3 Teoría Ecológico Contextual PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ESCOLAR BASADA EN

PRINCIPIOS DEL MODELO ECOLOGICO

BLANCA ALEXANDRA MORA FANDIÑO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ D.C. PRIMER SEMESTRE DE 2013


DISEÑO DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ESCOLAR

BASADA EN PRINCIPIOS DEL MODELO ECOLOGICO

BLANCA ALEXANDRA MORA FANDIÑO

Trabajo de grado para obtener el título de Psicólogo

Asesor: CARLOS GARAVITO

Psicólogo

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTÁ D.C. PRIMER SEMESTRE DE 2013


A Dios, a mi hija Sarita,

a mi esposo, mis padres y mis maestros.


Agradecimientos

La autora expresa sus agradecimientos al psicólogo Carlos Garavito, director de

esta tesis, a todos los docentes y amigos de la Universidad Piloto de Colombia, a mi

esposo Hugo Romero, a mi familia y a todos aquellos que contribuyeron a la realización

de un sueño.
Resumen

El presente trabajo propone una estrategia de enseñanza basada en los modelos

de aprendizaje constructivista, los cuales abordan un conjunto de variables sociales y

culturales así como aspectos situacionales, personales y psicosociales que permiten

desarrollar un aprendizaje de interacción en donde el estudiante lidera su propio

aprendizaje gracias a la mediación de profesores y compañeros. Para llevar a cabo el

desarrollo de esta investigación se trabajó con un grupo de estudiantes de grados terceros

a quintos de primaria, 13 alumnos entre los 8 y los 10 años de edad cuya interacción en

el aula era mínima o nula. Posteriormente se realizó un programa pedagógico bajo es

esquema del modelo ecológico llevado a cabo con diferentes talleres de expresiòn

corporal para generar aprendizaje en lo referente al tiempo y el espacio en cada uno de

los participantes. Los resultados obtenidos de tipo cualitativo en los estudiantes

fueron aprendizajes como agilidad para mover el cuerpo e identificar espacio y tiempo

de ejecución de tareas. Las evidencias del diario de campo documentan el proceso

realizado y las herramientas estadísticas cuantifican los procesos y prueban la

efectividad de la aplicación de la herramienta.

Palabras clave

Aprendizaje, estrategia, expresión corporal, programa pedagógico, modelo

ecológico, construtivismo, espacio y tiempo, aula


Abstract

This paper proposes a learning strategy based on constructivist learning models,

which address a set of social and cultural variables and situational aspects, personal and

allow develop psychosocial learning where the student interaction leads their own

learning through the mediation of teachers and peers. To carry out the development of

this research, we worked with a group of students in grades three through fifth grade, 13

students between 8 and 10 years of age whose classroom interaction was minimal or

nonexistent. After that, a low educational program scheme of the ecological model is

performed with different body expressionr workshops to generate learning in terms of

time and space in each of the participants. The qualitative results in the students were

learning and agility to move the body and identify space and task execution time.

Evidence from field diary documenting the process performed and the statistical tools

and test processes quantify the effectiveness of the implementation of the tool.

Keywords

Learning strategy, movement, educational program, ecological model,

constructivism, space and time, classroom.


Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 12
Justificación ............................................................................................................................. 15
Objetivos .................................................................................................................................. 18
Objetivo general ................................................................................................................... 18
Objetivos específicos ........................................................................................................... 18
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 19
MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 47
Tipo de Estudio ........................................................................................................................ 47
Participantes ............................................................................................................................. 47
Herramienta.............................................................................................................................. 48
Procedimiento .......................................................................................................................... 48
Fase 1. Revisión teórica. ...................................................................................................... 48
Fase 2. Elaboración de la herramienta. ................................................................................ 49
Fase 3. Desarrollo de la herramienta. ................................................................................... 53
Fase 4. Descripción. ............................................................................................................. 66
Fase 5. Análisis e Interpretación de resultados. ................................................................... 66
RESULTADOS............................................................................................................................ 68
Resultado de talleres ................................................................................................................ 68
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 97
Recomendaciones. ................................................................................................................. 101
Aporte social .......................................................................................................................... 101
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 103
APÉNDICE ................................................................................................................................ 106
Ìndice de cuadros

Cuadro 1 Programa pedagógico. Aprendizaje artístico ............................................................... 50


Cuadro 2 Resultados de los talleres ............................................................................................. 75
Índice de gráficos

Gráfico 1 Teoría de Piaget (1962). .............................................................................................. 25


Gráfico 2 Modelo semántico contextual de Tikunoff (1979). Citado por Pérez Gómez (1989). 34
Gráfico 3 Modelo Ecológico de Doyle (1985). Citado por Pérez Gómez (1989). ...................... 35
Gráfico 4 Modelo de Broffenbrenner (1979). .............................................................................. 37
Gráfico 5 Análisis semántico ....................................................................................................... 95
Índice de tablas

Tabla 1 Correlaciones Taller 1 Evaluación.................................................................................. 80


Tabla 2 Correlaciones Taller 2 Evaluación.................................................................................. 81
Tabla 3 Correlaciones Taller 3 Evaluación.................................................................................. 83
Tabla 4 Correlaciones Taller 4 Evaluación.................................................................................. 84
Tabla 5 Correlaciones Autoevaluación ........................................................................................ 86
Tabla 6 Correlaciones Seguimiento ............................................................................................. 89
Tabla 7, Alfa del Taller 1 ............................................................................................................. 90
Tabla 8 Alfa del Taller 2 .............................................................................................................. 90
Tabla 9 Alfa del Taller 4 .............................................................................................................. 91
Tabla 10 Alfa de autoevaluación ................................................................................................. 91
Tabla 11 Alfa de seguimiento ...................................................................................................... 91
Índice de Apéndices

Apéndice 1 Ficha de seguimiento a diligenciar .......................................................................... 108


Apéndice 2 Ficha de autoevaluación .......................................................................................... 109
Apéndice 3 Formato de evaluación ............................................................................................ 110
Apéndice 4 Desviaciones de la ficha de seguimiento................................................................. 111
Apéndice 5 Taller expresión foto 1 ........................................................................................... 111
Apéndice 6 Taller de expresión foto 2....................................................................................... 112
Apéndice 7 Taller de expresión foto 3 ....................................................................................... 113
Apéndice 8 Taller de expresión foto 4 ...................................................................................... 113
Apéndice 9 Taller de expresión corporal foto 1 ......................................................................... 114
Apéndice 10 Taller de expresión corporal foto 2 ....................................................................... 115
Apéndice 11 Taller de expresión corporal foto 3 ...................................................................... 115
Apéndice 12 Taller de expresión corporal foto 4 ..................................................................... 116
Apéndice 13 Taller de expresión corporal foto 5 .................................................................... 117
Apéndice 14 Taller de expresión corporal foto 6 ...................................................................... 117
Apéndice 15 Taller de expresión corporal foto 7 ..................................................................... 118
Apéndice 16 Taller espacio y movimiento foto 1..................................................................... 119
Apéndice 17 Taller de espacio y movimiento foto 2 .................................................................. 120
Apéndice 18 Taller de espacio y movimiento foto 3 ............................................................... 120
Apéndice 19 Taller de espacio y movimiento foto 4 ................................................................. 121
Apéndice 20 Taller expresión corporal foto 1 ............................................................................ 122
Apéndice 21 Taller expresión corporal foto 2 ............................................................................ 122
Apéndice 22 Taller expresión corporal foto 3 ......................................................................... 123
Apéndice 23 Taller expresión corporal foto 4 ........................................................................ 124
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 12

INTRODUCCIÓN

La estrategia de formación propuesta en la presente investigación está basada en

los modelos de aprendizaje constructivista los cuales abordan variables individuales,

sociales y culturales así como aspectos situacionales, personales y psicosociales para

lograr un aprendizaje de interacción en donde el estudiante desarrolle su aprendizaje

gracias a la mediación de profesores y compañeros. “La formación es la misión de la

educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno

tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario"

(Florez, 1994, p. 108). Se busca que estos procesos se desarrollen de manera conjunta

con el docente, la institución y el aula, está siendo un contexto inmediato de enseñanza y

aprendizaje.

Este trabajo se basa una perspectiva de investigación descriptiva caracterizada

por la implementación del modelo ecológico y constructivista. En la actualidad los

colegios trabajan con un sistema cuyo objetivo es el proceso cognitivo sin privilegiar las

necesidades emocionales y las realidades de los estudiantes. “El modelo ecológico

cuestionan a la escuela tradicional, al enfoque tecnocrático de la educación y a todos los

agentes que intervienen en ella, y a la vez, proponen una educación progresista y crítica,

donde se pueda formar el individuo con una amplia perspectiva cultural,” (Suárez, 2000,

p. 47). De esta forma el modelo ecológico semántico contextual integra al medio

educativo las demandas del entorno y las respuestas que cada individuo manifiesta en

sus contextos para así poder formar estructuras de una memoria semántica.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 13

El objetivo de esta investigación es desarrollar una estrategia de formación

académica desde el enfoque semántico contextual para mejorar los procesos de

aprendizaje en los estudiantes donde el método de enseñanza y aprendizaje se utilice en

todas las situaciones que en el momento presenta el estudiante, contextos reales e

inmediatos influenciadas por las experiencias educativas que haya tenido en el colegio,

es decir, su autoestima y su auto concepto académico. Es así que es importante

reconocer la influencia que tiene la cultura del aula como proceso para el aprendizaje

significativo. (Álvarez, 2009)

En esta investigación se empleará el método cualitativo porque “no sólo proveen

de los medios para explorar situaciones complejas y caóticas de la vida real, sino que

aportan múltiples opciones metodológicas sobre cómo acercarse a tal ámbito de acuerdo

con el problema y los objetivos del estudio a largo plazo.” (Morse, 1999, p. 393) Las

categorías que se miden en esta investigación son: la interacción del docente y el

estudiante, el aprendizaje, el ambiente en el aula. Este método de investigación permite

estudiar experiencia vivida y comprender la totalidad del fenómeno u objetivo de la

investigación, utilizando diferentes estrategias como son las entrevistas a profundidad,

relatos, observaciones e historias de vida.

El diseño metodológico de investigación cualitativo ya que es funcional para

llevar a cabo las estrategias de investigación, por la facilidad que tiene este enfoque en la

aproximación al contexto y su cultura, la experiencia de los individuos, el espacio donde

las personas realizan sus actividades cotidianas y el investigador interactúa con los

individuos objeto de la investigación, es así que en esta investigación se podrá acercar,

entender y comprender la realidad del aula y la experiencia del contexto educativo.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 14

Desde el modelo constructivista se pretende que los colegios reconozcan que “el

aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación del

conocimiento, sino un proceso activo de parte del estudiante en ensamblar, entender e

interpretar y por lo tanto, de construir conocimiento desde los recursos de la

experiencia.” (Chandwick, 2011)


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 15

Justificación

La presente investigación se basa en el enfoque constructivista “que se centra en:

el alumno, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones

mentales, y considera que la construcción se produce en el momento en que el sujeto

interactúa con el objeto del conocimiento y cuando esto lo realiza en interacción con

otros” (Herrera Capita, 2009) esto indica que el individuo realiza un proceso cognitivo

como resultado de la interacción en diferentes contextos. Este modelo permite reconocer

que las personas aprenden no solo como resultado del ambiente o de los aspectos

cognitivos sino que son una consecuencia de la interacción con otros.

Desde el enfoque constructivista el aprendizaje un proceso activo en el cual el

estudiante construye nuevas ideas y conceptos como resultado de la interacción de sus

disposiciones internas y su medio ambiente educativo. Es así que, “en la institución

escolar y en la vida del aula, el docente y el estudiante son efectivamente procesadores

activos de información y de comportamientos, pero no solo como individuos aislados”

(Gimeno & Pérez, 1997, p. 78). De esta forma esta investigación pretende diseñar

herramientas para mejorar los procesos de aprendizaje que se desarrolla dentro del aula,

fundamentadas en las estructuras semánticas de la experiencia, de la cultura y la realidad

de cada estudiante las cuales han adquirido con sus familias y su entorno. Esta

investigación se lleva a cabo porque los procesos de formación se han caracterizado por

ofrecer a los estudiantes currículos académicos que están basados en diferentes

disciplinas y contenidos los cuales deben ser transmitidos, evaluados y que tienen como

objetivo presentar resultados positivos, de manera independiente a la cultura, la cual

puede ser representada como una de las bases más representativas para la enseñanza. “El
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 16

problema que se plantea a la educación no es prescindir de la cultura sino cómo provocar

que el alumno participe de forma activa y crítica en la reelaboración personal y grupal de

la cultura de su aula.” (Gimeno & Perez Gómez, 1996). Adicionalmente, se propone

detectar no solo los procesos de aprendizaje y la expresión corporal sino las relaciones

entre el ambiente y el comportamiento individual. De esta forma se asume que el aula es

un espacio social de intercambio.

Para que el aprendizaje se lleve a cabo de una manera significativa es necesario

que los contenidos que se presenten sean relevantes para el estudiante para promover el

aprendizaje como factor esencial para la formación. De esta forma el constructivismo

basado en el aprendizaje significativo, está en lo que ha aprendido el propio individuo y

le da un mayor grado de significado a lo que ha adquirido como aprendizaje. Esto

sucede dentro de un contexto de aula de clase, y es allí donde se da un intercambio o

interacción de conocimientos. “Cuando más alejado se encuentre el aprendizaje de la

realidad cotidiana menos atribución de significado tendrá por parte del estudiante y, por

el contrario, cuanto más fácil sea de aplicar al contexto donde se encuentre mayor

funcionalidad y utilidad tendrá para el proceso de aprendizaje y enseñanza”. (Álvarez,

2009)

Con los enfoques antes descritos se abordará desde la psicología las funciones

superiores como capacidades y valores en los diferentes contextos de la vida cotidiana.

Las funciones que se evaluan dentro de este método de trabajo en el aula son a partir de

Vitgotsky las siguientes(1929): conciencia, atención, memoria, concentración, juicio,

introducción, abstración, lenguaje y habla. Estas funciones superiores se adquieren y se

desarrollan através de la interacción social y de aprendizaje.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 17

En las aulas de clase los docentes deben ser mediadores del proceso de

aprendizaje y de enseñanza, para esto es necesario conocer los estilos de vida de los

estudiantes y sus contextos familiares a la vez identificar la cultura del aula, lo cual

permite brindar aprendizaje a cada uno de ellos con resultados positivos. De esta manera

“se refiere a una perspectiva novedosa que se aleja del punto de vista cognitivo

tradicional de que el aprendizaje está en función de las estrategias docentes o de los

estados motivacionales del alumnado exclusivamente. Los procesos de aprendizaje son

negociaciones realizadas en el aula y muchas veces se ponen en juego elementos

alejados o discontinuos de las finalidades estrictamente educativas.” (Gimeno & Pérez,

1997). Por ello, la relacion que tiene esta investigación con la psicología es que se

observarán las situaciones y los resultados de enseñanza y aprendizaje siginficativo, es

un estudio cientifico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos sienten,

piensan, aprenden y conocen para adaptarse.

Por otra parte, esta investigación está relacionada con el uso de la ciencia, la

observación, la descripción y la investigación. De igual manera se hace uso de cifras

estadísticas que nos documentan el fenómeno de la deserción escolar, y que en

Colombia, según el Ministerio de Educación Nacional (2010) es del orden del 5,5%, ya

que el abandono del estudio, por parte de los estudiantes es una consecuencia de la

desmotivación de ellos, la falta de interés y las bajas calificaciones que se pueden evitar

si se modifican los procesos de enseñanaza y aprendizaje a partir del modelo ecológico

aplicado en el aula y que se describe en esta investigación.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 18

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una estrategia de formación desde el enfoque semántico contextual

orientado al desarrollo de aprendizajes de dimensiones artísticas dentro del aula.

Objetivos específicos

Documentar el proceso de implementación de la estrategia de formación en la

institución educativa.

Aplicar herramientas de evaluación del el proceso de interacción en el aula así

como los sucesos emocionales, contextuales y de aprendizaje que afectan el proceso

educativo.

Evaluar la implementación de la estrategia de formación académica dentro de la

institución educativa.

Analizar los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de la

investigación.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 19

MARCO TEÓRICO

El constructivismo es un enfoque cuyo eje es el individuo quien es entendido

como un conjunto de factores que lo construyen el resultado de la interacción de

elementos que involucra aspectos cognoscitivos, sociales y del comportamiento humano

como los aspectos afectivos (Carretero, 1999).

Para abordar el tema del aprendizaje constructivista es necesario definir en los

conceptos referentes al conocimiento y al aprendizaje entendiendo a este último como el

proceso que transforma la información en conocimiento. (Martínez León & Ruiz

Mercader, 2002). El conocimiento se acumula y codifica en mapas cognitivos y modelos

mentales modificando los ya existentes, desarrolla la memoria y la experiencia, detecta

los errores y los corrige y se introduce en las rutinas del sujeto. Una vez se tiene

disponible el conocimiento, éste se puede utilizar tanto si es de carácter conceptual como

operativo. La forma de identificar que el conocimiento realmente se está considerando y

cuáles son sus efectos se consigue analizando el cambio de conducta o mentalidad del

sujeto (Martínez León & Ruiz Mercader, 2002)

Así que cuando se habla del constructivismo el conocimiento se entiende como la

capacidad que tenemos, ya sea de manera superficial o profunda. Basado en lo que se

conoce y en una relación activa con el conocimiento de aquellos con quienes interactúa.

(Hessen, 1970) Desde el punto de vista epistemológico se reconoce al constructivismo

desde Sócrates, quien instruía a sus discípulos, les hacía preguntas directas, les conducía

a adquirir el conocimiento por ellos mismos, a reconocer sus debilidades como

pensadores. Aquí surge entonces el diálogo socrático como herramienta fundamental


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 20

para el educador constructivista al evaluar el aprovechamiento de sus estudiantes y la

planificación de nuevas experiencias de aprendizaje (Abarca Fernandez, 2001).

Posteriormente Platón y Aristóteles plantearon los interrogantes del aprendizaje,

la relación que ha de existir entre el maestro y el alumno así como los métodos de

enseñanza. Platón parte de la crítica a los sofistas para explicar el conocimiento como un

hecho que parte de la percepción sensible. Aristóteles por su parte distingue varios

niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible que se deriva directamente

de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la

sensación que lo ha generado (Hessen, 1970) El conocimiento sensible es propio de los

animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la

memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más

persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como

resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le

permita a los hombres conocer el por qué y la causa de los objetos conocidos, les

permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el

conocimiento de las cosas particulares. Descartes en el siglo XVII planteó la idea del

conocimiento sensible, que se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan

las cosas reales en donde debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias

son las cosas externas realmente existentes (Hessen, 1970).

Ya en el siglo XVIII la teoría del conocimiento de Kant, pretende responder las

objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, sólo

en la costumbre. Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es

posible. La física de Newton lo prueba y sabe que un conocimiento de este tipo no puede
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 21

tener su fundamento en la opinión. Es así que no se pregunta por la posibilidad sino por

las "condiciones de posibilidad". Su postura le permite encontrar el suelo firme para la

ciencia en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la

experiencia yes materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el

fenómeno (Vázquez, 1984)

Ahora bien en cuanto a la epistemología del aprendizaje se hace importante

conocer las teorías que se plantean cómo se produce el proceso del aprendizaje en la

persona, es decir, saber de qué manera se aprende y cuáles son los procesos que inciden

en la forma de hacerlo, más aun cuando estas intentan explicar los procesos de

adquisición infantil en el aula.

Dado que el aprendizaje constituye un proceso de vital importancia para los seres

vivos y en especial para el ser humano, pues este es el medio por el cual el hombre

desarrolla la capacidad de cambio, transformación y almacenamiento, con el propósito

de solucionar problemas y así funcionar eficientemente identificar que el aprendizaje se

hace presente en todas las actividades que los seres humanos realizan, más aún en el

contexto educativo, este proceso resulta ser significativo debido a que es el punto

alrededor del cual gira la acción educativa (Árraga de Montiel & Añez de Bravo, 2003).

Se parte por tanto, desde el punto en el cual se reconoce que el aprendizaje es un

proceso interno y complejo que tiene lugar en el cerebro de los individuos, a través de

este se integra y organiza la información, lo cual involucra a todas las estructuras

cerebrales, vincula además los procesos intelectuales y por tanto al pensamiento,

“concebido éste como un proceso intelectual de tipo funcional a través del cual se

construyen las representaciones de la realidad. Desde esta perspectiva, aprendizaje y


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 22

pensamiento están relacionados de tal manera que sería sumamente complicado concebir

uno de ellos sin la presencia del otro” (Árraga de Montiel & Añez de Bravo, 2003). En

el tema del pensamiento convergen diversas ramas del saber, como la medicina, la

filosofía y la psicología “La noción de conocimiento se convierte en un elemento común

tanto para la educación, como para la psicología y la epistemología como áreas de

estudio que buscan describir y explicar su naturaleza” (Árraga de Montiel & Añez de

Bravo, 2003).

