Informe Final de Proyecto Integrador Pis 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 272

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS- INGLÉS

Proyecto Integrador de Saberes 1 (PIS 1)

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA DEL BUEN VIVIR EN LOS


PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS EN LA ENSEÑANZA DE
INGLÉS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

Quito, julio de 2017


Contenido
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR........................................................... I
Contenido ..................................................................................................................... II
1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 1 (PIS
1) 1
1.1 Título del proyecto: Aproximación diagnóstica del buen vivir en los
paradigmas y modelos educativos en la enseñanza de Inglés en instituciones
educativas específicas................................................................................................... 1
1.2 Datos generales: ............................................................................................ 1
1.3 Datos personales de los responsables de la construcción del PIS 1: ........... 1
1.3 Docentes a cargo del Proyecto Integrador de Saberes 1: ......................... 1
2. Introducción: .......................................................................................................... 2
3. Antecedentes ........................................................................................................... 5
4. Problema ................................................................................................................. 6
5. Fundamentación: ................................................................................................... 7
5.1. Fundamentación legal .............................................................................. 7
8.1 Políticas y lineamientos del plan nacional del buen vivir ............................ 15
8.2 Fundamentación legal del buen vivir en la ley orgánica de educación superior
17
5.2. Fundamentación teórica......................................................................... 27
5.2.1 Paradigma conductista ............................................................................. 27
5.2.2. El paradigma humanista .......................................................................... 31
Principales representantes .................................................................................. 32
Rol del educador ................................................................................................ 33
5.2.3. Paradigma cognitivo.............................................................................. 35
Principales representantes .................................................................................. 36
Rol del alumno ................................................................................................... 38
5.2.4 El paradigma sociocultural ...................................................................... 40
Aportes del paradigma a la educación ............................................................... 42
5.2.5. Paradigma constructivista ...................................................................... 44
Principales representantes .................................................................................. 46
6. Objetivos del proyecto ......................................................................................... 49
6.1 General ............................................................................................................ 49
6.2 Específicos....................................................................................................... 49
7. Desarrollo del proyecto ...................................................................................... 49
7.1 Monitoreo del proyecto: .................................................................................. 49
7.2 Fases de aplicación del proyecto: ................................................................... 49

II
7.3 Recursos ........................................................................................................... 50
8. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 51
Referencias bibliográficas ....................................................................................... 51
Anexos ....................................................................................................................... 53
INFORMES .............................................................................................................. 54
PARALELO 1ºA ...................................................................................................... 80
TABULACIÓN DE LA ENTREVISTA PIS ..................................................... 80
PARALELO 1ºB .................................................................................................... 100
Guía de observación............................................................................................. 101
5.4.1 Sagrados Corazones de Rumipamba ................................................... 140
5.4.2 Entrevista ............................................................................................ 166
PARALELO 1ºC .................................................................................................... 179
RECURSOS ........................................................................................................ 180
GUÍA DE OBSERVACIÓN .......................................................................... 180

III
1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 1 (PIS 1)

1.1 Título del proyecto: Aproximación diagnóstica del buen vivir en los paradigmas y
modelos educativos en la enseñanza de Inglés en instituciones educativas específicas.

1.2 Datos generales:

Carrera: Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros


Número de períodos ordinarios: 9
Modalidad de aprendizaje: presencial
Número de paralelos: 3
Número de horas por período académico ordinario: 800
Número de semanas por período académico: 16

1.3 Datos personales de los responsables de la construcción del PIS 1:

Directora de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros:


Dra. Lucila Agustina Castro Carrillo

Coordinador de la Comisión de Rediseño:


MSc. Luis Cuéllar

Coordinador del Proyecto Integrador de Saberes 1:


MSc. Robinson Cárdenas

1.3 Docentes a cargo del Proyecto Integrador de Saberes 1:

MSc. Ligia Vaca


MSc Piedad Mejía
MSc. Robinson Cárdenas
MSc. Iván Chasiluisa
MSc. Luis Guañuna
MSc. Luis Cuéllar

1
2. Introducción:

El Proyecto Integrador de Saberes (PIS) es una estrategia metodológica y evaluativa de


investigación, direccionada al planteamiento y solución de problemas relacionados con la práctica
profesional y calidad de vida; requiere de la articulación de las asignaturas, disciplina y carrera.
Es la formulación de actividades interrelacionadas de manera planificada y organizada para
alcanzar los objetivos previamente determinados con la aplicación de los conocimientos,
habilidades y destrezas de los estudiantes, así como el empleo de herramientas y técnicas que
permitan la viabilidad de los procesos en un tiempo determinado y dentro de los límites
establecidos para cambiar una costumbre humana o dar una solución a un problema (Ycaza,
2014). Es así que, desde la nueva ordenación del sistema educativo, docentes y estudiantes tienen
que realizar una aproximación diagnóstica orientada a la academia y al aprendizaje, basada en
una filosofía derivada de la misma ley que persigue los cambios necesarios para la mejora
educativa. Por ello la academia se adecúa a una realidad sociocultural que es diversa y
multicultural y por tanto abandona el pretendido modelo único, basado en la homogeneización,
al que debían adaptarse anteriormente los estudiantes.

La aproximación diagnóstica en los paradigmas y modelos educativos propuestos por el Plan


Nacional del Buen Vivir tiene que asumir esta realidad y considerar la totalidad y complejidad de
la estructura de la información proveniente del hecho educativo; por ello, debe profundizar en la
crítica interna de los procedimientos socioeducativos en la búsqueda de una fundamentación
epistemológica y metodológica adecuadas, lo cual implica:

 Abandonar los modelos tradicionales de diagnóstico: por estar centrados en las


deficiencias, por no generar recursos para la intervención perfectiva y, dada su
característica restrictiva fundamental, por no considerar la realidad que diagnostica en su
contexto y en su complejidad.

 Adoptar una metodología centrada en el proceso enseñanza/aprendizaje que permita


indagar en el contexto socioeducativo del sujeto, en su aprendizaje, que proporcione
conclusiones diagnósticas para la necesaria intervención preventiva o perfectiva y el
cambio educativo, así como la especificación de las necesidades educativas especiales en
una escuela de la diversidad. (Mari, Sanchez, & Gastaldo, 2005)

Cevallos, De Jarrin, Luna, & Viteri, (2012) realizan una análisis de la educación y el Buen
Vivir y determinan una clara e intrínseca relación de la educación con el cambio civilizatorio, la
conformación de los sujetos promotores de este cambio, la puesta en práctica del diálogo de

2
saberes, la reforma del pensamiento, la recuperación de lo público, la construcción de la
plurinacionalidad, el campo de la producción teórica y científica, la educación y el Buen Vivir, la
idea de soberanía, y el campo de la producción teórica y científica que deben estar entrelazadas.

La Aproximación diagnóstica del Buen Vivir en los paradigmas y modelos educativos en la


enseñanza de Inglés en Instituciones Educativas Específicas tiene que satisfacer todas estas
necesidades y, por ello, estudiar al sujeto que aprende desde su globalidad y complejidad, lo cual
supone reconocer la multidisciplinariedad, multivariada y multinivel, de la naturaleza de las
situaciones educativas. Ello implica la adopción de un paradigma para el cambio basado en la
complementariedad paradigmática, en función del objetivo del diagnóstico, con un nuevo marco
de referencia teórico del trabajo diagnóstico y un proceso y recursos metodológicos adecuados
que incluyan la intervención educativa de tipo perfectivo. Así la aproximación diagnóstico deja
de ser el arte de descubrir e interpretar los signos de una problemática, para orientarse al
conocimiento de todos los educandos en el conjunto de variables que permitan la adecuación del
currículum, esto es, el conocimiento de todas las variables significativas relacionadas con todos
y cada uno de los sujetos o contexto de naturaleza pedagógica, psicológica o sociológica.

Al abarcar a los sujetos en su globalidad o complejidad, la aproximación diagnóstica no puede


limitarse a la consideración de las variables intelectuales o cognitivas de aprendizaje del Inglés o
a cualquier ciencia o disciplina. No debe ser considerada de forma aislada, en la que en algún
momento se haya detectado alguna limitación o deficiencia, puesto que se acepta que el proceso
está relacionado al contexto, relaciones interpersonales, motivación, auto concepto y valores
(Marin & Buisan, 1986); todos los indicadores y las variables son relevantes para una educación
integral en el ámbito de la diversidad en las instituciones educativas. Es por ello que el objeto de
estudio de la aproximación diagnóstica son las situaciones educativas, el estudio de cualquier
hecho educativo, no sólo del estudiante sino de todas aquellas variables que permiten y definen
el acto de educar, ya sea la institución educativa con su organización, metodología didáctica,
personal y recursos, entre otros, o la comunidad educativa que rodea dicha institución. Además,
el objeto diagnóstico debe extenderse a referencias más amplias que las incluidas en las
instituciones escolares como: la familia, la comunidad, cualquier elemento socializador, dado que
los problemas y posibilidades existentes en los sujetos, en orden a su educación, se derivan tanto
de factores endógenos como exógenos, o dicho de otra manera, de los elementos o factores
personales y los ambientales (Marin & Buisan, 1986).

El fin de la aproximación diagnóstica no es atender las deficiencias de los sujetos y su


recuperación, sino una consideración nueva: proponer sugerencias e intervenciones perfectivas,
bien sobre situaciones deficitarias para su corrección o recuperación, o sobre situaciones no

3
deficitarias para su potenciación, desarrollo o prevención. Se origina con vocación de apoyar el
desarrollo del proceso educativo, con una finalidad de mejora (Martinez, 1993) hacia el
perfeccionamiento de su objeto de estudio (como proceso y producto) y contextualizándose en un
proceso perfectivo de desarrollo propio de la educación. De ahí que toda aproximación
diagnóstica incluya una intervención, con las posteriores revisiones que ella supone, para ratificar
o rectificar la intervención sugerida (Doval, 1995) en un proceso diagnóstico que implica una
serie de etapas sucesivas e interdependientes. Ambos elementos interactúan puesto que el proceso
diagnóstico no se puede considerar, simplemente, como una exploración explicativa de un hecho,
sino que pretende establecer presupuestos de futuro (predicción) para instaurar actividades de
intervención junto con un seguimiento y control que pueda comprobar si las mejoras previsibles
se van alcanzando.

Según todo lo anteriormente señalado, la aproximación diagnóstica sigue un proceso


metodológico riguroso y sistemático que la convierte en una actividad científico-profesional y su
característica más singular es el ser un proceso basado en la metodología general de investigación,
pero diferenciada de la investigación básica cuyo objetivo consiste en la aplicación inmediata de
sus resultados. Constituye, pues, un proceso general de investigación pero de carácter aplicado.

Los aspectos hasta aquí mencionados llevan a proponer la siguiente definición:

Se debe entender a la Aproximación diagnóstica del Buen Vivir en los paradigmas y modelos
educativos en la enseñanza de Inglés en instituciones educativas específicas como: una
actividad científica, teórico-técnica, insertada en el proceso enseñanza-aprendizaje del Inglés, la
cual mide, estima, investiga, pone en práctica y evalúa el proceso de indagación científica,
apoyada en una base epistemológica que se encamina al conocimiento y valoración de cualquier
hecho educativo con el fin de tomar una decisión para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje
del inglés en las diferentes instituciones educativas.

4
3. Antecedentes

La nueva organización de los estudios universitarios no sólo responde a un cambio


estructural sino también a un cambio en los métodos de enseñanza: los planes de estudios que
conduzcan al logro de un semestre deben considerar las competencias de los estudiantes como
núcleo de sus objetivos, aplicando métodos de aprendizaje para estas competencias, así como
conviene hacer hincapié en los procedimientos para evaluar la forma en que se logran. Uno de
estos métodos es el aprendizaje basado en proyectos. Dicha metodología conduce a un mayor
grado de participación de los estudiantes; los métodos tradicionales se centraban en la
memorización, pero este nuevo enfoque basado en proyectos se centra ahora en un método
complejo en el cual se parte de la interdisciplinariedad. Así, se estimula el trabajo cooperativo
(Anderman & Midgley, 1998; Lumsden, 1994) formando equipos de estudiantes con diferentes
perfiles para ofrecerles grandes oportunidades de aprendizaje y en consecuencia, capacitarlos para
trabajar en un entorno diverso dentro de la economía global (Vázquez, Barrabtes & Rosel, 2000).

Se trata de una metodología activa y participativa de enseñanza-aprendizaje en la cual


los estudiantes piensan y actúan en el proyecto, desarrollando un plan de trabajo con estrategias
definidas para lograr el producto final sugerido por el equipo de enseñanza del curso. Por esa
razón, la metodología está orientada a los estudiantes y resuelve los problemas del mundo real;
establece relación entre las competencias que atienden al estudio, la vida y el trabajo; ofrece
oportunidades y formas de evaluación por parte de expertos; permite la reflexión y autoevaluación
por parte del estudiante (Katz & Char d, 1989; Martin& Baker, 2000). Entre los beneficios que
esta metodología aporta al proceso de aprendizaje, podemos señalar:

 El desarrollo de habilidades y competencias como: colaboración, comunicación, toma de


decisiones y gestión del tiempo (Díaz De Miguel, 2005).

 La integración del aprendizaje entre el centro educativo y la realidad: el conocimiento y las


habilidades se retienen mejor cuando el estudiante se compromete a estimular proyectos,
(Santillán Campos, 2006). A través de proyectos los estudiantes usan habilidades de pensamiento
de nivel superior, en lugar de memorizar hechos en contextos no conectados y aislados. En otras
palabras, es más fácil aprender a través de situaciones familiares en las que se puede aplicar cierto
conocimiento.

 El desarrollo de habilidades colaborativas para construir el conocimiento: el aprendizaje


colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas, expresar sus propias opiniones y negociar
soluciones; todas estas son habilidades necesarias en futuros puestos laborales. Trabajar de

5
manera colaborativa implica mucho más que simplemente organizar a los estudiantes en equipos;
se debe lograr un verdadero trabajo en equipo. La clave es la interdependencia: los miembros del
equipo deben confiar en la comprensión y el éxito de cada persona (Adriana & Velez, 1998).

 El desarrollo de habilidades para la resolución de problemas permite que se establezcan


relaciones de integración entre diferentes disciplinas. (Dickinson et al.,1998; Bottoms & Webb,
1998)
 Estimular una motivación intrínseca para aprender, es decir, existe un interés en los temas a
aprender, ya que el el proyecto implica un desafío para los estudiantes (Moust, Bouhuijs &
Schmidt, 2001).

En resumen, el aprendizaje basado en proyectos conduce a que los estudiantes adquieran


conocimientos y habilidades básicas, aprendiendo a resolver problemas complejos y realizando
tareas difíciles al utilizar estas habilidades y conocimientos para la implementación de esta
metodología en nuestra carrera.

4. Problema

La educación en el Ecuador ha sufrido constantes cambios, lo cual supone tener un


entendimiento más amplio del porqué de recurrir a un sistema educativo basado no solo en los
intereses individualistas sino encaminado al bien común. En tal sentido, el sumak kawsay es una
fuente clave para la investigación y el debate sobre la calidad educativa ecuatoriana; nace como
una ruptura paradigmática y epistemológica crucial que asigna a la escuela, la familia y el medio
ambiente como las bases del desarrollo tanto individual como colectivo del ser, para que este
alcance su potencial. El concepto de buen vivir (o sumak kawsay en kichwa) pertenece a un
modelo de sociedad que pretende integrar en sus normativas sociales una educación con base en
la reflexión sobre los desafíos del siglo XXI. La educación y el buen vivir interactúan así de dos
modos: por una parte el derecho a la educación es un componente esencial del buen vivir, ya que
permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de
oportunidades para todas las personas y, por otra, el buen vivir es un eje esencial de la educación,
en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos,
con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país.

Entendiendo a la educación como la síntesis del proceso enseñanza-aprendizaje, es


necesario entonces la adaptación del contenido y métodos de enseñanza al nivel de desarrollo
cognoscitivo de los alumnos y, yendo más allá, se plantearía la necesidad de que la enseñanza
promueva dicho desarrollo en cuanto a las habilidades, por ejemplo, comenzando con la

6
manipulación directa de los elementos de aprendizajes para progresivamente ir promoviendo la
convención de estas acciones en operaciones mentales. En tal sentido, la socialización de la
enseñanza, su incentivo e interacción entre los estudiantes, mediante trabajo en grupo, fomenta
sus valores humanos (F. Javier Perales Palacios p.177). Se habla de que son las nuevas
generaciones quienes serán las encargadas de hacer que un país alcance todo su potencial, sin
embargo la continuidad de un pensamiento individualista es lo que pone en riesgo el avance de
una sociedad, el marginar a aquellos que no poseen los medios y recursos que impiden que se
pueda tener un ambiente de desarrollo adecuado.

Desde un enfoque socioeducativo amplio es necesario pues que tanto las instituciones
académicas como la comunidad educativa puedan monitorear los programas de alimentación, la
adecuación de las infraestructuras, el acceso y mayor participación en la educación de los grupos
étnicos tradicionalmente desatendidos (indígena y afroecuatoriano), la actualización tecnológica,
la prevención del embarazo precoz y la igualdad de género en las oportunidades de estudio
intercultural y bilingüe. Es en este panorama de mejoras a ser diseñadas y evaluadas, para
articularse con las líneas de acción del Plan Nacional del Buen Vivir, que el presente Proyecto
Integrador de Saberes (PIS 1) se constituye en un mecanismo de observación diagnóstica de las
políticas socioeducativas actuales en el Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito. De ahí que
la exploración de los distintos programas y su respectivo porcentaje de cumplimiento en cada una
de las instituciones a ser visitadas durante el cronograma académico sea uno de los ejes que
direccione los objetivos del PIS 1.

5. Fundamentación:

En estrecha vinculación con la estructura curricular de la Carrera de Pedagogía de los


Idiomas Nacionales y Extranjeros, este proyecto integrador se fundamenta y justifica en dos
perspectivas de análisis socioeducativo:
5.1. Fundamentación legal

El “Buen Vivir” se ha convertido en un derecho constitucional para las personas que viven
en el Ecuador. Es así, que el estado ecuatoriano como medio de respaldo y cumplimiento de este
derecho, ha implementado una serie de artículos legales, los cuales han sido plasmados en La
Constitución de la República del Ecuador. Dando como resultado la creación de leyes específicas
que afectan a la educación, a saber: La Ley Orgánica de educación Intercultural y La ley Orgánica
de Educación Superior.
Desde la implantación del buen vivir en el Ecuador se han generado muchos cambios en nuestro
país; estos cambios no solo han sido evidenciados en la naturaleza, sino también en el ámbito

7
educativo de nuestro país, el cual ha modificado las antiguas políticas educativas que sólo se
enfocaban en la acumulación de conocimientos, a unas que garantizan el desarrollo físico y mental
del educando.

El presente proyecto plantea analizar estos cambios realizados en la educación; con el fin
de mejorar la experiencia educativa que tendrán nuestros estudiantes en el futuro. Todas estas
leyes mencionadas se darán a conocer a continuación:

8.1. Fundamentación legal del buen vivir en la constitución de la república del ecuador

CAPÍTULO SEGUNDO
Derechos del buen vivir

Sección quinta
Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo.

Art. 27 .- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el


marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción


de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses


individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso

8
sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su
equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad
que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de
educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación


superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una
educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

CAPÍTULO CUARTO
Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades


indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios
de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad
cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías
de enseñanza y aprendizaje.

Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y
participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de
cuentas.

9
CAPÍTULO SEXTO

Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su


sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios
para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

TITULO VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección primera
Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la
generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá
como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz
y eficiente.
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos
y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,
recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial,
básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.
El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que
formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades
relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas,
fiscomisionales y particulares.

10
En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de
apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y
externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la


calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las
instituciones educativas públicas.
2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y
convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de
requerimientos especiales.
3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad
y ambiente, desde el enfoque de derechos.
5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo
el proceso educativo.
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física,
psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-
alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago
educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y
propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua
principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación
intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos
de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de
al menos una lengua ancestral.
11. Garantizar la participación de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las personas
tengan acceso a la educación pública.

11
Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular
y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de
equidad social, poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación


fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de gratuidad,
obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y del
manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las
instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro.

La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será sancionada con la


destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos remisos de su obligación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una
remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley
regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del
desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción,
movilidad y alternancia docente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y
profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de
soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y
al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema de
educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de
autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo
de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas
politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de
música y artes, debidamente acreditados y evaluados.
Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro.

12
Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

1. Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de la


relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.
2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones,
carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de
regulación.

Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán por ley,
previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación, regulación y
coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos favorables y obligatorios de
la institución responsable del aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de
planificación.
Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los conservatorios, se crearán
por resolución del organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del
sistema, previo informe favorable de la institución de aseguramiento de la calidad del sistema y
del organismo nacional de planificación.
La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras universitarias públicas se
supeditarán a los requerimientos del desarrollo nacional.
El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el organismo
encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán suspender, de acuerdo con
la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores, tecnológicos y
pedagógicos, y conservatorios, así como solicitar la derogatoria de aquellas que se creen por ley.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica,
administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los
principios establecidos en la Constitución.
Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida y
comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la
libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión
de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos
políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte.

Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en que pueda
serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será competencia y

13
responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, la
máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia pertinente.
La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad
social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional.
La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o retardar las
transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o reorganizarlas de forma total o
parcial

Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.

El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de


nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad
académica de las estudiantes y los estudiantes.
Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad de oportunidades
en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el egreso, con excepción del cobro de
aranceles en la educación particular.

El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales como
becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social en sus
múltiples dimensiones.

Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de educación


superior.
Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear fuentes complementarias de
ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la investigación y en el otorgamiento
de becas y créditos, que no implicarán costo o gravamen alguno para quienes estudian en el tercer
nivel. La distribución de estos recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros
criterios definidos en la ley.
La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren fuentes
alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares.

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008). Ciudad Alfaro-Montecristi: Asamblea


Nacional Constituyente.

14
8.1 Políticas y lineamientos del plan nacional del buen vivir
De acuerdo con los objetivos planteados dentro del Buen Vivir, establece el objetivo 1: “Auspiciar
la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad”
Para ello se tienen las siguientes políticas:
Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las desigualdades
(en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda)
a. Ampliar la cobertura y acceso de los servicios públicos de salud y educación para toda la
población, mejorando la infraestructura física y la provisión de equipamiento, a la vez que se
eliminen barreras de ingreso a grupos de atención prioritaria, mujeres, pueblos y nacionalidades.
h. Asignar prioritaria y progresivamente recursos públicos para propender al acceso universal y
gratuito a la educación y a los servicios de salud en función de criterios poblacionales, territoriales
y de equidad social.
Política 1.2. Impulsar la protección social integral y seguridad social solidaria de la población con
calidad y eficiencia a lo largo de la vida con principios de igualdad, justicia, dignidad,
interculturalidad.
a. Apoyar a la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en especial para los que se
encuentran en condiciones de discapacidad, enfermedad crónica o degenerativa, abandono y
mendicidad, en convivencia con madres y padres privados de la libertad, y adolescentes en
conflicto con la ley o en rehabilitación por adicciones.
Política 1.10. Asegurar el desarrollo infantil integral para el ejercicio pleno de derechos
a. Ampliar la educación familiar, comunitaria y formal para garantizar condiciones adecuadas de
protección, cuidado y buen trato, en particular en las etapas de formación prenatal, parto y
lactancia.
b. Articular progresivamente los programas y servicios públicos de desarrollo infantil que
incluyan salud, alimentación saludable y nutritiva, educación inicial y estimulación adecuada de
niños y niñas, respetando las prácticas y valores culturales de los pueblos y nacionalidades y
manteniendo siempre una equitativa división sexual del trabajo.
c. Incorporar a los niños y niñas como actores clave en el diseño e implementación de las políticas,
programas y proyectos.
Objetivo 2: “Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”. Aquí se tienen las
siguientes políticas relacionadas a la educación.
Política 2.1. Asegurar una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para
disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales.
a. Integrar los programas estatales dispersos en un programa nacional, que considere la diversidad
cultural, así como la perspectiva de género y se enfoque en aquellos sectores de población en
situación más crítica de malnutrición, con énfasis en la atención emergente a mujeres embaraza.

15
g. Fortalecer los programas educativos dirigidos a toda la población, relacionados con la calidad
nutricional para fomentar el consumo equilibrado de alimentos sanos y nutritivos.
Política 2.2. Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de
género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la
permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios.
a. Articular los contenidos curriculares de los distintos niveles educativos.
b. Mejorar la calidad de la educación inicial, básica y media en todo el territorio nacional.
c. Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la que se incluya la
participación de la familia y las organizaciones sociales pertinentes para propender al desarrollo
integral de la calidad educativa.
d. Promover la coeducación e incorporación de enfoques de interculturalidad, derechos, género y
sustentabilidad en el currículo educativo y en los procesos pedagógicos.
e. Implementar programas complementarios de educación con énfasis en la formación ciudadana.
f. Potenciar la actoría de los docentes e investigadores como sujetos de derechos,
responsabilidades y agentes del cambio educativo.
g. Fomentar la evaluación contextualizada de los logros educativos de los estudiantes.
h. Promover y generar esfuerzos públicos sostenidos para impulsar la permanencia y culminación
de los niños y niñas en educación inicial, básica y media, priorizando a las niñas de zonas rurales
y urbano-marginales e impulsando la participación comunitaria en el sistema escolar.
i. Promover programas de infraestructura que contemplen una racionalización y optimización de
los establecimientos educativos y la superación de las brechas de cobertura.
j. Crear de manera planificada partidas docentes para el nivel inicial, básico y medio, a fin de
garantizar que no existan escuelas sin maestros, particularmente, en el ámbito rural. k. Desarrollar
y aplicar un modelo de educación inclusiva para personas con necesidades educativas especiales.
Política 2.3. Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la
educación.
a. Promover procesos de articulación entre la educación intercultural bilingüe y las organizaciones
indígenas para que exista un proceso de evaluación participativa y contraloría social y un apoyo
mutuo entre las comunidades y los centros educativos.
b. Articular el sistema educativo nacional con la educación intercultural bilingüe.
c. Diseñar y aplicar material educativo que garantice la utilización de la lengua principal de cada
nacionalidad y el castellano como idioma de relación intercultural.
d. Diseñar mallas curriculares que reflejen las realidades históricas y contemporáneas de los
pueblos y nacionalidades.
e. Capacitar y formar docentes especializados para la educación intercultural bilingüe originarios
de cada nacionalidad, y generar incentivos para su permanencia en las localidades.

16
Política 2.7. Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el
ejercicio de la ciudadanía.
a. Democratizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación, especialmente a
Internet, a través de la dotación planificada de infraestructura y servicios necesarios a los
establecimientos educativos públicos de todos los niveles y la implantación de telecentros en las
áreas rurales.

8.2 Fundamentación legal del buen vivir en la ley orgánica de educación superior

Título I
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Capítulo Único
DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.-Ámbito. - La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios y
fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la
interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y
profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y
establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de
gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.
Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios
generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,
definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:
a. Universalidad. - La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e
inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda la
población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de
derechos humanos.

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de la


sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus
habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas,
niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza
sobre la base de los principios constitucionales.

17
c. Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía y el pleno
ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta educativa;

d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes. - El interés superior de los niños, niñas
y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e
impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber de ajustar sus
decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin
escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones
de expresarla;

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que
promueva la coeducación;

k. Enfoque en derechos. - La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción


en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus
mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las
diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género;

l. Igualdad de género. - La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades


y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el
ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo;

m. Educación para la democracia.- Los establecimientos educativos son espacios democráticos


de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz, transformadores de la
realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la
equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la
integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial;

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la
sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje
entre docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e
intercambio de aprendizajes y saberes;

o. Participación ciudadana.- La participación ciudadana se concibe como protagonista de la


comunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones,
planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, así
como sus instancias y establecimientos. Comprende además el fomento de las capacidades y la

18
provisión de herramientas para la formación en ciudadanía y el ejercicio del derecho a la
participación efectiva;

q. Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el


aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del
cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la
educación;

r. Evaluación.- Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y participativo


del Sistema Educativo Nacional;

v. Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso,


permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y
desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar
incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de
discriminación;

w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,
pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en
sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así
mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una
flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades
y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que
generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes;

x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión,


emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la
disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas
dimensiones;

y. Laicismo.- Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene la independencia


frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la imposición de cualquiera de ellos, para
garantizar la libertad de conciencia de los miembros de la comunidad educativa;

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a


los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación

19
de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así
como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo
intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes
culturas que sean consonantes con los derechos humanos;

aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una educación que les
permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y adscripción
identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización,
fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura;

gg. Gratuidad. - Se garantiza la gratuidad de la educación pública a través de la eliminación de


cualquier cobro de valores por conceptos de: matrículas, pensiones y otros rubros, así como de
las barreras que impidan el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo;

hh. Acceso y permanencia. - Se garantiza el derecho a la educación en cualquier etapa o ciclo de


la vida de las personas, así como su acceso, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación
alguna;

jj. Escuelas saludables y seguras. - El Estado garantiza, a través de diversas instancias, que las
instituciones educativas son saludables y seguras. En ellas se garantiza la universalización y
calidad de todos los servicios básicos y la atención de salud integral gratuita;

kk. Convivencia armónica. - La educación tendrá como principio rector la formulación de


acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa; y,
ll. Pertinencia. - Se garantiza a las y los estudiantes una formación que responda a las necesidades
de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local, nacional y mundial.

Art. 3.- Fines de la educación:


a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el
conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el
desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y
una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y


preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades

20
metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios
de calidad;

c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario,


intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y
nacionalidades que habitan el Ecuador;

e. La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la sexualidad, los derechos
sexuales y los derechos reproductivos para el conocimiento y ejercicio de dichos derechos
bajo un enfoque de igualdad de género, y para la toma libre, consciente, responsable e
informada de las decisiones sobre la sexualidad;

f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la conservación,


defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida sana; para el uso racional,
sostenible y sustentable de los recursos naturales;

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las


personas para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que
permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay;

h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la garantía de


su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos educativos de la familia, la
democracia y la naturaleza;

l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos humanos, la


democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la equidad, la
solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos;

n. La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la salud y la


prevención de enfermedades, la prevención del uso de estupefacientes y psicotrópicos,
del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo;

21
Título II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
Capítulo I
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano fundamental garantizado


en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos
humanos.
Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial,
básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no
formal, todos los y las habitantes del Ecuador. El Sistema Nacional de Educación profundizará y
garantizará el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Capítulo II
DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 5.- La educación como obligación de Estado. - El Estado tiene la obligación ineludible e
inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y
su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen la
igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los servicios
educativos. El Estado ejerce la rectoría sobre el Sistema Educativo a través de la Autoridad
Nacional de Educación de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

El Estado garantizará una educación pública de calidad, gratuita y laica.


Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente
y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios
y fines establecidos en esta Ley.

