Informe Final Tecnica de Intervencion
Informe Final Tecnica de Intervencion
Informe Final Tecnica de Intervencion
Origen de la institución:
Técnico con especialidad en Comercio según resolución 0651 del 17 de octubre de 2007
para la jornada diurna, básica y media académica por ciclos lectivos especiales e
168276001891.
democrático, que responda a las exigencias y desafíos de los tiempos modernos; que
carácter público con un modelo pedagógico Constructivista Humanista que desde el nivel
VISIÓN El colegio Isidro Caballero Delgado en el año 2018 será una comunidad
formadora de hombres y mujeres capaces de asumir los retos de su realidad social con
Equipo profesional:
La institución educativa cuenta solo con docentes y una Psicóloga como parte del
Leo Mann citado por Montero 1984, nos haba que son tres áreas fundamentales
Julien Rappaport citado por Montero 1984, la determina como "la búsqueda de
alternativas a normas sociales establecidas". Se distingue así como una orientación social
a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos sobre su ambiente
individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes.
Esto implica que el rol del psicólogo y de otros profesionales orientados por los
mismos objetivos y con los cuales trabajará, será el de un agente de cambio y ese rol
1984, p. 390)
Población objetivo:
3. Justificación
La problemática que se abordara atiende a las conductas disruptivas que se pueden
suma importancia dar valor a esta problemática para así, otorgar o dar vía libre a una posible
solución, que elimine dicha conducta que se encuentra afectando a este curso.
Delgado sede D, busca generar un ambiente formidable que favorezca las relaciones
conductas adecuadas como lo son, el respeto, la empatía, y las buenas relaciones interpersonales.
Esta intervención psicosocial está dirigida a los estudiantes de quinto grado del Colegio
Isidro Caballero Delgado sede C, partiendo de la técnica de intervención (la entrevista). Así pues
atendiendo a los parámetros que atiende esta técnica, se procedió a interactuar e indagar sobre la
problemática que aquejaba este curso. De este modo, asentimos en el abordaje de esta
5. Marco referencial.
delincuencia, los trastornos de conducta y el acoso entre iguales. En Martins (2005) se realiza
una aproximación teórica a cada uno de estos conceptos, la cual resulta muy esclarecedora.
Algunos investigadores denominan también al acoso como «violencia moral», aunque
El análisis de los factores y variables que influyen o que facilitan la aparición del
conflicto también es un tema de estudio muy prolífero. Un ejemplo es el que nos explicita Pareja
(2002) sobre el nivel de incidencia del conflicto, tanto en categorías como en modalidades. Otros
estudios analizan la tipología del conflicto. Así, Cerezo (1990) realiza una investigación
exploratoria para detectar la agresividad social entre escolares, en una muestra de 317 alumnos
de ambos sexos entre los 10-16 años. En esta investigación se relacionaron las conductas
agresivas con variables como la personalidad y el clima familiar, entre las que se encontraron
correlaciones muy significativas entre las variables de edad, relaciones familiares y rasgos de
personalidad que definen un perfil social específico y distinto para agresores y víctimas. Por lo
que se refiere a los conflictos más habituales en los centros escolares, Casamayor (1998: 19)
Desde otra óptica, Cerezo (1998: 75) señala cuatro tipos de conflictos en el aula:
Conflictos entre los valores culturales fuera del aula y las expectativas institucionales, sobre todo
del profesorado, dentro de ella. Por un lado, el profesor educa en valores, mientras la sociedad
muy difíciles de entender por parte del alumnado. Santos (1994) lo explica muy bien cuando
habla de la contradicción entre educar en valores y educar para la vida. De hecho, podemos
sociedad en la cual viven? Conflictos entre las expectativas que generan el rol que uno ocupa y la
propia personalidad del individuo, por lo que el sujeto debe decidir entre una mala integración
personal o una mala adaptación al rol asignado en la clase. Conflicto de rol: no todos tenemos la
misma idea de cuál debe ser la función desempeñada por cada uno de los actores que se mueven
dentro del contexto escolar. Conflicto de personalidad: este conflicto se produce al existir
discrepancias entre las necesidades del sujeto y sus posibilidades reales de satisfacerlas.