A partir de este punto se pueden diferenciar entonces dos tipos de aprendizaje y

de conocimiento según Hardy y Jackson (1998), uno común y otro científico, el primero

de ellos se inicia como acciones reflejas, va madurando hasta permitirle al individuo

solucionar problemas e interactuar eficientemente con el medio que le rodea. El

conocimiento científico por su parte está vinculado con el avance de la humanidad y es

además un conocimiento socializado y sistematizado que conduce al hombre a formular

leyes, teorías y postulados que le permiten explicar el mundo.

Cabe señalar además que desde el momento del nacimiento, el ser humano

comienza desarrollo cognoscitivo, similar al de los demás procesos físicos, el cual

ocurre de manera gradual, particular y que además es el resultado de la interacción que

el sujeto tiene con el ambiente y le permite desarrollar la capacidad de construir

representaciones abstractas denominadas conocimiento, en este sentido Rivero (2000)

afirma que “desde diversas posturas psicológicas y epistemológicas, se afianza la certeza

de un sistema cognitivo activo, constructor de conocimiento, desde el nacimiento”.

Hardy& Jackson (1998) también afirman que el aprendizaje y el pensamiento ya sean

común o científico son llevados a cabo por el sistema nervioso, y por lo tanto se hallan
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 23

directamente relacionados con el cerebro y su funcionamiento. Por lo que se puede

deducir que poseen la misma naturaleza como procesos de aprendizaje. Ellos postulan

por lo tanto que la arquitectura de la cognición consiste en múltiples unidades de

neuronas interconectadas en una red donde cada unidad es idéntica a todas las demás

unidades, y al unirse realizan interconexiones diferentes produciendo el aprendizaje y el

pensamiento; por lo que ambos, son procesos de la misma red cognitiva.

Esto permite que autores como Fernández (1994) profundicen en el tema de las

interconexiones neuronales afirmando que éstas ocurren a través de los axones y las

dendritas, por ser estos los componentes neuronales; produciendo como resultado cerca

de mil billones de sinapsis; las cuales otorgan al ser humano la posibilidad excepcional

de aprender, de pensar, de ser educado y el plantea “El funcionamiento mental del

individuo es el que le permite aprender, pensar y percibir objetos, entre otros; posee la

misma base biológica, filogenética y ontogenética, tal como se ha descrito; lo que apoya

el planteamiento inicial que dice que aprendizaje, pensamiento y producción de

conocimiento científico, son procesos de naturaleza cognitiva.” (Fernandez Perez, 1994)

Como en el cerebro ocurren el aprendizaje y el pensamiento, Árraga de Montiel y

Añez de Bravo (2003) afirman citando a De Montes (1996 que el cerebro es el centro

holístico operativo de los eventos. Este órgano es el encargado de relacionar, acumular y

producir una gran cantidad de señales necesarias para realizarlas diferentes funciones

mentales (red cognitiva), tales como pensar, aprender y producir conocimiento (común y

científico),

Posteriormente Piaget (1962) planteará entonces en su teoría que llamó

Epistemología Genética, acerca del conocimiento sobre la forma de construir el


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 24

pensamiento de acuerdo con las etapas psico evolutivas de los niños, pero partiendo

siempre del propio sujeto. Para Piaget, (1962) la idea de la asimilación es clave, ya que

la nueva información que llega a una persona es asimilada en función de lo que

previamente hubiera adquirido. Luego se necesita una acomodación de lo aprendido, por

lo que debe haber una transformación de los esquemas del pensamiento en función de

las nuevas circunstancias. A la asimilación y a la acomodación dentro del proceso

cognitivo se han denominado Invariantes Funcionales, es decir, las constantes de la

actividad inteligente: las correlativas tendencias a la organización y a la adaptación

(Belcastro, 1983). La adaptación es una invariante funcional en el sentido de que la

inteligencia se adapta siempre de la misma forma mediante los procesos de asimilación y

acomodación. La asimilación incorpora todos los datos de la experiencia a sus esquemas

previos. La acomodación es la transformación de los esquemas previos para ajustarse a

las nuevas experiencias. La adaptación se logra cuando hay equilibrio entre asimilación

y acomodación. Sin embargo, este equilibrio no es estable sino móvil por lo que le va

dando lugar a nuevos estados progresivamente más evolucionados (Gallego, 2010).


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 25

Gráfico 1 Teoría de Piaget (1962).

A partir de la investigación de Piaget afirma Villar (2003) se sabe que la forma

de pensar de un niño es diferente a la del adulto. El aprendizaje desde esta perspectiva

epistemológico-genética es un conjunto de fenómenos dependiente del contexto y debe

ser descrito en términos de las relaciones internas entre el individuo, la cultura y la

situación en la que el individuo está inmerso. Esta relación se produce a través de los

conocimientos que el sujeto va adquiriendo y que influyen en los nuevos conocimientos

que se le ofrecen.

El aprendizaje constructivista constituye la superación de los modelos de

aprendizaje cognitivos. Intenta explicar cómo el ser humano es capaz de construir

conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le llevan a convertirse en las gafas

perceptivas que guían sus aprendizajes (Novack, 1988). Esta guía será capaz de explicar

el hecho de que un estudiante atribuya significado a los conocimientos que recibe en las
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 26

aulas, es decir que reconozca las similitudes o analogías, que diferencie y clasifique los

conceptos y que cree nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.

Afirma Santiuste (2011) que a partir de Piaget, la base de la teoría del

aprendizaje constructivista se establece en la teoría de la percepción, sobre todo en la

explicación de los fenómenos de ilusión óptica, y por otra parte en los modelos del

procesamiento de la información propuestos por la psicología cognitiva para explicar la

actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje.

En concreto, el objeto del constructivismo de Piaget (1979), por el cual se

interesó y al cual intentó dar respuesta a través de su obra es fundamentalmente

epistémico. Piaget citado por Villar (2003) afirma que el problema del conocimiento y

de su origen, cómo se conoce y luego se pasa de estados de conocimiento de menor

validez a estados de conocimiento de mayor validez, tomando como criterios aquellos

que sanciona el pensamiento científico, que para Piaget (1979) es el modelo de

pensamiento que supone la culminación del desarrollo, en el que solo el adulto puede

tener acceso.

El aporte de la obra de Piaget (1962) está en dar una respuesta empírica a estas

preguntas filosóficas, y para ello recurrió al análisis ontogenético del problema del

conocimiento, por tanto, se remitió a como aparece el conocimiento y cómo este se

transforma a lo largo del desarrollo hasta llegar a las formas propias del adulto. Piaget

(1962) se ocupa del estudio del niño no como fin sino como medio para dar respuesta

empírica a las preguntas epistemológicas, ya que los niños construyen activamente su

mundo al interactuar con él.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 27

Piaget divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de

estructuras lógicas cualitativamente diferentes, en las cuales da ciertas capacidades e

impone determinadas restricciones a los niños (Martínez, 1999). El estudio del niño y su

desarrollo es por tanto un instrumento para lograr descifrar el pensamiento del adulto.

Este es el matiz que diferencia a la psicología del niño de su propia aproximación a la

infancia, que denomina ‘psicología genética’.

Piaget (1960) citado por Droz, (1984) afirma que la psicología genética aparece

como un modo de investigación psicológica que no se conforma simplemente con

describir los rasgos típicos del comportamiento del niño en cierta edad o etapa del

desarrollo, sino que trata de describir la génesis del comportamiento, sus modificaciones

sucesivas hasta la madurez del sujeto, y poner en evidencia, en la medida de lo posible,

el cómo y el porqué de esas modificaciones. El niño por tanto para Piaget (1960) es un

precursor del adulto y los piagetianos estudian el pensamiento infantil y su desarrollo

como medio para comprender mejor el pensamiento científico propio del adulto.

Piaget (1960) analiza las operaciones que tienen que ver y son precursoras del

pensamiento científico, aquellas conductas que proporcionan respuesta a sus

preocupaciones epistemológicas. Concibe la inteligencia humana como una construcción

con una función adaptativa, equivalente a la función adaptativa que presentan otras

estructuras vitales de los organismos vivos. Piaget (1960) dijo que cada acto de

inteligencia es caracterizado por el equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

Para Piaget (1960) citado por Droz, (1984) afirma que la inteligencia aparece,

esencialmente como una capacidad que permite al sujeto adaptar su comportamiento,

incluyendo conocimientos y su pensamiento a las modificaciones del medio.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 28

Por tanto la teoría psicológica de Piaget (1960) describe cómo evolucionan las

diferentes formas o estructuras del pensamiento y cómo cada una de ellas contribuye a la

construcción y adaptación de la realidad del ser humano. En Piaget converge la biología

con las inquietudes filosóficas y epistemológicas a través del estudio psicológico del

desarrollo de la inteligencia. El aprendizaje constructivista resalta el papel importante y

particularmente activo de quien aprende, basado en la importancia de los conocimientos

previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos así como el

establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas

conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria entendidos como

estados de desarrollo cognitivo e identificados por Piaget (1971) como cuatro estadios

epistemológicos que son:

Estadio sensorio-motor, desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y

medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos en pleno desarrollo y las

habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en

sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y

motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos. El estadio

preoperatorio que tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad. Este

estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando

lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su

vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta

etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y

la irreversibilidad. El estadio de las operaciones concretas de 7 a 11 años. Cuando se

habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 29

resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es

capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar,

llegar a generalizaciones acertadas. (Piaget, 1971)

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar

cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Alrededor de los 7/8 años el

niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Alrededor de los 9/10 años el

niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de

superficies. Y el estadio de las operaciones formales, en adelante cuando el cerebro

humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular

pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

Piaget (1971) citado por Villar (2003) concebía la inteligencia del ser no como

una colección de elementos simples más o menos aislados, sino como un sistema, como

un todo organizado en el que los elementos individuales (los esquemas, ya sean estos

motores o interiorizados) se encuentran coordinados, estrechamente relacionados entre sí

para formar una estructura coherente que el niño aplica para conocer el mundo que le

rodea.

De otra parte, cada uno de los cuatro estadios de desarrollo, para Piaget (1971)

supone una forma de equilibrio cualitativamente diferente de las demás y cumplen

ciertas propiedades que son:

Secuencialidad: el orden de adquisición de los estadios es siempre el mismo, no

puede adquirirse uno sin haber pasado antes por el anterior que fundamenta y se incluye

en la nueva estructura, con lo que no se conciben saltos de etapas, ya que lógicamente

serían imposibles. Es así que primero encontramos un estadio de integración: cada


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 30

estadio supone una reorganización e inclusión de las estructuras de pensamiento

anteriores en una nueva estructura más amplia del pensamiento que implica un equilibrio

más estable y una adaptación al medio más sofisticada. Por ello la persona no puede,

desde determinado estadio, volver a un estadio inferior. En segundo lugar está una

llamada estructura de conjunto: Los estadios forman totalidades que determinan el

comportamiento del sujeto de forma independiente al dominio al que se aplican. Así un

sujeto en determinado estadio debería mostrar el pensamiento propio de este estadio en

todos los dominios de actuación en los que se viese implicado. El último estadio es el

conocido como de descripción lógica: La mejor forma de representar esas estructuras de

pensamiento es mediante el lenguaje lógico-matemático. Cada una de ellas se contempla

como un amplio sistema de operaciones lógicas que median y unifican los

comportamientos intelectuales concretos.

Piaget (1975) menciona además cuatro factores que contribuyen a la

configuración del desarrollo. El primero de ellos es la maduración, que contribuye

decisivamente a la secuencialidad y relativa estabilidad interindividual en el proceso del

desarrollo. El segundo de los factores es la influencia del medio social. Este factor puede

acelerar o retrasar la aparición de los estadios en ciertas edades cronológicas. El tercer

factor es la experiencia, que puede ser de diferente tipo como simple ejercicio o

repetición de una acción sobre un objeto, como resultado de un proceso de abstracción o

como experiencia lógico matemática. El cuarto de los factores es la equilibración, el cual

es un factor organizador, que coordina a los tres anteriores en un conjunto coherente.

La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos

que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto. Los
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 31

alumnos auto aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo

ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar (Driver, 1986).

Ahora bien, lo anterior nos lleva a abordar el tema de las competencias; que para

Piaget (1975) las define como la capacidad de proporcionar algunas respuestas, por

tanto, el aprendizaje dependerá de la evolución de las competencias, y que en cada

estadio de desarrollo del individuo podrán alcanzar un nivel óptimo de funcionamiento o

también llamado máximo de competencia intelectual. La actuación del niño en un

momento determinado puede estar limitada por factores internos (cansancio, falta de

motivación) o externos (situacionales) que le hagan ejecutar un área por debajo de sus

posibilidades. A Piaget esto no le interesa; solo le interesa estudiar aquello que es lo

máximo que se puede alcanzar en cada momento del desarrollo cognitivo, el nivel

máximo de competencia. ( (Marco, 1997).

Piaget asocia directamente a la competencia con la inteligencia, por tanto, las

competencias cognitivas se pueden concebir desde Piaget (1947) citado por Simone y

Hersh (2004) como habilidades intelectuales generales con diferencias fuerte y estables

entre los individuos.

Afirman Simone y Hersh (2004) que las aproximaciones psicométricas entienden

a la inteligencia (competencia) como un sistema de habilidades y aptitudes que ofrecen

los prerrequisitos cognitivos necesarios para las acciones encaminadas a algún objetivo,

a un buen razonamiento, a un aprendizaje exitoso, y a la interacción efectiva con el

medio ambiente. Estos prerrequisitos cognitivos serán por lo tanto los elementos que

convergen entre profesores y alumnos en el intercambio académico en términos

socioculturales y desde enfoques metodológicos etnográficos, situacionales y


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 32

cualitativos que vendrán a fundamentar el paradigma ecológico de Tikunoff (1979) y

Doyle (1979-80), quienes ahora centran su análisis en los procesos de enseñanza

aprendizaje que tienen lugar en el contexto sociocultural del aula. Las competencias por

tanto, surgen en un espacio social de intercambio entre profesor y alumnos, y son una

respuesta no mecánica a las demandas del medio, como consecuencia, la atención se

centra en las variables contextuales (Tikunoff, 1979) que podrán ser evaluadas

periódicamente por medio de un intercambio formalizado de actuaciones o adquisiciones

cognitivas (aprendizaje)a cambio de calificaciones que determinan los movimientos del

alumno y del grupo y configuran la forma cómo se experimenta el conocimiento

(competencias) (Doyle, 1978)

El aprendizaje constructivista ha sido definido por Santiuste (2011) como un

producto natural de las experiencias encontradas en los contextos o ambientes de

aprendizaje en los cuales el conocimiento que ha de ser aprendido es clasificado y

ordenado de manera natural. El aprendizaje constructivo se produce en las aulas a partir

de tres supuestos: la experiencia física, de la cual construye los conceptos

inductivamente; la experiencia afectiva, que ante la realidad previa impulsa el

aprendizaje y los conceptos, que condicionan un planteamiento deductivo del mismo.

Desde este supuesto, metodológicamente se parte de conceptos familiares al alumno y se

tiende a dar un enfoque globalizador del proceso y, finalmente, el aprendizaje

compartido, mediante el empleo de la discusión y el contraste en el grupo-clase.

Entendiendo que el constructivismo presenta procesos de aprendizaje dentro de

un espacio educativo en donde convergen diferentes sujetos, es allí donde a través del

paradigma ecológico desde Tikunoff (1979) modelo semántico contextual y


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 33

Doyle,(1979) modelo ecológico, se reconoce al aula como un espacio social de

intercambio, interrelación y negociación, dentro de un contexto o institución educativa,

el cual se encarga de explicar las condiciones o situaciones que hay dentro del aula o en

las diferentes clases. También este modelo observa las estrategias o herramientas que

utiliza el docente en el espacio educativo o de trabajo; allí en el aula es donde se

presentan diferentes experiencias y estilos de vida. Se debe tener en cuenta que “este

paradigma toma en cuenta las demandas, características socio-económicas y socio-

culturales del entorno para poder entender o dar significado a las conductas de los

alumnos, así como también es necesario saber cuáles son las expectativas, motivaciones

del alumno y su contexto familiar” (León 2011). Este paradigma explica el

funcionamiento de la clase y comprende el porqué de la eficacia de los profesores,

reflexionando y determinando cómo y por qué aprenden los alumnos (Ruiz Bueno,

2001) además permite identificar y entender las situaciones o realidades familiares,

sociales, económicas y demás con las que vive cada uno de los estudiantes, las cuales se

pueden percibir por medio de la conducta en los espacios educativos, va mucho más allá

al considerar las variables contextuales como aspectos que tienen una influencia directa

en las actuaciones del alumno y los docentes. Este modelo realiza un planteamiento

conceptual que caracteriza la vida del aula en términos de intercambios socioculturales y

de significados que se producen al interior de la misma (Doyle, 1985 citado por Pérez

Gómez 1989).
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 34

Gráfico 2 Modelo semántico contextual de Tikunoff (1979). Citado por Pérez Gómez (1989).
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 35

Gráfico 3 Modelo Ecológico de Doyle (1985). Citado por Pérez Gómez (1989).

Para Erickson (1989), el modelo ecológico introduce cambios significativos en el

ámbito metodológico con la aplicación de metodologías cualitativas, basadas en la

observación participante en la que el docente pasa a ser un miembro más del equipo de

investigación. En este modelo, el docente es considerado como un investigador debe ser

capaz de adaptarse y crear en cada situación específica una estrategia de innovación a

partir de la indagación y la experimentación en la acción (Stenhouse, 1991).


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 36

En este enfoque Doyle (1985), caracteriza al docente como aquel profesional que

posee una competencia situacional, competencia que tiene que ver con la capacidad para

adaptarse al contexto cambiante, incierto y momentáneo que caracteriza el aula.

Ahora bien, como previamente mencionaba, dos modelos cimentan el paradigma

ecológico de los cuales se derivan: el análisis de las variables contextuales de Tikunoff

(1979) y el análisis de las tareas y demandas académicas en el espacio de negociación

escolar de Doyle (1979). Los dos modelos plantean nuevos problemas y aportan una

nueva forma de conceptualizarla enseñanza, el primero estructural, el segundo dinámico

y funcional.

El enfoque ecológico de la investigación de la enseñanza se caracteriza por

observar una perspectiva naturalista (Doyle, 1977; Koeler, 1979; Tikunoff, 1979;

Bronferbrenner, 1979) donde el objeto de investigación son las redes significativas de

influjo que configuran la vida real del aula. Se propone describir con rigor analítico los

procesos de enseñanza aprendizaje que tienen lugar en el contexto sociocultural del aula.

El aula es un espacio social de comunicación e intercambio que se configura como

consecuencia activa de los elementos que participan en ella (Bertalan, 1976; Bunge,

1980; Broffenbrenner, 1979). La vida del aula se manifiesta con características de

multidimensionalidad, simultaneidad, inmediatez, imprescindibilidad de historia.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 37

Gráfico 4 Modelo de Broffenbrenner (1979).

Este enfoque produce profundas modificaciones metodológicas. Las categorías

de observación y análisis son consecuencia de los mismos fenómenos del aula. Se

persigue la captura de variables que no existen en el laboratorio y de acontecimientos

naturales usuales o atípicos. Se basa en la observación participante, lo que supone la

prolongada presencia del observador en el escenario del aula. No se manipulan ni se

seleccionan variables. El docente es participante activo del programa de investigación.

Los datos que genera son situacionales. El enfoque cualitativo permite acomodarse a las

peculiaridades década ámbito áulico utilizando una perspectiva holística (Ruiz Bueno,

2001).
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 38

Se asume que el aula es un espacio social de intercambio y que los

comportamientos del profesor y del alumno son una respuesta no mecánica a las

demandas del medio, como consecuencia, la atención se centra en las variables

contextuales (Tikunoff, 1979).

Se requiere una perspectiva interdisciplinar donde las aportaciones conceptuales

de diferentes ámbitos se configuren para estudiar la multidimensionalidad,

simultaneidad, inmediatez e historia de la vida del aula. El análisis ecológico posee una

perspectiva diagnóstica cuando enfatiza el valor funcional o la significación adaptativa

de los comportamientos individuales en el medio ambiente natural (Ruiz Bueno, 2001).