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

a. Garantizar, bajo los principios de equidad, igualdad, no discriminación y libertad, que todas las
personas tengan acceso a la educación pública de calidad y cercanía;

22
b. Garantizar que las instituciones educativas sean espacios democráticos de ejercicio de derechos
y convivencia pacífica;

c. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación sea intercultural;

d. Garantizar la universalización de la educación en sus niveles inicial, básico y bachillerato, así


como proveer infraestructura física y equipamiento necesario a las instituciones educativas
públicas;

f. Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación integral, coeducativa,
con una visión transversal y enfoque de derechos;

r. Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación en participación
ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y equidad, igualdad de género, sexualidad y
ambiente, con una visión transversal y enfoque de derechos;
t. Garantizar un currículum educativo, materiales y textos educativos, libres de expresiones,
contenidos, e imágenes sexistas y discriminatoria;

v. Garantizar una educación para la democracia, sustentada en derechos y obligaciones; en


principios y valores, orientada a profundizar la democracia participativa de los miembros de la
comunidad educativa;

w. Garantizar una educación integral que incluya la educación en sexualidad, humanística,


científica como legítimo derecho al buen vivir; y,

Capítulo III
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad individual,
cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y a sus
derechos y libertades fundamentales garantizados en la Constitución de la República, tratados e
instrumentos internacionales vigentes y la Ley;

23
d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y finalidad de su proceso
educativo, sin discriminación de ninguna naturaleza;

e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico y de atención integral de salud


en sus circuitos educativos;

h. Participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado, de los consejos de curso, del
consejo estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa, bajo
principios democráticos garantizando una representación paritaria entre mujeres y hombres; y, en
caso de ser electos, a ejercer la dignidad de manera activa y responsable, a participar con absoluta
libertad en procesos eleccionarios democráticos de gobierno estudiantil, a participar, con voz y
voto, en los gobiernos escolares, en aquellas decisiones que no impliquen responsabilidades
civiles, administrativas y/o penales.

Título III
DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Capítulo I
DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Art. 19.- Objetivos. - El Sistema Nacional de Educación tendrá, además de los objetivos previstos
en la Constitución de la República, el cabal cumplimiento de los principios y fines educativos
definidos en la presente Ley.
El Sistema Nacional de Educación forma parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad. Sus
políticas observarán lo relativo al régimen del Buen Vivir, asegurando el ejercicio, garantía y
exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución de la República; así como el
cumplimiento de los objetivos en materia educativa previstos en el Régimen de Desarrollo y en
el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

El Estado en todos sus niveles de gobierno y en ejercicio concurrente de la gestión de la


educación, planificará, organizará, proveerá y optimizará los servicios educativos considerando
criterios técnicos, pedagógicos, tecnológicos, culturales, lingüísticos, de compensación de
inequidades y territoriales de demanda. Definirá los requisitos de calidad básicos y obligatorios
para el inicio de la operación y funcionamiento de las instituciones educativas.

24
Es un objetivo de la Autoridad Educativa Nacional diseñar y asegurar la aplicación
obligatoria de un currículo nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y
fiscomisionales, en sus diversos niveles: inicial, básico y bachillerato, y modalidades: presencial,
semipresencial y a distancia. En relación a la diversidad cultural y lingüística se aplicará en los
idiomas oficiales de las diversas nacionalidades del Ecuador. El diseño curricular considerará
siempre la visión de un estado plurinacional e intercultural. El Currículo podrá ser
complementado de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de la región,
provincia, cantón o comunidad de las diversas Instituciones Educativas que son parte del Sistema
Nacional de Educación.

Art. 33.- Gobierno escolar. - Cada establecimiento educativo público, de conformidad con la Ley
y los reglamentos correspondientes establecerá un espacio de participación social para su
comunidad educativa denominado gobierno escolar. Corresponde al gobierno escolar realizar la
veeduría ciudadana de la gestión administrativa y la rendición social de cuentas.
El gobierno escolar es la instancia primaria de participación y veeduría ciudadana en la gestión
de las instituciones educativas públicas. Está integrado por delegados de las y los estudiantes, las
y los docentes, directivos y padres de familia o representantes legales.
El gobierno escolar estará presidido por la persona designada por voto universal de entre sus
miembros para el período de un año lectivo.

Capítulo V
DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Art. 37.- Composición. - El Sistema Nacional de Educación comprende los tipos, niveles y
modalidades educativas, además de las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del
proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y
estará articulado con el Sistema de Educación Superior.
Para los pueblos ancestrales y nacionalidades indígenas rige el Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe, que es instancia desconcentrada.

El REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN


INTERCULTURAL
Capítulo II
DE LOS NIVELES DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

25
Art. 3.- Nivel Distrital intercultural y bilingüe.- Es el nivel de gestión desconcentrado,
encargado de asegurar la cobertura y la calidad de los servicios educativos del Distrito en todos
sus niveles y modalidades, desarrollar proyectos y programas educativos, planificar la oferta
educativa del Distrito, coordinar las acciones de los Circuitos educativos interculturales o
bilingües de su territorio y ofertar servicios a la ciudadanía con el objeto de fortalecer la gestión
de la educación de forma equitativa e inclusiva, con pertinencia cultural y lingüística, que
responda a las necesidades de la comunidad.

Cada Distrito educativo intercultural y bilingüe debe corresponder al territorio definido por el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, en concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo.

El Nivel Distrital desarrolla su gestión a través de las Direcciones Distritales.

Las facultades específicas de este nivel serán determinados a través de la normativa que para el
efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
Título VII
DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Capítulo I
DE LA EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD
Art. 227.- Principios. - La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados
y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en
un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de
educación escolarizada ordinaria.
Título VIII
DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Capítulo I
DE LAS NORMAS GENERALES
Art. 243.- Interculturalidad. - La interculturalidad propone un enfoque educativo inclusivo que,
partiendo de la valoración de la diversidad cultural y del respeto a todas las culturas, busca
incrementar la equidad educativa, superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer
la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas.

26
5.2. Fundamentación teórica
Paradigmas educativos

5.2.1 Paradigma conductista

El condicionamiento clásico humano tiene una justificación evolutiva, se desarrolla


mediante un procesamiento cognitivo diferente del procesamiento consciente y se sustenta en
estructuras cerebrales diferentes. Dichas estructuras no suelen funcionar desligadas y por ello la
combinación de ambas formas de procesamiento, explícito e implícito, es el patrón general en
condiciones naturales. De hecho, debido a la organización jerárquica del sistema nervioso, suele
existir un proceso de control de arriba hacia abajo (cortical-subcortical) pero, bajo condiciones
especiales de laboratorio, puede hacerse evidente en la conducta, por ejemplo mediante los
paradigmas de miedo condicionado, la estrecha relación entre procesamiento implícito y el
condicionamiento clásico en nuestra especie.

“La adaptación es el proceso que moldea el organismo para que este se adecue a su medio
en tal forma que se realice la supervivencia .el estar adaptado es siempre la prueba irrefutable de
que este proceso ha tenido lugar” (Thorndike 1911) citado en (K.Lorenz, 1979, pág. 13). En los
días del conductismo se suponía que la satisfacción de las necesidades físicas básicas tendía a
reforzar, y el daño físico a extinguir, el tipo de conducta que precedía a dichos efectos, dirigiendo
así el proceso de aprendizaje hacia un aumento del valor para la supervivencia.

En el lenguaje corriente, la expresión “habituarse” o “acostumbrarse” a una situación


estimulo puede significar también exactamente lo contrario del proceso que acabamos de
examinar. En este en efecto ,una combinación adicional de estímulo se entreteje, en un todo
inseparable, con los estímulos clave que, de modo innato y originalmente, son los únicos eficaces
en cuanto a desencadenar la respuesta; sin embargo, aunque en el proceso de habituación la
situación estimulo de adquisición reciente, extingue, después de numerosas repeticiones, la
respuesta innata a los estímulos clave contenidos en ella, el proceso que aquí examinamos
extingue la respuesta innata a todas las demás situaciones estimulo, aún a pesar de que contengan
también todos los estímulos desencadenadores clave. Este proceso puede producirse también sin
que intervengan para nada el condicionamiento (K.Lorenz, 1979, pág. 53).

Una dificultad común consiste en que los cambios en la tasa no son semejantes a los
procesos inferidos a través de las medidas que se usaban con anterioridad. Pueden citarse algunos
ejemplos en el campo del aprendizaje. Si disponemos una consecuencia de reforzamiento,
aumentamos la tasa a la que una respuesta ocurre; si la consecuencia, disminuimos la tasa; estos

27
son los procesos de condicionamiento y extinción operantes. Las propiedades topográficas de la
respuesta dependen de las contingencias. Por ejemplo, la fuerza con que se acciona una palanca
está relacionada con la fuerza requerida para operar el proveedor de alimento. Requiriendo fuerzas
progresivamente mayores, una fuerza inicial moderada puede aumentarse indefinidamente dentro
de los limites fisiológicos. Pueden “moldearse” una topografía compleja mediante una serie de
contingencias cambiantes, denominadas programa, en la que cada etapa evoca una respuesta y
también prepara al organismo para responder en una etapa posterior (K.Honig, 1976, pág. 31).

La situación de operante libre requiere la siguiente instrumentación: un manipulando es


decir, un dispositivo que el animal pueda manipular (el mismo dispositivo acciona un interruptor);
un sistema de registro; un comedero que permita presentar y controlar el estímulo operante; y un
equipo de control para preparar las contingencias que se requieren entre la operación del
interruptor-manipulando, el comedero, el aparato de registro y cualquier otro estimulo que se
presente. (Thorndike 1911) citado en (K.Lorenz, 1979, pág. 13) En los días del conductismo se
suponía que la satisfacción de las necesidades físicas básicas tendía a reforzar, y el daño físico a
extinguir, el tipo de conducta que precedía a dichos efectos, dirigiendo así el proceso de
aprendizaje hacia un aumento del valor para la supervivencia.

La ley del efecto, propuesta por Thorndike, dio un paso en esta dirección: la ocurrencia
aproximarte simultánea de una respuesta, y ciertos eventos ambientales (comúnmente generado
por ella), cambian las respuestas del organismo, aumentando la probabilidad de que ocurran de
nuevo las respuestas de la misma especie, la respuesta ha pasado a la historia y no es alterada
(C.Charles, 1975, pág. 25).

Una propiedad del control adquirido por un estímulo cuando una respuesta se refuerza a
su presencia, es el llamado gradiente de generalización del estímulo .durante mucho tiempo se
han analizado los gradientes hipotéticos en los sistemas internos mentales, neurológicos o
conceptuales, pero, ahora pueden observarse directamente los gradientes conductuales (Guttman,
1963) citado en (K.Honig, 1976, pág. 32).

Para Watson incluso la existencia mismo de tal conciencia y de procesos a ella ligados
como el pensamiento, la voluntad, la memoria, etc., debe ser puesta en cuestión. Los psicólogos
materialistas rusos encabezados por Bejterev y con la brillante tradición procedente de Sechenov
,no niega tales procesos subjetivos pero afirma su reductibilidad a términos de reflejo de orden
cerebral .en tal medio ejecutivo los experimentos de Pavlov no podía menos que despertar un
gran entusiasmo puesto que constituían el arma definitiva para arrinconar todo lo que estos
psicólogos consideraban como intromisión arbitraria de la mística y de la metafísica en el sagrado

28
recinto de la ciencia, recinto construido con el concreto armado de los hechos directamente
observables y vigilados por celosos hombres de blusa blanca y armados de instrumentos de
mediación todos los fenómenos que no fueran cuantificables por ellos deberían ser rechazados
como algo que atentaría contra la objetividad científica.

Principales representantes
• Burrhus.F. Skinner
• Ivan Petrovich Pavlov
• John B. Watson
• Vladimir M. Bekhterev
• Edwin Guthrie
• Clark L Hull
• Edward C. Tolman
• Edward Thorndike

Aportes
• Se realizan estudios de la conducta observable mediante el uso de metodologías como
por ejemplo la observación y experimentación.
• Se presentan los procesos de instrucciones que consiste en ordenar las adversidades de
reforzamiento.
• la programación instruccional en donde se considera el análisis de las respuestas de los
alumnos.
• En el aprendizaje se toma en cuenta los fenómenos observables y medibles, considerando
la importancia de una relación "estímulo y respuesta". Los procesos internos como por
ejemplo el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos
directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.
• Ocurre el aprendizaje solo cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay
cambio observable no hay aprendizaje.
• Se da la mayor importancia al comportamiento humano, para resolver problemas
relacionados con la conducta humana y el moldeamiento de conductas, que si no se puede
solucionar a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de reforzamiento pueden
fortalecer conductas apropiadas y debilita las no deseadas.
• La determinación de calificaciones, recompensas y correcciones son también
aportaciones de esta teoría.
• Los principios se basan en los conocimientos memorísticos, que suponen niveles de
comprensión. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no

29
garantiza asimilación de la nueva conducta, en donde la situación aprendida no es
fácilmente trasmitible.
• La preparación "estímulo y respuesta" es útil e incluso imprescindible, permite la rapidez
de respuestas la cual es una de las exigencias para el éxito y permite un buen
adiestramiento.
• El proceso instruccional se basa en la corrección de las contingencias de reforzamiento,
con el objetivo de contribuir el aprendizaje del alumno.

• El control conductual permiten claridad al docente y al alumno sobre las actividades de


enseñanza y de aprendizaje respectivamente y da lugar a una planificación adecuada.

Rol del docente


 El Profesor es considerado un programador
 Realiza arreglos de contingencias de reforzamiento para enseñar.
 El aprendizaje es considerado como algo mecánico, deshumano y reduccionista.
 Hace un Manejo rígido de los recursos conductuales.
 Realiza un reforzamiento positivo.

Rol del estudiante


 El estudiante en el proceso de enseñanza es un receptor pasivo
 Es un ente activo para imitar los conocimientos inculcados por el educador.
 En el estudiante la función educacional puede ser modificada solo por componentes
exteriores.
 Las programaciones educativas permiten obtener el aprendizaje de conductas
académicas deseables.
 Poner en práctica los valores como el respeto a la disciplina impuesta y por tal razón a la
apatía.
 Las funciones del estudiante se encuentran restringidos.
 Existe una condición en la participación y el aprendizaje

Evaluaciones

 Se plantean Pruebas objetivas con determinados fines propuestos.


 Existen las pruebas pedagógicas en donde se presentan variedad de los instrumentos para
poder medir la conducta de cada alumno.

30
 Se presentan otros Programas que contribuyen al reforzamiento del alumno.

5.2.2. El paradigma humanista

Se han realizado diversos estudios hasta el día de hoy, acerca del paradigma humanista
en la educación, dichos estudios se los han llevado a cabo con el fin de encontrar estrategias de
aprendizajes que sepan responder a las problemáticas presentes en un mundo que lastimosamente
día a día es más deshumanizado, estrategias que se centraran en defender la dignidad del ser
humano.
La problemática radica en una sociedad que aplaude logros y competencias egocentristas,
provocados por la escases de valores en los jóvenes no solo en el campo educacional sino en el
personal, quienes adoptan una postura errónea a los verdaderos propósitos de los paradigmas,
propósitos que se enfocan en tres puntos importantes que son: la construcción de aprendizajes, la
excelencia académica y el trabajo en equipo.

Aizpuru M. (2008) Plantea que: El paradigma humanista es la vía posible en la formación


integral del ser humano, retomando el sentido primigenio de la actividad educativa, creando un
sentido de relación significativa y considerando los aspectos cognitivos, afectivos y sociales, no
sólo del estudiante sino también del profesor (pg.34).

Razón por la cual el humanismo defiende la ideología de la formación de comunidades


libres, responsables y democráticas dando como resultado un mundo sin divisiones, como es el
caso entre el educando y el educador, puesto a que se pueden alcanzar los objetivos de aprendizaje
sin la necesidad de que exista una distancia incomprensible de ambas partes, al contrario no
debería existir esa relación tradicional en la que el educador se manifiesta como una autoridad
omnipotente y el educando actúa como receptor pasivo de la información, es todo lo contrario el
educando tiene la posibilidad de concientizar la información de una manera responsable.

Según Cordero G. (2007) Cada una de las comunidades humanas, desde la más elemental
a las súper complejas de nuestros días, se orienta por una o muchas visiones, de qué ser humano
quieren formar. A esto se le conoce como el “gran deber ser”, es decir, aquellos ideales,
aspiraciones o valores que se anhela que sean vivificados en la convivencia cotidiana de sus
ciudadanos. Este conjunto de ideales, aspiraciones o valores son el fundamento del humanismo
particular de cada comunidad humana (pg.45).

Actualmente al tema del humanismo se lo ha visto envuelto en una serie de


modificaciones indebidas, por culpa de contextos que son ajenos a su naturaleza los cuales han

31
logrado devaluar su verdadero significado, teniendo en cuenta la revalorización que ha sufrido
por respuesta a los fenómenos sociales de la industrialización y comercialización presentes a lo
largo de los siglos XX y XXI, evidenciándose así la muerte lenta de la humanidad, en la cual el
hombre que se envuelve en las paredes de la soledad y el egoísmo, y es visto como modelo a
seguir de la sociedad, en donde a pesar de que vive sumergido en el mundo de la información, es
incapaz de comunicarse.

Este aspecto es tomado en cuenta desde la perspectiva educativa, debido a que el eje
central del paradigma humanista es la persona y se busca estudiarla en su totalidad de manera
integral con sus constantes cambios y desarrollos interpersonales que se desenvuelven en un
contexto cultural. El contexto cultural es el pilar fundamental de este paradigma porque el
humanismo concibe al hombre con un intercambio personal y social y no puede concebirlo como
un ente solitario.

Para la formación integral de una persona es necesario que los aprendizajes significativos
que se van construyendo los desarrollen con la ayuda o guía, en este caso en el aspecto
educacional de un educador, puesto que este promoverá una motivación enfocada en el respeto al
trabajo en equipo, la diferencia e incluso a la individualidad, dejando de lado la idea de
autoritarismo en el aula, fomentando el diálogo y un ambiente para un correcto desarrollo del
educando, debido a que aprender implica un desarrollo moral, emocional y social del individuo.

En conclusión, según Varona F. (2016): El humanismo constituye un sistema de ideas y


realizaciones cuyos componentes esenciales e imprescindibles son los seres humanos como valor
principal y centro de atención de cualquier idea o acción, la lucha contra todo tipo de alienación,
y el mejoramiento humano. Siempre en su fundamento existe algún tipo de concepción acerca del
ser humano.

Principales representantes

 José Vasconcelos y el Humanismo en México.


Educar para el trabajo, desarrollar conocimientos, habilidades que hagan ciudadanos
productivos. Respuesta a la corriente positivista, ponía al educando con las manifestaciones
artísticas.

32
 Moliere
Toma al hombre como el eje central de los valores, educación personalizada. Respeto
para que el alumno vaya creciendo y educación en responsabilidad. Entiende al hombre como
proyecto de vida, no como producto acabado.
La educación en la comunicación, hacer del salón de clase un espacio dialógico.

 Maslow
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que
consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como “necesidades
de déficit”; al nivel superior lo denominó “auto-actualización”, “motivación de crecimiento”,
o “necesidad de ser”.

 Erich Fromm
Hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.

 Erickson
El desarrollo psicosocial, en el cual abarca tanto los cambios psíquicos como las emosiones
y la personalidad y los cambios sociales en la vida y la conducta del individuo sin importar
la edad en la que se encuentre y que puede ser influido por el desarrollo físico o cognitivo.

 Carl Rogers
Enfoque centrado en el alumno Todo se aprende. Lo afectivo es susceptible de ser
enseñado, pone énfasis en la necesidad de ambientes cálidos, socio afectivos .Aporta las
experiencias de aprendizaje vivenciales.

Rol del educador

 Maestro Facilitador
 Parte de potencialidades y de las necesidades individuales
 Fomentar el espíritu cooperativo de los alumnos
 Crea clima de confianza, respeto, comprensión, y apoyo en el aula
 Ser empático, auténtico y genuino.
 Fomenta el autoaprendizaje y la creatividad.
 Potencia la autorrealización de los alumnos
 Acepta nuevas formas de enseñanza
 Rechaza posturas autoritarias y egocéntricas

33
Rol del estudiante

 Seres con iniciativa, individuales, únicos y diferentes de los demás.


 Tienen potenciales, poseen afectos, intereses y valores particulares
 Son personas totales, no fragmentadas
 Trabaja en su autorrealización en todas las esferas de la personalidad
 Inicios su aprendizaje significativo
 Soluciona problemas creativamente

La evaluación

Autoevaluación como recurso que fomenta la creatividad, la autocrítica y la


autoconfianza de los estudiantes; señalan que la aproximación al desarrollo individual de cada
estudiante no se logra dentro de una evaluación con criterios externos.

De igual manera el método de evaluación cambia acorde a la finalidad de este paradigma,


al enfocarse en la creatividad, autocrítica y autoconfianza del educando, y mas no en aspectos
externos a éste.

Aportes a la educación.

Según Cordero G. (2007) Los procesos educativos tienen como su blanco principal el ideal de
ser humano que una sociedad tutela, esto es, su cosmovisión humanista; entonces, educación y
humanismo están intrínsecamente ligados. No se puede razonar sobre la acción educativa sin
incluir lo humano, presente en el lejano horizonte de su “deber ser”, como tampoco se puede
discurrir sobre los humanismos sin admitir la acción educativa, presente en el ejercicio cotidiano
de la construcción de la persona humana. Los actos educativos se mueven, por tanto, entre el “ser
y el deber ser”; esta tensión es su única razón de existencia (pg.49).

Podemos definir entonces lo siguiente:

 La concepción del alumno como un ente humano


 La autoevaluación
 El medio ambiente que influye en el aprendizaje
 Establece un modelo de desarrollo de la creatividad. Trabajo en equipo
 Impulsa los valores humanos
 Énfasis en lo afectivo pues a través de ello se asimila mejor el conocimiento.

34
5.2.3. Paradigma cognitivo

Fundamentación teórica

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría
éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986).
El paradigma cognitivista se ocupa del análisis que las personas adquieren,
almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Sus mayores representantes son Piaget,
Bruner , Ausubel, Piaget y Gardner son los autores que más se han identificado por
su orientación cognitiva en el área educativa.

Dentro de este paradigma es importante conocer los procesos básicos y


profundos que se necesitan para que se dé el conocimiento desde la percepción, la
memoria y aprendizaje hasta la formación de conceptos y razonamientos lógicos.

Según Gardner (1987), la cognición: “debe ser descrita en función de símbolos, esquemas,
imágenes, ideas y otras formas de representación mental”. La teoría cognitiva, proporciona
aportes de los procesos dé enseñanza-aprendizaje, como la contribución al conocimiento
preciso de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje tales como: atención, la
memoria y el razonamiento.

El problema central de este paradigma es analizar y estudiar los procesos integrales de la


persona, ya que se considera que la personalidad humana tiene una estructura y organización que
está en proceso continuo de desarrollo.

Piaget (1989) señala: “continúa la investigación fijando su mirada en aspectos


comparativos. Uno de ellos es la correlación que existe entre la capacidad de un estudiante para
hacer frente a la composición de funciones”.

Es decir que el principal enfoque de este paradigma es el proceso a través del cual se da
el conocimiento, se considera a los alumnos como personas activas lo cual ayuda a los niños
que vayan desarrollando y organizando su pensamiento desde el momento en que este
tiene uso de razón lo que permitirá que evolucione y desarrolle su capacidad mental.

35
Uno de los aprendizajes más importantes es el significativo ya que ocurre cuando
la nueva información se conecta con un concepto relevante pre-existente en la estructura
cognitiva. Por lo cual esta es la interacción entre los conocimientos relevantes de la estructura
cognitiva y la nueva información.

También el aprendizaje por descubrimiento que implica que el alumno descubra la


información que aprenderá, reordenarla e integrarla a la estructura cognitivista para aprenderla,
es decir que el material de aprendizaje posea una significatividad o potencial.
Flavell et al. (1999) comentan que: “la teoría piagetiana a través de otros enfoques,
especialmente por los procesos de cambio provistos por el procesamiento de información, una
vez que los conceptos se expresan mediante los procesos de memoria, atención y estrategias en
determinado ambiente, Y la limitación de la memoria a corto plazo dificulta la expresividad de
los mismos”.

El cognitivismo desarrolla memoria a corto plazo porque el conocimiento viene de un


pensamiento empírico y racional y el pensamiento viene de la absorción o construcción del
estado mental. El desarrollo cognitivo es una secuencia de procedimientos cada vez más
poderosos para la solución de problemas, junto con un conjunto cada vez más eficiente de
estructuras conceptuales de conocimiento. En un intento por alcanzar sus objetivos y subjetivos,
los niños construyen nuevas estrategias o emplean estrategias preexistentes adecuadas.

Principales representantes

Jean Piaget: Desarrollo de la inteligencia:


 Su propuesta marca los inicios de la concepción constructivista del aprendizaje.
 Se basa en la construcción interna, activa e individual, determinada por la adquisición
compleja de estructuras referentes a niveles de desarrollo cognitivo por edad.
 La teoría del desarrollo de la inteligencia de Piaget transcurre en cuatro etapas del
desarrollo cognitivo.
 Las etapas son las siguientes: Etapa sensorio motora, Etapa pre operacional. Etapa de las
operaciones concretas Etapa de las operaciones formales.

Jerome Bruner: Aprendizaje por descubrimiento


 El psicólogo y pedagogo Jerome Bruner desarrolló una teoría del aprendizaje, conocida
como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico.

36
 El docente hace el papel de mediador en el descubrimiento del conocimiento del
estudiante social.
 La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera los
conocimientos por sí mismo.
 Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento
guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad.

David Ausubel: Aprendizaje significativo


 Los conocimientos previos juegan un papel importante en el procesamiento de la nueva
información.
 Las dos condiciones para el aprendizaje significativo son: la disposición de estudiante en
querer aprender y que el conocimiento nuevo sea de gran interés para él.
 El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje
significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del
individuo.
 Existe una interacción entre la nueva información con aquellos que se encuentran en la
estructura cognitiva.
 El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la
estructura cognitiva.
 La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual
preexistente.

Howard Gardner: Inteligencias múltiples


 La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense
Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.
 Se plantean aquí clubes de habilidad dando instrucciones diarias de las siete inteligencias,
basados en los propios intereses de los estudiantes como son: lingüística, lógica-
matemática, corporal y cinética, visual y espacial, musical, interpersonal, intrapersonal.
 Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de
inteligencia

Lev Vygotsky: Desarrollo cognitivo mediante interacción social.

 Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.

37
 Lo fundamental del enfoque de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser
eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo
como un producto social.

Rol del docente


 El docente no debe desempeñar el papel de protagonista en detrimento de la participación
cognitiva de sus alumnos.
 El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que
puede aprender a aprender y a pensar.
 El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias
didácticas para logar esos fines.
 El rol que desempeña el docente dentro del cognitivismo es el de organizar y desarrollar
experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje del alumno.
 El profesor es el encargado de promover las estrategias cognitivas y motivadoras de sus
alumnos a través de la experimentación que darán lugar al aprendizaje significativo.

Rol del alumno


• Sujeto activo procesador de información, posee una serie de esquemas, planes y
estrategias para aprender a solucionar problemas.
• el alumno posee un conocimiento previo, acorde a su nivel de desarrollo cognitivo.
• Debe aprender, interesarse y construir su conocimiento
• Se programa experiencias sobre hechos que promoverán aprendizajes significativos,
induciendo o potenciando habilidades cognitivas o metacognitivas

Evaluación
 Destaca el contenido de la enseñanza, como parte fundamental en el proceso de enseñanza
y de aprendizaje.
 Enseñar consiste en apuntar al logro de un aprendizaje productivo antes que
reproductivo.
 Aprender implica el desarrollo de las estructuras, esquemas y operaciones mentales
internas del sujeto que les permite pensar, resolver y decidir con éxito diversas situaciones
académicas y cotidianas.
 La evaluación de los procesos que realiza el profesor es la que tiene prioridad (no
exclusividad) en el modelo pedagógico cognitivo y su función es recoger oportunamente
evidencias acerca del aprendizaje a partir de un proceso de búsqueda y descubrimiento
de información previstos por el profesor.

38
 La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y
cuantitativa para el producto (sumativa).
 Es imprescindible una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. El
Profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula para facilitar el
aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al aprendizaje. El Alumno es
modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su
propio aprendizaje.
 La Enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los
objetivos cognitivos y afectivos. La Motivación se espera que sea intrínseca, centrada en
la mejora del alumno que aprende.

Concepción del alumno concepción del maestro

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva


para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y
desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. El profesor parte de la idea
de un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar.
El docente se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas
para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación
cognitiva de los alumnos.

El modelo de enseñanza está centrado en procesos y por ello estará subordinada al


aprendizaje de los aprendices. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de
lo aprendido en la memoria a largo plazo.

La disciplina pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido de


los aprendices potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan menos. La
inteligencia es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de
comunicación y de inserción social.

El modelo de persona y de ciudadano que se pretende desarrollar con este modelo es crítico,
constructivo y creador. Más que saber contenidos (que es importante) resulta imprescindible
manejar herramientas para aprender.

39
5.2.4 El paradigma sociocultural

Fundamentación teórica

En los últimos años se ha manifestado un creciente interés por la contribución de la


obra de Lev Vygotsky a la psicología y a la educación. La concepción que tuvo de la historia
y el empleo que hace de ella en relación con la ciencia y la psicología merece considerar
seriamente sus ideas. Su genio estibó en sentar las bases de un nuevo sistema psicológico a
partir de materiales tomados de la filosofía y de las ciencias sociales de su época, la Teoría de
Vygotsky es en gran medida una aplicación del materialismo histórico y dialéctico al sistema
mencionado (Carrera y Mazzarella, 2001 pág.42).

Vygotsky es el fundador de la teoría sociocultural en psicología. Su obra en esta ciencia


se llevó a cabo entre los años 1925 y 1934, año en que murió como consecuencia de la
tuberculosis. Estos escasos 10 años de obra productiva dedicados a la psicología bastaron para
que Vygotsky desarrollara uno de los esquemas teóricos más interesantes de su época, el cual a
pesar de los años transcurridos, sigue teniendo una gran vigencia hasta nuestros días. La
denominación teoría histórico-cultural o sociocultural, identifica un campo de investigación
emergente en el marco de las ciencias sociales, y específicamente en el ámbito de los
denominados estudios culturales. El rasgo definitorio más visible desde una óptica externa es su
carácter interdisciplinar. Ciencias tan caracterizadas como la antropología, la comunicación, las
ciencias cibernéticas, la didáctica, la psicología o la filosofía, se integran en propuestas
paradigmáticas que tratan de superar los límites estrictamente disciplinares (De Pablos y otros,
1999).

Para describir sobre la contribución del paradigma de Vigotsky a la psicología y


educación: Carrera y Mazzarella. (2001).

Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva, representan una referencia de
gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como: desarrollo socio-cognitivo de la
primera infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje escrito y
otros aspectos. La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo, señala
que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su
historia. Este énfasis le da prioridad al análisis de los procesos, considerando que el argumento
principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden
ser entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su intervención durante el
desarrollo. Analizó los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a

40
las variantes del análisis genético: el método genético-comparativo y el método experimental-
evolutivo (Vygotsky, 1979, citado en Carrera y Mazzarella, 2001). La concepción del desarrollo
sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método
genético: filogenético (desarrollo de la especie humana), Vygotsky se interesa por las razones que
permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores),
histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales complejos
y arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que representa el punto de encuentro de
la evolución biológica y sociocultural y micro-genético (desarrollo de aspectos específicos del
repertorio psicológico de los sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción
de un proceso psicológico.
Las autoras del documento además han tomado en cuenta como un aporte significativo
de Vygotsky que pensamiento y lenguaje tienen una relación conjunta. Vygotsky señala que en
el desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla
del niño se puede establecer con certeza una etapa pre intelectual y en su desarrollo intelectual
una etapa pre lingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas,
independientemente una de la otra. En un momento determinado estas líneas se encuentran y
entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. El autor señala que la transmisión
racional e intencional de la experiencia y el pensamiento a los demás, requiere un sistema
mediatizador y el prototipo de éste es el lenguaje humano. Además indica que la unidad del
pensamiento verbal se encuentra en el aspecto interno de la palabra, en su significado.

Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos mediadores


(herramientas y signos) para entender los procesos sociales. La creación y utilización de signos
como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo
a la creación y utilización de herramientas. La analogía básica entre signos y herramientas
descansa en la función mediadora que caracteriza a ambos, mientras que la diferencia esencial
entre signos y herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan la actividad
humana (pág.42).

Principales representantes
LEV VYGOTSKY
Vygotsky, 1979, citado en Carrera y Mazzarella, 2001; “señala que todo aprendizaje en
la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar
en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros
días de vida del niño” (pág. 43).

41
Se demostró que la capacidad de los niños, de idéntico nivel de desarrollo mental
para prender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, e igualmente el
subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto. Esta diferencia es la que denominó
Zona de Desarrollo Próximo. “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y
el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (1979: 133).

El nivel real de desarrollo revela la resolución independiente de un problema,


define las funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo mental
retrospectivamente. La Zona de Desarrollo Próximo define aquellas funciones que
todavía no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, en este sentido
se caracteriza el desarrollo mental prospectivamente. (pág. 43)

Reuven Feuerstein
Para Sergio Noguez, (2002).

La naturaleza productiva del trabajo del Dr. Feuerstein es evidente por los cientos de miles de
personas que han estudiado sus teorías y programas, su trabajo pionero en el desarrollo de
modelos de los procedimientos dinámicos de evaluación e intervención, que se han adaptado y
diseminado a través del mundo; además, por proponer una de las primeras tentativas sistemáticas
de desarrollar un paradigma cognoscitivo del enriquecimiento, que en los últimos 40 años se ha
utilizado en numerosos países. El Programa del Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein se
ha traducido a 18 idiomas. En el mundo, hay más de 45 centros afiliados al ICELP que dan
continuidad al trabajo de entrenamiento y servicio a diferentes poblaciones que lo requieren, y
desarrollan diversos programas de investigación y diseño de nuevos materiales (pág. 174, 175).

Aportes del paradigma a la educación

Según Katya Calderón (s.f) En su libro La vida que enseña. Para Vygotsky, la relación
sujeto-objeto es de carácter interactivo y dialectico; es decir, que la interacción es recíproca y
quien media en esta interacción no es el objeto, sino el sujeto, pero además, existen elementos
socioculturales que son útiles como instrumentos, cuando el sujeto conoce al objeto.

Al igual que otros autores cuyas líneas de investigación se encuentran igualmente


enmarcadas en el paradigma sociocultural, plantean como elemento central que el aprendizaje no

42
puede considerarse con independencia del escenario en el que tiene lugar, puesto que es un
proceso situado. (pág. 316).

Volviendo al trabajo en conjunto de: Carrera y Mazzarella. (2001). En el enfoque


sociocultural se señalan tres ideas básicas que tienen relevancia en educación:

a) Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva. En el proceso educativo


normalmente se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina
completamente y que ejerce de manera independiente, la idea es comprender en el
curso de desarrollo, el surgimiento de lo que es nuevo (desarrollo de procesos que se
encuentran en estado embrionario). La Zona de Desarrollo Próximo es el dominio
psicológico en constante transformación, de manera que el educador debe intervenir
en esta zona con el objeto de provocar en los estudiantes los avances que no
sucederían espontáneamente.

b) Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. La


trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro por medio de la internalización
de los procesos interpsicológicos; de este modo, si se considera que el aprendizaje
impulsa el desarrollo resulta que la escuela es el agente encargado y tiene un papel
fundamental en la promoción del desarrollo psicológico del niño.

c) Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e
individuo. Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que
posteriormente serán internalizados. La intervención deliberada de otros miembros
de la cultura en el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de desarrollo
infantil. La escuela en cuanto a creación cultural de las sociedades letradas
desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo integral de los
miembros de esas sociedades. (pág. 43, 44).

Rol del docente


 El maestro es un mediador entre el estudiante y sus procesos y herramientas de
apropiación del conocimiento y el saber sociocultural.
 El profesor debe estar consciente de su papel de agente cultural. Esto nos indica
que el profesor debe conocer a sus alumnos y estar consciente de la realidad que los circunda,
no ubicarse simplemente (como ocurre muchas veces en la enseñanza del idioma inglés) en
una realidad ficticia y enseñar a partir de allí.

43
 Debe propiciar enseñanza-aprendizaje y esta forma de trabajar dentro del
escenario pedagógico
 Analiza y conoce a sus alumnos para utilizar las zonas de desarrollo próximo en
el aprendizaje de nuevos saberes. Este aprendizaje debe ser planeado cuidadosamente por el
profesor, proponiendo retos intelectuales a sus alumnos, diseñando las actividades y
organizando el trabajo grupal o por equipo para adquirir estos nuevos conocimientos.
Rol del alumno
 El alumno debe ser entendido como un ser social,
 El niño–aprendiz consigue culturarse y socializarse (y así se convierte en
miembro de esa cultura) y al mismo tiempo se individualiza y desarrolla su propia personalidad.
 Gracias a que el lenguaje es un instrumento mediador y posibilitador de las
interacciones, los miembros prestan, solicitan y reciben ayuda, mejoran y reconstruyen.
La evaluación
 Evaluación dinámica: Es una evaluación que no se rige únicamente en lo
sistemático sino también en lo crítico.
 Diagnostica el potencial de aprendizaje: Esto nos ayudara a comprender cuál es
la capacidad del educando de adquirir los conocimientos.
 Mide la amplitud de la Zona de desarrollo próximo, las líneas de acción de las
prácticas educativas: Esto ayuda a saber desde que punto se inicia una enseñanza hasta el punto
al que se desea llegar con el educando.
 Centrada en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado
potencial de aprendizaje: Toma en cuenta cada uno de los aspectos que se pueden evaluar
durante el proceso de enseñanza y de cuan hábil es el educando para aprenderlo.

5.2.5. Paradigma constructivista

Fundamentación teórica

El constructivismo es una corriente pedagógica, en la que se al estudiante se le entrega


varias herramientas que le permite construir conocimientos propios para resolver problemas, lo
cual acarrea que sus ideas se modifiquen y siga formándose.

El constructivismo en la educación plantea un paradigma en donde el transcurso de


enseñanza se observe y se lleve a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del
educando, relacionando conceptos que va a aprender y dándoles sentido, a partir de los
esquemas de conocimiento que ya posee, siendo así que el conocimiento sea una legítima
construcción realizada por el estudiante.

44
Coob y Yakel (1996) citado por Serrano (2011) dice que: existe un enfoque
constructivista emergente que sería el resultado de la coordinación explícita de dos
perspectivas teóricas: una perspectiva social, consistente en una visión
interaccionista de los procesos colectivos y compartidos que tienen lugar en el aula
y una perspectiva psicológica, consistente en una visión constructivista cognitiva de
la actividad individual de los alumnos mientras participan en esos procesos
compartidos.

Se diferencian de otras prácticas por ser diseñadas y planificadas con una intencionalidad
especifica que da sentido a la actividad a diferencia de otras prácticas educativas, la instrucción
desprende diferentes saberes y formas culturales de su contexto y se recrea bajo la forma de
contenidos escolares de un contexto artificial El aula está a contextualización o
descontextualización de los conocimientos que hacen que su reconstrucción para tres principios
esenciales que garanticen el significado y sentido aprendido :
1. La actividad constructiva es la estructura y los saberes establecidos
2. La atribución de sentido y la construcción de significados deben se acordes y compatibles
y representar como saberes culturales
3. La función del profesor consiste en asegurar la capacidad mental y constructiva del
alumno y dar dignificado social y cultural que reflejan los contenidos escolares.
Jonassen (1991, 1994) ; Jonassen, Pek y Wilson (1999) citados por (Casas, 2002)
Según el constructivismo la realidad está en la mente de cada quien, por eso no existe
una realidad objetiva única. El que aprende construye el conocimiento a partir de sus
experiencias, estructuras mentales y creencias. Ese modo personal de crear una
realidad es lo que según el constructivismo determina que no haya un mundo más
real que otro. La mente es el filtro que permite la interpretación de eventos, objetos
o perspectivas de la realidad por lo que el conocimiento resultante es, totalmente
idiosincrásico y personal.
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto,
el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
Enseñarle a pensar
Enseñarle sobre el pensar
Enseñarle sobre la base del pensar

En el enfoque constructivista no hay un conocimiento único, ya que existen


suficientes grados de libertad en los mundos físicos y epistemológicos para permitir
a las personas construir sus propias teorías personales de su entorno. Por ello, la meta

45
de la instrucción es estimular en los que aprenden a desarrollar sistemas socialmente
aceptables a fin de explorar sus ideas y sus diferencias de opinión. (Casas, 2002)
Las teorías constructivistas del desarrollo y del aprendizaje son interpeladas, son
interrogadas, a partir de la problemática propia y especifica de la educación escolar,
exactamente de la misma manera que son interpeladas e interrogadas otras disciplinas
educativas y la misma práctica. Esta interpelación conduce a identificar una serie de
principios explicativos que, además de aportar una respuesta a las cuestiones planteadas,
contribuyen a profundizar y comprender mejor la naturaleza de la educación escolar, las
funciones que cumple en el desarrollo y la socialización de los seres humanos, y 10s rasgos
que diferencian las actividades educativas escolares de otros tipos de prácticas educativas
(Coll, 1996).
Principales representantes

Jean Piaget
1. Los niños se proporcionan explicaciones diferentes de la realidad en las diferentes etapas del
desarrollo cognitivo.
2. El desarrollo cognitivo se ve facilitado por ofrecer actividades o situaciones que involucran a
los estudiantes y requieren una adaptación (es decir, la asimilación y acomodación).
4. Métodos de enseñanza que involucran activamente a los estudiantes y los desafíos actuales.

Lev Vygotsky
Cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de
desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con ayuda de un
adulto o de iguales más aventajados.
Jerome Seymour Bruner
El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la
interacción con la realidad y facilitar la acción).

David Paul Ausubel


Modelo de enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del
aprendizaje de memoria.
Aportes a la educación
 El estudiante es el último responsable de su propio aprendizaje: construyendo su propio
conocimiento, ya que el aprendizaje es un acto individual en la que ni siquiera el docente,
puede ocupar su lugar. Fabricando el aprendizaje cuando maneja, investiga, descubre,
inventa, lee o escucha las explicaciones del profesor o de los compañeros.

46
 De acuerdo a la actividad mental constructiva del estudiante esta se adapta a los
contenidos que ya han sido elaborados de los procesos de construcción de los
conocimientos.
 El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos
de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del docente. Su función no se limita
únicamente a crear las condiciones óptimas para que el estudiante despliegue una
actividad mental constructiva, rica y diversa; el docente orienta esta actividad, con el
fin de que el estudiante se acerque, de forma progresiva a los conocimientos, teorías
y saberes culturales.

Rol del docente


 Cede su protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio
proceso de formación.
 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
 Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y
manipulables.
 Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,
estimar, elaborar, pensar.
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de
compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
 Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
 Orientador del conocimiento.
 Busca la empatía constante con el estudiante.

Rol del estudiante


 Habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en
contextos reales.
 protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de
herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y
personal futuro.
 El estudiante es el principal autor de su aprendizaje

47
Evaluación

 La evaluación se va haciendo sobre la marcha y suele ser sólo un trámite sin que se dé
pie a debates o controversias.
 Evalúa procesos personales de construcción personal del conocimiento.
 La evaluación formativa se entiende como un refuerzo que ayuda al alumno a reconstruir
el tema de evaluación
 La evaluación tradicional mide la cantidad de conocimientos memorizados u objetivos
logrados
 Las técnicas tradicionales se dirigen principalmente a evaluar el presente del alumno y
en el mejor de los casos el pasado reciente (evaluación acumulativa)
 Mide El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.

5.2. Fundamentación epistemológica

Sustentado en los principios de la epistemología de la complejidad de Edgar Morin el


presente proyecto establece una relación directa con la observación de los fenómenos académico-
administrativos desde la mirada personológica de cada actor del proceso socioeducativo. Se trata
de una reflexión científica que parte de la operacionalización de la metodología de la
investigación sobre realidades concretas, esto es, desde el enriquecimiento que implica la
construcción sistémica de la experiencia bajo el pensamiento transformador, para el
establecimiento de responsabilidades sociales compartidas en la búsqueda de soluciones y toma
de decisiones coherentes con las necesidades que la comunidad demanda. Es así como la
investigación se constituye en el eje transversal que fortalece las pautas directrices del Proyecto
Integrador de Saberes (PIS 1), con el objetivo de evaluar los procesos de desempeño y aplicación
de las políticas educativas del Plan Nacional del Buen Vivir en las instituciones académicas de la
zona 9 o Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito.

5.2 Fundamentación psicopedagógica

La planificación, realización y evaluación del proyecto se sostienen en procesos


cognitivos y metacognitivos compartidos entre docentes y estudiantes responsables de llevar a
cabo esas distintas fases. De esa forma el aprendizaje de experiencias supera la mera recepción
de informaciones del entorno socioeducativo y pasa a convertirse en escenario didáctico, en
espacio de interacciones socio-críticas, para la construcción de los conocimientos reflexivos y
analíticos en situaciones específicas. Por ello el docente asume la responsabilidad de coordinar,

48
asesorar y contribuir con las expectativas e intereses de sus estudiantes en el marco de enseñanzas
y aprendizajes motivadores, afectivos y cooperativos.

6. Objetivos del proyecto

6.1 General
 Examinar el cumplimiento de los paradigmas y modelos educativos en la enseñanza de
inglés en instituciones educativas en correspondencia con las políticas del Plan Nacional
del Buen Vivir (PNBV)

6.2 Específicos
 Observar el cumplimiento de las políticas educativas del PNBV en escuelas y colegios
del Distrito Metropolitano de Quito

 Describir el tipo de paradigma y modelo educativo asociados a la enseñanza de inglés


que manejan las escuelas y colegios del Distrito Metropolitano de Quito

7. Desarrollo del proyecto

7.1 Monitoreo del proyecto:

Para el seguimiento a las diferentes directrices que se generaban respecto al PIS 1, se


establecieron 2 horas de sesiones de la Comisión de Rediseño de la Carrera cada quince días, con
ello se buscaba coordinar el avance del proyecto de forma consensuada. Fueron miembros de la
Comisión que evaluaba el progreso del Pis 1 la señora Directora de la Carrera, los diversos
profesores del primer semestre y los representantes estudiantiles de cada uno de los paralelos 1ºA,
1ºB y 1ºC. En cada sesión de trabajo se generaron actas de reunión con las firmas de los asistentes.

7.2 Fases de aplicación del proyecto:

Se propuso abordar el proyecto integrador de saberes 1 en cuatro fases:

Primera fase: establecimiento de objetivos del proyecto, su estructura, monitoreo y evaluación.

Segunda fase: aplicación de dos técnicas de recolección de datos (encuesta y entrevista) para
cumplir con la Aproximación diagnóstica del buen vivir en los paradigmas y modelos educativos
en la enseñanza de inglés en instituciones educativas específicas.

49
Tercera fase: tabulación de los resultados de los datos obtenidos en las distintas instituciones
educativas visitadas por los estudiantes del primer semestre durante el período académico abril
2017 – agosto 2017.

Cuarta fase: entrega de resultados a través de la presentación definitiva (digital y física) de la


culminación del proyecto integrador de saberes 1 por parte de cada uno de los paralelos del primer
semestre; de igual forma, la experiencia asumida fue socializada entre todos los integrantes de la
Comisión de Rediseño de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros.

7.3 Recursos

Humanos: estudiantes y docentes del primer semestres trabajaron de forma conjunta.

Metodológicos: existió una asesoría frecuente respecto a la aplicación de los instrumentos, la


recopilación de los datos, su tabulación, el componente teórico y el manejo de la redacción del
informe final.

Tecnológico: se contó con equipo informático para proyectar avances de la estructura del
proyecto en las sesiones de trabajo de la Comisión de Rediseño.

Económicos: los estudiantes asumieron el costo de impresión de sus respectivos productos de


investigación.

50
8. Conclusiones y recomendaciones

De acuerdo con los resultados obtenidos durante todo el proceso del proyecto integrador
de saberes 1, se ha llegado a la conclusión de que las instituciones educativas visitadas (públicas
y privadas) cumplen en su mayoría con los estándares establecidos por las políticas del Plan
Nacional del Buen Vivir. Dichos establecimientos educativos satisfacen las necesidades básicas
de los estudiantes (físicas, emocionales y académicas) para su desarrollo integral dentro de la
comunidad educativa, es decir, tanto el gobierno como estas instituciones hacen un esfuerzo
tratando de mejorar los espacios físicos donde se desarrollan los educandos.

En conclusión, se considera que el desarrollo de la presente investigación exploratoria y


descriptiva, en cada una de las comunidades educativas donde se originó el trabajo de campo,
permitió ver que los paradigmas del buen vivir se están cumpliendo adecuadamente. Cabe
mencionar sin embargo, que es necesario incluir una fase de revisión constante en sus funciones
para continuar obteniendo similares resultados favorables, procurando que los establecimientos
se conviertan en lugares muy idóneos para el aprendizaje.

Desde el punto de vista de la experiencia académica, sin duda fue un proceso innovador
del cual surgirán valiosas sugerencias para mejorar a futuro la operatividad y cumplimiento de
los objetivos proyectados en los respectivos proyectos integradores de otros semestres. En todo
caso, son más los aspectos positivos generados de esta experiencia académico-administrativa que
cualquier elemento que, por limitaciones ajenas a la voluntad y trabajo de los involucrados en
este proceso, no haya podido concretarse.

Referencias bibliográficas

Cevallos, F., De Jarrin, L., Luna, M., Viteri, C., & Editorial), (. (2012). Educación y Buen Vivir.
Reflexiones sobre su contribución (Primera ed.). Quito: Contrato Social por la Comunidad.

Doval, L. (1995). Aportaciones del Diagnóstico en Educación. De la historiografía al concepto.


Revista de Investigación Educativa , I (26), 9-32.

Granados, P. (1993). Diagnóstico Pedagógico. Madrid: UNED.

Mari, R. (2001). Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica.


Barcelona: Ariel.

Mari, R., Sanchez, P., & Gastaldo, I. (2005). Aproximación al Modelo de Diagnóstico
Pedagógico. . Valencia: Departamento MIDE. Universitat de Valencia.

Marin, M., & Buisan, C. (1986). Tendencias actuales del Diagnóstico Pedagógico. Barcelona:
Laertes.

51
Martinez, R. (1993). Diagnóstico Pedagógico. Fundamentos Teóricos. Universidad de Oviedo:
Servicio de Publicaciones.

Ycaza, T. (2014). Guía para la Elaboración del Proyecto Integrador de Saberes. Guayaquil,
Ecuador.

52
Anexos

53
INFORMES

54
Instrumentos
de recolección de datos
del proyecto integrador de saberes 1

71
PRACTICA PRE-PROFESIONAL
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I.E)

Nombre del investigador: ________________________________________________


Fecha de la Observación: ________________________________________________
Hora de la observación: Entrada__________________ Salida___________________
Semestre:_______________

1. DATOS INFORMATIVOS GENERALES ACERCA DE LA


INSTITUCION EDUCATIVA (I.E):

1.1 Nombre de la I. E. :_______________________________________________


1.2 Dirección de la I. E. :______________________________________________
1.3 Año de Creación de la I.E.:_________________________________________
1.4 Sitio Web de la I.E:_______________________________________________
1.5 Correo electrónico de la I.E:________________________________________
1.6 Número del AMEI: _______________________________________________

1.7 Horario de Clases:


Inicia Finaliza
Pre-escolar
Primaria (EGB)
Secundaria (BGU)

1.8 Tipo de Institución Educativa:


PUBLICA  PRIVADA  MUNICIPAL  FISCOMISIONAL 

1.9 Autoridades:
Rector (a)
Vicerrector (a)
Inspector (a) General

1.10 Número total de Estudiantes pertenecientes a la I.E.


Pre-escolar
Primaria (EGB)
Secundaria (BGU)

1.11 Número de Docentes pertenecientes a la I.E


Pre-escolar
Primaria (EGB)
Secundaria (BGU)

72
1.12 Trabajadores de Personal Administrativo
Pre-escolar
Primaria (EGB)
Secundaria (BGU)

1.13 Trabajadores de Apoyo


Pre-escolar
Primaria (EGB)
Secundaria (BGU)

1.14 Número de Aulas de la I.E.:____________________________________


2. RECURSOS FÍSICOS

2.1 Planta Física


Califique, en su opinión, el estado de la planta física en general:

a. Excelente
b. Muy Bueno
c. Bueno
d. Aceptable
e. Deficiente

Justifique su respuesta
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________.

2.2 Califique las siguientes áreas o espacios que componen la planta física de la
institución
No. ESPACIOS FÍSICOS VALORACIÓN SUFICIENTES
Excelente Bueno Aceptable Deficiente SI NO
1. Áreas administrativas
2. Sala de profesores
3. Salones de clase
4. Aulas especializadas
5. Área deportiva
6. Áreas sanitarias
7. Zonas de recreación
8. Zonas verdes
9. Cafetería
10. Sala de espera

En caso de responder “NO” clasifique las insuficiencias de 1 a 4 teniendo en cuenta la


siguiente escala

1= Muy Insuficientes

73
2= Insuficientes
3= Suficientes
4= Muy Suficientes

2.3 Mobiliario
Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los estudiantes de la institución

No. ESPACIOS FÍSICOS VALORACION SUFICIENTES


Excelente Bueno Aceptable Deficiente SI NO
1. Pupitres de estudiantes
2. Sillas
3. Escritorios de aula (Para
maestros)
4. Pizarrones

2.4 Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los docentes de la
institución
No. ESPACIOS FÍSICOS VALORACION SUFICIENTES
Excelente Bueno Aceptable Deficiente SI NO
1. Escritorios
2. Sillas
3. Lockers

2.5 Medios y materiales existentes en las aulas son


a) Sofisticados
b) De fábrica
c) Hechos por la docente
d) De material reciclable
e) Otra característica

2.6 ¿Existen laboratorios?:

SI NO NUMERO ESPECIFIQUE

a) Si existe

b) No existe

2.7 UNIFORMES:
Uso de uniformes del personal docente:

74
SI NO
a) Utilizan ropa formal - casual
b) Utilizan Uniforme

3. COMPONENTES DEL BUEN VIVIR

3.1 Alimentación Escolar


¿Se propicia en la Institución Educativa procesos relacionados con la Alimentación
Escolar?:

SI  Explique:

NO  Explique:

3.2 Textos Educativos:


Los textos educativos que se utilizan en la I.E. proceden de:
A. Asistencia Gubernamental

B. Padres de Familia

C. Autogestión de la Institución Educativa

D. Donaciones

3.3 Medio Ambiente:


¿Cómo se maneja el componente acerca del Medio Ambiente en la I.E.?:
A. Proyectos realizados por diferentes cursos o grados

B. Clases especificas relacionadas con el cuidado del Medio Ambiente

C. Eventos (Casas Abiertas, presentaciones, etc.) llevados a cabo por
estudiantes y docentes. 
D. Charlas acerca del Medio Ambiente realizadas por expertos invitados

75
3.4 Educación Sexual:

¿Cómo se maneja el componente de Educación Sexual en la I.E.?:


A. Proyectos realizados por diferentes cursos o grados

B. Clases especificas relacionadas con Educación Sexual

C. Eventos (Casas Abiertas, presentaciones, etc.) llevados a cabo por
estudiantes y docentes. 
D. Charlas acerca de Educación Sexual realizadas por expertos invitados

3.5 Formación de una ciudadanía democrática

¿Cómo se maneja el componente de Formación de una ciudadanía democrática?

a. Elección de Consejo Estudiantil



b. Votaciones Universales de Estudiantes

c. Espacios para Campaña Electoral

d. Otros espacios de formación ciudadana
(Modelo de Naciones Unidas, Modelo de 
la OEA, entre otros)

76
77
Estadísticas por resultados
obtenidos en cada paralelo

78
79
PARALELO 1ºA
TABULACIÓN DE LA ENTREVISTA PIS

1. ¿Los educadores de la institución han recibido actualización pedagógica


especialmente en paradigmas y modelos educativos y su aplicación?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


(4) (3) (2) NUNCA (1)
3 14 16 0

0%

9%
SIEMPRE (4)
49%
CASI SIEMPRE (3)
42%
A VECES (2)
NUNCA (1)

Como lo demuestran los resultados con respecto a la actualización pedagógica


especialmente en paradigmas y modelos educativos; el 9 % señalo que se lo realiza
“siempre”, mientras que el 49% manifestó que se lo realiza “casi siempre” lo cual
sumados da como resultado a un 58% , considerados como positivos al grado de
aceptación sin embargo los resultados anteriores reflejan existe un déficit de actualización
pedagógica por parte de la Institución Educativa, lo cual dificulta el proceso de
enseñanza-aprendizaje, trayendo como posible consecuencia el surgimiento de un
paradigma “conductual”
2. ¿Qué paradigma o modelo educativo se está aplicando en la institución?
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL CONSTRUCTIVISTA OTROS

0 0 0 0 33 0

80
0% 0% 0%
0% 0% CONDUCTISTA

HUMANISTA

COGNITIVO
100%

SOCIOCULTURA
L

Con respecto a los resultados que se han obtenido, se puede decir que en la Institución
educativa se aplica el paradigma o modelo educativo del constructivismo con un total del
100% y esto se debe a que en la actualidad la mayoría de las instituciones ya sean públicas
o privadas optan por el ya mencionado paradigma, debido a que interviene la interacción
tanto del docente como del alumno y desea manera se genera una mejor comprensión
académica
3. A su juicio, ¿El ejercicio de la actividad pedagógica de los docentes de la
institución mantienen características o rasgos de la escuela tradicional
conductista?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


(4) (3) (2) NUNCA (1)
0 0 16 17

0%
0%

48% SIEMPRE (4)


52%
CASI SIEMPRE (3)
A VECES (2)
NUNCA (1)

Tomando en cuenta los resultados finales se observa que en un 52% ya no aplica rasgos
del conductismo en la educación no obstante un 48% aún conserva los mismos. El
enfoque primordial es el de enseñarles, más allá de todo esto les interesa formar a
personas con pensamientos propios, por otra parte es necesario recordar que el poner en
práctica una buena conducta no está por demás.

81
4. ¿En sus clases de inglés, usted estimula con notas a los educandos para que
mejoren su rendimiento?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


(4) (3) (2) NUNCA (1)
10 14 8 1

3%

24% 30% SIEMPRE (4)


CASI SIEMPRE (3)
A VECES (2)
43%
NUNCA (1)

Con lo referente a los resultados se observa que en un 43% si existen estímulos por parte
de los docentes para que los estudiantes se motiven y de esa manera puedan estar más
interesados en todo lo que conlleva al área de inglés aplicando el paradigma “cognitivo”,
sin embargo cabe recalcar que algunos docentes no usan dichos métodos para estimular
al estudiante sino que tal vez realiza actividades que causen todo lo contrario en el
educando al momento de estudiar.

5. ¿Para la evaluación delos aprendizajes en la institución se aplica pruebas


objetivas y estandarizadas?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


(4) (3) (2) NUNCA (1)
33 0 0 0

82
0% 0% 0%

SIEMPRE (4)
CASI SIEMPRE (3)
A VECES (2)
100%
NUNCA (1)

Como lo demuestran los resultados el grado de aceptación que más resalta en esta
pregunta es el “siempre” con un 100%, siendo este un resultado muy positivo, aplicando
el paradigma cognitivista, ya que esta opuesta a la conductista, por lo que de esta manera
los aprendizajes serán más significativos para los estudiantes.

6. ¿Utiliza estrategias de razonamiento en la producción oral y escrita del inglés


con los educandos?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES


(4) (3) (2) NUNCA (1)
17 9 7 0

0%

21% SIEMPRE (4)


52% CASI SIEMPRE (3)
27%
A VECES (2)
NUNCA (1)

Como lo demuestran los resultados, un poco más de la mitad de la comunidad


educativa con un 52%, lo que corresponde a ser la valoración “siempre” utiliza
estrategias de razonamiento en la producción oral y escrita del inglés, eso quiere decir
que en esta Unidad Educativa utilizan el paradigma o modelo pedagógico
“constructivista”, porque motivan a los estudiantes a construir sus propios
aprendizajes a lo que ingles se refiere.
7. ¿Usted como educador en las clases de Inglés, integra saberes a partir de la
experiencia, del entorno o de otras asignaturas?

83
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES
(4) (3) (2) NUNCA (1)
25 1 7 0

0%

21% SIEMPRE (4)


3%
CASI SIEMPRE (3)
76% A VECES (2)
NUNCA (1)

Como se arroja en los resultados el “siempre” equivale a un 76% lo que demuestra que
más de la mitad de la Unidad Educativa utiliza el paradigma “Cognitivo”, siendo este un
resultado positivo debido a que los estudiantes obtienen un aprendizaje significativo por
medio de descubrimiento, como lo recalca la pregunta; es decir por medio de experiencias
o en el entorno de otras asignaturas.

