Ingeniería Química

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 251

INDICE

Pag.

FICHA RESUMEN DEL PLAN ESTUDIOS 1998 ................................................... 1

I. GENERALIDADES DE LA CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA ............ 2

II . JUSTIFICACIONES ............................................................................................. 3

III. ANTECEDENTES ................................................................................................ 3

IV . OBJETIVOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA ......................... 4

V. PERFIL DEL EGRESADO .................................................................................... 4

V.1 PERFIL OCUPACIONAL ............................................................................ 6


V.2 PERFIL PROFESIONAL ............................................................................. 7

VI. REQUISITOS GENERALES PARA EL INGRESO ............................................. 8

VII. COSTOS GENERALES PARA LOS ESTUDIANTES ........................................ 8

VIII. DURACION DE LA CARRERA O PROGRAMA ............................................... 8

IX. ORGANIZACIÓN DEL PENSUM ....................................................................... 8

IX.1 LISTADO DE ASIGNATURAS PLAN DE ESTUDIOS 1998 .................... 9

X. SISTEMAS DE EVALUACION ........................................................................... 12

XI. SISTEMA DE UNIDADES VALORATIVAS Y DE


COEFICIENTE DE UNIDADES DE MERITO .................................................... 12

XII. REQUISITOS DE GRADUACION ...................................................................... 13

XIII. PLAN DE ABSORCION DE 1978 REF A 1998 .................................................. 13

MALLA CURRICULAR ................................................................................................ 17

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1998 ...................... 18


FICHA RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS 1998

GENERALIDADES DE LA CARRERA

 Nombre de la Carrera: Ingeniería Química

 Requisitos de ingreso: Título de Bachiller y someterse al proceso de selección


que la Universidad establezca.

 Requisitos de Graduación: Realizar y aprobar un Trabajo de Graduación. Haber


cumplido con el servicio social obligatorio con un
mínimo de 500 horas sociales. Lo establecido en el
Reglamento de Administración Académica.

 Título que se otorga: Ingeniero (a) Químico (a)

 Duración de la Carrera: Ciclo: 11 Años 5 ½

 Departamento o Escuela: Escuela de Ingeniería Química

 Facultad: Ingeniería y Arquitectura

 Sede donde se imparte: Campus Central

 Fecha de Vigencia del Plan


de Estudios: Acuerdo CSU N° 117-95-99 (VI-A) de fecha 30 de
Julio 1998

UNIDADES DE APRENDIZAJE

 Total de Unidades de Apren-


dizaje del Plan de Estudios: 47

 Total de U.V.: 181

 CUM: 6.0

 Malla Curricular o Flujograma


de la Carrera: Se presenta en hoja anexa
I . GENERALIDADES DE LA CARRERA DE INGENIERIA
QUIMICA

La Ingeniería Química es la rama de la ingeniería que proporciona las bases


científico-tecnológicas para el desarrollo y aplicación de los procesos de producción
de bienes y servicios donde intervienen cambios físicos, químicos y bioquímicas,
refiriendo su trabajo principalmente al diseño, selección y operación de equipo y
plantas de proceso.

La carrera se orienta hacia la formación de profesionales capaces de manejar la


producción de bienes y servicios en forma rentable, en condiciones de óptima
calidad y compatible con el medio ambiente; para lo que se imparten conocimientos
para la aplicación de tecnologías apropiadas con énfasis en la prevención de la
contaminación, bajo la filosofía de las tecnologías “Más Limpias” de producción; y
para la reutilización, el reciclaje, el tratamiento y la disposición final adecuada de
residuos y desechos industriales y municipales, según convenga. Así como,
conocimientos en el control de calidad de procesos y productos y su análisis
económico. Para lo que se requiere una sólida formación en las ciencias básicas
Química, Física y Matemática y en las técnicas propias de la Ingeniería Química.

Durante su formación en la Escuela, el estudiante realiza distintas actividades


individual y colectivamente, en concordancia con la metodología recomendada para
el proceso, enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, las actividades incluyen:
asistencia a clases teóricas; laboratorios prácticos; discusiones de problemas;
trabajos de investigación de campo y experimental con apoyo bibliográfico;
actividades todas apoyadas con la aplicación de técnicas de modelamiento
matemático y simulación de procesos y con visitas técnicas a instalaciones
industriales, lo cual le permite al estudiante identificar el medio profesional donde
el Ingeniero Químico se desenvuelve y promueve sus intereses vocacionales.
II . JUSTIFICACION

La Ingeniería Química como carrera universitaria posee aspectos interdisciplinarios


muy importantes. Comenzando por el diálogo teórico-práctico que existe entre los
descubrimientos científicos –en el sentido de la ciencia pura- y la conversión de
dicho descubrimiento en productos concretos de distribución masiva. La Ingeniería
Química, al estar ligada a las necesidades reales de diversos sectores productivos,
responde a esa realidad tomando forma de eslabón interdisciplinario, que es
también la manera compleja en que la realidad se organiza. Por definición la
Ingeniería Química implica la necesidad de establecer una relación interdependiente
entre ciencias puras como las matemáticas, la física, la biología y la química; la cual
es complementada por relaciones con diversas técnicas de la ingeniería, entre las
que se encuentran la investigación de operaciones, el diseño de plantas industriales,
la probabilidad y la estadística aplicada, el manejo de recursos humanos, la
informática especializada, etc.

III. ANTECEDENTES

La carrera de Ingeniería Química en la Universidad de El Salvador nació a partir de


la carrera de Química Industrial.

El estudio de la Química Industrial en El Salvador, se introdujo con la fundación de


la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad de El Salvador en 1957,
precisamente en el contexto en el cual se ponía en práctica en el país el primer
esfuerzo oficial de industrialización, respondiendo así a una necesidad específica. La
facultad se dividió inicialmente en cuatro escuelas: Geología, Química Biológica,
Química y Farmacia y Química Industrial. Un año después de la fundación de la
carrera, ya se disponía de una Planta Piloto, orientada a la enseñanza y práctica de
las operaciones unitarias y el procesamiento de alimentos, especialmente enlatado.
En 1970 la escuela de Química Industrial, bajo la dirección del Dr. Eduardo Badía
Serra, se transformó en Escuela de Ingeniería Química y se separó de la Facultad de
Ciencias Químicas para incorporarse a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

De 1970 a la fecha se han realizado cambios y a actualizaciones curriculares en Plan


de Estudio 1971, 1973, 1978 y 1978 Reformado (1991); trabajandose en el modelo
por asignaturas y unidades valorativas.

Para el Plan de estudios 1998, se incluye además el año de medio ambiente como eje
de formación transversal.

IV. OBJETIVOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

En general, se pretende formar el recurso humano con las bases científicas y


técnicas que el país requiere en el ámbito industrial principalmente, y que con
función social contribuya al desarrollo económico, a la conservación del medio
ambiente y al uso racional de los recursos naturales.

En lo específico, la conformación curricular del Plan de Estudios busca capacitar al


estudiante para que desarrolle una mentalidad evaluadora, aplicándola en áreas de la
investigación, diseño, implantación, control, innovación y optimización de procesos
industriales.

V . PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de Ingeniería Química, de acuerdo con el campo de acción profesional


deberá estar en capacidad de:

a. Diseñar, implantar, desarrollar y controlar procesos industriales en condiciones


necesarias para alcanzar niveles óptimos de calidad y productividad a pequeña,
mediana y gran escala, tomando en cuenta la protección al medio ambiente.
b. Buscar el aprovechamiento de subproductos y la disposición adecuada de los
residuos generados en las diversas actividades humanas, mediante el análisis
científico y técnico.

c. Planificar en conjunto con profesionales de otras disciplinas, políticas y


programas que concilien el uso racional de los recursos naturales con el
desarrollo industrial, económico y social del país.

d. Proporcionar asistencia técnica referida a estudios de factibilidad económica,


ambiental y tecnológica sobre materiales y procesos, supervisión de procesos,
aprendizaje y transferencia de tecnología.

e. Tomar decisiones aun bajo presión, en situaciones de alto riesgo de


incertidumbre, manteniendo a la ética profesional en sus diferentes campos de
acción.

f. Relacionarse con ética y calidad humana como miembro de un equipo de


trabajo.

g. Emprender estudios de especialidades afines a la carrera, como Ingeniería


Ambiental, Ingeniería Energética, Ingeniería de Materiales, tecnología de
alimentos, etc. y estar en disponibilidad a una actualización constante de
conocimientos, a fin de lograr flexibilidad para adaptarse a actividades y grupos
multidisciplinares y a cambios en el desarrollo científico y tecnológico.

h. Aplicar fundamentos y principios matemáticos, físicos, químicos, biológicos,


sociales, económicos y de las técnicas propias de la Ingeniería en el desarrollo
de proyectos de investigación con énfasis a la solución de problemas de interés
nacional.
i. Diseñar y supervisar la construcción y puesta en operación de equipos y
servicios auxiliares de procesos con la colaboración de los respectivos
especialistas.

V.1 PERFIL OCUPACIONAL

El profesional en Ingeniería Química puede llegar a participar en una


diversidad de actividades propias de su especialidad, entre estas:

a. La docencia de Ingeniería, indispensable para la continuidad en la


formación de profesional.

b. El diseño, implementacion y desarrollo de procesos industriales. El diseño


de procesos de producción para la Industria de Proceso Químico, el manejo
y control de la producción, aunado a la investigación que promueva el
desarrollo y la innovación tecnológica, son los principales campos de
trabajo de Ingeniero Químico.

c. La consultaría técnica en: Producción de bienes y servicios, la eficiente


generación de energía a partir de recursos renovables y no renovables, y la
prevención y corrección de la contaminación.

d. Las ventas técnicas de equipo e instrumentación con su correspondiente


asesoría son uno de los campos ocupacionales de buena proyección.

e. Gestión y Control de Calidad, tanto químico, físico, microbiológico y


administrativa son parte del desempeño de Ingenieros Químicos, que
cuentan con bases sólidas y habilidades para el análisis y manejo de
laboratorios.
V.2 PERFIL PROFESIONAL

 Buen juicio y capacidad de análisis para abordar las ciencias de la


Ingeniería, en especial, la Ingeniería Química.

 Poseer creatividad y racionalidad en la utilización de los recursos humanos,


físicos, técnicos, financieros y de información puestos bajo su
responsabilidad.

 Capacidad para integrarse a grupos interdisciplinarios de trabajo, teniendo


en claro el rol que como Ingeniero le competirá en los mismos.

 Habilidad y capacidad para la administración, planificación, organización,


conducción y control de las organizaciones bajo su dirección.

 Persistencia, iniciativa personal, toma de decisiones, disciplina, fijación de


metas, búsqueda de información, etc.

 Solidario con el bien común y respetuoso de los valores de la persona


humano.

VI . REQUISITOS GENERALES PARA EL INGRESO

Para ingresar a la Carrera de Ingeniería Química se requerirá del Titulo de


Bachiller, además el aspirante deberá someterse al proceso de selección que la
Universidad establezca.
VII . COSTOS GENERALES PARA LOS ESTUDIANTES

El costo anual de matrícula es de $ 5.71, además el estudiante cancela 10 cuotas al


año, que van desde $ 5.14 hasta un máximo de $17.14, dependiendo del Estudio
Socioeconómico que se le realice a cada estudiante.

VIII. DURACION DE LA CARRERA O PROGRAMA

Al realizar estudios a tiempo completo, el estudiante de ingeniería Química egresa


en 5 años de estudio, en los que deberá cursar y aprobar con nota mínima de 6.0
cada una de las asignaturas correspondientes al plan de estudios vigente, con sus
respectivas Unidades Valorativas (UV), para un coeficiente de Unidades de Merito
(CUM) de 6.0; luego se desarrolla un Trabajo de Graduación, que tiene una
duración mínima de seis meses y máxima de 1 año, el cual es uno de los requisitos
para graduarse.

IX. ORGANIZACIÓN DEL PENSUM

El pensum de la carrera esta organizado en 47 asignaturas, de las cuales 42 son


obligatorias y 5 son técnicas electivas. (Ver. Malla Curricular pag. 16)

IX.1 LISTADO DE ASIGNATURAS. PLAN DE ESTUDIO 1998

CICLO I
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
1 MAT-115 Matemática I 4 Bachillerato
2 MTE-115 Métodos Experimentales 4 Bachillerato
3 PSI-115 Psicología Social 4 Bachillerato
4 CGR-115 Comunicación Espacial Gráfica I 3 Bachillerato
5 IAI -115 Introducción a la Informática 4 Bachillerato
Sub- total ......................... 19
CICLO II
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
6 MAT-215 Matemática II 4 Matemática I
7 QUR-115 Química General I 4 Métodos Experimentales
8 FIR -115 Física I 4 Matemática I, Métodos Experimen-
tales, Correquisito: Matemática II
9 HSE-115 Historia Social y Económica de 4 Psicología Social
El Salvador y Centroamérica.
10 PRN-115 Programación I 4 Introducción a la Informática.
Sub- total .......................... 20

CICLO III
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
11 MAT-315 Matemática III 4 Matemática II
12 QUR-215 Química General II 4 Química General I.
13 FIR-215 Física II 4 Matemática II, Física I
14 FDE-115 Fundamentos de Economía 4 Matemática II, Historia Social y Eco
nómica de El Salvador y Centro-
américa.
15 PYE-115 Probabilidad y Estadística 4 Matemática II
Sub- total ......................... 20

CICLO IV
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
16 MAT-415 Matemática IV 4 Matemática III
17 QUO-115 Química Orgánica I 4 Química General II
18 FIR-315 Física III 4 Matemática III, Física II
19 FQR-115 Fisicoquímica I 4 Introducción a la Informática, Mate-
mática III, Química General II.
Sub- total .......................... 16

CICLO V
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
20 BME-115 Balance de Materia y Energía 4 Programación I, Fisicoquímica I
21 QUI-115 Química Inorgánica I 4 Química General II
22 SES-115 Sistemas Electromecánicos 4 Matemática IV, Física III
23 FQR-215 Fisicoquímica II 4 Fisicoquímica I
24 IEC-115 Ingeniería Económica 4 Probabilidad y Estadística.
Sub- total .......................... 20
CICLO VI
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
25 OPU-115 Operaciones Unitarias I 4 Matemática IV, Balance de Materia
y Energía.
26 QAR-115 Química Analítica 4 Probabilidad y Estadística, Química
Orgánica I, Química Inorgánica I, Fi-
sicoquímica II.
27 TQI-115 Termodinámica Química I 4 Balance de Materia y Energía, Fisi-
coquímica II.
28 PRI-115 Principios de Electroquímica y 4 Química Inorgánica I, Fisocquími –
Corrosión. ca II
29 IOP-115 Investigación de Operaciones I 4 Programación I, Probabilidad y Es-
tadística.
Sub- total ......................... 20

CICLO VII
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
30 OPU-215 Operaciones Unitarias II 4 Operaciones Unitarias I
31 ANL-115 Análisis Instrumental 4 Química Analítica.
32 TQI-215 Termodinámica Química II. 4 Matemática IV, Termodinámica Quí-
mica I.
33 QIL-115 Química Industrial 4 Operaciones Unitarias I, Química
Analítica, Principios de Electroquí-
mica y Corrosión.
34 OPI-115 Operación de Plantas Industriales 3 Sistemas Electromecánicos, Opera-
ciones Unitarias I, Principios de
Electroquímica y Corrosión,.
Sub- total .......................... 19

CICLO VIII
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
35 OPU-315 Operaciones Unitarias III 4 Operaciones Unitarias II, Termodi-
námica Química II.
36 TMA-115 Tecnología de Materiales 4 Principios de Electroquímica y Co-
rrosión.
37 IRQ-115 Ingeniería de las Reacciones Quí- 4 Termodinámica Química II
micas.
38 PSM-115 Procesos de Separación y de Ma- 4 Operaciones Unitarias II, Química
nejo de Sólidos. Industria Operación de Plantas Indus
triales.
Sub- total ............................ 16
CICLO IX
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
39 DPS-115 Diseño de Plantas Químicas 3 Investigación de Operaciones I, Ope-
raciones III, Tecnología de Materia-
les, Ingeniería de las Reacciones
Químicas, Procesos de Separación y
de Manejo de Sólidos.
40 * Asignatura Técnica Electiva 3 Se define según corresponda.
41 * Asignatura Técnica Electiva 3 Se define según corresponda.
42 * Asignatura Técnica Electiva 4 Se define según corresponda.
43 PTR-115 Psicología del Trabajo 4 120 U.V.
Sub- total .......................... 17

CICLO X
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
44 AIN-115 Aprovechamiento Industrial de 3 Diseño de Plantas Químicas.
Recursos Naturales.
45 * Asignatura Técnica Electiva 3 Se define según corresponda
46 * Asignatura Técnica Electiva 4 Se define según corresponda
47 LPR-115 Legislación Profesional 4 120 U.V.
Sub- total ......................... 14

CICLO XI
Nº CÓDIGO ASIGNATURA U.V. PRE-REQUISITOS
48 TBQ-115 Trabajo de Graduación - Egresado.

Resumen:

Asignaturas Obligatorias 42 164 U.V.

Asignaturas Técnicas 5 17 U.V.


Electivas
TOTAL Asignaturas: 47 181 U.V.
NOTAS:

* Materias que pueden ser cursadas en ciclo corrido siempre que el estudiante cumpla
con los pre – requisitos y exista la oferta por parte de las Escuelas ó Unidades que las
sirvan:
Fundamentos de Economía
Probabilidad y Estadística
Ingeniería Económica
Legislación Profesional
Técnicas Electivas
Trabajo de Graduación

** Se define según corresponda.


X . SISTEMAS DE EVALUACION

Se define según el reglamento de Administración Académica en los artículos del 14


al 22. El sistema de evaluación por asignatura comprende 5 evaluaciones como
mínimo, cuya nota para aprobación en cada una será de 6.0.

XI SISTEMA DE UNIDADES VALORATIVAS Y DE COEFICIENTE


DE UNIDADES DE MERITO

 Total de Unidades valorativas: 181


 Coeficiente de unidades de Merito (CUM): 6.0

XII REQUISITOS DE GRADUACION

a. Haber completado las unidades valorativas que exige el plan de estudios de


Ingeniería Química (181 UV)

b. Contar con un Coeficiente de unidades de Merito (CUM) de 6.0

c. Haber cumplido con 500 horas de servicio social establecidas.

d. Realizar y aprobar un Trabajo de Graduación

e. Cumplir lo establecido en el reglamento de Administración Académica y en la


Ley General de Educación Superior.

15
XIII PLAN DE ABSORCION

PLAN DE ABSORCION DE 1978 Reformado A 1998

CICLO I
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
1 Matemática I 4 Matemática I
2 Métodos Experimentales 4 Métodos Experimentales
3 Psicología Social 4 Psicología Social
4 Comunicación Espacial Gráfica I 3 Comunicación Espacial Gráfica I
5 Introducción a la Informática 4 Introducción a la Informática
Sub- total ................................. 19

CICLO II
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
6 Matemática II 4 Matemática II
7 Química General I 4 Química General I
8 Física I 4 Física I
9 Historia Social y Económica de El 4 Historia Social y Económica de El Sal-
Salvador y Centroamérica. vador y Centroamérica.
10 Programación I 4 Programación I
Sub- total ................................. 20

CICLO III
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
11 Matemática III 4 Matemática III
12 Química General II 4 Química General II
13 Física II 4 Física II
14 Fundamentos de Economía 4 Modelos Económicos
15 Probabilidad y Estadística 4 Probabilidad y Estadística
Sub- total ................................. 20

16
CICLO IV
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
16 Matemática IV 4 Matemática IV
17 Química Orgánica I 4 Química Orgánica I
18 Física III 4 Física III
19 Fisicoquímica I 4 Fisicoquímica I

Sub- total ................................. 16

CICLO V
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
20 Balance de Materia y Energía 4 Balance de Materia y Energía
21 Química Inorgánica I 4 Química Inorgánica I
22 Sistemas Electromecánicos 4 Sistemas Electromecánicos
23 Fisicoquímica II 4 Fisicoquímica II
24 Ingeniería Económica 4 Ingeniería Económica
Sub- total ................................. 20

CICLO VI
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
25 Operaciones unitarias I 4 Operaciones Unitarias I
26 Química Analítica 4 Química Analítica
27 Termodinámica Química I 4 Termodinámica Química I
28 Principios de Electroquímica y 4 Corrosión.
Corrosión
29 Investigación de Operaciones I 4 Investigación de Operaciones I
Sub- total ................................. 20

CICLO VII
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
30 Operaciones Unitarias II 4 Operaciones Unitarias II
31 Análisis Instrumental 4 Análisis Instrumental
32 Termodinámica Química II 4 Termodinámica Química II
33 Química Industrial 4 Química Industrial
34 Operación de Plantas Industriales 3 Operaciones de Plantas Industriales
Sub- total ................................. 19

17
CICLO VIII
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
35 Operaciones Unitarias III 4 Operaciones Unitarias III
36 Tecnología de Materiales 4 Tecnología de materiales
37 Ingeniería de las Reacciones Quí- 4 Ingeniería de las Reacciones Químicas.
Micas
38 Procesos de Separación y de Manejo 4 Procesos de Separación y de Manejo
de Sólidos. de Sólidos.
Sub- total ................................. 16

CICLO IX
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
39 Diseño de Plantas Químicas 3 Diseño de Plantas Químicas
40 Asignatura Técnica Electiva 3 Asignatura Técnica Electiva
41 Asignatura Técnica Electiva 3 Asignatura Técnica Electiva
42 Asignatura Técnica Electiva 4 Asignatura Técnica Electiva
43 Psicología del Trabajo 4 Psicología del Trabajo
Sub- total ................................. 17

CICLO X
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
44 Aprovechamiento Industrial de 3 Aprovechamiento Industrial de Recursos
Recursos Naturales. Naturales.
45 Asignatura Técnica Electiva 3 Asignatura Técnica Electiva
46 Asignatura Técnica Electiva 4 Asignatura Técnica Electiva
47 Legislación Profesional 4 Legislación Profesional
Sub- total ................................. 14

CICLO XI
Nº PLAN DE ESTUDIOS 1998 U.V. PLAN DE ESTUDIOS 1978
REFORMADO
48 Trabajo de Graduación - Trabajo de Graduación

18
MALLA CURRICULAR

I II III IV V VI VII VIII IX X XI


1 4 6 4 11 4 16 4 20 4 25 4 30 4 35 4 39 3 44 3
MAT-115 MAT-215 MAT-315 MAT-415 BME-115 OPU-115 OPU-215 OPU-315 DPS-115 AIN-115
Matemática I Matemática II Matemática III Matemática IV Balance de Operaciones Operaciones Operaciones Diseño de Plant. Aprovech. Inds.
Materia y Energ. Unitarias I Unitarias II Unitarias III Químicas de Recurs. Nat. T
B 1 6 11 10,19 16,20 25 30,32 29,35,36,37,38 39 R
A
2 4 7 4 12 4 17 4 21 4 26 4 31 4 36 4 40 3 45 3 B
MTE-115 QUR-115 QUR-215 QUO-115 QUI-115 QAR-115 ANL-115 TMA-115 T.E. T.E. A
Métodos Química Química Química Orgá- Química Química Análisis Tecnología de Técnica Técnica Electiva J
Experimentales General I General II nica I Inorgánica I Analítica Instrumental Materiales Electiva O
B 2 7 12 12 15,17,21,23 26 28 * *

3 4 8 4 13 4 18 4 22 4 27 4 32 4 37 4 41 3 46 4 D
PSI-115 FIR-115 FIR-215 FIR-315 SES-115 TQI-115 TQI-215 IRQ-115 T.E. T.E. E
Psicología Física I Física II Física III Sistemas Elec- Termodinámica Termodinámica Ingeniería de las Técnica Técncia Electiva
Social tromecánicos Química I Química II Reacciones Q. Electiva
B 1,2, (6) 6,8 11,13 16,18 20,23 16,27 32 * * G
R
4 3 9 4 14 4 19 4 23 4 28 4 33 4 38 4 42 4 47 4 A
CGR-115 HSE-115 FDE-115 FQR-115 FQR-215 PRI-115 QIL-115 PSM-115 T.E. LPR-115 D
Comunicación Hist. Social y E. Fundamentos Fisicoquímica I Fisicoquímica II Princip. de Elec- Química Procesos de S. Técnica Electiva Legislación U
Esp. Gráfica I de E.S. y C.A. de Economía troq. y Corros. Industrial y de M. de S. Profesional A
B 3 6,9 5,11,12 19 21,23 25,26,28 30,33,34 * 120 U.V. C
I
5 4 10 4 15 4 24 4 29 4 34 3 43 4 O
IAI-115 PRN-115 PYE-115 IEC-115 IOP-115 OPI-115 PTR-115 N
Introducción a Programación I Probabilidad y Ingeniería Investigación de Operación de Psicología del
la Informática Estadística Económica Operaciones I Plantas Indus. Trabajo
B 5 6 15 10,15 22,25,28 120 u.v.

* Se define según corresponda.

: 19 u.v. : 20 u.v. : 20 u.v. : 16 u.v. : 20 u.v. : 20 u.v. : 19 u.v. : 16 u.v. : 17 u.v. : 14 u.v.
: 19 u.v. : 39 u.v. : 59 u.v. : 75 u.v. : 95 u.v. : 115 u.v. : 134 u.v. : 150 u.v. : 167 u.v. : 181 u.v.

N.C. U.V. N.C. : Número Correlativo


Código U.V. : Unidades Valorativas Técnicas Electivas : 5 17 U.V.
Nombre de T.E. : Técnica Electiva Obligatorias : 42 164 U.V. PLAN DE ESTUDIOS DE 1998
Asignatura B. : Bachillerato Total de Asignaturas ...... : 47 181 U.V. INGENIERIA QUIMICA
Prerrequisito C.A. : Centroamerica
( ) Correquisito

19
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DEL
PLAN DE ESTUDIOS 1998

20
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
MATEMATICA I

I. GENERALIDADES

Código : MAT-115
Prerrequisito : Bachillerato
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 1/ I

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Este curso desarrolla la teoría general de desigualdades, funciones, límites y continuidad; la


derivada y las respectivas aplicaciones de cada tópico, haciendo énfasis en problemas de
aplicación en ingeniería.

III. OBJETIVOS GENERAL

1- Proporcionar a los estudiantes los conceptos teóricos del cálculo diferencial y sus
aplicaciones y que el estudiante adquiera destreza en la solución de problemas aplicables
en Ingeniería.

21
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a usar en este curso será de la siguiente forma:


a) Clases expositivas: 4 horas-clase semanales de exposición teóricas y ejemplos de
aplicación. 67%
b) Clases expositivas: 4 horas-clase semanales de exposición teóricas y ejemplos de
aplicación. 67%
c) Discusión de problemas: 2 Horas-clase semanales en las que el instructor y/o estudiante
resolverán ejercicios. 33%
d) Consulta: Habrá durante la semana, horario de consulta para que el estudiante aclare
dudas sobre el material teórico y los ejercicios propuestos.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACION


H. CLASE H. DISC.

1. DESIGUALDA - 1.1 Desigualdades


DES, FUNCIO - 1.2 Rectas en el plano
NES Y SUS 1.3 Circunferencia y gráficos de ecuaciones
GRAFICAS 1.4 Funciones 20 16
1.5 Gráficas de funciones
1.6 Funciones exponenciales logarítmicas y
Trigonométricas.

