Proyecto para La Educación Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Proyecto para la educación sexual: Educando para el amor y la vida

Proyecto de practica II

Córdoba Hurtado Cindy Carolina

Asesor Funlam: Víctor Hugo Ferrer Prieto


Asesor Agencia: Luis Guillermo Galofre Saavedra
Practica II
Semestre 10

Universidad Católica Luis Amigo


Faculta de Psicología y Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Semestre 10

2018

Medellín
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

Reseña Histórica

La institución educativa Fundadores, es un centro educativo de carácter

oficial que ofrece formación a niños, niñas y jóvenes en las jornadas mañana y tarde

atendiendo estudiantes organizados en preescolar, educación básica, educación media

académica y técnica y programa Procesos Básicos, con dos sedes.

Iniciando labores en el año 2017, la sede principal está ubicado en la Cra 101

# 47C -85, y la sede el socorro en la Carrera 102B - No 47B – 32, está ubicada en la comuna

13, barrio El socorro de la ciudad de Medellín, con reconocimiento oficial bajo la resolución

n 014907 de 2016, bajo la administración del secretario de educación el sr Juan Diego

Barajas.

Misión

La institución educativa Fundadores es de carácter público, que brinda los

servicios educativos desde preescolar, básica primaria, básica secundaria hasta la media

académica y técnica. Se caracteriza por ofrecer una educación académica de cohorte

humanizante e incluyente en la que se potencia la formación de ciudadanos integrales,

emprendedores, propositivos, respetuosos de las diferencias del otro y competentes para

desenvolverse en el contexto en que se encuentren.

Visión

En el año 2025 la institución educativa Fundadores será reconocida en el

sector público educativo de Medellín, por el liderazgo ejercido en una formación académica

de calidad, incluyente, innovadora, investigadora y mediadora en la resolución de conflictos.

Que cuenta con un personal docente conocedor de sus saberes disciplinares y

humanos, al servicio de la comunidad educativa, con capacidad de fortalecer los vínculos

familia, escuela, sociedad.


Filosofía

La Institución Educativa FUNDADORES busca formar personas íntegras en

valores, capaces de integrarse a la sociedad con el conocimiento que traerá consigo la ciencia,

la tecnología, y las experiencias de vida. Un ser cuya misión sea la de servir a los demás,

desde su propia vivencia y dar lo mejor de sí para alcanzar un nuevo modelo existencial.

Implementamos un modelo pedagógico Humanista con un enfoque crítico social

con proyección hacia la construcción de un proyecto de vida bajo cuatro pilares

fundamentales; SABER, SER, CONVIVIR Y CRECER.

Política de Calidad

La institución educativa Fundadores comprometida con el mejoramiento

continuo ofrece a la comunidad la formación integral de los estudiantes, teniendo como pilar

estratégico una formación académica, de calidad e incluyente, en el que el ser, saber y saber

hacer, son elementos fundamentales para la construcción de un sujeto activo, crítico y

respetuoso de las diferencias del otro que inciden en la construcción de personas ecuánimes,

respetuosas de la diversidad, comprometidas con la inclusión y capaces de generar procesos

de transformación personal, familiar y social.


Diagnostico

El diagnostico se llevó a cabo a través de dos técnicas una de ellas es la

técnica de la entrevista semiestructurada la cual de acuerdo con Murillo (s.f) “es la técnica

con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y personalizada”

en la cual a pesar de que el investigador realiza una planificación de un guion que lo oriente

hacia la consecución de la información que desea conseguir, no se rige estrictamente por un

guion y las preguntas son abiertas. La entrevista fue realizada a los docentes y coordinador

con el fin de obtener información sobre las principales problemáticas de la institución y

casos particulares. Por lo cual se evidenció que los estudiantes de los grados 1, 2, 3 de

primaria, Brújula y Aceleración de la comunidad educativa Fundadores Sede El Socorro,

problema de desplazamiento, estudiantes afectados por la violencia barrial, niños y niñas que

por su condición de pobreza ayudan en el trabajo de sus padres, estudiantes que tienen

acompañamiento con el ICBF, algunos casos de LGBTI, y otros que vienen de zonas rurales,

falta de acompañamiento de los padres en el proceso educativo de sus hijos, lo que está

repercutiendo en los comportamientos sexuales de los niños y en problemas de aprendizaje,

generando dificultad en las relaciones interpersonales que pueden entablar los niños, se le

dificultad seguir la norma, dificultades en la comunicación y el respeto por el otro.