8. ¿Cómo se orienta y dirige la enseñanza del idioma Inglés en la institución?

a A partir de un proceso metodológico condicionado 0


b Con actitud accesible, flexible y de apoyo por parte del educador 4
c Con una enseñanza de manera efectiva para desarrollar potencialidades 3
d Permitiendo que el educando se apropie del conocimiento 24
Dirigiendo la enseñanza a partir de la experiencia para construir nuevos
e aprendizajes 3

a b c d e
0 4 3 23 3

84
0%
9% 12% a
9%
b
c
70% d
e

Como lo demuestran los resultados la orientación y dirección de la enseñanza del idioma


inglés en la institución para con los estudiantes se inclina con un 70% a la aplicación del
paradigma “constructivista” permitiendo que el estudiante se apropie del conocimiento.
Considerado como una inclinación positiva a la enseñanza para con el educando
9. En términos generales. ¿Cómo se logra el aprendizaje de los educandos en la
institución?

a En forma mecánica y el educando siendo pasivo 0


b a partir de resolución de problemas y aprendizajes significativos 8
c Educando como sujeto activo que desarrolla potencialidades 10
d El educando reconstruye saberes en interacción con otros 7
e El educando como sujeto activo construye su propio conocimiento 7

a b c d e
0 8 10 7 7

0%

22% 25% a
b
22% c
31%
d
e

Como se puede demostrar en los resultados obtenidos ,el 31% se inclina a la aplicación
de un modelo pedagógico “cognitivista” debido a que para lograr el aprendizaje de los
estudiantes en esta institución, los mismos actúan como sujetos activos que desarrollen

85
potencialidades en el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo considerado como un
resultado favorable para la superación de los educandos.
10. Para el proceso de evaluación de los aprendizajes en la institución se
considera:

a A la heteroevaluacion sumativa a base de pruebas objetivas 14


b Se aplica la autoevaluación en el proceso de aprendizaje 5
c Se evalúa procesos de aprendizaje actitudinal, procedimental y declarativo 7
d La evaluación es dinámica para medir el potencial del educando 5
e Se evalúa los aprendizajes a partir de la interpretación de los educandos 3

a b c d e
14 5 7 5 3

a
9%
15% 41%
b
20% c
15% d
e

Como lo demuestran los resultados obtenidos, la respuesta que predomina en el proceso


de evaluación de los aprendizajes con un 41% es la de aplicar heteroevaluaciones
sumativas a base de pruebas objetivas, relacionado con el modelo educativo o paradigma
“constructivista” ya que está orientada a evaluar los procesos de construcción personal
del conocimiento adquirido a lo largo del aprendizaje.

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (I. E)


1.- DATOS INFORMATIVOS GENERALES ACERCA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA (I. E)
1.1 Nombre de la institución: Unidad Educativa Franciscana “San Andrés”
1.2 Dirección de la I. E: Imbabura N2
1.3 Año de Creación de la I. E: 1551
1.4 Sitio Web de la I. E: www.colegiolsanandreas.edu.ec

86
1.5 Correo electrónico de la I. E: colegiosanandreascentro@gmail.com
1.6 Número del AMEI: 17H00754
1.7 Horario de clases:
Inicia Finaliza
Pre-escolar 8:00 am 12:00 pm
Primaria (EGB) 7:00 am 13:00 pm
Secundaria (BGU) 7:00 am 13:00 pm

1.8 Tipo de institución educativa


Publica Privada Municipal Fiscomisional
X

1.9 Autoridades
Rector (a) Fray. Arnulfo Saca Landa
Vicerrector (a) MSc. Carlos Quintero
Inspector (a) General Rodrigo Iglesias

1.10 Número total de estudiantes pertenecientes a la I.E


Pre-escolar 25
Primaria (EGB) 274
Secundaria (BGU) 358

1.11 Número de docentes pertenecientes a la I.E


Pre-escolar 1
Primaria (EGB) 12
Secundaria (BGU) 19

1.12 Trabajadores de personal administrativo


Pre-escolar 9
Primaria (EGB) 9
Secundaria (BGU) 9

1.13 Trabajadores de apoyo

87
Pre-escolar 5
Primaria (EGB) 5
Secundaria (BGU) 5

1.14 Número de aulas de la I. E: 21


2. RECURSOS FÍSICOS
2.1 Planta física
Califique, en su opinión, el estado de la planta física en general

PORCENTAJES
VALORACIÓN %
EXCELENTE 22 67%
MUY BUENO 10 30%
BUENO 1 67%
ACEPTABLE 0 0%

Con respecto a la infraestructura de las instituciones educativas, el Buen Vivir ha


planteado una serie de políticas, con el fin de garantizar una educación de calidad y
calidez. En el sistema educativo se denominan espacios para el Buen Vivir a las
instalaciones que muestran un lugar influyente para el aprendizaje. Son el sitio donde
ocurren las actividades de enseñanza-aprendizaje. Por ello las instituciones educativas,
así como cada una de sus aulas deben convertirse en lugares cálidos y dignos, donde sea
perfectamente posible construir aprendizajes significativos. Estos espacios deben ser
ordenados y limpios con aulas decoradas con material que tenga relación con el proceso
de aprendizaje; contar con espacios físicos cuidados por los estudiantes y la comunidad

88
educativa; poseer miembros que ejecuten periódicamente acciones de cuidado y
mantenimiento; así como también contar con rutinas que fortalezcan la identificación de
los estudiantes con la unidad educativa para que colaboren con el cuidado de la
infraestructura. En el caso de la Unidad Educativa Franciscana “San Andrés” el 67% de
los encuestados manifestó que la planta física en general se encuentra en una excelente
condición.

2.2 Espacios físicos

VALORACIÓN
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE
Áreas
Administrativas 24 9 0 0
Sala de Profesores 23 10 0 0
Salones de Clase 22 10 1 0
Aulas
Especializadas 21 11 1 0
Área Deportiva 25 8 0 0
Áreas Sanitarias 26 7 0 0
Zonas de
Recreación 25 8 0 0
Zonas Verdes 27 6 1 0
Cafetería 22 10 1 0
Sala de Espera 18 13 2 0

PORCENTAJES %
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE
% % % DEFICIENTE %
Áreas
Administrativas 73% 27% 0% 0%
Sala de Profesores 70% 30% 0% 0%
Salones de Clase 67% 30% 3% 0%

89
Aulas
Especializadas 64% 33% 3% 0%
Área Deportiva 76% 24% 0% 0%
Áreas Sanitarias 79% 21% 0% 0%
Zonas de
Recreación 76% 24% 0% 0%
Zonas Verdes 79% 18% 3% 0%
Cafetería 67% 30% 3% 0%
Sala de Espera 55% 39% 6% 0%

Con respecto a las políticas educativas del Buen Vivir este punto de espacios físicos se
relaciona con la infraestructura del establecimiento educativo donde se tiene como
objetivo dotar a las instituciones de equipamiento mobiliario para incrementar el acceso
de la población en edad escolar y mejorar la calidad de la infraestructura actual existente
Se han establecido estándares que definen las condiciones de infraestructura que deben
cumplir progresivamente todas las instituciones educativas tanto particulares como
públicas para alcanzar niveles óptimos de calidad es así que a continuación se va a
determinar los resultados donde se muestra los diferentes criterios como :excelente,
bueno. Aceptable. Deficiente de los distintos espacios físicos de la Unidad Educativa
Franciscana “San Andrés”-Centro.

ÁREAS ADMINISTRATIVAS
0% 0%

EXCELENTE
27%
BUENO
ACEPTABLE
73%
DEFICIENTE

Con lo referente a los resultados que se muestran a continuación donde se menciona el


estado de los distintos espacios fisicos de la “Unidad Educativa Franciscana San Andres-
Centro” los encuestados supieron manifestar que el 73% del área administrativa se
encuentra en condiciones excelentes brindando a todo el personal administrativo
coordialidad para que se sientan a gusto y exista un ambiente agradable.

90
SALA DE PROFESORES
0% 0%

EXCELENTE
30%
BUENO
ACEPTABLE
70%
DEFICIENTE

A continuación como se observa en el grafico donde se menciona el estado de los


distintos espacios fisicos de la “Unidad Educativa Franciscana San Andres-Centro” los
encuestados supieron manifestar que el 70% de la sala de profesores se encuentra en
excelente estado donde sus docentes comparten un espacio lo suficientemente
implementado para realizar sus actividades sin ninguna dificultad.

SALONES DE CLASE
3% 0%

EXCELENTE
30% BUENO
ACEPTABLE
67%
DEFICIENTE

A continuación como se observa en el grafico donde se menciona el estado de los


distintos espacios fisicos de la “Unidad Educativa Franciscana San Andres-Centro” los
encuestados supieron manifestar que el 67% de los salones de clase se encuentran en un
excelente estado ya que cuentan con suficiente iluminación con los materiales necesarios
para que ellos puedan estar más comprometidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

91
AULAS ESPECIALIZADAS
3% 0%

EXCELENTE
33% BUENO
ACEPTABLE
64%
DEFICIENTE

A continuación como se observa en el gráfico donde se menciona el estado de los


distintos espacios fisicos de la “Unidad Educativa Franciscana San Andres-Centro” los
encuestados supieron manifestar que el 64% de las aulas especializadas se encuentran en
excelente estado donde mediante procesos de análisis y costos logran el mejoramiento
cada vez mas de este espacio fisico.

ÁREA DEPORTIVA
0% 0%

EXCELENTE
24%
BUENO
ACEPTABLE
76% DEFICIENTE

Los diferentes encuestados supieron manifestar que la “Unidad Educativa Franciscana


San Andres-Centro” se encuentran en excelente estado en un 76% en su espacio físico
especialmente el área deportiva donde los estudiantes tiene más ambientes de recreacion
fisica y convivencia mutua.

92
ÁREAS SANITARIAS
0% 0%

21% EXCELENTE
BUENO
ACEPTABLE
79% DEFICIENTE

Los diferentes encuestados supieron manifestar que la “Unidad Educativa Franciscana


San Andres-Centro” se encuentra en un excelente estado en un 79% en su espacio físico
especialmente el área sanitaria donde todos sus estudiantes cuentan con baños limpios y
bien cuidados.

ZONAS DE RECREACIÓN
0% 0%

EXCELENTE
24%
BUENO
ACEPTABLE
76%
DEFICIENTE

A continuación como se observa en el grafico donde se menciona el estado de los


distintos espacios fisicos de la “Unidad Educativa Franciscana San Andres-Centro” los
encuestados supieron manifestar que el 76% de las zonas de recreación se encuentran
en excelente estado donde todos los miembros que componen la institución educativa
tanto docentes como estudiantes tienes áreas para poder recrearse y compartir un
ambiente ameno .

93
ZONAS VERDES
3% 0%

EXCELENTE
18%
BUENO
ACEPTABLE
79% DEFICIENTE

Con lo referente a los resultados que se muestran a continuación donde se menciona el


estado de los distintos espacios fisicos de la “Unidad Educativa Franciscana San Andres-
Centro” los encuestados supieron manifestar que el 79% de las zonas verdes se encuentra
en condiciones excelentes.

CAFETERIA
3% 0%

EXCELENTE
30% BUENO
ACEPTABLE
67%
DEFICIENTE

Con lo referente a los resultados que se muestran a continuación donde se menciona el


estado de los distintos espacios fisicos de la “Unidad Educativa Franciscana San Andres-
Centro” los encuestados supieron manifestar que el 67% de la parte de la cafetería se
encuentra en condiciones excelentes brindando a todos sus estudiantes comida sana y
saludable para una adecuada nutrición .

94
SALA DE ESPERA
6% 0%

EXCELENTE
BUENO
39%
55% ACEPTABLE
DEFICIENTE

Finalmente como se observa en el grafico donde se menciona el estado de los distintos


espacios fisicos de la “Unidad Educativa Franciscana San Andres-Centro” los
encuestados supieron manifestar que el 55% del área o sala de espera se encuentra en
excelente estado aunque se debe tomar a consideración disponer un sitio mas amplio
donde las personas puedan esperar con comodidad.
2.3 Mobiliario de estudiantes

VALORACIÓN
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE
PUPITRES DE ESTUDIANTES 9 22 2 0
SILLAS 12 20 1 0
ESCRITORIOS DE AULA
(PARA MAESTROS) 16 16 1 0
PIZARRONES 16 16 1 0

PORCENTAJES %
EXCELENTE ACEPTABLE DEFICIENTE
% BUENO % % %
PUPITRES DE
ESTUDIANTES 27% 67% 6% 0%
SILLAS 36% 61% 3% 0%
ESCRITORIOS DE AULA
(PARA MAESTROS) 49% 48% 3% 0%
PIZARRONES 49% 48% 3% 0%

95
En base a los resultados estadísticos reflejados en el cuadro de tabulación de datos,
podemos deducir, que los estudiantes, en su mayoría prefiere referirse como “Bueno
y Excelente” a la hora de calificar el estado del Mobiliario estudiantil que les brinda
la Institución, reflejando así, el elevado grado de aceptación por parte de los
entrevistados.

PUPITRES DE SILLAS
ESTUDIANTES 3% 0%
6% 0%
EXCELENTE
EXCELENTE 36%
27% BUENO
BUENO
ACEPTABLE
ACEPTABLE 61%
67% DEFICIENTE
DEFICIENTE

Los porcentajes arrojados indican que un 67% de los estudiantes catalogan de “Bueno”
el estado de los pupitres estudiantiles y un 27% lo califica de excelente. Demostrando de
esta forma la mayoría de aceptación frente a un 6% que considera aceptable. En cuanto
al estado de las sillas se contabiliza una calificación de 61% como “Bueno”,
garantizando que la calidad de la infraestructura brindada por la institución
educativa es adecuada para el Aprendizaje.

ESCRITORIOS DE AULA PIZARRONES


(PARA MAESTROS) 3% 0%
3% 0%

EXCELENTE EXCELENTE

BUENO 49% BUENO


49%
48% ACEPTABLE 48% ACEPTABLE

DEFICIENTE DEFICIENTE

En esta valoración de datos, mediante observación se puede diferir que Los Escritorios
de aula para maestros están en óptimas condiciones y esto lo respalda el 49% que
lo califica como “Excelente y el 48% que lo avala como “Bueno”. De la misma forma se

96
repiten los resultados a la hora de calificar los pizarrones por parte de los estudiantes,
con un el 49% que lo califica como “Excelente” y el 48% que lo avala como “Bueno”.

3 Mobiliario Docentes

VALORACIÓN
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE
ESCRITORIOS 14 18 1 0
SILLAS 14 18 1 0
LOCKERS 22 11 0 0

PORCENTAJES %
EXCELENTE
% BUENO % ACEPTABLE % DEFICIENTE %
ESCRITORIOS 42% 55% 3%% 0%
SILLAS 42% 55% 3% 0%
LOCKERS 67% 33% 0% 0%

Con base a los resultados que reflejan los cuadros de tabulación, se puede apreciar que
el grado de asentimiento positivo prevalece. “Excelente” y “Bueno” son las valoraciones
que demuestran la efectividad de las condiciones mobiliarias utilizadas por los docentes,
un aspecto esencialmente relacionado con la ergonomía en la institución educativa

ESCRITORIOS SILLAS
3% 0%
3% 0%

EXCELENTE EXCELENTE

42% 42% BUENO


BUENO
ACEPTABLE 55% ACEPTABLE
55%
DEFICIENTE DEFICIENTE

97
La valoración de la efectividad de los escritorios y sillas de la institución han sido
definidas como “Buena” en su mayoría con un 55%, por consiguiente “Excelente” con el
42% es el segundo grado de aceptación que mayor prevalece, por otro lado, “aceptable”
es la contestación menos admitida en el cuadro.

LOCKERS
0% 0%

EXCELENTE
33%
BUENO
ACEPTABLE
67%
DEFICIENTE

Como se puede demostrar en el siguiente gráfico, los lockers para docentes tienen una
mayor valoración positiva al ser “Excelente” la respuesta predominante en el cuadro de
tabulación con un 67%, “Bueno” es la segunda respuesta más adoptada para describir la
efectividad de los lockers para docentes. Lo que referente a las políticas que establece el
buen vivir en la educación de acuerdo a la infraestructura es un resultado aceptable para
el mismo.

98
99
PARALELO 1ºB

100
1. Tabulación de datos
Guía de observación
Dr. José María Velasco Ibarra

2. Recursos Físicos

2.1 Planta Física

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Muy Bueno 2 12%

Bueno 11 65%

Aceptable 3 17%

Deficiente 1 6%

Total 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 1 Planta Física

0
Planta Física
0
Muy bueno; 2;
Deficiente; 1; 6%
12%

Ac…
Muy bueno
Bueno
Aceptable
Bueno; 11; 65%
Deficiente

Análisis:

101
De acuerdo al criterio de los observadores, las instalaciones con las que cuenta la
institución educativa son buenas satisfaciendo las necesidades básicas que tiene el
estudiante y cumple con las exigencias del Manual de infraestructura del Buen Vivir
2013 numeral 2.1 ¿Qué es un espacio para el buen vivir? en el cual resalta “los locales
escolares que muestran un lugar influyente para el aprendizaje. Por un lado, son el sitio
donde ocurren las actividades de enseñanza-aprendizaje y, por otro, son un lugar que
comunica y participa a favor de la gestión de aprendizaje”.

2.2 Espacios Físicos

2.2.1 Área administrativa

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 1 5.88%

Bueno 12 70.58%

Aceptable 4 23.53%

Deficiente 0 0%

Total 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 2 Espacios Físicos

Área Administrativa

5.88%
Bueno
23.53%
Aceptable
70.58%
Excelente
Deficiente

102
Análisis:
Los observadores han llegado al acuerdo de que el área administrativa es aceptable,
contando con los servicios básicos y una estructura consistente que ofrezca garantías a
la población educativa y público en general y guiándose en el Manual de infraestructura
del Buen Vivir 2013 numeral 5.1 Edificaciones “Aquí pondremos atención a las
estructuras, es decir: columnas, vigas, paredes estructurales, losa de piso, losas de
entrepisos, losas de cubierta, estructura de soporte de los techos; que son el grupo de
elementos que soportan todo lo construido”.

2.2.2 Sala de Profesores

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 1 5.88%

Bueno 13 76.47%

Aceptable 3 17.64%

Deficiente 0 0%

Total 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 3 Espacios Físicos

Sala de Profesores

5.88%

Bueno
17.64%
Aceptable
76.47%
Excelente
Deficiente

103
Análisis:
En este caso el 76.47% de los observadores califican este espacio físico el cual es la sala
de profesores como acéptale, lo que nos da a notar que esta institución cumple con el
numeral 1.2.3 (Mantenimiento correctivo menor) del Manual de Infraestructura del
Buen Vivir, “Las acciones por parte del establecimiento educativo se dirigen a
reparaciones de poco gasto. Pueden ser ejecutadas por cualquier miembro de la
comunidad que posea información, habilidades y herramientas para el efecto, por
ejemplo: la colocación de iluminaria dañada.”

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


2.2.3 Salones de Clase
Excelente 0 0%

Bueno 5 29%

Aceptable 11 65%

Deficiente 1 6%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 4 Espacios Físicos

Deficiente;
Salones de Clase
1; 6%

Excelente; 0%;
0%Bueno; 5; 29% Excelente
Bueno

Aceptable; 11; Aceptable


65% Deficiente

104
Análisis:
En este caso el 65% de los observadores califican los salones de clases como aceptable.
Se cumple efectivamente con el numeral 2.1 (Espacios para el Buen Vivir) del Manual
de Infraestructura del Buen Vivir el cuál dice que “Los locales educativos tienes que ser
cálidos y dignos tanto para el docente como para el educando.”

2.2.4 Aulas Especializadas

Valoración No. De personas Porcentaje

Excelente 0 0%

Bueno 6 35%

Aceptable 6 35%

Deficiente 5 30%

Total 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 5 Espacios Físicos

Aulas Especializadas

0%
30%
35% Excelente
Bueno
Aceptable
35% Deficiente

105
Análisis:
De acuerdo con los observadores, los porcentajes resaltan que la valoración de bueno y
aceptable comparte un 35% lo que significa, que lo estipulado en el Plan Decenal de
Educación del Ecuador (2006-2015), en la política numero 5 acerca de la
infraestructura, cuyo objetivo es:

“Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, con adecuados


recursos físicos y tecnológicos; complementar, adecuar y rehabilitar la infraestructura y
equipamiento de las

Unidades educativas cumpliendo unos estándares mínimos que coadyuven a la correcta


aplicación de los modelos educativos, dotando de mobiliario y apoyos tecnológicos y
estableciendo un

Sistema de acreditación del recurso físico. (P.28).” Podemos observar que lo estipulado
en este objetivo se cumple adecuadamente en el acondicionamiento, adecuación y
construcción de aulas especializadas en la institución educativa.

Aulas Especializadas

Suficientes No. De personas Porcentaje

Si 3 17,6%

No 14 82,4%

Total 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 6 Espacios Físicos

Suficientes Aulas Especializadas

82,4%

17,6% si no

106
Análisis:

En este gráfico se observa que en la institución educativa existe un déficit de aulas


especializadas en la institución educativa, un porcentaje de 82,4% del total de personas
que observaron califican como insuficientes el número de aulas especializadas; esto
corrobora que el objetivo del Plan decenal de Educación del Ecuador (2006-20015),
citado en la gráfica anterior, no logra concretarse en esta institución.

2.2.5 Áreas Deportivas

Valoración No. De personas Porcentaje

Excelente 1 6%

Bueno 12 71%

Aceptable 4 24%

Deficiente 0 0%

Total 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 7 Espacios Físicos

Áreas Deportivas

6%

23% 0%
Excelente
Bueno
Aceptable

71% Deficiente

107
Análisis:
Las áreas deportivas fueron calificadas por el 71% de quienes observaron cómo bueno,
lo que quiere decir que se hizo una buena adecuación los espacios deportivos. Según la
Elaboración: MINEDUC, 2012, A nivel nacional, se realizaron adecuaciones y
reparaciones en 1.350 instituciones educativas. Esta intervención benefició a 1’127.838
estudiantes en todo el Ecuador; y en el primer semestre del año 2013, se han intervenido
1.561 instituciones educativas, beneficiando a 635.557 estudiantes.

Áreas Deportivas

Suficientes No. De personas Porcentaje

Si 12 70,5%%

No 5 29,5%

Total 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 8 Espacios Físicos

Suficientes Áreas Deportivas

29,5%
si
70,5% no

Análisis:

En la gráfica se observa que el 70, 5% del total de las personas que realizaron la
observación, califica que existen las suficientes áreas deportivas para los estudiantes de
la institución, es decir, se cumple lo que se citó en la anterior grafica de parte del
ministerio de educación.

108
2.2.6 Áreas Sanitarias

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Bueno 3 18%

Aceptable 12 70%

Deficiente 2 12%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 9 Espacios Físicos

Áreas Sanitarias

Deficiente; 12%;
12%
Excelente; 0%; 0%Bueno; 18%; 18%

Excelente
Bueno
Aceptable
Aceptable; 71%;
70% Deficiente

Análisis:

De los 17 estudiantes que realizamos la observación en la Unidad Educativa Dr. José


María Velazco Ibarra el 70% califico al área de manera cualitativa con un aceptable.
Basándonos en el numeral 7 del manual de mantenimiento recurrente y preventivo de
los espacios educativos. “La infraestructura sanitaria de la institución cuenta con un

109
sistema aceptable es decir debe haber un mejor mantenimiento en esta área para obtener
un buen funcionamiento de la misma.

2.2.7 Zonas de Recreación

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Bueno 4 24%

Aceptable 8 47%

Deficiente 5 29%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 10 Espacios Físicos

Zonas de Recreación

Exelente; 0; 0%
Bueno; 4; 24%
Deficiente; 5; 29% Exelente
Bueno
Aceptable
Aceptable; 8; 47% Deficiente

Análisis:

De los 17 estudiantes que desarrollamos la observación el 47% concuerdan que las


zonas de recreación están en un estado aceptable. Por lo tanto podemos afirmar que se
efectúa lo estipulado en el numeral 9 “Áreas exteriores y Verdes” del manual de
mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos. En la zona de
recreación de la institución es necesario áreas de tierra para que se pueda sembrar
cualquier tipo de planta o un tipo césped, inclusive para la seguridad física.
110
2.2.8 Zonas Verdes

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Bueno 0 0%

Aceptable 0 0%

Deficiente 17 100%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 11 Espacios Físicos

Zonas Verdes

0%
Exelente
Bueno
Aceptables
100% Deficientes

Análisis:

Entre los 17 estudiantes que realizamos la observación, de forma unánime se eligió la


opción de deficiente en un 100% reflejando que todos consideraron las zonas verdes
inexistentes en la institución. Según el numeral 2.1 ¿Qué es un espacio del buen vivir?,
Punto 3 del manual de infraestructura dentro del principio constitucional del buen vivir
las instituciones deben de tener espacios verdes cuidados por los estudiantes y la
comunidad.

111
2.2.9 Cafetería

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Bueno 3 18%

Aceptable 14 82%

Deficiente 0 0%

TOTAL 17 100%
Elaborado por:
Estudiantes de la
Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 12 Espacios Físicos

Cafetería

0% 18%

Excelente
Bueno
Aceptable
82%
Deficiente

Análisis:

Entre los 17 observadores llegamos al acuerdo, que el espacio de la cafetería es


notablemente aceptable, tanto en sus productos alimenticios procesados y elaborados
como en su infraestructura. En el tema de bares escolares dentro de la Educación para la
112
Democracia y el Buen Vivir del Ministerio de Educación nos detalla que los bares y
cafeterías deberán tener sus condiciones físicas en un buen estado con higiene y ser
seguro con permisos adecuados para el funcionamiento de estas por consiguiente
podemos afirmar que se cumple lo establecido.

2.2.10 Sala de Espera

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Bueno 11 12%

Aceptable 6 76%

Deficiente 0 12%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 13 Espacios Físicos

Sala de Espera

Deficiente; 2;
12% Excelente; 0%;
Bueno; 2; 12%
0%

Excelente
Bueno
Aceptable
Aceptable; 13;
76% Deficiente

113
Análisis:

El 76% de los informantes califican como aceptable en cuanto a la sala de espera


perteneciente a espacios físicos que posee el establecimiento educativo. En el manual de
infraestructura del Buen Vivir, numeral 3.2.2 “funciones del comité de conservación y
mantenimiento”, nos menciona que tanto estudiantes, autoridades y padres de familia,
son quienes están encargados del inventario respectico para cada uno de los
equipamientos que les son entregados. Esto con el fin de mejorar el espacio físico que
poseen.

2.3 Mobiliario

2.3.1 Pupitres Estudiantes

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 3 0%

Bueno 14 65%

Aceptable 0 35%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 12 Espacios Físicos

Pupitres Estudiantes

0%
35% Excelente
Bueno
65%
Aceptable
Deficiente

114
Análisis:

En este caso los observadores consideran como bueno el estado de los pupitres de los
estudiantes, de tal manera se constata que se cumple con el numeral 8.1 Mobiliario y
Equipamiento Escolar del manual de infraestructura del Buen Vivir, reúne los requisitos
favorables para su uso.

2.3.2 Sillas

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 18 100%

Bueno 0 0%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 13 Espacios Físicos

Sillas

Bueno; 0; 0%
Excelente
Bueno

Excelente; 18; Aceptable


100% Deficiente

115
Análisis:

En este caso el 100% de los observadores califican como excelente, la condición de las
sillas escolares que existen en la institución, de esta manera podemos confirmar que el
establecimiento cumple con el numeral 8.1 (Mobiliario y Equipamiento Escolar) del
manual de infraestructura del Buen Vivir, el cual indica que si las sillas se encuentran
en buen estado y se puede apreciar una situación óptima de conservación, reúne los
requisitos favorables para su uso.

2.3.3 Escritorios (maestros)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 2 11,11%

Bueno 16 88,89%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 14 Espacios Físicos

Escritorios Maestros

0%
11,11%
Excelente
Bueno
Aceptable
88,89%
Deficiente

116
Análisis:

Esta grafica indica que el 88.9% de las personas que realizaron la observación llega a la
conclusión de calificar el estado físico de los escritorios de los maestros como bueno
basándose en la Ley Orgánica de educación Intercultural en el Art. 58.- Deberes y
obligaciones de las instituciones educativas particulares literal l el cual estipula que se
debe Mantener en buen estado y funcionamiento su infraestructura, equipo, mobiliario y
material didáctico.

2.3.4 Pizarrones

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 18 100%

Bueno 0 0%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 15 Espacios Físicos

Pizarrones

0%

Excelente
Bueno
Aceptable
100% Deficiente

117
Análisis:

Según todos los observadores, la institución cumple con una condición buena de sus
pizarrones con los parámetros establecidos por Manual de infraestructura del Buen
Vivir 2013 numeral 8.1 Calificación del mobiliario escolar en donde menciona que
“Buen estado, está en condición óptima de conservación y reúne características
favorables para su uso”.

2.4 Mobiliario de los Docentes

2.4.2 Sillas (Maestros)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Bueno 18 100%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 16 Espacios Físicos

Sillas

0%

Excelente
Bueno
Aceptable
100% Deficiente

118
Análisis:

La grafica demuestra que el 100% de los observadores considera que el estado físico de
las sillas de los maestros es bueno basándose en la Ley Orgánica de educación
Intercultural en el Art. 58.- Deberes y obligaciones de las instituciones educativas
particulares literal l, cuya estipulación se menciona en la gráfica anterior.

2.4.3 Lockers

INDICADORES LOCKERS PORCENTAJE

Excelente 2 12%

Bueno 4 23%

Aceptable 9 53 %

Deficiente 2 12%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 17 Espacios Físicos

Lockers

Deficiente; 2; 12% Exelente ; 2; 12%

Bueno ; 4; 23% Exelente


Bueno

Aceptable; 9; 53% Aceptable


Deficiente

119
Análisis:

Al mobiliario usado por los docentes en este lockers de la Unidad Educativa Dr.
Velasco Ibarra el 53% de los observadores ponderamos el numeral 1.2.1 del manual de
infraestructura “mantenimiento recurrente”: Son todos los procesos o trabajos de
limpieza y aseo que deben programarse para realizarse diariamente.

2.5 Medios y Materiales Existentes en las Aulas son

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Sofisticados 4 22.22%

De Fábrica 7 38.88%

Hechos por el Docente 2 11.11%

De Material Reciclable 5 27.78%

Otra Característica 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 18 Medios y Materiales en las Aulas

Medios y Materiales
Otra Característica;
2; 12%
Sofisticados; 0; 0%
De Fábrica; 4; 24%
Sofisticados
De material De Fábrica
reciclable; 5; 29%
Hechos por el Docente
Hechos por el De material reciclable
Docente; 6; 35%
Otra Característica

120
Análisis:
El 35% de los observadores de la unidad educativa constatamos que se cumple con el
numeral 2.1 del manual de infraestructura para el buen vivir (Locales educativos para el
buen vivir). Mantener aulas decoradas con material que tenga relación con el proceso de
aprendizaje.

2.6 ¿Existen Laboratorios?

Si No N° Especificación Frecuencia Porcentaje

a)Si existe x 3 Computación audiovisuales y 18 100%


física

b)No existe 0 0

Total 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 19 Espacios Físicos

¿Existen Laboratorios?

No; 0,00%; 0%
.

Si
Si; 100,00%; No
100%

121
Análisis:
El 100% de los observadores pudimos constatar que se cumple el proyecto del SiTEC
(tecnologías para las Escuelas y la Comunidad). Todos los planteles educativos fiscales
del país tienes acceso a estos equipamientos de tecnologías.

2.7 Uniformes

Uso de uniformes del personal docente

SI NO FRECUENCIAS PORCENTAJES

a) Utilizan ropa formal-casual X 18 100 %

b) Utilizan Uniforme X 0 0%

TOTAL 18 100 %

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 20 Uniformes

Uniformes de los Docentes

SI; 0; 0%

SI
NO
; 17; 100%

Análisis:
En la gráfica se observa que de las personas que realizaron la observación acerca de si
los docentes utilizan o no uniformes, se puede apreciar que los docentes no utilizan

122
uniformes y el 100% se apegó a la opción de que los maestros utilizan ropa formal-
casual cuando están en la institución educativa.