2. LIMITES Y 2.1 Límite de una función


CONTINUIDAD 2.2 Propiedades de los Límites
2.3 Límites laterales.
2.4 Límites Infinitos 8 4
2.5 Límites al Infinito
2.6 Continuidad

3. DERIVACION 3.1 La Derivada y el Problema de la recta


tangente.
3.2 Diferenciabilidad y continuidad.
3.3 Reglas de derivación
3.4 Derivadas de la función compuesta.
3.5 Derivación Implícita
3.6 Razones relacionadas
3.7 Derivadas de orden superior

22
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.

4. APLICACIONES 4.1 Valores máximos y mínimos 12 6


DE LA DERIVA- 4.2 Funciones crecientes y decrecientes.
DA 4.3 Concavidad y puntos de inflexión.
4.4 Optimización
4.5 Diferencial

VI. EVALUACIONES

* Participación del estudiantes en tareas


de grupos de discusión de problemas.--------------------------------- 15 %
* Parcial I, UNIDAD I parcial ------------------------------------------- 15 %
* Parcial II, UNIDAD II--------------------------------------------------- 20 %
* Parcial III, UNIDAD III------------------------------------------------- 25 %
* Parcial IV, UNIDAD IV-------------------------------------------------- 25 %
Totales 100%

VII. BIBLIOGRAFIA

1- Cálculo con Geometría Analítica, 6ta Edición.


Vol. 1. Roland E. Larson. 6ta. Editorial.
Ed. McGraw Hill. 1998

2- El Cálculo con Geometría Analítica, 6ta Edición.


Louis Leithold. Ed. HARLA. 1994

3- Calculo. Trascendentes tempranas, 4° Edición.


Stewart, James, Thomson Editores. 2002

23
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
METODOS EXPERIMENTALES

I. GENERALIDADES

CODIGO : MTE-115
PRE-REQUISITO : Bachillerato
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 2/I

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La finalidad de esta asignatura es introducir al estudiante, desde el primer ciclo de estudio


universitario, al conocimiento del Método Científico Experimental y su aplicación;
pretendiéndose con esto, el capacitarle en el planteamiento, análisis y resolución de
problemas que se le presentan ya sea en las materias formativas de carácter científico o
tecnológico, así como también en un futuro mediato, en su ejercicio profesional.

III. OBJETIVOS GENERAL

Que el estudiante conozca:

a) El origen de la CIENCIA, la TECNOLOGIA, la INGENIERIA Y ARQUITECTURA, y la


relación que guardan entre sí en el desarrollo del quehacer humano.
b) Los postulados de mayor aceptación así como las reglas del Método Científico en general y
la descripción de los métodos científicos denominados: de casos, estadístico, inductivo,
deductivo y experimental.

24
c) Y aplique el Método Científico Experimental en trabajos de investigación de nivel básico.

e) Y aplique en todo trabajo experimental las técnicas y los conceptos relacionados con el
proceso de medición, el análisis de datos experimentales y elaboración del informe.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a utilizar serán las clases expositivas en un 71%, las discusiones de


problemas en un 10% y la realización de laboratorios en un 19 %. Se proporcionará al
estudiante material de apoyo y guías para la discusión de problemas y laboratorios. Se
recomendará la bibliografía a utilizar en los temas que contempla el programa.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACION


H. CLASE H. DISC.

1. Ciencia y 1.1 Definición de Ciencia 4 2


Tecnología 1.2 Clasificación de las ciencias
1.3 El pensamiento cotidiano y el pensamien-
to científico.
1.4 La Ciencia y la Tecnología

1.5 Definición de Ingeniería 4 2


1.6 Diferencia entre Ciencia e Ingeniería
1.7 Descripción de Arquitectura.
1.8 Relación Ingeniería – Arquitectura

2. Proceso de 2.1 Introducción 4 2


Medición 2.2 Magnitudes y Unidades
2.3 Sistemas de Magnitudes y Unidades
2.4 Unidades de Base del SI

2.5 Valor numérico de una medida 4 2


2.6 Proceso de medición
2.7 Exactitud, precisión e incertidumbre de
una medición.
2.8 Error de medición

25
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.

2.9 Instrumentos de medición 4 2


2.10 Formas de expresar una medida.
2.11 Propagación de la incertidumbre.

3. El Método 3.1 El Método Científico 4 2


Científico 3.2 Métodos Científicos
Experimental
3.3 El Método Experimental 4 2
3.4 Pasos del Método Científico

4. Análisis de Datos 4.1 Introducción 4 2


Experimentales 4.2 Aspectos de análisis

4.3 Representación gráfica de resultados. 6 2


4.4 Proporcionalidad directa entre dos
variables.

4.5 Proporcionalidad inversa entre dos 6 2


variables.
4.6 Proporcionalidad directa entre una
variable y otra elevada a una exponente
(y = kxn)

4.7 Manejo de escalas logarítmicas (papel 12 6


logarítmico).
4.8 Relación exponencial entre dos variables
(y = ACbx).

4.9 Combinación de escalas logarítmicas y 8 2


lineal.
4.10 Ajuste de curvas
4.11 Estructura de un informe

26
VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:

* Primera evaluación parcial : Unidad 1 y 2 20 %


* Segunda evaluación parcial : Unidad 3 Hasta 4.7 20 %
* Tercera evaluación parcial : Desde tema 4.8 a 4.11 20%
* Promedio de laboratorios 25 %
* Laboratorio 9 e informe final 15 %
Totales ................. 100 %

VII. BIBLIOGRAFIA

1. Riveros, Héctor G. y El método científico aplicado a


Rosas, Lucía las Ciencias Experimentales.
2a. ed. México; Trillas 1990
(Reimpresión 1996)

2. Rosas, Lucía y Iniciación al método científico


Riveros, Héctor experimental.
2a. ed. México: Trillas 1990
(Reimpresión 1996)

3. Baird, D.C. Experimentación: Una Introducción la Teoría de Medición y


Diseño de Experimentos.
Prentice Hall Inc 2a. ed. (Reimpresión 1991)

4. Spiegel, Murria Probabilidad y Estadística


Serie Schaum

5. Irvin Miller, Probabilidad y Estadística para Ingenieros.


John Freund Editorial Reverté México.

6. López Cano, José Luis Método e Hipótesis Científicos


3a. Edición.
México: Trillas, 1989 (reim. 1995

27
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PSICOLOGIA SOCIAL

I. GENERALIDADES

Código : PSI 115


Prerrequisito : Bachillerato
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 3/I

II DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Psicología social, es una asignatura muy importante para la formación del profesional en
ingeniería, pues le permite adquirir los conocimientos fundamentales para la comprensión de
la realidad social, para comprender la interacción existente entre todos los fenómenos, en
término generales y particulares. Además contribuye a su formación integral como futuro
profesional preparándolo para su interacción adecuada.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Fomentar en el estudiante una actitud crítica sobre la realidad y que llegue a identificar la
vinculación entre su especialidad y su entorno social.
2. Definir los factores principales que determinan a la sociedad y como interactúan.
3. Brindar los factores esenciales que determinan la conducta humana, estableciendo la
diferencia normal de la anormal.

28
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

 Clases magistrales.
 Discusiones de laboratorio.
 Foro académico.
 Tarea ex-aula.
 Lectura y análisis de texto.
 Proyección de material audio visual.

V. CONTENIDO.

UNIDAD CONTENIDO DURACION


H. CLASE H. DISC.

1. Fundamentación 1.1-Salud e higiene mental. 8


Psicológica  Definición de salud mental.
 Definición de higiene mental.
 Definición de psicología y su objeto
de estudio.
 Criterios de la salud mental:
personales, sociales y funcionales.
1.2-Actitudes. 4 4
 Definición.
 Agentes o factores en la formación de:
grupos, personalidad.
 Componentes: cognoscitivos,
emocionales y reactivos.
 Tipos.
 Prejuicios. 4 2
1.3-Motivación.
 Definición.
 Ciclo motivacional.
 Teorías.
1.4-Frustración. 4 2
 Definición.
 Reacciones ante la frustración.
 Mecanismos de defensa.

29
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.

1.5-Conflicto. 2 4
 Definición.
 Clasificación.
1.6-La conducta.
 Definición. 4 2
 Criterios de tipificación.
 Desviaciones: sexuales. Fobias y
filias.
1.7-La personalidad.
 Definición. 6
 Factores.
 Formación.
 Teorías.
1.8-Reacciones interpersonales. 2
 Importancia.
 Grupos: Definición y clasificación.
1.9-El liderazgo.
 Definición. 4
 Teorías.
2. Fundamentación
Sociológica 2.1-Sociedad. 4
 Definición.
 Métodos para el estudio de fenómenos
sociales.
2.2-Relaciones sociedad-producción
 El trabajo: Definición, elementos 4
proceso de trabajo.
 Definición de conceptos: Valor de uso,
valor de cambio.
2.3-Relaciones base-superestructura.
 Definiciones. 8
 Elementos o factores. 2
 Manifestaciones de la relación base-
superestructura.
2.4-Clases sociales y estratificación social.
 Definiciones. 6
 Criterios.
Movilidad social y tipos.

30
VI. EVALUACIONES

1. Parcial 1 10%
2. Parcial 2 10%
3. Parcial 3 20%
4. Laboratorios 40%
5. Tarea ex aula 15%
6. Foro 5%

VII. BIBLIOGRAFIA

1- Allport, Gordon W.
PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina, 1970

2- Dorsch, Friedrich.
DICCIONARIO DE PSICOLOGIA.
Editorial Herder, Barcelona, España, 1981.

3- Martin-Baro, Ignacio.
Acción e ideología, Psicología social, desde Centro América.
UCA Editores, San Salvador, El Salvador.

4- Merani, Alberto L.
DICCIONARIO DE PSICOLOGIA.
Editorial Grijalva, México, 1970

5- Morgan, C. T.
Breve Introducción a la Psicología.
Editorial MacGraw-Hill, México, 1984.

6- Morris, G. Charles.
PSICOLOGIA.
Editorial Prentice-Hall, México, 1997.

7- Rossental, M. M.
DICCIONARIO FILOSOFICO

31
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
COMUNICACION ESPACIAL GRAFICA I

I . GENERALIDADES

Código : CGR-115
Prerrequisito : Bachillerato
Número de horas / ciclo : 64
Número horas teóricas semanales : 1.5
Número horas practicas semanales : 2.5
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 3
Numero correlativo/Ciclo : 4/ I

II . DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El lenguaje de las Ingenierías es en su gran mayoría grafico, en esta asignatura se dan al


estudiante las armas para expresar sus ideas o proyectos, así como para interpretar en forma
bi ó tridimensional los objetos ubicados en el espacio.

Iniciar al estudiante en el uso de instrumentos y conocer los nuevos recursos tecnológicos


con los que puede contar.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Que el estudiante adquiera destreza en el uso de instrumentos


2. Que adquiera y aplique conocimientos básicos de la geometría en ejercicios prácticos
3. Que pueda ubicarse en el espacio interpretarlo y representarlo en forma grafica

32
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Los primeros 45 minutos de la clase se utilizaran para la clase expositiva donde se darán las
bases teóricas necesarias para su aplicación.

El resto de la clase será taller donde se pondrán en práctica los conocimientos teóricos en
ejercicios abstractos y ejercicios aplicados a elementos objetivos.

Trabajos ex-aula, que consistirán en temas de investigación o problemas que el alumno


desarrollará fuera de las sesiones programadas.

Elaboración de láminas con ejercicios realizados en clase y temas a completar mediante


investigación.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


CLASE TALLER

1- HABILIDAD 1.1 Panorama general de la disciplina. 25 min


MANUAL Y 1.2 Explicación general sobre el uso de
USO DE materiales e instrumentos de dibujo 25min
INSTRUMEN- 1.3 Trazo a mano alzada 25 min 25 min
TOS 1.4 Ejercicios de aprendizaje para el uso de
instrumentos 45 min 55 min
1.5 Trazo de mayúsculas, minúsculas,
rotulado y números 50 min 250 min
1.6 Ejercicios creativos elaborados por el
alumno 50 min
1.7 Explicación de avances tecnológicos –
nuevos programas gráficos 50 min
1.8 Primer examen parcial 100 min

total 14 horas

33
UNIDAD CONTENIDO DURACION
CLASE TALLER

2- GEOMETRIA 2.1 Trazo de paralelas y perpendiculares,


APLICADA división de rectas en partes iguales y
proporcionales 45 min 110 min
2.2 Construcción de triángulos y traslado
de polígonos 45 min 55 min
2.3 Enlaces o tangencias de rectas y curvas 135 min 55 min
2.4 Ejercicios prácticos sobre enlaces 55 min
2.5 Secciones Cónicas y curvas espaciales 200 min
Investigación
2.6 Segundo examen parcial
total 14 horas

3.1 Planos paralelos a los planos de


3- INTRODUC- proyección 90 min
CION A LA IN- 3.2 Planos inclinados a los planos de
TERPRETACION proyección 45 min 110 min
ESPACIAL Y BI- 3.3 Planos y superficies cilíndricas 45 min
DIMENSIONAL 3.4 Dimensionamiento ó acotación 45 min
DE ELEMENTOS 3.5 Ejercicios prácticos 110 min
Y CUERPOS 3.6 Tercer Examen Parcial 100 min
GEOMETRICOS
total 16 horas 110 min
100 min

4- INTERPRETA_ 4.1 Interpretación y representación grafica


CION Y de un espacio, a través de plantas o
REPRESENTA- proyecciones horizontales 90 min 200 min
CION GRAFICA 4.2 Interpretación y representación grafica
DEL ESPACIO de un espacio a través de sus
BASICO elevaciones o proyecciones verticales 90 min
ARQUITECTONI 4.3 Interpretación y representación grafica
-CO de un espacio a través de secciones y
cortes 90 min
4.4 Cuarto parcial
total 14 horas

Revisión de trabajos y exposiciones


Entrega de trabajos 100 min

total 6 horas

34
VI. EVALUACIONES

Se efectuaran exámenes escritos, trabajos ex-aula y laminas durante todo el ciclo, para
formar 5 notas cada una de las cuales tiene una ponderación del 20%, se distribuirán de la
siguiente forma:

* Primer parcial: Capitulo I


* Segundo parcial: Capitulo II
* Tercer parcial : Capitulo III
* Cuarto parcial : Capitulo IV
* Quinto parcial: Laminas, trabajos ex-aula, maquetas, revisión y entrega de planos

VII. BIBLIOGRAFIA

1- DIBUJO DE INGENIERIA
French and Vierck

2- DIBUJO DE INGENIERIA Y COMUNICAION GRAFICA


Bertoline, Wiebe, Hiller y Moller, 1999

3- EL DIBUJO TECNICO MECANICO


Straneo & Consorti, Editorial UTHA, Unica Edición en Español, 1975

4- ELEMENTOS DE DIBUJO DE INGENIERIA


Warren Luzadder. Prentice May, Hispanoamericana, S.A., México.

5- PROBLEMAS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA


J. Arustamov, Primera Edición en Español, Editorial UTEHA.

6- PROBLEMAS RESUELTOS DE GEOMETRIA APLICADA


Rosa Maria Zúñiga, Publicación 2001, Universidad Albert Einstein

7- TECNICAS DE EXPRESION GRAFICA


Julian Mata, Claudino Alvarez, Thomas Vidondo, Ediciones Don Bosco, España,
Segunda Edición, 1980.

35
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS INFORMATICOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
INTRODUCCION A LA INFORMATICA

I. GENERALIDADES

Código : IAI-115
Pre-requisito : Bachillerato
Número de horas/ciclo : 88
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades Valorativas :4
Numero correlativo/Ciclo : 5/I

II . DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En la materia sé estudiarán los conceptos básicos dentro de la informática, el Proceso


solucionador de problemas como metodología de para resolver problemas, algoritmos
narrados y gráficos. Utilizando como herramienta de programación los algoritmos gráficos
(Flujogramas) para desarrollar la lógica de programación.

III. OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar en el alumno la lógica de programación a nivel de Flujogramas; mediante la


aplicación de lógica estructurada.

36
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

 4 horas clase de teoría a la semana


 2 horas de discusión a la semana

El estudiante puede asistir a consulta con los docentes las veces que considere necesarias. El
horario de éstas será establecido y publicado por la escuela.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


CLASE TALLER
1. Introducción al  Generalidades 1
procesamiento  Hardware
electrónico de  Software
datos

2. Metodología para  Proceso solucionador de problemas 1 1


resolver Proble-  Diseño de Algoritmos Definición Alg.
mas Narrados
3. Estructura  Flujogramas 2 1
Sequencial
 Entrada, asignación y salida de datos
 Expresiones aritméticas

4. Estructura  Condiciones
Condicional  Condición simple 3 2
 Operadores relacionales
 Condición compuesta
 Operadores lógicos
 Estructuras condicionales, simples,
compuesta y
 Múltiple

5. Estructuras  Definición de contador, acumulador y 3 3


repetitivas bandera
 Estructuras
Hacer-Mientras

37
UNIDAD CONTENIDO DURACION
CLASE TALLER

Hacer-Hasta que
Hacer-desde-hasta-
Incremento

6. Arreglos  Definición y tipos de arreglo 3 2


 Vectores y Matrices

7. Modularidad  Modularidad 1 1

VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:

* Primera evaluación parcial : Temas 1, 2 y 3 20 %


* Segunda evaluación parcial : Temas 4 y 5 25 %
* Tercera evaluación parcial : Temas 6 y 7 20 %

Promedio de exámenes de laboratorio 20 %


Tarea exaula 15 %
Totales 100%

VII. BIBLIOGRAFIA

- Fundamentos de Programación.
Luis Joyanes, Mc.Graw-Hill, 1996.
- Fundamentos de Informática.
Luis A. Ureña, Antonio M. Sánchez, Mario T. Martínez, José M. Santos, Alfaomega,
1999.
- Metologia de Progrmaación. Tomo I y II, Osvaldo Cario, Alfaomega, 1996.
- Introducción a la Computación, Sonia Villareal, Mc.Graw.Hill, 1999

38
39
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
MATEMATICA II

I. GENERALIDADES

Código : MAT-215
Prerrequisito : Matemática I
Número de horas / ciclo : 90
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 6/II

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En este curso se desarrolla el estudio de la integral indefinida y sus aplicaciones; técnicas


de integración más usuales; funciones exponenciales, trigonometrías inversas e hiperbólicas
para finalizar con la regla de L’Hopital e Integrales impropias.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Proporcionar a los estudiantes los conceptos teóricos del cálculo integral y sus
aplicaciones así como el estudio de funciones especiales y los conceptos de integrales
impropias..

40
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

En este curso se usará la siguiente Metodología:

a) Clases expositivas: 4 horas-clase semanales de exposición teóricas de exposición


teóricas y ejemplos (67%).
b) Discusión de problemas: 2 Horas-clase semanales en las que el instructor y/o
estudiante resolverán ejercicios (33%).
c) Consulta: Habrá durante la semana, horario de consulta para que el estudiante aclare
dudas sobre el material teórico y los ejercicios propuestos.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACION


H. CLASE H. DISC.

1. Integral Defini- 1.1 Antidiferenciación 12 6


da e Integra- 1.2 Áreas
ción 1.3 Teorema del valor medio ecuaciones.
1.4 Teorema fundamental del Cálculo.

2. Aplicaciones de 2.1 Área bajo una curva 12 6


la Integral Defi 2.2 Área entre curvas
nida. 2.3 Volúmenes de sólidos de revolución.
2.4 Trabajo
2.5 Presión y fuerza de un fluido

3. Funciones Lo- Integrales que conducen a la función lo- 12 6


garítmicas Ex - garitmo natural.
ponenciales, Otras funciones exponenciales y logarít-
Trigonométri- micas.
cas Inversas e Funciones trigonométricas inversas.
Hiperbólicas. Integrales que producen funciones trígo-
nométricas inversas.
Funciones Hiperbólicas

41
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.

4. Técnicas de In- 4.1 Integración por partes 16 8


tegración. 4.2 Integración de potenciales de funciones
trigonométricas
4.3 Integración por sustitución trígonomé-
trica
4.4 Integración de funciones racionales.

5. Formas Indeter- 5.1 Formas indeterminadas 8 4


minadas e Inte- 5.2 Otras formas indeterminadas
grales. 5.3 Integrales impropias.

VI. EVALUACIONES

 Se realizarán 5 exámenes parciales; uno por cada unidad del programa, con una
ponderación del 20% c/u, utilizando el 100%

VII BIBLIOGRAFÍA

1. Cálculo con Geometría Analítica, 6ta Edición.


Vol. 1. Roland E. Larson. 6ta.
Editorial McGraw Hill. 1998

2. El Cálculo con Geometría Analítica, 6ta Edición.


Louis Leithold. Ed. HARLA. 1994

3. Cálculo. Trascendentes tempranas


Stewart, James, Thomson Editores. 2002

42
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUÍMICA GENERAL I

I. GENERALIDADES

Código: QUR-115
Prerrequisito: Métodos Experimentales
Número de horas / ciclo: 106 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero correlativo/Ciclo: 7/II

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

A partir del conocimiento empírico y experimental del comportamiento de la materia, se


recrearán las teorías fundamentales necesarias para explicar satisfactoriamente dicho
comportamiento, formulando conceptos como enlace químico y fuerzas moleculares y su
manifestación en las propiedades de los compuestos iónicos, moleculares, metálicos y
aleaciones, y formulando teorías sub-siguientes para los diferentes estados de agregación
molecular.

III. OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos sobre química general mediante la


explicación de conceptos, definiciones, determinaciones, discusiones y resoluciones de
problemas teóricos y prácticos relacionados con las propiedades físicas y químicas de la
materia y su comportamiento durante los cambios con base en la estructura atómica y
molecular.

43
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Clase expositiva
2. Sesiones de discusión de problemas.
3. Laboratorios prácticos
4. Tareas de resolución de problemas ex- aula sobre un tópico de interés para la asignatura.
5. Trabajo de investigación ex-aula bibliográfico y/o experimental.

Prácticas de Laboratorio a realizar

1. Higiene y seguridad en laboratorios químicos


2. Uso del material de laboratorio.
3. Procesos fundamentales de laboratorio.
4. Los enlaces químicos y los materiales.
5. Cristalografía.
6. Estados de agregación molecular.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.
1. La Materia, clasifi-
ción, estados y pro- 1.1 Introducción a la química. 4 2
piedades. 1.2 Conceptos de materia, masa, masa
inercial y gravitacional, Peso y
unidades de medida.
1.3 Clasificación: Sustancia pura
elementos, compuestos, moleculares y
iónicas.

1.4 Mezclas. 4 2
1.5 Propiedades de la materia. Propiedades
extensivas, intensivas. Propiedades quí-
micas y físicas densidad/peso especif-
icas. Temperatura presión, problemas.

44
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

1.6 Cambios químicos y físicos. Conserva-


ción de la masa y la energía. Clases de
energía. Cambios de estado. Presión de
vapor.

2. Teoría Atómica 2.1 Bases de la teoría atómica. El átomo de 4 2


Thompon, Rutherfod, Bohr, Somerfeld.
2.2 La estructura y composición del átomo.
Descubrimiento de electrones. Partículas
subatómicas. Rayos canal y protón.

2.3 Rutherford y el átomo nuclear Z, A, 4 2


numero de neutrones, numero de
isótopos, abundancia isotópica.
2.4 Pesos atómicos, mol y numero de
avogadro, cálculos de formula empírica
formula verbal y compuesto iónicos.

2.5 La radiación electromagnética, espectro, 4 2


longitud de onda, frecuencia de la luz,
efecto fotoeléctrico y la naturaleza
ondulatoria de los electrones.

2.6 Espectro atómico y el átomo de Bohr. 4 2

2.7 Descripción del átomo según la


mecánica cuántica.
2.8 Número cuánticos.

2.9 Tabla periódica (TP). Historia. La ley 4 2


periódica.

2.10La T.P. descripción, características y


propiedades.

3. Enlace Químico 3.1 Definición de enlace, clases y carac- 4 2


terísticas enlace iónico, covalente de
coordinación, enlace metálico.

45
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3.2 Formación de componentes iónicos


3.3 Enlace covalente. Definición. Ejemplos.
Propiedades, clases. Longitud, energía y
polaridad de enlace.
3.4 Estructuras de Lewis para moléculas y
iones poliatómicos
3.5 Regla de octeto, resonancia

3.6 Limitaciones de la regla del Octeto para 4 2


las estructuras de Lewis.
3.7 Nomenclatura de componentes inorgá-
nicos.
3.8 Numero de oxidación. Reglas para su
asignación.

3.9 Estructura molecular. Geometría polari- 4 2


dad de moléculas. Orbitales atómicos.
Hibridación. Enlaces Sigma y Pi. Orbita-
les moleculares.

3.10 Moléculas orgánicas pequeñas. 4 2

4. Estados de Agre- 4.1 Gases y sus propiedades. 4 2


gación Molecular. 4.2 Teoría cinético-molecular. El gas ideal.
4.3 Gases reales.

4.4 Propiedades del estado líquido. Macros- 4 2


cópicas y microscopicas. Densidad, gra-
vitacional y volumétricas específicas.
Tensión superficial. Capilaridad. Visco-
sidad. Presión de vapor.
4.5 Diagrama de fases, P.T.

46
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4.6 El estado sólido, propiedades. Sólidos 4 2


amorfos, cristalinos, ejes de simetría y
sistemas. Procesos de fusión y
cristalización.
4.7 Macromoléculas. Polímeros naturales y
sintéticos. Proteínas.

4.8 Mezclas de sistemas de dispersión 4 2

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 10 %
2° examen parcial ............................................................... 15 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ............................................................... 15 %
 Tarea, Discusión de Problemas, exámenes cortos ............... 15 %
 Prácticas de laboratorio ......................................................... 20 %
a. Asistencia .................................... 20 %
b. Examen pre-laboratorio .............. 10 %
c. Reporte escrito ............................ 20 %
d. Trabajo de investigación ............. 25 %
 Trabajo de investigación ........................................................ 10 %
100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Ander, P.,A. Sonnessa,(1990); “Principios de Química”, 1ª Edición Editorial Limusa,


México.

2. Brady, J.E., E. Humiston (1988); “Química Básica”, 1ª Edición, Editorial Limusa,


México.

3. Chang, R., (1980); “Química”, 4ª Edición, Mc.Graw-Hill, Interamericana de México.

4. Mahan,B., R. Myers,(1990); “Química Curso Universitario”, 4ª Edición, Addison-


Wesley Iberoamericana, México.

