1250 Rev4 Draft2 Spanish
1250 Rev4 Draft2 Spanish
1250 Rev4 Draft2 Spanish
Información General
El Hipoclorito de Sodio es siempre producido en presencia de un exceso de soda cáustica. Dado que
los consumidores requieren diferentes concentraciones, los fabricantes de hipoclorito de sodio
necesitan conocer un procedimiento especifico para la medida precisa de los componentes del
producto a las diferentes concentraciones. El hipoclorito de Sodio necesita ser chequeado
continuamente para garantizar: el contenido de hipoclorito de sodio (NaOCl), el exceso de soda
cáustica (NaOH) y la alcalinidad (Na2CO3). Aunque el procedimiento de prueba que se describe a
continuación no determina ni metales pesados, ni cloratos (NaClO3), un sub-producto de la
descomposición, todos estos parámetros deben ser chequeados, normalmente en laboratorios
especializados a intervalos intermitentes.
Análisis de Muestras Comparativas
El método de prueba que se describe a continuación, producirá unos resultados seguros y repetitivos
tanto para el productor como para el consumidor que asegurarán que el producto esté dentro de las
condiciones y especificaciones deseadas.
Sin embargo se puede presentar que la concentración del hipoclorito de sodio chequeada por el
productor sea diferente a la de los resultados obtenidos por el comprador. Muchas veces estas
diferencias se presentan por pérdidas de la concentración del producto durante el envío debido a la
descomposición pero es difícil establecer cuándo las diferencias se deben a éste problema ó a errores
en los métodos de prueba ó procedimientos de medición de la misma.
Para que tanto productores como consumidores estén seguros de los datos obtenidos derivados de
los análisis y éstos puedan ser verificados, existen procedimientos sencillos que les permitirán
conocer éstos resultados además de la posible existencia en pérdidas de concentración del producto
durante el tiempo de embarque ó por acción de la temperatura.
En el momento de realizar la carga del hipoclorito el productor debe tomar dos muestras testigo de 250
ml cada una, del hipoclorito que será cargado en el carro tanque ó en el contenedor y las almacenará
adecuadamente en una nevera o en un recipiente con hielo seco para mantener las muestras frías y
prevenir la descomposición de las mismas.
El productor se quedará con una muestra testigo y la otra debe ser enviada con el embarque de
hipoclorito para que sea entregada al cliente para las pruebas respectivas. En el momento de la
entrega, el cliente tomará otra muestra adicional de 250 ml del hipoclorito de sodio de descarga desde
el carro tanque y deberá colocar ésta tercera muestra en una nevera ó vasija con hielo.
Inmediatamente tanto el producto con las muestras testigo hayan llegado a las instalaciones del
cliente, éste debe notificar al Laboratorio del productor que las pruebas de la muestra fría enviada y
recibida comenzarán, para que ambos (productor y consumidor) puedan chequear las muestras por lo
menos tres veces cada una y si es posible al mismo tiempo. El consumidor también debe realizar la
misma cantidad de pruebas a la muestra que tomó de los carro tanques en el momento de la entrega
del producto. Para la comparación de resultados ambos deben tener los datos de las pruebas
repetidas y de la exactitud de las mismas, así como de la descomposición del producto durante el
embarque para un tiempo de entrega y temperatura establecidos.
Las diferencias entre los resultados de consumidor y productor del hipoclorito de sodio deben estar
entre más ó menos 0.5%. Si estos resultados no se logran se debe realizar una revisión y comparar
los métodos y equipos utilizados en cada laboratorio.
Método Analítico
Equipo
El método analítico descrito a continuación requiere equipo e implementos de vidrio de laboratorio. Los
métodos pueden ser fácilmente ejecutados usando pipetas e implementos de vidrio volumétricos. El
nivel de precisión (y ahorro de costos en químicos) está directamente relacionado con las mediciones.
Por ejemplo, altos grados de precisión proveerán un mejor control de calidad del producto y pueden
reducir potencialmente los costos de manufactura del mismo. Los equipos de Laboratorio que son
presentados en la siguiente lista, tienen su correspondiente número del catálogo científico con el fin de
que usted tenga en su laboratorio el equipo necesario para analizar el hipoclorito manufacturado en su
planta.