En el llamado modelo semántico contextual de Tikunoff se encuentran variables

importantes para medir los sucesos y la cultura que se presentan dentro de un aula

escolar. La idea principal es que la enseñanza en una compleja estructura de variables

independientes, situacionales y específicas que explican un particular suceso instructivo

y que con dificultad pueden extrapolarse y utilizarse para explicar sucesos que ocurren

en otro medio; estas variables se llaman variables contextuales. Los procedimientos de

interpretación que utilizan los individuos en el aula para dar sentido y significado al

contexto son consecuencia de procesos de intercambio y negociación interpersonal en

ese ámbito (Cicourel, 1970).

La formación de la estructura semántica de interpretación se encuentra

condicionada por el influjo de tres tipos de variables contextuales:

Las variables situacionales se refieren al clima físico y psicosocial donde tienen

lugar los intercambios. Estas variables incluyen los objetivos y expectativas con los que
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 39

acuden al escenario del aula tanto profesores como alumnos; a los que habría que

agregar los objetivos institucionales (Gimeno & Pérez, 1997).

La configuración del espacio, la organización del tiempo, la organización de

tareas y desempeño de roles definen el marco de convivencia y las reglas de juego que

son fuentes permanentes de emisión de mensajes no verbales condicionando el

procesamiento y la actuación de alumno. Bronfenbrenner (1976) define el escenario o

marco de convivencia como un espacio en que los ocupantes se implican en actividades

particulares, desempeñando roles diferenciales durante períodos concretos de tiempo.

Las variables experienciales se refieren a los significados que traen consigo los

participantes en los acontecimientos instructivos, tales como sus presupuestos, los

modos de comprensión y experiencias del profesor y los alumnos. Las informaciones y

experiencias que vive cada sujeto se interpretan a la luz de esquemas y contenidos de

pensamiento que los operacionalizan y activan (Piaget, 1971). Este tipo de variables

están sujetas a la interpretación de la realidad del aula que hace el maestro, por tanto es

necesario conocer las variables experienciales que “se refieren a los significados que los

participantes traen consigo a-priori de los acontecimientos educativos. Este concepto de

variable experiencial se aproxima a los constructos conceptuales de esquema de

referencia en los alumnos y de esquemas básicos de actuación docente en los profesores”

(León, 2011). Esta variable permite reconocer cómo los estudiantes adquieren el

conocimiento y lo relacionan con sus experiencias vividas, llevándolo a cabo por medio

de la operacionalización y los esquemas mentales.

Las variables comunicativas que se refieren a los niveles interpersonal,

intrapersonal y grupal de transformación de la información en el proceso instructivo. En


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 40

el intercambio instructivo es necesario analizar tanto el mensaje, contenido explícito de

la información, como el metamensaje, mensaje acerca de la relación entre los que

interactúan o contexto próximo de la comunicación. El alumno tiene que aprender

códigos de información colectiva generados por el grupo de clase para poder navegar

con éxito en la vida del aula (Ruiz Bueno, 2001)

Las variables comunicativas hacen referencia además, a “aquellos significados

que se construyen y se modifican a lo largo de los procesos educativos y de

interrelación. Estas construcciones y modificaciones, que operan sobre los significados

previos variables experienciales se producen de manera intrapersonal, interpersonal y

grupal.” (Gimeno & Pérez, 1997) En estas variables se percibe la relación que tiene el

docente y el estudiante donde se interrelacionan el aprendizaje en los diferentes

contextos donde existen situaciones que permiten entender el mensaje dado desde las

diferentes distancias. Las variables son importantes porque permiten observar todo lo

que existe dentro de un aula, e identificar todo aquello que en ocasiones no se perciben

por estar pendiente de otros sucesos como los currículos y por tanto se olvida que dentro

del aula se mueven y se forman vidas. Estas variables permiten leer la realidad de la

cultura del aula. Otro componente del modelo semántico contextual corresponde al

proceso evaluativo según Doyle (1985) citado por Gimeno & Pérez (1997) ”La

evaluación se produce periódicamente. Puede definirse como un intercambio

formalizado de actuaciones o adquisiciones por calificaciones. Este intercambio

establece un conjunto importante de características de aprendizaje, determinan los

movimientos del alumno y del grupo y configuran la forma cómo se experimenta el

conocimiento científico en el aula”. La evaluación se convierte entonces en otra


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 41

estrategia para transmitir el conocimiento y a su vez en una herramienta que permite

reconocer el aprendizaje en el sujeto.

Doyle por su parte es el representante más caracterizado del paradigma ecológico

y sirve de polo de referencia a la mayoría de las investigaciones que se realizan dentro

de esta nueva perspectiva. El modelo penetra en el significado real de las tareas y

actividades de los procesos académicos y contextualiza el aprendizaje que tiene lugar en

el aula en el marco de los significados negociados por los protagonistas.

El contexto escolar posee carácter intencional y evaluador pues define

radicalmente el ámbito de significación de los acontecimientos. La evaluación se

produce periódicamente y se define como un intercambio formalizado de actuaciones o

adquisiciones por calificaciones. Estos procesos de transacción establecen un conjunto

importante de características de aprendizaje, determinan los movimientos del alumno y

del grupo y configuran la forma cómo se experimenta el conocimiento científico del

grupo (Doyle, 1978, 1979a).

En el modelo de Doyle, el intercambio entre actuaciones-calificaciones o también

llamado escenario de negociación, define la estructura de tareas académicas en un aula

concreta y éstas serán, a su vez, las responsables de las demandas de aprendizaje y el

comportamiento del grupo. Por lo tanto, el eje central que define la vida académica es la

concreción de la estructura de tareas académicas a través del intercambio de actuaciones-

calificaciones. El intercambio académico es ciertamente ambiguo, porque ni la

estructura de tareas, ni los indicadores de situación, ni la adecuación de las respuestas y

criterios de éxito se encuentran perfectamente definidos.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 42

La negociación en torno al intercambio de actuaciones y calificaciones estructura

la dinámica académica. En el alumno el objetivo primordial es disminuir el riesgo y la

ambigüedad de estas negociaciones. Ambigüedad porque los criterios para la

negociación nunca están totalmente definidos, y riesgo por la posibilidad de no tener

éxito. Se trata de un proceso complejo en el cual los objetivos y expectativas de los

alumnos no siempre coinciden con los objetivos oficiales; las situaciones de conflicto,

muchas veces encubiertos, producen estrategias paralelas dirigidas a obtener resultados

exitosos, no siempre coincidentes con las finalidades manifiestas de aprendizaje.

El paradigma ecológico aporta una conceptualización más rigurosa y

comprensiva de la enseñanza. Sus presupuestos se encuentran cercanos a la perspectiva

multicultural de solución de problemas que ha provocado un fuerte desarrollo en el

diseño y puesta en práctica del currículo (Stenhouse, 1975; Lawton, 1975; Gordon,

1989). El modelo ecológico no solo se interesa por los procesos de aprendizaje que hay

dentro de los colegios y salones de clase sino que va más allá de lo académico, se fija en

las relaciones grupales e individuales y el ambiente que se presenta en el aula, ya que es

un espacio de socialización e intercambio de ideas y conocimientos de diferentes

experiencias. En este campo no se puede aceptar y dar valor agregado a las respuestas

mecánicas o memorísticas que hacen parte de la educación tradicional, porque dentro de

este modelo esto no se reconoce como un proceso de aprendizaje. (Sarbach Ferriol,

2006)

Para Doyle (1979) son tres los tipos de demandas de aprendizaje que se derivan

de la necesidad de navegar en la vida del aula, primero el Aprendizaje de indicadores de

situación y construcción de esquemas personales de interpretación estrechamente


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 43

vinculados a la situación. Segundo, Aprender a seleccionar las estrategias de

procesamiento del material académico requerido en función de la peculiar forma de

definir la estructura de tareas; y tercero el Aprendizaje de estrategias de comportamiento

cognitivo y social que permitan la navegación con éxito a través de las demandas de la

vida del aula.”

El paradigma ecológico pone de manifiesto dos aspectos que pueden resultar

sorprendentes, y que tiene el valor de reflejar situaciones profundas y encubiertas de las

complejas tramas de interrelación social que suelen darse en la vida del aula: por parte

de los alumnos, muchas veces el éxito académico no es el resultado de auténticos

procesos de aprendizajes ni es consecuencia del cumplimiento de los objetivos

propuestos por la asignatura de manera oficial; y por parte de los profesores, la eficacia

de la acción docente se encuentra inevitablemente mediada por las variables

situacionales y por la negociación de actividades-calificaciones, mediación que en gran

medida se produce de manera no consciente e involuntaria. Con relación al primer

aspecto, Pérez Gómez, (1985) en su explicación del paradigma ecológico señala: que el

éxito académico llega a situarse como el centro de la vida del aula hasta tal extremo que

frecuentemente el alumno aprende y desarrolla estrategias para compensar su ignorancia.

Se aprenden rutinas, fórmulas de simulación, de exhibición de los indicadores de éxito

sin la posesión real de los procesos y elementos subyacentes.

Con relación al segundo aspecto “Su eficacia real se encuentra siempre

situacionalmente mediada. Y no es ésta una mediación liviana. Desde la perspectiva

ecológica esta mediación es el eje de los procesos de enseñanza-aprendizaje y debe ser,

por ello, el centro de los estudios e investigaciones sobre la enseñanza.” (Doyle. 1979).
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 44

Todo factor actúa integrado en la estructura de tareas académicas y marco ecológico que

el grupo social define en el proceso de negociación explícita o a través de las

características propias del intercambio de actuaciones-calificaciones, la ordenación y

reglamentación del comportamiento colectivo”

Las características del "paradigma ecológico" constituyen, según Paniker (1984),

un marco general paradigma de la complejidad organizada que da sentido a la mayoría

de fenómenos conocidos, entre ellos la escuela, de tal manera que puede ser vista como

la consecuencia de procesos históricos complejos y nunca neutrales; siempre benefician

a unos y marginan a otros. Una construcción social pensada y constituida por grupos

sociales en un momento determinado y no algo connatural, innato a la vida en sociedad.

Además, es un espacio que cumple funciones patentes o explícitas (educar, socializar,

enseñar, orientar, culturizar) y otras ocultas (reproducción de clases, dominación y

domesticación).

Lo anteriormente expresado demuestra, entre otras cosas, la complejidad de la

escuela como espacio de formación, lo que da validez al paradigma ecológico para un

acercamiento al estudio de la organización escolar, dada las implicaciones

epistemológicas, metodológicas y de investigación del paradigma (Sáenz, 1995). La

escuela es considerada como un meso sistema de desarrollo humano que envuelve al

microsistema ‘aula’, contexto inmediato de la enseñanza y socialización, que es cubierto

y condicionado a su vez por ecosistemas como la familia y macrosistemas como el

sistema escolar implantado por el Estado. Esto lleva a pensar a la escuela como un

ecosistema, por lo que puede ser abordada por el paradigma de la complejidad (Colom &

Sureda, 1981).
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 45

Los elementos que se indican a continuación dan sentido orgánico y totalizador a

la escuela como ecosistema, los cuales se caracterizan por su interdependencia y son en

primer lugar la Población compuesta por alumnos, profesores, padres y comunidad local.

En segunda instancia está la organización de relaciones, que consiste en una estructura

holística de la institución educativa, donde se suceden el conflicto, el cambio educativo

y la formación del docente. El tercer elemento es el ambiente, el cual toca lo físico

(espacio y tiempo), la cultura institucional y el ambiente externo. Y el quinto elemento a

considerar es la tecnología, que está conformada por los proyectos educativos y

pedagógicos, la vida económica y administrativa de la institución y la evaluación.

Estos elementos se interrelacionan a través del curriculum que es el medio o

correa enlazante de cultura, objeto de asimilación pedagógica por los alumnos dada la

mediación de docentes y padres. Este representa la razón que define las relaciones en la

escuela, además es el generador de tecnología mediante el cual se configura de forma

concreta la escuela como ecosistema. Finalmente, es el dinamo de innovación,

enriquecimiento, cambio y transformación escolar (Suárez, 2000).

Afirma Suarez (2000) que el paradigma ecológico en lo pedagógico implica una

visión global, holística, compleja e interdependiente de la escuela y los procesos que se

llevan a cabo en ella. Permite concebirla complejidad del cambio y transformación de

los procesos formativos de manera cualitativa.

Esto da como resultado concebir la escuela como una unidad compleja de cambio

e innovación educativa, donde se han de formar los docentes de manera colaborativa.

Reconoce las diferencias, diversidades y complejidades de las representaciones


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 46

orgánicas que se suceden en la escuela donde se producen y recontextualizan los

procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Por último defienden la existencia de la tecnología (instrumentos y herramientas)

desde la dinámica energética del currículo como engranaje decisivo y fundamental para

el desarrollo de la cultura.

En el ámbito escolar, este paradigma estudia las situaciones de enseñanza-

aprendizaje en el aula y las maneras como responden a ellas los individuos; es decir,

utiliza como metáfora básica el escenario de las actitudes y comportamientos del

individuo y sus relaciones con el contexto.

El modelo de profesor es técnico-crítico y se convierte en un gestor que potencia

interacciones, crea expectativas y genera un clima de confianza para desarrollar el

aprendizaje ,contextualizarlo y centrarlo en la vida del individuo, cuyo modelo de

currículo es abierto y flexible, la evaluación es cualitativa y formativa y se preocupa por

investigar las interrelaciones persona-grupo-ambiente (Durán,1994).

Esta corriente abre las posibilidades a una escuela en directa relación con la

comunidad, sus necesidades e intereses cotidianos, bajo una visión de trascendencia

social. Según Pérez Gómez (1998), se deben ver "las posibilidades de la escuela como

centro de vivencia y recreación de la cultura utilizando la cultura crítica para provocar la

reconstrucción personal de la cultura experiencial de los estudiantes".


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 47

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

El presente estudio es de tipo mixto que colecta simultáneamente datos

cuantitativos y cualitativos predominando un método que para este caso el cualitativo,

pues la recolección de datos efectuada es en su mayoría datos sin medición numérica. El

método de acompañamiento es el cuantitativo que se halla implícito dentro del que se

considera central. Los datos recolectados por ambos métodos son integrados para su

comparación y análisis conjunto. (Hernández Sampieri, 1997)

Esta investigación además es descriptiva en cuanto busca especificar las

propiedades, características, y los perfiles importantes de un grupo de estudiantes

(Dankhe, 1989).El instrumento a desarrollar, del cual no se cuenta con antecedentes o

datos similares aplicados dentro la población objetivo permitirá obtener mayor

conocimiento sobre el tema, así como datos para ampliar el alcance de la investigación

que logra identificar conceptos y variables promisorias que a la vez pueden ser el punto

de partida para investigaciones posteriores o sugerir postulados verificables. (Hernández

Sampieri, 1997).

Participantes

Los participantes objeto de la presente investigación corresponden a una muestra

homogénea compuesta por 13 niños y niñas entre los 8 y 10 años de edad, pertenecientes
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 48

a los estratos socioeconómicos 2 y 3, habitantes de las localidades de Bosa y Kennedy,

en la ciudad de Bogotá. La muestra fue elaborada con estudiantes de los grados tercero a

quinto de educación básica primaria del colegio Giovanni Antonio Farina de Bosa

quienes presentaron como elemento común la no interacción dentro de los espacios de

clases y en especial en la clase de educación física evidenciaban escaso manejo de

espacio y de tiempo.

Herramienta

La herramienta que se construye para esta investigación es un programa

pedagógico basado en el modelo ecológico de Doyle, en el que se trabajan las

dimensiones de aprendizaje, didáctica, enseñanza y conocimiento en el aula. El

aprendizaje que se mide en este plan de estudios es de tipo artístico acorde con la

población escogida. La herramienta está conformada por objetivos, estrategias, técnicas

y expresiones artísticas, como la pintura, danza y las artes plásticas. En el componente

evaluativo que permite medir los resultados de la herramienta se trabajan de igual

manera un conjunto de instrumentos escritos, lúdicos, orales, personalizados, grupales e

individuales que ayudan a verificar la efectividad o utilidad de la herramienta. (Ver

formatos en Apéndices)

Procedimiento

Fase 1. Revisión teórica.

La primera etapa consistió en una revisión de la literatura, partiendo de

planteamientos propios de la epistemología, la psicología educativa y el paradigma


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 49

ecológico, mediante los cuales se construyó una perspectiva metodológica coherente con

el planteamiento y el objetivo de la investigación sustentado en textos especializados,

artículos indexados y documentos de la internet.

Fase 2. Elaboración de la herramienta.

Una vez consolidado el marco teórico y con una aproximación al marco

metodológico se procedió a la etapa de elaboración, donde se construyó el plan de

estudios teniendo en cuenta el modelo ecológico de Doyle.

Como primera medida se identificó la estrategia a utilizar para conocer el

contexto social, familiar y del aula para luego aplicar, interpretar y tabular los

resultados, a partir de los cuales se procede a emplear la mejor estrategia de enseñanza y

aprendizaje artístico basado en el paradigma ecológico, donde se tiene en cuenta las

dimensiones nombradas anteriormente y las estrategias planteadas en la herramienta.

Por medio de un plan de trabajo se diseñó una estrategia de aprendizaje artístico

basado en el Modelo Ecológico, que contempla principalmente la expresión corporal y

el desarrollo de un conjunto de competencias transmitidas a través de una estrategia

didáctica y que son evaluadas por tres tipos diferentes de estimadores.

De esta estrategia surgen las fichas de seguimiento, la autoevaluación y la

evaluación que sirvieron de insumos para la cuantificación de resultados. De estas, la

más importante será la ficha de seguimiento, de la cual se deriva el resultado definitivo

de la eficacia del modelo aplicado.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 50

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ESCOLAR BASADO EN LOS PRINCIPIOS DEL MODELO ECOLOGICO

PROGRAMA PEDAGÓGICO

APRENDIZAJE ARTÍSTICO

Dimensión Fundamento teórico Competencia Aprendizaje Didáctica Evaluación


esperado

Expresión -La capacidad de construir significados a base de reestructurar los Competencia de Expresión Operaciones Se realizará un taller Auto
corporal conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones corporal espacio-temporales en un espacio abierto evaluación,
básicas previas del sujeto. Los alumnos auto aprenden dirigiendo desde con donde se trabaje el evaluación y
Elegir y usar movimientos coevaluación
sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos realidades calentamiento en
mismos el significado de esos contenidos que han de procesar específicos para exteriorizar y concretas. grupos.
(Driver, 1986). comunicar sensaciones,
sentimientos e ideas, de Físicos Humanos
-El modelo ecológico no solo se interesa por los procesos de diferentes circunstancias
aprendizaje que hay dentro de los colegios y salones de clase sino dadas. Se usurará uno módulo
que va más allá de lo académico, se fija en las relaciones grupales en el cual llevara todas
e individuales y el ambiente que se presenta en el aula, ya que es Capacidad de interiorizar, las indicaciones de
un espacio de socialización e intercambio de ideas y percibir, expresar y cada trabajo de la
conocimientos de diferentes experiencias. En este campo no se comunicar. teatro
puede aceptar y dar valor agregado a las respuestas mecánicas o
memorísticas que hacen parte de la educación tradicional, porque Competencia de expresión Fotocopias
dentro de este modelo esto no se reconoce como un proceso de oral.
Grabadora
aprendizaje. (Sarbach Ferriol, 2006)
Proyectar la voz
apropiadamente en el espacio Vestuario
del taller con intención de
comunicar.

Capacidad para construir


relaciones sociales e
individuales en el ambiente
del aula escolar.

Cuadro 1 Programa pedagógico. Aprendizaje artístico


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 51

FICHA DE SEGUIMIENTO VALORACIÓN

INDICADORES A EVALUAR SI NO

LIDERAZGO 1. Manifiesta autonomía o iniciativa en la representación.

2. Trabajo en grupo e individual

COGNITIVO 3. Mejora la comprensión de conceptos relacionados con la expresión corporal y de sus aplicaciones

4. Orientarse en el tiempo y espacio

ACTITUDINAL 5. Sabe discernir los ítems relacionados con la expresión corporal. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre
expresión corporal.

6. Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo

MOVIMIENTO 7. Existe un manejo adecuado de espacio y temporalidad para ejecutar la representación.


ESPACIAL
8. Utiliza todo el espacio? (ancho/largo/alto)

9. Describe diferentes curvas/rectas/combinaciones

10. Disfruta el movimiento de cada actividad

11. Conciencia del espacio a trabajar

EXPRESIVIDAD 12. Aplica o manifestar con palabras lo que quiere dar a entender y da indicio de la situación emocional por
medio de miradas, actitudes, gestos u otros signos exteriores.