47
5. Masterton, W., E. Slowinsk, C. Stanitsk, (1989) ; “Química General Superior”, 6°
Edición, Mc. Graw-Hill Interamericana, México.

6. Mortimer, Ch. E., (1983); “Química”, 5ª Edición, Grupo Editorial Iberoamericana,


México.

7. Seese, W.,W.Daub,(1989); “Química”, 5° Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.,


México.

8. Thornton, P.A., V.J. Colangelo, (1987); “Ciencia de Materiales para Ingeniería”, 1ª


Edición, Prentice-Hall, Hispanoamericana, S.A., México.

9. Van Vlack L.H., (1984); “Tecnología de Materiales”, 1ª Edición, Fondo Educativo


Interoamericano, México.

48
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
FISICA I
I. GENERALIDADES

Código : FIR-115
Prerrequisito : MTE-115 Y MAT-115
Correlativo : MTE-215
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 8/II

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Con esta asignatura el estudiante de Ingeniería inicia sus estudios en el campo de la Física.
Es importante señalar que por ser la Física una ciencia natural, en la metodología a seguir,
se promueve el uso del método científico experimental, esperando que al final del curso los
estudiantes hayan adquirido un conocimiento integral sobre la mecánica clásica enfocada a
la partícula, a los sistemas de partículas, y a los cuerpos rígidos.

III. OBJETIVOS GENERALES

a) Potenciar los conocimientos previos del estudiante relacionados con la mecánica de la


partícula, de los sistemas de partículas y de los cuerpos rígidos.
b) Capacitar al estudiante en el análisis e interpretación de problemas teóricos y
experimentales, tanto en forma individual como en forma grupal.
c) Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas en el manejo de equipo de laboratorio.

49
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a utilizar serán las clases expositivas en un 77%, las discusiones de


problemas en un 23% y la realización de laboratorios 10%. Se proporcionará al estudiante
material de apoyo y guías para la discusión de problemas. Se recomendará la bibliografía a
utilizar en los temas que contempla el programa.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. VECTORES 1.1 Cantidades escalares y vectoriales. 4 2


1.2 Simbología y representación gráfica de
un vector.
1.3 Igualdad de vectores y el negativo de
un vector.
1.4 Suma de vectores

1.5 Producto de un vector por un escalar. 4 2


1.6 Suma de vectores expresados con
vectores unitarios.
1.7 Producto de vectores

2. CINEMATICA DE 2.1 Objetivo de la cinemática 4 2


TRASLACION. 2.2 Conceptos de reposo y de movimiento.
2.3 Movimiento en una dimensión.
2.4 Movimiento rectilíneo con aceleración
variable.

2.5 Movimiento rectilíneo con aceleración 4 2


constante.
2.6 Movimiento en dos o tres dimensiones
2.7 Movimiento de proyectiles de corto
alcance.
2.8 Movimiento Circular Uniforme.
2.9 Movimiento relativo

50
3. DINAMICA DE 3.1 Mecánica clásica Fuerza. Definición 4 2
TRASLACION. Naturaleza de las fuerzas.
3.2 Medida y representación de una fuerza.
3.3 Leyes de la Dinámica.

3.4 Algunas aplicaciones de las Leyes de 4 2


Newton.
3.5 Fuerzas de rozamiento entre las super-
ficies en contacto de dos cuerpos.
3.6 Dinámica del movimiento circular uni-
forme.

4. TRABAJO Y 4.1 Trabajo de una fuerza constante. 4 2


ENERGIA 4.2 Trabajo de una fuerza variable.
4.3 Concepto de Energía
4.4 Teorema del Trabajo y la energía
Cinética.

4.5 Potencia. 4 2
4.6 Fuerzas conservativas.
4.7 Energía Potencial.
4.8 Conservación de la energía. mecánica.

4.9 Energía Mecánica y las curvas de 4 2


energía potencial.
4.10 Fuerzas no conservativas.
4.11 Conservación de la energía en general.

5. DINAMICA DE 5.1 Centro de Masa. Concepto. 4 2


SISTEMAS DE 5.2 Movimiento del centro de masa.
PARTICULAS. 5.3 Impetu lineal de una partícula.

5.4 Impetu lineal de un sistema de 4 2


partículas
5.5 Conservación del ímpetu lineal.
5.6 Algunas aplicaciones de conservación
del ímpetu.
5.7 Trabajo y energía en un sistema de
partículas.

51
6. CHOQUES 6.1 Definición. 4 2
6.2 Impulso e Impetu.
6.3 Conservación del Impetu durante los
choques.
6.4 Choques en una dimensión.
6.5 Choques en dos dimensiones.

7. CINEMATICA DE 7.1 Movimiento de Rotación 4 2


ROTACION 7.2 Cinemática de rotación.
7.3 Rotación con aceleración angular
constante.
7.4 Relación entre las magnitudes
cinemáticas lineales y angulares para
una partícula en movimiento circular.

8. DINAMICA DE 8.1 Energía cinética de rotación e inercia 4 2


ROTACION rotacional.
8.2 Ímpetu angular de una Inercia de
rotación de los cuerpos sólidos.
8.3 Torca sobre una partícula.
8.4 Dinámica de la rotación de un cuerpo
rígido.

8.5 Movimiento de rotación y translación 4 2


combinados.
8.6 Impetu angular de una partícula.
8.7 Impetu angular de un sistema de par-
tículas.
8.8 Conservación del impetu angular

9. EQUILIBRIO DE 9.1 Cuerpo rígido en equilibrio estático. 4 2


CUERPOS RIGI- 9.2 Centro de gravedad.
DOS. 9.3 Ejemplos de equilibrio. Retroalimen-
tacion

52
VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:

* Primera examen parcial: 20 %


* Segunda examen parcial: 20 %
* Tercer examen parcial: 20 %
* promedio de tres exámenes de discusión: 20 %
* Promedio de 5 laboratorios 20 %
Totales 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

FISICA Resnick/Halliday/Krane
Volumen 1
Compañía Editorial Continental
(CECSA), Cuarta Edición 1996 (Junio). México.

2. FISICA Serway
Tomo I
Mc Graw Hill. ultima Edición 2002

FISICA UNIVERSITARIA Sears/Zemansky/Young/Freedman. Volumen 1


Addison Wesley Longman, Novena edición 1998. México.

53
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DE
EL SALVADOR Y CENTRO AMERICA

I. GENERALIDADES

Código : HSE -115


Prerrequisito : PSICOLOGIA SOCIAL
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 9/II

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La asignatura dotará al estudiante de los criterios esenciales que le permitirán entender


los principales problemas económicos, sociales y políticos, que han afectado a la
sociedad salvadoreña, especialmente en los últimos años.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Ubicar al estudiante de la FIA, en la realidad social, histórica, económica y política de El


Salvador y Centroamérica.
2. Introducir en el alumno, la capacidad de discernir correctamente los fenómenos de la
realidad Salvadoreña y Centroamericana.
3. Priorizar el análisis de la relación dialéctica-producción-tecnología-sociedad.

54
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

 Clases teóricas.
 3 exámenes parciales.
 2 Foros académicos.
 6 Laboratorios evaluados.
 1 Trabajo ex-aula.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1.  Contenido de la historia social y 2


 CONCEPTO DE económica.
HISTORIA.
 Teoría Autoctonista. 2
 ORIGEN DEL  Teoría Inmigracionista.
HOMBRE
AMERICANO.  Mesoamérica 2
- Concepto.
 PERIODO - Ubicación.
PRECOLOMBIA - Poblamiento y Migraciones.
NO
 España: Situación político-social antes 6
 LA CONQUISTA de 1492,
 Dimensión histórica de Cristóbal
Colón.
4
 La conquista y eliminación de los
pueblos del Caribe.
 La conquista del Imperio Azteca.
 Papel histórico de Hernán Cortés.
 La profecía. Mitología y Panteón
Azteca.
 Otras circunstancias que posibilitaron
la conquista de Mesoamérica.
 La conquista de El Salvador y
Centroamérica.
 Consecuencias de la conquista en: lo
social, político, ideológico, económico
y cultural.

55
 Definición de Etnocidio y Genocidio.
 Diferencias entre las conquistas de:
Norteamérica y América Latina. 2

 Nueva estructuración socio-económica


2. LA COLONIA. para Centroamérica.
 La Encomienda.
 Tres tipos de conquista: militar, 4 2
económica y cultural- ideológica.
 El modelo Agroexportador. (Cacao-
Balsamo, Añil, etc.)
 Influencia del Mercantilismo Español.
 Decadencia del régimen colonial.
 Contradicciones entre los criollos y la
corona española.

LA INDEPEN -  Evaluación histórica de las


DENCIA revoluciones: Americanas y Francesa.
 La gesta de Hidalgo, Bolívar y San
Martín. 6 4
 Exacerbación de las disputas entre las
clases dominantes de la colonia y la
corona.
 La Capitanía General de Guatemala.
 Análisis histórico de los intentos
independentistas de 1811 y 1814.
 Discusión del contenido del Acta de
Independencia.

3. CENTRO AME-  Esfuerzos por la integración política y


RICA LA PATRIA económica.
GRANDE  La lucha de Francisco Morazán.
 Las conspiraciones locales y
extranjeras contra la federación
centroamericana. 4
 La formación de los Estados nacionales
en Centro América
 Relación de los nuevos países
centroamericanos con España y otras
naciones.

56
EL SALVADOR.  Situación de los Indígenas después de
la Independencia.
 El levantamiento de Anastasio Aquino
y los Nonualcos.
 Continuación del Modelo Agroexpor-
tador.
 Consolidación económica y política de 4
la clase dominante.

 Inserción de las economías de Centro 2


EL LIBERALIS- América al mercado mundial.
MO EN EL SAL-  Modificación de la estructura de la
VADOR Y CEN- propiedad sobre la tierra.
TRO AMERICA.
 Cambios políticos, sociales y
económicos, como resultado de la
Reforma Liberal.
4
 Inicio de la Migración nacional e
internacional.
 Impacto del cultivo del café en la
sociedad Salvadoreña.
 Crisis del sistema financiero mundial.
 La insurrección armada de 1932.
 La represión a los campesinos e
indígenas. ¿Fin de la conquista en El
Salvador?

LAS DICTADU-  Instauración de la dictadura militar.


RAS MILITARES  Análisis del gobierno del General M.
H. Martínez. El movimiento cívico de
1944.
 Finalización de la segunda guerra
mundial. El Salvador y Centro
América, en la guerra fría.
 Inicio del proceso de modernización 4
económica en El Salvador y Centro
América.
 La Alianza para el progreso.

4. EL PROCESO  Reseña histórica de los intentos de


INTEGRACIO- integración centroamericana.
NISTA.  El Mercado Común Centroamericano.
 Su evolución y desintegración.

57
 El parlamento centroamericano.
 La guerra de El Salvador y Honduras
1969.
 Emigración de El Salvador a Honduras.
 La coyuntura del fútbol "motivo
desencadenante de la guerra". 10
 Consecuencias políticas, económicas y
sociales de la guerra para
Centroamérica. 2

 Los procesos electorales 1972/77.


5. PRESENCIA DE
 Auge de la movilización popular e
LA UES EN LA incremento de la represión guberna-
HISTORIA mental.
ECONOMICA Y
 El golpe de estado de 1979 y la primera
SOCIAL DE EL
Junta Revolucionaria de Gobierno.
SALVADOR
 La segunda Junta Revolucionaria de
Gobierno y el pacto FUERZA
ARMADA-PDC.
 La táctica de movilización de masas y
la de represión colectiva.
 La política de nacionalizaciones:
- Reforma Agraria
- Reforma Comercio Exterior
- Estabilización de la Banca. 14
 La ofensiva "final" del FMLN en 1981. 2
 Despliegue de la guerra en todo el pais.
 Apoyo nacional y extranjero a ambos
ejércitos.

6. CRISIS DE LOS  Desarrollo del proceso de Diálogo-


70’S Y EL Negociación (1984 hasta 1989).
CRECIMIENTO  Iniciativa del GOES y el FMLN.
DEL APARATO  Ofensiva de 1989.
ESTATAL.  El protocolo de Ginebra, inicio de la
fase final de la negociación.
 Dimensión histórica de los Acuerdos
de Chapultepec del 16 de enero de
1992.
 Avances y retrocesos en el
cumplimiento de los acuerdos de paz.

58
 Los procesos electorales de 1982 -
1994. 14
 Perspectivas económicas, políticas y
sociales para El Salvador, posterior a
1994 (incidencias del Modelo 2
Económico neo-liberal).
 La construcción del Estado de Derecho
en El Salvador.
 Ingeniería y globalización
 El Salvador en el nuevo orden mundial.

VI. EVALUACIONES

1 Parciales de la Teoría.
2 Foros Académicos.
1 Laboratorios evaluados.
1 Trabajo Ex-aula.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Autores vasrios. Historia General de C.A. Fac. Latinoamericana de Ciencias Sociales


FLACSO. 1994.
 Cardenal Rodolfo. Manual de Historia Centroamericana. UCA. Editores 2000.
 Cortez Hernán. Como Conquiste a los Aztecas. Editorial Diana. 1990.
 Cueva Agustín. El Desarrollo del Capitalismo en América Latina. Siglo XXI. 1983.
 Martínez Pelaéz, Severo. La Patria de Criollos. 8° Edición, Editores Universitaria
C.A. (EDUCA). 1981.
 Menjivar Rafael. Acumulación Originaria y Desarrollo del Capitalismo en El
Salvador. EDUCA. 1980.
 Mined. El Salvador C.A., Historia de El Salvador. 1994.
 Molina Oscar. Origen y Evolución de la Vida. Editorial Biocco.2002.
 Montenegro Walter. Introdución a las Doctrinas Político-económico. Fondo de
Cultura Económica. México. 1984
 White, Alastein. El Salvador. UCA Editores. 1992.

59
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMACION I

I. GENERALIDADES

Código : PRN-115
Pre-requisito : Introducción a la Informática
Número de horas/ciclo : 94
Número horas teóricas semanales :4
Número horas practicas semanales :2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades Valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 10/II

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura se capacita al estudiante en el análisis, codificación prueba y


documentación de programas de computadora con distintos niveles de dificultad. Se
proporcionan los conocimientos de Programación Estructurada para que los estudiantes los
apliquen en la resolución de los problemas.

III. OBJETIVOS GENERALES

Estudiar detalladamente las técnicas de Programación Estructurada: Lógica Estructurada,


Estructura de Datos, Análisis Estructurado y Documentación. Aplicar los conocimientos
adquiridos sobre un lenguaje de programación de alto nivel.

60
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Los tópicos o técnicas utilizadas se impartirán a los estudiantes en clases teóricas y


discusiones de problemas, además se ejercitarán en horas práctica en el laboratorio de
Computación. Los estudiantes asistirán semanalmente a:

 4 horas de clases teóricas


 2 horas de discusión de problemas
 1 Hora de práctica

El estudiante puede asistir a consulta con los docentes las veces que considere necesarias.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

I. Introducción  Algoritmos, Datos. 4


Conceptual  Programa.
 Metodología para resolver problemas.
 Programación

II. Lógica  Estructuras Lógicas Fundamentales 8 4


Estructural  Estructuras Lógica Expandidas
 Representación de las estructuras en
flujogramas y pseudo código.

 Sintaxis General
III. Lenguaje de 20 10
Programación  Tipos de Datos y declaraciones
Estructurado:  Instrucciones de Entrada, Asignación y
Trbo C Salida
 Instrucciones de Selección Instrucciones
Iterativas

IV. Estructura de  Definición y clsificación 20 10


Datos.  Vectores
 Matrices
 Cadenas de caracteres

61
V. Análisis  Modularidad 12 4
Estructurado  Top down
 Arboles de decisión
 Funciones, archivos
 Documentación Interna y Externa

VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos de la asignatura distribuirán de la


siguiente forma:

 Exámenes parciales (3) : 60 %


 Laboratorios evaluados (3) : 15 %
 Práctica Evaluada : 15 %
 Tarea exaula : 10 %

Totales : 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

- Programación en C
Luis Joyanes Aguilar, Ignacio Zahonero
McGraw-Hill, 2001.

- Programación Estructurada, Un enfoque Algorítmico


Loebardo López Román
Computec, 1994

- Cómo programar en C/C++


H. M. Deitel, P. J. Deitel
Prentice Hay Hispanoamérica, 1995

- Guiones de Clase
Milagro Castillo P.
Escuela de Ingeniería de Sistemas Informáticos, 2002

62
63
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
MATEMATICA III

I. GENERALIDADES

Código : MAT-315
Prerrequisito : Matemática II
Número de horas/ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas de discusión
de problemas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 11/III

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En este curso se desarrolla el estudio de las matrices y determinantes y su aplicación a la


Solución de Sistemas de ecuaciones lineales, así como coordenadas polares, geometría del
espacio y el cálculo diferencial e integral de funciones de varias variables.

III. OBJETIVOS GENERAL

Conocer matrices y determinantes y su aplicación a la solución de sistemas de ecuaciones


lineales; las coordenadas polares y sus aplicaciones; problemas que involucran producto
escalar y producto vectorial con rectas y planos en el espacio; conocer superficies
cuadráticas, gradientes y aplicaciones, así como integrales dobles y triples y sus aplicaciones.

64
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

a, 4 horas-clase semanales de clase expositiva en la que se dará por parte del profesor la
fundamentación teórica y ejemplos (67%).

b. 2 Horas-clase semanales para resolución y discusión de problemas (33%).

c. Consulta ex – aula programada.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACION


H. CLASE H. DISC.
1-MATRICES Y 1.1- Definiciones
DETERMINANTES 1.2- Operaciones entre filas
1.3- Solución de sistemas de ecuaciones
lineales 8 4
1.4- Matriz inversa
1.5- Determinantes
1.6- Regla de Cramer

2- COORDENADAS 2.1-Coordenadas polares y gráficas


POLARES polares..
2.2- Rectas tangentes y tangentes en el
Polo. 12 6

2.3- Área de Coordenadas polares


2.4- Trabajo
2.5- Presión y fuerza de un fluido

3-VECTORES Y 3.1- Vectores en R3


GEOMETRIA DEL 3.2- Producto escalar 12 6
ESPACIO 3.3- Producto vectorial
3.4- Rectas y planos en R3
3.5- Superficies cilíndricas y cuadráticas.

65
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.

4. FUNCIONES DE 4.1- Funciones de varias variables


VARIAS Dominio y recorrido.
VARIABLES 4.2- Derivadas parciales 16 8
CALCULO 4.3- Diferenciales
DIFERENCIAL. 4.4-Regla de cadena.
4.5- Derivada direccional y gradiente.
4.6- Extremos de funciones de dos varia-
bles.

5- INTEGRALES 5.1- Integrales Iteradas 16 8


DOBLES Y 5.2- Integrales dobles
TRIPLES 5.3- Cambio de Variables
Coordenadas polares
5.4- Cambio de Variables Jacobianos

VI. EVALUACIONES

 Se realizarán 5 exámenes parciales; uno por cada unidad del programa, con una
ponderación del 20% c/u, utilizando el 100%

VII . BIBLIOGRAFIA

1- Cálculo con Geometría Analítica, 6ta Edición.


Vol. 2. Roland Larson.
Editorial McGraw Hill. 1998

2- Swokowski, Matrices y Determinantes,


Grupo Editorial Iberoamerica. 2° Edición. 1986

3- El Cálculo con Geometría Analítica, 6ta Edición.


Louis Leithold. Ed. HARLA. 1994

4- Cálculo Trascendentes tempranas. 4° Edición


Stewart, James, Thomson Editores. 2002

66
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUÍMICA GENERAL II

I. GENERALIDADES

Código: QUR-215
Prerrequisito: Química General I
Número de horas / ciclo: 106 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 12/III

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

A partir del conocimiento empírico y experimental del comportamiento de la materia, se


recrearán las teorías fundamentales necesarias para explicar satisfactoriamente dicho
comportamiento, incluyendo las propiedades de los sistemas de dispersión, la reacción
química como colisión molecular, la ecuación química y la conservación de la masa y la
energía, métodos de balanceo, estequiometría de la reacción, leyes ponderales, tipos de
reacción y calor de reacción. Se incluirá, la velocidad de reacción y equilibrio químico
molecular, iónico y ácido-base y soluciones, producto de solubilidad, electroquímica y
principios de corrosión.

67
III. OBJETIVOS GENERALES

1. Suministrar al estudiante los conocimientos básicos sobre química, mediante la


explicación de conceptos, definiciones, determinaciones, discusiones y resolución de
problemas teóricos y prácticos relacionados con las propiedades físicas y químicas de la
materia.
2. Desarrollar en el estudiante su curiosidad científica y capacidad creativa a través de la
investigación teórica y práctica.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas.


2. Sesiones de discusión de problemas
3. Laboratorios prácticos.
4. Trabajos de investigación bibliográfica y experimental.

Laboratorio a realizar

1. Preparación de soluciones I.
2. Preparación de soluciones II.
3. Estequiometría.
4. Velocidad de reacción.
5. Ácidos y bases.
6. Electroquímica.

Trabajos de Investigación

Durante este ciclo los estudiantes, en grupos de tres, desarrollarán los trabajos de
investigación siguientes:
1. Construcción de un generador de hidrógeno y oxígeno, mediante la electrólisis del agua.
2. Construcción de un acumulador de plomo.
3. Investigación de metales que puedan estar presentes en aguas de caldera.
4. Construcción de un circuito para conducción eléctrica, utilizando la electrolisis.
5. Construcción de un equipo de laboratorio para recuperar metales a partir de placas de
rayos X usadas.
6. Producción de jabón (saponificación de grasa animal).
7. Construcción de aparato de electrodeposición de cobre (cobrizado).
8. Demostración del fenómeno de la presión osmótica como propiedad coligativa.

68
V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Soluciones y Sis 1.1 Tipos de soluciones. 4 2


temas de Disper 1.2 Cálculo y preparación de soluciones.
sión. 1.3 Propiedades coligativas.

1.4 Análisis comparativo de las propiedades 4 2


de sistemas de dispersión, suspensiones,
coloides, soluciones, etc.

2. La Reacción 2.1 Modelo de una reacción química, (RQ). 4 2


Química. Teoría de las colisiones. Tipos de RQ
Endo y Exo térmicas.
2.2 Balanceo de ecuaciones químicas.

2.3 Estequiometría y leyes ponderales. 4 2

2.4 Termoquímica. Calor de reacción de 4 2


formación de solución. Ley de Hess.

2.5 Espontaneidad de la RQ. Cambio de 4 2


entropía y de energía libre de Gibbs.

3. Equilibrio Quí– 3.1 Velocidad de RQ. Constante de veloci- 4 2


mico (EQ). dad.

3.2 Sistemas reaccionantes abiertos cerrados, 4 2


homogéneos y heterogéneos.

3.3 Factores que modifican el EQ. Principios 4 2


de Lechatelier.

3.4 Equilibrio acido-base. 4 2

3.5 EQ en soluciones: K ps 4 2

69
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4. Electroquímica. 4.1 Reacciones de oxido-reducción. Estado, 4 2


grado, n° de oxidación. Potenciales de
oxidación y las Reacciones espontáneas

4.2 Celdas electrolíticas y electroquímicas. 4 2

4.3 Funcionamiento de pilas y acumuladores 4 2


4.4 Elementos de corrosión.

VI. EVALUACIONES

- Exámenes Parciales
1° examen parcial .......................................................................... 10 %
2° examen parcial ........................................................................... 15 %
3° examen parcial ........................................................................... 15 %
4° examen parcial ........................................................................... 15 %
- Tareas, Discusiones, exámenes cortos ............................................... 15 %
- Prácticas de Laboratorios ................................................................... 15 %
- Trabajos de investigación ................................................................... 15 %
TOTAL ................. ...................................................... 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Ander, P, A. Sonnessa, (1990); “Principios de Química”, 1ª Ed. Edit. Limusa, México.

2. Brady, J.E., E. Humiston (1988); “Química Básica”, 1ª Ed. Edit. Limusa, México.

3. Chang, R., (1980); “Química”, 4ª Edición, Mc.Graw-Hill, Interamericana de México.

4. Mahan, B., R. Myers, (1990); “Química Curso Universitario”, 4ª Ed, Addison-Wesley


Iberoamericana, México.

5. Masterton, W, E. Slowinsk, C. Stanitsk, (1989);“Química General Superior”, 6° Ed.,


Mc. Graw-Hill Interamericana, México.

70
6. Mortimer, Ch. E., (1983); “Química”, 5ª Ed., Grpo Edit. Iberoamericana, México.

7. Seese, W., W. Daub, (1989); “Química”, 5° Edición Prentice Hall Hispanoamericana,


S.A., México.

8. Thornton, P.A., V.J. Colangelo, (1987); “Ciencia de Materiales para Ingeniería”, 1ª


Edición, Prentice-Hall, Hispanoamericana, S.A., México.

9. Van Vlack L.H., (1984); “Tecnología de Materiales”, 1ª Edición, Fondo Educativo


Interoamericano, México.

10. Whittenk, K. Gailey, R. Davis, (1992); “Química General”, 3ª Edición, Mc. Graw-
Hill, Interoamericana de México.

71
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
FÍSICA II

I. GENERALIDADES

Código : FIR-215
Prerrequisito : FIR-115 Y MAT-215
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 13/III

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El presente curso es una continuación de la preparación en Física que necesitan los estudiantes
de las diferentes carreras de Ingeniería. Requiere de conocimientos de cálculo diferencial e
integral. Los fenómenos a estudiar son la base para llevar algunas asignaturas de carácter
teórico pertenecientes a cada especialidad. Los contenidos programáticos están ordenados
tomando como referencia las últimas ediciones de la bibliografía recomendadas en este curso,
oscilaciones y ondas mecánicas, estática y dinámica de fluidos, calor y Termodinámica.

III. OBJETIVOS GENERALES

Que el estudiante:

a) Adquiera los conocimientos fundamentales de ondas mecánicas, la mecánica de los Fluidos, y


Termodinámica que le permitan entender y explicar algunos fenómenos físicos, que son
básicos para el estudio posterior de algunas asignaturas de su especialidad.
b) Adquiera habilidades y destrezas en la solución de problemas experimentales y en su
interpretación física.
c) Se capacite en la solución de ejercicios numéricos y en la correcta interpretación de sus
resultados.

72
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a utilizar serán las clases expositivas en un 77%, las discusiones de problemas
en un 23% y Los laboratorios 10%. Se proporcionará al estudiante guías para la discusión de
problemas y laboratorio. Se recomendará la bibliografía a utilizar en los temas que contempla
el programa.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACION


H. CLASE H. DISC.

Oscilaciones 1.1 Generalidades sobre oscilaciones. 4 2


1.2 El oscilador armónico simple (OAS).
1.3 Movimiento Armónico Simple (MAS).
1.4 Energía de un oscilador armónico simple

1.5 Aplicaciones
1.6 Relación entre el movimiento armónico
simple y el movimiento circular uniforme 4 2
1.7 Movimiento armónico amortiguado.
1.8 Oscilaciones forzadas y resonancia.