1. Obtener una muestra representativa después de haber purgado lo suficiente para poder
obtener una muestra fresca y representativa libre de material extraño.
2. Las muestras deben ser almacenadas en lugares oscuros y fríos y analizadas en el menor
tiempo posible.
Nota: en caso de que la muestra no pueda ser analizada de inmediato, ésta debe permanecer
almacenada a una temperatura de 40ºF (5ºC).
2
3. Use buenas técnicas de pipeteado. Utilice peras para llevar la solución hasta el nivel por
encima del menisco de la pipeta. Haga que el nivel del líquido quede al nivel de la marca del
menisco. Permita que el nivel de la pipeta alcance el menisco, luego vierta la muestra dentro
del Erlenmeyer, incline la pipeta hasta que toque la punta con la pared del frasco y así recoger
la muestra completa.
4. Antes de titular la muestra, es necesario lavar la bureta de titulación con ácido, agua destilada y
finalmente con el agente de titulación. Llene la bureta, abra la llave de paso (válvula) para
hacer que el agente de titulación empiece a descender hasta la marca de 0.00 ml (menisco de
la bureta). Asegúrese de que el extremo inferior de la bureta no contiene burbujas de aire.
5. Durante la titulación agite constantemente para asegurar que la muestra y el titulante se
homogenicen completamente.
6. Volver a llenar la bureta para la próxima titulación.
Preparación de Muestras
1. Tarar el frasco de pesado en la balanza analítica. Pipetear 25 ml de la muestra de hipoclorito
dentro del frasco pesador y pesar hasta cerca de 1.0 mg (0.001 gr). Este es el peso de la
muestra original.
Procedimiento
2. Pipetear una alícuota de 5 ml de la muestra del hipoclorito al Erlenmeyer con agitación constante.
4. Titular la solución con Tiosulfato de Sodio estandarizado (0.1 N) [Na2S2O3] hasta que la mezcla se torne
de un color amarillo paja.
Nota: Una hoja blanca de papel puede ser colocada debajo el Erlenmeyer para ayudar a observar el
cambio de color. Adicionalmente una pequeña fuente de luz puede ser colocada en la misma área con el
fin de observar mejor el cambio de color y obtener resultados más confiables y repetitivos.
3
Nota: El Tiosulfato de Sodio debe ser adicionado gota a gota y no se debe detener la agitación en
ningún momento. Si la adición de Tiosulfato no se hace lentamente, los resultados finales no serán
confiables.
5. Adicionar 5 ml de indicador de almidón y continuar titulando lentamente gota a gota, hasta que el color
azul desaparezca.
*Nota: Si 10 ml de alícuota de la muestra de hipoclorito son usados para chequear la fuerza del hipoclorito,
es necesario cambiar el valor del volumen de muestra en la fórmula por 10 ml.
Nota: La conversión de gramos por litro de cloro disponible a porcentaje en peso de hipoclorito de sodio ó
porcentaje en peso de cloro disponible requiere una medida correcta de la gravedad específica usando el peso
de la muestra obtenida dividida por 25 ml.
Sin embargo la prueba ha mostrado normalmente un error desde 0.5 hasta 1% introducido en la determinación
de los cálculos del porcentaje en peso debido a los errores de peso normales del procedimiento de Laboratorio al
pesar la muestra inicial de hipoclorito de 25 ml.
Por lo tanto en el ejemplo anterior asumiremos un error de 0.5% en los resultados finales para el porcentaje en
peso del hipoclorito de sodio. Si los resultados finales fueran 13.70% un 0.5% de error puede significar que la
muestra estará entre 13.63 hasta 13.77. Cuando se compara la concentración del hipoclorito entre el cliente y el
productor éste error puede ser significativo.