Sea cual sea la perspectiva que utilicemos para analizar la situación, siempre nos
encontramos con las mismas consecuencias. Hemos de saber que las conductas de agresividad o
violencia que adoptan nuestros alumnos tienen unas causas, y la obligación del profesorado,
junto con la familia y otros servicios de atención primaria, es poner los medios para dar solución
lo antes posible a las mismas, no sólo a las manifestaciones externas de tales conductas (Pino,
2002). Por lo que se refiere a las soluciones, algunos estudios hacen referencia a distintas
educación para la tolerancia y para la paz (Valentine, 1996; Jares, 2001); destacan la figura del
profesor como mediador en los conflictos (Touzard, 1981; San Martín, 2003), o enfatizan la
6. Técnica y metodología
La entrevista, es una técnica cualitativa que, permite evaluar aspectos respectivos tanto
del conocimiento, como de habilidades y actitudes, tiene como característica esencial, permitir la
comunicación directa con las fuentes de información y su polifuncionalidad, pues admite ser
empleada en diversas fases de los diagnósticos, con informantes claves que tienen dificultades
concreto que se persiga, del grado en que este último sea explícito o implícito, del estilo que
de este instrumento se justifica por su eficacia, bajo determinadas condiciones, tanto para indagar
contenidos no observables como para orientar, como primera recogida de información, qué
contenidos deben ser evaluados mediante otros procedimientos, (Fernández, B. R., 2013).
previstas durante la conversación, en este caso el entrevistador infiere preguntas sobre diferentes
temas a medida que se presentan, en forma de una práctica común. En todo caso este tipo de
información (edad, sexo, nivel escolar), utilizando para ello cuestionarios abiertos, con temas
Es importante que el estudiante tenga motivación por o pasión por seguir un proceso
académico, en donde el docente debería tratar de conocer a sus estudiantes identificando cuáles
son sus necesidades, con el fin de encontrar un punto en común que los inspire a aprender. Por
medio de un tema, método de aprendizaje, un espacio de trabajo entre otras que el docente pueda
Se puede evidenciar que las técnicas que maneja la institución se presentan de manera
cuadriculada y muy poco prácticas, por lo que es importante relacionar el aprendizaje con la
realidad cercana de los estudiantes, de modo que sean capaces de verla utilidad de aquello que
conocimiento.
pasiva y poco interesante para los estudiantes, por lo tanto se recomienda plantear un aprendizaje
de forma atractiva, animando a los alumnos a que participen, creando expectativas con una meta
abordado.
para estructurar las relaciones sociales, por la que casi la totalidad de los individuos transitan,
proceso educativo a la vez cuestiones sociales que afectan plenamente al ámbito tanto teórico,
análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso
entorno.
evaluación educativa y se refiere al proceso evaluativo que, se lleva a cabo con determinados
factores de los estudiantes en su contexto escolar y familiar que afecta su vida y rendimiento
escolar.
Por lo tanto, como metodología se procede a plantear esta estrategia en el primer periodo
académico, para así analizar y evaluar las diferentes alteraciones o malestares que presenta el
cambios institucionales entre otros, lo cierto es que la intervención a este nivel, es un proceso
que implica unos conocimientos especializados para evaluar las diferentes dimensiones en
relación con el alumno, sus contextos escolar - familiar, así como la utilización de ciertos
información que pueda proporcionar el profesor encargado, el análisis de los trabajos del
alumno, anotando aspectos relevantes, el análisis del discurso de los estudiantes evaluados,
observaciones sistemáticas del alumno evaluado ,en diferentes situaciones y contextos, en una
situación de trabajo y en tiempo libre, formulación de hipótesis acerca del problema que
educativo para, promover la participación institucional y así planificar, desarrollar, y evaluar los
no por el plan de intervención psicosocial, donde se analizaran los contextos en los que se
preventiva acta para las consecuencias que puede generar la diferencia entre las necesidades
educativas, personales y sociales del estudiante. No solo este plan irá contemplado a la
institución si no, al contexto familiar, en donde sería importante realizar psicoeducación con los
problemáticas sentidas por parte de la comunidad, en este aspecto, la institución Colegio Isidro
manifestadas por el grupo, se dio a proponer distintas técnicas que podrían no solo ayudar al
estudiante si no, a la institución, donde se verá beneficiado gran parte del contexto en el que se
entorpece o disminuye la motivación del estudiante por seguir un proceso educativo, presentando