Además se utilizó la técnica de observación no participante, en la cual el

investigador no hace parte del grupo o fenómeno objeto de estudio, el observador es un

agente externo, se puede obtener una idea instantánea de lo que sucede con el fenómeno

objeto de estudio, además de que disminuye el riesgo de posibles cambios de conductas o

hábitos de los sujetos ante la presencia de un observador, Joseph (1994). Se observó a los

estudiantes en las aulas de clase y recreos, y se pudo identificar en dicha comunidad

educativa características particulares tales como: Pluriculturalidad, necesidades especiales,


comportamientos agresivos a la hora de relacionarse con sus compañeros y en algunos casos

con los docentes, dificultades en la comunicación y problemas de aprendizaje.

Este proceso se realizará con una población de ambos sexos con un rango de

edad entre los 6 y 13 años, para lo cual se trabajara con los estudiantes las habilidades para la

vida en donde se enfatizara en el tema de educación la para sexualidad, asesorías individuales

y escuela para padres.

Justificación

A partir de las falencias identificadas, el proyecto de educación para la

sexualidad se realizara en la I.E Fundadores (Sede El Socorro) pues se hace necesario la

implementación y retroalimentación precisa y sencilla sobre la dimensión sexual del ser,

dirigida a niños en etapa de formación donde el interés es la aceptación, valor y

reconocimiento del propio cuerpo y el del otro. Aparecen entonces preguntas como ¿Qué me

diferencia de otras y otros? ¿Cómo es mi cuerpo? ¿Qué es el contacto fisco? ¿Por dónde

nacen los bebes? ¿Qué es el abuso sexual? Entre otras. Es por esto importante desarrollar

habilidades que permitan a los estudiantes el conocimiento de la sexualidad desde etapas

tempranas y que entiendan las diferencias y similitudes que nos rodean, también para brindar

herramientas necesarias en cuanto a promoción y prevención pues desde el nacimiento

estamos aprendiendo de sexualidad aunque no se hable del tema. Esta formación inicia en la

infancia, y se vincula con las creencias, valores, actitudes, costumbres y la forma en que se

relaciona la familia, en donde se enmarcan las primeras expresiones de afecto. Los padres y

educadores cumplen un papel importante en este tema, pues son quienes enseñan el valor de

la vida, el respeto del ser humano y el trato digno, promoviendo la autoestima y brindando

información necesaria y oportuna sobre la importancia de las relaciones afectivas. Por eso, el
Proyecto de educación para la sexualidad debe estar dentro del cumulo de realidades que

pertenecen a la comunidad educativa, para así incluir actividades que desarrollen

competencias para la vivencia de la sexualidad, esto con carácter formativo y preventivo pues

es importante concientizar a los padres de lo fundamental que resulta el acompañamiento en

el proceso educativo de los niños, ya que son ellos el primer vínculo en el cual se desarrollan

los primeros conocimientos del niño, los valores, la norma, la relación con el otro, los

hábitos, lo cual ayuda a un desarrollo adecuado tanto físico como psicológico.

Con lo anterior esperamos poder contribuir a mejorar las relaciones entre pares,

las relaciones familiares y el desarrollo psicológico del menor, así como también servirá para

poner en contexto el aprendizaje que ha adquirido el practicante durante su formación, en

cuanto al manejo de grupos, planeación y desarrollo de actividad, a adquirir experiencia en

cuanto a manejo de casos (asesoría psicológica), en cuanto al crecimiento de su vida personal,

en cuanto a tener confianza en sí misma y tomar esta experiencia como un proceso de

aprendizaje para su futura vida profesional


Objetivos

General

● Desarrollar un proyecto de promoción, prevención y atención que

proporcione bienestar en la I.E Fundadores (Sede El Socorro), para llevar a cabo estrategias

lúdico- formativas en educación para la sexualidad

Específicos

● Propiciar espacios a partir de la lúdica, el dialogo, carteles, afiches y escuela

de padres en la I.E Fundadores (Sede El Socorro) enfocadas en la profundización de

conceptos y dudas sobre la sexualidad.