Ondas Mecánicas 2.1 Generalidades 4 2


2.2 Ondas viajeras. Descripción matemática
de una onda, función de la forma de una
onda unidimensional.
2.3 Ondas senoidales
2.4 Velocidad de las ondas en una cuerda.
2.5 Potencia e intensidad en el movimiento
ondulatorio.

2.6 Superposición e interferencia de ondas. 4 2


2.7 Ondas estacionarias en una cuerda.
2.8 Ondas longitudinales
2.9 Ondas sonoras.
2.10 Potencia e Intensidad de las ondas
sonoras

73
Estática de los 3.1 Objetivo de la Estática de los Fluidos. 4 2
fluidos 3.2 Concepto de fluido
3.3 Densidad
3.4 Presión

3.5 Presión atmosférica 4 2


3.6 Manométrica
3.7 Principio de Pascal. Enunciado
3.8 Principio de Arquímedes. Enunciado

Dinámica de los 4.1 Objetivo de la Dinámica de los Fluidos. 4 2


fluidos 4.2 Generalidades sobre flujo de los Fluidos.
4.3 Ecuación de continuidad.
4.4 Ecuación de Bernoulli.

4.5 Aplicación de la ecuación de Bernoulli y 4 2


de la ecuación de continuidad.
4.6 Fluidos Viscosos.
4.7 Caudal de fluidos viscosos:
Ley de Poiseuille.
4.8 Ley de Stokes.
4.9 Número de Reynolds.

Sistemas 5.1 Objetivo de la termodinámica. 4 2


Termodinámicos y 5.2 Sistemas y variables termodinámicas.
temperatura 5.3 Concepto de temperatura.
5.4 Medición de la temperatura.
4 2
5.5 Escalas Celsius y Fahrenheit
5.6 Escala absoluta de temperatura.
5.7 Escala de temperatura de un gas ideal.
5.8 Dilatación térmica.
5.9 Esfuerzo de origen térmico. Módulo de
Young

Teoría Cinética de 6.1 Concepto de Gas Ideal. 4 2


los gases 6.2 Modelo cinético-molecular de un gas ideal
Hipótesis de la Teoría Cinética.
6.3 Ecuación de estado de un sistema
termodinámico.

74
6.4 Interpretación y cálculo cinético de la 4 2
presión.
6.5 Interpretación Cinética de la Temperatura.
6.6 Trabajo en los cambios de volumen de un
gas.
4 2
Calor y primera ley 7.1 Calor: Concepto y unidades
de la termodinámica 7.2 Capacidad calorífica y calor específico.
7.3 Calorimetría.
7.4 Calores específicos de un gas ideal.

7.5 Mecanismos de Transferencia de calor. 4 2


7.6 Primera Ley de la Termodinámica.
Relación calor, trabajo y energía interna.
7.7 Algunas aplicaciones de la Primera Ley de
la Termodinámica.

Maquinas térmicas, 8.1 Justificación de la Segunda Ley de la 4 2


segunda ley de la Termodinámica.
termodinámica y 8.2 Máquinas térmicas y la Segunda Ley.
Entropía 8.3 Refrigeradores y la Segunda Ley.
8.4. Procesos reversibles y procesos
irreversibles.
8.5 Máquina de Carnot.

8.6 La escala de temperatura termodinámica. 4 2


8.7 Motor de gasolina. Ciclo de Otto
eficiencia
8.8 Entropía. Definición.
8.9 Cambios de entropía en procesos irre-
versibles: conducción del Calor,
expansión libre, cambios de estado,
procesos de mezclado.
8.10 Etropía y Segunda Ley.

VI EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:

* Primera examen parcial : 20%


* Segunda examen parcial : 20%
* Tercer examen parcial : 20%

75
* promedio de tres exámenes de discusión: 20%
promedio de cinco laboratorios experimentales 20%
Totales 100%

VII BIBLIOGRAFIA

- RESNICK/HALLIDAY/KRANE
FISICA, Volumen 1, cuarta edición.
Ed. CECSA. Quinta reimpresión, México, 1996.

- SERWAY - BEICHNER
FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA, 5ta Edición.
Ed. MAcGRAW-HILL, México 2000

- SEARS/ZEMANSKY/YOUNG/FREEDMAN
FISICA UNIVERSITARIA, Volumen 1, novena edición
Addison Wesley Longman, México 1998.

76
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

I. GENERALIDADES

Código : FDE-115
Prerrequisito : Historia Social y Económica de El Salvador y
Centro América , Matemáticas II.
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 14/III

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Visión general de la estructura y funcionamiento del sistema económico de mercado, con el


propósito de fortalecer la fundamentación de variables económicas dentro del proceso de
toma de decisiones.

III. OBJETIVOS GENERALES

Que el estudiante sea capaz de interpretar los problemas económicos fundamentales del país
en el contexto de la economía mundial, específicamente desde las perspectiva de la
globalización.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a utilizar serán las clases magistrales, discusiones de laboratorio, Foro


Académico sobre “ Los Derechos Humanos y la Seguridad Pública” y Tarea Ex – aula
sobre “ La Educación en El Salvador”

77
V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1- Introducción a la 1.1- Desarrollo Histórico de la ciencia 14 6


Economía. económica.
1.2- Naturaleza y objetivo de la ciencia
económica.
1.3- Actividades económicas. Elementos.
1.4- Ciencia económica. Teórica
económica y política económica.
1.5- Problemas fundamentales de toda
organización económica.
1.6- Economía Social de mercado.
1.7- Modelo Neoliberal.

2- La Producción 2.1- Los factores de la Producción. 10 6


- Factores.
- Población.
- Componentes demográficos
- Desempleo.
2.2- Clasificación del producto.
2.3- Producto e ingreso. Valor Agregado.
2.4- El problema de los precios corrientes
y precios constantes.
2.5- Deflactación.
2.6- Numero Índice.
2.7- Sectores productivos, matriz de
insumo y producto.

3- El Sistema Ecomi- 3.1- El significado de las relaciones eco- 8 4


co y sus Relacio- nómicas internacionales, sus
nes con el Exterior modalidades.
3.2- Las relaciones económicas y el fun-
cionamiento de la economía.
3.3- Balanza de pagos (Balanza Comer-
cial).
3.4- Globalización.
3.5- Tratado de Libre comercio. Moda-
lidades Actuales.

4 - Participación del 4.1- Significado de la participación estatal. 4 4


Sector Publico

78
4.2- Financiación de las actividades guber-
namentales.
- Impuestos.
- Crédito Público.
- Emisión Monetaria, orgánica e
inorgánica.

5- El Sistema Mone- 5.1- Naturaleza y funciones del dinero. 6 2


tario Financiero 5.2- Patrones monetarios.
5.3- Sistemas monetarios financieros.
5.4- Banca Central.
5.5- Banca Comercial.
5.6- Instituciones financieras no bancarias.
5.7- Ley de Integración monetaria.
5.8- Tipos de Cambio.
5.9- Devaluación.

6- Introducción a la 6.1- Mercado: 10 6


Teoría de Precios - Conceptos.
- Clasificación en función de la com-
petencia.
- Clasificación en función dl tiempo.
6.2- Demandas:
- Concepto.
- Tabla.
- Curva.
- Ley fundamental.
- Determinantes.
- Elasticidad.
6.3- Oferta:
- Concepto.
- Tabla.
- Curva.
- Ley fundamental.
- Determinantes.
- Elasticidad.
6.4- Determinación de Precios de Equili-
brio:
- Equilibrio de mercado.
6.5- Principios de Producción.
- Principios de Escasez.
- Ley de rendimiento variable o
decreciente.

79
7- Equilibrio de la 7.1- La empresa y el mercado. 12 4
Empresa 7.2- Competencia perfecta.
- Costos.
- Ingresos.
- Determinación del equilibrio de una
empresa.

7.3- Monopolio.
7.4- Competencia Monopolista.
7.5- Oligopolio.

VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:
* Primer examen parcial 20 %
* Segundo Examen parcial 20 %
* Tercer examen parcial 20 %
* 3 Evaluaciones Laboratorios 30 %
* Trabajo Ex – aula 10 %
Totales 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1- Banco Central de Reserva, BOLETÍN ECONOMICO, A la fecha.

2- Ferguson C.E., Gouuld J.P., TEORIA MICROECONOMICA, Fondo de Cultura


Económica, Edición 3°, 1980

3- FUSADES. BOLETIN ECONÓMICO Y SOCIAL. A la fecha.

4- José P. Rosetti, INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA, Editorial Harla, Edición XV,


1999

5- Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer. MACROECONOMICA, Editorial Mc.Graw-


Hill, Edición V, 1991.

6- Samuelson Paul Dornbush & Fisher CURSO DE ECONONIA MODERMA


MACROECONOMÍA. Edittorial McGraw- Hill, Edición VI.

80
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

I. GENERALIDADES

Código : PYE- 115


Prerrequisito : Matemática II
Numero de horas/ciclo : 96
Numero de horas teóricas semanales : 4
Número de horas prácticas semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 15/III

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En la Unidad I se plantea el objetivo de la Estadística y se describen las ramas de ella, así


como una breve introducción a los métodos básicos de la estadística descriptiva. La Unidad
II, abarca los conceptos básicos de probabilidad, conceptos fundamentales para llegar a la
inferencia estadística seguido por distribuciones de probabilidad de variables aleatorias
discretas y continuas en las unidades III y VI respectivamente. Las distribuciones conjuntas
y sus propiedades se estudian al final de la Unidad IV. En la Unidad V, se introducen los
estadísticos y sus distribuciones muestrales, que forman el puente entre la probabilidad y la
inferencia. Las dos unidades siguientes comprenden la estimación puntual e intervalos
estadísticos, Unidad VI y prueba de hipótesis Unidad VII respectivamente. Para finalizar en
la Unidad VIII se enfoca brevemente lo que es regresión y correlación lineal simple.

81
III. OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer la herramienta estadística básica para aplicarla en la ingeniería.


2. Proporcionar conocimientos básicos estadísticos que permitan abordar otros tópicos del
campo de la estadística para la ingeniería.
3. Desarrollar el razonamiento inductivo.
4. Valorar la importancia de la Probabilidad y Estadística.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a usar en este curso será de la siguiente forma:

a. Clases expositivas: 4 horas-clase semanales de exposición teóricas y ejemplos de


aplicación. 67%
b. Discusión de problemas: 2 Horas-clase semanales en las que el instructor y/o estudiante
resolverán ejercicios. 33%
c. Consulta: Habrá durante la semana, horario de consulta para que el estudiante aclare
dudas sobre el material teórico y los ejercicios propuestos.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Estadística 1.1 ¿Qué es la estadística? 8 4


Descriptiva 1.2 Dato estadístico. Variable
1.3 Ramas de la estadística
1.4 Dato cualitativo.
1.5 Dato cuantitativo
1.6 Reducción de datos
1.7 Medidas de centralización
1.8 Medidas de dispersión

82
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

2. Probabilidad 2.1 Técnicas de conteo 10 5


2.2 Probabilidad
2.3 Reglas aditivas
2.4 Probabilidad condicional
2.5 Reglas multiplicativas
2.6 Regla de Bayes

3. Distribuciones de 3.1 Variable aleatoria


Probabilidad 3.2 Distribuciones discretas de probabilidad 6 3
Discretas 3.3 Distribución acumulada F(x)
3.4 Media y varianza de variable discreta
3.5 Distribución binomial
3.6 Distribución hipergeomètrica
3.7 Distribución binomial negativa
3.8 Distribución geométrica
3.9 Distribución de Poisson
3.10 Aproximaciones

4. Funciones de 4.1 Función de densidad


Densidad 4.2 Distribución acumulada 12 6
4.3 Media y varianza
4.4 Teorema de Chebyshev
4.5 Distribución normal
4.6 Aproximación normal a la binomial
4.7 Distribución gamma y exponencial
4.8 Distribución ji-cuadrada
4.9 Distribución conjunta

5. Distribuciones 5.1 Muestreo aleatorio 4 2


Fundamentales 5.2 Distribuciones muestrales.
de Muestreo

6. Estimación 6.1 Inferencia estadística 6 3


6.2 Métodos clásicos de estimación
6.3 Estimación de la media
6.4 Estimación de la diferencia entre dos
medias
6.5 Estimación de una proporción

83
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

6.6 Estimación de la diferencia entre dos


proporciones
6.7 Estimación de la varianza
6.8 Estimación de la razón de dos varianzas

7. Prueba de 7.1 Prueba de hipótesis


Hipotesis 7.2 Pruebas relacionadas con medias 8 4
7.3 Pruebas relacionadas con
proporciones
7.4 Pruebas relacionadas con
varianzas
8. Regresión y
Correlación 8.1 Introducción 10 5
Lineal Simple 8.2 Regresión lineal simple. Método de los
mínimos cuadrados
8.3 Partición de variabilidad total.
Propiedades de los estimadores.
Media y varianza de estimadores
8.4 Inferencia acerca de los
coeficientes de regresión
8.5 Predicción
8.6 Transformación de datos
8.7 Correlación
8.8 Regresión lineal múltiple
8.9 Regresión polinomial

VI. EVALUACIONES

La evaluación con fines de promoción y aprendizaje es de 5 exámenes parciales con las


siguientes ponderaciones:
P1…………………. 15%
P2…………………. 10%
P3…………………. 30%
P4…………………. 15%
P5…………………. 30%

84
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ESTADISTICA. Spiegel Murray R. Serie de Compendios Schaum Mc Graw-Hill.


México. 1995.

2. ESTADISTICA ELEMENTAL. Johson, Roberta y Cuby, Patricia. THOMSON.


México.1999.

3. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA. Walpole. 6ª. Edic. Prentice-Hall


Hispanoamericana, S. A. México. 1999.

4. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA APLICADAS A LA INGENIERIA.


Montgomery y G. C. Runger. Mc Graw – Hill. México. 1996.

5. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIEROS. Miller y Freund


Jonson, Richard A. 5ª. Edic.. Prentice-Hall, Hispanoamericana, S. A. México. 1997.

6. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIERIA Y


ADMINISTRACION. Hines, William y Montgmery, Douglas C. 3a. Edic. CECSA
México. 1993.

85
86
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
MATEMATICA IV

I . GENERALIDADES

Código : MAT-415
Prerrequisito : Matemática III
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas de discusión de
Problemas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 16/IV

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden; lineales con coeficientes constantes, así
como la transformada de LAPLACE y sus aplicaciones.

III. OBJETIVOS GENERAL

Conocer los elementos de las ecuaciones diferenciales ordinarias que servirán de soporte en
asignaturas del nivel diferenciado en cada una de las ingenierías.

87
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

a. 4 horas-clase semanales exposición teórica (67%)


b. 2 horas – clase semanales para resolución y discusión de problemas (33%).
c. Consulta ex – aula programad a.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACION


H. CLASE H. DISC.
1- INTRODUCCION A 1.1- Definiciones
LAS ECUACIONES 1.2- Problemas de valor inicial.
DIFERENCIALES 8 4
ORDINARIAS

2- ECUACIONES 2.1-Variables separables


DIFERENCIALES 2.2- Ecuaciones exactas
LINEALES 2.3- Ecuaciones lineales 8
ORDINARIAS DE 2.4- Soluciones por sustitución 16
PRIMER ORDEN 2.5- Aplicaciones

3- ECUACIONES 3.1- Ecuaciones lineales


DIFERENCIALES 3.2- Reducción de orden
ORDINARIAS DE 3.3- Ecuaciones lineales homogéneas con 10
ORDEN SUPERIOR coeficientes constantes. 20
3.4- Coeficientes Indeterminados
3.5- Variación de parámetros
3.6- Ecuación de Cauchy – Euler
3.7- Ecuaciones lineales. Problemas de
valor inicial.

4. TRANSFORMADA 4.1- Definición 8


DE LA PLACE. 4.2- Transformada Inversa 16
4.3- Teorema de traslación y derivada de
una transformada
4.4- Transformadas de derivadas, integra-
les y funciones periódicas.
4.5- Aplicaciones.

88
VI. EVALUACIONES

 Cinco exámenes parciales con igual ponderación (20% c/u).

VII. BIBLIOGRAFIA

1- Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones.


Dennis Zill
Editorial Thomson.
6ta Edición. 2000

2- Ecuaciones Diferenciales, una perspectiva de modelación.


Borrelli y Coleman
Editorial Oxford, 2° Edición 2002.

89
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUÍMICA ORGANICA I

I. GENERALIDADES

Código: QUO-115
Prerrequisito: Química General II
Número de horas / ciclo: 119 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 17/ IV

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Principios básicos. Estructura atómica y molecular. Hibridación sp, sp2, sp3 ; formación de
enlaces sigma () y pi (). Energía de disociación: Homólisis y heterólisis. Isomería.
Hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados:
Alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y sus derivados
funcionales, aminas y nitrilos. Química macromolécular: Biomoléculas. Polímeros.
Procesos unitarios orgánicos industriales.

III. OBJETIVOS GENERALES

a. Que el estudiante reconozca las diferentes funciones orgánicas, sus propiedades físicas y
químicas, estructuras y nomenclatura.
b. Que el estudiante reconozca y determine la importancia de las propiedades químicas de
los compuestos orgánicos para el manejo de los procesos de síntesis orgánica.

90
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

- Clase expositiva
- Desarrollo del criterio
a. Discusión de problemas
b. Laboratorio práctico
c. Investigación formativa: Trabajo ex-aula aplicado a técnicas específicas de procesos
unitarias orgánicos.

Laboratorio a realizar

Se realizarán los siguientes laboratorios, formando grupos de 3 estudiantes máximo. De los


cuales presentarán reportes escritos 1 semana después de realizada la práctica.

1. Análisis orgánico preliminar


2. Propiedades físicas y químicas de hidrocarburos
a. Alifáticos.
b. Aromáticos.
3. Preparación de ciclohexeno a partir de ciclohexanol.
4. Propiedades físicas y químicas de alcoholes
5. Propiedades químicas y físicas de aldehídos y cetonas.
6. Propiedades químicas y físicas de ácidos carboxílicos

Trabajos de Investigación

Con el objetivo de reconocer la reactividad de los compuestos orgánicos en los procesos


industriales de síntesis orgánico.

a. Producción de jabones y detergentes.


b. Producción de alcohol etílico.
c. Producción de papel.
d. Producción de fertilizantes.
e. Producción de antioxidantes fenólicos.
f. Producción de cloruro de polivinilo y poliestireno.
g. Producción de pesticidas.

91
V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. La Molécula y 1.1 Estructura atómica en estado basal de 4 2


sus propiedades átomo de carbono.
1.2 Estructura atómica en estado activado e
híbrido (sp, sp2 y sp3) del átomo de
carbono y probable forma espacial.
1.3 Capacidad para formar cadena de átomo
con enlaces sencillo, doble y triple.

1.4 Propiedades de las orbitales moleculares 4 2


sigma ( ) y pi (): Polaridad y ruptura
de enlace.

1.5 Propiedades físicas y químicas de com 4 2


puestos covalentes polares y apolares
1.6 Isomería: Estructural, estereoisomeria.

2. Hidrocarburos 2.1 Hidrocarburos alifáticos. 4 2


Alifáticos y 2.1.1 Clasificación de hidrocarburos alifá-
Aromáticos. ticos
- Alcanos: Nomenclatura, propie-
dades físicas y químicas.

- Halogenuros de alquilo 4 2

- Alquenos, nomenclatura, propie- 4 2


dades físicas y químicas

- Dienos: Nomenclatura. Propie- 4 2


dades químicas.
- Alquinos: Nomenclatura. Propie
dades físicas y químicas

2.1.2 Hidrocarburos Aromáticos 4 2

92
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3. Compuestos Or- 3.1 Alcoholes, fenoles y éteres: Estructura, 4 2


gánicos Oxige - nomenclatura, preparación, propiedades
nados y Nitroge- físicas y químicas.
nados
3.2 Aldehídos y cetonas: Estructura, no- 4 2
menclatura, preparación, propiedades
físicas y químicas.

3.3 Ácidos carboxílicos: Estructura, nomen- 4 2


clatura, preparación, propiedades físicas
y químicas. Conversión en sus deriva-
dos funcionales: Esteres, amidas, halo-
genuros de ácidos, anhídridos de ácidos.

3.4 Aminas y nitrilos: Estructura, nomen- 4 2


clatura, propiedades físicas y químicas,
obtención.

3.5 Química macromolecular 4 2

3.6 Compuestos de interés biológico: Car- 4 2


bohidratos, lípidos, proteínas. Clasifica-
ción, nomenclatura, propiedades.

4. Procesos Unita- 4.1 Procesos de sulfonación y nitración. 4 2


rios Orgánicos 4.2 Procesos de halogenación y alquilación.
4.3 Destilación de petróleo: Cracking y
catalítico. Reformación. Importancia de
la industria petroquímica.

4.4 Fermentación alcohólica.


4.5 Comportamiento de las sustancias 4 2
orgánicas en el medio ambiente.

93
VI. EVALUACIONES

- Exámenes Parciales
1° examen parcial .......................................................................... 15 %
2° examen parcial ........................................................................... 15 %
3° examen parcial ........................................................................... 15 %
4° examen parcial ........................................................................... 15 %
- discusiones de problemas .................................................................. 15 %
- Laboratorios ....................................................................................... 15 %
- Tareas ex - aula ................................................................................... 10 %
TOTAL ................. ...................................................... 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Austin George T.; “Manual de Procesos Químicos”, Editorial Limusa, México.

2. Fesseden R.,J. Fesseden, (1983); “Química Orgánica”, 2° Edción, Grupo Editorial


Iberoamericana, México.

3. Hart H., L. Craine, (1995); “Química Orgánica”, 9° Edición, Mc. Graw-Hill


Interamericana. de México.

4. Mc. Murry J., (1993); “Química Orgánica”, 3° Edición, Grupo Editorial, México.

5. Morrison, R., R. Boyd, (1987); “Química Orgánica”, 5° Edición, Addison.Wesley


Iberoamericana, E.U.A.

6. Perry, H., D. Green, (1984); “Perry’s Chemical Engineers’ Handbook”, 6° Edición,


Mc. Graw-Hill, Ibernational Editions, E.U.A.

7. Rakoff, H.N. Rose, (1973); “Química Orgánica”, 1°Edición, Editorial Limusa Wiley,
México.

8. Solomon, G., (1988); “Fundamentos de Química Orgánica”, 1° Edición, Editorial


Limusa, S.A., México.

9. Wittcoff, H.,B. Reuben, (1985); “Productos Químicos Orgánicos Industrial”, 1°


Edición, Vol. 1 y 2, Editorial Limusa, México.

94
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA
FÍSICA III

I. GENERALIDADES

Código : FIR-315
Prerrequisito : MAT-315 y FIR-215
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 18/IV

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En este curso se completarán los conocimientos básicos en Física, necesarios para seguir
cualquier carrera de Ingeniería.
Su contenido es Teoría Electromagnética una rama del conocimiento muy importante que ha
unificado y generalizado las leyes de la Física Clásica y Relativista; ha contribuido y acelerado
el desarrollo científico y tecnológico.
Es una excelente introducción al estudio de los campos, su naturaleza e interacciones. Se hace
énfasis en las leyes que rigen dicha rama, presentando aplicaciones sencillas de los temas a
desarrollar, que servirán al estudiante para conocer y usar el equipo eléctrico y electrónico.

III. OBJETIVOS GENERALES

a) Proporcionar al estudiante una base científica para la comprensión de los fenómenos


eléctricos y magnéticos que se presentan en la naturaleza.
b) Capacitar al estudiante en la resolución de problemas, teóricos y numéricos, que traten
sobre electricidad y magnetismo.
c) Preparar al estudiante en la manipulación de equipo de laboratorio, así como capacitarlo en
el manejo e interpretación de datos experimentales.

95
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a utilizar serán las clases expositivas en un 77%, las discusiones de


problemas en un 18% y la realización de laboratorios en un 15 %. Se proporcionará al
estudiante material de apoyo y guías para la discusión de problemas y laboratorios. Se
recomendará la bibliografía a utilizar en los temas que contempla el programa.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Carga Eléctrica 1.1 Electromagnetismo. Un estudio prelimi- 4 2


nar
1.2 La carga eléctrica.
1.3 Conductores y aislantes.
1.4 La ley de Coulomb.
1.5 La carga está cuantizada.
1.6 La carga se conserva.

2. Campo Eléctrico 2.1 Campos escalares, Campos vectoriales. 4 2


2.2 El campo eléctrico.
2.3 El campo eléctrico de las cargas puntuales
2.4 Líneas de fuerza.
2.5 Campo eléctrico de las distribuciones
continuas de carga.
2.6 Una carga puntual en un campo eléc-
trico.

2.7 Un dipolo en un campo eléctrico. 4 2


2.8 El flujo de un campo vectorial.
2.9 El flujo del campo eléctrico.
2.10 La ley de Gauss.
2.11 Un conductor cargado aislado.
2.12 Aplicaciones de la ley de Gauss.
2.13 Ensayos experimentales de la ley de
Gauss y de la ley de Coulomb.

96
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3. Potencial 3.1 Energía potencial eléctrica. 4 2


Eléctrico 3.2 Potencial eléctrico.
3.3 Cálculo del potencial a partir del campo.
3.4 El potencial debido a una carga puntual.

3.5 Potencial debido a un conjunto de cargas 4 2


puntuales.
3.6 El potencial eléctrico de las distr.-
buciones continuas de carga.
3.7 Superficies equipotenciales.
3.8 Cálculo del campo a partir del potencial.
3.9 Un conductor aislado.

4. Capacitores y 4.1 Capacitancia. 4 2


Dieléctricos 4.2 Cálculo de capacitancia.
4.3 Capacitores en serie y en paralelo.

4.4 Almacenamiento de energía en campo 4 2


eléctrico.
4.5 Capacitor con dieléctrico.
4.6 Dieléctricos: Un examen atómico.
4.7 Dieléctricos y la ley de Gauss.

5. Corriente 5.1 Corriente eléctrica. 4 2


Eléctrica 5.2 Densidad de corriente.
5.3 Resistencia, resistividad y conductividad.
5.4 La ley de Ohm.
5.5 La ley de Ohm: Una visión microscópica
5.6 Transferencias de energía en un circuito
eléctrico.
5.7 Semiconductores, Superconductividad.

5.8 Fuerza electromotriz. 4 2


5.9 Cálculo de la corriente en un circuito
cerrado simple.
5.10 Diferencias de potencial.
5.11 Resistores en serie y paralelo.
5.12 Circuitos de mallas múltiples.
5.13 Instrumentos de medición.
5.14 Circuitos RC.

97
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

6. Campo magnético 6.1 El campo magnético. 4 2


6.2 La fuerza magnética sobre una carga en
movimiento.
6.3 Cargas circulantes.
6.4 El efecto Hall.
6.5 Fuerza magnética sobre una corriente.
6.6 Momento de torsión en una espira de
corriente.