13. Muestra con viveza lo que piensa, siente y representa.

14. Comunica con sus propio lenguaje de movimiento

15. Expresar con confianza


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 52

COMUNICACIÓN 16. Es capaz de transmitir por medio de señales y con eficacia lo que se desea expresar.

17.Utiliza las herramientas dadas para expresar sus emociones

TIEMPO 18. Adapta su movimiento a la estructura rítmica de la música

19. Tiene la capacidad de improvisación o de sorteo y solución problemas en espacios breves de tiempo

Ficha 1 Ficha de seguimiento


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 53

Fase 3. Desarrollo de la herramienta.

Protocolo de observación.

El protocolo de observación implica un proceso de aproximación al

conocimiento y para el presente trabajo tiene como finalidad recopilar información que

servirá como base de evaluación o verificación de un aprendizaje. Esta observación es

por tanto de tipo científico, directa en cuanto pone en contacto al investigador con el

fenómeno investigado. Es no participante ya que el observador no se incluye en el grupo

observado no más que para verificar el proceso de aprendizaje a evaluar. Es estructurada

ya que se realiza con ayuda de elementos técnicos apropiados para la recolección de

información como cuadros, tablas, listas de control, fichas, tablas y documentos y

además es de carácter individual en cuanto es realizada por un único investigador.

El desarrollo o ejecución de la herramienta se da a partir del escenario natural de

aprendizaje escolar, el aula o salón de clases, en donde los participantes escogidos llevan

a cabo como primera actividad el conjunto de tareas destinadas para el reconocimiento

de los contextos; posteriormente durante el tiempo estipulado y una vez hecha la

identificación contextual se continua con el proceso de acompañamiento y ejecución de

todas la estrategias que buscan mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Por último

se realizan las evaluaciones correspondientes, que permiten verificar la efectividad del

plan así como la aplicación de las estrategias correspondientes.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 54

Taller pedagógico Nº 1

Objetivo. Estructurar el concepto de espacio en los diferentes contextos.

Objetivos específicos. Conocer cómo mover nuestro cuerpo. Reconocer la

importancia de saber manejar el espacio establecido para realizar diferentes actividades.

Conocer a los participantes por medio de técnicas de expresión.

Tema: espacio y movimiento.

Participantes: 13 estudiantes entre las edades 8 a 10 años.

Duración. una hora y quince minutos.

Didáctica activa. Trabajo individualizado.

Fundamentación teórica.

El desarrollo de estas nociones es un proceso lento y complejo. Los conceptos no

se desarrollan de forma súbita, sino que aparecen al principio como unas nociones vagas

y oscuras, que van ganando en claridad, amplitud y profundidad con la aduración y la

experiencia. El ritmo evolutivo depende del mecanismo cerebral del niño, de su

motivación y del medio cultural. El aprendizaje de las nociones espaciales y temporales

se realiza en contacto con la realidad. Primero lo aprende en sí mismo, después en los

objetos con referencia a sí y, por último, en los objetos en relación a otros objetos. (Rael

Fuster, 2009).

La percepción del espacio se realiza a través del contacto con el entorno, ya que

permite al niño situarse en el espacio y reconocerlo. La exploración del espacio es una

actividad vital, especialmente en las primeras edades y los niños lo hacen a medida que

se relacionan con el medio. Esta exploración del espacio va muy ligada al movimiento y

a los juegos sensoriales. La propuesta incluirá la exploración de grandes espacios a


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 55

espacios más pequeños (muebles, caja, vasos,…) y de formatos muy diferentes. Esta

exploración incluirá el volumen y el plano. (Rael Fuster, 2009)

Doyle, (1979) modelo ecológico, se reconoce al aula como un espacio social de

intercambio, interrelación y negociación, dentro de un contexto o institución educativa,

el cual se encarga de explicar las condiciones o situaciones que hay dentro del aula o en

las diferentes clases.

Metodología. Al comienzo de cada una de las sesiones de los talleres se comparte

espontáneamente cómo se sienten emocionalmente los participantes al iniciar. Esta

pregunta y las respuestas que dan cada uno de ellos es importante para crear un espacio

de intercambio entre compañeros y observador, convirtiendo el aula un contexto de

comunicación y reconocimiento de cada participante con esto se permite crear un

ambiente de confianza y seguridad. Se les invita a que cada uno de los integrantes se

deje llevar por su imaginación, por sus sensaciones y disfrutar del momento presente. La

música y un cierto ambiente de silencio nos ayudan a centrarnos en el trabajo que se va a

realizar.

Actividad 1.

Se pregunta a cada participante cómo se sienten al iniciar este taller.

Se realiza un intercambio de ideas sobre la palabra espacio, cada uno de los participantes

expresara su concepto, para poder reconcoerlo en las actividades trabajadas.

Actividad 2.

Se realiza calentamiento con todo el cuerpo, con música de aeróbicos.

Reconocer el espacio donde estamos, conocer y observar el aula ubicar un espacio donde

se sienta bien para trabajar las demás actividades.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 56

Actividad 3.

Se le explica a cada integrante que el espacio donde se ubicó será suyo para el

trabajo de la sesión, donde desarrollará movimientos con su cuerpo para expresar las

emociones que desea manifestar en ese momento. en formas múltiples como: buscar,

imitar, copiar, inventar, proponer, caminar en puntilla, talón, cuclillas, cuatro patas coja,

canguro, mover: tobillos, rodillas, caderas, hombros, ocupar todo el espacio sin chocar,

control del estímulo externo (ritmo) a distintas velocidades: normas, lento, alegría.

Respetando el espacio y tiempo con su cuerpo acorde con la música oriental.

Actividad de cierre 4.

Ejercicio de relajación. Acostados en el suelo realizan un recorrido

imaginariamente por todo el cuerpo acompañado de la respiración controlada y música

de fondo instrumental.

Recursos. Estudiantes; Didácticos como ropa cómoda, grabadora, CD y físicos el

aula.

Evaluación a los participantes. Continua, mediante la observación, ficha de

seguimiento

Evaluación al taller. Desarrollar el formato de la evaluación numérica

Taller pedagógico Nº 2

Objetivo. Reconocer el cuerpo como principal herramienta aprendizaje en tiempo

y movimientos.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 57

Objejtivos específicos . Identificar tiempo en los movimientos para poder

expresar o comunicar lo que se desea. Reconocer la experiencia rítmica a través del

cuerpo.

Tema : Tiempo y movimiento.

Participanates: 13 estudiantes entre las edades 8 a 10 años.

Duración. una hora y quince minutos.

Didáctica activa. trabajo individualizado y en parejas.

Fundamentación teórica.

En la percepción del tiempo inciden varios factores como la vista, el oído y las

sensaciones propioceptivas que van a dar origen a las nociones de duración, cadencia,

sucesión, velocidad y ritmo. La percepción más significativa del tiempo la da el ritmo.

El ritmo rige la vida y como consecuencia rige la actividad de la persona a lo largo de su

vida. (Rael Fuster, 2009).

Se asume que el aula es un espacio social de intercambio y que los

comportamientos del profesor y del alumno son una respuesta no mecánica a las

demandas del medio, como consecuencia, la atención se centra en las variables

contextuales (Tikunoff, 1979).

El tiempo se percibe por el movimiento y el movimiento necesita un espacio. La

relación del espacio y el tiempo se asocia al ritmo. Ruckmick define el ritmo como el

esquema de una secuencia regular que se sucede continuamente. Se acompaña de

movimientos o cambios. Hasta los seis años existe una subordinación del tiempo al

espacio; posteriormente el niño es capaz de establecer una diferenciación entre ambos.

(Rael Fuster, 2009).


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 58

Metodología. En este sesión se trabaja la configuración del espacio, la

organización del tiempo, la organización de tareas y desempeño de roles que definen el

marco de convivencia y las reglas de juego que son fuentes permanentes de emisión de

mensajes no verbales condicionando el procesamiento y la actuación de los

participantes. En este espacio se busca que los participantes encuentren un lugar donde

se conecta con su cuerpo, para expresar sus estados de ánimo y adquirir herramientas

sobre habilidades sociales. Asimilar las sensaciones que nos llegan “desde el cuerpo”

como es la interacción con el espacio y todo ello desarrollando en un tiempo

determinado.

Actividad 1.

Calentamiento corporal con ejercicios básicos , utilizando las extremidades

superiores e inferiores, tronco, cintura.

Actividad 2.

Cada participante escribirá en una hoja un sueño alegre o triste que haya tenido

en algunas de sus noches y va a proyectarlo en forma de mímica a los demás, en el salón

encontrara algunos elementos que puede utilizar para presentarlo. se dará un tiempo

límite para las dos actividades. El tiempo para escribir el sueño es de 5 minutos y el

tiempo para presentarlo es 8 minutos.

Al finalizar la actividad anterior se coloca música y cada uno debe mover su

cuerpo. primero lo hacemos de forma individual y luego realizamos movimientos

grupales que nos hacen estar los unos en contacto con los otros.

Actividad 3.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 59

Hacemos mover al otro a través del contacto con un pañuelo. Este trabajo se

realiza por parejas. Apoyados en la música uno de ellos va moviendo un pañuelo a

través del cuerpo de otro. Esto le sirve de estímulo al otro integrante de la pareja para

mover su cuerpo al ritmo del pañeulo que es manipulado por su compañero. Cada uno

debe hacer este ejercicio con su compañero, luego se hacen en forma individual y

danzan con el pañuelo al ritmo de la música sin quitar espacio a los demás y sin dejar de

moverse en el tiempo musical.

Actividad de cierre 4.

Relajación: Esta vez se hace el ejercicio de relajación por parejas. Se juntan espalda

con espalda, lo más pegados que puedan el uno del otro, cada uno piensa lo impornte

que fue el otro para realizar el penúltimo ejercicio y como se sientiron trabajando

acompañdos siguiendo todas las indicaciones. Luego se giran para mirarse el uno al otro

y se dan las gracias por haber aoportado hoy en el ejercicio de aprendizaje.

Recursos. Tales como estudiantes; didácticos como ropa cómoda, grabadora, CD,

pañuelo, hojas y lápiz, reloj, pintura, cartulina y físicos el salón.

Evaluación a los participantes. De tipo ccontinua mediante la observación, ficha de

seguimiento.

Evaluación al taller. Desarrollo del formato de la evaluación numérica.

Taller pedagógico Nº 3

Objetivo. Identificar el término espacio y tiempo en los diferentes contextos y

actividades cotidianas.

Objetivos específicos. Reconocer los limitantes de tiempo y espacio.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 60

Tema: espacio y tiempo.

Participantes: 13 estudiantes entre las edades 8 a 10 años.

Duración. una hora y veinte minutos.

Didáctica activa. trabajo individualizado y parejas.

Fundamentación teórica

Un espacio euclidiano (segundo y tercer ciclo de Primaria, de 8 a 12 años), en el

que entran a formar parte las dimensiones y las proporciones. Un espacio racional (al

final de las operaciones concretas e inicio de las formales), que supera la concepción del

espacio como esquema de acción y que entra así a formar parte del esquema general del

pensamiento (Rael Fuster, 2009)

La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un

orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido

entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989). Por ello, el niño que inicia

una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el

tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y Viciana, 1997).

Siguiendo las fase aportada por Piaget (1975): Periodo de operaciones concretas

(8-12 años): Tiempo ritmo conocido: se da la estructuración del orden, duración y otros

conceptos temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, etc.

Los procedimientos de interpretación que utilizan los individuos en el aula para

dar sentido y significado al contexto son consecuencia de procesos de intercambio y

negociación interpersonal en ese ámbito (Cicourel, 1970).


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 61

La representación temporal se produce en contacto con el de representación del

espacio, por lo que resulta conveniente el uso de técnicas que, como las etapas históricas

o la ordenación cronológica de la historia, relacionan ambas nociones, que se aplican a

partir de los diez años. En la construcción de la estructura espacial y temporal

intervienen elementos de tipo afectivo, producto de las vivencias. (Rael Fuster, 2009)

Metodología. Durante esta sesión se reconocerá y se trabajar desde las

experiencias que cada participante traen consigo la cual se refieren a los significados a-

priori de los acontecimientos educativos sobre el espacio y el tiempo. Esto permite

reconocer cómo los estudiantes adquieren el conocimiento y lo relacionan con sus

experiencias vividas, llevándolo a cabo por medio de la operacionalización y los

esquemas mentales que se re prestaran en este taller de expresión corporal.

Actividad 1.

Calentamiento corporal de articulación de codos y muñecas.

A cada participante se le dará 3 pliego de papel kraff, el cual rasgará en un tiempo

determinado y en espacio indicado, Cuando se indique el inicio de la actividad cada

persona iniciara el rasgado de papel y su movimiento estará condicionado al sonido que

de este emite, realizando un desplazamiento hasta encontrar un caja en la cual cada uno

de ellos se meterá y allí encontrara 3 nuevos pliegos de papel kraft, donde debe moverse

al ritmo de la música y rasgar el papel sin salirse del espacio ni arrogar papel fuera de la

caja esta actividad la debe hacer en un tiempo determinado.

Actividad 3.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 62

Al finalizar la actividad anterior cada participante debe vendarse los ojos ubicándose

en un sitio del salón cada uno con un manto para iniciar los movimientos de acuerdo con

el poema interpretado que oirá de fondo. al finalizar cada uno debe ubicarse en el suelo y

quitarse la venda para iniciar la actividad de cierre.

Actividad de cierre 4.

Conocimiento de nuestras manos. Este ejercicio se realiza primero de una forma

individual y luego por parejas. Se trata de la observación y el conocimiento de sus

manos y la observación y el conocimiento de las manos de su compañero. Terminamos

la sesión con una danza. Cogidos de la mano, formando un círculo y al compás de una

música de fondo, realizamos una danza, desarrollando su creatividad.

Recursos. Estudiantes; Didácticos como ropa cómoda, grabadora, CD, manto, caja

de cartón, papel kraft, y físicos el salón.

Evaluación a los participantes. Continua, mediante la observación, ficha de

seguimiento.

Evaluación al taller. Desarrollo del formato de la evaluación numérica.

Taller pedagógico Nº 4

Objetivo, identificar en las experiencias el tiempo y espacio utilizado en estas.

Objetivos específicos . Respetar el tiempo y espacio indicado en las actividades

propuestas. Recordar la importancia de el tiempo y espacio utilizado en los diferentes

contextos.

Tema: En las experiencias vividas siempre hay un tiempo y un espacio.

Participantes: 13 estudiantes entre las edades 8 a 10 años.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 63

Duración. Una hora y veinte minutos

Didáctica activa. trabajo individualizado

Fundamentación teórica.

La percepción visual será fundamental en la construcción del espacio. Uno de los

mayores estudiosos de la evolución del espacio en el niño fue Piaget, quien descubrió

desde los sucesivos estadios de la noción del objeto permanente hasta las dificultades de

situación y orientación en un espacio de tres dimensiones. Basado en los estudios de

Piaget, Le Boulch informó de que la posibilidad de establecer relaciones entre objetos en

el espacio pasa por la orientación del propio cuerpo. Piaget sostiene que la construcción

del espacio evoluciona sobre dos planos. (Rael Fuster, 2009).

Espacialidad es “el proceso mediante el cual se perciben, reconocen e incluso se

representan mentalmente una serie de relaciones espaciales que facilitarán la relación

con el entorno” (Le Boulch, 1990).

Piaget (1975) nos propone los siguiente Periodo de operaciones concretas (8-12

años): Espacio conocido: Se utiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los

conceptos de derecha e izquierda a otros objetos y sujetos (descentralización), mejora en

la estructuración espacial.

El espacio de la representación se realiza por medio de construcciones, dibujos o

modelado. Esta representación requiere la motricidad fina y la coordinación oculo-

manual. Gran parte de los estudios sobre el desarrollo del conocimiento espacial de los

niños/as se basan en su representación gráfica. La investigación de los dibujos y

esquemas que los niños hacen sobre su barrio, su pueblo, el camino de la casa a la
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 64

escuela,… se ha convertido en los últimos años en la línea de trabajo más utilizada por

psicólogos, pedagogos y demás profesionales interesados por el tema. Pasa de una fase

en la que incapaz todavía de coordinar los diferentes elementos de su representación,

realiza los elementos del dibujo uno al lado del otro, a una nueva fase en la que establece

relaciones casuales de naturaleza gráfica entre los diferentes objetos que representa.

(Rael Fuster, 2009)

El modelo ecológico no solo se interesa por los procesos de aprendizaje en los

espacios educativos sino que va más allá de lo académico, se fija en las relaciones

grupales e individuales y el ambiente que se presenta en el aula, ya que es un espacio de

socialización e intercambio de ideas y conocimientos de diferentes experiencias. En este

campo no se puede aceptar y dar valor agregado a las respuestas mecánicas o

memorísticas que hacen parte de la educación tradicional, porque dentro de este modelo

esto no se reconoce como un proceso de aprendizaje. (Sarbach Ferriol, 2006)

Metodología. En esta sesión se trabajó la comunicación por medio de diferentes

estrategias en las cuales se reconocerá los niveles interpersonal, intrapersonal y grupal

de transformación de la información en el proceso instructivo. En el intercambio

instructivo es necesario analizar tanto el mensaje, contenido explícito de la información,

como el metamensaje, mensaje acerca de la relación entre los que interactúan o contexto

próximo de la comunicación. El alumno tiene que aprender códigos de información

colectiva generados por el grupo de clase para poder navegar con éxito en los talleres de

expresión y asi generar el apfrendizaje esperado quees espacio y tiempo en sus edades.

Actividad 1.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 65

Calentamiento corporal como saltos, trote, movimiento suave de tronco.

Cada participante debe diseñar una mascar de colores la cual cada uno la usara el

momento indicado.

Actividad 2.

Se coloca música de fondo a la cual se debe seguir ritmo cada uno usando su

máscara para llegar a personificar una marioneta y comunique así los sentimientos

existentes que hay en cada uno, hasta finalizar la música. Cuando exista cambio del

ritmo musical deben hacer con un compañero donde uno tendrá que hacer el personaje

del titiritero el cual domina la marioneta por los diferentes espacio y tiempos musicales

indicados, cuando la observadora indicque con un sonido diferente al musical es que el

tiempo ha terminado y deben cambiar de rol, e iniciar nuevamente con la actividad. Al

escuchar nuevamente el cambio con el sonido diferente al musical deben dejar la

máscara en el piso y se van ubicando en un lugar específico.

Actividad de cierre 3.

Se hacen parejas y cada uno debe tener bombas en cada mano amarradas para

realizar un recorrido por el colegio señalando cual es su espacio preferido en el cual

siente feliz y te genera nuevos aprendizajes, al ingresar al aula comentaran su

experiencia, luego en las mismas parejas realizan un baile creativo al ritmo de la música,

cuando va finalizando la música va sentándose en el piso y realiza una palabras de

agradecimiento a su compañero y comunicando lo que han aprendido en estos talleres.

Recursos, humanos estudiantes, didácticos como ropa cómoda, grabadora, CD,

pinturas, tijeras, pegante, pinceles, cartulina, cartón y físicos el salón.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 66

Evaluación a los participantes, Continua, mediante la observación, ficha de

seguimiento

Evaluación al taller, desarrollar el formato de la evaluación numérica

Fase 4. Descripción.

Esta herramienta se desarrolla en torno al ambiente del aula de clases

perteneciente a los grupos seleccionados para este proceso. Se planea desarrollar a partir

de la didáctica y metodología participativa que además mide y evalúa las estrategias

empleadas por los docentes dentro de las aulas de clase y de qué maneras estas inciden

en la transmisión del conocimiento a sus estudiantes.

Fase 5. Análisis e Interpretación de resultados.

El análisis e interpretación de resultados se hace a través del programa estadístico

Statistical Package for the Social Science Versión 20 (SPSS) donde se ingresan los datos

recolectados y se obtienen resultados acerca de la consistencia interna, confiabilidad del

instrumento y de cada una de sus categorías, así mismo se realiza un cruce de variables

con cada uno de los ítems, los cuales permiten realizar un análisis del proceso de

aprendizaje en el ecosistema escolar. Una vez evaluados y obtenidos los resultados a

través del (SPSS), se hace un análisis de la previamente implementado para luego

completar el proceso de retroalimentación con los aspectos a mejorar para un posible

instrumento futuro.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 67

El análisis e interpretación de resultados cualitativos será a través del programa

ATLAS Ti versión 6.2 donde se ingresan los datos recolectados y se obtienen resultados

acerca de la consistencia interna, confiabilidad del instrumento.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 68

RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados cualitativos y cuantitativos de la

investigación realizada; estos se presentan en primera instancia por medio de los diarios

de campo de cada uno de los talleres, en donde se plasmaron de manera sistemática los

aspectos más significativos del desarrollo de cada actividad. Posteriormente se dan a

conocer los resultados cuantitativos obtenidos a partir de software estadístico que arrojó

los datos para la validación del presente trabajo.