4
En conclusión: los gramos por litro de cloro disponible sólo pueden ser usados para especificaciones, pruebas
comparativas y precio del producto
Cuando los gramos por litro de cloro son usados para especificar el producto, se encuentra una relación
directamente proporcional con las materias primas utilizadas. Por ejemplo, las materias primas utilizadas para
producir un hipoclorito de 120 gpl de cloro disponible vs. un hipoclorito de 160 gpl están en una relación de
1.333. Por esta razón el valor del producto tiene una relación directa para los gpl de cloro disponible con
excepción del costo de entrega.
Si el porcentaje en peso de hipoclorito de sodio ó el cloro disponible, son usados como resultados finales,
existirán errores aún más grandes en la valoración del producto y no serán directamente proporcionales al
porcentaje en peso.
NOTA: El Bario es utilizado en algunos laboratorios como titulante para encontrar el porcentaje en peso del
hidróxido de sodio y del carbonato de sodio. De acuerdo a nuestra experiencia hemos podido establecer
que se pueden presentar problemas de tipo químico y él método no da resultados confiables.
Procedimiento
1. Adicionar 50 ml de agua destilada al Erlenmeyer.
2. Pipetear 50 ml de alicuota de hipoclorito en el Erlenmeyer con agitación.
Nota: Esta alicuota de muestra de 50 ml de hipoclorito debe ser tomada de la misma dilución
25/250 usada en la prueba de cloro disponible.
3. Agregar lentamente 3 ml de solución de peróxido de hidrógeno al 30% en el Erlenmeyer.
Nota: La adición de la solución de peróxido de hidrógeno al 30% debe hacerse cuidadosamente.
El peróxido de hidrógeno es adicionado para remover todo el hipoclorito de sodio de la solución por
conversión de éste a sal y a oxígeno. Es necesario conocer que un hipoclorito de alta concentración
producirá una reacción más fuerte. Esto significa que una neutralización de un hipoclorito del 15%
requiere más cuidado al adicionar el peróxido que la neutralización de un hipoclorito al 5%. Es
necesario tomar algunas precauciones si se están titulando muestras mas concentradas. Recuerde
agitar la solución durante la adición del peróxido de hidrógeno. Fallas en la agitación pueden
producir reacciones fuertes.
5
Para determinar si el peróxido de hidrógeno que ha sido adicionado es suficiente, después que se
ha agitado la solución cuidadosamente y la misma ha sido suspendida, es necesario esperar por 30
segundos, para adicionar una gota más de peróxido de hidrógeno a la solución y si no se observa la
formación de burbujas de oxígeno, no es necesario continuar con la adición de más peróxido de
hidrógeno. Si aún se observan burbujas de oxígeno, es necesario continuar con la adición de gotas
de peróxido hasta que éstas desaparezcan de la solución.
Nota: No usar peróxido de hidrógeno al 3% ya que éste puede liberar ácido en la solución y
neutralizar el exceso de soda cáustica. Muchas veces este ácido puede reducir la concentración del
exceso de cáustica. Usar solamente un peróxido de hidrógeno libre de ácido al 30%..
4. Adicionar 5 gotas del indicador de fenolftaleína y agitar.
5. Continuar la agitación y titulación de la solución con ácido clorhídrico 0.1 N hasta que el color rosa
desaparezca.
Nota: Una hoja blanca de papel puede ser colocada debajo del Erlenmeyer para ayudar a ver el cambio
de color. Adicionalmente una pequeña fuente de luz puede ser colocada en ésta área y junto con el
papel blanco utilizada para asegurar una mejor precisión y repetitividad de los resultados.
Nota: El ácido clorhídrico 0.1N debe ser adicionado gota por gota y no en forma continua. Si la adición
del ácido no se hace lentamente, los resultados finales no serán confiables o reproducibles.
7. Continúe la agitación y la titulación de la solución muy lentamente, gota a gota, con HCl 0.1 N hasta
que el color amarillo cambia a la primera aparición a un color “óxido / rojo”. Este punto final de
cambio no es instantáneo. Agitando constantemente la solución usted podrá observar que cada vez
que cae una gota de ácido en la solución, ésta se tornará inicialmente y solo temporalmente de un
color óxido / rojizo pero hay que esperar hasta que este cambio sea constante en la solución
perdiendo así su color inicial (amarillo). Cuando se observe la primera apariencia estable de la
solución, anotar los ml de ácido utilizados.
