Unidad 2 Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Después de hacer lectura del Objeto de Aprendizaje, consulte qué son los derechos humanos

universales, indispensables, connaturales e inherentes, limitados, obligatorios e integrales.


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados


por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios
generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a
fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacará inicialmente en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,
declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados
tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida,
la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales,
como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los
derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados
e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la
privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos.


Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central
de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y
prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo,
raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos.


Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central
de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y
prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo,
raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Luego de observar los video derechos fundamentales en Colombia, nombre y explique al menos
10 de los derechos que allí se explican

Profe este punto tiene un inconveniente con este punto ya que el video no carga adjunto
pantallazo: (https://www.youtube.com/watch?v=XN3bPqKxqIY)
Aun así, are la actividad:

En la constitución colombiana hay 23 derechos fundamentales desde el articulo 11 al 41:

1. Derecho a la vida: significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida, y se


considera uno de los principales ya que sin vida no tiene sentido que existan los demás
derechos.
2. Derecho a la igualdad: Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación, por su raza, religión entre otras.
3. Derecho a la intimidad personal: Tiene derecho a la intimidad personal y familiar, y a su
buen nombre le estado debe respetarlos y hacerlos respetar.
4. Prohibición de la esclavitud: se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y trata de seres
humanos de todas sus formas.
5. Derecho a la libertad de conciencia: Tales como de pensamiento de conciencia de religión
ósea el estado no puede obligar a alguien a pensar del modo que ellos quieran.
6. Derecho a la libre expresión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
7. Derecho a la honra: Toda persona tiene derecho a ser estimada, respetada y a adquirir
virtudes y méritos propios.
8. Derecho a la paz: Es el derecho a la seguridad humana y a vivid.
9. Derecho a la petición: Es el derecho de todas las personas a realizar peticiones o
solicitudes a las autoridades administrativa.
10. Derecho a la libertad: A la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión.

Finalmente, presente un caso típico donde se evidencia la vulneración de los derechos humanos
en Colombia y cuál considera que sería la solución para evitar dicha vulneración

En el presente en Colombia se vulnera los derechos de seguridad, libertad de expresión y libertad


de expresión, en caso de la muerte de los lideres sociales ya que por pensar de diferente manera
los matan o por tratar de hacer algo que ayude a los demás, como solución lo único que tengo en
mente se debe de hacer es tener, ofrecer seguridad y sobre todo priorizar a las demás personas
como ellas, dando así seguridad en sus actos y apoyo constante para evitar dichas catástrofes.

También se ven vulnerados el derecho a la información, como en casos de hoy en día que se
descubre falsedad y corrupción en los votos en la elección del presidente de Colombia y a los
medios de comunicación lo ignoran y le dan importancia al efecto del coronavirus, haciendo así
que las personas se centren en los virus mas no en la corrupción, como medio de solución seria
crear una nueva cadena de comunicación donde sea imparcial y libre.

Webgrafías

 https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx
 https://www.youtube.com/watch?v=K5W3hYwfNuc

También podría gustarte