NGCG Resolucion de Contraloria #273-2014-CG
NGCG Resolucion de Contraloria #273-2014-CG
NGCG Resolucion de Contraloria #273-2014-CG
Gubernamental
No se puede mostrar la imagen en este momento.
RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº
No se puede mostrar la imagen en este momento.
273-2014-
CG
(SEPARATA ESPECIAL)
R.Nº 405-2017-CG ("Aprueban Directiva Nº 005-2017-CG-DPROCAL “Control Concurrente para la Reconstrucción con
Cambios”)
R.Nº 070-2018-CG (Auditoría de Cumplimiento derivada del Control Concurrente)
R.Nº 146-2019-CG (Directiva “Implementación del Sistema de Control Interno en las Entidades del Estado”)
R.Nº 198-2019-CG, Art. 2 (Aprobar la Directiva Nº 007-2019-CG-NORM “Servicio de Control Específico a Hechos con
Presunta Irregularidad”)
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 6 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, establece que el control gubernamental consiste en la
supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública, en atención
al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y
bienes del Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de
política y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con
fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas
pertinentes;
Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 14 de la Ley Nº 27785, el ejercicio del control
gubernamental se efectúa bajo la autoridad normativa y funcional de la Contraloría General de
la República, a quien compete dictar los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos
correspondientes a su proceso, organizando y desarrollando el control gubernamental en forma
descentralizada y permanente;
En uso de las facultades conferidas por el artículo 32 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Aprobar las Normas Generales de Control Gubernamental, cuyo texto
forma parte integrante de la presente Resolución.
Artículo Segundo.- Dejar sin efecto las Normas de Auditoría Gubernamental - NAGU,
aprobadas por Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG y sus modificatorias, así como el
Manual de Auditoría Gubernamental - MAGU, la Guía de Planeamiento de Auditoría
Gubernamental y la Guía para la Elaboración del Informe de Auditoría Gubernamental
aprobados por Resolución de Contraloría Nº 152-98-CG, quedando vigentes la Guía del
Auditado y la Guía de Papeles de Trabajo a que se refiere la Resolución de Contraloría Nº 152-
98-CG.
Artículo Tercero.- El documento normativo aprobado mediante el artículo primero, entrará en vigencia a partir del día siguiente hábil
de la publicación de la presente Resolución en el diario oficial El Peruano. Para el caso de los servicios de control posterior su aplicación
será progresiva, conforme a lo siguiente:
Auditoría de Cumplimiento: A partir del día siguiente de aprobado el Manual de Auditoría de Cumplimiento.
Auditoría de Desempeño: A partir del día siguiente de aprobado el Manual de Auditoría de Desempeño.
Auditoría Financiera: A partir del día siguiente de aprobado el Manual de Auditoría Financiera. (*)
Artículo Cuarto.- Los servicios de control posterior que a la entrada en vigencia de la presente Resolución se encuentren en proceso,
así como aquellos que se inicien con posterioridad a ésta y que no cuenten con los nuevos manuales de auditoría aprobados, se ejecutarán
conforme a las normas de control señaladas en el artículo segundo de la presente Resolución. (*)
ÍNDICE
Sección
INTRODUCCIÓN
I. MARCO CONCEPTUAL
* El control gubernamental
* Servicios de control
* Servicios relacionados
* Independencia
* Entrenamiento y competencia
* Diligencia profesional
* Confidencialidad
* Planeamiento
* Gestión de la información
* Participación de expertos
* Supervisión
A. DEFINICIÓN Y TIPOS
* Comisión auditora y acreditación
B. ETAPA DE PLANIFICACIÓN
C. ETAPA DE EJECUCIÓN
* Evidencia de auditoría
* Documentación de auditoría
* Hallazgos de auditoría
GLOSARIO DE TÉRMINOS
INTRODUCCIÓN
Del mismo modo, en línea con la continua evolución de la gestión y control público orientada
hacia la rendición de cuentas, la lucha contra la corrupción, la transparencia, el uso de
tecnologías de la información y comunicaciones; el citado marco debe incorporar innovaciones
en los servicios de control para situar al Sistema Nacional de Control a la altura de las
exigencias de competitividad, calidad, eficiencia y probidad que requiere un Estado eficiente.