B = ml de ácido usados para la titulación del naranja de metilo hasta el punto final.
% en peso de NaOH
% en peso de Na2CO3
6
Explicación: Después que la titulación de la soda cáustica está completa, la adición de más ácido
titulará el ion (CO32-) a dióxido de carbono (CO2) un cambio de 2 electrones. Así, el valor 0.053 es el
peso formula de Na2CO3 (106) dividido por el cambio de electrones y dividido por 1000 por que
estamos trabajando en mililitros. Después de que el ión carbonato es titulado, el ácido adicional que
se agregue empezará a cambiar el pH de la mezcla. Cuando el pH cambia desde 4,4 hasta 3,1, el
indicador cambia de amarillo a rojo indicando que todo el carbonato ha sido titulado.
Cálculo del pH de Hipoclorito
El pH del hipoclorito puede ser calculado usando los datos de la titulación del porcentaje en peso del
hidróxido de sodio.
1. Medida de la gravedad específica del hipoclorito
2. Cálculo del % de soda cáustica grado comercial
g
NaOH
M NaOH = L
40
5. Cálculo del pH.
pH = 14 + log (M NaOH)
7
La siguiente tabla contiene cálculos de pH basados en la titulación de la soda cáustica
Cálculos de pH de Hipoclorito basados en el Wt% de NaOH de Titulación
% NaOH % NaOH
g/L NaOH M NaOH PH g/L NaOH M NaOH pH
comercial comercial
0.001 0.01 0.00025 10.40 0.245 2.45 0.06125 12.79
0.002 0.02 0.00050 10.70 0.250 2.50 0.06250 12.80
0.003 0.03 0.00075 10.88 0.255 2.55 0.06375 12.80
0.004 0.04 0.00100 11.00 0.260 2.60 0.06500 12.81
0.005 0.05 0.00125 11.10 0.265 2.65 0.06625 12.82
0.010 0.10 0.00250 11.40 0.270 2.70 0.06750 12.83
0.015 0.15 0.00375 11.57 0.275 2.75 0.06875 12.84
0.020 0.20 0.00500 11.70 0.280 2.80 0.07000 12.85
0.025 0.25 0.00625 11.80 0.285 2.85 0.07125 12.85
0.030 0.30 0.00750 11.88 0.290 2.90 0.07250 12.86
0.035 0.35 0.00875 11.94 0.295 2.95 0.07375 12.87
0.040 0.40 0.01000 12.00 0.300 3.00 0.07500 12.88
0.045 0.45 0.01125 12.05 0.305 3.05 0.07625 12.88
0.050 0.50 0.01250 12.10 0.310 3.10 0.07750 12.89
0.055 0.55 0.01375 12.14 0.315 3.15 0.07875 12.90
0.060 0.60 0.01500 12.18 0.320 3.20 0.08000 12.90
0.065 0.65 0.01625 12.21 0.325 3.25 0.08125 12.91
0.070 0.70 0.01750 12.24 0.330 3.30 0.08250 12.92
0.075 0.75 0.01875 12.27 0.335 3.35 0.08375 12.92
0.080 0.80 0.02000 12.30 .0340 3.40 0.08500 12.93
0.085 0.85 0.02125 12.33 0.345 3.45 0.08625 12.94
0.090 0.90 0.02250 12.35 0.350 3.50 0.08750 12.94
0.095 0.95 0.02375 12.38 0.355 3.55 0.08875 12.95
0.100 1.00 0.02500 12.40 0.360 3.60 0.09000 12.95
0.105 1.05 0.02625 12.42 0.365 3.65 0.09125 12.96
0.110 1.10 0.02750 12.44 0.370 3.70 0.09250 12.97
0.115 1.15 0.02875 12.46 0.375 3.75 0.09375 12.97
0.120 1.20 0.03000 12.48 0.380 3.80 0.09500 12.98
0.125 1.25 0.03125 12.49 0.385 3.85 0.09625 12.98
0.130 1.30 0.03250 12.51 0.390 3.90 0.09750 12.99
0.135 1.35 0.03375 12.53 0.395 3.95 0.09875 12.99
0.140 1.40 0.03500 12.54 0.400 4.00 0.10000 13.00