3. Componentes del Buen Vivir

3.1 Alimentación escolar

¿Se propicia en la Institución Educativa procesos relacionados con la alimentación


escolar?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 100%

NO 0 0%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 21 Componentes del Buen Vivir

Alimentacion Escolar

NO; 0; 0%

SI
NO
SI; 17; 100%

Análisis:
En la gráfica se observa que el 100% de los observadores afirma que en la Institución
Educativa se propicia la alimentación escolar que entrega el ministerio de educación y
la una de las políticas del Buen vivir (2013).
El ministerio de educación (2013) estipula que Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 129
del 22 de octubre de 2013, se crea el Instituto de Provisión de Alimentos, adscrito al
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, el que se encarga de la

123
adquisición de los productos de alimentación escolar, su almacenamiento y distribución.
Y el Ministerio de Educación es
Responsable de establecer las necesidades y características de la demanda de la
alimentación escolar.

3.2 Textos educativos

Los textos educativos que se utilizan en la I.E. proceden de:

TEXTOS EDUCATIVOS
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Asistencia Gubernamental 18 100%
Padres de familia 0 0%
Autogestión de la institución 0 0%
Donaciones 0 0%
TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 22 Componentes del Buen Vivir

TEXTOS EDUCATIVOS

0%

Asistencia Gubernamental
Padres de familia
Autogestión de la institución
100% Donaciones

Análisis:

En la presente grafica se observa que el 100% de las personas que realizaron la


observación en la institución educativa afirma que los textos escolares provienen de la
asistencia gubernamental. El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de
124
Administración Escolar, a fin de garantizar una educación de calidad y eliminar las
barreras de acceso a la educación, dota de textos escolares a niñas, niños y jóvenes de
instituciones educativas públicas y fiscomisionales a nivel nacional.

3.3 Medio Ambiente

¿Cómo se maneja el componente acerca del Medio Ambiente en la I.E.?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Eventos llevados a cabo 5 27.77%


por estudiantes y docentes

Clases específicas 7 38.88%


relacionadas con el medio
ambiente

Proyectos realizados por 5 27.77%


diferentes cursos o grados

Charlas acerca del medio 0 0%


ambiente realizadas por
expertos invitados

Charlas acerca del medio 1 5.55%


ambiente realizadas por
expertos invitados

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

125
Gráfico N° 23 Componentes del Buen Vivir

Medio Ambiente
Eventos llevados a cabo por
estudiantes y docentes
0%5%
28%
28% Clases específicas
relacionadas con el medio
ambiente
Proyectos realizados por
39% diferentes cursos o grados

Charlas acerca del medio


ambiente realizadas por
expertos invitados

Análisis:

De los 17 estudiantes que realizamos la observación en la Unidad Educativa Dr. José


María Velazco Ibarra, el 41,18%, coincide que el tema del medio ambiente se lo recibe
atraves de clases específicas relacionadas con su cuidado, de esta manera podemos
constatar que se cumple el Art. 27 de la Constitución el cual establece que “La
educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco
del respecto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,


democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género,
la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,
la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades
para crear y trabajar.”

126
3.4 Educación Sexual

¿Cómo se maneja el componente de educación sexual en la I.E.?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Proyectos realizados por diferentes cursos o grados 1 6%

Clases especificas relacionadas con educación sexual 14 82%

Eventos (casas abiertas, presentaciones, etc.) llevados

a cabo por estudiantes y docentes 1 6%

Charlas acerca de Educación Sexual realizadas por


expertos

invitados 1 6%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 26 Componentes del Buen Vivir

Educación Sexual
Proyectos realizados por
6% 6% 6% diferentes cursos o grados

Clases especificas relacionadas


con educacion sexual

82%
Eventos (casas abiertas,
presentaciones, etc.) llevados a
cabo por estudiantes y
docentes

127
Análisis:

De los 17 estudiantes que realizaron la observación el 82% afirman que los proyectos de
educación sexual son realizados por diferentes cursos o grados, los cuales son
establecidos en eventos llevados a cabo por estudiantes y docentes. Por consiguiente se
cumple lo que se determina en el Currículo de los niveles de educación obligatoria, en
el bloque curricular 2 “Cuerpo humano y salud”, CN.3.2.2. Dice: Examinar los cambios
fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y
encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres,
basándose en sus propias experiencias

3.5 Formación de una Ciudadanía Democrática

¿Cómo se maneja el componente de formación de una ciudadanía democrática?

Método descriptivo y narrativo

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Elección de Consejo Estudiantil 9 52.94%

Votaciones Universales de Estudiantes 0 0%

Espacios para Campaña Electoral 8 47.05%

Otros espacios de formación ciudadana ( Modelo de 0 0%


Naciones Unidas, Modelo de la OEA, entre otros)

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

128
Gráfico N° 27 Componentes del Buen Vivir

Método Descriptivo y Narrativo

0%

47.%
Excelente
Bueno
Aceptable
53%

Análisis:

Los estudiantes observadores podemos constatar que el 53% de los resultados


manifiestan que sí se realizan elecciones de un consejo estudiantil en la institución.
Basándonos en el Art. 62.- de la LOEI. Que dice “Con el fin de fortalecer la formación
integral del estudiante, las autoridades de los establecimientos educativos deben
propiciar la conformación de organizaciones estudiantiles encaminadas al ejercicio de la
democracia y al cultivo de valores éticos y ciudadanos. Las organizaciones estudiantiles
se deben conformar de manera obligatoria a partir del cuarto grado de Educación
General Básica en todos los establecimientos educativos. Para garantizar el permanente
ejercicio democrático, se deben conformar representaciones estudiantiles de grado,
curso o paralelo y un Consejo Estudiantil por establecimiento.” Podemos denotar que
este artículo efectivamente se ejecuta con normalidad.

129
5.4.1. Entrevista

PREGUNTA 1

¿Los educadores de la institución han recibido actualización pedagógica


especialmente en paradigmas y modelos educativos y su aplicación?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 1

A veces; 0; 0%
Casi Siempre; 5;
29%
Siempre
Casi Siempre
Siempre; 12;
71% A veces
Nunca

Análisis:

Según el criterio de los entrevistados, los docentes cuentan con una capacitación
constante sobre modelos y paradigmas educativos, los cuales sirven como apoyo para
mejorar el desempeño académico de los educandos, de este modo se cumple con La Ley
Orgánica de Educación Intercultural, Capitulo Cuarto: De los derechos y obligaciones
de las y los docentes. Art. 10.- Derechos en el cual especifica que “Los docentes tienen
acceso gratuito a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización,
130
formación continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y
modalidades”

Pregunta 2

¿Qué paradigma o modelo educativo se está aplicando en la institución?


Conductista Humanista Cognitivo Sociocultural Constructivismo

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 2

Conductismo; 4;
17%
Sociocultural; 7;
29%
Conductismo
Humanista; 3; 12%
Humanista
Cognitivo
Constructivista
0 Sociocultural

Constructivista;
10; 42%

Análisis

De acuerdo a los docentes entrevistados, la institución educativa de la cual forman parte


maneja dos modelos pedagógicos como son el Constructivista y Conductista con la
finalidad de adaptarse a las situaciones en las cuales se encuentra el estudiante. Dichos
paradigmas cumplen con Ley Orgánica de Educación Intercultural, Del Sistema
Nacional de Educación, Capitulo primero: De los Objetivos del Sistema Nacional de
Educación en el cual dice “El estado en todos sus niveles de gobierno y en ejercicio
concurrente de la gestión de la educación, planificará, organizará, proveerá y optimizará
los servicios educativos considerando criterios técnicos, pedagógicos (...) para el inicio
de la operación y funcionamiento de las instituciones públicas”.

131
Pregunta 3

A su juicio, ¿El ejercicio de la actividad pedagógica de los docentes de la


institución mantiene características o rasgos de la escuela tradicional conductista?

Se aplica la autoevaluación en el proceso de VALORACIÓN


aprendizaje. La falta de recursos en las
instituciones fiscales es un problema que no
permite renovar o implementar nuevos modelos
Siempre Casi A veces Nunca
pedagógicos. La motivación del docente. La
siempre
formación del docente
X

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 3

Nunca; 0; 0%2; 12%


Siempre;
Casi Siempre; 3;
Siempre
18%
Casi Siempre
A veces; 12; 70% A veces
Nunca

Análisis:

Según los docentes entrevistados, la institución mantiene algunas características propias


de la escuela tradicional conductista dado que “La falta de recursos en las instituciones
fiscales es un problema que no permite renovar o implementar nuevos modelos
pedagógicos”.

132
Pregunta 4

¿En sus clases de inglés, usted estimula con notas a los educandos para que
mejoren su rendimiento?

Según las respuestas de los docentes entrevistados, VALORACIÓN


la opción escogida es casi siempre, pero para dar
un detalle más a fondo es que existen varias
formas de incentivar a los educandos, pueden
Siempre Casi A veces Nunca
incentivar tanto con notas, con caras felices en
siempre
infantes, con menos tareas, etc. Así estimulándolos
a esforzarse más. X

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 4

Nunca; 0; 0%

Siempre; 8; Siempre
Casi Siempre;
47%
9; 53% Casi Siempre
Aveces
Nunca

Análisis:

El 53% de los entrevistadores escogió la valoración de casi siempre porque los


docentes afirmaron que en las clases de inglés a los estudiantes se les estimula con
calificaciones con el fin de que participen de una manera más activa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

133
Pregunta 5.

¿Para la evaluación de los aprendizajes en la institución se aplican pruebas


objetivas y estandarizadas?

Respecto a esta pregunta, los entrevistados VALORACIÓN


expusieron sus puntos de vista, al que consideramos
que se encuentra en un rango de casi siempre y a
veces, puesto que lo que nos comunicaron los
Siempre Casi A veces Nunca
docentes es que no solo califican mediante pruebas,
siempre
si no que evalúan constantemente al educando, ya
sea su comportamiento, actuación en clase, etc. Esto
se realiza así debido a que el niño o educando puede
haber tenido un mal día, dando como resultado
X
malas calificaciones.

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 5

0%

41% Siempre

59% Casi Siempre


A veces
Nunca

Análisis:

La grafica muestra que el 59% de los entrevistadores escogió la opción de casi siempre
a la pregunta de si los docentes realizan pruebas objetivas y estandarizadas a los
estudiantes, todo con el fin de comprobar el nivel de conocimientos adquiridos durante
el periodo escolar, esto está estipulado en la LOEI en el Capítulo IV, de la evaluación

134
escolar en el ART.86. La evaluación es el proceso destinado a verificar el grado dc
eficiencia con que el sistema escolar cumple sus finalidades.

Pregunta 6

¿Utiliza estrategias para que sus estudiantes mejoren la producción oral y escrita
en el idioma inglés?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 6

A veces; 0; 0%

Siempre; 7; 41%
Siempre
Casi Siempre; 10;
Casi Siempre
59%
A veces
Nunca

Análisis:

En la gráfica se muestra que el 59% de los entrevistadores escogió la opción de a veces


porque a los estudiantes según los docentes están comenzado aprender el idioma y no se
puede exigir una producción oral y escrita del inglés a un nivel avanzado.

135
Pregunta 7

¿Usted como educador en las clases de inglés, integra saberes a partir de la


experiencia, del entorno o de otras asignaturas?
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Grafico N° 7

Nunca; 1; 6%
A veces; 2; 12%

Siempre
Siempre; 9; 53%
Casi Siempre; 5; Casi Siempre
29% A veces
Nunca

Análisis
Según podemos observar en la entrevista que el 53% de los docentes encuestados
afirman que siempre integra saberes atreves de la experiencia, el entorno o de otras
asignaturas; La integración de saberes es de vital importancia ya que cada asignatura es
complementaria porque el conocimiento se construye por la unificación del aprendizaje
como expresaba Vygotsky, Macarenco, Suchodolsky y muchos educadores los cuales
creen que el conocimiento se crea por la interacción con la sociedad y el entorno por
esto es menester el integrar diferentes unidades de análisis a la asignatura de impartida
por el docente.

136
Pregunta 8

¿Cómo orienta y se dirige a la enseñanza del idioma inglés en la institución?

A partir de un proceso metodológico INDICADORES


condicionado
Siempre Casi A veces Nunca
Con actitud accesible, flexible y de apoyo por
siempre
parte del educador

Dirigiendo la enseñanza a partir de la


experiencia para construir nuevos aprendizajes X

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 8

Nunca; 0; 0%

Casi Siempre; 7;
39%
Siempre

Siempre; 11; 61% Casi Siempre


Aveces
Nunca

Análisis
Basándose en los juicios expresados por los docentes en el cual se expresa el cómo
orientan y se dirigen la enseñanza del idioma inglés en la institución por lo que se dio
parámetros para su análisis como basándose en un proceso metodológico condicionado o con
actitud accesible, flexible y de apoyo por parte del educador o basándose netamente en un

137
empirismo en relación con el ambiente y la sociedad. Tenemos como resultado que el 61% casi
siempre utiliza esta metodología.

Pregunta 9
En términos generales. ¿Cómo se logra el aprendizaje de los educandos en la
institución?

A partir de resolución de problemas y aprendizajes VALORACIÓN


significativos
Siempre Casi A veces Nunca
El educando como sujeto activo construye su siempre
propio conocimiento
X

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 9

Aveces; 1; 6%

Nunca; 0; 0%

Casi Siempre; 7; Siempre


Siempre; 9; 53%
41% Casi Siempre
Aveces
Nunca

Análisis
Para lograr el aprendizaje de los alumnos los docentes deben aplicar un sin número de
medios y métodos tomando en cuenta la resolución de problemas y aprendizajes
significativos para saber si el conocimiento es asimilado por el estudiante. El niño o
niña debe convertirse en sujeto activo construye su propio conocimiento. Como lo
expresa Piaget el conocimiento se va construyendo a través de del conocimiento
próximo para de esta manera tener un conocimiento mayor. Según lo expresado por los
dicentes el 53% afirma que siempre utiliza estos medios.
138
Pregunta 10

¿Para el proceso de evaluación de los aprendizajes en la institución se considera la


autoevaluación?

Se aplica la autoevaluación en el proceso de VALORACIÓN


aprendizaje. Para los procesos de evaluación la
institución se sujeta a normas constitucionales y
normas internacionales.
Siempre Casi A veces Nunca
siempre

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Dr. José María Velasco Ibarra

Gráfico N° 10

0
Casi Siempre; 2;
12%
Nunca; 0; 0%
Siempre
Casi Siempre
Aveces
Siempre; 15;
88% Nunca

Análisis:

Los entrevistadores consideran en su mayoría con el 83% que, siempre se aplica la


autoevaluación según normas constitucionales nacionales e internacionales. La unidad
educativa cumple con el artículo 5 del Sistema Nacional de Evaluación. “la evaluación
de los estudiantes debe medir las aptitudes y actitudes como respuesta al proceso
educativo”.

139
ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA

5.4.1 Sagrados Corazones de Rumipamba


GUÍA DE OBSERVACIÓN

2.1 Planta Física

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Aceptable 18 100%

Muy bueno 0 0%

Bueno 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 1 Planta Física

Planta Física

0%
Aceptable
Muy bueno
Bueno

100% Aceptable
Deficiente

140
Análisis:

Se pudo apreciar que el 100% de los observadores llegaron a la conclusión que la planta
física que dispone el establecimiento es reconfortada y que cumple con todos los
estándares que propone el Plan Nacional del Buen Vivir 2013, en función a
infraestructura.

2.2 Espacios Físicos

2.2.1 Áreas Administrativas

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 2 11,11%

Bueno 16 88,89%

Aceptable 0 0,%

Deficiente 0 0,%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 2 Espacios Físicos

Área Administrativa
0%
0%11%
Excelente
Bueno
Aceptable
89%
Deficiente

141
Análisis:
En la gráfica se pudo apreciar que el 89% de los observadores califican a las áreas
administrativas como bueno, es decir se cumple con en el Manual de infraestructura del
Buen Vivir 2013 numeral 5.1 Edificaciones.

2.2.2 Sala de Profesores

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 3 16,17%

Bueno 15 83,33%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 3 Espacios Físicos

Sala de Profesores

0%

16,67%
Excelente
Bueno
Aceptable
83,33%
Deficiente
Fuente: Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba.
Elaborado por: Angélica Araujo

142
Análisis:

Según el 83.3% de las personas que realizaron la observación califican a la sala de


profesores como bueno, llegando a la conclusión que el establecimiento cumple con los
estándares de infraestructura cumple con el numeral 1.2.3 (Mantenimiento correctivo
menor) del Manual de Infraestructura del Buen Vivir, “Las acciones por parte del
establecimiento educativo se dirigen a reparaciones de poco gasto.

2.2.3 Salones de Clases

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 3 16.6%

Bueno 15 83.3%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 4 Espacios Físicos

Salones de Clase

0% 17%
Excelente
Bueno
Aceptable
83% Deficiente

143
Análisis:

De acuerdo a la observación de los estudiantes acerca de los salones de clase en el


espacio físico de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba llegaron al
acuerdo que: los salones de clase están en un buen estado apto para el desarrollo
educacional para sus educandos. Esta unidad educativa cumple con el numeral 2.1
(Espacios para el Buen Vivir) del Manual de Infraestructura del Buen Vivir el cuál dice
que “Los locales educativos tienen que ser cálidos y dignos tanto para el docente como
para el educando.”

2.2.4 Aulas Especializadas

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 18 100%

Bueno 0 0%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 5 Espacios Físicos

Aulas Especializadas

0%
Excelente
Bueno
Aceptable
100%
Deficiente

144
Análisis:
En el tema de aulas especializadas absolutamente todos los observadores seleccionaron
el indicador excelente por su equipo y ambiente. En el Plan Decenal de Educación del
Ecuador (2006-2015), en la política numero 5 acerca de la infraestructura, cuyo objetivo
es:

“Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, con adecuados


recursos físicos y tecnológicos; complementar, adecuar y rehabilitar la infraestructura y
equipamiento de las unidades educativas cumpliendo unos estándares mínimos que
coadyuven a la correcta aplicación de los modelos educativos, dotando de mobiliario y
apoyos tecnológicos y estableciendo un sistema de acreditación del recurso físico.
(P.28).” Por ende podemos decir que la unidad educativa efectúa de acuerdo a
parámetros de ley. Por lo tanto lo establecido se ejecuta con normalidad.

2.2.5 Área Deportiva

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 18 100%

Bueno 18 0%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 6 Espacios Físicos

Área Deportiva

0%

Excelente
Bueno
Aceptable
100%
Deficiente

145
Análisis:
El 100 % de la observación en el área deportiva de espacios físicos de la Unidad
Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba se inclinó por resaltar que se encuentra
en excelente estado. Según la Elaboración: MINEDUC, 2012, A nivel nacional, se
realizaron adecuaciones y reparaciones en 1.350 instituciones educativas. Esta
intervención benefició a 1’127.838 estudiantes en todo el Ecuador; y en el primer
semestre del año 2013, se han intervenido 1.561 instituciones educativas, beneficiando a
635.557 estudiantes.

2.2.6 Áreas Sanitarias

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 18 100%

Bueno 0 0%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 7 Espacios Físicos

Áreas Sanitarias

0%

Excelente
Bueno
Aceptable
100% Deficiente

146
Análisis:

De los 18 estudiantes que realizamos la observación en la Unidad Educativa Sagrados


Corazones de Rumipamba el 100% calificó al área de manera cualitativa con un
excelente. Basándonos en el numeral 7 del manual de mantenimiento recurrente y
preventivo de los espacios educativos. La infraestructura sanitaria de la institución
cuenta con un estado óptimo para su uso.

2.2.7 Zonas de Recreación

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 16 89%

Bueno 2 11%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 8 Espacios Físicos

Zonas de Recreación

11%

0%
excelente
bueno

89% aceptable
deficiente

147
Análisis:

De los 18 estudiantes que desarrollamos la observación el 89% concuerdan que las


zonas de recreación están en un estado excelente. Por lo tanto podemos afirmar que se
efectúa lo estipulado en el numeral 9 “Áreas exteriores y Verdes” del manual de
mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos. En la zona de
recreación de la institución es necesario áreas de tierra para que se pueda sembrar
cualquier tipo de planta o un tipo césped, inclusive para la seguridad física.

2.2.8 Zonas Verdes

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 2 11,11%

Bueno 16 88,89%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 9 Espacios Físicos

Zonas Verdes

11%
0% Excelente
Bueno
Aceptable
89%
Deficiente

148
Análisis:

Entre los 18 estudiantes que realizamos la observación, de forma unánime se eligió la


opción de deficiente en un 100% reflejando que todos consideraron las zonas verdes
inexistentes en la institución. Según el numeral 2.1 ¿Qué es un espacio del buen vivir?,
Punto 3 del manual de infraestructura dentro del principio constitucional del buen vivir
las instituciones deben de tener espacios verdes cuidados por los estudiantes y la
comunidad.

2.2.9 Cafetería

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 8 44,44%

Bueno 10 55,55

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 10 Espacios Físicos

Cafetería

44.44%

Excelente
Bueno
Aceptable
55,5%
Deficiente

149
Análisis:

Según el criterio de los observadores, se concluye en que La cafetería de la institución,


la cual corresponde a los espacios físicos es buena cumpliendo con las exigencias que
tienen los estudiantes y con el Manual de Infraestructura del Buen Vivir numeral 2.1
literal 1 ¿Qué es un espacio para el Buen Vivir? En el cual especifica que “los espacios
deberán ser ordenados y limpios.

2.2.10 Sala de Espera

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 10 88.89%

Bueno 8 11,11%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 11 Espacios Físicos

Sala de Espera

11,11%
Excelente

88,89% Bueno
Aceptable
Deficiente

150
Análisis:

De acuerdo a los observadores, la sala de espera correspondiente a los espacios físicos


de la institución es excelente brindando la comodidad necesaria; cumpliendo con las
exigencias del Manual de Infraestructura del Buen Vivir numeral 2 Hagamos de los
locales escolares espacios para el buen vivir; el cual dice “ Los locales escolares son
espacios en los que se hace posible la construcción de una nueva sociedad; a ellos se dirigen
nuestros jóvenes, niños y niñas para aprender a ser, aprender a hacer y, sobre todo, para lograr,
en un proceso de modelaje continuo, desenvolverse hábilmente en el entorno social”.

2.3 Mobiliario

2.3.1 Pupitres Estudiantes

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 4 11.11,%

Bueno 14 88,89%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 12 Espacios Físicos

Pupitres Estudiantes

11,11%
Excelente
Bueno
88,89%
Aceptable
Deficiente

151
Análisis:

En este caso los observadores consideran como bueno el estado de los pupitres de los
estudiantes, de tal manera se constata que se cumple con el numeral 8.1 Mobiliario y
Equipamiento Escolar del manual de infraestructura del Buen Vivir, reúne los requisitos
favorables para su uso.

2.3.2 Sillas

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 18 100%

Bueno 0 0%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 13 Espacios Físicos

Sillas

Bueno; 0; 0%
Excelente
Bueno

Excelente; 18; Aceptable


100% Deficiente

152
Análisis:

En este caso el 100% de los observadores califican como excelente, la condición de las
sillas escolares que existen en la institución, de esta manera podemos confirmar que el
establecimiento cumple con el numeral 8.1 (Mobiliario y Equipamiento Escolar) del
manual de infraestructura del Buen Vivir, el cual indica que si las sillas se encuentran
en buen estado y se puede apreciar una situación óptima de conservación, reúne los
requisitos favorables para su uso.

2.3.3 Escritorios (maestros)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 2 11,11%

Bueno 16 88,89%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 14 Espacios Físicos

Escritorios Maestros
0%
11,11%
Excelente
Bueno
Aceptable
88,89%
Deficiente

153
Análisis:

Esta grafica indica que el 88.9% de las personas que realizaron la observación llega a la
conclusión de calificar el estado físico de los escritorios de los maestros como bueno
basándose en la Ley Orgánica de educación Intercultural en el Art. 58.- Deberes y
obligaciones de las instituciones educativas particulares literal l el cual estipula que se
debe Mantener en buen estado y funcionamiento su infraestructura, equipo, mobiliario y
material didáctico.

2.3.4 Pizarrones

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 18 100%

Bueno 0 0%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 15 Espacios Físicos

Pizarrones

0%

Excelente
Bueno
Excelente Aceptable
18 Deficiente
100%

154
Análisis:

Según todos los observadores, la institución cumple con una condición excelente de sus
pizarrones con los parámetros establecidos por Manual de infraestructura del Buen
Vivir 2013 numeral 8.1 Calificación del mobiliario escolar en donde menciona que
“Buen estado, está en condición óptima de conservación y reúne características
favorables para su uso”.

2.4 Mobiliario de los Docentes

2.4.2 Sillas (Maestros)

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0%

Bueno 18 100%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 16 Espacios Físicos

Sillas Maestros

0%

Excelente
Bueno
Aceptable
100% Deficiente

155
Análisis:

La grafica demuestra que el 100% de los observadores considera que el estado físico de
las sillas de los maestros es bueno basándose en la Ley Orgánica de educación
Intercultural en el Art. 58.- Deberes y obligaciones de las instituciones educativas
particulares literal l, cuya estipulación se menciona en la gráfica anterior.

2.4.3 Lockers

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 1 5.5%

Bueno 17 94,5%

Aceptable 0 0%

Deficiente 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 17 Espacios Físicos

Lockers

5,5%

Excelente
Bueno

94,5% Aceptable
Deficiente

156
Análisis:

En la gráfica se observa que el 94,5% de los observadores afirma que en la institución


educativa existe lockers para los docentes que la conforman cumpliéndose lo estipulado
en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Art.58, literal l, cuyo contenido
ya se describió en las anteriores gráficas.

2.5 Medios y Materiales Existentes en las Aulas son

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Sofisticados 4 22.22%

De Fábrica 7 38.88%

Hechos por el Docente 2 11.11%

De Material Reciclable 5 27.78%

Otra Característica 0 0%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 18 Medios y Materiales en las Aulas

Medios y Materiales

22.22%
38.88%
Sofisticados
0%
27.78% De Fábrica
Hechos por el Docente
11.11% De material reciclable
Otra Característica

157
Análisis:

Según podemos constatar en la recopilación de información en la institución educativa


podemos sacar a relucir que según el criterio de los estudiantes el 33.33% de los
implementos que existen en el aula de clases son provenientes de fábricas, el 27,78% de
materiales reciclados ayudando así al medio ambiente y poniendo en práctica el Sumak
Kawsay, el 22.22% de materiales sofisticados,

El 11,11% realizado por el docente de propia y plena consideración para el material de


estudio y por último el 5,56% es de otra denominación. Con esto podemos verificar que
cumple con el numeral 2.1 del manual de infraestructura para el buen vivir (Locales
educativos para el buen vivir).

2.6 ¿Existen Laboratorios?

Si No N° Especificación Frecuencia Porcentaje

a)Si existe x 3 Computación audiovisuales y 18 100%


física

b)No existe 0 0

Total 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 19 Espacios Físicos

¿Existen laboratorios?

0%
SI
NO
.
100%

158
Análisis:
Se cumple con el numeral 2.1 del manual de infraestructura para el buen vivir (Locales
educativos para el buen vivir) Después de realizar las encuestas en el plantel educativo
podemos observar que el 100% de la muestra tomada en cuenta para este estudio
respondió afirmativo al juicio de la existencia de los laboratorios necesarios para el
correcto funcionamiento del currículo dictado por el ministerio de educación por lo que
podemos argüir que este instrumento de enseñanza es adecuado.

2.7 Uniformes

Uso de uniformes del personal docente

SI NO FRECUENCIAS PORCENTAJES

a) Utilizan ropa formal-casual X 18 100 %

b) Utilizan Uniforme X 0 0%

TOTAL 18 100 %

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 20 Uniformes

Uniformes de los Docentes

0%

SI
NO
100%

159
Análisis:

Según el estudio realizado en la unidad educativa acerca del uso de uniformes por parte
del personal docente da como resultado que el 100% afirman la correcta utilización de
la vestimenta impuesta por las autoridades del centro de estudio. se cumple el proyecto
del SiTEC (tecnologías para las Escuelas y la Comunidad).

Esto conlleva a un espíritu de homogeneidad reflejada a los estudiantes como se sabe


los docentes son modelo y luminaria del alumno por lo que ahí radica la importancia de
este detalle el cual cómo podemos inferir en el resultado expresado por los alumnos es
afirmativa.

3. Componentes del Buen Vivir

3.1 Alimentación escolar

¿Se propicia en la Institución Educativa procesos relacionados con la alimentación


escolar?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 100%

NO 0 0%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 21 Componentes del Buen Vivir

Alimentación Escolar

0%
SI
NO

100%

160
Análisis:

Los observadores justifican que la alimentación escolar dentro del espacio de la unidad
educativa es evidente, pero mantiene un valor detallado según el producto y su
consumo, el amparo del ministerio de educación con su programa de alimentación
escolar no integra a unidades educativas privadas.

3.2 Textos educativos

Los textos educativos que se utilizan en la I.E. proceden de:

TEXTOS EDUCATIVOS
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE
Asistencia Gubernamental 18 100%
Padres de familia 0 0%
Autogestión de la institución 0 0%
Donaciones 0 0%
TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 22 Componentes del Buen Vivir

Textos Educativos

0%

Asistencia G.
Padre de F.
Autogestión I.E
100% Donaciones

161
Análisis:
Los 18 observadores concuerdan en que: efectivamente, los padres de familia son los
encargados de proveer el material de estudio a sus hijos. Según la página web: Educar
plus.com “los textos escolares gratuitos son para los estudiantes de unidades educativas
fiscales, fiscomisionales y municipales.”

3.3 Medio Ambiente

¿Cómo se maneja el componente acerca del Medio Ambiente en la I.E.?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Eventos llevados a cabo 5 27.77%


por estudiantes y docentes

Clases específicas 7 38.88%


relacionadas con el medio
ambiente

Proyectos realizados por 5 27.77%


diferentes cursos o grados

Charlas acerca del medio 0 0%


ambiente realizadas por
expertos invitados

Charlas acerca del medio 1 5.55%


ambiente realizadas por
expertos invitados

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

162
Gráfico N° 23 Componentes del Buen Vivir

Medio Ambiente

0% Eventos llevados a cabo por


estudiantes y docentes
5%
28%
28% Clases específicas
relacionadas con el medio
ambiente
Proyectos realizados por
39% diferentes cursos o grados

Charlas acerca del medio


ambiente realizadas por
expertos invitados

Análisis:

De los 18 estudiantes que realizamos la observación en la Unidad Educativa Sagrados


Corazones de Rumipamba, el 41,18%, coincide que el tema del medio ambiente se lo
recibe atraves de clases específicas relacionadas con su cuidado, de esta manera
podemos constatar que se cumple el Art. 27 de la Constitución el cual establece que “La
educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco
del respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de
calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.”