6.7 El dipolo magnético. 4 2


6.8 La ley de Biot-Savart.
6.9 Aplicaciones de la ley de Biot-Savart.
6.10 Las líneas del campo magnético
6.11 Dos conductores paralelos.
6.12 La ley de Ampere.
6.13 Solenoides y Toroides.

7. Inducción 7.1 Los experimentos de Faraday. 4 2


electromagnética 7.2 La ley de inducción de Faraday.
7.3 La ley de Lenz.
7.4 Fem de movimiento.
7.5 Campos eléctricos inducidos.
7.6 La ley de Gauss para el magnetismo.
7.7 Magnetismo atómico y nuclear.
4 2
7.8 Magnetización.
7.9. Materiales magnéticos.
7.10 Inductancia.
7.11 Cálculo de la inductancia.
7.12 Circuitos LR.
7.13 Almacenamiento de energía en un
campo magnético.
4 2
8. Circuitos de 8.1 Corrientes alternas.
Corriente Alterna 8.2 Circuito resistivo de una sola malla.
8.3 Circuito capacitivo de una sola malla.
8 4
8.4 Circuito inductivo de una sola malla.
8.5 Circuito RLC de una sola malla.
8.6 Potencia en los circuitos de CA.
8.7 El transformador.

98
VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:

* Primera evaluación parcial : 15%


* Segunda evaluación parcial : 15%
* Tercera evaluación parcial : 15%
Cuarta evaluación parcial : 15%
* Promedio de 5 laboratorios : 15%
* Promedio de cuatro exámenes de discusión: 25%
Totales 100%

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. FISICA, CUARTA EDICION, VOLUMEN 2,


HALLIDAY-RESNICK-KRANE
CECSA

2. FISICA UNIVERSITARIA, NOVENA EDICION, VOLUMEN DOS


SEARS-ZEMANSKY
YOUNG-FREEDMAN
ADDISON-WESLEY-LONGMAN

3. FISICA, CUARTA EDICION, TOMO II


SERWAY,RAYMOND A.
Mc GRAW HILL

99
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
FISICOQUÍMICA I

I. GENERALIDADES

Código: FQR-115
Prerrequisito: Introducción a la Informática, Matemática III, Química General II
Número de horas / ciclo: 111 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 3 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 19/IV

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura se cubrirán los siguientes items: Gas ideal, leyes de la termodinámica,
gases reales, equilibrio material, funciones termodinámicas normales de reacción.

III. OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos, principios y leyes fundamentales de


la fisicoquímica para que los aplique en la resolución de problemas específicos relacionados
con la Ingeniería Química.

100
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de Clase expositivas


2. Sesiones de discusión y resolución de Problemas.
3. Laboratorios prácticos.
4. Controles de lectura y trabajos de investigación ex-aula
5. Tareas para resolver ex-aula

Laboratorios a realizar

1. Comportamiento de los gases


a) Ley de Charles
b) Ley de difusión de Graham
2. Determinación del factor de compresibilidad (Z)
3. Determinación del Cp de aire.
4. Determinación del poder calorífico.
5. Termoquímica (aplicación de la 1ª Ley de la Termodinámica).

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Termodinámica 1.1 Definición, conceptos, clasificación e 4 2


historia.
1.2 Termodinámica, equilibrio, sistemas y
propiedades termodinámicas.
1.3 Dimensiones y unidades.

1.4 Temperatura
1.5 El Mol 4 2
1.6 Gases ideales, (Gl). Leyes. Escalas de
Temperatura absoluta del G.I., mezcla
de gases, ecuaciones de estado.

1.7 Factor de compresibilidad. 4 2


1.8 Ecuación de estado de un gas real.
1.9 Condensación.

101
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

1.10 Datos críticos y estado crítico. 4 2


1.11 Ecuaciones de estado: L. de los estados
correspondientes.
1.12 Diferencias entre propiedades del GI y
GR.

2. Primera Ley de la 2.1 Mecánica clásica, 2° Ley de Newton, 4 2


Termodinámica. Trabajo, Energía Mecánica
2.2 Trabajo P-V reversible integrales de
línea. Trabajo P-V Irreversible. Calor.
2.3 1ª Ley de la Termodinámica
2.4 Entalpía
2.5 Capacidad calorífica

2.6 Experimento de Joule y de Joule- 4 2


Thompson.
2.7 Gases perfectos y 1ª Ley.
2.8 Cálculos de magnitudes incluidas y 1ª
Ley.

2.9 Funciones de estado e integrales de 4 2


línea.
2.10 Naturaleza molecular de la Energía
Interna.

3. Segunda Ley de la 3.1 Historia. 4 2


Termodinámica. 3.2 Máquinas térmicas. Principio de Carnot.

3.3 Entropía, cálculos. 4 2

3.4 Entropía, reversibilidad e irreversibili- 4 2


dad: Procesos reversible e irreversible.

3.5 Escala termodinámica de la temperatura.


3.6 Interpretación molecular de la entropía.

102
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4. Equilibrio Mate - 4.1 Definición e historia 4 2


rial. 4.2 Propiedades termodinámicas de Siste-
mas de equilibrio.
4.3 Entropía y equilibrio

4.4 Las funciones de Gibbs y de Helmholtz. 4 2


4.5 Relaciones termodinámicas básicas:
Ecuaciones de Gibbs, relación de
reciprocidad de Euler, Relaciones de
Maxwell.

4.6 Cálculos de cambios en las funciones de 4 2


estado.
4.7 Potenciales químicos y equilibrio
material.
4.8 Equilibrio de fases.
4.9 Equilibrio químico.

5. Funciones Termo 5.1 Estados normales. 4 2


dinámicas Norma 5.2 Entalpía normal de Rxn.
les de Reacción. 5.3 Entalpías normales de formación.

5.4 Determinación de entalpías de Rxn y de 4 2


formación (calorimetría).
5.5 Dependencia de los calores de Rxn con
la temperatura.

5.6 Entropías convencionales y la Tercera 4 2


Ley de la Termodinámica.
5.7 Energía de Gibbs normal de Rxn.
5.8 Tablas termodinámicas.

103
VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 15 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ............................................................... 15 %
 Discusión ............................................................................... 15 %
 Tareas y controles de lectura ................................................ 10 %
 Laboratorios ........................................................................ 15 %
100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1 . Levine, Ira N., (1996), “Fisicoquímica”, Volumen 1; Mc. Graw-Hill/Interamericana


de España, S.A., 4ª Edición, España.

2 . Laidler, Keith J.; Meiser, J.H., (1997); “Fisicoquímica”, Compañía Editorial


Continental, S.A. de C.V. (CECSA); 1ª Edición, México.

3 . Alberty-Daniels; (1984); “Fisicoquímica, versión S.I.”, Editorial Continental, 1ª


Edición en Español.

4 . Atkins, P.W., (1991); “Fisicoquímica”, Addison-Wesley Iberoamericana U.S.A.,

5 . Dean, John A., (1989); “Lange, Manual de Química”, Tomo IV, Mc.Graw-Hill
Interamericana, 1ª Edición.

6 . Himmelblau, D., (1988); “Balance de Materia y Energía”, Edición Prentice-Hall, 4ª


Edición.

7 . Maron, S., (1982); Pruton, C. “Fundamentos de Fisicoquímica”, Editorial Limusa


Willey, 13ª Reimpresión.

8 . Moore, W, (1986); “Fisicoquímica Básica”, Editorial Prentice-Hall, 1ª Edición.

9 . Perry R. Et. Al., (1995); “Manual del Ingeniero Químico”, 6ª Edición, Editorial Mc.
Graw-Hill, Interamericana, México.

10. Metz, Clyde R., (1991); “Fisicoquímica”, Editorial Mc.Graw-Hill/Interamericano, 2ª


Edición, México, D.F.

104
105
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

I. GENERALIDADES

Código: BME-115
Prerrequisito: Programación I, Fisicoquímica I
Número de horas / ciclo: 110 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 20/V

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El papel del Ingeniero Químico y del balance de materia y energía en la industria química y
de procesos, estequiometría, balance de materia en estado estable, balances de energía en
estado estable, balance de materia y energía combinados, balances en estado inestable,
introducción al análisis modular de procesos.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Proporcionar al estudiante los principios y métodos de calculo involucrados en las


diversas operaciones y procesos industriales en los que tienen lugar transformaciones
físicas, químicas y fisicoquímicas.

106
2. Que el estudiante sea capaz de resolver problemas tanto teóricos como prácticos, que
involucran balance de masa y/o energía.
3. Que el estudiante aplique los conocimientos informáticos adquiridos, en la resolución de
problemas relacionados con los balances de masa y/o energía, introduciéndolo en el
entorno informático de Matlad.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de Clase expositivas


2. Sesiones de discusión de problemas.
3. Laboratorio informático.
4. Consultas
5. Trabajo ex-aula

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Introducción 1.3 El papel del Ingeniero Químico en la 4 2


industria química y de procesos.
1.4 Importancia del balance de materia y
energía en la educación de los ingenieros
químicos.

1.3 Variables en los procesos: densidad, pre- 4 2


sión, temperatura.
1.4 Sistemas de unidades y factores de con -
versión.

2. Estequiometria y 2.1 Principio de conservación de la masa. 4 2


Relaciones de 2.2 Ecuación química y relaciones estequio-
Composición métricas.

107
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

2.3 Reactivo en exceso y reactivo limitante. 4 2


2.4 Reacciones: incompletas, en serie y en
paralelo.
2.5 Rendimiento y selectividad.

3. Balance de Mate- 3.1 Fundamentos. Ley de la conservación de 4 2


ria en Estado Es- la materia.
table. 3.2 Técnicas específicas: algebraicas, ele-
mentos de correlación, reciclo, corriente
de derivación y purga.

3.3 Análisis de grados de libertad. 4 2


Humedad de saturación. Uso de la carta
psicrométrica.

4. Balance de Ener - 4.1 Fundamentos. Ley de la conservación 4 2


gía en Estado Es- de la energía.
table.
4.2 Termofísica: Energía, calor, trabajo, 4 2
entalpía, calores específicos, calores
latentes.

4.3 Termoquímica: calores de reacción: 4 2


formación, combustión; solución.
4.4 Aplicaciones.

5. Balance Combi- 5.1 Fundamentos. 4 2


nados de Materia 5.2 Aplicaciones.
y Energía.
5.3 Balances simultáneos de masa y energía. 4 2

5.4 Diagramas entalpía-concentración. 4 2


5.5 Carta psicrométrica.

6. Balances de Es - 6.1 Fundamentos. Ley general de la 4 2


tado Inestable. conservación.

108
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

6.2 Aplicaciones: velocidad de la reacción 4 2


química y procesos de flujo en estados
transitorios.
4 2

7. Análisis Modular 7.1 Algoritmos para unidades de proceso:


de Procesos. separador, mezclador, reactor químico,

7.2 Aplicaciones en matlab. 4 2


7.3 Introducción al simulink

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 14 %
2° examen parcial ............................................................... 17 %
3° examen parcial ............................................................... 14 %
4° examen parcial ............................................................... 17 %

 Discusión ............................................................................... 14 %
 Tareas y controles de lectura ................................................ 13 %
 Laboratorios ........................................................................ 11 %
100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. FELDER, R.M., R.W., ROOSSEAU, “Principios Elementales de los Procesos


Químicos”, Addison-Wesley Iberoamérica, Wilmington, (1991).

2. HENLEY, E.J., H. BIEBER, “Chemical Engineering Calculations”, Mc Graw-Hill


Book Company Inc., Estados Unidos, (1959).

3. HENLEY, E.J., E.M. ROSEN, “Cálculos de Balances de Masa y Energía”, Editorial


Reverté, S.A., Barcelona, (1973).

109
4. HIMMELBLAU, D.M. “Balances de Materia y Energía”, Cuarta Edición, Prentice
Hall Hispanoamérica, S.A., México (1988).

5. HOUGEN, O.A., K.M. WATSON Y R.A. RAGATZ, “Principios de los Procesos


Químicos”, Tomo I (Balance de Materia y Energía). Cuarta Edición, Editorial
Reverté, S.A., España (1974).

6. PERRY T.H., D.GREEN, (Editores), “Perry’s Chemical Engineers Handbook”,


Sexta Edición, Mc.Graw-Hill, Book Company. Japón, 1984.

7. REID, R.C., J.M. PRAUSNITZ, T.K. SHERWOOD, “The Properties of Gases and
Liquids”, Mc. Graw-Hill Book Company, New York, (1977).

8. REKLAITIS, G.V. “Balance de Materia y Energía”, Primera Edición, Nueva


Editorial Interamericana, S.A. de C.V., México, (1986).

9. SCHMIDT, A.X., H.L. LIST, “Material and Energy Balances”, Prentice Hall, Inc.,
Estados Unidos, (1962).

10. SMITH, J.M., H.C., VAN NESS, M.M., ABBOTT, “Introducción a la


Termodinámica en Ingeniería Química”, Quinta Edición, Mc.Graw-Hill, México,
(1997).

11. TYNER, M., “Process Engineering Calculations/Material & Energy Balances”,


The Ronald Press Company, New York, (1960).

12. WHIFTWELL J.C., P.K. TONER, “Conservation of Mass and Energy”, Mc. Graw-
Hill Book Company, EUA (1969).

110
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUÍMICA INORGÁNICA I

I. GENERALIDADES

Código: QUI-115
Prerrequisito: Química General II
Número de horas / ciclo: 106 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 4
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 21/V

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

En el curso se estudia sistemática y ordenadamente los elementos representativos y sus


compuestos, incluyendo el cinc, cadmio y mercurio. El abordaje sistemático se fundamenta
en hechos experimentales para explicar propiedades y comportamiento. Se revisa principios
fundamentales de estructura atómica, mecánica ondulatoria y tabla periódica; estructura y
teorías de enlace para compuestos covalentes, iónicos y metálicos. Propiedades de
disolvente; ácidos y bases. Relación de entalpías de ionización y de unión electrónica,
electronegatividad y propiedades magnéticas de los elementos representativos.
Comparación y contraste de las varias tendencias de los elementos en formar tipos
particulares de compuestos con las propiedades en sus estados no combinados. Finalmente
se aborda la química descriptiva de estos elementos.

111
III. OBJETIVOS GENERALES

1. Tener la capacidad de explicar sistemáticamente las propiedades, comportamiento y


reactividad de los elementos representativos, cinc, cadmio y mercurio; y sus respectivos
compuestos, fundamentado en la teoría y los hechos experimentales.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de Clase expositivas


2. Sesiones de discusión de problemas.
3. Sesiones de laboratorio práctico.
4. Consultas
5. Trabajo ex-aula

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

4.1 Estructura 1.1 Origen de los elementos 4 2


Ató- 1.2 Estructura clásica del átomo
mica.
1.3 Mecánica ondulatoria y teoría cuántica 4 2
1.4 Estructura de los átomos poli-electróni-
cos.

2.1 Tipos de elementos. 4 2


4.2 La Tabla 2.2 Carga nuclear efectiva.
Perió- 2.3 Radios iónicos y covalentes.
dica y Periodi-
cidad Química. 2.4 Energía de ionización. 4 2
2.5 Afinidad electrónica.
2.6 Número de oxidación

2.7 Electronegatividad 4 2
2.8 Efecto diagonal.
2.9 Efecto par inerte

112
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3. Estructura Mole- 3.1 Tipos de enlace 4 2


cular y Enlace 3.2 Teoría del enlace de valencia
Covalente
3.3 Modelo de repulsión del par de electro- 4 2
nes en la capa de valencia (RPEV).
3.4 Teoría de los orbitales moleculares

4. Estructura y Pro- 4.1 Compuestos iónicos, enlace 4 2


piedades de Com 4.2 Energía de red cristalina
puestos Iónicos 4.3 Ciclo de Born Haber
y Metálicos.
4.4 Solubilidades. 4 2
4.5 Relaciones de radios.
4.6 Reglas de Fajans

4.7 Estructuras de empaquetamiento 4 2


4.8 Enlace metálico
4.9 Teoría de bandas

5. Disoluciones, 5.1 Agua como disolvente 4 2


Ácidos y Bases. 5.2 Cambios energéticos
5.3 Propiedades de un disolvente. Donor y
aceptor.
5.4 Disolvente protónico y disolvente no
protónico.

5.5 Sales fundidas. 4 2


5.6 Definiciones de ácidos y bases.
5.7 Sistemas protónicos.
5.8 Anfoterismo

5.9 Fuerza de ácidos y bases 4 2


5.10 Ácidos y bases duros y blandos
5.11 Superácidos

6. Química Descrip- 6.1 El hidrógeno 4 2


tiva, Elementos 6.2 Metales alcalinos
Representativos 6.3 Metales alcalino terreo

113
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

6.4 La familia del Boro 4 2


6.5 La familia del Carbono
6.6 Familia del Nitrógeno

6.7 La familia de Oxigeno 4 2


6.8 Los halógenos
6.9 Los gases nobles
6.10 Cinc, Cadmio y Mercurio

VI. EVALUACIONES

 3 Exámenes parcial ................................... 40 % (E1, E2, E3)


 5 Exámenes cortos .................................... 20 % (E4)
 2 Glosarios y 2 resumen. Teoría ............... 10 % (E5)
 6 Informes de laboratorio. Individual ...... 20 %
 Trabajo de laboratorio. Individual ........... 10 % (E6)

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Casabó i Gispert J. “Estructura Atómica y Enlace Químico”, Editorial Reverté,


España 1999-

2. Cotton, F.A. y Wilkinson, G., “Química Inorgánica Básica”, Editorial. Limusa, 3°


Edición, México, 1986.

3. Huheey J.E., Keiter E.A. y Keiter R.L., “Química Inorgánica”, 4° Edición, Harla,
México, 1997.

4. Mankú, G. S. “Principios de Química Inorgánica”, Mc. Graw-Will, 1° Edición,


México, 1988.

5. Silberberg M. “Chemistry”, WCB/Mc. Graw-Hill, USA. 1996

6. Shriver D.F., Atkins P.W., Langford C.H., “Química Inorgánica”. Vol. I, Editorial
Reverté, España 1997.

114
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
SISTEMAS ELECTROMECANICOS

I. GENERALIDADES

Código : SES-115
Prerrequisito : FISICA III y MATEMATICA IV
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 22/V

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El curso se ha diseñado para presentar un esquema general sobre el análisis, aplicaciones y


uso eficiente de la energía eléctrica, inicia con la presentación de los conceptos de: voltaje,
corriente eléctrica, impedancia, potencia y energía eléctrica, discutiremos sobre la
implementación de practicas para la conservación y buen uso de la energía, del desarrollo
de auditorias energéticas, y el estudio del régimen de tarifas, temas que no requieren un
profundo conocimiento de los principios y leyes que rigen a la Ingeniería Eléctrica, pero
que son importantes para los conocimientos de los ingenieros de cualquier especialidad que
estén involucrados con tareas que tienen que ver con controles de procesos de producción,
planificación, administración, etc.

El continuo ajuste en la facturación de energía que realizan las distribuidoras de energía


como efecto del alto costo de los combustibles fósiles y el efecto que tienen los fenómenos
naturales sobre la época de lluvia, están obligando unilateralmente al sector productivo a
que tome medidas que tengan como objetivo el uso racional de la energía eléctrica.

115
III. OBJETIVOS GENERALES

1- Realizar estudio de los métodos para análisis de circuitos eléctricos.


2- Estudiar conceptos de potencia y energía.
3- Estudiar bases para la administración de energía.
4- Desarrollar practicas de auditorias energéticas.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Para asegurar que los objetivos sean cubiertos se hará uso de dos clases semanales para el
desarrollo teórico de los diferentes temas considerados en el programa. Semanalmente se
desarrollara una sesión para la discusión de problemas en los cuales se discutirán y
resolverán problemas que complementen los tópicos cubiertos en las clases teóricas. En el
ciclo se propondrán dos tareas ex aulas de aplicación práctica en temas relacionados con el
uso y conservación de la energía, el campo de aplicación será en las instalaciones de la
Universidad de El Salvador. Se hará uso de exámenes parciales como medida del nivel de
aprendizaje.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACION


H. CLASE H. DISC.

1- CONCEPTOS 1.1 Definiciones y Unidades


Y LEYES 16 8
1.2 Elemento general de circuito
BASICAS DE
ELECTRICI- 1.3 Carga y corriente eléctrica
DAD 1.4 Voltaje, Energía y Potencia.
1.5 Ley de Ohm.
1.6 leyes de kirchhoff.
1.7 Análisis por mallas.
1.8 Análisis por nodos.

2- CIRCUITOS 2.1 Propiedades de las sinusoides


EN CORRIEN- 2.2 Fasores 18 10
TE ALTERNA 2.3 Potencia promedio
2.4 Potencia compleja
2.5 Ley de Ohm en CA.

116
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.

2.6 Impedancia
2.7 Analisis de mallas
2.8 Analisis de nodos
2.9 Circuitos trifásicos

3- POTENCIA Y 3.1 Tarifas eléctricas


ENERGIA EN 3.2 Factor de potencia 14 8
CA. 3.2 Motores eléctricos

4- ADMINISTRA 4.1 Administracion de la energia


CION DE LA 4.2 Organizacion
ENERGIA 4.3 Auditorias energeticas 16 6
4.4 Analisis economico
4.5 Sistemas de iluminacion
4.6 Sistemas acondicionadores del ambiente
4.7 Motores eficientes.
4.8 Selección de motores

VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:
* Primer examen parcial 20%
* Segundo examen parcial 20%
* Tercer examen parcial 20%
* Cuarto examen parcial 20%
* Tareas exaulas 20%
Totales 100%

VII BIBLIOGRAFÍA

1- Giorgio Rizzoni. Principios y aplicaciones de Ingeniería eléctrica. Tercera edición. Mc


Graw Hill. 2001
2- David E. Johnson. Análisis básico de Circuitos eléctricos. Quinta edición. Prentice hall.
1996
3- Stephen J. Chapman. Maquinas Eléctricas. Segunda edición. Mc Graw Hill. 1993
4- IEEE Bronze Book. Norma IEEE Std 739-1995. The IEEE Color BookSeries.
5- SIGET Ley de Electricidad y tarifas eléctricas

117
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
FISICOQUÍMICA II

I. GENERALIDADES

Código: FQR-215
Prerrequisito: Fisicoquímica I
Número de horas / ciclo: 120 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 3
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 23/V

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Equilibrio físico y químico, regla de las fases, sistemas de un componente, soluciones


diluidas ideales, sistemas de dos y tres componentes, introducción a la cinética química.

III. OBJETIVOS GENERALES

a. Que el estudiante conozca e interprete las propiedades fisicoquímicas de las soluciones y


los equilibrios entre fases.
b. Que el estudiante conozca las leyes y ecuaciones que rigen el equilibrio químico.
c. Introducir al estudiante al estudio de las reacciones químicas en electroquímica y cinética
de reacciones.
d. Que el estudiante aplique o diseñe programas de computadora para la solución de
problemas en ingeniería química.
e. Orientar al estudiante para que relacione la temática de la asignatura con sus aplicaciones
en la industria de proceso químico y la relación de ésta con el uso racional de los
recursos energéticos y el tratamiento de los desechos generados por la misma.

118
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Clase expositivas
2. Discusión de problemas
3. Laboratorios prácticos.
4. Consulta ex-aula
5. Trabajo ex-aula

Laboratorio a realizar

a. Presión de vapor.
b. Propiedades parciales molares.
c. Peso molecular por crioscopia.
d. Destilación.
e. Equilibrio heterogéneo.
f. Determinación de la constante de equilibrio.
g. Velocidad de reacción.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Energía Libre. 1.1 Energía libre. 4 2


1.2 Concepto de fugacidad y actividad.

1.3 Estados tipo para sólidos, líquidos y 4 2


gases
1.4 Determinación del coeficiente de activi-
dad.

2. Equilibrio y 2.1 Conceptos básicos: Sistema, fase, equi- 4 2


Regla de las librio, tipos de equilibrio, componentes
Fases. de un sistema, variancia.
2.2 Establecimiento matemático de la regla
de las fases, para equilibrios de fase.
2.3 Teorema de Duhem.
2.4 Clasificación de los sistemas de acuerdo
a la regla de las fases.

119
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3. Sistemas de un 3.1 Aplicación de la regla de las fases a 4 2


Componente. sistemas de un componente.
3.2 Equilibrios físicos que comprenden
sustancias puras.
3.2.1 Ecuación de Clapeyron.
3.2.2 Ecuación de Clausius-Clapeyron.

3.2.3 Aplicación de las ecuaciones de 4 2


Clapeyron y de Clausius-
Clapeyron.
3.3 Sistema Agua. Diagrama de fases a
bajas y a altas presiones.
3.4 Sistema Azufre.

4. Sistemas de Dos 4.1 Aplicación de la regla de las fases a 4 2


Componentes. sistemas de dos componentes.
4.2 Soluciones Binarias.
4.2.1 Definición y tipos.
4.2.2 Factores que afectan la solubili-
dad.

4.3 Soluciones ideales. 4 2


4.3.1 Ley de Raoult.
4.3.2 Ley de Henry.
4.4 Desviación del comportamiento ideal.
Soluciones reales.
4.5 Equilibrios líquido-vapor: Equilibrio
entre una solución y su fase vapor.
Diagramas de presión de vapor-
composición, puntos de ebullición.
4.5.1 Sistemas de dos componentes
líquidos, completamente miscibles
en equilibrio con su vapor.

4.5.2 Presión de vapor de dos líquidos 4 2


reales completamente miscibles.
4.5.3 Destilación de soluciones misci-
bles. Soluciones Azeotrópicas.

120
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4.5.4 Sistemas de dos componentes 4 2


líquidos parcialmente miscibles en
equilibrio, con su vapor.
4.5.5 Sistemas de dos componentes
líquidos inmiscibles parcialmente
en equilibrio con su vapor.

4.6 Equilibrio sólido-líquido. Cristalización 4 2


4.7 Propiedades coligativas.

5. Sistemas de Tres 5.1 Representación gráfica en diagramas 4 2


Componentes. ternarios.
5.2 Procesos de extracción en sistemas de
tres componentes.

5.3 Ley de Nerst. 4 2

5.4 Sistemas de dos sólidos y un líquido. 4 2


Cristalización.

6. Equilibrio Quími- 6.1 Equilibrio químico. 4 2


co. 6.2 Energía libre tipo de formación.
6.3 Constante de equilibrio (Kp, Kc y Ka)
en reacciones gaseosas.
6.4 Propiedades de las constantes de
equilibrio.

6.5 Constante de equilibrio en reacciones 4 2


heterogéneas.
6.6 Variación de kp en función de la
temperatura.

7. Introducción a la 7.1 Clasificación de las reacciones químicas 4 2


Cinética Química 7.1.1 Reacciones simples y compuestas
de fase homogénea y heterogénea;
elementales y no elementales.

