Practica 6

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En un beaker limpio y seco se le adicionó 1 g de Cloruro de potasio y 1 g de Carbonato de Calcio, al


momento de vertir el agua (30 ml) a la mezcla homogénea, esta se tornó de color blanca. Después de
este proceso comienza a notarse un precipitado, la solución con una apariencia física blanca comienza a
tornarse transparente y va perdiendo su coloración blanca hasta quedar transparente.

Retomando en el fondo del beaker se presentan las partículas del precipitado, finas, así mismo en la
superficie del agua, dentro del beaker se observa, unas finas partículas suspendidas en dicha superficie,
se pudo observar en esta superficie una pequeña circunferencia dentro del beaker, esta circunferencia
estaba constituida por las partículas finas blancas de la mezcla anterior.

En el proceso de filtración se empleó un embudo y dentro de este un papel filtro depositado de tal
forma que la solución sea filtrada y pase al nuevo recipiente (Erlenmeyer). Al realizar dicho proceso la
solución se divide quedando el precipitado en el papel de filtro y el líquido pase al nuevo recipiente,
quedando en el papel filtro las partículas del precipitado, después de realizar este proceso se procedió,
llevar la solución que se presentaba en el Erlenmeyer (2ml) de dicha solución a un crisol, y así a
calentar en la estufa a 370 grados Celsius hasta que se evaporara y posteriormente solo quedara la sal,
respectiva que fue el KCL, el cual es soluble en agua. A calentar el papel filtro en la estufa eléctrica, se
pudo conocer el excedente de precipitado, es decir, se puede obtener nuevamente la sal, la cual fue el
CaCO3 y no es soluble en agua. Dicha agua, se evaporó, y así se pudo obtener nuevamente los reactivos
que participaron en la reacción.

Podemos darnos cuenta que al mezclar el agua y etanol aparentemente no sucede ningún cambio por lo
que podemos decir que se forma una mezcla homogénea, y cuando se le agrega la sal observamos que
se da una separación de estos componentes quedando el agua debajo y el etanol encima de este debido
a la densidad de estos, de esto podemos concluir que se forma una mezcla heterogénea.

Para separar el agua y el etanol por destilación tomamos en cuenta sus puntos de ebullición con el fin de
que al someter la mezcla al calor uno de ellos en este caso el etanol, ya que tiene un punto de ebullición
más bajo que el agua, este ebulló a una temperatura de 80 oC, luego el vapor se condensó y obtuvimos
las primeras gotas de etanol, no recogimos la cantidad empleada debido a la mala hermetizacion entre
cada uno de los instrumentos utilizados.

. CÁLCULOS.

Procedimiento 1: margen de error


Volumen del filtrado

%E=|Dt-DeDt|×100

%E=30ml-29ml30ml×100= 3.3%

Procedimiento 3: margen de error

Temperatura de ebullición

%E=78-8078×100 =2.5%

Volumen del destilado (etanol)

Vi: 20 ml y Vf: 19

%E=20-1920×100 =5%

CUESTIONARIO.

1 Calcule los gramos de KCl en el filtrado total.

R/: M2 – M1 = g KCl

30.8487 - 30.7983g = 0.0504g KCl

Dónde: M2 = masa del crisol + residuo y M1 = masa del crisol

2 Calcule el porcentaje de recuperación de cloruro de potasio y carbonato de calcio

R/:
Masa cloruro de potasio: 1g ; Masa carbonato de calcio: 1g ; Masa total: 2g

M2 - M1 = g cloruro de potasio + carbonato de calcio

1.8719 - 0.8677 = 1.0042

%R=Pi-PfPi×100 %R=2-1.00422×100= 49.79%


5 ¿Cuáles métodos podrá usted utilizar para separar mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas?
Explique.

R/:
Para separa mezclas homogéneas utilizaría los siguientes métodos:

Evaporación

Destilación

Cristalización

Para separar mezclas heterogéneas utilizaría los siguientes métodos:

Filtración

Tamizado

Decantación

6 Compare el punto de ebullición teórico del etanol con el experimental. Explique la variación del punto
de ebullición teórico con respecto al experimental.

R/:

El punto de ebullición del etanol teóricamente es de 78 °C y en este caso fue de 80 °C, la variación fue de
2 °C, esto se debe principalmente que en el laboratorio no se cuenta con los implementos necesarios y
adecuados, también se puede decir que la temperatura ambiente influye, seguidamente del manejo.

7 ¿Qué es el punto de ebullición?

R/:

Es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente


sobre dicho líquido. A temperaturas inferiores al punto de ebullición (p.e.), la evaporación tiene lugar
únicamente en la superficie del líquido. Durante la ebullición se forma vapor en el interior del líquido,
que sale a la superficie en forma de burbujas, con el característico hervor tumultuoso de la ebullición. En
términos más cortos, es la temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso

8 Consulte los diferentes tipos de destilación y su aplicación industrial.


R/:
Destilación simple: Se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferiores a 150º a
presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto de
ebullición al menos 25º superior al primero de ellos..

Destilación fraccionada: Se usa para separar componentes líquidos que difieren de en menos de 25º en
su punto de ebullición. Cada uno de los componentes separados se les denomina fracciones.

.9 Defina: disolución, Tamizado, Lixiviación, Las diversas cromatografías, Extracción.


R/:

Disolución: Es la mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia presente en mayor cantidad
suele recibir el nombre de disolvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia
disuelta.

Tamizado: El tamizado, es uno de los métodos de separación de mezclas, el cual consiste que mediante
un tamiz, zarandas o cernidores (redes de mallas más o menos gruesas o finas) se separan partículas
sólidas según su tamaño (Fullquimica. Tomado de:
http://www.fullquimica.com/2011/08/tamizado.html)(10.5)

Lixiviación: O extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un


sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del
sólido (Wikipedia. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviacion%C3%B3n)(10.6)

Extracción: La extracción es una operación que tiene por objeto separar una sustancia del material
sólido o líquido que la contiene, teniendo así una sustancia más pura mediante el uso de un disolvente
inmiscible con el material. La extracción puede ser continua, que se realiza automáticamente, o
discontinua, que se realiza manualmente (Wikipedia. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Extracci
%C3%B3n)(10.7).

Cromatografías:

-Cromatografía de reparto: La fase estacionaria suele ser mantenida fija mediante un soporte sin vida o
inerte muy poroso (papel o celulosa).
La fase móvil suele ser una mezcla de disolventes medianamente miscibles con el agua.
-Cromatografía de adsorción: La fase estacionaria retiene con más o menos poder a la sustancias a
cromatografiar por un fenómeno de adsorción en superficie.

-La cromatografía de afinidad es un tipo de cromatografía de adsorción en la que la fase estacionaria


tiene afinidad biológica por la sustancia que se quiere separar.

-Cromatografía de intercambio iónico: La fase estacionaria retiene a las sustancias por su carga iónica.
Este tipo de cromatografía se hace sólo en columna y los soportes utilizados son polímeros tales como
celulosa o polietileno carboxílicos o poliaminados, etc.

-Cromatografía en capa fina: la fase estacionaria se extiende sobre una placa.


-Cromatografía en columna: la fase estacionaria se empaqueta en una columna.

10 Cuales métodos utilizaría usted para separar la siguiente mezcla: Sílice -NaCl - Etanol y agua. Indique
el orden de separación.

R/: Sílice – Nacl – Etanol – agua

1. Filtración (sílice)

2. Destilación (etanol)

3. Evaporación (NaCl y agua)

También podría gustarte