Resultado de talleres
TITULO DIARIO DE CAMPO DE LOS TALLERES

NOMBRE Expresión LUGAR Colegio Giovanni Antonio Farina (salón


ACTIVIDAD corporal Audiovisuales)

FECHA 11 -abril- 2013 TEMA Conocer nuestro cuerpo con


movimiento
HORA DE 12:45 p.m. OBJETIVO Dejar hablar al cuerpo al ritmo de los
INICIO sonidos

HORA 2:00 p.m. RESPONSABLE Blanca Mora TALLER No 1


FINALIZACIÓN

ACTIVIDADES DESCRIPCION OBSERVACIONES RESULTADOS


REALIZADAS

-Saludo al grupo Se da la bienvenida Al comienzo de cada una de las sesiones de Al finalizar el taller la
a los estudiantes. los talleres se comparte espontáneamente actividad del
cómo se sienten emocionalmente al iniciar. movimiento del
Esta pregunta y las respuestas que dan cada cuerpo la actitud y la
uno de ellos es importante para crear un conducta que tuvieron
-Calentamiento Se realiza el espacio de intercambio entre compañeros y los niños al iniciar el
calentamiento con observador. taller fue de timidez
los estudiantes, con y ansiedad, pero
-Ubicar los el fin de que cada Cuando los estudiantes llegan al salón llegan cuando se terminó
espacios para uno esté dispuesto preocupados y preguntando qué actividades estaban con emociones
cada uno de los físicamente y se van a realizar cuando se les explica sobre de felicidad con
participantes. motivado a trabajar lo que se va a trabajar los estudiantes cambia tranquilidad y
en las demás de actitud. Al iniciar la actividad de expresaban la
actividades calentamiento se pudo observar que los preocupación por el
estudiantes no se sentían tranquilos y seguros próximo encuentro.
por que sentían pena de realizar las Porque querían seguir
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 69

-Trabajar del Se coloca la música actividades y por ser de grados diferentes y en las actividades.
movimiento al y cada estudiante va edades pero del mismo estadio del desarrollo.
ritmo de la moviendo su cuerpo
música. la ritmo que Cuando se inicia la actividad de ubicarse cada Se pudo observar que
escucha, se les da uno en un espacio donde ir a trabajar en el cuando iniciamos el
ejemplos y se taller se miraban como si la explicaciones no taller nadie quería
motivan para que hubiesen sido claras, pero aun así respondía a hacer movimientos ni
realicé el trabajo. lo indicado, poco a poco se fueron realizando calentamientos porque
los ejercicios a la medida que se dieron les daba pena y tenían
cuenta que nadie se reía del otro y así se logró ansiedad a la medida
realizar la actividad. que el observador se
involucraba en el taller
En ese momento no me interese por ver como se iba convirtiendo en
se movían sino que se sintieran bien que un espacio
estuvieran seguros y empecé a reconocer lo comunicacional y de
que estaba realizando con palabras de reconocimiento de los
positivas como estás haciendo muy bien tu participantes dando
trabajo y cuando les decía por su nombre se así un ambiente de
podía notar más el interés por hacer los confianza e
ejercicios. Cuando se da inicio a la actividad integración y
de mover su cuerpo al ritmo de la música ya aprendizaje.
estaban más adaptados al contexto del grupo,
pero aun así se sintió la tensión de cada uno;
debido a la respuesta que se dio en este
actividad me involucre en los movimientos y
ellos fueron imitando, cuando se observó que
todos los integrantes estaban moviendo su
cuerpo, estaba expresando felicidad y más
tranquilidad.

Pero empecé a alejarme del grupo para poder


observar y se notó que no manejaban
espacios y se extrañaban con sus compañeros
cuando realizaban los movimientos hubo
hasta uno de ellos golpeado.

En ese momento les indiqué un espacio


determinado a cada uno para realizar los
movimientos y ellos se miraban con
interrogantes cuando se continúa la actividad
no realizaban los mismo movimientos porque
se sentía con un espacio limitado se les
indicaba con el ejemplo y como a poco fueron
realizando los movimientos. Y hablando entre
ellos compartiendo sobre cómo hacer la tarea
en un espacio tan limitado y entre ellos se
explicaban.

Se pudo notar que de los 14 niños uno no


logro ocupar su espacio que le indico y no
realizo los movimientos indicados. Los demás
estudiantes aunque fue extraño moverse en un
espacio específico realizaron las actividades.
Durante las actividades se realizó un
interacción de aprendizaje de estar pendiente
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 70

sobre el proceso y que cada estudiante


realizará las indicaciones En la actividad de
cierre estuvieron más receptivos y dispuestos
a trabajar, pero aun así, se les dificulto cerrar
los ojos para hacer la relajación. Al finalizar
el taller se hizo la evaluación, se les explico la
ficha.

NOMBRE Expresión LUGAR Colegio Giovanni Antonio Farina (salón


ACTIVIDAD corporal audiovisuales)

FECHA 12 – abril -2013 TEMA Movimientos del cuerpo

HORA DE 12:45 p.m. OBJETIVO Reconocer el cuerpo como principal


INICIO herramienta de expresión

HORA 2:00 p.m. RESPONSABLE Blanca TALLER No 2


FINALIZACIÓN Mora

ACTIVIDADES DESCRIPCION OBSERVACIONES RESULTADOS


REALIZADAS

-Calentamiento Ejercicios Al iniciar el encuentro con los En este taller se logró el


corporal corporales ejercicios de calentamiento se puedo trabajo del espacio y el
notar menos ansiedad que en el taller tiempo en el cumplimiento
Cada participante Cada estudiante va anterior, para ellos fue mucho más del mismo en las actividades
escribirá en una a proyectarlo en fácil hacer las actividades porque ya asignadas , se logró también
hoja un sueño forma de mímica a conocían sus compañeros. la convivencia entre los
alegre o triste que los demás, en el compañeros el respetar al
haya tenido en salón encontrara En la actividad de escribir sus sueños otro con sus dificultades y
algunas de sus algunos elementos se pudo observar la disponibilidad y a reconocer sus tareas como
noches que puede utilizar satisfacción al hacer esta actividad ya resultados importantes
para presentarlo. Se que comunicaban algo que ellos muy
dará un tiempo pocas veces socializaban en un espacio En este espacio se logró que
límite para las dos educativo. Se puede notar que les gusta los participantes encontraran
actividades. comunicar las cosas que les pasa en sus un lugar donde cada uno se
vidas y que se les escuchen lo que conectó con su cuerpo, para
Danza al ritmo de Al finalizar la quieren comunicar. expresar sus emociones en
la música actividad anterior se Cuando se inicia el proceso de un tiempo determinado
coloca música y dramatización se les dificulta
cada uno debe expresarlo con gestos y movimientos , Con la actividad de los
mover su cuerpo. cuando se les dice que solo deben pañuelos se logró que los
Primero lo hacemos moverse por un espacio limitado para participantes realizaron
de forma individual representar el sueño se preocupan movimientos en conjunto
y luego se realiza porque a ellos esta acostumbrados a con sus compañeros
moviendo un utilizar el espacio que ellos encuentran respetando espacios y
Movimientos con pañuelo a través del a su alrededor , algunos se quedaban en tiempos asignados, en sus
el pañuelo cuerpo de otro. parados sin movimientos y no lograban actitudes se pudo notar la
comunicar con su cuerpo el sueño, tranquilidad. y satisfacción
Relajación Esta vez se hace el otros estuvieron más expresivos de los en la tarea.
ejercicio de 13 estudiantes 4 no lo lograron hacer
relajación por con el cuerpo, pero ellos solicitaron si Se genera aprendizaje del
parejas. Se juntan podían contarlo se les dio la espacio y tiempo por medio
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 71

espalda con oportunidad de comunicarlo de la interacción entre las


espalda, lo más verbalmente, en ese momento s eles actividades del estudiante y
pegados que puedan notaba el deseo de que los demás el contexto en esté se trabajó
el uno del otro. conocieran su sueño. A los con ejercicios y la
participantes se les facilito comunicar experiencia de cada uno.
los sueños felices los tristes no,
respetaron el tiempo asignado aunque
algunos manifestaban que todavía su
presentación no estaba lista pero
cuando se desarrolló la actividad todos
estaban preparados

En la actividad de los pañuelos se inicia


que cada uno baile con el pañuelo que
se moviera con el al ritmo de la música
pero les daba mucha risa y no podían
como entender que debían bailar con el
pañuelo, cuando el observador
interactúa dando confianza y seguridad
al grupo ellos iniciaron poco a poco sus
movimientos entendiendo como era la
actividad; se les dio un espacio límite
para que realizaran los movimientos
porque se estaban estrellándose con los
demás o le estaban pegando a los
compañeros con el pañuelo.

Después que se vio el avance con el


pañuelo se ubicaron en parejas para
que al ritmo de la música bailara
alrededor de sus compañero en esta
actividad algunos estudiantes no sabían
cómo relacionar el pañuelo con el baile
alrededor del otro porque sentían pena,
al ver esto les empecé a felicitar y
reconocer el trabajo de los que realizan
el ejercicio y los demás se fueron
motivan y al ver al observador
interactuando con ellos sus
movimientos fueron mejorando, hasta
lograr hacer la actividad como se había
propuesto respetando espacios y
realizando los movimientos corporales
y gestuales.

Al finalizar todas las actividades se


puede notar la satisfacción de los
estudiantes en sus rostros y
expresiones, en esta sección no se
percibió el lastimar algún compañero
por no respetar espacio y tiempo al
ritmo de la música.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 72

NOMBRE Expresión LUGAR Colegio Giovanni Antonio Farina (salón


ACTIVIDAD corporal Audiovisuales)

FECHA 15 -abril- 2013 TEMA Identificar espacio y tiempo

HORA DE 12:45 p.m. OBJETIVO Identificar el termino espacio y tiempo


INICIO en los diferentes contextos y actividades
cotidianas

HORA 2:00 p.m. RESPONSABLE Blanca TALLER No 3


FINALIZACIÓN Mora

ACTIVIDADES DESCRIPCION OBSERVACIONES


REALIZADAS
RESULTADOS

Calentamiento Articulación de Al iniciar este tercer taller fue En este taller se pudo trabajar con
corporal codos y muñecas mucho más agradable y los gran espontaneidad se logró
estudiantes estaban dispuestos a construir nuevos movimientos con
Rasgar el papel Cuando se indique participar, realizaron el la música y con los elementos
Kraff el inicio de la calentamiento con un actitud utilizados ya conocidos y utilizados
actividad cada positiva. en algún momento para adquirir
persona iniciara el conocimiento.
rasgado de papel y En la actividad del rasgado del
su movimiento papel se notó algunos niños Se logró que los estudiantes
estará condicionado inseguros en el rasgad del vivieran la experiencia de
al sonido que de papel y se miraban entre sí para diferentes actividades por las cuales
este se emite. asegurarse de la actividad que ellos descubrieron movimientos,
deberían hacer, se escucharon tiempos y sonidos hechos por sus
Vendar los ojos Al finalizar la expresiones como, como vamos cuerpos con diferentes elementos,
actividad anterior a bailar con el papel o también experimentaron la
cada participante rasgándolo y ellos se reían en imitación de sonidos con elementos
debe vendarse los pensar en hacer la actividad, de la cotidianidad generando
ojos ubicándose en pero cuando la observadora aprendizaje.
un sitio del salón interactuó genero seguridad y
cada uno con un empezaron a desarrollar la tarea Los estudiantes interactuaron con
manto para iniciar correspondiente hasta lograr la observadora para preguntar o
los movimientos de encontrar tranquilidad y claridad generara nuevas ideas o resolver
acuerdo con el de sus conocimientos a-priori dudas que se daban en el proceso.
poema interpretado de años escolares o experiencias
que oirá de fondo. vividas y con estas se logró Se logró que los estudiantes
generar nuevos conocimiento realizaran sus tareas no solo por
Actividad de Al finalizar cada como fue el seguir los tiempos obtener un resultados cognitivos
cierre uno debe ubicarse musicales con el rasgaban del sino también por reconocer la
en el suelo y papel y movimiento de su importancia que tiene las relaciones
quitarse la venda cuerpo. Al iniciar algunos grupales e individuales.
para iniciar la aunque veían a los demás
actividad de cierre. moverse se quedaban en su Durante el taller el ambiente que se
espacios pero seguían el sonido generó en el aula fue de intercambio
de la música con el rasgando, de ideas y experiencias de cada uno
pero no utilizaban su cuerpo en de los integrantes, es decir en el
su totalidad. momento de desarrollar las tareas se
tenía en cuenta las particiones o
Al estar caminando por construcción de nuevas formas de
diferentes espacio se esperaba trabajo de expresión corporal con
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 73

que dejaran rejero de papel por los diferentes elementos utilizados


todo el aula, pero la situación
fue otra ellos rasgaban y cada
uno iba al espacio en cual se ha
trabajado en los talleres
individualmente y dejaban sus
papeles. Se preocupaban más
por el rasgado del papel y
regresarlo la espacio
correspondiente y seguir el
sonido con la el movimiento del
rasgado dejando a un lado la
expresión o movimiento del
cuerpo al ritmo del a música.
En la actividad de vendarse los
ojos, se vieron muy inseguros y
tenía mucho miedo, se inicia los
movimientos en un espacio
limitado pero allí realizaran los
movimientos con tranquilidad
porque sabían que cada uno
estaba en un lugar, cuando se les
cambia las indicaciones que era
moverse por toda el aula
sintieron mucha ansiedad y
miedo empezaron a gritar a
reírse y se estrellaron con los
compañeritos y habían
momentos que algunos
estudiantes se quedaban quietos
o preferían no moverse del
espacio indicado para no pegarse
con alguno.

Algunos eran muy creativos y


seguros utilizaban su cuerpo
para expresar lo que escuchaba
al fondo, hacían movimientos de
acuerdo al poema escuchado.
En la actividad de cierre cuando
se les dio las indicaciones de
observar las manos cada uno,
empezaron a riesen y les daba
pena mirar sus manos como
signo de expresión y
movimiento, cuando tuvieron
que hacer el ejercicio con sus
compañeros de mírale las manos
y decir que las manos ayudan a
los movimientos del cuerpo,
algunos no la realizaron les dio
mucha pena.

En algunos espacios de las


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 74

actividades tenía que estar


motivando a los estudiantes que
no realizaban la actividad con
mayor responsabilidad, esto los
llevaba a realizar los
movimientos necesarios y a
desarrollar las tareas asignadas

NOMBRE Expresión LUGAR Colegio Giovanni Antonio Farina (salón


ACTIVIDAD corporal audiovisuales)

FECHA 16 -abril- 2013 TEMA Expresión con el cuerpo

HORA DE 12:45 p.m. OBJETIVO Expresar por medio de las situaciones


INICIO vividas.

HORA 2:10 p.m. RESPONSABLE Blanca TALLER No 4


FINALIZACIÓN Mora

ACTIVIDADES DESCRIPCION OBSERVACIONES RESULTADOS


REALIZADAS

Calentamiento Corporal como Todos realizaron el calentamiento necesario En este taller se observó
saltos, trote, e indicado para iniciar el encuentro. el liderazgo en sus
movimiento suave movimientos y la
de tronco. Se les realiza la pregunta que hicieron en el creatividad en realizar
día anterior y como se sienten en los sus mascara pero
Cada participante Máscara de colores talleres fueron muy expresivos más que en también en los
debe diseñar una la cual cada uno la los anteriores se percibía la seguridad, movimientos en esta
máscara usará en el confianza con el observador y su grupo de actividad de personificar
momento indicado. compañeros ya que el ambiente del aula es cada uno se encargó de
interactivo, cuando respondieron estas su rol y no estuvieron
Se coloca música Cada uno usando su preguntas se podía ver como se sentían a pensado o viendo a los
de fondo a la cual máscara para llegar gusto en esta actividades y les gustaba demás.
se debe seguir a personificar una mucho porque aprendida divirtiéndose y
ritmo marioneta y reconociera el tema o aprendizaje que se No se les coloca espacio
comunique así los deseaba adquirir que el espacio y el limitado pero ellos
sentimientos tiempo. sabían que debían
existentes que hay respetar los espacios y
en cada uno, hasta Al iniciar la actividad principal de este tener cuida con no
finalizar la música. taller que fue la creación de las máscaras estrellarse con alguno de
Dejan la máscara en cada niño no sabía cómo elaborarla, se les sus compañeros les deje
el piso y se van da las indicaciones del tamaño y el tiempo una frasco de colores en
ubicando en un sitio que se va dar para la elaboración cada uno la mita del salón y nos
específico. saca sus materiales, para empezar hacer la les dije nada pero ellos
tarea indicada, cuando se percibe la se decían entre sí
Cada uno debe Un rol de incertidumbre y la duda se hace una cuidado, no pise el
imitar en personificar donde explicación sencilla para la elaboración de frasco en el primer taller
movimientos un evoque de detalles la misma, cuando ven la explicación dada les deje el tarro lo
rol. de una situación por el observados cada uno de los votaron y no sufijaron
vivida en el pasado estudiantes se motiva e inicia la tarea con que estaban ocupando o
cercana, que pueda gran dedicación y así cada uno crea su utilizando un espacio
comunicar a través máscara. Al terminar con esta actividad
del cuerpo cada uno se coloca sus máscara pero ellos Se pudo logara un
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 75

fue muy divertido se reían y gritaban ambiente de confianza


cuando se vieron unos a los otros con sus donde expresaban sus
trabajos realizados y utilizándolos. sentimientos que tenía
en el momentos que se
Se les coloca la música explicándoles que realizaba los talleres.
deben realizar movimientos la ritmo de la Se podía notar alegría y
música y hasta llegar a personificar una satisfacción con estas
marioneta en la cual ponían hacer ruidos actividades y ellos
para identificar sus emociones en ese manifestaban que
momento o si recordaban algo que quisiera deseaban más encuentros
contar, pero la emoción que más fluyo en para aprender nuevas
ese momento fue la risa y los gritos de cosas.
ansiedad, manifestaban que eran marionetas
felices para hacer reis a los demás, esta Con la última actividad
actividad se puedo observar movimientos se notó la tranquilidad de
que se habían aprendido en talleres realizar todo lo indicado
anteriores y se logró ver el respeto por el y al tener materiales
espacio y el tiempo de cambio en las nuevos y cada vez
actividades y musical. diferentes eso los motiva
a los participantes a
Cuando se inicia la actividad de las bombas trabajar en los
los estudiantes estaban felices, cuando se encuentros.
dio las indicaciones cada uno de ellos Al finalizar los talleres
realizaron las tarea como fue explicada, se pueden notar que en
bailaron creado pasos sin dejar la bomba, ocasiones la atención en
respetaron espacios y tuvieron en cuenta los cultura y ambiente del
ritmos de la música. Se pudo observar la aula el cual hace cada
seguridad que han adquiridlos estudiantes estudiante es importante
en este espacio de actividades de expresión conocerla e interactuar
corporal, donde aprendieron compartiendo con los estudiantes el
e interactuando con los compañeros para conocer la vida de ellos
adquirir aprendizaje. es porque ellos se siente
importantes para la clase
. el preguntar cómo están?
cómo les fue hoy? estas
preguntas generan
aceptación y seguridad
en un espacio de
aprendizaje

Cuadro 2 Resultados de los talleres

Con ayuda del programa estadístico SPSS se realizaron los cálculos de la

evidencia cuantitativa del modelo aplicado. Este modelo y la obtención de estadísticas se

llevaron a cabo a partir de los datos obtenidos en cuatro talleres aplicados, junto con una

ficha de seguimiento y una autoevaluación, catalogados de la siguiente manera:


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 76

Talleres. Evaluados por los participantes a través de fichas de evaluación en una

escala de valores que iban de uno a cinco y cuyos criterios son: 5 para excelente; 4 para

muy bueno; 3 para bueno; 2 para regular y 1 para malo.

Las variables evaluadas son

1. Duración del taller

2. Horario del taller

3. La interacción con los participantes y los facilitadores del taller fue

4. Los materiales y recursos que se utilizaron fueron

5. El desarrollo del taller fue

6. Las sesiones me parecieron

7. El lugar y el ambiente del taller estuvo

8. Lo que aprendí en el taller lo considero

9. La comunicación para desarrollar el taller estuvo

10. El orientador del taller estuvo en la parte profesional

11. El orientador estuvo atento a las necesidades de los participantes

Seguimiento. Evaluada y diligenciada por el realizador u observadores del taller a

cada uno de los participantes. La valoración está en términos de la consecución de cada

uno de los criterios a evaluar es 1 para sí y 2 para no

Las variables evaluadas son

1. Manifiesta autonomía o iniciativa en la representación

2. Trabajo en grupo e individual

3. Mejora la comprensión de conceptos relacionados con la expresión corporal y de

sus aplicaciones
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 77

4. Orientarse en el tiempo y en el espacio

5. Sabe discernir los ítems relacionados con la expresión corporal. Aplicar los

conocimientos adquiridos sobre expresión corporal.