121
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

7.2 Concepto de velocidad de reacción. 4 2


7.2.1 Orden de reacción y molécula-
ridad.
7.2.2 Cinética y reacciones de primer y
segundo orden.
7.2.3 Variables que afectan la velocidad
de reacción.
7.2.4 Tiempo de vida media.
4 2
7.2.5 Ecuación de Arrhenius.
7.2.6 Energía de activación.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 15 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ............................................................... 10 %
 Laboratorio (exámenes cortos, reportes y cuaderno) ............ 15 %
 Resumen y control de lectura ................................................ 5%
 Discusión (exámenes de discusión y tareas) ........................ 10 %
 Asistencia a clases y discusiones .......................................... 5%
 Trabajo ex-aula (proyecto final) ........................................... 10 %
100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Atkins, P. W., (1991); “Fisicoquímica”, Editorial Addison-Wesley


Iberoamericana, S.A., 3ª Edición Wilmington, Delaware, EUA.

2. Barrow, Gordon M. (1975); “Química Física”, Editorial Reverté, S.A. Barcelona,


España

3. Green, D., (1989); “ Perry’s Chemical Engineering Hand Book “, Mc.Graw-Hill,


6ª Edición, USA.

122
4. Guerasimov, Ya. (1977); “Curso de Química Física”, Editorial MIR, Moscú. URSS.

5. Hougen, O. A.; Watson, K.M. y R.A. (1964); “Principios de los Procesos


Químicos.Parte 1., Balance de Materia y Energía; Parte 2.Termodinámica”,
Editorial Reverté, España.

6. Himmelblau, D., (1988); “Balance de Materia y Energía”, Editorial Prentice-Hall,


Hispanoamericano, 4ª Edición, México D.F..

7. Laidler, Keith J.; Meiser, John H. (1997); “Fisicoquímica”, Compañía Editorial


Continental, S.A. de C.V. , Primera Edición, México

8. Levine, Ira, (1999); “Fisicoquimica”, Editorial Mc. Graw-Hill- Interamericana de


España S.A., 4° Edición, España.

9. Maron, S; Pruton, C., (1982); “Fundamentos de Fisicoquímica “, Editorial Limusa


Willey 13ª Reimpresión. México

10. Moore, W., (1986); “Fisicoquímica Básica”, Editorial Prentice-Hall, 1ª Edición.,


México D.F.

11. Tinoco, Ignacio, (1978); “Fisicoquímica, Principios y Aplicaciones en las Ciencias


Biológicas”, Editorial Prentice-Hall, 1ª Edición.

12. Revistas Técnicas: Chemical Engineering y Chemical Engineering Progress.

123
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
INGENIERIA ECONOMICA

I. GENERALIDADES

Código : IEC-115
Prerrequisito : Probabilidad y Estadística
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 24/V

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Está compuesta por tres unidades, las cuales comprenden: a) la primera es obtener los
conocimientos básicos de los términos económicos, como sus modelos fórmulas y
aplicaciones. b) La segunda es de aplicar las técnicas de evaluación de alternativas para la
toma de decisiones. c) La tercera está enfocada en la evaluación y toma de decisiones
después de impuestos, con respecto a la vida técnica tomando en cuenta variables como,
retiro o reemplazo, depreciación y evaluación después de impuesto.

III. OBJETIVOS GENERALES

Que el estudiante conozca y aplique las técnicas de la Ingeniería económica en los


diferentes campos de acción de la Ingeniería, a fin de fortalecer la toma de decisiones
económicas.

124
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a utilizar serán las clases magistrales, exposiciones del tema, resolución de
problemas bajo una metodología participativa en laboratorios, desarrollo trabajos de
investigación.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1- CONCEPTOS 1.1- Alternativas , conceptos y significado. 18 6


GENERALES DE 1.2- Toma de decisiones
LA INGENIERIA 1.3- Valor del dinero en el tiempo
ECONOMICA. 1.4- Tasa de intereses
1.5- Usos de formulas y factores de tasa de
interés compuesto.
1.6- Equivalencias.

2.1- Evaluación de alternativas a través de


la técnica de Costo Anual. 30 14
2- METODOS DE 2.2- Evaluación de alternativas a través de
EVALUACIÓN la técnica de valor presente.
ECONOMICA E 2.3- Evaluación de alternativas a través de
ALTERNATIVAS la técnica de la tasa de rendimiento
2.4- Evaluación de alternativas a través de
la técnica de Beneficio / Costo.

3- EVALUACION 3.1- Vida económica. 20 8


DE ALTERNATI- 3.2- Retiro y reemplazo.
VAS DESPUÉS 3.3- Métodos de depreciación.
DE IMPUESTO. 3.4- Evaluación de alternativas después de
impuesto.

125
VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:

* Examen Parcial No 1 : 20 %
* Examen Parcial No 2 : 20 %
* Examen Parcial No 3 : 20 %
* Examen Parcial No 4 : 20 %
* Laboratorios : 20 %
Totales 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. George A. Teylor
INGENIERIA ECONOMICA.
Editorial Limusa. 1990

2. E. Paul De Garmo
Jonh E. Canada
INGENIERIA ECONOMICA
Editorial Diana S.A. 1998

3. Eugene L. Grant
W. Grant Ireso.
PRINCIPIOS DE INGENIERIA ECONOMICA
Editorial CECSA. 1995

4. Antony J. Tarkin
Leland T. Blank
INGENIERIA ECONOMICA
Editorial McGraw-Hill. 1999

126
127
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
OPERACIONES UNITARIAS I

I. GENERALIDADES

Código: OPU-115
Prerrequisito: Matemáticas IV, Balance de Materia y Energía
Número de horas / ciclo: 114 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales:
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 25/VI

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Operaciones unitarias, propiedades de los fluidos, estática de los fluidos, dinámica de los
fluidos, principio de continuidad, ecuación de Bernoulli, principio de momentum o
cantidad de movimiento, pérdidas primarias y secundarias, caída de presión, flujo de
fluidos incompresibles y compresibles, medidores de flujo, transporte de fluidos,
fluidización, porosidad.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Introducir al estudiante en el estudio de las operaciones unitarias de la Ingeniería


Química y sus aplicaciones industriales.
2. Capacitar al estudiante para la aplicación de los conceptos fundamentales de
transferencia de momento y mecánica de fluidos.

128
3. Proporcionar al estudiante los conceptos necesarios para el cálculo y diseño de equipo y
de sistemas de manejo y medición de fluidos.
4. Incentivar en el estudiante su creatividad y el desarrollo de criterios prácticos de
aplicación en la mecánica de fluidos.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de exposición teórica


2. Discusión de problemas
3. Laboratorios prácticos.
4. Consulta ex-aula (con profesor e Instructor).
5. Trabajos ex-aula y talleres.

Laboratorios a realizar

a. Propiedades de los fluidos.


b. Numero de Reynolds
c. Aplicación del teorema de impulso y cantidad de movimiento.
d. Impacto de chorro.
e. Determinación de perdidas hidráulicas primarias
f. Flujo a través de un orificio.
h. Flujo a través de lechos empacados

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Introducción a 1.1 Operaciones unitarias, procesos unitarios 4 2


las Operaciones y la Ingeniería Química.
Unitarias

2. Estática de los 2.1 Definición de fluido. Propiedades.


Fluidos. 2.2 Concepto de presión. Unidades 4 4

129
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

2.3 Equilibrio hidrostático 4 4


2.3.1 Campo gravitacional.
2.3.2 Campo centrífugo.

2.4 Aplicaciones. 4
2.4.1 Manómetros
2.4.2 Decantadores.

3. Dinámica de Flui 3.1 Patrones de flujo. 4 2


dos. Ecuaciones 3.2 Ecuación de balance de masa. Ecuación
Básicas del Flujo de continuidad.
de Fluido
3.3 Ecuación de balance de energía. Ecua- 4 2
ción de Bernoulli.
3.4 Ecuación de balance de la cantidad de
movimiento.

4. Fenómenos del 4.1 Esfuerzo cortante. 4 2


Flujo de Fluidos 4.1.1 Reología
4.1.2 Turbulencia.

4.2 Flujo en capa limite. 4 2


4.2.1 Fo 4.2.1 Formación de capa limite

5. Flujo de Fluidos 5.1 Capa limite y formación de capa limite 4 2


Incompresibles en tuberías.
en Ductos y 5.2 Perfiles de velocidad en flujo en ductos
Capas Delgadas y tuberías.

5.3 Pérdidas primarias en flujo en tuberías. 4 2


5.4 Pérdidas secundarias en flujo en
tuberías

6. Cálculos para la 6.1 Cálculos de flujo en sistemas simples y 4 2


Conducción de múltiples de tuberías.
Fluidos Incom- 6.2 Cálculo del diámetro económico.
presibles.
6.3 Transporte de fluidos incompresibles se- 4 2
lección de bombas y ventiladores.
6.4 Medidores de flujo para fluido compre-
sible.

130
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

7. Flujo de Fluidos 7.1 Principios del flujo de fluidos 4 2


Compresibles compresibles. Cálculos básicos.
7.2 Transporte de fluidos compresibles:
Compresores, sopla eyectores y bombas
de vacío.

7.3 Medidores de flujo compresibles. 4 2


7.4 Cálculos para el flujo de fluidos
compresibles.

8. Flujo a Través 8.1 Draga o arrastre. Arrastre de forma y 4 2


de Cuerpos Su- superficie. Coeficiente de arrastre.
mergidos. 8.2 Sedimentación. Aplicaciones.

8.3 Flujo a través de lechos sólidos. 4 2


8.4 Fluidización. Aplicaciones.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 22.5 %
2° examen parcial ............................................................... 22.5 %
3° examen parcial ............................................................... 22.5 %
 Discusiones ........................................................................... 10.0 %
 Trabajos ex-aula y talleres .................................................... 12.5 %
 Laboratorios ........................................................................ 10.0 %
100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1 . Brown, G.G. y Asoc,(1965); “Operaciones Básicas de la Ingeniería Química”, Edit.l


Marin, S.A., Barcelona

2 . Campos Romero, A.O., (1982); “Elaboración de un Cuaderno de Cátedra para ser


Utilizado en la Asignatura Operaciones Unitarias”, Trab. de Grad. UES, FIQ.

131
3 . Christie J. Geankoplis, (1986); “Procesos de Transportes y Operaciones Unitarias”,
Edit. CESSA, S.A. México

4 . Foust, A.S.; Wensel, L.A. y Clump, C.V., (1983). “Principles of Unit Operations”,
Editorial CECSA, S.A., México

5 . Fox, R.W., Mc. Donald, A.T. (1983); “Introducción a la Mecánica de los Fluidos”.
Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V., 2ª Edición, México.

6 . John J. Berlin, (1986); “Mecánica de Fluidos para Ingenieros”, Editorial Rentice-Hall,


México.

7 . Mataix Claudio, (1982); “Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas”, Editorial


Harla, 2ª Edición, México.

8 . Mc. Cabe, W.L. y Simith, J.C. (1991), “Operaciones Básicas de Ingeniería Química”,
Mc. Graw-Hill, Book Co., 3ª Edición. New York (hay una nueva edición).

9 . Streeter, V.L., (1981); “Mecánica de Fluidos”, Mc.Graw-Hill, Book Co., 6ª Edición,


México.

10. Valiente Barderas, A., (1990); “Problemas de Flujo de Fluidos”, Editorial Limusa, 1ª
Edición, México.

132
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUIMICA ANALITICA

I. GENERALIDADES

Código: QUA-115
Prerrequisito: Probabilidad y Estadística, Química Orgánica I, Fisicoquí -
mica II, Química Inorgánica I
Número de horas / ciclo: 147 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 4
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 26/VI

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Método de análisis químico, selección de los métodos químicos de análisis , evaluación de


los resultados analíticos; muestras, muestreo y tratamiento, concentración de soluciones y
unidades; análisis volumétrico y análisis gravimétrico.

III. OBJETIVOS GENERALES

El curso pretende que el estudiante adquiera las bases teóricas y prácticas para una
comprensión de la química cuantitativa inorgánica, para que luego pueda aplicar en los
procesos de la ingeniería química; como también en el control químico de la calidad,
contaminación ambiental, tratamiento de aguas e ingeniería en alimentos.

133
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de exposición teórica


2. Discusión de problemas
3. Laboratorios prácticos.
4. Trabajos ex-aula y talleres.

Laboratorios a realizar

Se realizaran las siguientes practicas de laboratorio:

1. Uso de cristalería , cuánto de balanza y muestreo de sólidos y líquidos.


2. Determinación de humedad.
3. Titulaciones de neutralización. Preparación de soluciones patrón,
estandarización y determinación del contenido de ácido del vinagre.
4. Aplicaciones de titulaciones de precipitados método de Mohr y método de
Volhard.
5. Titulaciones de formación de complejos determinación de dureza en el
agua.
6. Titulaciones de oxidación -reducción. Determinación de hierro total.
7. Método volumétrico con participación del yodo y aplicación de métodos
yodométricos directos. Determinación de cobre en bronce.
8. Aplicaciones de métodos gravimétricos. Análisis gravimétrico de sulfato.
9. Análisis de muestra problema ( muestras diferentes).

Todos las practicas de laboratorios son obligatorias .

Se les proporcionara una guía de laboratorio. La realización de la práctica


será asesorada, dirigidas y supervisadas por el instructor de laboratorio. Los
reportes serán presentados ochos días después de realizada la práctica. Cada
estudiante llevará un cuaderno de reportes (paginas enumeradas), en el cual
presentarán la planificación de la práctica, incluyendo diagrama de flujo del
procedimiento, tablas para datos y calculo; y anotará la observacion es que
luego le permitirán elaborara el correspondiente reporte.

134
V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Métodos de .1 Objeto y división de la química 4 2


Análisis analítica.
Químicos. .2 Semejanzas de análisis cualitativo
y cuantitativo.
.3 Propiedades, finalidades e
importancia del análisis
cuantitativo inorgánico.
.4 Etapas, tipos de análisis
cuantitativo.
.5 Clasificación de los métodos de
análisis.
.6 Problemas.

2. Evaluación 2.1 Tipos de error. 4 2


de los 2.2 Métodos estadísticos: Curvas de
Resultados Gauss, promedio, desviación
Analíticos. estándar, error típico, rango,
precisión, error relativo, error
absoluto, exactitud. Difere ncia
entre precisión y exactitud.
2.3 Rechazo de resultados: el
criterio “Q” y “T”.
2.4 Problemas

3. Selección de 3.1 Definición de problemas. 4 2


los Métodos 3.2 Investigación bibliográfica
Químicos de analítica.
Análisis. 3.3 Elección del procedimiento
analítico.
3.4 Literatura recomendada de
análisis químico

4. Muestras, 4.1 Muestras y muestreo.


Muestreo y 4.1.1 Muestreo de sólidos. 4 2
Tratamiento 4.1.2 Muestreo de líquidos.
4.1.3 Muestreo de gases.

135
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4.2 Contenido de agua en sólidos.


4.2.1 Humedad de las muestras.
4.2.2 Base seca.
4.2.3 Base húmeda.
4.2.4 Agua esencial y no
esencial.
4.2.5 Deter minación o análi sis del
contenido de agua.
4.2.6 Directa e indirecta.
4.2.7 Método de Kale Fisher .

4.3 Descomposición y disolución de


4 2
las muestras.
4.3.1 Disolución con agua,
ácidos, bases y otros.
4.3.2 Descomposición por fusión
bomba de digestión, otros.
4.4 Descomposición de muestras
orgánicas,
4.4.1 Wet Ashing, Dry Ashing,
Sodio metálico y otros.
4.5 Métodos de separación.
4.5.1 Precipitación .
4.5.2 Extracción.

5.1 Unidades de peso, masa y


5. Unidades de 4 2
volumen.
Masa, Volumen
5.2 Dilución y factor de dilución.
y Concentración
5.3 Unidades químicas de peso.
de Soluciones
5.3.1 Peso equivalente, miliequi -
valente, gramomol, milimo l
gramo
5.4 Concentraciones analíticas.
5.4.1 Molaridad, normalidad y
titulo.
5.4.2 Relación entre normalidad
y el titulo

136
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

5.5 Concentraciones porcentaj es.


5.5.1 % P/P, %P/V, %V/ V.
5.5.2 Relación con la densidad o
peso especifico.
5.6 Concentraciones especiales.
5.6.1 Partes por millón, par tes por
billón y partes por trillón.
5.7 Problemas.

6. Análisis 6.1 Definición y temi nalización del 4 2


Volumétrico análisis volumétrico.
6.1.1Directo.
6.1.2Indirecto.
6.2 Generalidades del análisis volumé -
trico.
6.3 Patrones en volumetría.
6.3.1 Pri marios.
6.3.2 Soluciones o secundadrios.
6.4 Preparación de soluciones patrón.
6.5 Requisitos de un patrón pri mario.
6.6 Indicadores y det ección.
6.7 Cálculos en el análisis volumétrico
6.7.1 Concepto “VN”
6.7.2 Relaciones matemáticas.

6.8 Volumetría de neutralización.


6.8.1 Acidimetría. 4 2
6.8.2 Alcalimetría.
6.8.3 Ácidos y bases empleados
en soluciones títulantes.
6.8.4 Patrones primarios ácido -
base.
6.8.5 Aplicaciones de volume -
tría de neutralización.
6.8.5.1 Análisis de mez -
clas de carbona-
tos y problemas
6.8.5.2 Análisis de bases
muestras.

137
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

. 6.8.5.3 Análisis de ácidos


muestras: Vina-
gres, oleum, etc.
6.8.5.4 Métodos volumé-
tricos indirectos.
Mét odos Mj eldahl:
Análisis de nitró-
geno y proteínas .

6.9 Volumetría de precipitación.


6.9.1 Reactivos titulantes y pa - 4 2
trones primarios.
6.9.2 Formación de un segund o
precipitado: Método de
mohr
6.9.3 Formación de un complejo
coloreado: Método de
Volhard
6.9.4 Indicadores de absorción:
Método de Fajans.
6.9.5 Aplicaciones diversas.

6.9.6 Teoría sobre comportamiento 4 2


de los indicadores.
6.9.7 Producto de sol ubilidad.
6.9.8 Cur vas de valor ación.

6.10 Volumetría de complejos. 4 2


6.10.1 Definición de complejos.
6.10.2 Valoración con reactivos
inorgánicos.
6.10.2.1 Formadores de
complejos.
6.10.3 Valoraciones con EDTA.
6.10.4 Titulantes y patrones. In -
dicadores.
6.10.5 Análisis de dureza y cal -
cio en aguas.
6.10.6 Curva de valoración.

138
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

6.11 Volumet ría de oxidación reduc - 4 2


ción
6.11.1 Conceptos básicos y pi -
las electroquímicas.
Ecuación de Nersnt.
6.11.2 Soluciones titulantes.Pa -
trones primarios.

6.11.3 Agentes auxiliares de 4 2


oxidación-reducción.
6.11.4 Permanganometria y
dicromatrometría.

6.11.5 Yodometría y yodime - 4 2


tría. Indicadores.
6.11.6 Yodatometria.
6.11.7 Aplicaciones diversas.
6.11.8 Curvas de valoración.

7.1 Concepto básico 4 2


7. Análisis 7.2 Métodos gravimétricos de
Gravimétrico. valorización.
7.3 Métodos gravimétricos de
precipitación.
7.4 Factores fravimétricos.

7.5 Aplicaciones
7.5.1 Precipitantes
inorgánicos.
7.5.2 Precipitantes orgánicos.
7.5.3 Análisis diversos.
7.6 Producto de solubilidad y
solubilidad.
7.7 Efecto de ión común , pH y
temperatura.
7.8 Tamaño, formación y contami -
nación de precipitados.
7.9 Suspensiones coloidales.

139
VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial ............................................................... 20 %
2° examen parcial ............................................................... 20 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ................................................................ 15 %

 Practicas de Laboratorio ....................................................... 20 %

 Trabajos ex-aula: Artículos, controles de lectura,


resúmenes y visitas técnicas ................................................. 20 %

 Trabajo de Investigación ............................................ 10 %


100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Ayres, G, (1970); “Análisis Químico Cuantitativo”, Editorial Harper y Row


Publishers (Harla), 2ª Edición. México.
2. Christian, G.D (1989); “Química Analítica” , 2ª Edición, Limusa S.A de C.V
3. Hamilton-Simpson-Ellig (1988); “Cálculos de Química Analítica”, Editorial Mc.
Graw-Hill / Interamericana de México S.A de C.V . 7ª Edición.
4. Harris Daniel, (1929); “Análisis Químico Cuantitativo”, Grupo Editorial
Iberoameriacana S.A de C.V, 8ª Edición.
5. Rugamas R. J.A (1982); ”Elaboración de un Cuaderno de Cátedra de Química
Analítica Clásica para Ingeniera Química.” , Trabajo de graduación. Universidad
de El Salvador.
6. Skoog D. Y West D. (1989); “Química Analítica” , Editorial McGraw-Hill , S.A . 4ª
Edición., España.
7. Volgel, Arthur (1960); “Química Analítica” , Editorial Kapelyz, 2ª Edición , Buenos
Aires, Argentina.
8. West, P.W,; “Calulationes of Cuantitative Análisis” , L.S.U. Booksstore, B. Rouge,
L.A.

140
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
TERMODINÁMICA QUÍMICA I

I. GENERALIDADES

Código: TQI-115
Prerrequisito: Balance de Materia y Energía y Fisicoquímica II
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 27/VI

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Propiedades termodinámicas de sustancias puras. Aplicaciones de la 1a, 2a y 3a Ley de la


Termodinámica. Expansión y compresión de gases. Ciclos de potencia. Refrigeración y
licuefacción. Análisis termodinámico de procesos.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Introducir al estudiante en el estudio de la termodinámica clásica y el comportamiento


de sistemas ideales y reales.

2. Que el estudiante comprenda las relaciones entre variables observables de los sistemas
termodinámicos y las aplique a la solución de problemas.

141
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Discusión de problemas
3. Trabajo ex-aula: Investigación de campo y bibliográfica. Proyecto final.
4. Visitas técnicas

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Introducción. 4
.1 Concepto y enfoque de la termodinámica
.2 Definiciones básicas: Sistema termodi-
námico, sistema cerrado, sistema abierto,
sistema térmicamente aislado, sustancia
de trabajo, equilibrio termodinámico,
proceso de cuasi-equilibrio, procesos
reversibles e irreversibles, ciclos
termodinámicos.
2
.3 Aplicaciones de la termodinámica y sus
efectos en el medio ambiente.
2. Propiedades Vo-
lumétricas de los 2.1 Comportamiento PVT y superficies ter- 2 2
Fluidos Puros. modinámicas de sustancias puras. Uso
de tablas de propiedades termodinámi-
cas.

2.2 Comportamiento de vapores y gases. 3 2


Uso del factor acéntrico, ecuaciones vi-
riales.

2.3 Comportamiento de líquidos. Ecuación 3 2


de Rackett, ecuación de Lydersen-
Greenkorn-Hougen.

142
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3. Primera Ley de 3.1 Primera Ley de la Termodinámica.


la Termodiná - 2 2
mica. 3.1.1 Procesos de no flujo. Trabajo
reversible e irreversible. Energía
interna y calor.

3.1.2 Procesos de flujo. Trabajo 4 2


técnico y potencia. Entalpía. Flujo
en estado estable. Flujo en estado
inestable.
4. Segunda y Terce- 4.1 Segunda Ley de la Termodinámica. 4 2
ra Ley de la Ter- 4.2 La máquina térmica.
modinámica. 4.3 Entropía y temperatura termodinámica. 2

4.4 Cambios de entropía e irreversibilidad. 4 2


Diagrama T-S, diagrama H-S.
4.5 Limitaciones de la Segunda Ley.
4.6 Tercera Ley de la Termodinámica.

5. Análisis Termo- 5.1 Cálculos de trabajo ideal, trabajo real y 6 2


dinámico de Pro trabajo perdido.
cesos. 5.2 Disponibilidad y trabajo útil.
5.3 Análisis de procesos en estado estable.

6. Expansión y 6.1 Flujo en tuberías y velocidad máxima. 6 2


Compresión de 6.2 Procesos de estrangulamiento y toberas.
Gases. 6.3 Compresión de gases y compresores. 2

7.1 Planta de vapor. Ciclos de vapor y su 4 3


7. Generación de análisis termodinámico.
Potencia a través
de Ciclos Termo 7.2 Motores de combustión interna. Ciclo 4 2
dinámicos. de otro y máquina de diesel.
7.3 Sistemas de cogeneración de energía.

143
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
7.4 Fuentes de energía utilizadas para la
4 2
generación de potencia. Efectos e im-
pactos ambientales. Emisiones de gases
efecto invernadero.
8. Refrigeración y 8.1 Ciclo de refrigeración de Carnot. 6 2
Lecuefacción. 8.2 Ciclo de refrigeración de aire.
8.3 Ciclos de refrigeración por compresión
de vapor. Refrigerantes. Eficiencia vo-
lumétrica. Compresión en varias etapas.
4 2
8.4 Sistemas de refrigeración por absorción.
8.5 Sustancias refrigerantes alternativas,
protocolo de Montreal.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 20 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
 Discusiones de Problemas .................................................... 15 %
 Trabajos ex-aula: Artículos, controles de lectura,
resúmenes y visitas técnicas ................................................. 20 %
 Proyecto Final: ........................................................... 15 %
 Reporte ................ 70 % 100 %
 Defensa oral ....... 30 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Abbot, M.M. ; Van Ness H.C. (1972). “Thermodinamycs”. Schaum’s Series, 1º


Edición. McGraw-Hill Book Co. New York, U.S.A.

2. Carballo, A.G., Morán A., J.A. y Saravia C.,A. M. (1993). “Estudio de Alternativas de
Cogeneración y Generación Eléctrica de Autoproductores en El Sector Industrial”
Trabajo de Graduación previo a la opción al Título de Ingeniero Químico. Universidad
de El Salvador. El Salvador, C.A.

144
3. Abbot, M.M. ; Van Ness H.C. (1972). “Thermodinamycs”. Schaum’s Series, 1º
Edición. McGraw-Hill Book Co. New York, U.S.A.

4. Carballo, A.G., Morán A., J.A. y Saravia C.,A. M. (1993). “Estudio de Alternativas de
Cogeneración y Generación Eléctrica de Autoproductores en El Sector Industrial”
Trabajo de Graduación previo a la opción al Título de Ingeniero Químico. Universidad
de El Salvador. El Salvador, C.A.

5. CEL (1989-1996). “Balance Energético Nacional” . Comisión Ejecutiva


Hidroeléctrica del Río Lempa, San Salvador, El Salvador.

6. Considine, Douglas M. (1986). “Enciclopedia de Energía, Tecnología”. Primera


traducción al castellano. Publicaciones Marcombo, S.A. México D.F., México.

7. Criado-Sancho, M. ; Casas-Vázquez, J. (1997) “Termodinámica Química y de los


procesos irreversibles”. Addison-Wesley Iberoamericana. España.

8. Dean, J.A. (1989) “Lange, Manual de química”. Tomo IV. Primera edición en
español. Mc Graw Hill/Interamericana. México.