De acuerdo con ello y como pilar de este marco normativo, las presentes Normas Generales
de Control Gubernamental se han concebido como el documento normativo superior que
establece la organización y funcionamiento de los servicios que los órganos del Sistema
Nacional de Control brindan a las entidades y la ciudadanía; así como, regula las normas para
el debido desempeño profesional. De esta forma, se facilita el posterior desarrollo normativo
específico y ordenado de los temas asociados al ámbito funcional del Sistema Nacional de
Control.
I. MARCO CONCEPTUAL
1.1 Las Normas Generales de Control Gubernamental son las disposiciones de obligatorio
cumplimiento, desarrolladas a partir de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, Ley Nº 27785, que regulan el ejercicio del control
gubernamental; brindando dirección y cobertura para su realización. Tienen por objeto regular
el desempeño profesional del personal del Sistema y el desarrollo técnico de los procesos y
productos de control.
1.2 Las Normas Generales de Control Gubernamental son emitidas por la Contraloría
General de la República, en su calidad de órgano rector del Sistema Nacional de Control y en
el ejercicio de su autonomía y competencia reguladora, guardando concordancia con el artículo
82 de la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
la Contraloría General de la República.
1.3 Son de observancia obligatoria para los órganos y personal del Sistema Nacional de
Control, expertos que participen en el desarrollo del control gubernamental y para los
funcionarios y servidores públicos de las entidades bajo el ámbito del Sistema Nacional de
Control.
1.5 Las Normas Generales de Control Gubernamental cuentan con siete secciones,
divididas en subsecciones:
I. Marco conceptual
1.7 Teniendo en cuenta que las Normas Generales regulan el ejercicio integral del control
gubernamental, la normativa específica que se derive de ellas debe guardar plena
concordancia con el contenido de sus disposiciones.
1.8 Para el ejercicio del control gubernamental, en los aspectos que no estén expresamente
desarrollados en estas Normas Generales o en la normativa específica, se podrán tomar como
referencia técnica otras normas expedidas por instituciones nacionales o internacionales, tales
como:
El control gubernamental
1.11 El control gubernamental constituye un proceso integral y permanente, que tiene como
finalidad contribuir a la mejora continua en la gestión de las entidades; así como en el uso de
los bienes y recursos del Estado.
Asimismo, para el ejercicio del control gubernamental externo se podrán llevar a cabo
inspecciones, verificaciones, diligencias, entre otros; cuya regulación se desarrollará en la
normativa específica que establezca la Contraloría.
1.13 En el ejercicio de sus atribuciones, los órganos del Sistema aplican de manera
obligatoria los principios del control gubernamental establecidos por la Ley, que sirven como
criterio interpretativo e integrador para la aplicación de las Normas Generales y como
parámetros para la actuación del personal de los órganos del Sistema.
Servicios de control
1.15 Los servicios de control constituyen un conjunto de procesos cuyos productos tienen
como propósito dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de control gubernamental
que corresponde atender a los órganos del Sistema.
1.16 Los servicios de control son prestados por la Contraloría y los Órganos de Control
Institucional, conforme a su competencia legal y funciones descentralizadas. Los servicios de
control posterior pueden ser atendidos por las Sociedades de Auditoría, cuando son
designadas y contratadas conforme a la normativa sobre la materia.
* Opinar sobre las contrataciones con carácter de secreto militar o de orden interno.
* Acción simultánea.
* Orientación de oficio.
* Visita de control.
* Otros que se establezcan.(*)
(*) Literal modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Contraloría Nº 115-
2019-CG, publicada el 30 marzo 2019, cuyo texto es el siguiente:
* Control concurrente.
* Visita de control.
* Orientación de oficio.
* Auditoría financiera.
* Auditoría de desempeño.
* Auditoría de cumplimiento.
* Otros que se establezcan.(*)
* Auditorías
- Auditoría Financiera.
- Auditoría de Desempeño.
- Auditoría de Cumplimiento.
* Auditorías
- Auditoría Financiera.
- Auditoría de Desempeño.
- Auditoría de Cumplimiento.
Las características y las condiciones de tales servicios son determinadas por la Contraloría
en la normativa específica, de acuerdo a los requerimientos y la naturaleza particular de cada
uno de los tipos de servicio de control, conforme a sus atribuciones legales y autonomía
funcional.
Servicios relacionados
1.19 Los servicios relacionados están vinculados a los procesos de carácter técnico y
especializado derivados de atribuciones o encargos legales, que generan productos distintos a
los servicios de control previo, simultáneo y posterior; y que son llevados a cabo por los
órganos del Sistema con el propósito de coadyuvar al desarrollo del control gubernamental.