6. Aplica correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados a en la

búsqueda de trabajo

7. Existe un manejo adecuado de espacio y temporalidad para ejecutar la

representación

8. Utiliza todo el espacio (ancho, largo alto)

9. Describe diferentes curvas, rectas, combinaciones.

10. Disfruta el movimiento de cada actividad

11. Conciencia del espacio a trabajar

12. Aplica o manifiesta con palabras lo que quiere dar a entender y da indicio de la

situación emocional por medio de miradas, actitudes, gestos u otros signos

exteriores.

13. Muestra con viveza lo que piensa, siente y representa

14. Comunica con su propio lenguaje de movimiento

15. Se expresa con confianza

16. Es capaz de transmitir por medio de señales y con eficacia lo que se desea

expresar

17. Utiliza las herramientas dadas para expresar sus emociones.

18. Adapta su movimiento a la estructura rítmica de la música

19. Tiene la capacidad de improvisación o sorteo y solución de problemas en

espacios breves de tiempo.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 78

Autoevaluación. Evaluada y diligenciada por el realizador del taller sobre las tareas

desarrolladas dentro de cada uno de los talleres aplicados. La valoración está en

términos de la consecución de cada uno de los criterios a evaluar es 1 para sí y 2 para no.

Las variables evaluadas son

1. Se estimula la conducta explicativa del alumno

2. La actividad le interesa al alumno

3. Se estimula al alumno para las experiencias

4. Se desarrollan actividades que favorecen la contextualización del alumno en

espacio y tiempo

5. Las actividades permiten explorar el espacio

6. Se ofrecen modelos y espacios para expresar emociones

7. Orientación del aprendizaje permanente a las necesidades del grupo

8. Claridad en las explicaciones

9. Utilizar en cada ocasión los instrumentos apropiados para las experiencias

realizadas

10. Se cumplió con el horario establecido

Los elementos evaluados a través del análisis estadístico son

Correlación. La correlación estadística determina la relación o dependencia que

existe entre dos variables que intervienen en una distribución bidimensional. Es decir, se

puede por medio de este indicador determinar si los cambios en una de las variables

influyen en los cambios de la otra. En caso de que suceda, se dice que las variables están

correlacionadas o que hay correlación entre ellas. El valor del índice de correlación varía
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 79

en el intervalo (-1,1): Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica

una dependencia total entre las dos variables denominada relación directa: cuando una

de ellas aumenta, la otra también lo hace en proporción constante. Si 0 < r < 1, existe

una correlación positiva. Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente

implica que las variables son independientes: pueden existir todavía relaciones no

lineales entre las dos variables. Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa. Si r = -1,

existe una correlación negativa perfecta. El índice indica una dependencia total entre las

dos variables llamada relación inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra disminuye

en proporción constante. (Martínez Bencardino, 2000)

Taller 1 Evaluación.

Dur Hor Int Mat Des Ses Lug Apr Com Ori tall Ori nec
* b
Correlación de Pearson 1 -,123 ,677 -,083 ,527 -,083 . ,527 ,677* ,677* -,083
Dur Sig. (bilateral) ,689 ,011 ,787 ,064 ,787 . ,064 ,011 ,011 ,787
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* b
Correlación de Pearson -,123 1 -,182 -,123 -,234 ,677 . -,234 -,182 -,182 ,677*
Hor Sig. (bilateral) ,689 ,552 ,689 ,443 ,011 . ,443 ,552 ,552 ,011
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* b
Correlación de Pearson ,677 -,182 1 -,123 ,272 -,123 . ,272 ,409 ,409 -,123
Int Sig. (bilateral) ,011 ,552 ,689 ,368 ,689 . ,368 ,165 ,165 ,689
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b
Correlación de Pearson -,083 -,123 -,123 1 -,158 -,083 . ,527 -,123 -,123 -,083
Mat Sig. (bilateral) ,787 ,689 ,689 ,606 ,787 . ,064 ,689 ,689 ,787
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b **
Correlación de Pearson ,527 -,234 ,272 -,158 1 -,158 . ,133 ,778 ,272 -,158
Des Sig. (bilateral) ,064 ,443 ,368 ,606 ,606 . ,664 ,002 ,368 ,606
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* b
Correlación de Pearson -,083 ,677 -,123 -,083 -,158 1 . -,158 -,123 -,123 -,083
Ses Sig. (bilateral) ,787 ,011 ,689 ,787 ,606 . ,606 ,689 ,689 ,787
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b b b b b b b b b b
Lug Correlación de Pearson . . . . . . . . . . .b
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 80

Sig. (bilateral) . . . . . . . . . .
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b
Correlación de Pearson ,527 -,234 ,272 ,527 ,133 -,158 . 1 ,272 ,272 -,158
Apr Sig. (bilateral) ,064 ,443 ,368 ,064 ,664 ,606 . ,368 ,368 ,606
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* ** b
Correlación de Pearson ,677 -,182 ,409 -,123 ,778 -,123 . ,272 1 ,409 -,123
Com Sig. (bilateral) ,011 ,552 ,165 ,689 ,002 ,689 . ,368 ,165 ,689
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* b
Correlación de Pearson ,677 -,182 ,409 -,123 ,272 -,123 . ,272 ,409 1 -,123
Ori tall Sig. (bilateral) ,011 ,552 ,165 ,689 ,368 ,689 . ,368 ,165 ,689
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* b
Correlación de Pearson -,083 ,677 -,123 -,083 -,158 -,083 . -,158 -,123 -,123 1
Ori nec Sig. (bilateral) ,787 ,011 ,689 ,787 ,606 ,787 . ,606 ,689 ,689
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

b. No se puede calcular porque al menos una variable es constante.

Tabla 1 Correlaciones Taller 1 Evaluación.

Las variables que presentaron en el Taller 1 una correlación significativa al nivel

de 0,01 (bilateral) son: Var 5 Desarrollo del taller y Var 9 Comunicación para desarrollar

el taller (Correlación de 0,778).

Las variables que presentaron en el Taller 1 una correlación significativa al nivel

de 0,05 (bilateral) son: Var 1 Duración del taller y Var 3 Interacción con los

participantes y los facilitadores del taller (Correlación de 0,677). Var 1 Duración del

taller y Var 9 Comunicación para desarrollar el taller (Correlación de 0,677). Var 1

Duración del taller y Var 10 Profesionalismo del orientador del taller. (Correlación de

0,677). Var 2 Horario del taller y Var 11 Atención del orientador a las necesidades de

los participantes. (Correlación de 0,677).

Taller 2 Evaluación.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 81

Dur Hor Int Mat Des Ses Lug Apr Com Ori tall Ori nec
**
Correlación de Pearson 1 ,477 -,123 ,026 ,880 ,178 ,067 -,123 ,362 .b -,234
Dur Sig. (bilateral) ,099 ,689 ,933 ,000 ,561 ,829 ,689 ,224 . ,443
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
** b
Correlación de Pearson ,477 1 -,277 -,026 ,693 ,284 ,511 ,123 ,478 . -,019
Hor Sig. (bilateral) ,099 ,360 ,933 ,009 ,347 ,074 ,689 ,098 . ,950
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b
Correlación de Pearson -,123 -,277 1 ,245 -,179 -,192 -,150 -,083 ,245 . -,158
Int Sig. (bilateral) ,689 ,360 ,420 ,559 ,529 ,624 ,787 ,420 . ,606
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* b
Correlación de Pearson ,026 -,026 ,245 1 ,200 ,040 ,443 ,245 ,618 . ,465

Mat Sig. (bilateral) ,933 ,933 ,420 ,512 ,896 ,130 ,420 ,024 . ,109
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
** ** ** b
Correlación de Pearson ,880 ,693 -,179 ,200 1 ,034 ,516 -,179 ,688 . -,094
Des Sig. (bilateral) ,000 ,009 ,559 ,512 ,911 ,071 ,559 ,009 . ,760
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b
Correlación de Pearson ,178 ,284 -,192 ,040 ,034 1 -,348 ,433 -,222 . ,426
Ses Sig. (bilateral) ,561 ,347 ,529 ,896 ,911 ,245 ,139 ,465 . ,147
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
** b
Correlación de Pearson ,067 ,511 -,150 ,443 ,516 -,348 1 -,150 ,771 . ,209

Lug Sig. (bilateral) ,829 ,074 ,624 ,130 ,071 ,245 ,624 ,002 . ,492
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b
Correlación de Pearson -,123 ,123 -,083 ,245 -,179 ,433 -,150 1 -,210 . -,158

Apr Sig. (bilateral) ,689 ,689 ,787 ,420 ,559 ,139 ,624 ,491 . ,606
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* ** ** b
Correlación de Pearson ,362 ,478 ,245 ,618 ,688 -,222 ,771 -,210 1 . ,177

Com Sig. (bilateral) ,224 ,098 ,420 ,024 ,009 ,465 ,002 ,491 . ,563
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b b b b b b b b b b
Correlación de Pearson . . . . . . . . . . .b
Ori tall Sig. (bilateral) . . . . . . . . . .
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
b
Correlación de Pearson -,234 -,019 -,158 ,465 -,094 ,426 ,209 -,158 ,177 . 1

Ori nec Sig. (bilateral) ,443 ,950 ,606 ,109 ,760 ,147 ,492 ,606 ,563 .
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
b. No se puede calcular porque al menos una variable es constante.

Tabla 2 Correlaciones Taller 2 Evaluación


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 82

Las variables que presentaron en el Taller 2 una correlación significativa al nivel

de 0,01 (bilateral) son: Var 5 Desarrollo del taller y Var 1 Duración del taller

(Correlación de 0,880). Var 5 Desarrollo del taller y Var 2 Horario del taller

(Correlación de 0,693). Var 5 Desarrollo del taller y Var 9 Comunicación para

desarrollar el taller (Correlación de 0,688). Var 9 Comunicación para desarrollar el taller

y Var 7 Ambiente y lugar del taller (Correlación de 0,771).

Las variables que presentaron en el Taller 2 una correlación significativa al nivel

de 0,05 (bilateral) son: Var 9 Comunicación para desarrollar el taller y Var 4 Materiales

y recursos que se utilizaron (Correlación de 0,618).

Taller 3 Evaluación.

Dur Hor Int Mat Des Ses Lug Apr Com Ori tall Ori nec

Correlación de Pearson 1 ,421 -,182 ,409 ,409 -,234 -,182 .a -,123 -,123 -,234
Dur Sig. (bilateral) ,152 ,552 ,165 ,165 ,443 ,552 . ,689 ,689 ,443
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a
Correlación de Pearson ,421 1 ,421 -,223 ,099 -,149 ,099 . ,067 ,067 -,149
Hor Sig. (bilateral) ,152 ,152 ,464 ,747 ,628 ,747 . ,828 ,828 ,628
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a *
Correlación de Pearson -,182 ,421 1 -,182 -,182 -,234 -,182 . -,123 ,677 -,234
Int Sig. (bilateral) ,552 ,152 ,552 ,552 ,443 ,552 . ,689 ,011 ,443
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a
Correlación de Pearson ,409 -,223 -,182 1 -,182 ,272 -,182 . -,123 -,123 ,272
Mat Sig. (bilateral) ,165 ,464 ,552 ,552 ,368 ,552 . ,689 ,689 ,368
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a
Correlación de Pearson ,409 ,099 -,182 -,182 1 -,234 -,182 . -,123 -,123 -,234
Des Sig. (bilateral) ,165 ,747 ,552 ,552 ,443 ,552 . ,689 ,689 ,443
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a
Correlación de Pearson -,234 -,149 -,234 ,272 -,234 1 -,234 . -,158 -,158 ,567*
Ses Sig. (bilateral) ,443 ,628 ,443 ,368 ,443 ,443 . ,606 ,606 ,043
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a *
Lug Correlación de Pearson -,182 ,099 -,182 -,182 -,182 -,234 1 . ,677 -,123 -,234
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 83

Sig. (bilateral) ,552 ,747 ,552 ,552 ,552 ,443 . ,011 ,689 ,443
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
a a a a a a a a a a
Correlación de Pearson . . . . . . . . . . .a
Apr Sig. (bilateral) . . . . . . . . . .
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* a
Correlación de Pearson -,123 ,067 -,123 -,123 -,123 -,158 ,677 . 1 -,083 -,158
Com Sig. (bilateral) ,689 ,828 ,689 ,689 ,689 ,606 ,011 . ,787 ,606
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* a
Correlación de Pearson -,123 ,067 ,677 -,123 -,123 -,158 -,123 . -,083 1 -,158
Ori tall Sig. (bilateral) ,689 ,828 ,011 ,689 ,689 ,606 ,689 . ,787 ,606
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
* a
Correlación de Pearson -,234 -,149 -,234 ,272 -,234 ,567 -,234 . -,158 -,158 1
Ori nec Sig. (bilateral) ,443 ,628 ,443 ,368 ,443 ,043 ,443 . ,606 ,606
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


a. No se puede calcular porque al menos una variable es constante.

Tabla 3 Correlaciones Taller 3 Evaluación.

Las variables que presentaron en el Taller 3 una correlación significativa al nivel

de 0,05 (bilateral) son: Var 10 Profesionalismo del orientador del taller y Var 3

Interacción con los participantes y los facilitadores del taller (Correlación de 0,677). Var

9 Comunicación para desarrollar el taller y Var 7 Ambiente y lugar del taller

(Correlación de 0,677). Var 11 Atención del orientador a las necesidades de los

participantes y Var 6 Concepto de las sesiones (Correlación de 0,567).

Taller 4 Evaluación.

Dur Hor Int Mat Des Ses Lug Apr Com Ori tall Ori nec
Correlación de Pearson 1 ,083 -,053 -,311 ,076 -,047 -,079 -,249 -,157 -,181 -,079
Dur Sig. (bilateral) ,787 ,863 ,302 ,805 ,878 ,798 ,411 ,609 ,554 ,798
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlación de Pearson ,083 1 -,178 ,015 ,171 ,418 -,262 ,079 -,328 ,395 -,262
Hor Sig. (bilateral) ,787 ,561 ,961 ,577 ,155 ,386 ,798 ,273 ,182 ,386
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
**
Correlación de Pearson -,053 -,178 1 ,746 ,312 ,312 -,123 -,123 ,210 -,116 -,123
Int
Sig. (bilateral) ,863 ,561 ,003 ,300 ,300 ,689 ,689 ,491 ,707 ,689
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 84

N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
**
Correlación de Pearson -,311 ,015 ,746 1 -,076 ,418 -,262 ,420 ,254 -,033 ,079
Mat Sig. (bilateral) ,302 ,961 ,003 ,805 ,155 ,386 ,153 ,403 ,915 ,798
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlación de Pearson ,076 ,171 ,312 -,076 1 ,381 ,461 -,395 ,430 ,165 ,033
Des Sig. (bilateral) ,805 ,577 ,300 ,805 ,199 ,113 ,182 ,142 ,590 ,915
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlación de Pearson -,047 ,418 ,312 ,418 ,381 1 ,033 ,461 ,430 ,433 ,033
Ses Sig. (bilateral) ,878 ,155 ,300 ,155 ,199 ,915 ,113 ,142 ,139 ,915
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlación de Pearson -,079 -,262 -,123 -,262 ,461 ,033 1 -,182 ,310 -,171 ,409

Lug Sig. (bilateral) ,798 ,386 ,689 ,386 ,113 ,915 ,552 ,302 ,577 ,165
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlación de Pearson -,249 ,079 -,123 ,420 -,395 ,461 -,182 1 ,310 ,199 ,409
Apr Sig. (bilateral) ,411 ,798 ,689 ,153 ,182 ,113 ,552 ,302 ,514 ,165
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlación de Pearson -,157 -,328 ,210 ,254 ,430 ,430 ,310 ,310 1 ,081 ,646*
Com Sig. (bilateral) ,609 ,273 ,491 ,403 ,142 ,142 ,302 ,302 ,792 ,017
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlación de Pearson -,181 ,395 -,116 -,033 ,165 ,433 -,171 ,199 ,081 1 -,171

Ori tall Sig. (bilateral) ,554 ,182 ,707 ,915 ,590 ,139 ,577 ,514 ,792 ,577
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
*
Correlación de Pearson -,079 -,262 -,123 ,079 ,033 ,033 ,409 ,409 ,646 -,171 1

Ori nec Sig. (bilateral) ,798 ,386 ,689 ,798 ,915 ,915 ,165 ,165 ,017 ,577
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 4 Correlaciones Taller 4 Evaluación

Las variables que presentaron en el Taller 4 una correlación significativa al nivel

de 0,01 (bilateral) son: Var 3 Interacción con los participantes y los facilitadores del

taller y Var 4 Materiales y recursos que se utilizaron (Correlación de 0,746)

Las variables que presentaron en el Taller 4 una correlación significativa al nivel

de 0,05 (bilateral) son: Var 9 Comunicación para desarrollar el taller y Var 11 Atención

del orientador a las necesidades de los participantes (Correlación de 0,646).


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 85

Autoevaluación.

Est Act Est Des Exp Exp Ori Cla Uti Cum
cond int exp cont esp emo apr exp ins hor
Correlación de
.a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Pearson
Est cond
Sig. (bilateral) . . . . . . . . .
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Correlación de
.a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Pearson
Act int
Sig. (bilateral) . . . . . . . . .
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Correlación de
.a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Pearson
Est exp
Sig. (bilateral) . . . . . . . . .
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Correlación de
.a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Pearson
Des cont
Sig. (bilateral) . . . . . . . . .
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Correlación de
.a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Pearson
Exp esp
Sig. (bilateral) . . . . . . . . .
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Correlación de
.a .a .a .a .a 1 .a .a -,250 ,250
Exp Pearson
emo Sig. (bilateral) . . . . . . . ,685 ,685

N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Correlación de
.a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Pearson
Ori apr
Sig. (bilateral) . . . . . . . . .
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Correlación de
.a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Pearson
Cla exp
Sig. (bilateral) . . . . . . . . .
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Correlación de
.a .a .a .a .a -,250 .a .a 1 ,250
Pearson
Uti ins
Sig. (bilateral) . . . . . ,685 . . ,685

N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 86

Correlación de
.a .a .a .a .a ,250 .a .a ,250 1
Pearson
Cum hor
Sig. (bilateral) . . . . . ,685 . . ,685
N 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

a. No se puede calcular porque al menos una variable es constante.

Tabla 5 Correlaciones Autoevaluación

No se hallaron correlaciones significativas para las variables de la

autoevaluación.

Seguimiento.