163
3.4 Educación Sexual

¿Cómo se maneja el componente de educación sexual en la I.E.?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Proyectos realizados por diferentes cursos o grados 2 11%

Clases especificas relacionadas con educación sexual 7 39%

Eventos (casas abiertas, presentaciones, etc.) llevados

a cabo por estudiantes y docentes 7 39%

Charlas acerca de Educación Sexual realizadas por


expertos

invitados 2 11%

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 24 Componentes del Buen Vivir

EDUCACIÓN SEXUAL

11% 11%

Proyectos realizados
Clases específicas
39% 39%
Eventos
Charlas

164
Análisis:

En la respectiva gráfica se puede apreciar que el 39% afirman la información sobre educación
sexual es impartida mediante clases específicas que tiene cada uno de los estudiantes, del mismo
modo el 39% afirma que las clases de educación sexual se ven presentes en eventos: tales como
casas abiertas, presentaciones entre otras. Se llegó a la conclusión que se cumple lo que se
determina en el Currículo de los niveles de educación obligatoria, en el bloque
curricular 2 “Cuerpo humano y salud”, CN.3.2.2., que menciona examinar cambios
fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, descartando inquietudes en
los estudiantes.

3.5 Formación de una ciudadanía democrática

¿Cómo se maneja el componente de formación de una ciudadanía democrática?

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Elección de Consejo Estudiantil 10 56%

Votaciones Universales de Estudiantes 0 0%

Espacios para Campaña Electoral 8 44%%

Otros espacios de formación ciudadana ( Modelo de 0 0%


Naciones Unidas, Modelo de la OEA, entre otros)

TOTAL 18 100%

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 25 Componentes del Buen Vivir

Método Descriptivo
Narrativo
Excelente
0%
44% 56% Bueno
Aceptable
Deficiente 165
Análisis:

El 56% de los observadores manifiestan que sí se realizan elecciones de un consejo


estudiantil en la institución. Basándonos en el Art. 62.- de la LOEI. Que menciona:
“Con el fin de fortalecer la formación integral del estudiante, las autoridades de los
establecimientos educativos deben propiciar la conformación de organizaciones
estudiantiles encaminadas al ejercicio de la democracia y al cultivo de valores éticos y
ciudadanos. Las organizaciones estudiantiles se deben conformar de manera obligatoria
a partir del cuarto grado de Educación General Básica en todos los establecimientos
educativos. Para garantizar el permanente ejercicio democrático, se deben conformar
representaciones estudiantiles de grado, curso o paralelo y un Consejo Estudiantil por
establecimiento.” Podemos denotar que el establecimiento educativo cumple
efectivamente con el artículo mencionado y este se ejecuta con normalidad.

5.4.2 Entrevista

PREGUNTA 1

¿Los educadores de la institución han recibido actualización pedagógica


especialmente en paradigmas y modelos educativos y su aplicación?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba

166
Gráfico N° 1

Nunca; 0; 0%

Casi Siempre; 4;
22%

Siempre
Casi Siempre

Siempre; 14; 78% A veces


Nunca

Análisis:

La mayoría de los entrevistadores con un 78% concuerda que hay una actualización pedagógica
especialmente en paradigmas de la enseñanza en la unidad educativa, de esta manera se
cumple con lo estipulado en La Ley Orgánica de Educación Intercultural, Capitulo
Cuarto: De los derechos y obligaciones de las y los docentes. Art. 10.- Derechos en el
cual especifica que “Los docentes tienen acceso gratuito a procesos de desarrollo
profesional, capacitación, actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico
y académico en todos los niveles y modalidades”

Pregunta 2

¿Qué paradigma o modelo educativo se está aplicando en la institución?

Conductista Humanista Cognitivo Sociocultural Constructivismo

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

167
Gráfico N° 2

Conductista; 0;
0% Sociocultural; 5;
29% Sociocultural
Constructivista;
8; 47% Humanista
Cognitivo
Humanista; 4;
Constructivista
24%
Conductista

Análisis:

En esta pregunta de la entrevista se puede observar que, en poca mayoría, con un 47%
de los entrevistadores, el método que utilizan en la parte pedagógica es la del
constructivismo. Se cumple con Ley Orgánica de Educación Intercultural, Del Sistema
Nacional de Educación, Capitulo primero: De los Objetivos del Sistema Nacional de
Educación en el cual dice “El estado en todos sus niveles de gobierno y en ejercicio
concurrente de la gestión de la educación, planificará, organizará, proveerá y optimizará
los servicios educativos considerando criterios técnicos, pedagógicos (...) para el inicio
de la operación y funcionamiento de las instituciones públicas”.

Pregunta 3

A su juicio, ¿El ejercicio de la actividad pedagógica de los docentes de la


institución mantiene características o rasgos de la escuela tradicional conductista?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

168
Gráfico N° 3

Siempre; 0; Siempre;
Casi 0% 3;
17%
Nunca; 7; 39%
Siempre
Casi Siempre
A veces
A veces; 8; 44%
Nunca

Análisis

Según los docentes entrevistados, la institución mantiene ciertas características de la


escuela tradicional conductista dado que es un establecimiento privado, y las
autoridades son los encargados de la formación de cada uno de los estudiantes y su
objetivo como institución es que sus estudiantes sean los creadores de sus
conocimientos.

169
Pregunta 4

¿En sus clases de inglés, usted estimula con notas a los educandos para que
mejoren su rendimient

“La parte de la enseñanza tiene muchas aristas, una de


ellas es la motivación. Cuando nosotros tenemos
primero que aprender que los alumnos, enseñar que los INDICADORES
alumnos aprendan a desarrollar su motivación interna y
luego la externa. Nosotros trabajamos con la tecnología,
sabemos que ahora les encantan la tecnología entonces
en las aulas si ustedes visitan tenemos recursos
tecnológicos, aulas virtuales, tenemos laboratorios y Siempre Casi A veces Nunca
recursos digitales. No solo en papel sino virtuales. siempre
Tenemos lo que se llama presentation class que vienen
con texto del estudiante, pero donde uno puede ingresar
actividades recreativas, tenemos el internet, usamos
música ponemos el chance todo tipo, todo lo que le
están enseñando ahora y mucho más.

.” X

Paola Nieto. Msc. En Educación y jefa del


Departamento de Lengua Extranjera.

Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

170
Gráfico N° 4

Siempre; 1; 6%
Nunca; 4; 22%
Casi Siempre; 4;
22%
Siempre
Casi Siempre
Aveces
Aveces; 9; 50% Nunca

Análisis:

Según los docentes entrevistados, el principal estimulante es la motivación, esto permite


a cada uno de los estudiantes esforzarse en cada una de sus asignaturas, cada uno de los
docentes adquieren conocimiento basados en tecnología para que sus clases sean
dinámicas, es decir el establecimiento cumple los parámetros que designa la LOEI (Ley
Orgánica de Educación Internacional).

Pregunta 5.

¿Para la evaluación de los aprendizajes en la institución se aplican pruebas


objetivas y estandarizadas?

“Existen estándares que están en la página del


ministerio para evaluar las destrezas como
speaking estas pruebas de interacción deben durar VALORACIÓN
de 7 a 8 minutos, no siempre se rigen se la
personalizan ya que estás son realizadas con
criterios muy profesionales y estándares altos.” Siempre Casi A veces Nunca
siempre

171
Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Gráfico N° 5

Nunca; 1; 6% 2; 11%
Siempre;
A veces; 4; 22%
Siempre
Casi Siemore
A veces
Casi Siemore; 11;
61% Nunca

Análisis

Según los docentes entrevistados, las evaluaciones que ellos realizan a los estudiantes
son estandarizadas y objetivas, es decir el establecimiento cumple con lo mencionado en
la LOEI (Ley Orgánica de Educación Internacional), capítulo IV de la Evaluación
Educativa que dice: “El universo de personas o establecimientos educativos que será
evaluado y la frecuencia de dichas evaluaciones deben estar determinados en las
políticas de evaluación fijadas por la Autoridad Educativa Nacional.”

172
Pregunta 6

¿Utiliza estrategias para que sus estudiantes mejoren la producción oral y escrita
en el idioma inglés?

“Al estudiante se lo estimula mediante motivación


intrínseca y uno de los principales instrumentos de
ayuda es la tecnología. A los estudiantes se les VALORACIÓN
ayuda con lo que se les dificulta más que es
escuchar audios por eso se les pone canciones y
cosas que sean de su agrado.” Siempre Casi A veces Nunca
siempre

Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Gráfico N° 6

Nunca; 0; 0%

Casi Siempre; 8; Siempre


44%
Siempre; 10; 56% Casi Siempre
A veces
Nunca

Análisis:

En la gráfica se muestra que el 56% de los entrevistadores escogió la opción de a veces


porque a los estudiantes según los docentes están comenzado aprender el idioma y no se
puede exigir una producción oral y escrita del inglés a un nivel avanzado.

173
Pregunta 7

¿Usted como educador en las clases de inglés, integra saberes a partir de la


experiencia, del entorno o de otras asignaturas?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Gráfico N° 7

Nunca; 1; 6%
A veces; 2; 11%

Siempre; 6; 33%
Siempre
Casi Siempre
A veces
Casi Siempre; 9; Nunca
50%

Análisis:

Los observadores concuerdan en que el 50% de los docentes encuestados afirman que
siempre integra saberes atreves de la experiencia, toman la realidad integral del
estudiante para construir conocimiento La integración de saberes es de vital importancia
ya que cada asignatura es complementaria porque el conocimiento se construye por la
unificación del aprendizaje.

174
Pregunta 8

¿Cómo orienta y se dirige a la enseñanza del idioma inglés en la institución?

“El desafío es grande por el entorno en el que


vive el estudiante ecuatoriano, rodeado de países
de habla hispana, es por esta razón que se han
incrementado las horas de inglés en los institutos
educativos para suplir esta barrera que se
INDICADORES
presenta. Hoy en día se trata de desarrollar todas
las destrezas en el aula, empezando con
preguntas y más que todo que el estudiante no
pare de hablar en inglés”
Siempre Casi A veces Nunca
siempre

Paola Nieto. Msc. En Educación y jefa del


X
Departamento de Lengua Extranjera.

Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Gráfico N° 8

Nunca; 3; 15%

Aveces; 2; 10% Siempre; 8; 40%


Siempre
Casi Siemore
Aveces
Casi Siemore; 7;
35% Nunca

175
Análisis
Los observadores concuerdan en que el 40% de los docentes de la institución orientan y
dirigen la materia con actitud accesible, flexible, y de apoyo por parte del educador o
basándose netamente en un empirismo en relación con el ambiente y la sociedad.

Pregunta 9

En términos generales. ¿Cómo se logra el aprendizaje de los educandos en la


institución?

El educando como sujeto activo construye su


propio conocimiento. Para la enseñanza no sólo
de inglés sino de otras asignaturas se usa el VALORACIÓN
método clean y también realizando proyectos
educativos, proyectos de aula y proyectos
institucionales, también con intercambios con Siempre Casi A veces Nunca
arcadia high school y constantemente están en siempre
desarrollo profesional.

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 9

Casi Siemore;
4; 22% Nunca; 0; 0%

Siempre
Casi Siemore
Siempre; 14; Aveces
78%
Nunca

176
Análisis:

En la gráfica se muestra que el 78% de los entrevistadores llego a la conclusión de que


los educandos siempre aprenden a partir de las experiencias que viven en el medio
social en el que se desarrollan, es decir, en la institución educativa se aplica el
paradigma constructivista.

Pregunta 10

¿Para el proceso de evaluación de los aprendizajes en la institución se considera la


autoevaluación?

Se aplica la autoevaluación en el proceso de VALORACIÓN


aprendizaje. Para los procesos de evaluación la
institución se sujeta a normas constitucionales y
normas internacionales.
Siempre Casi A veces Nunca
siempre

Elaborado por: Estudiantes de la Universidad Central

Fuente: U. E. Sagrados Corazones de Rumipamba

Gráfico N° 10

Aveces; 0; 0%

Casi Siempre; 2;
11%
Nunca; 0; 0%

Siempre
Casi Siempre
Aveces
Siempre; 16; 89% Nunca

177
Análisis:

Los entrevistadores consideran en su mayoría con el 89% que, siempre se aplica la


autoevaluación según normas constitucionales nacionales e internacionales. La unidad
educativa cumple con el artículo 5 del Sistema Nacional de Evaluación. “la evaluación
de los maestros y estudiantes debe medir las aptitudes y actitudes como respuesta al
proceso educativo”.

178
PARALELO 1ºC

179
RECURSOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN

2. RECURSOS FÍSICOS

1.1 Califique, en su opinión, el estado de la planta física en general.

Tabla 1
Planta Física
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Muy bueno 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Plantas Físicas
Excelente
Muy bueno
50% 50% Bueno
Aceptable
Deficiente

Gráfico 1
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

180
Análisis: Como se puede ver en los resultados de la encuesta, la Unidad Educativa “Gran
Bretaña” no cuenta con una excelente infraestructura y es porque los estudiantes de ese
colegio no lo saben cuidar bien, lo que hace que se rompan las políticas del Buen Vivir,
pero esto no influye tanto en los estudiantes, si no, también en los docentes que no
controlan la actitud de los estudiantes, y ellos al no ser controlados tienen la facilidad de
dañar la infraestructura con la tranquilidad de saber que no van a ser regañados, por eso,
la mitad de la los encuestados dijeron que el dijeron que la infraestructura es aceptable y
la otra mitad aclaró que es aceptable.

2.2 Califique las siguientes áreas o espacios que componen la planta física de la
institución.

Tabla 2
Espacios de la planta física – Áreas administrativas
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Áreas administrativas
Excelente
50% Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Gráfico 2
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

181
Análisis: Como en la anterior pregunta la infraestructura no está en óptimas condiciones
lo mismo pasa con las áreas administrativas, aquí ya no serían los culpables los
estudiantes, si no, los docentes o el propio cuerpo administrativo que no cuida bien el
propio espacio en el que trabaja, lo que no está correcto, lo ideal sería que tanto docentes
como estudiantes respeten la infraestructura y estén en un ambiente de armonía
cumpliendo con las políticas del Buen Vivir, pero en este caso esto no es así, por tanto la
mitad de los encuestados dicen que la planta física está en buenas condiciones y la otra
mitad dice que está en una condición aceptable.

Tabla 3
Espacios de la planta física – Sala de profesores
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Sala de profesores
Excelente
50%
Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Gráfico 3
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

182
Tabla 4
Espacios de la planta física – Salones de clase
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Salones de clase
Excelente
50%
Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Gráfico 4
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Tabla 5
Espacios de la planta física – Aulas especializadas
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 3 30%
Aceptable 7 70%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

183
Espacios de la planta física -
Aulas especializadas
Excelente
30% Bueno
70% Aceptable
Deficiente

Gráfico 5
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: La Unidad Educativa “Gran Bretaña” también cuenta con aulas especializadas
que deberían mantenerse en óptimas condiciones, pero no es así, estas aulas son de gran
ayuda para los estudiantes, por ende, deberían cuidarlas debido a que cuentan con
materiales didácticos para que tengan un mejor aprendizaje, pero parece que también los
docentes no le dan un buen uso por eso la mayoría de los encuestados observan que estas
aulas están en un estado aceptable y el restante de los encuestados dice que está en un
buen estado.

Tabla 6
Espacios de la planta física – Área deportiva
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

184
Espacios de la planta física -
Área deportiva
Excelente
50% Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Gráfico 6
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Tabla 7
Espacios de la planta física – Áreas sanitarias
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Áreas sanitarias
Excelente
50% Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Gráfico 7
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

185
Análisis: Las baterías sanitarias es lo que en mejor estado debe estar porque las utilizan
la mayoría de los estudiantes e incluso los niños y si esta llegase a estar en un estado
deficiente pondría en riesgo a los estudiantes por poder contraer alguna enfermedad,
especialmente en las chicas pero este no es el caso, pero tampoco está en un óptimo
estado, en lo que debería estar, y la mitad de los encuestados dicen que el estado es bueno
y la otra mitad dice que está en un estado aceptable.

Tabla 8
Espacios de la planta física – Zonas de recreación
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 3 30%
Aceptable 7 70%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Zonas de recreación
Excelente
30% Bueno
70% Aceptable
Deficiente

Gráfico 8
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Tabla 9
Espacios de la planta física – Zonas verdes
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%

186
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Zonas verdes
Excelente
50% Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Gráfico 9
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: de los espacios físicos correspondientes al área verde, tenemos que la mitas de
los encuestados sostiene que son espacios excelentes, mientas que la otra mitas afirma
que los espacios verdes de la institución son buenos teniendo como resultados generales
que, las zonas verdes de la institución van de un excelente a bueno, las ares verdes dentro
de una institución educativa es de mucha importante debido a que brinda un espacio de
esparcimiento y recreación a los estudiantes.

Tabla 10
Espacios de la planta física – Cafetería
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 3 30%
Aceptable 7 70%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%

187
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Cafetería
Excelente
30% Bueno
70% Aceptable
Deficiente

Gráfico 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: con respecto al área de cafetería tenemos que la gran mayoría con un 70%
determina que el área destinada a la cafetería o bar se encuentra en excelentes
condiciones, mientras que el restante observo que el área es aceptable, el área de cafetería
o bar brinda servicios de alimentación tanto para estudiantes como para profesores.

Tabla 11
Espacios de la planta física – Sala de espera
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 3 30%
Aceptable 7 70%
Deficiente 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

188
Espacios de la planta física -
sala de espera
Excelente
30% Bueno
70% Aceptable
Deficiente

Gráfico 11
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Análisis: según las observaciones llevadas a cabo en la institución educativa Gran


Bretaña con respecto a la sala de espera para visitantes de las instituciones tenemos que
un 70% lo califica como excelente, es decir brinda todas las comodidades del caso,
mientras que el 30% restante la califica de bueno al espacio físico de la sala de esperas
para visitas.

2.3 Mobiliario. Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los
estudiantes de la institución

Tabla 12
Pupitres de estudiantes
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 2 20%
Aceptable 8 80%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

189
Pupitres de estudiantes
20%
Excelente
Bueno

80% Aceptable
Deficiente

Gráfico 12
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: con respecto a los pupitres delos estudiantes tenemos que una gran mayoría los
califica como aceptables, mientras que el resto califica a los pupitres como buenos, la
dotación de materia en óptimos estados es importante para el desenvolvimiento de los
estudiantes.
Tabla 13
Sillas
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 2 20%
Aceptable 8 80%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Sillas
20%
Excelente
Bueno

80% Aceptable
Deficiente

Gráfico 13
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
190
Elaborado por: Grupo 5

Análisis: las sillas que presenta la institución educativa tienes una calificación de
aceptable con 80% del total, mientras que el 20% restante afirma que las sillas son buenas,
al igual que los pupitres es necesario dotar de buenos materiales para la comodidad y
confortabilidad del estudiante al momento de sus clases.

Tabla 14
Escritorios (maestros)
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 2 20%
Aceptable 8 80%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Escritorios (maestros)
20%
Excelente
Bueno

80% Aceptable
Deficiente

Gráfico 14
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: con respecto a los escritorios correspondientes a los profesores tenemos que
califican de aceptable las condiciones que presentan los escritorios de los profesores con
un 80% de aceptación, mientras que el restante opina que lo observado se encuentra en
buen estado, es decir funcional y en óptimas condiciones.

191
Tabla 15
Pizarrones
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 2 20%
Aceptable 8 80%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Pizarrones
20%
Excelente
Bueno

80% Aceptable
Deficiente

Gráfico 15
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: el estado de los pizarrones encontrados en la institución educativa presenta un
estado aceptable con un 80%, según los observadores es decir que brindan las funciones
necesarias para el desarrollo de la clase, el restante opina que se encuentra en buen estado
los inmuebles tales como lo son los pizarrones.

2.4 Mobiliario docentes. Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los
docentes de la institución

Tabla 16
Escritorios
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

192
Excelente 0 0%
Bueno 2 20%
Aceptable 8 80%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Escritorios

20% Excelente
Bueno
Aceptable
80% Deficiente

Gráfico 16
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: con respecto a los escritorios o pupitres de los estudiantes el 80% de los
observadores califica como de bueno las condiciones físicas de los pupitres, el resto opina
que son aceptables, el óptimo espacio físico y la dotación de escritorios en buenas
condiciones influye en el proceso educativo que se lleva a cabo en la institución.

Tabla 17
Sillas
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 2 20%
Aceptable 8 80%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña

193
Elaborado por: Grupo 5

Sillas

20% Excelente
Bueno
Aceptable
80% Deficiente

Gráfico 17
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: al igual que los pupitres las sillas son de mucha importancia en el proceso
educativo, las óptimas condiciones de esta y la comodidad que brinde es importante para
el correcto desarrollo de la actividad educativa, con respecto a la calificación dada por los
observadores tenemos que un 80% califica de bueno al estado físico de las sillas, mientas
que el 20% restante opinan que son aceptables las condiciones que presentan las sillas de
los estudiantes.

2.5 Medios y materiales. Medios y materiales existentes en las aulas son.

Tabla 18
Medios y materiales
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Sofisticada 0 0%
De fábrica 10 100%
Hechos por la docente 0 0%
material reciclable 0 0%
otra característica 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

194
Medios y materiales
Sofisticada

De fábrica

Hechos por la
100% docente
material reciclable

Gráfico 18
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: en tanto a las medias y materiales adquiridos por la institución educativa el
100% de los recursos materiales adquiridos por la institución educativa son de fábrica
adquiridos de primera mano y óptimas condiciones para su uso.

2.6 Laboratorios. ¿Existen laboratorios?

Tabla 19
Laboratorios
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 10 100%
No 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

195
Laboratorios

si
no
100%

Gráfico 19
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: en tanto a aulas destinadas a laboratorios de distintas disciplinas tenemos que
el colegio cuenta con 100% de sus laboratorios en buen estado y funcionales para el uso
de los estudiantes.

2.7 Uniformes. Uso de uniformes del personal docente:

Tabla 20
Utilizan ropa formal-casual
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Ropa formal-casual 10 100%
Uniforme 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Ropa formal-casual
0%

si
no
100%

196
Gráfico 20
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: tenemos que el personal docente de la institución en su totalidad, según los
resultados obtenidos, usan ropa de formal a casual en las actividades educativas.

3. COMPONENTES DEL BUEN VIVIR

3.1 Alimentación Escolar. ¿Se propicia en la Institución Educativa procesos


relacionados con la Alimentación Escolar?

Tabla 21
Alimentación escolar
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Sí 5 50%
No 5 50%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Alimentación escolar

si
50% 50%
no

Gráfico 21
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: en tanto a la alimentación estudiantil tenemos que en un 50% de lo observado
responde a que no se dan dichos programas, mientras que la mitad restante afirma que si
se dan estos programas educativos en gran parte promovidos por este gobierno desde
hace años atrás con el plan nacional del buen vivir.

197
3.2 Textos Educativos. Los textos educativos que se utilizan en la I.E. proceden de:

Tabla 22
Textos educativos
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Asistencia Gubernamental 10 100%
Padres de Familia 0 0%
Autogestión de la Institución Educativa 0 0%
Donaciones 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Textos educativos

Asistencia
Gubernamental
Padres de Familia

Autogestión de la
Institución Educativa
Donaciones
100%

Gráfico 22
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: el 100% del material educativo como lo son los textos educativos de las distintas
asignaturas es proporcionado por el gobierno, esta iniciativa viene de muchos años atrás
con el proyecto del buen vivir tan importante ahora para los ecuatorianos ya que
promueve la igualdad para todos y genera una inclusión social que en gobiernos o
periodos atrás no se evidencia va, ahora el pueblo ecuatoriano ve cambios para bien.

198
3.3 Medio Ambiente. ¿Cómo se maneja el componente acerca del Medio Ambiente
en la I.E.?:

Tabla 23
Medio ambiente
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Proyectos realizados por diferentes cursos o
3 30%
grados
Clases específicas relacionadas con el cuidado
1 10%
del Medio Ambiente
Eventos llevados a cabo por estudiantes y
3 30%
docentes.
Charlas acerca del Medio Ambiente realizadas
3 30%
por expertos invitados
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Medio ambiente
Proyectos realizados por diferentes
cursos o grados
30% 30% Clases específicas relacionadas con
el cuidado del Medio Ambiente
Eventos llevados a cabo por
10% estudiantes y docentes.
30% Charlas acerca del Medio Ambiente
realizadas por expertos invitados

Gráfico 23
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3
Análisis: con respecto a la educación y concientización con respecto al media ambiente
y su preservación tenemos que se realizan distintas actividades para su propagación tales
como proyectos realizados por los estudiantes, clases especificas acerca del tema, eventos

199
realizados por estudiantes y maestros en conjunto y además charlas brindadas por
expertos en el tema del media ambiente, la protección de la naturaleza es uno de los ejes
fundamentales el plan del buen vivir o Sumak Kawsay que pone ante todo la protección
y respeto a la madre naturaleza y promueve la armónica relación del humano con la
naturaleza.

3.4 Educación Sexual. ¿Cómo se maneja el componente de Educación Sexual en la


I.E.?

Tabla 24
Educación sexual
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Proyectos realizados por diferentes cursos
2 20%
o grados
Clases específicas relacionadas con
2 20%
Educación Sexual
Eventos llevados a cabo por estudiantes y
2 20%
docentes.
Charlas acerca de Educación Sexual
4 40%
realizadas por expertos invitados.
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

200
Gráfico 24

Educación sexual
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados

20% Clases específicas


relacionadas con Educación
40% Sexual
Eventos llevados a cabo por
estudiantes y docentes.
20%
Charlas acerca deEducación
Sexual realizadas por
20% espertos invitados.

Fuente:
Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: en el ámbito de la educación sexual tenemos que 20% de la información acerca
de la sexualidad se da por proyectos realizados por los mismos estudiantes, otro 20%
semana que existen clases destinadas a la orientación sexual, otro 20% afirma que se dan
programas llevados a cabo por estudiantes en conjunto con profesores y el 40% restante
opina que existen charlas educativas brindadas por expertos invitados a la institución, la
impartición de clases de este tipo como lo son la educación sexual es de mucha
importancia en los tiempos actuales donde se evidencia una irresponsabilidad por parte
de los estudiantes con respecto a este tema.

3.5 Formación de una ciudadanía democrática. ¿Cómo se maneja el componente


de Formación de una ciudadanía democrática?

Tabla 25
Formación de una ciudadanía democrática
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Elecciones de Consejo Estudiantil 4 40%
Votaciones Universales de Estudiantes 3 30%
Espacios para Campaña Electoral 3 30%
Modelo de Naciones Unidas, Modelo de la
0 0%
OEA, entre otros

201
TOTAL 30 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Gráfico 25

Ciudadanía democrática
Elecciones de Consejo
Estudantil

40 Votaciones Universales de
30%
Estudiantes

Espacios para Camapaña


Electoral

Modelo de Naciones
30% Unidas, Modelo de la OEA,
entre otros

Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña


Elaborado por: Grupo 5
Análisis: en tanto al manejo del componente de Formación de una ciudadanía
democrática que se desarrolla en la institución educativa tenemos que el 30% está dado
por votaciones universales de los estudiantes lo cual supone la activa participación de los
estudiantes, otro 30% afirmas que se proporcionan espacios físicos para la campaña
electoral, y el 40% sugiere elecciones del consejo estudiantil como componente de la
democracia llevada a cabo en la institución.

202
ENTREVISTA
1. ¿Los educadores de la institución han recibido actualización pedagógica
especialmente en paradigmas y modelos educativos y su aplicación?

Tabla 26
Actualización pedagógica
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi Siempre 6 100%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Actualización pedagógica
0%
0%

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
100%

Análisis:

Los resultados obtenidos nos indica en la encuesta realizada a las autoridades de la


Unidad Educativa Gran Bretaña casi siempre actualizan correctamente a sus docentes con
respecto a los paradigmas y modelos educativos, para que ellos puedan transmitirlos
correctamente a sus alumnos y se pueda cumplir con satisfacción el Plan Nacional Del
Buen Vivir ayudando a proveer más conocimiento acerca de nuevas enseñanzas y
metodologías de la educación.

203
2. ¿Qué paradigma o modelo educativo se está aplicando en la institución?

Tabla 27
Paradigma educativo
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Conductista 0 0%
Humanista 0 0%
Cognitivo 0 0%
Sociocultural 0 0%
Constructivista 6 100%
Otros 0 0%
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Paradigma educativo
0%0%
0%
0%
0%
Conductista
Humanista
Cognitivo
Sociocultural
Constructivista
100%
Otros

Análisis:

Respecto a los resultados podemos concluir que el 100% de los docentes aplican un
modelo educativo constructivista que postula la necesidad de entregar
al estudiante herramientas que le permitan construir sus propios aprendizajes para
resolver una situación problemática, llevando a cabo como un proceso dinámico,
participativo e interactivo del estudiante, permitiéndolo ser más independiente.

3. A su juicio ¿el ejercicio de la actividad pedagógica de los docentes de la institución


mantiene características o rasgos de la escuela tradicional conductista?

204
Tabla 28
Actividad pedagógica
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 6 100%
Nunca 0 0%
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Actividad pedagógica
0% 0%

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
100%

Gráfico 28
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

De acuerdo a la encuesta encontramos que el 100% de los docentes menciono que a veces
aplican rasgos de la escuela tradicional conductista el cual se basa en la memorización y
repetición en donde el maestro era más rígido al momento de impartir sus conocimientos
premiando la buena retención de los contenidos que ellos se aprendan de memoria, por
su contra se castigaba la falta de disciplina y carencia de los contenidos inculcados por el
profesor provocando en él un sujeto de pensamiento cerrado y dogmático. En la
actualidad ya no se aplican ese tipo de enseñanzas debido a que los docentes han optado
por buscar otras estrategias.

205
4. En sus clases de inglés ¿usted estimula con notas a los educandos para que
mejoren su rendimiento?

Tabla 29
Estímulos a los educandos
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi Siempre 6 100%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Estímulos a los educandos

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
100%

Gráfico 29
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Análisis

Según la encuesta realiza se ha puede decir que, en su totalidad en el colegio gran Bretaña
se busca fortalecer conocimientos dentro de los educandos, implementando de esta
manera estímulos que ayuden a forzar un mejor desempeño con reacción positiva en
cuanto a su aprendizaje, buscando en sí, ampliar conocimientos, para ello, se ha aplicado
el método del Conductismo impuesto por John B. Watson donde se explica que es
necesario para que modificar el conocimiento un estímulo y una respuesta, que en

206
conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la práctica. La motivación
influye en la conducta, esta lleva una respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o
extrínseca.

5. ¿Para la evaluación de los aprendizajes en la institución se aplican pruebas


objetivas y estandarizadas?

Tabla 30
Evaluación de aprendizajes
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi Siempre 6 100%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Gráfico 30

Evaluación de aprendizajes

Siempre
Casi Siempre
A veces
Nunca
100%

Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña


Elaborado por: Grupo 5

207
Análisis

Dada la encuesta se puede mencionar que, en su totalidad no siempre se busca examinar


los conocimientos adquiridos mediante pruebas objetivas y estandarizadas, también se
aplican nuevos métodos los cuales puedan dar un buen aporte que ayude a lograr obtener
una respuesta más amplia y desarrollada de parte de los educandos y amplié el
conocimiento del docente en cuanto a su clase dada, puesto que, en diversos contextos,
se están obteniendo distintos resultados que reflejan tanto el desempeño como los
aprendizajes de los educandos los cuales nos llevan a visualizar que en cada escuela, cada
localidad, municipio, estado, etc., hay diversos niños que tienen ciertas cualidades y cierta
identidad tanto cultural como personal enfrentarnos a distintas limitaciones que nos
ayudan a enfatizar nuevos métodos favorables para los estudiantes si solo se enfatizara
en pruebas objetivas y estandarizadas no nos permitiría tener una resultado exacto y
realista de la educación, se podría decir, que excluiría un tanto los términos de equidad
y diversidad cultural al momento de querer evaluar el aprendizaje de los alumnos a través
de estas evaluaciones, ya que si nos referimos al término de “ evaluar” este se refiere
a valorar el esfuerzo y dedicación del estudiante, por lo que se puede, decir que, este tipo
de pruebas estandarizadas y objetivas suelen caer más en el término de solo “medir”, es
decir dar un valor cuantitativo y no tanto cualitativo al grado de conocimientos del
alumno.

