Trabajo Práctico N2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO N°2

Alumna: Caballero Lucila Edith


División: I
Comprensión oral
1- Escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un
proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un
discurso pronunciado oralmente.
Los procedimientos constituyen las diversas estrategias comunicativas. Estos son:
el sistema de la lengua, que es el conjunto de signos relacionados entre sí; las
reglas gramaticales y textuales, que es la igualdad de género y número entre
adjetivo o articulo y sustantivo, y la igualdad de número y persona entre el verbo
y el sujeto; y las actitudes, que se trata de los valores, las opiniones impliciticas y
las normas de comportamiento que se relacionan con el acto de escuchar
2- Modelo de comprensión oral:
• Reconocer: podemos distinguir los sonidos articulados por una persona
conocida del resto de sonidos que captamos.
• Seleccionar: elegimos los sonidos o palabras que nos parecen más relevantes
según nuestros intereses y lo formamos para que sea de manera coherente.
• Interpretar: tratamos de entender las palabras dentro de una estructura
sintáctica y le damos un valor comunicativo
• Anticipar: anticipamos como puede seguir la conversación con la persona a
través de sus entonaciones y de la estructura de su discurso.
• Inferir: a través de los códigos no verbales como los gestos, los movimientos,
su actitud, obtenemos el significado del discurso.
• Retener: el receptor se guarda algunos elementos importantes del discurso
para interpretar otros fragmentos del discurso. Con todos los datos relevantes,
el receptor los retiene por un periodo de tiempo considerable.
3- El aprendizaje cooperativo: se reúnen grupos de 4 a 5 personas para realizar una
pequeña empresa con sus respectivas normativas, con niveles jerárquicos que
deben de saber qué trata cada nivel y cómo deben actuar, de qué se tratará su
pequeña empresa y realizar su producto.

Expresión oral
1- Digamos que si hay que enseñar a hablar. Pero no desde cero, porque los alumnos
se defienden mínimamente en las situaciones cotidianas, sino que, para ampliar el
vocabulario expresivo del alumno, porque actualmente el impacto de la televisión
en los hogares esta cambiando y se está reduciendo la comunicación familiar
2- Tipos de textos y necesidades orales:
• Singulares: un emisor realiza una preparación y la pronunciación de su
discurso al aire y solo tiene reacciones no-verbales.
• Duales: el emisor intercambia diversos temas con el interlocutor.
• Plurales: resulta de la colaboración espontánea de varios participantes.
Desde un punto de vista más técnico, decimos que se distinguen entre
• Autogestionadas: en donde los receptores no tienen la posibilidad inmediata
de responder y de participar como emisores
• Plurigestionadas: los interlocutores adoptan los roles de emisor y receptor
Los diversos tipos de comunicación oral deben tener su lugar en el espacio de
clase dedicado a la comunicación oral. Las situaciones comunicativas
autogestionadas están más lejos de la vida de los alumnos y tienen que trabajar
explícitamente. Pero, muchos alumnos tienen problemas en los diálogos que se
establecen en clase, por ejemplo, en trabajos de grupos. Las situaciones
Plurigestionadas son mas frecuentes en la comunicación humana y también deben
trabajarse explícitamente.
3- El modelo de expresión oral se trata básicamente de construir un discurso oral.
Bygate se basaba en la situación de comunicación plurigestionadas, ofreciendo el
modelo de expresión oral. Los conocimientos son informaciones que tenemos
memorizados y las habilidades son los comportamientos que mantenemos en los
actos de expresión. Un ejemplo claro para explicar el modelo de expresión oral es
una entrevista de trabajo. En dicha entrevista, el candidato tiene que expresarse
comentando sus capacidades, sus motivos para dicho puesto. Este candidato tiene
un esquema de cómo será dicha entrevista, el modo que se producen las
intervenciones o los turnos de palabras, tiene que saber aprovechar la palabra y
saber dejarla, en sí, el candidato sigue el hilo propuesto por el entrevistador. Dicho
entrevistador se encarga de escuchar atentamente, dirige la conversación, hace
preguntas. Estas estructuras comunicativas se conocen como Rutinas, en las que
se distinguen entre la información, que es el contenido de la transacción y la
interacción, que es la estructura de las intervenciones.
4- Un alumno tiene una necesidad de movilizarse desde su casa al colegio, por lo que
necesita un medio de transporte. Habrá cuatro alumnos que ofrecerán: Bicicleta,
monopatín eléctrico, motocicleta y automóvil. El alumno irá por las cuatro
estaciones y entablará una conversación con esos alumnos indicando de que
necesita un medio de movilidad y los alumnos intentarán convencer de que
compren su producto.

También podría gustarte