● Realizar acompañamiento individual mediante las asesorías psicológicas a los

estudiantes de la institución educativa fundadores sede el socorro para brindar estrategias

puntuales en las diferentes dificultades que afecten a los estudiantes.

● Prevenir la violencia sexual, enfermedades de transmisión sexual y los

embarazos precoces en la I.E Fundadores (Sede El Socorro).

● Fomentar el respeto a la diferencia, la equidad de género

● artilla de Educacion Sexual Para Niños de Preescolar


● Por ensaranzazu

 
COLEGIO SIERRA MORENADEPARTAMENTO DE ORIENTACIONEDUCACION
SEXUAL
OCIO, JUEGO Y JUGUETES

 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ABUSOSEXUAL INFANTIL PARA NIÑOS
DEL 4TOGRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Marco teórico

El desarrollo psicosexual en los niños es un proceso que se da por etapas,

Freud afirma que los niños tienen instintos y deseos sexuales y que estos determinan la

vida sexual adulta, la denomina a estos impulsos sexuales libido

esto por la interacción que tienen con el medio, permitiendo que desarrollen

el lenguaje, los sentimientos, las emociones, el pensamiento, y la forma de relacionarse

con los demás; esto permite que formen una visión del mundo, de ellos mismo y de la

sociedad haciendo que adquieran herramientas para adaptarse al medio en que les toca

vivir. La adolescencia y la niñez, son etapas en constante crecimiento que tienen

características como: cambios biológicos, físicos y comportamentales que hace que sean

más independientes logrando habilidades que les ayudan a tomar decisiones adecuadas y

a crear relaciones correctas.

Las características esenciales del primate humano tiene como función

evolutiva la protección del infante de peligros para su supervivencia. Sin embargo dado

que el humano es un animal altamente complejo en el ámbito social y poseedor de


habilidades intersubjetivas y mentalistas, la supervivencia y la adaptación de este recae

sobre la construcción de una identidad que le permita tener una posición viable dentro del

grupo humano. La teoría del apego como marco integrador del desarrollo psicoactivo

humano posibilita entender como la calidad afectiva de los vínculos en la infancia

contribuye al desarrollo de la identidad del individuo. Siguiente en esta línea de acuerdo

con Sayers (2002) el amor materno en la infancia juega un papel crucial para la salud

mental como lo son las vitaminas y las proteínas en la salud física.

El vínculo familiar en la crianza y la socialización de los hijos no depende

de una cuestión solo biológica o genética, sino que también es consecuencia de la relación

con el ambiente. El sujeto se hace a lo largo de su vida y en función de sus relaciones con

la familia y el ambiente.

En la familia es muy importante manejar una conducta de apego, pues esta

tiene una importante función en la supervivencia, ya que asegura la proximidad de los

padres hacia los hijos durante un tiempo prolongado en que la debilidad del niño requiere

de la asistencia directa y continua del adulto. El tipo de familia en que nace y se cría un

sujeto, afecta significativamente las creencia, valores expectativas, roles,

comportamientos, e interrelaciones que vendrán a lo largo de su vida (Gervilla, 2002).

De acuerdo con Moore (1997) las conductas de interacción afectuosa, la

consideración de los sentimientos, deseos y necesidades, estar pendiente de las

actividades cotidianas, resaltar los logros, apoyar y alentar al niño ante situaciones

difíciles o de frustración por parte de los padres hacia sus hijos, promueven el desarrollo

social, así como seguridad en las relaciones que pueda entablar con sus semejantes, lo

cual orienta a que se presenten más interacciones positivas que negativas en los infantes.
Por lo cual podríamos decir que el tipo de vínculo que entablen los padres con los niños

resulta fundamental en su desarrollo social y psíquico.