9. Faires, V.M. ; Simmang, C.M. (1991); “Termodinámica”, 6º Edición, Editorial


Limusa, S.A de C.V. México, D.F.

10. García-Colin Sherer, L. (1998) “Introducción a la termodinámica clásica”. Editorial


Trillas, México.

11. Hougen, Watson y Ragatz (1964) “Principios de los Procesos Químicos”, Tomo II,
Editorial Reverte, S.A.

12. Miller (1994) “Ecología y medio ambiente”. Primera edición en español. Grupo
editorial Iberoamérica S.A: de C.V., México D.F.

13. Morán, M.J. y Shapiro, H.N. (1996) “Fundamentos de termodinámica técnica”.


Tomo I y II, Editorial Reverté, S.A., Edición en español, Barcelona, España.

14. Perry, R.H. ; Green, D., (1984) ”Perry’s Chemical Engineers’ Handbook”, 6º
Edición, McGraw-Hill Book Co.

15. Reid, R.C.; Prausnitz, J.M. ; Poling, B.E. (1987, 1977) “The Properties of Gases and
Liquids”, 4º Edición, McGraw-Hill, New York.

145
16. Russell, L. D. ; Adebiyi, G. A. (1997) “Termodinámica clásica”. Edición en español.
Addison-Wesley Iberoamericana. Delaware, E.U.A.

17. Saravia C, A.M. (2000) “Escenarios de mitigación de gases efecto invernadero


asociados al consumo de energía: perfiles para países en vías de desarrollo” Tesis
previa a la obtención del título de Maestría en Ingeniería. División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional Autónoma de México
(DEPFI-UNAM). México D.F.

18. Smith, J.M. ; Van Ness, H.C. (1997) “Introducción a la Termodinámica Química”, 5º
Edición, McGraw-Hill, Book Co.

19. Van Wylem, G.I. y Sonntang, R.E. (1994) “Fundamentos de Termodinámica”.


Editorial Limusa S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores, México D.F.

146
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PRINCIPIOS DE ELECTROQUÍMICA Y CORROSION

I. GENERALIDADES

Código: PRI-115
Prerrequisito: Balance de Materia y Energía y Fisicoquímica II
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 5 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 28/VI

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Corrosión. Oxido-reducción. Equilibrio químico. Potencial de oxidación. Electroquímica.


Leyes de Faraday. Electrólisis. Pasividad de metales. Tipos de corrosión. Protección
Catódica. Protección Anódica. Revestimientos metálicos y no metálicos. Ionización de
metales. Equilibrio ácido-base. Leyes de formación de óxidos.

III. OBJETIVOS GENERALES

El curso trata de formar las bases para comprender el fenómeno de la corrosión en sus
diferentes manifestaciones en la industria; así como sentar bases para el cálculo de daños
que dicho fenómeno provoca y para la evaluación de sus costos dentro de los procesos
productivos. Adicionalmente, se estudian las diferentes formas de protección contra la
corrosión.

147
El curso enfatiza una teoría previa, muy ligada especialmente a la teoría electroquímica y a
la cinética de las reacciones de óxido-reducción, así como también a la moderna teoría de
formación y estructura de los óxidos; para pasar al enfoque directo de la propia teoría del
proceso de corrosión y finalmente, a sus aplicaciones.

El curso trata además de formar un adecuado antecedente al estudio posterior de la ciencia


de los materiales.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

a. Sesiones de clases expositivas


b. Discusión de Guías Técnicas
c. Prácticas de Laboratorio.
d. Trabajos ex-aula

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Conductancia y .1 Conceptos básicos de electricidad. 4 2


Equilibrio Ionico .2 Electrodos y celdas electrolíticas.
.3 Electrólisis.

.4 Leyes de Faraday. 4 2
.5 Números de transporte.
.6 Regla de Hittorf

.7 Conductancia electrolítica
.8 Efecto de la concentración y de otros 4 2
factores sobre conductancia
.9 Aplicaciones de las medidas de
conductancia

148
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

.10 Ionización de ácidos y bases 4 2


.11 Determinación de las constantes de
ionización. Producto iónico del agua
.12 Hidrólisis. Producto de solubilidad

2. Importancia del 2.1 Problemas de diseño y procesos en la 4 2


Estudio y Facto- industria.
res que Influyen 2.2 El potencial de oxidación.
en la Corrosión. 2.3 Efecto de la sobretensión.

2.4 Pureza del metal y corrosión. 4 2


2.5 Estado físico del metal y la velocidad de
corrosión.
2.6 Area relativa del ánodo y del cátodo.

2.7 Influencia del medio ambiente en la 4 2


corrosión: Humedad, pH, concentración
de oxígeno y pilas de concentración,
conductividad del medio, naturaleza de
los aniones y cationes del medio,
presencia o ausencia de inhibidores.

3. Termodinámica 3.1 Naturaleza electroquímica de la corrosión 4 2


y Cinética de la 3.2 Potencial de electrodo.
Corrosión 3.3 Potenciales normales de electrodo.

3.4 Diagramas de Pourbaix. 4 2


3.5 Ley de Faraday y ecuación de Butler.
3.6 Teoría de Nernst. Polarización

3.7 Diagrama de Evans 4 2


3.8 Fenómenos de pasivación.
3.9 Teoría de la pasividad.
3.10 Mecanismos de la pasivación.
3.11 Estabilidad de la capa protectora.

3.12 Leyes de crecimiento de la película de 4 2


óxido.
3.13 Características y comportamiento pasi-
vo de algunos metales y aleaciones.

149
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4. Tipos de Corro- 4.1 Corrosión uniforme y localizada. 4 2


sión Corrosión en: Placa, por picado,
intergranular y selectiva. Tipos
especiales de corrosión.
4 2
4.2 Corrosión por: Esfuerzo detención,
cavitación, fatiga y fragilización cáus-
tica.
4.3 Corrosión biológica. Corrosión atmos-
férica. Corrosión en suelos.

5. Métodos de Pre- 5.1 Prevención y protección contra la co- 4 2


vención y Pro- rrosión.
tección contra la 5.2 Protección catódica por corriente impre
Corrosión. sa y por ánodos de sacrificio.

5.3 Protección anódica. 4 2


5.4 Preparación de superficies.

5.5 Revestimientos metálicos y anodizado


5.6 Revestimientos orgánicos y pintura. 4 2

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 20 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
 Discusiones de Problemas .................................................... 15 %
 Trabajos ex-aula: Artículos, controles de lectura,
resúmenes y visitas técnicas ................................................. 20 %
 Proyecto Final: ........................................................... 15 %
 Reporte ................ 70 % 100 %
 Defensa oral ....... 30 %

150
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Abbot, M.M. ; Van Ness H.C. (1972). “Thermodinamycs”. Schaum’s Series, 1º


Edición. McGraw-Hill Book Co. New York, U.S.A.

2. Carballo, A.G., Morán A., J.A. y Saravia C.,A. M. (1993). “Estudio de Alternativas
de Cogeneración y Generación Eléctrica de Autoproductores en El Sector
Industrial” Trabajo de Graduación previo a la opción al Título de Ingeniero Químico.
Universidad de El Salvador. El Salvador, C.A.

3. CEL (1989-1996). “Balance Energético Nacional” . Comisión Ejecutiva


Hidroeléctrica del Río Lempa, San Salvador, El Salvador.

4. Considine, Douglas M. (1986). “Enciclopedia de Energía, Tecnología”. Primera


traducción al castellano. Publicaciones Marcombo, S.A. México D.F., México.

5. Criado-Sancho, M. ; Casas-Vázquez, J. (1997) “Termodinámica Química y de los


procesos irreversibles”. Addison-Wesley Iberoamericana. España.

6. Dean, J.A. (1989) “Lange, Manual de química”. Tomo IV. Primera edición en
español. Mc Graw Hill/Interamericana. México.

7. Faires, V.M. ; Simmang, C.M. (1991); “Termodinámica”, 6º Edición, Editorial


Limusa, S.A de C.V. México, D.F.

8. García-Colin Sherer, L. (1998) “Introducción a la termodinámica clásica”. Editorial


Trillas, México.

9. Hougen, Watson y Ragatz (1964) “Principios de los Procesos Químicos”, Tomo II,
Editorial Reverte, S.A.

10. Miller (1994) “Ecología y medio ambiente”. Primera edición en español. Grupo
editorial Iberoamérica S.A: de C.V., México D.F.

11. Morán, M.J. y Shapiro, H.N. (1996) “Fundamentos de termodinámica técnica”.


Tomo I y II, Editorial Reverté, S.A., Edición en español, Barcelona, España.

12. Perry, R.H. ; Green, D., (1984) ”Perry’s Chemical Engineers’ Handbook”, 6º
Edición, McGraw-Hill Book Co.

13. Reid, R.C.; Prausnitz, J.M. ; Poling, B.E. (1987, 1977) “The Properties of Gases and
Liquids”, 4º Edición, McGraw-Hill, New York.

151
14. Russell, L. D. ; Adebiyi, G. A. (1997) “Termodinámica clásica”. Edición en español.
Addison-Wesley Iberoamericana. Delaware, E.U.A.

15. Saravia C, A.M. (2000) “Escenarios de mitigación de gases efecto invernadero


asociados al consumo de energía: perfiles para países en vías de desarrollo” Tesis
previa a la obtención del título de Maestría en Ingeniería. División de Estudios de
Posgrado de la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional Autónoma de México
(DEPFI-UNAM). México D.F.

16. Smith, J.M. ; Van Ness, H.C. (1997) “Introducción a la Termodinámica Química”,
5º Edición, McGraw-Hill, Book Co.

17. Van Wylem, G.I. y Sonntang, R.E. (1994) “Fundamentos de Termodinámica”.


Editorial Limusa S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores, México D.F.

152
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
INVESTIGACION DE OPERACIONES I

I. GENERALIDADES

Código : IOP-115
Prerrequisito : Programación I, Probabilidad y estadística.
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero Correlativo/Ciclo : 29/VI

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Comprende los siguientes temas: Introducción, programación lineal, método gráfico de


solución, método simplex, casos especiales, tratamiento matricial del simplex, problema
dual, problema de transporte, asignación de recursos, teoría de redes, sistemas de
terminísticos de inventarios.

III. OBJETIVOS GENERALES

- Formular modelos matemáticos que proporcionen soluciones óptimas a los problemas de


Ingeniería.
- Aplicar las diferentes técnicas y metodología de análisis desarrolladas.
- Interpretar los diferentes resultados obtenidos para utilizarlos en el proceso de toma de
toma de decisiones.

153
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Inicialmente, se tipificará la aplicación de las diferentes técnicas de Investigación de


Operaciones en el ambiente de trabajo de la ingeniería, luego se procederá a desarrollar las
diferentes técnicas y metodología de análisis y para ello se hará uso de las clases magistrales,
sesiones de discusión de problemas, prácticas en el ordenador, tareas ex-aulas e investigación
de campo (aplicaciones prácticas).

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1 Introducción. Conceptos básicos y 4 2


evolución de la Investigación de
Operaciones. Fases del estudio de
Investigación de Operaciones, Modelos: su
construcción y solución.

2 Programación Lineal Definición General 8 4


de la Programación Lineal. Características
de los problemas de Programación Lineal
Formulación o Planteamiento de
Problemas de Programación Lineal,
Solución de problemas.
4 2
3 Programación Lineal: Método Gráfico
Definición del método, Pasos en el uso del
método, Solución de Problemas, Casos
especiales de solución. Ejemplos.

4 Programación lineal: Método Simplex. 12 6


Desarrollo del método simplex, Técnicas
de variables artificiales.

5 Casos especiales: (complicaciones y 8 4


degeneraciones), Dualidad.

154
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

6 Programación lineal: aplicaciones 12 6


especiales. Problema de transporte, método
de solución inicial, métodos de solución
óptima, problemas de asignación de
recursos.

7 Modelos de Inventarios. 8 4

8 Teoría de redes. 8 4

VI. EVALUACIONES

Exámenes parciales 3 60 %
Evaluaciones de laboratorio 20 %
Tarea exaula 20 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

 HAMDY TAHA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. UNA INTRODUCCIÓN
Prentice Hall.

 HILLIER – LIEBERMAN
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Mc.Graw-Hill, 1997

 THÍERAUF – GROSSE
TOMA DE DECISIONES POR MEDIO DE INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES.
Limusa, 1990

 ACKOFF – SASIENI
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

155
156
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
OPERACIONES UNITARIAS II

I. GENERALIDADES

Código: OPU-215
Prerrequisito: Operaciones Unitarias I
Número de horas / ciclo: 114 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 3 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 30/VII

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Fundamentos de la transferencia de calor. Transferencia de calor por conducción en sólidos.


Fundamentos de flujo de calor en fluidos. Transferencia de calor en fluidos con y sin
cambios de fase. Transferencia de calor por conducción. Equipo de transferencia de calor.
Evaporación.
.

III. OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos sobre fenómenos y procesos de


transferencia de calor a través de materiales conductores y aislantes para ser aplicados al
diseño óptimo de equipos de transferencia de calor.

157
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Discusión de problemas
3. Laboratorios prácticos.
4. Trabajos de investigación bibliográfica y experiencia.

Laboratorios a realizar

a. Conductividad termica de sólidos.


b. Perfil de temperatura en solidos.
c. Transferencia de calor en dos dimensiones.
e. Impacto de chorro.

Trabajos de Investigación

a. Elaboración de un programa de computación para el diseño de un intercambiador de


calor, (condensador de solventes de tintas de impresión).
b. Elaboración de un programa de computación para el diseño de un evaporador de
múltiple efecto.
c. Estudio de la eficiencia de la Termodinámica Química en hornos de panadería.
d. Estudio de la eficiencia de la Termodinámica Química en hornillos “Lorena”,
(construcción a escala de un hornillo “Lorena”).
e. Diseño y construcción de un evaporador experimental para concentrar aguas mieles de
café (utilizando vapor geotérmico residual o vapor de caldera).

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Fundamentos de 1.1. El fenómeno de transferencia de calor.


la Transferencia 1.2. Mecanismos de transferencia de calor. 4 2
de Calor y Con- 1.3. Importancia y aplicaciones.
ducción en Sóli- 1.4. Ley general de conducción de calor.
dos.

158
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

1.5. Conducción en estado estable.


1.5.1 A través de placas planas y pa-
redes compuestas.
1.5.2 A través de cilindros y esferas 4 2
huecas. Grosor crítico y óptimo
de aislantes cilíndricos.
1.5.3 A través de superficies extendi-
das.

1.6 Conducción en estado no estacionario.


1.6.1 A través de placas, cilíndricos, es- 4 2
feras y cuerpos semi-infinitos.

2. Fundamentos de 2.1 Introducción.


Flujo de Calor 2.2 Balances de energía en aparatos 4 2
en Fluidos de transferencia de calor.
2.3 Coeficiente local y global de transferen-
cia de calor

2.4 Clasificación de coeficiente individual 4 2


de transferencia de calor.

3. Transferencia de 3.1 Generalidades. 4 2


Calor en Fluidos 3.2 Transferencia de calor por convección
sin Cambio de forzada en flujo laminar. Flujo de
Fase. tapón, flujo totalmente desarrollado.
Coeficientes de transferencia de calor.

3.3 Transferencia de calor por convección 4 2


forzada en flujo turbulento y de
transición.

3.4 Ecuaciones empíricas. 4 2

4. Transferencia de 4.1 Transmisión de calor por condensación.


Calor en Fluidos 4.1.1 En gotas.
con Cambio de 4.1.2 En película.
Fase.

159
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4.2 Coeficientes de transferencia de calor 4


por condensación en película. 2
4.2.1 Para láminas verticales.
4.2.2 Para tubos verticales.
4.2.3 Para un tubo horizontal.
4.2.4 Para bancada vertical de tubos
horizontales.

4.3 Transferencia de calor en líquidos en 4 2


ebullición.
4.3.1 Ebullición de líquido saturado.
4.3.2 Densidad de flujo de calor
máximo.
4.3.3 Densidad de flujo de calor
mínimo y ebullición en pelí-
cula.
4.3.4 Ebullición sub-enfriada.

5. Transferencia de 5.1 Fundamentos de mecanismos de trans- 4 2


Calor por Radia- ferencia de calor por radiación.
ciones. 5.1.1 Reflectividad, absortividad, y
transmisividad en sólidos.
5.1.2 Ley de Kirchoff. Ley de Plank,
Ley de Stephan Boltzman, Ley
del cuadrado de la distancia, Ley
de Wien.

5.2 Radiación entre superficies. 4 2


5.2.1 Angulo de visión.
5.2.2 Cálculo de la radiación entre
Superficies negras
5.2.3 Presencia de superficies refracta-
rias
5.2.4 Superficies no-negras.
5.2.5 Radiación entre materiales semi-
transparentes.

5.3 Transferencia de calor por mecanismos 4 2


simultáneos.

160
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

6. Equipos de 6.1 Fundamentos.


Transferencia 6.2 Intercambiadores de calor. 4 2
de Calor 6.2.1 Tipos de intercambiadores.
6.2.2 Aspectos generales de diseño.

6.3 Condensadores.
6.4 Transferencia de calor en recipientes 4 2
Agitados.

7. Evaporación. 7.1 Fundamentos.


7.2 Tipos de evaporadores. 4 2
7.3 Funcionamiento de evaporadores tubu-
lares
7.3.1 Capacidad.
7.3.2 Economía.
7.3.3 Consumo de vapor.

7.4 Cálculo de evaporadores de simple 4 2


efecto.
7.5 Cálculo de evaporadores de múltiple
efecto.
7.6 Diseño de equipos.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15.0 %
2° examen parcial ............................................................... 15.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
4° examen parcial ................................................................ 15.0 %
 Tarea, exámenes de discusión y control de lectura ............... 15.0 %
 Laboratorios .......................................................................... 10.0 %
 Trabajos de Investigación ...................................................... 10.0 %
100 %

161
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Mc. Cabe, W.L., J.C. Smith, (1975); “Operaciones Básicas de Ingeniería Química”,
Editorial Reverté, España.

2. Welty, J.R., Ch.E.Wicks, R.E. Wilson, (1993); “Fundamentos de Transferencia de


Momento, Calor y Masa”, 5° Reimpresión de la 1° Edición, Edit. Limusa, S.A. de
C.V., México.

3. Holman, J.P., (1996); “Transferencia de Calor”, 7° Reimpresión de la 1° Edición,


Mc.Graw-Hill Book Company, inc, México.

4. Incropera, F.P., David P. Dewitt, (1999); “Fundamentos de Transferencia de Calor”,


Prentice-Hall, 4° Edición, México.

5. Kern, D.Q., (1990); “Procesos de Transferencia de Calor”, Vigésima Segunda


Impresión, Compañía Editorial Continental S.A., México.

6. Pitts, D.R., L.E. Sisson, (1980); “Transferencia de Calor”, Mc. Graw-Hill,


Latinoamericana, S.A. Colombia.

7. Foust A.S., et al., (1987); “Principios de Operaciones Unitarias”, 2ª Edición,


Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., México.

8. Mc. Adams, W.H., (1964); “Transferencia de Calor”, 3ª Edición, Mc. Graw-Hill,


Book Inc. España.

9. Calderón H., L.A., (1982); “Elaboración de un Cuaderno de Cátedra para ser


Utilizado en la Asignatura Operaciones Unitarias II”, Escuela de Ingeniería
Química, FIA-UES.

10. Ozisik, M.N., (1980); “Transferencia de Calor”, Mc. Graw-Hill, Latinoamericana


S.A., México.

11. Brown, G.G.,(1965); “Operaciones Básicas de la Ingeniería Química ”, Editorial


Marín, S.A. Barcelona.

12. Brown A.I., S.M. Marco, (1963); “Transmisión de Calor”, 1° Edic. en Español,
compañía Editorial Continental, S.A., México.

162
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
ANALISIS INSTRUMENTAL

I. GENERALIDADES

Código: ANL -115


Prerrequisito: Química Analítica
Número de horas / ciclo: 147 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 4 (conferencias)
Número horas practicas semanales: 3 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 31/VII

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Espectro electromagnético, métodos de absorción de energía, métodos de emisión de


energía, métodos basados en la refracción y rotación de la luz, métodos basados en
cromatografía.

III. OBJETIVOS GENERALES

El curso pretende que el estudiante adquiera las bases teóricas y prácticas para una
comprensión del análisis instrumental aplicado al análisis químico cuantitativo y áreas
afines como el control químico de la calidad, contaminación ambiental, tratamiento de
aguas, análisis químico de alimentos, etc.

163
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Laboratorios prácticos.
4. Trabajos de investigación individual.
5. Conferencias por especialistas

Laboratorios a realizar

Se realizaran las siguientes practicas de laboratorio:

a. Determinación de la conductividad en suelos.


b. Determinación de PH en suelos.
c. Titulación potenciométrica. Determina ción del contenido de acidez en
vinagre.
d. Determinación del espectro de adsorción de una sustancia pura: Azul de
metileno estándar. (Espectroscopia visible)
e. Determinación de Fósforos en suelos ( Espectroscopia visible).
f. Determinación de Hierro en Agua (Espe ctroscopia visible).
g. Determinación de la exactitud fotométrica. (Espectroscopia Ultravioleta).
h. Determinación del contenido de vitamina B12. (Espectroscopia
Ultravioleta).
i. Demostración del uso del equipo de espectrofotometría Infrarroja.
j. Demostración del us o del equipo de Absorción Atómica.
k. Demostración del uso del equipo de Fotometría de Llama.
l. Determinación del contenido de azúcar en soluciones por Refractometría.
m. Determinación del contenido de azúcar por Polarimetría.
n. Práctica sobre Centelleo Líquido.
o. Práctica sobre Difracción de Rayos X.
p. Fluorescencia de Rayos X.
q. Reflectometría.

164
V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Métodos 1.1 Estudio sobre los diferentes tipos


Basados en de medición eléctricas.
Mediciones 1.2 Potenciometría y su teoría.
Eléctricas 1.3 Construcción de curvas teóricas
e instrumentales. 4
1.4 Aplicación potenciometría en la
industria.
1.5 Conductividad.
1.6 Problemas.

2. Espectro 2.1 Espectro Electromagnético. 4


Electromagn 2.2 Propiedades físicas de la luz
ético. 2.3 Leyes fundamentales de la es -
pectrofotometría.
2.4 Colores de los cuerpos.

3. Espectrofoto 3 .1 Fundamentos de la espectrofoto-


metría Visi- metría visible.
ble (EVIS). 3.2 Análisis cuantitativo. 8
3.3 Estudio de variables importantes.
3.4 Problemas.
3.5 Aplicaciones de la espectrofoto -
metría visible.

4. Espectrofoto 4.1 Origen y grupos absorbentes de


metría Ultra- radiación ultravioleta (espectro)
violeta (EUV) 4.2 Análisis cuantitativo e instruyen-
tación. 8
4.3 Efectos del solvente en el aná -
lisis.
4.4 Aplicaciones del análisis U.V.
4.5 Problemas.

165
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

5. Espectrofoto - 5.1 Regiones, origen y bandas de ab -


metría Infrar o sorción de energía infrarrojo.
jo (EIR). 5.2 Formación e interpretación del
espectro infrarrojo. 8
5.3 Análisis cuantitativo e instruyen -
tación.
5.4 Aplicaciones del análisis IR
5.5 Problemas.

6. Espectrofoto - 6.1 Origen de la absorción atómica.


metría de Ab - 6.2 Control de interferencias analí -
porción Ató - ticas.
mica (EAA). 6.3 Método de análisis por llama
6.4 Sistemas de análisis de alta 12
sensibilidad, adición, horno de
grafito y plasma (ICP).
6.5 Aplicaciones cuantitativas.
6.6 Problemas

7. Espectrofoto - 7.1 Fotometría de llama.


metría de Emi 7.2 Espectrofotometría de emisión
sión de Ener - atómica. 4
gía (EEE). 7.3 Aplicaciones cuantitativas.
7.5 Problemas.

8. Métodos Basa 8.1 Fundamentos sobre refractome -


dos en la Re- tría.
fracción y Ro - 8.2 Fundamentos sobre polarimetría
tación de la 8.3 Instrumentación. 4
luz. 8.4 Aplicaciones en la industria
aceitera, alimentos y control de
calidad.
8.5 Problemas.

166
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

9. Espectrofoto - 9.1 Fundamentos de la espectrofo -


metría de tometría de masas.
Masas 9.2 Instrumentación. 4
9.3 Aplicaciones.

10. Métodos Cro - 10.1 Clasificación de los métodos


matográficos. cromatográficos.
10.2 Cromatografía de gases.
10.3 Gases de arrastre, columnas,
hornos y detectores y sistemas
de muestreo.
10.4 Cromatografía líquida.
10.5 Solventes, bombas, detectores.
10.6 Aplicaciones al análisis
cualitativo y cuantitativo (
cálculos).
10.7 Aplicaciones diversas en la
industria.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15.0 %
2° examen parcial ............................................................... 15.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
4° examen parcial ................................................................ 15.0 %
 Prácticas de Laboratorios ...................................................... 20.0 %
 Trabajos de Investigación ...................................................... 15.0 %
101 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. A. H.Jaffe and Milton Orchin; “Teoría y aplicaciones de


Espectrocopia Ultravioleta ”. John Wiley .Sons Ind.

2. Amos, M.D, (1975); “Basic Atomic Absortion Spectroscopy. A moder


introduction ” . Austrahn. Varian Techtron.

167
3. Bender, Bart y T. (1975); “ Chemical Intrumentation Laboratory.
Manual Basad in Clinical Chemestry ”. Estados Unidos, W.B
Sandora.co

4. Cliplard H. Cre swell, (1980); 0“ Análisis Espectral de Comp uestos


Orgánicos”. Editorial Diana.

5. Conley, R.T. (1985); “Infrared Spectroscopy ” , All y & Bacon, Boston


Massachusetts.

6. Connors, K.A.. (1973); “ A Textbook of Pharmaceutical Analysis ”.


Second Edition, Editorial Wiley Intersciencie Publication.

7. Cristian, D. Gary, (1990); “ Química Analítica ”, 2° Edición, Editorial


Limusa S.A de C.V , México D.F.

8. Delahay, Paul, (1970); “ Análisis Instrumental ”, 3ª Edición. Madrid,


Paraningo.

9. Dyer, John R, (1973); “ Aplicaciones de Espectroscopía de Absorción


en compuestos Orgánicos (UV -IR-TMN)”. Editorial Prentice (may
International).

10. Ewing, G.W., (1979); “ Métodos Instrumentales de Análisis Químico ”.


Edición Mc Graw Hill.

11. Fisher,RoberthB.,(1970); “ Análisis Químico cuantitativo ”.3ª Edición


Editorial Interamericana.

12. Harris, D.C “ Análisis Químico Cuantitativo ”, 3° Edición 1992, Grupo


Editorial Iberoamericana.

13. Mc Nair, Harold M. Esquivel H. Benjamin. “ Cromatografía líquida de


alta presión ( Monografía N°10, seria Química , O.E .A”.