1.20 El desarrollo de los servicios relacionados debe sujetarse a la normativa específica que
al efecto establece la Contraloría. Para su apropiada ejecución, es de aplicación lo previsto en
estas Normas Generales en lo que resulte pertinente.
Independencia
En el ejercicio de sus funciones, el personal del Sistema debe mantener una actitud
mental libre de influencias que comprometan el juicio profesional.
2.1 La independencia es una actitud mental que permite al personal formular juicios
fundados en elementos objetivos, y que garantiza la consistencia e integridad de sus
actuaciones y opiniones. El personal no sólo debe mantener independencia, sino también ser
reconocido como independiente por las entidades y la ciudadanía en general; permaneciendo
exento de impedimentos ya sean personales o externos.
2.5 El personal deberá informar oportunamente sobre cualquier situación que pueda
menoscabar su independencia, conforme a los procedimientos que se establezcan en la
normativa específica. Si se detecta un impedimento a la independencia después que se emitan
los resultados del control gubernamental, la Contraloría deberá evaluar el impacto del hecho
sobre dichos resultados, disponiendo las acciones correspondientes.
Entrenamiento y competencia
2.8 Los órganos del Sistema deberán contar con un adecuado proceso de selección del
personal para mantener un equipo de trabajo competente, así como asignar a los trabajadores
en el desarrollo de los servicios de control y servicios relacionados de acuerdo a su
competencia, y realizar una supervisión y evaluación constante de su desempeño.
Diligencia profesional
En ese sentido, el personal debe conocer y aplicar las normas, técnicas y prácticas
correspondientes al desarrollo del control gubernamental, empleando adecuadamente su juicio;
así como comprender las normas que rigen el funcionamiento de las entidades.
2.10 La diligencia profesional implica que el personal del Sistema debe actuar aplicando el
escepticismo profesional, para obtener evidencia suficiente y apropiada, que le proporcione una
base razonable para formular su opinión.
El escepticismo profesional debe entenderse como una actitud que incluye tener una mente
inquisitiva y efectuar una evaluación crítica, para lo cual el personal del Sistema debe utilizar su
conocimiento, destrezas y habilidades requeridas, para la obtención y evaluación objetiva de la
evidencia con diligencia, buena fe e integridad.
Confidencialidad
El personal del Sistema está obligado a guardar debida reserva y discreción sobre la
documentación y resultados de los servicios de control o servicios relacionados que
sean de su conocimiento en el ejercicio de sus funciones.
3.1 A fin de brindar servicios de control y servicios relacionados que generen valor a las
entidades y la ciudadanía, y en el marco del sistema de gestión de la calidad y mejora continua,
la Contraloría define la política y objetivos de la calidad acordes con la misión y visión
institucional, cuyo contenido será sujeto de una adecuada difusión e información que garantice
su entendimiento y aplicación por parte de los órganos del Sistema.
3.2 La calidad en los servicios de control y servicios relacionados está referida al grado en el
que un conjunto de características inherentes a los procesos y productos de control cumplen
con los requisitos y especificaciones establecidos como estándares en la normativa específica.
Es responsabilidad del personal del Sistema su cumplimiento en todas las etapas de los
servicios de control y relacionados.
3.3 El control de la calidad en los servicios de control y servicios relacionados, es la
aplicación de un conjunto de políticas, disposiciones y recursos técnicos orientados a revisar si
los procesos y productos del control gubernamental cumplen con los requisitos y
especificaciones establecidos como estándares en la normativa específica.
El control de calidad debe ser ejecutado en forma oportuna por las unidades orgánicas de la
Contraloría, los Órganos de Control Institucional y las Sociedades de Auditoría, como parte
inherente a su gestión y de acuerdo con sus funciones y atribuciones en la conducción,
ejecución y evaluación de los servicios de control y servicios relacionados.
Planeamiento
Igualmente, busca orientar los recursos disponibles de los órganos del Sistema hacia
entidades en las que pueda promoverse una mayor efectividad, eficiencia y economía en el uso
de los recursos del Estado.
4.4. Como resultado del planeamiento se elabora el Plan Nacional de Control, que es
aprobado por la Contraloría e incluye los servicios de control a ser ejecutados en un periodo
anual por la Contraloría y los Órganos de Control Institucional, para atender las necesidades
priorizadas.