6. ¿Utiliza estrategias de razonamiento en la producción oral y escrita del inglés con


los educandos?

Tabla 31
Estrategias
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 50%
Casi Siempre 3 50%
A veces 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
208
Gráfico 31

Estrategias

Siempre
Casi Siempre
50% 50%
A veces
Nunca

Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña


Elaborado por: Grupo 5

Análisis

Dado los resultados obtenidos se podría decir que las estrategias son de gran aporte en la
educación y que en su mayoría lo ven como un buen sustento para fortalecer su enseñanza,
esto ayuda a tener una mejor atención por parte de los educandos en cuanto a la clase que
se está impartiendo, de esta manera lograr una buena clase buscando adquirir el interés
del alumnado ayudando a mejorar en cada clase el conocimiento que se está deseando
impartir, el educando puedan fortalecer conocimientos dentro de esta área de aprendizaje,
despertando su interés dentro de esta enseñanza, durante el desarrollo de las clases y en
el proceso de formación, transmisión y adquisición del conocimiento, el docente debe
implementar tácticas que conlleven al alumno a aprender, y que propicien en los
individuos habilidades como aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a hacer
dentro de y fuera de un contexto., para medir cual ha sido el avance cognitivo, y de esta
manera evaluar el uso de las estrategias de aprendizaje habituales, concretas y de apoyo,
que se han implementado para generar un conocimiento significativo, partiendo de las
estrategias, para facilitar el aprendizaje.

209
7. Usted como educador en las clases de inglés ¿integra saberes a partir de la
experiencia, del entorno o de otras asignaturas?

Tabla 32
Integración de saberes
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi Siempre 3 50%
A veces 3 50%
Nunca 0 0%
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Integración de saberes

Siempre
Casi Siempre
50% 50%
A veces
Nunca

Análisis

Mediante la encuesta realizada se puede deducir, en parte los docentes dan realza a
conocimientos adquiridos mediante otras asignaturas, experiencias conocimientos que
existan dentro de la clase buscando de esta manera fortalecer conocimientos en su área
de saberes, aprovechando en si todo lo que le pueda ser útil dentro de su enseñanza de
esta idioma extranjero, es necesario también debates, diálogos, interacción entre los
alumnos, como alguna vez fueron las clases de Sócrates, con lo cual se busca que el
estudiante caiga en la cuenta de su propia ignorancia y se esfuerce para superarla, un
ambiente de clase dinámico, ayuda a los estudiantes a que pueden aprender los
contenidos con mejor facilidad. Cada estudiante tiene su forma de pensar, así que el
momento de la clase es un mundo diverso de opiniones y puntos de vista de cada tema;

210
esto quiere decir que cuando el docente desarrolla el contenido de la clase con el tema
respectivo, cada estudiante puede tener una perspectiva diferente, esto hace que la clase
se enriquezca y lo planificado previamente por el docente, se torne flexible.

8. ¿Cómo se orienta y dirige la enseñanza del idioma inglés en la institución?

Tabla 33
Enseñanza del inglés
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
A partir de un proceso metodológico condicionado 0 0%
Con actitud accesible, flexible y de apoyo por parte
0 0%
del educador
Con una enseñanza de manera afectiva para
3 50%
desarrollar potencialidades
Permitiendo que el educando se apropie del
0 0%
conocimiento
Dirigiendo la enseñanza a partir de la experiencia
3 50%
para construir nuevos aprendizajes
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

211
Gráfico 33

Enseñanza del inglés


A partir de un proceso
metodológico condicionado

Con actitud accesible, flexible y de


apoyo por parte del educador

Con una enseñanza de manera


50% 50% afectiva para desarrollar
potencialidades
Permitiendo que el educando se
apropie del conocimiento

Dirigiendo la enseñanza a partir de


la experiencia para construir
nuevos aprendizajes

Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña


Elaborado por: Grupo 5

Análisis:

Se pudo determinar que la enseñanza del idioma Inglés en esta institución busca
desarrollar capacidades propias de cada estudiante con una enseñanza de manera afectiva
para desarrollar potencialidades que promuevan la adecuada transición de los estudiantes
a través los diferentes niveles de educación.

Además dirigiendo la enseñanza a partir de la experiencia lo cual es realmente


significativo para la construcción de nuevos aprendizajes y al tratarse de un idioma
extranjero se lo debe promover bajo parámetros de acreditación internacional, desde la
educación temprana hasta el nivel superior tal y como se estipula en el Plan Nacional del
Buen Vivir mismo que busca impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del
modelo pedagógico y del uso del espacio educativo.

212
9. En términos generales. ¿Cómo se logra el aprendizaje de los educandos en la
institución?

Tabla 34
Aprendizaje de educandos
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
En forma mecánica y el educando siendo pasivo. 0 0%
A partir de resolución de problemas y aprendizajes
0 0%
significativos.
Educando como sujeto activo que desarrolla
3 50%
potencialidades.
El educando reconstruye saberes en interacción con
0 0%
otros.
El educando como sujeto activo construye su propio
3 50%
conocimiento.
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Gráfico 34

Aprendizaje de educandos
En forma mecánica y el educando
siendo pasivo.

A partir de resolución de
problemas y aprendizajes
significativos.
Educando como sujeto activo que
50% 50% desarrolla potencialidades.

El educando reconstruye saberes


en interacción con otros.

El educando como sujeto activo


construye su propio conocimiento.

Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña


Elaborado por: Grupo 5

213
Análisis:

Se pudo concluir que en esta Institución Educativa la mejor manera de lograr el


aprendizaje es educando como sujeto activo que desarrolla potencialidades aunque
también permitiendo que el alumno construya su propio conocimiento así como en el
paradigma sociocultural en el que el alumno es un ente activo que participa en su
desarrollo, de esta manera promoviendo una educación laica, basada en la centralidad del
pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la creatividad, en todos los niveles
educativos ayudando a impulsar la formación de talento humano para la innovación
social, la investigación básica y aplicada en áreas de producción priorizadas, así como la
resolución de problemas nacionales, incentivando la articulación de redes de
investigación e innovación con criterios de aprendizaje incluyente.

10. Para el proceso de evaluación de los aprendizajes en la institución se considera:

Tabla 35
Evaluación de aprendizajes
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
A la heteroevaluación sumativa a base de pruebas
0 0%
objetivas.
Se aplica la autoevaluación en el proceso de
1 17%
aprendizaje.
Se evalúa procesos de aprendizaje actitudinales,
2 33%
procedimentales y declarativos.
La evaluación es dinámica para medir el potencial
3 50%
del educando.
Se evalúa los aprendizajes a partir de la
0 0%
interpretación de los educandos.
TOTAL 6 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

214
Gráfico 35

Evaluación de aprendizajes
A la heteroevaluación sumativa a
base de pruebas objetivas.
11%
Se aplica la autoevaluación en el
33% proceso de aprendizaje.

22% Se evalúa procesos de aprendizaje


actitudinales, procedimentales y
declarativos.
La evaluación es dinámica para
medir el potencial del educando.

Se evalúa los aprendizajes a partir


34%
de la interpretación de los
educandos.

Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña


Elaborado por: Grupo 5

Análisis:

Mediante los datos obtenidos se concluyó que en el proceso de evaluación intervienen de


manera activa tanto el educando como el educador enfocándose principalmente en
procesos de aprendizaje actitudinales, procedimentales y declarativos de cada alumno en
donde se evidencia la determinación de los niveles de desarrollo en proceso y en contexto
en situación de apoyo interactivo para dominios específicos o situaciones culturales
determinadas.

215
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Mobiliario docentes

Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los docentes de la institución

Tabla 3 Mobiliario docentes

Tabla N° 5
Pregunta N°2.4 Frecuencias %
Excelente 0 0%
Bueno 25 83%
Aceptable 5 17%
Deficiente 0 0%
TOTAL 30
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº5

Mobiliario docentes
0% 0%
17% Excelente
Bueno
83% Aceptable
Deficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
Según la encuesta realizada se ha podido llegar a la conclusión, de que en su mayoría los
docentes muestran un grado de satisfacción y el restante un grado de aceptabilidad a tal
servicio, dándonos así una perspectiva de que el mobiliario adquirido es favorable y por
ende beneficioso para tales acreedores.

216
Medios y materiales
Medios y materiales existentes en las aulas son
Tabla 4 Medios y materiales

Tabla N° 6
Pregunta N°2.5 Frecuencias %
Sofisticada 0 0%
De fábrica 10 100%
Hechos por la docente 0 0%
material reciclable 0 0%
otra característica 0 0%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº6

Medios y materiales
0%
0% Sofisticada

De fábrica

100% Hechos por la


docente
material reciclable

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
Se ha podido apreciar que en su totalidad el material a utilizado apoyo de aprendizaje,
viene estructurado directamente de algún tipo de fábrica, lo cual ha sido beneficioso tanto
para los docentes como para los alumnos que son acreedores de este tipo de insumo, este
a su vez permite potenciar algunas áreas de conocimiento en la unidad educativa Gran
Colombia.

217
Laboratorios

¿Existen laboratorios?
Tabla 5 Laboratorios

Tabla N° 7
Pregunta N°2.6 Frecuencias %
si 10 100%
no 0 0%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3
Gráfico Nº7

Laboratorios
0%
si
no
100%

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
De la encuesta realizada , se ha podido evidenciar que dentro de la unidad educativa Gran
Colombia existen los laboratorios necesarios para un rendimiento académico favorable,
puesto que, en cada área de se necesita complementar la enseñanza con algo de práctica.

UNIFORMES
Uso de uniformes del personal docente:

Tabla 6 Utilizan ropa formal-casual

Tabla N° 8
Pregunta N°2.7 Frecuencias %
si 100 100%
no 0 0%

218
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Gráfico Nº8

Ropa formal-casual
0%

si

100% no

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
Según lo observado el uso de uniformes dentro de la unidad educativa Gran Colombia
es muy usual, dado que, permite identificar de una mejor manera al docente dentro de
dicha institución, aportando de esta manera unanimidad entre todos los miembros de la
Institución Educativa.

Tabla 8.1 Utilizan uniforme

Tabla N° 8.1
Pregunta N°2.7 Frecuencias %
si 0 0%
no 10 100%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

219
Gráfico Nº 8.1

Uniforme
0%

si
no
100%

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Según la encuesta realizada se ha podido llegar a la conclusión, de que en su totalidad los
estudiantes de la unidad educativa Gran Colombia hacen un correcto uso del uniforme de
dicha institución de lunes a viernes sin ninguna excepción a la semana.

COMPONENTES DEL BUEN VIVIR


Alimentación Escolar
¿Se propicia en la Institución Educativa procesos relacionados con la Alimentación
Escolar?:
Tabla 9 Alimentación escolar

Tabla N° 9
Pregunta N° 3.1 Frecuencias %
si 50 50%
no 50 50%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

220
Gráfico Nº9

Alimentación escolar

50%
50% si
no

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
A través de la implantación del servicio de alimentación escolar establecido por el
“SUMAK KAWSAY” se ha detectado que existe simetría dentro de la institución, dado
que , la mitad de población no ha sido beneficiado de alguna manera con dicho programa.
Textos Educativos:
Los textos educativos que se utilizan en la I.E. proceden de:

Tabla 10 Textos educativos

Tabla N° 10
Pregunta N° 3.2 Frecuencias %
Asistencia Gubernamental 100 100%
Padres de Familia 0 0%
Autogestión de la
Institución Educativa 0 0%
Donaciones 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

221
Gráfico Nº 10

Textos educativos
0%
0% Asistencia
Gubernamental
Padres de Familia

Autogestión de la
100%
Institución Educativa
Donaciones

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
Dentro de la implementación de material en el “SUMAK KAWSAY” se encuentran los
libros escolares, la población encuestada ha dado como resultado que han sido
beneficiados con la acreción de tal material en su totalidad por el gobierno nacional
Medio Ambiente:
¿Cómo se maneja el componente acerca del Medio Ambiente en la I.E.?:
Tabla 11 Medio ambiente

Tabla N° 11
Pregunta N° 3.3 Frecuencias %
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados 10 29%
Clases específicas
relacionadas con el
cuidado del Medio
Ambiente 5 14%
Eventos llevados a cabo
por estudiantes y
docentes. 10 29%

222
Charlas acerca del Medio
Ambiente realizadas por
expertos invitados 10 29%
TOTAL 35
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº11

Medio ambiente

Proyectos realizados por


diferentes cursos o grados

29% 28%
Clases específicas
relacionadas con el cuidado
del Medio Ambiente
14% Eventos llevados a cabo por
29% estudiantes y docentes.

Charlas acerca del Medio


Ambiente realizadas por
expertos invitados

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
A través de la respectiva encuesta se ha podido visualizar, que en la relación de la
educación con el medio ambiente, se ha dado la atención necesaria, dado que, no solo
han sido docentes de la institución los encargados de capacitar al educando dentro de este
tipo de actividades, sino que también se han buscado maneras de despertar el interés de
los estudiantes con nuevos profesionales capacitados en dicha área, buscando de esta
manera una mayor acogida a esta política del “BUEN VIVR”.
Educación Sexual:
¿Cómo se maneja el componente de Educación Sexual en la I.E.?:

223
Tabla 12 Educación sexual

Tabla N° 12
Pregunta N° 3.4 Frecuencias %
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados 5 20%
Clases específicas
relacionadas con
Educación Sexual 5 20%
Eventos llevados a cabo
por estudiantes y
docentes. 5 20%
Charlas acerca
deEducación Sexual
realizadas por espertos
invitados. 10 40%
TOTAL 25
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Gráfico Nº12

Educación sexual
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados
20%
40% Clases específicas
relacionadas con Educación
20% Sexual
Eventos llevados a cabo por
20% estudiantes y docentes.

Charlas acerca deEducación


Sexual realizadas por
espertos invitados.

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

224
Análisis:
Dentro del componente de Educación Sexual, se ha podido observar que existe la
debida atención requerida, ya que, se ha buscado métodos para capacitar, orientar y
mejorar la información sobre dicho tema, buscando en si fortalecer lo que se encuentra
establecido en las políticas del buen vivir dentro del objetivo 2 que busca Auspiciar la
igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.

Formación de una ciudadanía democrática


¿Cómo se maneja el componente de Formación de una ciudadanía democrática?
Tabla 13 Formación de una ciudadanía democrática

Tabla N° 13
Pregunta N° 3.5 Frecuencias %
Elecciones de Consejo
Estudantil 10 33%
Votaciones Universales de
Estudiantes 10 33%
Espacios para Campaña
Electoral 10 33%
Modelo de Naciones
Unidas, Modelo de la
OEA, entre otros 0 0%
TOTAL 30
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº13

225
Ciudadanía democrática
Elecciones de Consejo
0% Estudantil

33% 34% Votaciones Universales de


Estudiantes

Espacios para Camapaña


33% Electoral

Modelo de Naciones
Unidas, Modelo de la OEA,
entre otros

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
De acuerdo a la información adquirida podríamos decir que dentro de la institución Gran
Colombia existe democracia que se establece en el marco político proporcionado dentro
del “SUMAK KAWSAY” en el objetivo 1 el cual propone consolidar el estado
democrático y la construcción del poder popular buscando dar mayor énfasis a la decisión
de la población que se ha hecho presente en tal actividad,
Cómo se orienta y dirige la enseñanza del idioma Inglés en la institución:

Opciones Respuestas Porcentajes


A 0 0%
B 2 40%
C 2 40%
D 1 20%
E 0 0%
Total 5 100%

226
Análisis:
Se pudo determinar que la enseñanza del idioma Inglés en esta institución busca
desarrollar capacidades propias de cada alumno empleando mecanismos pedagógicos y
metodológicos de enseñanza que promuevan la adecuada transición de los estudiantes a
través los diferentes niveles de educación.
Aunque por el contrario deja de lado la enseñanza a partir de la experiencia lo cual es
realmente significativo para la construcción de nuevos aprendizajes pero al tratarse de
un idioma extranjero se lo debe promover bajo parámetros de acreditación internacional,
desde la educación temprana hasta el nivel superior tal y como se estipula en el Plan
Nacional del Buen Vivir mismo que busca impulsar el diálogo intercultural como eje
articulador del modelo pedagógico y del uso del espacio educativo.
En términos generales. ¿Cómo se logra el aprendizaje de los educandos en la
institución?

Opciones Respuestas Porcentajes


A 0 0%
B 2 40%
C 2 40%
D 0 0%
E 1 20%
Total 5 100%

227
Análisis:
Se pudo concluir que en esta Institución Educativa la mejor manera de lograr el
aprendizaje es mediante la resolución de problemas y aprendizajes significativos aunque
también permitiendo que el alumno construya su propio conocimiento así como en el
paradigma sociocultural en el que el alumno es un ente activo que participa en su
desarrollo y de esta manera promueve una educación laica, basada en la centralidad del
pensamiento crítico, el razonamiento lógico y la creatividad, en todos los niveles
educativos ayudando a impulsar la formación de talento humano para la innovación
social, la investigación básica y aplicada en áreas de producción priorizadas, así como la
resolución de problemas nacionales, incentivando la articulación de redes de
investigación e innovación con criterios de aprendizaje incluyente.

Para el proceso de evaluación de los aprendizajes en la institución se considera:


Opciones Respuestas Porcentajes
A 2 40%
B 1 20%
C 2 40%
D 0 0%
E 0 0%
Total 5 100%

228
Análisis:
Mediante los datos obtenidos se concluyó que en el proceso de evaluación intervienen de
manera activa tanto el educando como el educador enfocándose principalmente en
procesos de aprendizaje actitudinales, procedimentales y declarativos de cada alumno en
donde se evidencia la determinación de los niveles de desarrollo en proceso y en contexto
en situación de apoyo interactivo para dominios específicos o situaciones culturales
determinadas.

229
GUÍA DE OBSERVACIÓN
RECURSOS FÍSICOS

Califique, en su opinión, el estado de la planta física en general:


Tabla 7 Planta Física

Tabla N° 1
Pregunta N°2.1 Frecuencias %
Excelente 0 0%
Muy bueno 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Gráfico Nº1

Plantas Físicas
0% 0%
Excelente

50% 50% Muy bueno


Bueno
Aceptable
Deficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia


Elaborado por: Grupo 3

Espacios de planta física


Califique las siguientes áreas o espacios que componen la planta física de la institución

230
ANALISIS
De la observación realizada se tiene como resultado que la planta física del colegio Gran
Colombia presenta condiciones aceptables a buenas lo cual ayuda a satisfacer
requerimientos pedagógicos y aportar al mejoramiento de la calidad en la educación
según lo estipulado en los Estándares de Calidad Educativa son criterios normativos para
la construcción y distribución de los espacios escolares, que buscan satisfacer
requerimientos pedagógicos y aportar al mejoramiento de la calidad en la educación. es
decir se relacionan directamente con la seguridad, confort, habitabilidad y
dimensionamiento de la “edificación escolar”, que permite la planificación o el programa
arquitectónico de la unidad educativa de forma integral, conjugando las relaciones
funcionales de los espacios educativos con los espacios recreativos.
Estos estándares enuncian las condiciones de infraestructura que deben cumplir
progresivamente todas las instituciones educativas con la finalidad de alcanzar niveles
óptimos de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tabla 8 Espacios de plantas físicas

Tabla N° 2
Pregunta N°2.2 Frecuencias %
Excelente 15 15%
Bueno 50 50%
Aceptable 35 35%
Deficiente 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Gráfico Nº2

Espacios plantas físicas


0%

35% 15% Excelente


Bueno
50% Aceptable
Deficiente

231
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3
Análisis

De acuerdo al resultado obtenido se puede observar que las condiciones de los espacios
físicos tales como corredores, áreas estudiantiles y de docentes, presentan condiciones,
que van, desde bueno a aceptable dándonos a notar que se podría modificar
favorablemente, este tipo de infraestructuras, entre ellas, las áreas de servicios, áreas
administrativas y los espacios deportivos y recreativos, según las necesidades
pedagógicas de los estudiantes ,para lo cual, nos enfatizamos en el Objetivo 5.Donde se
manifiesta construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad brindando de esta manera
una adhesión en el educando como el docente.

Insuficiencias

En caso de responder “NO” clasifique las insuficiencias de 1 a 4 teniendo en cuenta la


siguiente escala
Tabla 9 Insuficiencias

Tabla N° 3
Pregunta N°2.2.1 Frecuencias %
Muy insuficiente 0 0%
Insuficiente 10 10%
Suficiente 90 90%
Muy suficiente 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

232
Gráfico Nº3

Insuficiencias
0% 0% 10%

Muy insuficiente
Insuficiente
90% Suficiente
Muy suficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia


Elaborado por: Grupo 3

Análisis

Según los datos observados tenemos que los espacios físicos satisfacen las necesidades
de los estudiantes y docentes, ya que, contribuyen al mejoramiento de la calidad de los
procesos de enseñanza-aprendizaje además obedecen a las características territoriales,
tomando en cuenta la realidad geográfica, urbana y rural. Dentro de las políticas del plan
nacional del buen vivir se ha manifestado Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión
y la equidad social y territorial, en la diversidad, construir espacios de encuentro común
y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad, esto a su vez ayudaría en mejorar la calidad en cuanto a los espacios
físicos dentro de la unidad educativa Gran Colombia.

Mobiliario
Mobiliario estudiantes
Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los estudiantes de la institución

Tabla 10 Mobiliario estudiantes

Tabla N° 4
Pregunta N°2.3 Frecuencias %
Excelente 0 0%
Bueno 5 13%
Aceptable 35 88%

233
Deficiente 0 0%
TOTAL 40
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3
Gráfico Nº4

Mobiliario estudiantes
0% 0% 12%
Excelente
Bueno
88% Aceptable
Deficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia


Elaborado por: Grupo 3

ANALISIS
Conforme a la información adquirida se puede deducir que el estado mobiliario en el
colegio Gran Bretaña es en su mayoría aceptable, de esta manera, la Institución Educativa
dota o repotencia la infraestructura, el equipamiento, la conectividad y el uso de TIC,
recursos educativos y mobiliarios de los establecimientos de educación pública, bajo
estándares de calidad, adaptabilidad y accesibilidad, según lo establecido en el Plan
Nacional del Buen Vivir. El Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador,
establece que "La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de política pública y
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable
para el buen vivir.

234
Mobiliario docentes

Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los docentes de la institución

Tabla 11 Mobiliario docentes

Tabla N° 5
Pregunta N°2.4 Frecuencias %
Excelente 0 0%
Bueno 25 83%
Aceptable 5 17%
Deficiente 0 0%
TOTAL 30
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº5

Mobiliario docentes
0% 0%
17% Excelente
Bueno
83% Aceptable
Deficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Según la encuesta realiza se ha podido llegar a una conclusión, en su mayoría los docentes
se encuentran en un grado de satisfacción y el restante en un grado de aceptabilidad a tal
servicio, dándonos así una perspectiva de que el servicio adquirido es bueno, favorable,
por ende beneficioso para tales acreedores. Art. 347, determina que es responsabilidad
del estado asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la
cobertura, la infraestructura física de eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad
ambiental y social. La Ley Orgánica de Educación Intercultural, establece que el estado

235
debe garantizar la universalización de la educación en sus niveles inicial, básico y
bachillerato, así como proveer infraestructura física y equipamiento necesario a las
instituciones educativas públicas, dentro de estas normativas el gobierno ha buscado dar
cumplimiento.

Medios y materiales
Medios y materiales existentes en las aulas son
Tabla 12 Medios y materiales

Tabla N° 6
Pregunta N°2.5 Frecuencias %
Sofisticada 0 0%
De fábrica 10 100%
Hechos por la docente 0 0%
material reciclable 0 0%
otra característica 0 0%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº6

Medios y materiales
0%
0% Sofisticada

De fábrica

100% Hechos por la


docente
material reciclable

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Se ha podido apreciar que en su totalidad el material a utilizar como apoyo de aprendizaje,
viene estructurado directamente de algún tipo de fábrica, lo cual ha sido beneficioso tanto
para los docentes como para los alumnos que son acreedores de este tipo de insumo, este

236
a su vez permite potenciar algunos áreas de conocimiento en la unidad educativa gran
Colombia. La búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir han sido y son objetivo
común de todas las sociedades, aunque ha variado enormemente cómo definirlo, medirlo
y llevarlo a la práctica, por ende, dentro del “SUMACK KAUSAY” , se ha manifestado,
aportar una buena Iluminación adecuada por medio de ventanas modulares, accesibilidad
de acuerdo a normatividad, puertas antipánico que no impiden la libre circulación en
pasillo, pasillo calculado bajo norma, ventilación cruzada, espacio óptimo y adecuado
para desarrollar del proceso enseñanza – aprendizaje, casilleros para estudiantes (horario
matutino y vespertino) repisas interiores para material didáctico, anaqueles interiores
para uso de estudiantes y docentes, buscando de esta manera potenciar medios y
materiales para una mejor calidad de aprendizaje.

Laboratorios

¿Existen laboratorios?
Tabla 13 Laboratorios

Tabla N° 7
Pregunta N°2.6 Frecuencias %
si 10 100%
no 0 0%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3
Gráfico Nº7

Laboratorios
0%
si
no
100%

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

237
ANALISIS:

Dada la encuesta, se ha, podido evidenciar que dentro de la unidad educativa gran
Colombia existen los laboratorios necesarios para un rendimiento académico favorable,
puesto que, en cada área de desarrollo donde en necesario de este tipo de insumo existe
tal beneficio, dando cumplimiento a lo establecido dentro del plan nacional del buen vivir
en donde enfatiza dentro del Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de
la ciudadanía, buscando medios con los cuales se pueda dar un mayor realce a dicho
objetivo.

UNIFORMES
Uso de uniformes del personal docente:

Tabla 14 Utilizan ropa formal-casual

Tabla N° 8
Pregunta N°2.7 Frecuencias %
si 100 100%
no 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Gráfico Nº8

Ropa formal-casual
0%

si

100% no

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

238
Análisis:

Según lo observado la utilización de uniformes dentro de la unidad educativa Gran


Colombia es muy usual, dado que, permite identificar directamente de una manera más
fácil al docente dentro de dicha institución, aportando de este modo unanimidad, es decir,
que el uniforme ayuda de una forma correcta a la inclusión de concordancia en cuanto a
autoridades dentro de la unidad educativa Gran Colombia, permitiendo establecer
vínculos de conexión de tal manerag que todo vaya en par.

Tabla 8.1 Utilizan uniforme

Tabla N° 8.1
Pregunta N°2.7 Frecuencias %
si 0 0%
no 10 100%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº 8.1

Uniforme
0%

si
no
100%

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:

Según la encuesta realiza se ha podido llegar a una conclusión, en su totalidad los


estudiantes de la unidad educativa Gran Colombia realizan un correcto uso de uniforme
de dicha institución de lunes a viernes sin excepción de ningún día a la semana. El

239
uniforme escolar es importante porque primeramente ayuda a tener una identidad con la
escuela a la que asiste, además favorece dentro de la responsabilidad que conlleva
portar el uniforme, el uso de uniforme evita que haya distinciones entre los niños, dado
que, no todos se encuentran dentro de un mismo nivel social, es este aspecto el uso de
uniformes ayuda a unificar dentro de una misma secuencia.

COMPONENTES DEL BUEN VIVIR


Alimentación Escolar
¿Se propicia en la Institución Educativa procesos relacionados con la Alimentación
Escolar?:
Tabla 9 Alimentación escolar

Tabla N° 9
Pregunta N° 3.1 Frecuencias %
si 5 50%
no 5 50%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº9

Alimentación escolar

50%
50% si
no

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
A través de la implantación del servicio de alimentación escolar establecido por el
“SUMACK KAUSAY” se ha detectado que existe simetría dentro de la institución, dado
que , la mitad de población no ha sido beneficiado de alguna manera con dicho programa
y el restante ha sido acreedor de dicho beneficio de una manera satisfactoria, este

240
programa busca brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar, en
respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha en el acceso
a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia y que
a la vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas, fisco
misionales y municipales de Educación Inicial y Educación General Básica del país.
Textos Educativos:
Los textos educativos que se utilizan en la I.E. proceden de:

Tabla 10 Textos educativos

Tabla N° 10
Pregunta N° 3.2 Frecuencias %
Asistencia Gubernamental 100 100%
Padres de Familia 0 0%
Autogestión de la
Institución Educativa 0 0%
Donaciones 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº 10

Textos educativos
0%
0% Asistencia
Gubernamental
Padres de Familia

Autogestión de la
100%
Institución Educativa
Donaciones

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

241
Análisis:
Dentro de la implementación de material en el “SUMACK KAUSAY” se encuentran los
libros escolares, la población encuestada ha dado como resultado, que han, sido
beneficiados con la acreción de tal material en su totalidad por el gobierno nacional, el
cual tiene como enfoque la formación integral del ser humano, garantizar el aprendizaje
desde temprana edad, el Ministerio de Educación, en el marco de la política 6 del Plan
Decenal de Educación, y como una respuesta a los resultados de las Pruebas Ser y a los
requerimientos de la implementación del Currículo Actualizado y Fortalecido de
Educación General Básica, ha dotado a escuelas uni y pluridocentes, en una primera fase,
de textos escolares y otros recursos educativos, para apoyar los procesos de enseñanza
aprendizaje.

Medio Ambiente:
¿Cómo se maneja el componente acerca del Medio Ambiente en la I.E.?:
Tabla 11 Medio ambiente

Tabla N° 11
Pregunta N° 3.3 Frecuencias %
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados 10 29%
Clases específicas
relacionadas con el
cuidado del Medio
Ambiente 5 14%
Eventos llevados a cabo
por estudiantes y
docentes. 10 29%
Charlas acerca del Medio
Ambiente realizadas por
expertos invitados 10 29%
TOTAL 35
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

242
Gráfico Nº11

Medio ambiente

Proyectos realizados por


diferentes cursos o grados

29% 28%
Clases específicas
relacionadas con el cuidado
del Medio Ambiente
14% Eventos llevados a cabo por
29% estudiantes y docentes.

Charlas acerca del Medio


Ambiente realizadas por
expertos invitados

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:

A través de la respectiva encuesta se ha podido visualizar, que en la relación de la


educación con el medio ambiente, se ha, dado la atención necesaria, dado que, no solo
han sido docentes de la institución los encargados de capacitar al educando dentro de este
tipo de actividades, también se han buscado maneras de despertar el interés de los
estudiantes con nuevos profesionales capacitados en tal área, buscando de esta manera
una mayor acogida a esta política del “BUEN VIVIR”.

