100- Mochica 100-700 D.C.
1400 DC.
2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Los primeros instrumentos musicales Precolombinos: la flauta de pan andina o la “antara”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ACÚSTICA INCA Y PRE INCA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
INSTRUMENTOS MEMBRANÓFONOS
Los tambores, pueden tocarse directamente con las manos,
en la membrana o cuero que las cubre, como también
puede tocarse con algún objeto, palo, baqueta, mazo, etc.
2 APORTES MUSICALES
FUENTE: Historia de la música peruana Chalena Vasquez
Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, Proyecto Wayllakepa)