El Plan Nacional de Control es dinámico y flexible, pudiendo modificarse de acuerdo a
consideraciones de interés nacional y nuevas prioridades dispuestas por la Contraloría;
determinando en su caso los servicios de control que deban ejecutarse para atender la
demanda de control imprevista. Asimismo, es de naturaleza reservada, debiendo el personal
que participa en su elaboración o tiene conocimiento del mismo, mantener absoluta
confidencialidad respecto a su contenido.
Gestión de la información
Asimismo, los sistemas de información deben permitir contar con herramientas que apoyen
la gestión del conocimiento, de tal manera que este se transforme en un activo de carácter
intelectual que preste beneficios a los órganos del Sistema y se pueda compartir de manera
adecuada.
4.7 A efectos de contar con la información necesaria para fines del control gubernamental,
la Contraloría puede acceder en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos
e información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir información a
personas naturales o jurídicas que mantengan o hayan mantenido relaciones con las
entidades. En este sentido, la entidad deberá mantener actualizada toda la información a su
cargo, a fin de permitir el adecuado desarrollo de los servicios de control.
En caso que los funcionarios y servidores de la entidad, así como las personas naturales o
jurídicas que mantengan o hayan mantenido relaciones con las entidades, no cumplan con
entregar la información solicitada, o la entreguen de forma incompleta o incumpliendo con las
condiciones y los plazos establecidos, incurrirán en infracción sujeta a la potestad
sancionadora de la Contraloría, de acuerdo a la normativa sobre la materia.
Participación de expertos
4.8 Para la ejecución de los servicios de control debe designarse al personal con la
idoneidad suficiente a fin de garantizar el cumplimiento satisfactorio de los objetivos y
resultados previstos.
Cuando adicionalmente sea necesario contar con expertos, se debe evaluar su competencia
profesional e independencia. Del mismo modo, se debe precisar el objetivo, los plazos y las
características del resultado esperado, así como establecer una cláusula de confidencialidad
respecto a la información a la que tengan acceso en el desarrollo de su labor.
Los expertos deben cumplir con las disposiciones de estas Normas Generales así como la
normativa que emita la Contraloría, en lo que les resulte aplicable.
Supervisión
4.10 La supervisión es un proceso técnico por el cual los niveles superiores del personal
encargado de la ejecución del servicio de control dirigen, revisan y participan activamente en el
mejoramiento de las actividades que desarrollan, coadyuvando de esta manera a que el
personal mejore su competencia profesional y la calidad del resultado del servicio, cumpliendo
los plazos y objetivos planteados.
Los niveles de supervisión deben cerciorarse que el personal reciba el apoyo necesario que
garantice la correcta ejecución del servicio y su adhesión a la normativa, programa y
procedimientos aplicables, así como la oportunidad y utilidad de sus resultados.
Las sesiones de validación se deben producir con la periodicidad necesaria, en función a los
plazos establecidos para el desarrollo del servicio de control; debiendo registrarse
documentalmente y efectuarse un apropiado seguimiento a los temas tratados, informándose
sus resultados al nivel superior correspondiente.
4.13 En la elaboración de los documentos que contienen los resultados de los servicios de
control, se tendrá especial cuidado en verificar la consistencia y objetividad de su contenido,
que implica su presentación con concisión y exactitud.
Para que el documento sea conciso se requiere un adecuado uso de las palabras para
transmitir su mensaje, así como la inclusión de detalles específicos únicamente cuando fuese
necesario.
La exactitud requiere que la información incluida sea confiable y tenga el sustento suficiente
y apropiado en su formulación.
4.14 Con el propósito que el resultado de los servicios de control pueda emitirse en el
tiempo previsto y sea de la mayor utilidad posible, su ejecución, supervisión y aprobación debe
realizarse con eficacia y eficiencia, permitiendo la obtención de resultados dentro de los plazos
estipulados en el planeamiento correspondiente; de manera que se garantice el debido
cumplimiento de los objetivos y el beneficio del servicio de control.
4.16 El resultado de los servicios de control, incluyendo el señalamiento de presuntas responsabilidades en los casos que corresponda,
debe comunicarse oportunamente a los titulares de las entidades y órganos competentes de acuerdo a ley, a fin que se adopten las acciones
preventivas, correctivas, de mejoramiento o de cumplimiento correspondientes.
Asimismo, con la finalidad de prevenir la reincidencia en la comisión de las irregularidades detectadas, los resultados de los servicios de
control se difunden para fines de conocimiento de la ciudadanía; considerando las excepciones que pueda establecer la normativa sobre
reserva de la información.(*)
En lo que respecta a las empresas del Estado, los resultados de los servicios de control
deben ser remitidos adicionalmente, al Presidente del Directorio del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, para conocimiento.