Además si la familia educa a la persona hacia su crecimiento y edifica la

sociedad hacia su desarrollo progresivo. “La sociedad vista como organismo social posee

a la familia sana como célula que es fundamento de una sociedad sana y, por el

contrario, la familia patógena descompone, cual célula enferma, el tejido de la

sociedad” (Ramos y González, 2017, p.1). Por lo cual la familia tiene una gran

responsabilidad en la formación de sus hijos y por ende con la sociedad.

Metodología

Para el diagnóstico se utilizó una técnica de observación de los niños en las

aulas de clase y descanso, una entrevista semiestructurada con los docentes y

coordinador, se revisó los referentes teóricos institución en cuanto al manejo de escuela

de padres, anteriormente lo realizaba una docente de otra institución, la cual trabajaba

temas como la autoridad, pautas de crianza, motricidad, entre otros. (NOTA: este

proyecto no se tiene físico ya que la institución cambio de nombre y todo el personal, se

está realizando todo los proyectos y documentos legales desde cero).

Para la intervención se usará espacio de dialogo, cortometrajes y diferentes

talleres, que permitirán abrir un espacio de interacción con los padres de familia sobre la

importancia del acompañamiento en el proceso educativo de sus hijos, los retos de la

tarea parental, el afecto y la comunicación, la evolución psicológica de los niños, el

autocuidado en la niñez y la resolución de conflictos. Además de la escuela se padres se

trabara con los niños habilidades para la vida y asesorías individuales.

La Metodología que se implementará será tipo taller como herramienta de

trabajo y medio de aprendizaje. En particular el taller reflexivo, se puede definir como un


lugar donde se aprende haciendo, es además un instrumento para la socialización; en él se

aprende a pensar y actuar en equipo, es un proceso pedagógico en el cual los participantes

asumen problemáticas y temáticas específicas a través de una postura integradora, donde

se produce la reflexión y la articulación de la teoría y la práctica.

También se implementa la metodología Activa-Participativo: es una forma

de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción del

conocimiento. Esta metodología concibe a los participantes o personas involucradas en el

proceso, como agentes activos en la construcción del conocimiento, es decir no son

simples receptores pasivos, sino que se involucran en el desarrollo del proceso. En este

proceso se tiene en cuenta la experiencia y conocimientos previos de los participantes,

procurando siempre la participación activa de los involucrados, por lo cual se recomienda

que las actividades sean dinámicas que faciliten la consecución de los objetivos

propuestos.

Las asesorías individuales consisten en atender a los estudiantes de la

comunidad educativa para asesorar y orientar en situaciones que crean conflicto,

ansiedad y duda. No trata patologías diagnosticadas, ni es un proceso terapéutico. Es un

servicio de escucha, información, orientación, prevención y asesoría psicológica dirigida

a los estudiantes garantizando la confidencialidad y la intimidad.

Actividad Objetivo Meta Indicador de Materiales Responsables Espacio


logro
Conversatorio Crear Brindar Se realizó un Marcadores Córdoba Cindy Cancha y
¿lo difícil de ser espacios en espacios conversatorio papel bond Uribe Alexandra auditorio
padre? donde los reflexivos en que permitió Revistas
Actividad padres donde los la expresión Laminas
La película de puedan padres de los padres Cartulina
mi vida expresar sus puedan dar sobre lo difícil negra
dificultades sus puntos de la tarea
en la tarea de vistas, parental.
parental. opiniones,
sentimientos
y no sean
juzgados.

Charla Facilitar a los Orientar a Se hizo una video beam Córdoba Cindy
La evolución padres la los padres charla a los Uribe Alexandra auditorio
psicológica de comprensión sobre los padres de la
los niños. de las cambios evolución
característica psicológicos psicológica en
s específicas según la los niños.
de los niños edad de sus
según la hijos.
edad.
Cine-foro Comprender Que los Se realizó un Video Córdoba Cindy
Afecto y la padres cine-foro beam Uribe Alexandra auditorio
comunicación importancia reflexión sobre la
del afecto y sobre la importancia
la forma en que del afecto y la
comunicació se comunicación
n en el comunican y asertiva en los
desarrollo de le expresan niños.
los niños. afecto a sus
hijos.