0.145 1.45 0.03625 12.56 0.405 4.05 0.10125 13.01
0.150 1.50 0.03750 12.57 0.410 4.10 0.10250 13.01
0.155 1.55 0.03875 12.59 0.415 4.15 0.10375 13.02
0.160 1.60 0.04000 12.60 0.420 4.20 0.10500 13.02
0.165 1.65 0.04125 12.62 0.425 4.25 0.10625 13.03
0.170 1.70 0.04250 12.63 0.430 4.30 0.10750 13.03
0.175 1.75 0.04375 12.64 0.435 4.35 0.10875 13.04
0.180 1.80 0.04500 12.65 0.440 4.40 0.11000 13.04
0.185 1.85 0.04625 12.67 0.445 4.45 0.11125 13.05
0.190 1.90 0.04750 12.68 0.450 4.50 0.11250 13.05
0.195 1.95 0.04875 12.69 0.455 4.55 0.11375 13.06
0.200 2.00 0.05000 12.70 0.460 4.60 0.11500 13.06
0.205 2.05 0.05125 12.71 0.465 4.65 0.11625 13.07
0.210 2.10 0.05250 12.72 0.470 4.70 0.11750 13.07
0.215 2.15 0.05375 12.73 0.475 4.75 0.11875 13.07
0.220 2.2 0.05500 12.74 0.480 4.80 0.12000 13.08
0.225 2.25 0.05625 12.75 0.485 4.85 0.12125 13.08
0.230 2.3 0.05750 12.76 0.490 4.90 0.12250 13.09
0.235 2.35 0.05875 12.77 0.495 4.95 0.12375 13.09
0.240 2.40 0.06000 12.78 0.500 5.00 0.12500 13.10
8
Wt% de Clorato de Sodio
En soluciones básicas, la descomposición del OCl- ión clorato ha mostrado ser un proceso de segundo
orden1 Rata = k2 [OCl-]2
La descomposición de OCl- produce ión clorito (ClO2-) como un intermediario aceptado en el siguiente
mecanismo de reacción1.2:
1. Gordon, G., Adam, L., Bubnis, B., 1995 “Minimizing Chlorate Ion Formation in Drinking Water
When Hypochlorite Ion is the Chlorinating Agent”, ISBN 0-89867-871-5, American Water Works
Association Research Foundation, Denver, CO.
2. Gordon, G., Adam, L., Bubnis, B. 1995 “Minimizing Chlorate Ion Formation”, Journal of the
American Water Works Association, 87:6:97-106.
El método más confiable de identificación del ion ClO3- es por cromatografía (IC). El método de
titulación de ClO3- sufre muchas interferencias lo que hace que el método no muy preciso. Powell
Fabrication & Mfg. Inc tiene establecidos contratos con laboratorios analíticos para realizar la medición
de los diferentes componentes del hipoclorito de sodio.
Novatek
5172 College Corner Pike
PO Box 608
Oxford, OH 45056
513-523-1545 (Tel) 513-523-0005 (Fax)
References
Sodium Hypochlorite Safety and Handling Pamphlet, The Chlorine Institute, Inc., Washington DC
Soda Bleach Solutions, Diamond Shamrock, Cleveland, OH
Practical Guide to Chlorine Bleach Making, Allied Chemical, Morristown, NJ
9
Métodos Analíticos de alta Precisión
Cálculos
*Nota: Si 10 mL de alícuota de muestra de hipoclorito son usados para la prueba de hipoclorito fuerte,
entonces se debe cambiar la medida de la muestra para 10 ml en la formulación.
% en peso de NaOH
10
% en peso de Na2CO3
Powell
Fabrication & Manufacturing Inc
740 East Monroe Road St. Louis MI 48880
Phone 989.681.2158 Fax 989.681..5013
e-mail info@powellfab.com website www.powellfab.com
L:\Literature\Spanish Documents\1250 rev4 draft #2.doc
11