Las entidades deben evaluar y elegir los mecanismos más adecuados para implementar en
forma oportuna las recomendaciones dispuestas en los resultados de los servicios de control.
5.1 Por mandato de la Ley, las modalidades de servicios de control previo son las
siguientes:
a) Otorgar autorización previa a la ejecución y pago de los presupuestos adicionales de obra
pública, y de las mayores prestaciones de supervisión en los casos distintos a los adicionales
de obra, cuyos montos excedan a los previstos en la normativa de la materia, cualquiera sea la
fuente de financiamiento.
b) Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantías que
otorgue el Estado, incluyendo proyectos de contrato, que en cualquier forma comprometan su
crédito o capacidad financiera, sea que se trate de negociaciones en el país o en el exterior. El
citado informe previo no conlleva la autorización o aprobación de la operación.
c) Emitir opinión previa vinculante sobre contrataciones de bienes, servicios u obras que
tengan el carácter de secreto militar o de orden interno exoneradas de licitación pública,
concurso público o adjudicación directa. Dicha opinión previa se otorga exclusivamente sobre
las contrataciones que cumplan las condiciones antes señaladas y cuando las mismas deban
mantenerse en reserva conforme a ley, y además no se refieran a bienes, servicios u obras de
carácter administrativo u operativo.
5.2 El ejercicio de los servicios de control previo para las modalidades establecidas por la
Ley, se regula por la normativa específica que para cada caso emite la Contraloría, de acuerdo
a su competencia funcional; en la que se establece el procedimiento, requisitos, plazos y
excepciones para su ejercicio.
5.3 Como resultado del control previo se emite un documento que sustenta el
pronunciamiento de la Contraloría sobre la solicitud recibida, según corresponda a la materia
del requerimiento que realice la entidad solicitante del servicio.
Los servicios de control simultáneo son aquellos que se realizan a la(s) actividad(es) de un proceso en curso, correspondiente a la
gestión de una entidad sujeta a control gubernamental, con el objeto de alertar a la entidad de hechos que ponen en riesgo el resultado o
logro de sus objetivos. (*)
Los servicios de control simultáneo son aquellos que se realizan a actos, hechos o actividades de un proceso en curso, con el objeto de
alertar sobre la existencia de hechos que ponen en riesgo el resultado o el logro de los objetivos de la entidad. Se lleva a cabo conforme a
las modalidades que determine la Contraloría."
6.1 Los servicios de control simultáneo son aquellos que se realizan a la(s) actividad(es) de un proceso en curso, correspondiente a la
gestión de una entidad sujeta a control gubernamental, con el objeto de alertar oportunamente al titular de la entidad o quien haga sus
veces, de ser el caso, la existencia de hechos que ponen en riesgo el resultado o logro de sus objetivos, a fin de promover la adopción de las
medidas preventivas pertinentes que contribuyan a superar o mitigar el riesgo identificado. (*)
6.2 De acuerdo con su naturaleza, sus resultados no deben interferir en los procesos de dirección y gerencia a cargo de la
administración de la entidad.
La Contraloría o el Órgano de Control Institucional de la entidad, ejercen el control simultáneo en la modalidad y oportunidad que
consideren; y su ejercicio no supone la conformidad de los actos de gestión de la entidad, ni limita el ejercicio del control posterior.
6.3 Se caracteriza por ser oportuno, expeditivo, preventivo y orientado al ciudadano. La Contraloría establece los requisitos, condiciones
y procedimientos aplicables a su planificación y ejecución bajo dicho marco; así como, las reglas para la formulación del documento que
contenga sus resultados, la implementación y seguimiento de los mismos, de tal manera que permitan la verificación de las acciones
adoptadas por la entidad.
6.4 La acción simultánea es la modalidad de control simultáneo que consiste en evaluar el desarrollo de una o más actividades en
ejecución de un proceso en curso, verificando y revisando documental y físicamente que se realice conforme a las disposiciones
establecidas.
6.5 La orientación de oficio es la modalidad de control simultáneo que se ejerce alertando por escrito y de manera puntual, al Titular de
la entidad o quien haga sus veces, sobre la presencia de situaciones que puedan conllevar a la gestión a incurrir en errores, omisiones o
incumplimientos, en el desarrollo de una o más actividades de un proceso, de los cuales se puede tomar conocimiento, a través de la misma
entidad u otras fuentes.