Taller Brindar Evitar que se Se hizo un Cancha y


Reflexivo herramientas produzcan taller (obra de Córdoba Cindy auditorio
Resolución de a los padres conductas reflexivo que teatro) Uribe Alexandra
conflictos que fomenten agresivas a permitió
la resolución la hora de evidenciar las
de conflicto solucionar estrategias
de forma conflictos. que se utiliza
adecuada. en la
resolución de
conflicto y
otras
alternativas
que se pueden
implementar.

Conversatorio Importancia Prevenir el Se realizó un plegables


Autocuidado en de la acoso conversatorio Coordinador Cancha y
la niñez enseñanza a sexual, las dirigido a la auditorio
los niños conductas importancia
desde sus lesivas, el del
hogares sobre consumo de autocuidado
el sustancias en la niñez
autocuidado nocivas para como una
de su cuerpo. la salud. forma de
prevención
del acoso
sexual.

Nota: La evolución psicológica de los niños y el autocuidado en la niñez siempre lo ha

trabajado el coordinador en tipo conversatorio y se pretende que esta siga siendo uno de los

temas a tratar en la escuela de padres así como el autocuidado infantil.

META INDICADOR DE INDICE DE MEDIOS DE


GESTION GESTION VERIFICACION
10 actividades grupalesActividades realizadas Actividades Listado de asistencia
programadas/
Actividades realizadas
x 100
1 Actividades de Incremento en la asistentes a la Listado de asistencia
escuela de padres asistencia de padres a conferencia esperados/
escuela para padres asistentes a la
conferencia x 100
Asesoría psicológica Pacientes atendido pacientes Registro de consulta
por demanda. agendados/por
demanda pacientes
atendidos x 100

Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inducción x
Reunión con x
directivas de la
institución
Elaboración x
del proyecto de
educación para
la sexualidad

Asesorías x x
psicológicas
Actividades
grupales
Escuela de x
padres x
x

Bibliografía
Adrian, T. (2014). Tecnicas Practicas de intervencion psicosocial la caja de herramientas
.
Gervilla, A. D. (2002). Manual didactico para escuela de padres. Andalucia : FEPAD.

len, k. r. (2005). Vinculo y desarrollo psicologico : la importancia de las relaciones


tempranas . Revista digital universitaria, 15.

Moore, S. (1997). El papel de los padres en el desarrollo de las competencias sociales , 2.


Psicologia y mente . (s.f.). Obtenido de https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-
desarrollo-cognitivo-jean-piaget

T, A. (1998). lAS CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO.


Universitat Jaume . (s.f.). Obtenido de
http://personales.upv.es/jopolu/carpetadocente/ejemplos_archivos/tecnicas_de_grup
o.pdf

Valdes, Y. (2017). uN ACERCAMIENTO A LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA .


CIELO, 10.
Anexos

Entrevista semiestructurada

¿Se ha trabajado en la institución escuela de padres?


Cuando la institución era por cobertura una docente que ahora está en otro colegio trabajaba
escuela para padres en temas de evolución de los niños, autocuidado, norma, resolución de
conflicto entre otros.

¿Tiene la institución algún registro de proyectos de escuela de padres?


No se tiene ningún documento físico ya que lo trabajaba una docente que ya no está y eso no
se le pidió a ella ni ella dejo nada.

¿Qué problemáticas o dificultades ha identificado usted en el aula de clases?


Los niños no siguen la norma, son agresivos, se pelean, tienen juegos bruscos, no escuchan.

¿Cuentan con acompañamiento de los padres en el proceso académico de los niños?


Muchos padres no, pareciera que no se interesan por los niños, se realizan citaciones por
problemas con algunos niños y algunos no vienen, en la reuniones no vienen ni la mitad de
los padres.

¿Se ha implementado alguna estrategia para mejorar el acompañamiento de los padres


a los niños?
A parte de la escuela de padres, se permite el acompañamiento de los padres al niño en el
aula con horarios acordados, pero vienen unos días y ya no vuelven.

También podría gustarte