Educación Sexual:
¿Cómo se maneja el componente de Educación Sexual en la I.E.?:
Tabla 12 Educación sexual

Tabla N° 12
Pregunta N° 3.4 Frecuencias %
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados 5 20%

243
Clases específicas
relacionadas con
Educación Sexual 5 20%
Eventos llevados a cabo
por estudiantes y
docentes. 5 20%
Charlas acerca
deEducación Sexual
realizadas por espertos
invitados. 10 40%
TOTAL 25
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Gráfico Nº12

Educación sexual
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados
20%
40% Clases específicas
relacionadas con Educación
20% Sexual
Eventos llevados a cabo por
20% estudiantes y docentes.

Charlas acerca deEducación


Sexual realizadas por
espertos invitados.

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
Dentro del componente de Educación Sexual, se ha podido observar que existe la debida
atención requerida, ya que, se ha buscado métodos de capacitar, orientar y mejorar la
información sobre dicho tema, buscando en si fortalecer lo que se encuentra establecido
dentro de las políticas del buen vivir implementado en el objetivo 2 donde se pronuncia
Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la
diversidad.

244
De esta manera se concientiza a los adolescentes en los pro y contras dentro de una vida
sexual prematura o des concientizada, La Ley Orgánica de Educación Intercultural
establece en su Artículo 2 que “…equidad e inclusión aseguran a todas las personas el
acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de
oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades
educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad,
erradicando toda forma de discriminación”.
Formación de una ciudadanía democrática
¿Cómo se maneja el componente de Formación de una ciudadanía democrática?
Tabla 13 Formación de una ciudadanía democrática

Tabla N° 13
Pregunta N° 3.5 Frecuencias %
Elecciones de Consejo
Estudantil 10 33%
Votaciones Universales de
Estudiantes 10 33%
Espacios para Campaña
Electoral 10 33%
Modelo de Naciones
Unidas, Modelo de la
OEA, entre otros 0 0%
TOTAL 30
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

245
Gráfico Nº13

Ciudadanía democrática
Elecciones de Consejo
0% Estudantil

33% 34% Votaciones Universales de


Estudiantes

Espacios para Camapaña


33% Electoral

Modelo de Naciones
Unidas, Modelo de la OEA,
entre otros

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Análisis:
De acuerdo a la información adquirida podríamos decir que dentro de la institución Gran
Colombia existe democracia, que se establece en el marco político proporcionado dentro
del “SUMAK KAUSAY” en el objetivo 1 en donde se propone consolidar el estado
democrático y la construcción del poder popular dando mayor énfasis a la decisión de la
población que se ha hecho presente en tal actividad, dando de esta manera la debida
atención a tal punto de mostrarse una democracia plena.

246
GUIA DE OBSERVACIÓN
2. RECURSOS FÍSICOS

2.1 Califique, en su opinión, el estado de la planta física en general.


Tabla 15
Planta Física
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Muy bueno 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Plantas Físicas
Excelente
Muy bueno
50% 50% Bueno
Aceptable
Deficiente

Gráfico 1
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: Como se puede ver en los resultados de la encuesta, la Unidad Educativa “Gran
Bretaña” no cuenta con una excelente infraestructura y es porque los estudiantes de ese
colegio no lo saben cuidar bien, lo que hace que se rompan las políticas del Buen Vivir,
pero esto no influye tanto en los estudiantes, si no, también en los docentes que no
controlan la actitud de los estudiantes, y ellos al no ser controlados tienen la facilidad de
dañar la infraestructura con la tranquilidad de saber que no van a ser regañados, por eso,

247
la mitad de la los encuestados dijeron que el dijeron que la infraestructura es aceptable y
la otra mitas aclaró que es aceptable.

2.2 Califique las siguientes áreas o espacios que componen la planta física de la
institución.
Tabla 16
Espacios de la planta física – Áreas administrativas
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Áreas administrativas
Excelente
50% Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Gráfico 2
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: Como en la anterior pregunta la infraestructura no está en óptimas condiciones
lo mismo pasa con las áreas administrativas, aquí ya no serían los culpables los
estudiantes, si no, los docentes o el propio cuerpo administrativo que no cuida bien el
propio espacio en el que trabaja, lo que no está correcto, lo ideal sería que tanto docentes
como estudiantes respeten la infraestructura y estén en un ambiente de armonía
cumpliendo con las políticas del Buen Vivir, pero en este caso esto no es así, por tanto la

248
mitad de los encuestados dicen que la planta física está en buenas condiciones y la otra
mitad dice que está en una condición aceptable.

Espacios de la planta física – Aulas especializadas


VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 3 30%
Aceptable 7 70%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Aulas especializadas
Excelente
30% Bueno
70% Aceptable
Deficiente

Gráfico 5
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5
Análisis: La Unidad Educativa “Gran Bretaña” también cuenta con aulas especializadas
que deberían mantenerse en óptimas condiciones, pero no es así, estas aulas son de gran
ayuda para los estudiantes, por ende, deberían cuidarlas debido a que cuentan con
materiales didácticos para que tengan un mejor aprendizaje, pero parece que también los
docentes no le dan un buen uso por eso la mayoría de los encuestados observan que estas
aulas están en un estado aceptable y el restante de los encuestados dice que está en un
buen estado.

249
Tabla 7
Espacios de la planta física – Áreas sanitarias
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
Excelente 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10 100%
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Espacios de la planta física -


Áreas sanitarias
Excelente
50% Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Gráfico 7
Fuente: Unidad Educativa Gran Bretaña
Elaborado por: Grupo 5

Análisis: Las baterías sanitarias es lo que en mejor estado debe estar porque las utilizan
la mayoría de los estudiantes e incluso los niños y si esta llegase a estar en un estado
deficiente pondría en riesgo a los estudiantes por poder contraer alguna enfermedad,
especialmente en las chicas pero este no es el caso, pero tampoco está en un óptimo
estado, en lo que debería estar, y la mitad de los encuestados dicen que el estado es bueno
y la otra mitad dice que está en un estado aceptable.

250
2.3 Textos Educativos:

Los textos educativos que se utilizan en la I.E. proceden de:


Textos educativos N° de estudiantes %
Asistencia
gubernamental 8 100%
Padres de familia 0%
Autogestión de la
institución educativa 0%
Donaciones 0%
Total 8 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

Textos educativos

Asistencia gubernamental Padres de familia


Autogestión de la institución educativa Donaciones

Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”


Elaborado por: Grupo 5 y 6
Conclusión: En la institución educativa los estudiantes reciben textos educativos
propiciados por el estado.
Análisis: La dotación del material educativo como lo son los libros, al igual que en otras
instituciones educativas gubernamentales, son proporcionados en su totalidad por el
gobierno siendo este otro punto importante en la inclusión social que pretende el plan
nacional del buen vivir ya que propone una educación igualitaria para todos.

251
3. Medio Ambiente:

¿Cómo se maneja el componente acerca del Medio Ambiente en la I.E.?:


Medio Ambiente N° de estudiantes %
Proyectos realizados por diferentes
cursos o grados 8 100%
Clases especificas relacionadas con
el cuidado del Medio Ambiente 0%
Eventos (Casas Abiertas,
presentaciones, etc.) llevados a cabo
por estudiantes y docentes. 0%
Charlas acerca del Medio Ambiente
realizadas por expertos invitados 0%
Total 8 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

Medio Ambiente

100%

Proyectos realizados por diferentes cursos o grados

Clases especificas relacionadas con el cuidado del Medio Ambiente

Eventos (Casas Abiertas, presentaciones, etc.) llevados a cabo por estudiantes y


docentes.
Charlas acerca del Medio Ambiente realizadas por expertos invitados

Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”


Elaborado por: Grupo 5 y 6

Conclusión: En la institución se llevan a cabo varios proyectos relacionados con el


cuidado del medio ambiente.

252
Análisis: el manejo de los componentes del media ambiente en la institución educativa
se da en un 100% por proyectos realizados por los mismos estudiantes de distintos niveles
realizando por ejemplo casas abiertas charlas etcétera, l cuidado y la preservación del
medio ambiente es un punto fundamental en el plan nacional del buen vivir ya que invita
al cuidado de la naturaleza que nos rodea, además sirve como una campaña para conocer
lo que en el Ecuador tenemos y lo que podríamos perder si no se pone de parte.

3.1 Educación Sexual:


¿Cómo se maneja el componente de Educación Sexual en la I.E.?:
Educación Sexual N° de estudiantes %
Proyectos realizados por diferentes
cursos o grados 8 100%

Clases especificas relacionadas con


Educación sexual 0%
Eventos (Casas Abiertas,
presentaciones, etc.) llevados a cabo
por estudiantes y docentes. 0%

Charlas acerca de Educación sexual


realizadas por expertos invitados 0%
Total 8 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

253
Educación Sexual
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados

Clases especificas
relacionadas con Educación
sexual

Eventos (Casas Abiertas,


presentaciones, etc.) llevados
a cabo por estudiantes y
docentes.
100%
Charlas acerca de Educación
sexual realizadas por
expertos invitados

Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”


Elaborado por: Grupo 5 y 6

Conclusión: En la institución se llevan a cabo varios proyectos relacionados con


información sobre Educación sexual.
Análisis: la educación sexual es una parte fundamental en la formación de sujetos en
este país, más aun en la educación de los jóvenes de hoy, con respecto a aquello tenemos
en la institución educativa se realizan charlas con personas calificadas para ello y cubren
el 100% de la demanda del colegio en educación sexual lo cual años atrás no se daba y
permanecía como un tabú la sexualidad, ahora con charlas campañas y demás actividades
referentes al tema es que vemos un cambio positivo en la conducta de los jóvenes
estudiante.

3.2 Formación de una ciudadanía democrática


¿Cómo se maneja el componente de Formación de una ciudadanía democrática?
Formación de una ciudadanía
democrática N° de estudiantes %

a. Elección de Consejo Estudiantil 8 100%


b. Votaciones Universales de
Estudiantes 0%

254
c. Espacios para Campaña
Electoral 0%
d. Otros espacios de formación
ciudadana (Modelo de Naciones
Unidas, Modelo de la OEA, entre
otros) 0%
Total 8 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA


DEMOCRÁTICA

a. Elección de
Consejo
Estudiantil
100%

Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”


Elaborado por: Grupo 5 y 6

Conclusión: En la institución se llevan a cabo actividades como la elección del Consejo


estudiantil para generar un ambiente educativo democrático.
Análisis: con respecto a las actividades democráticas llevadas a cabo en la institución
Alfonso Lasso Bermeo, tenemos que el 100% de actividades democráticas generadas en
la institución son destinadas a la elección del consejo estudiantil, la formación
democrática en las instituciones educativas sirve para formar al sujeto próximo a salir a
la vida real, lo que quiere decir que este tipo de actividades forman una conciencia y un
criterio democrático en el sujeto para integrarse a una comunidad democrática se podría
decir.

255
ENTREVISTA
1. ¿Los educadores de la institución han recibido actividad pedagógica de los
docentes de la institución mantienen características o rasgos de la escuela
tradicional conductista?
Tabla N°1 Educadores de la Institución
Opciones Respuestas Porcentajes
Siempre 1 20%
Casi
Siempre 2 40%
A veces 2 40%
Nunca 0 0
Total 5 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

Educadores de la Institución
3 5
4 1 1
40% 0% 40% 2

2 3
20%
4
5
Fuente: Colegio
“Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6
Conclusión: Según la entrevista realizada, las autoridades dedujeron que siempre se
necesita tomar parte del modelo conductista puesto que hoy en día la conducta de los
estudiantes es deplorable.
Análisis: La mayoría de los docentes del colegio Lasso Bermeo no han sido capacitados
frecuentemente en paradigmas y modelos pedagógicos, a excepción del porcentaje
restante que sí han recibido frecuentemente estas charlas, pero en colegios esto no es tan
necesario debido a que los docentes deben tener sus propias metodologías para enseñar a
sus estudiantes.

256
2. ¿Qué paradigma o modelo educativo se está aplicando en la institución?

Tabla N° 2 Paradigma o Modelo Educativo


Opciones Respuestas Porcentajes
Conductista 0 0%
Humanista 0 0%
Cognitivo 0 0%
Sociocultural 0 0%
Constructivista 5 100%
Otros 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”

PARADIGMA EDUCATIVO
100%
80%
60% 5
40%
20%
0% 0 0 0 0 0

Elaborado por: Grupo 5 y 6


Conclusión: Según la entrevista realizada, las autoridades dijeron que en la institución
educativa se trata de aplicar el método constructivista para el desarrollo de los estudiantes.
Análisis: Se ha dejado de lado la escuela tradicional debido a que la ley prohibió el
maltrato a los estudiantes por parte de los docentes, y en base a los datos obtenidos, la
unidad educativa “Laso Bermeo” manejan el modelo constructivista que consiste en que
lo estudiantes construyan su propio aprendizaje.

257
3. A su juicio, ¿el ejercicio de la actividad pedagógica de los docentes de la
institución mantiene características o rasgos de la escuela tradicional
conductista?

Opciones Respuestas Porcentajes


Siempre 0 0%
Casi Siempre 0 0%
A veces 4 80%
Nunca 1 20%
Total 5 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

Actividad Pedagógica
D
C 0% A A
40% 40% B
B C
20%
D

Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”


Elaborado por: Grupo 5 y 6
Conclusión: Según la entrevista realizada, las autoridades dedujeron que no siempre se
necesita tomar el modelo conductista pero si pequeñas partes puesto que hoy en día la
conducta de los estudiantes es lamentable.
Análisis: Ésta institución educativa maneja lo que es el paradigma constructivista, y
aunque está el prohibido el maltrato a los estudiantes, un pequeño porcentaje dice que no
está mal aplicar la escuela tradicional en ciertos casos debido a que algunos estudiantes
no tienen una buena conducta y necesitan ser corregidos.

258
4. En sus clases de inglés, ¿usted estimula con notas a los educandos para que
mejoren su rendimiento?
Tabla N°4 Estimular con notas
Opciones Respuestas Porcentajes
Siempre 1 20%
Casi Siempre 2 40%
A veces 2 40%
Nunca 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

ESTIMULAR CON NOTAS


A B C D

Fuente:
Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6
Conclusión: Según la entrevista realizada, los docentes dijeron que a veces es cuando dar
un estímulo a los estudiantes para que se motiven a estudiar de mejor manera y
potencializar su desarrollo.
Análisis: Con los datos obtenidos se puede decir que un gran porcentaje de docentes no
siempre estimulan a sus estudiantes con notas o puntos extras, en cambio el porcentaje
restante manifiesta que siempre motivan a los educandos para que tengas una clase más
activa y participativa y esto es bueno porque así los estudiantes van aprendiendo en una
clase más dinámica.
5. ¿Cómo se orienta y dirige la enseñanza del idioma inglés en la institución?

Tabla N°8 Orientar y dirigir la enseñanza

259
Opciones Respuestas Porcentajes
A 0 0%
B 2 40%
C 2 40%
D 1 20%
E 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

Orientar y dirigir la enseñanza

A B C D E

Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”


Elaborado por: Grupo 5 y 6
Conclusión: En esta institución los aprendizajes se orientan a desarrollar potencialidades
en los estudiantes para una mejor compresión y aplicación del idioma.
Análisis:
Según los datos obtenidos tenemos que la educación en el colegio Lasso Bermeo orienta
y dirige la enseñanza del idioma ingles con una actitud flexible, mencionaron el 40% de
profesores del idioma inglés, otro 40% indico aplicar una enseñanza afectiva para el
desarrollo de potencialidades, mientras que el 20% restante señalo que permite que el
educando es decir el estudiante, desarrolle y se apropie del conocimiento, y en
concordancia con los paradigmas y modelos educativos tenemos que la institución aplica
un modelo sociocultural y rasgos de paradigma constructivista que tiene como fin brindar
las herramientas necesarias al estudiante para desarrollas y generar su propio
conocimiento.

260
6. En términos generales. ¿Cómo se logra el aprendizaje de los educandos en
la institución?

Tabla N°9 Aprendizaje de los educandos


Opciones Respuestas Porcentajes
A 0 0%
B 2 40%
C 1 20%
D 0 0%
E 2 40%
Total 5 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

Aprendizaje de los educandos

40%
30%
20%
10%
Series1
0%
A B C D E

Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”


Elaborado por: Grupo 5 y 6
Conclusión: En esta institución los aprendizajes se orientan a partir de resolución de
problemas y aprendizajes significativos.
Análisis:
Con base en los resultados obtenidos podemos decir que un 40% de los encuestados
señalo que los aprendizajes que se logran en la institución surgen a partir de la resolución
de problemas y aprendizajes significativos, un 20% de ellos señalo que el estudiante es
un ser activo capaz de desarrollar potencialidades y finalmente un 40% de los encuestados
correspondiente a dos personas señalo que el estudiante al ser un sujeto activo construye
su propio conocimiento dando a denotar rasgos de la escuela constructivista que se da en

261
la educación además de guías conductistas propias del modelo pedagógico que en el
Ecuador se da.

7. Para el proceso de evaluación de los aprendizajes en la institución se


considera:

Tabla N°10 Evaluación de los aprendizajes


Opciones Respuestas Porcentajes
A 2 40%
B 1 20%
C 2 40%
D 0 0%
E 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”
Elaborado por: Grupo 5 y 6

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


A B C D E

0%

40% 40%

20%

Fuente: Colegio “Lasso Bermeo”


Elaborado por: Grupo 5 y 6
Conclusión: En esta institución los aprendizajes se evalúa procesos de aprendizaje
actitudinales, procedimentales y declarativos
Análisis:
Para el proceso de evaluación de los aprendizajes la institución educativa Lasso Bermeo,
tenemos que el 40% de encuestados correspondiente a 2 personas, señalo a la
heteroevaluación sumativa como base de pruebas objetivas que se da en el colegio,

262
mientras que un 20% correspondiente a una persona señalo que se aplica
autoevaluaciones en el proceso de aprendizaje, y por ultimo tenemos un 40% que señala
que se evalúa procesos de aprendizaje actitudinal y procedimientos declarativos donde se
nota la capacidad repetitiva del sujeto en cuestión, es notable en la última parte los rasgos
conductistas propios de la educación ecuatoriana, además de ello la mayor parte de los
encuestados apuesta por el nuevo paradigma sociocultural que va acorde a las políticas y
normativa propuesta por el Sumak Kawsay en la educación.

RECURSOS FÍSICOS

Califique, en su opinión, el estado de la planta física en general:


Tabla 17 Planta Física

Tabla N° 1
Pregunta N°2.1 Frecuencias %
Excelente 0 0%
Muy bueno 0 0%
Bueno 5 50%
Aceptable 5 50%
Deficiente 0 0%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Gráfico Nº1

Plantas Físicas
0% 0%
Excelente

50% 50% Muy bueno


Bueno
Aceptable
Deficiente

263
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Espacios de planta física


Califique las siguientes áreas o espacios que componen la planta física de la institución

ANALISIS
De la observación realizada se tiene como resultado que la planta física del colegio Gran
Bretaña presenta condiciones de aceptables a buenas lo cual ayuda a satisfacer
requerimientos pedagógicos y aportar al mejoramiento de la calidad en la educación
según lo estipulado en los Estándares de Calidad Educativa.

Tabla 18 Espacios de plantas físicas

Tabla N° 2
Pregunta N°2.2 Frecuencias %
Excelente 15 15%
Bueno 50 50%
Aceptable 35 35%
Deficiente 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Gráfico Nº2

Espacios plantas físicas


0%

35% 15% Excelente


Bueno
50% Aceptable
Deficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia


Elaborado por: Grupo 3
264
De acuerdo al resultado obtenido se puede observar que las condiciones de los espacios
físicas tales como corredores, áreas estudiantiles y de docentes presentan condiciones que
van desde bueno a aceptable dándonos a notar que se debe mejorar la manera de distribuir
y estructurar los ambientes escolares, las áreas de servicios, las áreas administrativas y
los espacios deportivos y recreativos, según las necesidades pedagógicas de los
estudiantes.

Insuficiencias

En caso de responder “NO” clasifique las insuficiencias de 1 a 4 teniendo en cuenta la


siguiente escala
Tabla 19 Insuficiencias

Tabla N° 3
Pregunta N°2.2.1 Frecuencias %
Muy insuficiente 0 0%
Insuficiente 10 10%
Suficiente 90 90%
Muy suficiente 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Gráfico Nº3

Insuficiencias
0% 0% 10%

Muy insuficiente
Insuficiente
90% Suficiente
Muy suficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

265
Elaborado por: Grupo 3

Según los datos observados tenemos que los espacios físicos satisfacen las necesidades
de los estudiantes y docentes ya que contribuyen al mejoramiento de la calidad de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y además obedecen a las características territoriales,
tomando en cuenta la realidad geográfica, urbana y rural.

Mobiliario
Mobiliario estudiantes
Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los estudiantes de la institución

Tabla 20 Mobiliario estudiantes

Tabla N° 4
Pregunta N°2.3 Frecuencias %
Excelente 0 0%
Bueno 5 13%
Aceptable 35 88%
Deficiente 0 0%
TOTAL 40
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3
Gráfico Nº4

Mobiliario estudiantes
0% 0% 12%
Excelente
Bueno
88% Aceptable
Deficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia


Elaborado por: Grupo 3

266
ANALISIS
Conforme a la información adquirida se puede deducir que el estado mobiliario en el
colegio Gran Bretaña es en su mayoría aceptable de esta manera la Institución Educativa
dota o repotencia la infraestructura, el equipamiento, la conectividad y el uso de TIC,
recursos educativos y mobiliarios de los establecimientos de educación pública, bajo
estándares de calidad, adaptabilidad y accesibilidad, según lo establecido en el Plan
Nacional del Buen Vivir.
Mobiliario docentes

Califique el estado del mobiliario que es utilizado por los docentes de la institución

Tabla 21 Mobiliario docentes

Tabla N° 5
Pregunta N°2.4 Frecuencias %
Excelente 0 0%
Bueno 25 83%
Aceptable 5 17%
Deficiente 0 0%
TOTAL 30
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº5

Mobiliario docentes
0% 0%
17% Excelente
Bueno
83% Aceptable
Deficiente

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

267
ANALISIS:
Según la encuesta realiza se ha podido llegar a una conclusión, en su mayoría los docentes
se encuentran en un grado de satisfacción y el restante en un grado de aceptabilidad a tal
servicio, dándonos así una perspectiva de que el servicio adquirido es bueno, favorable,
por ende beneficioso para tales acreedores.

Medios y materiales
Medios y materiales existentes en las aulas son
Tabla 22 Medios y materiales

Tabla N° 6
Pregunta N°2.5 Frecuencias %
Sofisticada 0 0%
De fábrica 10 100%
Hechos por la docente 0 0%
material reciclable 0 0%
otra característica 0 0%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº6

Medios y materiales
0%
Sofisticada

De fábrica

100% Hechos por la


docente
material reciclable

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Se ha podido apreciar que en su totalidad el material a utilizar como apoyo de aprendizaje,
viene estructurado directamente de algún tipo de fábrica, lo cual ha sido beneficioso tanto

268
para los docentes como para los alumnos que son acreedores de este tipo de insumo, este
a su vez permite potenciar algunos áreas de conocimiento en la unidad educativa gran
Colombia.

Laboratorios

¿Existen laboratorios?
Tabla 23 Laboratorios

Tabla N° 7
Pregunta N°2.6 Frecuencias %
si 10 100%
no 0 0%
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3
Gráfico Nº7

Laboratorios
0%
si
no
100%

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Dada la encuesta, se ha, podido evidenciar que dentro de la unidad educativa gran
Colombia existen los laboratorios necesarios para un rendimiento académico favorable,
puesto que, en cada área de desarrollo donde en necesario de este tipo de insumo existe
tal beneficio.

269
UNIFORMES
Uso de uniformes del personal docente:

Tabla 24 Utilizan ropa formal-casual

Tabla N° 8
Pregunta N°2.7 Frecuencias %
si 100 100%
no 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
Elaborado por: Grupo 3

Gráfico Nº8

Ropa formal-casual
0%

si

100% no

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Según lo observado la utilización de uniformes dentro de la unidad educativa Gran
Colombia es muy usual, dado que, permite identificar directamente de una manera más
fácil al docente dentro de dicha institución, aportando de esta manera unanimidad.

Tabla 8.1 Utilizan uniforme

Tabla N° 8.1
Pregunta N°2.7 Frecuencias %
si 0 0%
no 10 100%

270
TOTAL 10
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº 8.1

Uniforme
0%

si
no
100%

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Según la encuesta realiza se ha podido llegar a una conclusión, en su totalidad los
estudiantes de la unidad educativa Gran Colombia realizan un correcto uso de uniforme
de dicha institución de lunes a viernes sin excepción de ningún día a la semana.

COMPONENTES DEL BUEN VIVIR


Alimentación Escolar
¿Se propicia en la Institución Educativa procesos relacionados con la Alimentación
Escolar?:
Tabla 9 Alimentación escolar

Tabla N° 9
Pregunta N° 3.1 Frecuencias %
si 50 50%
no 50 50%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

271
Gráfico Nº9

Alimentación escolar

50%
50% si
no

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
A través de la implantación del servicio de alimentación escolar establecido por el
“SUMACK KAUSAY” se ha detectado que existe simetría dentro de la institución, dado
que , la mitad de población no ha sido beneficiado de alguna manera con dicho programa
y el restante ha sido acreedor de dicho beneficio de una manera satisfactoria, este
programa busca brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar, en
respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha en el acceso
a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia y que
a la vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas,
fiscomisionales y municipales de Educación Inicial y Educación General Básica del país.
Textos Educativos:
Los textos educativos que se utilizan en la I.E. proceden de:

Tabla 10 Textos educativos

Tabla N° 10
Pregunta N° 3.2 Frecuencias %
Asistencia Gubernamental 100 100%
Padres de Familia 0 0%
Autogestión de la
Institución Educativa 0 0%
Donaciones 0 0%
TOTAL 100
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia
272
Gráfico Nº 10

Textos educativos
0%
0% Asistencia
Gubernamental
Padres de Familia

Autogestión de la
100%
Institución Educativa
Donaciones

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Dentro de la implementación de material en el “SUMACK KAUSAY” se encuentran los
libros escolares, la población encuestada ha dado como resultado, que han, sido
beneficiados con la acreción de tal material en su totalidad por el gobierno nacional, el
cual tiene como enfoque la formación integral del ser humano, garantizar el aprendizaje
desde temprana edad, el Ministerio de Educación, en el marco de la política 6 del Plan
Decenal de Educación, y como una respuesta a los resultados de las Pruebas Ser y a los
requerimientos de la implementación del Currículo Actualizado y Fortalecido de
Educación General Básica, ha dotado a escuelas uni y pluridocentes, en una primera fase,
de textos escolares y otros recursos educativos, para apoyar los procesos de enseñanza
aprendizaje
Medio Ambiente:
¿Cómo se maneja el componente acerca del Medio Ambiente en la I.E.?:
Tabla 11 Medio ambiente

Tabla N° 11
Pregunta N° 3.3 Frecuencias %
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados 10 29%

273
Clases específicas
relacionadas con el
cuidado del Medio
Ambiente 5 14%
Eventos llevados a cabo
por estudiantes y
docentes. 10 29%
Charlas acerca del Medio
Ambiente realizadas por
expertos invitados 10 29%
TOTAL 35
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº11

Medio ambiente

Proyectos realizados por


diferentes cursos o grados

29% 28%
Clases específicas
relacionadas con el cuidado
del Medio Ambiente
14% Eventos llevados a cabo por
29% estudiantes y docentes.

Charlas acerca del Medio


Ambiente realizadas por
expertos invitados

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
A través de la respectiva encuesta se ha podido visualizar, que en la relación de la
educación con el medio ambiente, se ha, dado la atención necesaria, dado que, no solo
han sido docentes de la institución los encargados de capacitar al educando dentro de este
tipo de actividades, también se han buscado maneras de despertar el interés de los

274
estudiantes con nuevos profesionales capacitados en tal área, buscando de esta manera
una mayor acogida a esta política del “BUEN VIVR”.
Educación Sexual:
¿Cómo se maneja el componente de Educación Sexual en la I.E.?:
Tabla 12 Educación sexual

Tabla N° 12
Pregunta N° 3.4 Frecuencias %
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados 5 20%
Clases específicas
relacionadas con
Educación Sexual 5 20%
Eventos llevados a cabo
por estudiantes y
docentes. 5 20%
Charlas acerca
deEducación Sexual
realizadas por espertos
invitados. 10 40%
TOTAL 25
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

275
Gráfico Nº12

Educación sexual
Proyectos realizados por
diferentes cursos o grados
20%
40% Clases específicas
relacionadas con Educación
20% Sexual
Eventos llevados a cabo por
20% estudiantes y docentes.

Charlas acerca deEducación


Sexual realizadas por
espertos invitados.

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

ANALISIS:
Dentro del componente de Educación Sexual, se ha podido observar que existe la debida
atención requerida, ya que, se ha buscado métodos de capacitar, orientar y mejorar la
información sobre dicho tema, buscando en si fortalecer lo que se encuentra establecido
dentro de las políticas del buen vivir implementado en el objetivo 2 donde se pronuncia
Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la
diversidad.
De esta manera se concientiza a los adolescentes en los pro y contras dentro de una vida
sexual prematura o des concientizada, La Ley Orgánica de Educación Intercultural
establece en su Artículo 2 que “…equidad e inclusión aseguran a todas las personas el
acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la igualdad de
oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades
educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la equidad,
erradicando toda forma de discriminación”.
Formación de una ciudadanía democrática
¿Cómo se maneja el componente de Formación de una ciudadanía democrática?
Tabla 13 Formación de una ciudadanía democrática

276
Tabla N° 13
Pregunta N° 3.5 Frecuencias %
Elecciones de Consejo
Estudantil 10 33%
Votaciones Universales de
Estudiantes 10 33%
Espacios para Campaña
Electoral 10 33%
Modelo de Naciones
Unidas, Modelo de la
OEA, entre otros 0 0%
TOTAL 30
Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia

Gráfico Nº13

Ciudadanía democrática
Elecciones de Consejo
0% Estudantil

33% 34% Votaciones Universales de


Estudiantes

Espacios para Camapaña


33% Electoral

Modelo de Naciones
Unidas, Modelo de la OEA,
entre otros

Fuente: Unidad Educativa Gran Colombia


ANALISIS:
De acuerdo a la información adquirida podríamos decir que dentro de la institución Gran
Colombia existe democracia, que se establece en el marco político proporcionado dentro
del “SUMAK KAUSAY” en el objetivo 1 en donde se propone consolidar el estado
democrático y la construcción del poder popular dando mayor énfasis a la decisión de la
población que se ha hecho presente en tal actividad, dando de esta manera la debida
atención a tal punto de mostrarse una democracia plena.

277
Evidencia fotográfica

278
Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra

Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba

279
EVIDENCIAS FOTOGRÀFICAS DE LA OBSERVACIÒN DE LA
INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÒN ¨SAN ANDRÈS¨

280
281
282
283
284
285

También podría gustarte