6.6 La visita de control es la modalidad de control simultáneo que consiste en presenciar actos o hechos en curso relacionados a la
entrega de bienes, presentación de servicios o ejecución de obras públicas, constatando que su ejecución se realice conforme a la normativa
vigente. (*)
“6.6 La visita de control es una modalidad del servicio de control simultáneo que consiste en presenciar actos o hechos relacionados a
la recepción por parte de la entidad de bienes y prestación de servicios en general, o los que ejecuta la entidad en los que por disposición
legal requiera la presencia de los órganos del Sistema o los referidos al estado y mantenimiento de la infraestructura pública, con el
propósito de constatar que estos se realicen conforme a la normativa aplicable, disposiciones internas y estipulaciones contractuales”.
6.7 El ejercicio del control simultáneo puede llevarse a cabo mediante otras modalidades de actuación que, en armonía con la Ley,
determine expresamente la Contraloría, de conformidad con su competencia normativa y autonomía funcional. (*)
6.2 El ejercicio del servicio de control simultáneo, en ningún caso conlleva a la injerencia en
los procesos de gestión, no supone la conformidad de los actos a cargo de la administración de
la entidad o dependencia, ni limita el ejercicio de otros servicios de control gubernamental;
tampoco paraliza ni requiere del pronunciamiento previo o validación por parte de los órganos
del Sistema para la continuidad del proceso en curso objeto del servicio del control simultáneo.
6.3 Se caracteriza por ser oportuno, célere, sincrónico y preventivo. La Contraloría define
los alcances de sus intervenciones a través del servicio de control simultáneo, con base a su
autonomía funcional y los criterios que se estimen pertinentes; asimismo establece las
condiciones y procedimientos aplicables a su desarrollo.
6.4 El servicio de control simultáneo es ejercido por la Contraloría y los Órganos de Control
Institucional; y, excepcionalmente por las Sociedades de Auditoría, cuando así lo determine la
Contraloría.
6.5 El Control Concurrente es la modalidad del servicio de control simultáneo que, se realiza
a modo de acompañamiento sistemático, multidisciplinario, y tiene por finalidad realizar la
evaluación, a través de la aplicación de diversas técnicas, de un conjunto de hitos de control
pertenecientes a un proceso en curso, de forma ordenada, sucesiva e interconectada, en el
momento de su ejecución.
6.7 La Orientación de Oficio, es la modalidad del servicio de control simultáneo por la cual
se efectúa principalmente la revisión documental y el análisis de información vinculada a una o
más actividades de un proceso en curso.”
A. DEFINICIÓN Y TIPOS
Los servicios de control posterior son aquellos que se realizan con el objeto de
efectuar la evaluación de los actos y resultados ejecutados por las entidades en la
gestión de los bienes, recursos y operaciones institucionales.
7.1 La acción de control es la herramienta esencial del Sistema, por la cual el personal
técnico de sus órganos conformantes, mediante la aplicación de las normas, procedimientos y
principios que regulan el control gubernamental, efectúa la verificación y evaluación, objetiva y
sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los
recursos, bienes y operaciones institucionales; y se efectúa a través de los servicios de control
posterior.
7.2 Los servicios de control posterior son realizados por los órganos del Sistema y se
desarrollan de conformidad con la normativa técnica que emite la Contraloría en concordancia
con estas Normas Generales, con el propósito de regular y estandarizar su proceso, etapas,
características y responsabilidades, así como asegurar la uniformidad, efectividad y calidad del
trabajo por parte del personal del Sistema y de los expertos que se haya contratado.
7.3 Los servicios de control posterior pueden ser: auditoría financiera, auditoría de desempeño y auditoría de cumplimiento, entre otros
que establezca la Contraloría. Cada tipo de auditoría se regula por su correspondiente normativa específica, con observancia de las
disposiciones contenidas en estas Normas Generales.
Adicionalmente, los servicios de control posterior pueden adoptar denominaciones específicas de acuerdo a la naturaleza especializada
de la materia y de los objetivos a auditar, debiendo ser regulados conforme a las disposiciones que al respecto emita la Contraloría. (*)
"7.3 Los servicios de control posterior pueden ser: auditorías, servicio de control específico
a hechos con presunta irregularidad, acción de oficio posterior y otros que establezca la
Contraloría."
7.4 La auditoría financiera es el examen a los estados financieros de las entidades, que se
practica para expresar una opinión profesional e independiente sobre la razonabilidad de los
estados financieros, de acuerdo con el marco de información financiera aplicable para la
preparación y presentación de información financiera.