Aut Tr Mej Ori Dis Apl Ma Esp De Di Con Ap Mu Co Exp Tra Uti Ad Im
a n s s l e m a p
Correlaci - - -
,35 ,53 ,36 ,50 ,30 ,35 ,854 ,732 ,10 ,15
a
ón de 1 . ,33 ,22 ,365 ,22 .a ,365 .a
** **
0 9 5 1 0 0 1 8
Pearson 7 8 8
Aut
Sig. ,24 ,26 ,05 ,22 ,45 ,45 ,08 ,31 ,24 ,74 ,60
. ,220 . ,220 ,000 ,004 .
(bilateral) 1 0 7 0 3 3 1 9 1 2 6
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci
ón de .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Pearson
Tra
Sig.
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
(bilateral)
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - -
,10 ,53 ,36 ,36 ,15 ,62 ,02 ,50
a a
ón de ,350 . 1 ,22 ,365 . ,365 ,220 ,415 ,33 .a
*
1 9 5 5 8 5 5 1
Pearson 8 7
Mej
Sig. ,74 ,05 ,22 ,45 ,22 ,60 ,02 ,93 ,26 ,08
,241 . ,220 . ,220 ,471 ,159 .
(bilateral) 2 7 0 3 0 6 2 5 0 1
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Correlaci - - - - - - - -
- ,10 - - ,17
a a
ón de . 1 ,18 ,12 ,12 -,123 ,12 . -,123 ,28 ,10 ,33 ,18 .a
,337 1 ,395 ,461 8
Pearson 2 3 3 3 4 1 7 2
Ori
Sig. ,74 ,55 ,68 ,68 ,68 ,34 ,74 ,26 ,55 ,56
,260 . ,689 . ,689 ,182 ,113 .
(bilateral) 2 2 9 9 9 7 2 0 2 1
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 87

Correlaci - - - -
,53 ,67 ,17 ,33 ,10 ,17
a * a *
ón de ,539 . ,18 1 ,12 ,677 ,12 . ,677 ,461 ,395 ,18 .a
*
9 7 8 7 1 8
Pearson 2 3 3 2
Dis
Sig. ,05 ,55 ,01 ,68 ,68 ,56 ,26 ,74 ,55 ,56
,057 . ,011 . ,011 ,113 ,182 .
(bilateral) 7 2 1 9 9 1 0 2 2 1
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - - - -
,36 ,67 ,43 ,22 ,36
a a a
ón de ,365 . ,12 1 ,08 -,083 ,08 . -,083 ,312 ,267 ,12 . ,19
5 7* 3 8 5
Pearson 3 3 3 3 2
Apl
Sig. ,22 ,68 ,01 ,78 ,78 ,13 ,45 ,22 ,68 ,52
,220 . ,787 . ,787 ,300 ,377 .
(bilateral) 0 9 1 7 7 9 3 0 9 9

N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - - - - - - -
- ,22 ,36 -
a a a
ón de . ,22 ,12 ,12 ,08 1 -,083 ,08 . -,083 ,19 ,312 ,12 . ,19
,228 8 5 ,312
Ma Pearson 8 3 3 3 3 2 3 2
n Sig. ,45 ,68 ,68 ,78 ,78 ,52 ,45 ,22 ,68 ,52
,453 . ,787 . ,787 ,300 ,300 .
(bilateral) 3 9 9 7 7 9 3 0 9 9
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - - - - - -
,36 ,67 1,000 ,22 ,43
a a
ón de ,365 . ,12 ,08 ,08 1 ,08 . ,19 ,22 ,312 ,267 ,12 .a
* **
5 7 8 3
Pearson 3 3 3 3 2 8 3
Esp
Sig. ,22 ,68 ,01 ,78 ,78 ,78 ,52 ,45 ,45 ,68 ,13
,220 . . ,000 ,300 ,377 .
(bilateral) 0 9 1 7 7 7 9 3 3 9 9

N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - - - - - - -
- ,36 ,22 -
a a a
ón de . ,12 ,12 ,08 ,08 -,083 1 . -,083 ,19 ,22 ,267 ,12 . ,19
,228 5 8 ,267
Pearson 3 3 3 3 2 8 3 2
Des
Sig. ,22 ,68 ,68 ,78 ,78 ,52 ,45 ,45 ,68 ,52
,453 . ,787 . ,787 ,377 ,377 .
(bilateral) 0 9 9 7 7 9 3 3 9 9
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci
ón de .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a

Pearson
Dis
Sig.
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
(bilateral)

N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - - - - - -
Co ,36 ,67 1,000 ,22 ,43
a a
ón de ,365 . ,12 ,08 ,08 ,08 . 1 ,19 ,22 ,312 ,267 ,12 .a
* **
n 5 7 8 3
Pearson 3 3 3 3 2 8 3
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 88

Sig. ,22 ,68 ,01 ,78 ,78 ,78 ,52 ,45 ,45 ,68 ,13
,220 . ,000 . ,300 ,377 .
(bilateral) 0 9 1 7 7 7 9 3 3 9 9
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - - - -
,15 ,17 ,43 ,52 ,50
a a a
ón de ,501 . ,28 ,19 -,192 ,19 . -,192 1 ,386 ,283 ,28 . ,08
8 8 3 7 1
Pearson 4 2 2 4 3
Apl
Sig. ,60 ,34 ,56 ,13 ,52 ,52 ,06 ,08 ,34 ,78
,081 . ,529 . ,529 ,193 ,349 .
(bilateral) 6 7 1 9 9 9 4 1 7 7
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - -
,62 ,33 ,22 ,22 ,22 ,52 ,30 ,18
a a
ón de ,300 . ,10 ,228 . ,228 1 ,415 ,220 ,53 .a
*
5 7 8 8 8 7 0 4
Mu Pearson 1 9
e Sig. ,02 ,74 ,26 ,45 ,45 ,45 ,06 ,31 ,05 ,54
,319 . ,453 . ,453 ,159 ,471 .
(bilateral) 2 2 0 3 3 3 4 9 7 6
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - -
,02 ,10 ,36 ,36 ,50 ,30 ,15
a a
ón de ,350 . ,33 -,228 ,22 . -,228 1 ,537 ,415 ,33 .a
5 1 5 5 1 0 8
Co Pearson 7 8 7
m Sig. ,93 ,26 ,74 ,22 ,22 ,45 ,08 ,31 ,26 ,60
,241 . ,453 . ,453 ,059 ,159 .
(bilateral) 5 0 2 0 0 3 1 9 0 6

N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - -
,854 ,22 ,46 ,31 ,31 ,38 ,41 ,53 ,03 ,05
a
ón de . ,39 ,312 ,26 .a ,312 1 ,548 .a
**
0 1 2 2 6 5 7 3 1
Pearson 5 7
Exp
Sig. ,47 ,18 ,11 ,30 ,30 ,37 ,19 ,15 ,05 ,91 ,86
,000 . ,300 . ,300 ,053 .
(bilateral) 1 2 3 0 0 7 3 9 9 5 7

N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - -
,732 ,41 ,39 ,26 ,26 ,28 ,22 ,41 ,28
a a
ón de . ,46 ,31 ,267 . ,267 ,548 1 ,03 .a
**
5 5 7 7 3 0 5 3
Pearson 1 2 3
Tra
Sig. ,15 ,11 ,18 ,37 ,30 ,37 ,34 ,47 ,15 ,91 ,34
,004 . ,377 . ,377 ,053 .
(bilateral) 9 3 2 7 0 7 9 1 9 5 9

N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - - - - - - - - -
-
a a a
ón de ,101 . ,33 ,18 ,18 ,12 ,12 -,123 ,12 . -,123 ,28 ,53 ,33 ,033 1 . ,28
,033
Pearson 7 2 2 3 3 3 4 9 7 4
Uti
Sig. ,26 ,55 ,55 ,68 ,68 ,68 ,34 ,05 ,26 ,34
,742 . ,689 . ,689 ,915 ,915 .
(bilateral) 0 2 2 9 9 9 7 7 0 7
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 89

Correlaci
ón de .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a .a
Ad Pearson
a Sig.
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
(bilateral)
N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Correlaci - - - - -
,50 ,17 ,17 ,18 ,15
a a
ón de ,158 . ,19 ,19 ,433 ,19 . ,433 ,08 ,051 ,283 ,28 .a 1
1 8 8 4 8
Pearson 2 2 2 3 4
Imp
Sig. ,08 ,56 ,56 ,52 ,52 ,52 ,78 ,54 ,60 ,34
,606 . ,139 . ,139 ,867 ,349 .
(bilateral) 1 1 1 9 9 9 7 6 6 7

N 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


a. No se puede calcular porque al menos una variable es constante.

Tabla 6 Correlaciones Seguimiento

Las variables que presentaron una correlación significativa al nivel de 0,01

(bilateral) a partir de la ficha de seguimiento son: Var 15 Se expresa con confianza y Var

1 Manifiesta autonomía o iniciativa en la representación (Correlación de 0,854). Var 16

Es capaz de transmitir por medio de señales y con eficacia lo que se desea expresar y

Var 1 Manifiesta autonomía o iniciativa en la representación (Correlación de 0,732). Var

8 Utiliza todo el espacio (ancho, largo alto) y Var 11 Conciencia del espacio a trabajar

(Correlación de 1,000).

Las variables que presentaron en el Taller 4 una correlación significativa al nivel

de 0,05 (bilateral) a partir de la ficha de seguimiento son: Var 5 Sabe discernir los ítems

relacionados con la expresión corporal. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre

expresión corporal. y Var 6 Aplica correctamente las técnicas e instrumentos más

adecuados a en la búsqueda de trabajo (Correlación de 0,677). Var 5 Sabe discernir los

ítems relacionados con la expresión corporal. Aplicar los conocimientos adquiridos


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 90

sobre expresión corporal. y Var 8 Utiliza todo el espacio (ancho, largo alto) (Correlación

de 0,677). Var 13 Muestra con viveza lo que piensa, siente y representa y Var 3 Mejora

la comprensión de conceptos relacionados con la expresión corporal y de sus

aplicaciones (Correlación de 0,625).

Fiabilidad (alfa de Cronbach). Se trata de un índice de consistencia interna que

toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento que se está

evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones

equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y

consistentes. Alfa es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes

rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones

entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen. Su interpretación será que,

cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una

fiabilidad respetable a partir de 0,80. (Silva Arciniega & Brain Calderón, 2006)

Los resultados para la investigación fueron los siguientes

Taller 1.

Alfa de Cronbach N de elementos


,566 11
Tabla 7, Alfa del Taller 1

El resultado del alfa para el Taller 1 es de 0,566, lo que significa una fiabilidad media.

Taller 2.

N de elementos
,703 11
Tabla 8 Alfa del Taller 2
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 91

El resultado del alfa para el Taller 2 es de 0,703, lo que significa una fiabilidad

aceptable.

Taller 4.

Alfa de Cronbach N de elementos


,344 11
Tabla 9 Alfa del Taller 4

El resultado del alfa para el Taller 4 es de 0,344, lo que significa una fiabilidad baja.

Autoevaluación.

Alfa de Cronbach N de elementos


,159 10
Tabla 10 Alfa de autoevaluación

El resultado del alfa para la autoevaluación es de 0,344, lo que significa una fiabilidad

muy baja.

Seguimiento.

Alfa de Cronbach N de elementos


,724 19
Tabla 11 Alfa de seguimiento

El resultado del alfa para la actividad de seguimiento, que resulta ser el elemento

determinante para evaluar la eficacia de la aplicación del modelo es de 0,724, lo que

significa una fiabilidad aceptable con tendencia a elevada.

Desviación típica o estándar. La desviación estándar o desviación típica es una

medida de centralización o dispersión para variables de razón (radio o cociente) y de

intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza. Informa de la media de

distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas

unidades que la variable. La desviación estándar puede ser interpretada como una
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 92

medida de incertidumbre. Cuando se va a determinar si un grupo de medidas está de

acuerdo con el modelo teórico, la desviación estándar de esas medidas es de vital

importancia: si la media de las medidas está demasiado alejada de la predicción (con la

distancia medida en desviaciones estándar), entonces consideramos que las medidas

contradicen la teoría. Esto es coherente, ya que las mediciones caen fuera del rango de

valores en el cual sería razonable esperar que ocurrieran si el modelo teórico fuera

correcto. La desviación estándar es uno de tres parámetros de ubicación central; muestra

la agrupación de los datos alrededor de un valor central (la media o promedio).

(Martínez Bencardino, 2000)

Ficha Seguimiento, Los resultados de las desviaciones estándar de las variables

de la ficha de seguimiento fueron los siguientes.

Las variables con desviación cero (0), es decir que el 100% de la población

analizada alcanzó el objetivo tras la realización de los talleres fueron: 2 Trabajo en

grupo e individual, 10 Describe diferentes curvas, rectas, combinaciones, 18 Es capaz de

transmitir por medio de señales y con eficacia lo que se desea expresar.

Las variables con desviación estándar de 0,27735, en donde el 92,3% de la

población analizada alcanzó los objetivos fueron: 6 Aplica correctamente las técnicas e

instrumentos más adecuados a en la búsqueda de trabajo, 7 Existe un manejo adecuado

de espacio y temporalidad para ejecutar la representación, 8 Utiliza todo el espacio

(ancho, largo alto), 9 Describe diferentes curvas, rectas, combinaciones, 11 Conciencia

del espacio a trabajar.

Las variables que presentaron una desviación estándar de 0,37553, con un

alcance del 84,6% de la población fueron: 4 Orientarse en el tiempo y en el espacio, 5


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 93

Sabe discernir los ítems relacionados con la expresión corporal. Aplicar los

conocimientos adquiridos sobre expresión corporal, 17 Utiliza las herramientas dadas

para expresar sus emociones.

Las variables con desviación estándar de 0,48038, en donde el 69,2% de la

población logró el objetivo evaluado son: 12 Aplica o manifiesta con palabras lo que

quiere dar a entender y da indicio de la situación emocional por medio de miradas,

actitudes, gestos u otros signos exteriores, 19 Tiene la capacidad de improvisación o

sorteo y solución de problemas en espacios breves de tiempo.

Las variables con desviación estándar de 0,50637, en donde el 61,5% de la

población evaluada alcanzó el objetivo evaluado son: 1 Manifiesta autonomía o

iniciativa en la representación, 3 Mejora la comprensión de conceptos relacionados con

la expresión corporal y de sus aplicaciones, 13 Muestra con viveza lo que piensa, siente

y representa, 14 Comunica con su propio lenguaje de movimiento.

Las variables con desviación estándar de 0,51887 en dónde el 53,8% de la

población logra positivamente el objetivo trazado son: 15 Se expresa con confianza, 16

Es capaz de transmitir por medio de señales y con eficacia lo que se desea expresar.

Los resultados estadísticos de la ficha de seguimiento confirman a través de la

correlación estadística, el indicador de fiabilidad y las desviaciones estándar la mayor

representatividad de esta herramienta que además confirma la efectividad del modelo

aplicado.

Del análisis estadístico se concluye que a través de indicadores como la

desviación estándar, el alfa de Cronbach y la correlación se obtuvo que las actividades


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 94

de seguimiento plasmadas en las fichas del mismo nombre fueron las de mayor

correlación, fiabilidad y menor deviación, por tanto, y como era de esperarse, este es el

primer indicador a observar para verificar el cumplimiento de los objetivos y metas

trazadas en cuanto al aprendizaje según el modelo diseñado a partir del Paradigma

Ecológico.

Análisis semántico.

El análisis semántico del modelo aplicado que se realizó a través de la

herramienta de software descrita previamente, permite determinar el tipo de los

resultados intermedios, comprobar que los argumentos que tiene un operador pertenecen

al conjunto de los operadores posibles, y si son compatibles entre sí. En definitiva,

comprueba que el significado de lo que se aplicó, en nuestro caso el aprendizaje basado

en el Modelo Ecológico es válido.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 95

Gráfico 5 Análisis semántico

El análisis grafico cualitativo que se obtiene a través del software Atlas ti indica

que el diseño de aprendizaje fue construido a partir de la teoría de los diferentes autores

referenciados en el marco conceptual. De este se crea el programa pedagógico en el cual

se especifica el aprendizaje esperado y las competencia que se deseaban encontrar en el

desarrollo de las actividades por medio de talleres de expresión corporal. De las tareas

elaboradas se realizaron observaciones registradas en el diario de campo, el cual

contiene los eventos que se percibieron durante cada uno de los encuentros con los
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 96

estudiantes, tales como actitudes, comportamientos ante las indicaciones dadas y el

proceso del aprendizaje esperado como por ejemplo en el concepto de tiempo y espacio.

En cada uno de los talleres se realizaron actividades utilizando diferentes

estrategias didácticas dentro del contexto educativo, creando para cada uno de estos un

espacio de confianza, interacción, sociabilidad, comunicación e intercambio de ideas y

conocimientos activos. En el aula se tuvo en cuenta el espacio y la organización de

todos los elementos necesarios para poder realizar los talleres y desarrollar el

aprendizaje esperado y que los estudiantes que participaron manejaran espacio y tiempo

según indicaciones. En este grafico se presentan cuatro resultados de aprendizaje porque

en cada taller se obtuvieron diferentes resultados. En el taller 1 los estudiantes fueron

muy tímidos y no realizaron las actividades como se indicaban, en el segundo taller

fueron mucho más espontáneos, participaron con mayor seguridad y confianza,

comunicaron con más facilidad las cosas que tenían o las cosas que les podía suceder; en

el tercer taller las actividades las realizaron con mayor seguridad y los estudiantes

reconocieron la importancia de respetar espacio y el tiempo en las diferentes actividades;

y el taller 4 fue un taller donde se pudo notar los avances que tuvieron los estudiantes

tras los talleres previos. La agilidad para mover su cuerpo e identificar espacio y tiempo

de ejecución de tareas como aprendizaje se dio bajo el esquema del Modelo Ecológico

en donde es importante el estudiante, su contexto familiar y emocional, y en donde se

identifica el programa pedagógico como algo fundamental que se comparte entre

estudiantes y profesores.

El resultado del análisis semántico muestra de manera gráfica y sencilla la

integración realizada entre las bases teóricas, la aplicación de los talleres, las
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 97

observaciones y los resultados del modelo aplicado, y en términos generales muestran la

compatibilidad de los elementos empleados.

Evidencias gráficas.

Las evidencias gráficas de los talleres realizados se presentan en formato de

imágenes capturadas (ver Apéndices 5 al 23) y a través de estos se pueden observar

diferentes eventos que muestran la acción de los estudiantes, describen algunas de las

actividades ejecutadas y que testifican el progreso o evolución de los alumnos por medio

del aprendizaje artístico manifestado a través de la expresión corporal.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se encontró que la estrategia de formación propuesta en la presente investigación

basada en los modelos de aprendizaje constructivista y el paradigma ecológico, mostró

efectividad a través de las herramientas desarrolladas, en especial de las ficha de

seguimiento. Allí se abordaron variables individuales, sociales y culturales tanto como

aspectos situacionales, personales y psicosociales para lograr un aprendizaje de

interacción en educación artística y la expresión corporal, en donde los estudiantes

desarrollaron su aprendizaje gracias a la mediación de la psicóloga docente y los

compañeros. Estos logros se evidenciaron por medio de las fichas de seguimiento y los

diarios de campo que sirvieron de herramientas para el registro de cada actividad. Allí se

demuestra que privilegiando las necesidades emocionales y las realidades de los

estudiantes se logró una mayor interacción personal, expresividad y espontaneidad por


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 98

parte de ellos, y que los niños que previamente a la realización de los talleres se habían

catalogado como introvertidos o pasivos, asociado a un desempeño académico por

debajo del promedio, en su mayoría, lograron por medio de los talleres aprender a

expresar sus emociones, manifestarlas a través de su cuerpo e incluso despertar su

interés en lo académico. Dichos resultados fueron cuantificados con herramientas

estadísticas que corroboraron la eficacia del modelo y a través de indicadores de

fiabilidad, correlación y desviación, señalaron un progreso en el aprendizaje y el logro

de los objetivos propuestos para el presente trabajo y los talleres.

Se confirmó que el aula es un espacio social de intercambio y que los

comportamientos del profesor y del alumno son una respuesta no mecánica a las

demandas del medio, (Tikunoff, 1979). Las evidencias del diario de campo prueban que

la atención se centra en las variables contextuales, en este caso el contexto de los

estudiantes ante el primer encuentro fue de expectativa por un evento nuevo para ellos,

evidenciándose la introversión o timidez que manifiestan en sus cursos (motivo por el

cual fueron escogidos para la investigación) y llevada al taller en forma de poca

expresividad e interacción de los minutos iniciales.

Siguiendo el modelo ecológico, las estrategias o herramientas utilizadas por el

docente en el espacio educativo o de trabajo, en este caso los talleres, se crearon para

conocer las diferentes experiencias y estilos de vida de los estudiantes, y a partir de ello

poder entender o dar significado a las conductas de los alumnos, así como también sus

expectativas, motivaciones y contexto familiar (León, 2011).

El modelo ecológico no solo se interesa por los procesos de aprendizaje sino que

va más allá de lo académico, se fija en las relaciones grupales e individuales y el


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 99

ambiente que se presenta en el aula, ya que es un espacio de socialización e intercambio

de ideas y conocimientos de diferentes experiencias. Siguiendo a Doyle, (1985), el aula

es un espacio psicosocial de comunicación e intercambios en la que los

comportamientos reflejan la adaptación contextual global, y donde el sistema se

configura a partir de la participación activa de todas las personas implicadas en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, de ahí que los talleres hayan sido diseñados en

busca de la participación activa de los estudiantes y profesor implicados.

De otra parte, se logró contribuir al desarrollo del aprendizaje espacio-tiempo en

niños que evidenciaron pocas habilidades de expresión corporal en sus salones y a través

de la interacción en el colegio, dada la importancia de estos factores en el desarrollo

personal, pues tanto el tiempo como el espacio “son los ejes de las actividades

cotidianas y de la comprensión del entorno”. En este aprendizaje, el esquema corporal

toma como punto de referencia al propio cuerpo, a partir de este el niño se orienta para

luego interactuar en el mundo que le rodea (Rael Fuster, 2009)

A través de los talleres se observó un proceso cognitivo tal como lo describe

Piaget (1962) en la llamada Epistemología Genética, en donde la asimilación es la clave

de este proceso; los niños tenían un conocimiento previo relacionado con la educación

artística, específicamente con la expresión corporal y posteriormente con el progreso de

los talleres se dio una acomodación en función de lo que previamente habían adquirido,

produciendo una transformación y maduración o desarrollo en los esquemas de

pensamiento en función de las nuevas circunstancias. Dichas circunstancias de

aprendizaje estuvieron facilitadas por el modelo desarrollado a partir del paradigma

ecológico que permitió la contextualización de los estudiantes y el conocimiento de las


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 100

experiencias y emociones de estos, haciendo que el proceso derivara en un mayor

acercamiento de la parte observadora y confianza de los estudiantes para ir expresando

sus emociones y asimilando los procesos de cognición o de evolución de competencias

(Piaget, 1975) que está limitada por factores internos como cansancio, falta de

motivación o externos de tipo situacional.