Tiene como finalidad incrementar el grado de confianza de los usuarios de los estados
financieros; constituyéndose igualmente en una herramienta para la rendición de cuentas y de
evaluación del sector público para la realización de la auditoría a la Cuenta General de la
República.
Su análisis puede adquirir un carácter transversal dado que examina la entrega de bienes o
prestación de servicios públicos, en la que pueden intervenir diversas entidades, de distintos
sectores o niveles de gobierno.
7.7 El proceso de todo servicio de control posterior se desarrolla mediante tres etapas
interrelacionadas:
i) Planificación.
ii) Ejecución.
iii) Elaboración del informe.
7.8 Los servicios de control posterior deben ser realizados por una comisión auditora. La
comisión auditora es el equipo multidisciplinario de auditores gubernamentales encargado de la
realización de la auditoría; conformada generalmente por un supervisor, un jefe de comisión e
integrante (s) de la comisión.
La comisión auditora debe acreditarse ante la entidad a ser auditada. En dicho acto, la
comisión auditora debe brindar la información general pertinente sobre el alcance, los objetivos
y requerimientos de apoyo para la ejecución de la auditoría. Asimismo, deberá coordinar con el
funcionario competente de la entidad, a fin de que se brinden las facilidades necesarias para la
instalación apropiada e inmediata de la comisión auditora; así como, para el suministro
oportuno de la documentación necesaria.
7.9 El control interno comprende las acciones que corresponde adoptar a los titulares y
funcionarios de las entidades para preservar, evaluar y supervisar las operaciones y la calidad
de los servicios que prestan.
7.10 La evaluación del control interno comprende la revisión del diseño, la implementación y
la efectividad de los controles internos establecidos por la entidad para la materia a examinar,
así como sus niveles de cumplimiento. Se realizará de acuerdo al tipo y alcance de auditoría
que se ejecuta, tomando en cuenta las normas y estándares profesionales pertinentes. Incluye
dos etapas:
B. ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Cada auditoría debe ser apropiadamente planificada a fin que sus objetivos sean
alcanzados en plazo oportuno y se permita el adecuado desarrollo de las etapas de su
proceso, obteniendo resultados de calidad e impacto.
7.14 La planificación se orienta a establecer una estrategia general para la conducción del
servicio de control posterior, mediante la recopilación y análisis de información específica sobre
la materia a examinar en la entidad a fin de determinar los objetivos de la auditoría, riesgos
existentes y criterios aplicables. Se tendrá en cuenta para su formulación las características de
cada tipo de auditoría, conforme se regule en la normativa específica que emita la Contraloría.
7.18 Para el desarrollo del programa de auditoría, se deben adoptar las previsiones
necesarias para la apropiada aplicación de los procedimientos establecidos; procurándose un
marco adecuado de comunicación y coordinación con la entidad, que contribuya al
cumplimiento eficaz de los objetivos del control gubernamental.
C. ETAPA DE EJECUCIÓN
Evidencia de auditoría
Se debe obtener evidencia suficiente y apropiada mediante la aplicación de técnicas
de auditoría que permitan sustentar de forma adecuada las conclusiones y
recomendaciones que se formulen sobre la materia a examinar, a fin de cumplir con los
objetivos de la auditoría.
La evidencia de auditoría debe ser objetiva y convincente para sustentar los hallazgos,
conclusiones y recomendaciones.
La evidencia de auditoría debe ser legalmente válida, es decir emitida por el funcionario
competente, obtenida conforme al ordenamiento jurídico vigente, y en salvaguarda de los
derechos fundamentales de las personas y el debido proceso de control.
Documentación de auditoría
7.27 De acuerdo al principio de reserva regulado por la Ley, se encuentra prohibido que
durante la ejecución del control se revele la documentación de auditoría. En el caso que dicha
documentación sea citada en los hallazgos y no obre en los archivos de la entidad, deberá ser
entregada a los auditados para la presentación de sus comentarios. Los documentos o
información pre existentes que sean de acceso público, no adquieren la condición de reservada
por su incorporación al proceso de control.
Hallazgos de auditoría
* Condición: Son los hechos que describen los errores, las deficiencias o las irregularidades
detectadas. Está referida a la situación advertida y debe estar sustentada con la evidencia.
* Causa: Es la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado; que se
consignará cuando haya podido ser determinada a la fecha de la comunicación del hallazgo.