Las competencias adquiridas de expresión corporal durante los talleres realizados

surgieron por tanto en medio en un espacio social de intercambio entre profesor

(observador) y de alumnos, que son además una respuesta no mecánica a las demandas

del medio, como consecuencia de la atención dada al programa pedagogico que se creó

centrado en las variables contextuales (Tikunoff, 1979); competencias que además

fueron evaluadas periódicamente por medio de un intercambio formalizado de

actuaciones o adquisiciones cognitivas (aprendizaje) a cambio de calificaciones que

determinaron los movimientos de los alumno y del grupo y configuraron la forma cómo

se experimenta el conocimiento (competencias) según lo expuso Doyle (1978).

Los resultados de los talleres respondieron al proceso natural de desarrollo de las

nociones tiempo-espacio, pues estas respondieron a un proceso lento y complejo que en

principio aparecieron como nociones vagas y oscuras, manifestadas en los estudiantes en

forma de timidez e introversión e incluso en la negación para ejecutar algunas tareas, y

que con el paso del tiempo tras el desarrollo de los talleres en compañía de sus

compañeros y bajo la dirección de la observadora, fueron ganando en claridad, amplitud

y profundidad con la maduración y la experiencia (Rael Fuster, 2009), evidenciado en

especial para el último taller, en donde los niños mostraron mayor participación y

desenvolvimiento en las tareas, así como la realización de movimientos y expresiones


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 101

que antes no habían ejecutado. Se notó evolución en el aprendizaje reiterado en los

principios del Modelo Ecológico, debido a que se efectuó desde la realidad personal, en

donde los niños aprendieron de si mismos en primera instancia, luego de los objetos con

referencia sí mismos y por último, de los objetos con relación a otros objetos.

Recomendaciones.

Se recomienda dar continuidad a los talleres de expresión corporal en niños

introvertidos que presentan dificultades para interactuar en el aula de clases y que a

pesar de estar en una etapa de operaciones concretas aún no manejan efectivamente

algunos conceptos como el de tiempo y espacio.

El presente trabajo podría también ser aplicado en niños que estén en alguna otra

etapa del desarrollo cognitivo y comparar los resultados. De otra parte, esta investigación

podría efectuarse en su parte práctica con talleres no solo de expresión corporal sino de

aprendizaje matemático y comprensión lectora aplicable a niños de todas las etapas de

desarrollo cognitivo.

Se recomienda también para una próxima investigación, para ganar en fiabilidad,

ampliar el tamaño de la muestra de participantes en los talleres e incluso diseñar un

número mayor de talleres.

Aporte social

El aporte social del presente trabajo está dado hacia el sector de la educación,

primordialmente como soporte para el mejoramiento de los planes curriculares basados

en el Modelo Ecológico que reconoce el contexto y la realidad de los estudiantes, a


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 102

partir de la cual se diseñan las estrategias de adquisición del conocimiento, en donde se

considera al aula como un espacio de intercambio mutuo y en donde el seguimiento o

proceso evaluativo es concertado entre profesor y estudiantes.

Es una evidencia de la eficacia del aprendizaje a partir del conocimiento del

contexto de los estudiantes y además es un llamado a que los docentes busquen

acercarse y conocer más de sus alumnos, pues un clima de confianza favorece el proceso

cognitivo de las personas.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 103

REFERENCIAS

Abarca Fernandez, R. R. (2001). Teoría del aprendizaje constructivista. Abedul.

Álvarez, A. J. (2009). La concepción constructivista de la enseñanza. Revista digital para


profesionales de la enseñanaza .

Árraga de Montiel, M., & Añez de Bravo, A. (2003). Aprendizaje, enfoques epistemológicos y
estilos de pensamiento. Encuentro educacional Vol. 10 N° 1 , 23-27.

Carretero, M. (1999). Constructivismo y educación. México: Progreso.

Chandwick, C. B. (2011). La psicología del aprendizaje en el enfoque constructivista.


Recuperado el 30 de abril de 2012, de
http://www.tochitli.fisica.uson.mx/educacion/la_psicologia de aprendizaje_del.htm

Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Revista de


las ciencias N° 4 .

Fernandez Perez, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. España: Siglo XXI Editores.

Florez, R. (1994). Hacia un pedagogia del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.

Gallego Ramirez, S. (2010). El desarrollo cognitivo del niño. Innovación y experiencias


educativas (32), 1-9.

Gimeno, S. J., & Pérez, Á. (1997). El modelo ecológico de análisis de aula en comprender y
transformar la enseñanza. Capitulo IV. Enseñanza para la comprensión. Madrid, España:
Morata.

Gimeno, S., & Perez Gómez, A. (1996). Comprender y trasnformar la enseñanaza. Morata.

Ginemo, S. (1985). Modelo Ecológico . In A. Pérez Gómez, Paradigmas contemporáneos de


investigación didáctica (pp. 125-138). Madrid: akal.

Hardy, T., & Jackson, R. (1998). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice Hall.

Herrera Capita, Á. M. (2009). El contructivismo ene le aula . Revista digital innovación y


experiencias eductaivas .

Hessen, J. (1970). Teoría del conocimiento, Trad del alemán por José Gaos. Madrid, España:
Espasa Calpe.

León, C. (2011). Paradigma ecológico contextual. In E. Olivares Barrios, Los procesos


socioafectivos y su impacto en el aprendizaje en el adolecente .

Marco, R. (22 de Abril de 1997). Universidad de Valencia. Obtenido de Teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget: http://www.uv.es/fatwirepub/Satellite/universidad/es/universidad-valencia-
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 104

1285845048380.html?pagename=UV%2FPage%2FTPGListat&cid=1285845048380&site=UV
&locale=es_ES&p1=Cercador&p3=Piaget

Martínez Bencardino, C. (2000). Estadística básica aplicada. Bogotá: ECOE.

Martínez León, I., & Ruiz Mercader, J. (2002). Los procesos de creación del conocimiento: El
aprendizaje y la espiral de conversión del conocimiento. XVI Congreso Nacional de AEDEM.
Cartagena. España: Upct.es.

Miras, M. (1999). Un punto de partida para el apredizaje de nuevos contenidos: los


conocimientos previos . En C. y. Coll, El construtivismo en el aula (pág. 48). Barcelona: Graó.

Morse, J. M. (1999). Los métodos cualitativos: el estado del arte. Qualitative Health Research,
9(3) , 393- 406.

Novack, J. (1988). Constructivismo Humano: un consenso emergente. Revista Ense–anza de las


Ciencias .

Pérez Gómez, A. (1985). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica, en Gimeno


Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1985), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal
editor.

Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del


desarrollo. . Madrid: Siglo XXI.

Piaget, J. (1971). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y el adolescente. . Buenos
Aires: Nueva Visión.

Piaget, J. (1960). Problemas generales de la psicobiología del desarrollo del niño. En J. Tanner
y B. Inhelder (Eds), Discusiones sobre el desarrollo del niño. Londres: Tavistock.

Rael Fuster, M. I. (2009). Espacio y tiempo en educación infantil. Granada: Innovación y


experiencias educativas.

Rodas C., M. B. (s.f.). El Aprendizaje Experiencial. Obtenido de Biblioteca virtual Amauta :


www.amauta.org

Ruiz Bueno, C. (2001). La Formación de Formadores: Paradigmas y Modelos de Formación.


Barcelona: UAB.

Santiuste Bermejo, V. (2011). Cuadernos de educación 1. Obtenido de http://www.umce.cl:


http://medios.educativos.umce.cl/documentos.html#inicio

Sarbach Ferriol, A. J. (2006). ¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa
y de investigación. Barcelona: Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica i
Organització Educativa.

Silva Arciniega, M. D., & Brain Calderón, M. L. (2006). Validez y confiabilidad del estudio
socioeconómico. México: UNAM.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 105

Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógica contemporáneas y sus imploicaciones en las tareas
del docente y en el desarrollo curricular. acción pedagógica .

Tikunoff, W. Y. (1979). Context Variables of a Teaching-Learning Event in Bennet, D. and


McNamara D. Focus on teadring. N.Y.: Logman.

Vázquez, H. (1984). Sobre la epistemología y la metodología de la ciencia social. Puebla


México: Universidad Autónoma de Puebla.

Villar, F. (2003). Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. Barcelona, España:


Universidad de Barcelona.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 106

APÉNDICE
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 107

FICHA DE SEGUIMIENTO VALORACIÓN

INDICADORES A EVALUAR SI NO

1. Manifiesta autonomía o iniciativa en la representación.


LIDERAZGO
2. Trabajo en grupo e individual

3. Mejora la comprensión de conceptos relacionados con la expresión corporal y de sus aplicaciones


COGNITIVO
4. Orientarse en el tiempo y espacio

5. Sabe discernir los ítems relacionados con la expresión corporal. Aplicar los conocimientos
adquiridos sobre expresión corporal.
ACTITUDINAL
Aplicar correctamente las técnicas e instrumentos más adecuados en la búsqueda de trabajo

6. Existe un manejo adecuado de espacio y temporalidad para ejecutar la representación.

7. Utiliza todo el espacio? (ancho/largo/alto)


Movimiento
8, Describe diferentes curvas/rectas/combinaciones
ESPACIAL
9. Disfruta el movimiento de cada actividad

10.Conciencia del espacio a trabajar

EXPRESIVIDAD 11. Aplica o manifestar con palabras lo que quiere dar a entender y da indicio de la situación
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 108

emocional por medio de miradas, actitudes, gestos u otros signos exteriores.

12. Muestra con viveza lo que piensa, siente y representa.

13. Comunica con sus propio lenguaje de movimiento

14, Expresar con confianza

15. Es capaz de transmitir por medio de señales y con eficacia lo que se desea expresar.
COMUNICACIÓN
Utiliza las herramientas dadas para expresar sus emociones

16. Adapta su movimiento a la estructura rítmica de la música


TIEMPO 17. Tiene la capacidad de improvisación o de sorteo y solución problemas en espacios breves de
tiempo

Apéndice 1 Ficha de seguimiento a diligenciar


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 109

AUTOEVALUACIÓN VALORACIÓN

Nº INDICADORES A EVALUAR SI NO

1 Se estimula la conducta explorativa del alumno

2 La actividad le interesa al alumno

3 Se estimula alumno para las experiencias

4 Se desarrolla actividades que favorecen la contextualización del alumno en espacio y tiempo

5 Las actividades permiten explora el espacio

6 Se ofrece modelos y espacios para expresar emociones

7 Orientación del aprendizaje permanentemente a las necesidades del grupo

8 Claridad en las explicaciones

9 Utilizar, en cada ocasión, los instrumentos apropiados para las experiencias realizadas.

10 Cumplió con los horario establecidos

Apéndice 2 Ficha de autoevaluación


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 110

FORMATO DE EVALUACIÓN

CALIFIQUE SEGÚN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación 5-excelente, 4 muy bueno, 3 bueno, 2 regular, 1 malo

Indicadores 1 2 3 4 5

Duración del Taller

Horario de Taller

Interacción con los participantes y los facilitadores del taller

Materiales y recursos utilizados

El taller estaba bien estructurado

La sesiones han sido

Lugar y ambiente del taller

Crees que el objetivo se cumplió

Comunica claramente los objetivos del taller

Se Involucra el orientador taller.

El orientador es atento a las necesidades de sus participantes

Apéndice 3 Formato de evaluación


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 111

N
Variables Media Mediana Desv. típ.
Válidos Perdidos
Aut 13 0 1,3846 1,0000 ,50637
Tra 13 0 1,0000 1,0000 0,00000
Mej 13 0 1,3846 1,0000 ,50637
Ori 13 0 1,1538 1,0000 ,37553
Dis 13 0 1,1538 1,0000 ,37553
Apl 13 0 1,0769 1,0000 ,27735
Man 13 0 1,0769 1,0000 ,27735
Esp 13 0 1,0769 1,0000 ,27735
Des 13 0 1,0769 1,0000 ,27735
Dis 13 0 1,0000 1,0000 0,00000
Con 13 0 1,0769 1,0000 ,27735
Apl 13 0 1,3077 1,0000 ,48038
Mue 13 0 1,6154 2,0000 ,50637
Com 13 0 1,3846 1,0000 ,50637
Exp 13 0 1,4615 1,0000 ,51887
Tra 13 0 1,5385 2,0000 ,51887
Uti 13 0 1,1538 1,0000 ,37553
Ada 13 0 1,0000 1,0000 0,00000
Imp 13 0 1,3077 1,0000 ,48038

Apéndice 4 Desviaciones de la ficha de seguimiento

Evidencias gráficas

Taller Nº 1.

Apéndice 5 Taller expresión foto 1


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 112

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 11 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta fotografía se puede observar cómo los 13 estudiantes trabajaron en el taller los

movimientos con su cuerpo al ritmo de la música, se puede percibir en esta imagen que

algunos participantes solo realizaban movimiento sus manos porque no se les facilitaba

con la totalidad de su cuerpo y el desplazarse por diferentes espacios, ellos manifestaban

ansiedad y pena al ser vistos por los demás compañeros.

Apéndice 6 Taller de expresión foto 2

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 11 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta segunda fotografía se observa a los estudiantes acostados en el piso realizando

ejercicios con las manos, solo realizaban los ejercicios indicados al ritmo de la música,

se ve como tiene el tronco rígido, no eran autónomos o líderes en la creación de nuevos

movimientos en las diferentes posiciones.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 113

Apéndice 7 Taller de expresión foto 3

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 11 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

Al ir avanzando en el taller fueron involucrando la totalidad de su cuerpo con mucha

dificultad y pendientes de los movimientos de los otros, pero al realizar una interacción

con la observadora y tras un diálogo para construir ejercicios en grupo cada uno fue

aportando un movimiento más fluido que generó confianza a cada uno de los

participantes.

Apéndice 8 Taller de expresión foto 4

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 114

Fecha: 11 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

Los estudiantes estaban continuamente pendientes de los movimientos que realizaban

sus compañeros para respetar espacios y no chocar entre ellos como ya había sucedido

en otros ejercicios, los participantes de 10 años de edad fueron mucho más tranquilos en

las actividades con relación a los demás estudiantes.

Taller Nº 2.

Apéndice 9 Taller de expresión corporal foto 1

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 12 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta foto se observa a los estudiantes escribiendo sus sueños de la noche anterior, sin

importar si eran sueños de felicidad o tristeza, algunos los recordaban con facilidad otros

no sabían que colocar en las hojas porque para ellos no siempre era significativo esta

clase de eventos mientras duermen.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 115

Apéndice 10 Taller de expresión corporal foto 2

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 12 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

Aquí se observa otro momento de la actividad de plasmar los sueños, los estudiantes lo

recordaban y lo dramatizaban a sus compañeros, para algunos niños se les dificultó el

comunicarlo por medio de gestos y a algunos les toco expresarlo de forma oral.

Apéndice 11 Taller de expresión corporal foto


3
Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 12 de abril 2013


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 116

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta foto se ve a una estudiante dramatizando sus sueños de felicidad de la noche

anterior, para ella fue muy fácil comunicarlo con gestos ya que eran un sueño muy

especial, lo recordaba con agrado y así mismo lo expresaba.

Apéndice 12 Taller de expresión corporal foto 4

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 12 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta foto se ve como al dramatizar, los demás participantes interactuaban y

compartían con los compañeros que en ese momento estaban representando, les hacían

preguntas y adivinaban, se desarrolló un ambiente de confianza al realizar las

actividades.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 117

Apéndice 13 Taller de expresión corporal foto 5

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 12 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta foto se percibe el momento donde se cambia de actividad la cual consistía en

mover los cuerpos la ritmo de la música utilizando un elemento como un pañuelo, en

este taller se ve más participación y liderazgo de parte de cada estudiante.

Apéndice 14 Taller de expresión corporal foto 6

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 118

Fecha: 12 de abril 2013

HORA: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta foto los estudiantes están en la actividad de los pañuelos cada uno baila y se

mueve al ritmo de la música, esto generó mucha risa entre ellos y no podían entender de

qué manera debían bailar con el pañuelo. Cuando el observador interactuó dando

confianza y seguridad al grupo ellos iniciaron progresivamente a realizar movimientos;

se les dio un espacio límite para que realizaran los movimientos porque estaban

chocando con sus compañeros o estaban interfiriendo en el movimiento de los demás

con el pañuelo.

Apéndice 15 Taller de expresión corporal foto 7

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 12 de abril 2013

HORA: 12:45 a 2:00 p.m.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 119

Al finalizar las actividades de cada taller se puede notar la satisfacción de los estudiantes

en sus rostros y expresiones y querían continuar con las actividades que este taller no

tuviera cierre.

Talller 3.

Apéndice 16 Taller espacio y movimiento foto 1

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 15 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta imagen se ve la realización de ejercicios corporales o calentamiento, cada uno

mostraba para el grupo alguno de los ejercicios que habían aprendido en las clases de

educación física, manifestaban gusto por participar en el calentamiento y al ver a sus

compañeros realizando los ejercicios les generaba seguridad.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 120

Apéndice 17 Taller de espacio y movimiento foto 2

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 15 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

Aquí cada estudiante tiene papel periódico en sus manos para la actividad de rasgado,

los niños están sentados atentos a las indicaciones dadas por la observadora, una vez

dadas las explicaciones ellos realizaban preguntas de acuerdo a la actividad.

Apéndice 18 Taller de espacio y movimiento foto


3

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 15 de abril 2013


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 121

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta fotografía se muestra el inicio de la actividad de rasgado del papel al ritmo de la

música, en donde se empleó música suave y los niños hicieron uso de su espacio

escogido desde el primer taller, la actividad fue realizada según las instrucciones

entregadas al comienzo.

Apéndice 19 Taller de espacio y movimiento foto


4
Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio

Farina

Fecha: 15 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

Cada estudiante al escuchar el ritmo de la música diferente con más sonidos y

movimientos musicales se fueron levantando de sus sitios desplazándose con diferentes

movimientos por el salón, rasgando el papel al ritmo de la música, cada uno rasgaba y

volvía al puesto para dejar el papel rasgado en donde estaban sentados inicialmente.

Taller No 4.
APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 122

Apéndice 20 Taller expresión corporal foto 1

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio

Farina

Fecha: 16 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta imagen se observa a una estudiante con su máscara. Cada participante realizó

una y ella fue de las primeras estudiantes en terminar el trabajo de elaboración de la

misma, además mostró seguridad y satisfacción por el trabajo realizado.

Apéndice 21 Taller expresión corporal foto 2


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 123

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 16 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta imagen todos los estudiantes están realizando la actividad. Se les colocó la

música explicándoles que debían realizar movimientos al ritmo de la música y llegar a

personificar una marioneta en la cual podían hacer ruidos para identificar sus emociones

en ese momento o si recordaban algo que quisieran compartir. La emoción que más

fluyó en ese momento fue la risa y los gritos de ansiedad.

Apéndice 22 Taller expresión corporal foto 3

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 16 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

En esta foto las marionetas representadas en los estudiantes se organizaron en parejas

por autonomía manifestando felicidad, en esta actividad se pudo observar movimientos

que se habían aprendido en talleres anteriores y se logró ver el respeto por el espacio y el

tiempo de cambio en las actividades y ritmo musical.


APRENDIZAJE BASADO EN EL MODELO ECOLÓGICO 124

Apéndice 23 Taller expresión corporal foto 4

Lugar: salón Colegio Giovanni Antonio Farina

Fecha: 16 de abril 2013

Hora: 12:45 a 2:00 p.m.

Cuando se inició la actividad de las bombas los estudiantes estaban felices, una vez se

dieron las indicaciones cada uno de ellos realizó las tarea como le fue explicada. Los

estudiantes bailaron y crearon movientes sin dejar la bomba, respetaron espacios y

tuvieron en cuenta los ritmos musicales. Se pudo observar la seguridad hasta el

momento adquirida por los estudiantes en el espacio de actividades de expresión

corporal, en donde aprendieron compartiendo e interactuando con los compañeros para

adquirir aprendizaje.

También podría gustarte