7.31 Los hallazgos de auditoría deben ser comunicados a las personas comprendidas en los
mismos a fin que puedan proporcionar sus comentarios, de acuerdo al procedimiento que para
cada tipo de auditoría establezca la Contraloría en la normativa específica correspondiente.
7.32 Una vez recibidos los comentarios realizados a los hallazgos, estos deberán ser
contrastados documentalmente con la evidencia obtenida y evaluados de manera objetiva,
exhaustiva y fundamentada.
Si como resultado de la evaluación se concluye que no se han aclarado satisfactoriamente
los hallazgos comunicados, estos deben consignarse como observaciones en el informe
correspondiente, dando lugar a las recomendaciones correspondientes.
7.33 De acuerdo al análisis realizado sobre los comentarios, en los casos que corresponda
y según el tipo de auditoría, se debe efectuar el señalamiento de las presuntas
responsabilidades que en su caso se hubieran identificado. Las responsabilidades que pueden
ser señaladas son de tres tipos, independientes entre sí: responsabilidad civil, responsabilidad
penal y responsabilidad administrativa funcional. La definición y alcance de cada una de ellas
es la indicada por la Ley.
Se debe preparar un informe de auditoría por escrito para comunicar los resultados
de cada acción de control, de acuerdo con el tipo de auditoría.
7.35 El informe de auditoría incluirá las recomendaciones dirigidas a superar las causas de
las observaciones derivadas de los hallazgos y deficiencias de diseño o funcionamiento del
control interno de la materia a auditada, evidenciadas durante la acción de control; así como las
recomendaciones encaminadas a la determinación de responsabilidades por las instancias que
correspondan según la normativa aplicable, y de acuerdo al tipo de auditoría. El titular o los
funcionarios competentes deben disponer la implementación de las recomendaciones.
De acuerdo al tipo de auditoría, el informe debe ser acompañado por un resumen ejecutivo
que permita el conocimiento sucinto de su contenido, y que no debe revelar información que
pueda causar daño a la entidad, a su personal o al Sistema, o dificulte la tarea de este último.
7.38 El informe de auditoría se considera emitido cuando sea suscrito y aprobado por los niveles jerárquicos según la normativa
específica que establezca la Contraloría.
Una vez emitido, el informe debe ser comunicado al titular de la entidad y a las unidades orgánicas de la Contraloría que resulten
competentes, para que se disponga la implementación de las recomendaciones formuladas y las acciones complementarias que resulten
pertinentes. Las excepciones a la comunicación del informe al titular serán reguladas en la normativa específica. (*)
"7.38 El informe de auditoría se considera emitido cuando sea suscrito y aprobado por los
niveles jerárquicos según la normativa específica que establezca la Contraloría.
Una vez emitido, el informe debe ser comunicado al titular de la entidad y a las unidades
orgánicas de la Contraloría que resulten competentes, para que se disponga la implementación
de las recomendaciones formuladas y las acciones complementarias que resulten pertinentes.
Asimismo, se efectúan las otras comunicaciones a que se refiere el numeral 4.16, según
corresponda.”
7.39 En concordancia con lo establecido por la Ley, los informes de auditoría emitidos por el
Sistema constituyen actos de administración interna de los órganos conformantes de este, por
lo cual no están sujetos a recursos impugnativos. Únicamente pueden ser revisados de oficio
por la Contraloría, a efectos de determinar el cumplimiento de estas Normas Generales, las
disposiciones que las desarrollan y aquellas sobre gestión de la calidad que se emitan sobre el
particular.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Personal del Sistema: Trabajadores que, bajo cualquier forma o modalidad contractual,
desarrollan servicios de control o servicios relacionados en los órganos del Sistema Nacional
de Control, independientemente de su cargo o nivel jerárquico.
Proceso crítico: Conjunto o secuencia de actividades que soportan el logro de los objetivos
de la entidad, cuya variación puede afectar la entrega de un producto al ciudadano.
Riesgo: Posibilidad que ocurra un evento adverso que afecte el logro de los objetivos de
una entidad.
Riesgo de auditoría: Posibilidad que el auditor exprese una opinión inapropiada respecto a
la materia a examinar.
Servicios de control: Conjunto de procesos cuyos productos tienen como propósito dar
una respuesta satisfactoria a las necesidades de control gubernamental que corresponde
atender a los órganos del Sistema.
Sistema de gestión de la calidad: Sistema de gestión para dirigir y controlar una entidad
con respecto a la calidad.