168
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
TERMODINAMICA QUIMICA II

I. GENERALIDADES

Código: TQI-215
Prerrequisito: Matemática IV, Termodinámica Química I.
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas practicas semanales: 2 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 32/VII

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Formulaciones termodinámicas; Propiedades termodinámicas de los fluidos, propiedades


termodinámicas de las mezclas homogéneas, equilibrio de fases, equilibrio de reacciones
químicas.

III. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo fundamental de esta asignatura es lograr que el estudiante adquiera los


elementos necesarios que le permitan establecer relaciones cuantivas entre las variables que
describen el estado de equilibrio de dos o más fases homogéneas, así como el conocimiento
y manejo de métodos que le permitan evaluar las propiedades de sistemas termodinámicos
uni y multicomponentes.

169
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Discusión de problemas
3. Se programara consulta ex-aula.
4. Trabajo ex-aula .

Laboratorios a realizar

a. Serán planificados por la profesora.


b. Los trabajos consistirán en investigaciones de temas y procesos asociados a las 3
divisiones de unidades, estos son:
- Unidad 1, 2: Trabajo sobre la construcción de diagramas termodinámicos.
- Unidad 3 y 4: Trabajo sobre equilibrios de fases.
- Unidad 5: Termodinámica química para soluciones electrolíticas

Trabajos de Investigación

a. Serán planificadas por la profesora.


b. Los talleres y laboratorios consistirán en el desarrollo de problemas por parte del alumno
en el salón de clase usando los recursos disponibles.
c. Podrán ser también laboratorios experimentales dirigidos. Habrá un taller y/o laboratorio
asociado a cada unidad temática, contemplada en el programa.
d. Se tomara en cuenta la asistencia.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Relaciones 1.1 Termodinámica química. Equilibrio.


Termodinámicas Propiedades Termodinámicas. 4
1.2 Propiedades de energía en términos de
ecuaciones diferenciales exactas. Rela-
ciones Maxwell. Capacidad calorífica
como función de entropía.

170
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

1.3 Relaciones termodinámicas para siste- 4


mas de un componente.
1.4 Derivaciones sistemáticas de las rela-
ciones termodinámicas.

2. Propiedades 2.1 Introducción. 4


Termodinámicas 2.2 Propiedades de los líquidos.
de los Fluidos
2.3 Propiedades termodinámicas de gases y
vapores. Propiedades residuales. 4
2.4 Propiedades termodinámicas en siste-
mas de dos fases. Ecuaciones de
Clapeyron.

2.5 Construcción de tablas y diagramas


termodinámicos.
2.6 Aplicación del calculo de propiedades 4
termodinámicas en el análisis de
procesos de flujo.
2.7 Fugacidad y coeficiente de fugacidad
para un sistema. Calculo para un
sistema de un componente.

3. Propiedades 3.1 Relaciones termodinámicas para siste-


Termodinámicas mas de composición variable. 4
en las Mezclas 3.2 Termodinámica de soluciones. Propie-
Homogéneas dades parciales.
3.3 Propiedades de las soluciones como
función de las propiedades parciales.

3.4 Fugacidad y coeficiente de fugacidad i 4


de componentes en solución.
3.5 La solución ideal. Fugacidad de
soluciones ideales.

3.6 Coeficiente de actividad de i 4


componentes en solución. Relación
con la fugacidad.

171
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3.7 Estados de referencia o normales.


3.8 Propiedades exceso y cambios en las
propiedades de mezcla.

3.9 Coeficiente de actividad y propiedades 4


exceso.
3.10 Relación fundamental entre propieda-
des exceso.
3.11 Evaluación de propiedades

4. Equilibrio de Fa- 4.1 Naturaleza y criterios de equilibrio. 4


ses en Sistemas 4.2 Teorema de Duhem.
Multicomponen-
tes. 4.3 Equilibrio liquido – vapor (ELV).
4.4 Diagrama de fases para sistemas 4
miscibles. Cálculos.

4.5 Descripción cualitativa del ELV.


4.6 Descripción cuantitativa del ELV. 4

4.7 Evaporación instantánea.


4.8 Cálculos de ELV con correlaciones 4
generalizadas.

5. Equilibrio e Reac 5.1 Conceptos básicos para el estudio del 4


ciones Químicas equilibrio químico.
5.2 Cambios en las propiedades de las
reacciones químicas.

5.3 Equilibrio en reacciones químicas.


Constante de equilibrio. 4
5.4 Relación de la constante de equilibrio
con la temperatura.

5.5 Relación de la constante de equilibrio 4


con la composición.

172
VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 22.5 %
2° examen parcial ............................................................... 22.5 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
 Evaluación de discusión ........................................................ 15.0 %
- Controles de lectura
- Exámenes de discusión asociados a cada evaluación parcial
 Trabajo ex – aula .................................................................. 10.0 %
 Talleres, laboratorios y asistencia ......................................... 10.0 %
100.0 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Abbott, M. M. y Watson, K. M. y Ragatz; “Theory and Problems of


Thermodinamics”, Schaum Cutline Series, Mc. Graw – Hill, (1972).

2. Balzhiser, R. E. Y Samuels, M. R. Y Eliasseu, J. D. “Termodinámica Química para


Ingenieros”, Editorial Prentice – may International. (1 ejemplar en la biblioteca ,
FIA)

3. Hougen, O. A.; Watson, K. M. y Ragatz, R. A. “Principios de los Procesos


Químicos. Parte II. Termodinámica”, 1ª. Edición en Español, Editorial Reveré
(/80). (2 ejempla-res en la biblioteca, FIA).

4. Prausnitz, et. al, (2000); “Termodinámica Molecular del Equilibrio de Fases”,


3ª Edición, Prentice-Hall, España.

5. Perry, R. H. Y Chilton, C. H.; “Chamical Engineers Hand Book”, 5ª. Edición Mc.
Graw – Hill, (1973) (2 ejemplares en la biblioteca, FIA)

6. Reid, R. C. Y Sherwood, R. C. “The Propierties of Gases and Liquids”, 3ª. Edición


Mc. Graw – Hill, (1973). (1 ejemplar en la biblioteca, FIA)

7. Revistas Chemical Engeneering.

8. Sandler, Stanlwy I, “Termodinámica en la Ingeniería Química”, 1ª. Edición en


Español, Nueva Editorial Interamericano, México. (1981)

9. Smith, J. M. y Van Ness, H. C. “Introducción a la Termodinámica en Ingeniería


Química”, 5ª. Edición (3ª. Edición en Español), Mc. Graw – Hill Co. México (1996).
(1 ejemplar en la biblioteca, FIA).

173
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUIMICA INDUSTRIAL

I. GENERALIDADES

Código: QIL-115
Prerrequisito: Operaciones Unitarias I, Química Analítica y Principios de Electroquí-
mica y Corrosión.
Número de horas / ciclo: 94 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Numero horas laboratorio semanales: 5 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 33/VII

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Industria de Proceso Químico en El Salvador, su ubicación, organización, función,


importancia económica. Clasificación por modalidad y tamaño. Tipos de industria, procesos
de producción, balances de masa y energía. Introducción a las tecnologías “Más/Limpias”
de producción: caña de azúcar, café, alcohol etílico, jabones, detergentes, cemento,
grasas y aceites, fertilizantes, plaguicidas, ácido sulfúrico, cal, pigmentos, colorantes,
textiles, cosméticos, fármacos, industria de alimentos, aplicaciones de la biotecnología, etc.

III. OBJETIVOS GENERALES

a. Introducir al estudiante en los campos de aplicación de la Ingeniería Química


relacionados con Industria de Proceso Químico en El Salvador.
b. Ubicar al estudiante en la importancia que para el desarrollo social, industrial y
económico de El Salvador representa la industria de proceso químico.

174
c. Conocer los procesos industriales existentes en nuestro medio, los equipos utilizados en
los mismos y saber identificar las operaciones unitarias que en los mismos se aplican;
así como, saber evaluar balances de masa y de energía de esos procesos.
d. Que el estudiante conozca la teoría básica para la aplicación de concepto y práctica de
producción “limpia” y tecnologías “Más/Limpias” de los procesos de producción.
e. Mostrar los problemas de contaminación que genera el desarrollo industrial y al mismo
tiempo el uso potencial de algunos de los residuos generados con enfoque de las
tecnologías “más/limpias” de producción y a la vez la aplicación de éstas últimas a la
prevención y minimización de la generación de residuos y desechos.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Laboratorios prácticos
3. Trabajo ex – aula individual.
4. Visitas a la industria.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. La Industria de 1.1 Introducción: La Ingeniería Química en


Proceso Químico El Salvador. Concepto de: Ingeniería
Química, Química Industrial, Operario-
nes Unitarias y Procesos Unitarios,
Industria manufacturera. La Industria de 6
Proceso Químico: Evolución histórica en
El Salvador.
1.2 La Industria de Proceso Químico:
Evolución histórica en El Salvador.
1.3 Programas de Enseñanza de la Ingeniería
Química.

175
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

1.4 La Industria de Proceso Químico: Carac-


terísticas e Importancia.
1.5 Aspectos Económicos de la Industria
Química: El lugar de la industria de
proceso químico en la Economía
Nacional.
1.6 Concepto y práctica de tecnologías
“Más/limpias” de producción. Ejemplos
de casos específicos.

2. Introducción a la 2.1 Bases de Bioquímica. Estructura e im-


Bioquímica y a la portancia en procesos industriales para:
Microbiología. Carbohidratos. Azúcares y Polisacári-
dos. Proteínas y Aminoácidos. Lípidos
y Acidos Nucléicos. 4
2.2 Bases de microbiología. Organismos
Procariontes y Eucariontes. Conceptos
de bacteria, hongo, levadura y virus.
Clasificación e importancia de éstos en
los procesos industriales.

3. Industrialización 3.1 Generalidades: Botánica, zonas de


de la Caña de cultivos, estudios de mercado de la caña
Azúcar. y productos de su industrialización.
3.2 Desarrollo de la industria del azúcar.
“Del Trapiche al Ingenio Azucarero”.
3.3 Producción de azúcar de caña: Azúcar
morena, azúcar sulfitada y azúcar refina-
da. Ingenios azucareros, descripción de 8
equipo y proceso, balances de masa y
energía. Controles del proceso y control
de calidad.
3.4 Desechos y residuos del cultivo y
procesamiento de la caña. Rastrojos,
bagazo, melazas y aguas de proceso.
Contaminación generada. Usos y usos
potenciales. Visita a un Ingenio
Azucarero.
3.5 Aplicaciones de la Biotecnología en la
diversificación de la industria de la caña
de azúcar (Unidad 5).

176
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4. Industria del Café 4.1 Generalidades: Botánica, zonas de


cultivos,
4.2 El beneficio de café: Modalidades,
proceso vía húmedo y seco. Equipo,
balances de masa y energía. Visita
industrial.
4.3 La industria del café como industria
“más/limpia”. Modificaciones en el 8
proceso. Aprovechamiento de sus
residuos y desechos del procesamiento
agrícola e industrial: rastrojos,
cascarilla, pulpa y aguas mieles.
4.4 Producción de café soluble, café
descafeínado y mezclas con otras
sustancias bebibles. Visita Industrial.

5. Biotecnología e 5.1 Que es la biotecnología: Campos de


Ingeniería Quí- aplicación. Aplicaciones tradicionales.
mica. Aplicaciones en El Salvador.
5.2 Enzimas y sus aplicaciones: Industria
de detergentes, textiles, papel, curtiem-
bre de cueros, indicadores analíticos, 8
alimentos, tratamiento de desechos.
5.3 Fermentaciones industriales: Alcohol
etílico (unidad 6), levadura de pan,
bebidas alcohólicas, vinagre, ácido
acético.
5.4 Proteína unicelular. Concepto, produc-
ción y sus usos potenciales.

6. Industria del Alco 6.1 Conceptos generales. Usos de alcohol


hol Etílico. etílico. Métodos de producción de
alcohol a partir de materias primas
lignocelulósicas, amiláceas y de alto
contenido de azúcares.
6.2 Fermentaciones alcohólicas, por lotes 8
y continua.
6.3 Procesos de destilación para obtener
alcohol grado industrial y alcohol
absoluto. Balances de masa y energía.

177
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

6.4 Contaminación generada por los


residuos sólidos de la etapa de
fermentación y por las vinazas. Uso
potencial, tratamiento o disposición
segura de los mismos. Métodos
preventivos y métodos correctivos.
6.5 Visita industrial.

7. Otras Industrias 7.1 Industria de detergentes. 12


de Proceso 7.2 Producción de sal industrial y sal
Químico. refinada (NaCl)
7.3 Industria de pigmentos. Pigmentos
naturales para textiles.
7.4 Industria de pigmentos inorgánicos y
orgánicos tradicionales.
7.5 Industria de plásticos. Materias primas,
moldeo, reciclo.
7.6 Industria del papel. Producción y
reciclaje.
7.7 Industria de materiales de empaque.
7.8 Industria de pinturas.

7.9 Industria textil: Fibras de algodón. 12


7.10 Industria textil: Fibras sintéticas.
7.11 Producción de cal apagada y cal
hidratada.
7.12 Industria del cemento.
7.13 Aplicaciones de la electroquímica.
7.14 Producción de ácido clorhídrico.
7.15 Producción de ácido sulfúrico.

7.16 Potabilización de aguas.


7.17 Tratamiento de aguas para uso 12
industrial.
7.18 Industria de cosméticos.
7.19 Industria farmacéutica.
7.20 Industria del petróleo. Refinación del
petróleo y derivados.
7.21 Industria de desinfectantes.

178
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

7.22 Industria de fertilizantes. Inorgánicos y


Orgánicos
7.23 Industria de plaguicidas. Inorgánicos y
Orgánicos.
7.24 Industria de curtiembre de pieles.
7.25 Industria de colorantes para alimentos.
7.26 Industria de aceites y grasas.
7.27 Industria de almidones (maíz, yuca).
7.28 Industria de harinas (trigo, maíz y
soya).
7.29 Producción de aceites esenciales
7.30 Industria de Especias Alimenticias.
7.31 Industrialización de Miel y Cera de
Abejas.
7.32 Otras industrias que usted proponga.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15.0 %
2° examen parcial ............................................................... 20.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
4° examen parcial ............................................................... 10.0 %
 Trabajo ex – aula .................................................................. 20.0 %
 Laboratorios y Tareas ............................................................ 15.0 %
100.0 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1 . Clausen III C.A. y Mattson G., (1982); “Fundametos de Química Industrial”,


Traducción al Español de Franchini M.C.S., Editorial Limusa, S.A., México.

2 . Formoso Permuy, A., Formoso Prego, A. Y Formoso Prego, J. (1993); “Formoso


2000 Procedimientos Industriales al Alcance de Todos”, 13ª Edición, Editorial
Limusa-Noriega, México.

179
3 . Kirk Othmer, D. ; (1961).; “Enciclopedia de la Tecnología Química”, 1ª Edición,
Editada en Español, UTHEA , México

4 . Riegel’s Handbook of Industrial Chemistry,; (1983), 8ª Edición, James A. Kent


(editor). Van Nostrand Reinhold Company. New York.

5 . Consultar las Revistas Técnicas:


- Biotechnology and Bioengineering.
- Plan Engineering.
- Food Technology.
- Journal of Food Sciences.
- Water Research.
- Dairy Sciences.

Las Referencias Bibliográficas Especializadas de Cada Unidad se entregarán al inicio de


la misma.

180
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
OPERACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES

I. GENERALIDADES

Código: OPI-115
Prerrequisito: Sistemas Electromecánico, Operaciones Unitarias I, Principios de Elec-
troquímica y Corrosión.
Número de horas / ciclo: 110 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Numero Correlativo/Ciclo: 34/VII

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Seguridad Industrial, Dimensionamiento de Tanques de Almacenamiento de Líquidos,


Selección y Operación de Equipos de Bombeo, Tuberías y Válvulas, Trampas de Vapor,
Generadores de Vapor, Lubricantes y Sistemas de Lubricación, Equipo y Maquinaria
Eléctrica.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Fundamentar al estudiante, teóricamente en el uso y disposición de elementos de


equipos utilizados en los procesos industriales. El interés se enfoca en el uso, función,
elementos constructivos y selección de los mismos.
2. Desarrollar en el estudiante su curiosidad y capacidad creativa a través de la
investigación de campo y propuesta de alternativas de solución a problemas reales.

181
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Discusión de problemas
3. Se programara consulta ex-aula.
4. Defensa de Trabajos de investigación.

Trabajos de Investigación

Durante este Ciclo los estudiantes en grupo desarrollaran los trabajos de investigación
siguientes:

1. Entrevista. ¿Qué es un Ingeniero de Planta?.


2. Requisitos para la Instalación de una Planta Química en un lugar geográfico determinado
(Municipio, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Medio Ambiente, etc).
3. Limpieza Químicas Industriales (desincrustante, desinfección, otros).
4. Distribución en Plantas (generalidades).

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

2. Seguridad Indus- 1.1 Consideraciones de seguridad en las


operacio-nes de la planta.
trial
1.2 Protección contra incendios y preven-
ción de éstos. 16 8
1.3 Equipos de seguridad.
1.4 Control sanitario y limpieza de edificios.

Defensa de Tareas .................. 2


3. Cálculo y Dise- 2.1 Consideraciones básicas de diseño.
ño de Tanques 2.2 Cálculo de volúmenes en tanque. 8 4
de Almacena - 2.3 Medición de nivel.
miento de Líqui
dos

182
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4. Tuberías y Vál- 3.1 Diseño del sistema de tuberías


vulas. 3.2 Tuberías y accesorios metálicos.
3.3 Tubos de plástico.
3.4 Aspectos básicos y selección de válvulas 12 6
3.5 Instalación, operación y mantenimiento
de válvulas.

Defensa de Tareas .................. 2

4. Equipo de 4.1 Clasificación general de las bombas


Bombeo 4.2 Selección y operación de equipos de 8 4
bombeo
4.3 Elementos de cálculo y diseño.

5. Generadores de 5.1 Tipos de calderas.


Vapor y Tram- 5.2 Dispositivos y sus funciones.
pas de Vapor 5.3 Instalación y montaje.
5.4 Cálculo y dimencionamiento. 8 4
5.5 Trampas de vapor.
5.5.1 Tipos de trampas de vapor.
5.5.2 Instalación correcta de las tram-
pas de vapor.
5.5.3 Métodos de pruebas de trampas.

Defensa de Tareas .................. 2

6. Lubricantes y Sis- 6.1 Lubricantes: Teoría y práctica lubrica-


temas de General. ción
6.2 Lubricantes sintéticos. 8 2
6.3 Lubricantes sólidos.
6.4 Sistemas de lubricación.

7. Empleo de la 7.1 Sistema de distribución de energía.


Energía Eléctri- 7.2 Administración de los sistemas eléc- 4 2
ca. tricos.
7.3 Energía de reserva y de emergencia.
7.4 Motores y control para motores.

Defensa de Tareas .................. 2

183
VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 20.0 %
2° examen parcial ............................................................... 20.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
4° examen parcial ............................................................... 20.0 %

 Discusión, controles de lectura, exámenes cortos y


Participación, corresponde al 20% de cada evaluación parcial

 4 Trabajo ex – aula ................................................................ 20.0 %


100.0 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Academia internacional de Bomberos de Panamá, (2002); “Manual para Aspirante a


Bombero”, 1° Edición, Mc. Graw-Hill Interamericana, México.

2. Alvarez Fústec, Constantino, (1995); “Diseño de Equipo Tanques y Recipientes”,


Universidad Autónoma de México, México.

3. Crane, (1992); “Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías”, 1ª Edición,


Grupo Editorial iberoamericana, México.

4. Denton, Reith, (1993); “Seguridad Industrial”, 2° Edición, Mc. Graw- Hill.

5. Greene, R. W., (1994); “Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento”, 1ª Edición, Mc.


Graw-Hill, Interamericana, México.

6. Hicks, Tley G., (1998); “Manual de Cálculos para las Ingenierías”, 3° Edición,
Mc. Graw-Hill, Interamericana, México.

7. ITCA, “Material de Apoyo Curso Mantenimiento de Calderas”, Departamento de


Ingeniería Mecánica e Industrial, El Salvador.

184
185
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
OPERACIONES UNITARIAS III

I. GENERALIDADES

Código: OPU-315
Prerrequisito: Operaciones Unitarias II y Termodinámica Química II
Número de horas / ciclo: 116 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas de laboratorio: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 5
Numero Correlativo/Ciclo: 35/VIII

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Introducción a las operaciones con transferencia de masa. Fundamentos de equilibrio de


fase. Difusión, coeficientes de transferencia de masa. Transferencia de masa en la interfase
y operaciones por etapas de equilibrio. Operaciones de humidificación, Secado,
Lixiviación, Intercambio Iónico, Adsorción de Gases. Destilación, Extracción líquido-
líquido y sólido-líquido. Otros Procesos de Separación.

III. OBJETIVOS GENERALES

Que el estudiante obtenga un conocimiento técnico de los fenómenos de transferencia de


masa así como las principales operaciones unitarias basados en tales fenómenos: Cálculos e
los sistemas en donde dichas operaciones se desarrollen y el equipo vinculado con ellos.

186
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Discusión de problemas
3. Trabajo de investigación.
4. Laboratorios.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Fundamentos de 1.1 Concepto de transferencia de masa y de


la Transferencia procesos de separación.
de Masa. 1.2 Principales operaciones con transfe- 8 4
rencia de masa.
1.3 Importancia y aplicaciones de las
operaciones con transferencia de masa.

2. Fundamentos del 2.5 Fundamentos. Ley de las fases. Equili-


Equilibrio de brio vapor líquido.
Fases. 2.6 Soluciones. Ley de Raoult, Azeotropia, 8 4
Volatilidad.
2.7 Diagrama H-x, diagrama ternarios.

3. Difusión y 3.1 Fundamentos. Difusividad y Ley de Fick


Coeficientes de 3.2 Difusión en gases, líquidos y sólidos.
Transferencia de 3.3 Estimación de la difusividad para gases y
Masa líquidos.
3.4 Coeficientes de transferencias de masa. 16 8
Teorías.
3.5 Analogías y correlaciones para la esti-
mación de coeficientes de transferencias
de masa.
3.6 Torres de pared mojada.

187
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4. Transferencia de 4.3 Coeficiente de transferencia de masa,


Masa en la Inter- individual y total.
fase y Operario- 4.4 Principios de las etapas de equilibrio. 8 4
nes por Etapas 4.5 Balanceo y método gráficos
de Equilibrio.

5. Operaciones de 5.1 Definiciones. Uso de la carta


Humidificación psicrométrica. 8 4
5.2 Temperatura de Bulbo húmedo y de
saturación adiabática.
5.3 Ecuaciones de diseño para torres de
enfriamiento de agua y de
humidificación de aire o gases.

4 4
6. Secado 6.1 Fundamentos y definiciones. Mecanis-
mos.
6.2 Equipos de secado. Cálculos.

7. Absorción de 7.1 Fundamentos. Balances.


Gases 7.2 (L/G) mínimo, factor de absorción. 8 4
7.3 Cálculos para columnas de platos y
columnas empacadas, método de las
unidades de transferencia y métodos
gráficos.
7.4 Equipo para absorción de gases.
Empaques, inundación. Cálculo del
diámetro de la torre.

16 8
8. Destilación 8.1 Fundamentos.
8.2 Destilación instantánea (flash)
8.3 Destilación continua (sistemas binarios)
8.4 Cálculos, métodos de McCabe &
Thiele, método de Poncchon y Saravit.
8.5 Eficiencia en destilación. Elementos de
destilación multicomponente.
8.6 Equipo para destilación.

188
VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15.0 %
2° examen parcial ............................................................... 15.0 %
3° examen parcial ............................................................... 15.0 %
 Exámenes de Discusión de Problemas ................................. 15.0 %
 Laboratorios ......................................................................... 15.0 %
 Trabajo final .......................................................................... 25.0 %
100.0 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Treybal, R.E. “Mass Transfer Operations”, 3ª Edición, McGraw-Hill Book


Company, Singapur, 1981

2. McCabe, W.L, Smith J.C., Harriott, P., “Operaciones Unitarias en Ingeniería


Química”, Cuarta Edición, McGraw-Hill, Book Co, España, 1994.

3. Foust A.S., et al, “Principios de Operaciones Unitarias”, Segunda Edición,


Compañía Editorial Continental S.A. de C.V., CECSA, México, 1994.

4. Reid R.C., Prausnitz J.M., Sherwood T.K., “Properties of Gases and Liquids”,
Tercera Edición, McGraw-Hill, Book Company, New York, 1977.

5. Hines A.L., Maddox R.N., “Transferencia de Masa, Fundamentos y


Aplicaciones”, Primera Edición, Prentice Hall, México, 1987.

6. Sherwood, T.K., Pigford R.L., “Absorption and Extraction”. Primera Edición,


McGraw-Hill, Book Company, E.U.A., 1952.

7. Sherwood T.K., Pigford R.K., Wilke C.R., “Mass Transfer”, Primera Edición,
McGraw-Hill, Book Company, 1975.

8. Coulson J.J., Ricardson J.F., “Ingeniería Química”, Tercera Edición, Editorial


Reverte, S.A., Barcelona. 1979.

9. Bird R.B., Steward W.E., Lightfoot E.N., “Fenómenos de Transporte”, Primera


Edición, Editorial Reverté S.A., Barcelona , 1978.

10. Treybal R.L. “Extracción en Fase Líquida”, Segunda Edición, Editorial Uteha,
México, 1968.

189
11. Holland C.D., “Fundamentos de Destilación de Mezclas Multicomponentes”,
Primero Edición, Editorial Limusa, México, 1988.

12. Perry T.H., Green D., (Editores), “Perry’s Chemical Engineers Handbook”, Sexta
Edición, McGraw-Hill, Book Company, Japón, 1984.

13. Geankoplis C.J., “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, Tercera


Edición, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., CECSA, México, 1998.

14. Welty R.W., Wicks C.E., Wilson R.E., “Fundamentos de Transferencia de


Momento, Calor y Masa”, Primera Edición, Editorial Limusa, México, 1993.

15. Cátedra Operaciones Unitarias III, “Manual de Laboratorio de Operaciones


Unitarias III”, Ing. Juan Rodolfo Ramírez Guzmán, Universidad de El Salvador, San
Salvador, 2001.

190
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
TECNOLOGÍA DE MATERIALES

I. GENERALIDADES

Código : TMA - 115


Prerrequisito : Principios de Electroquímica y Corrosión
Número de horas / ciclo : 102
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 3
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Número correlativo/Ciclo : 36/VIII

II DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El curso está dividido en 9 temas que permiten al estudiante adquirir los conceptos básicos
de la Ciencia de los Materiales y tener criterios básicos para la selección, aplicaciones y su
procesamiento. La temática comienza con los conceptos fundamentales de la estructura de los
materiales y sobre esa base se explican los fenómenos que se presentan en ellos, para después
asociar tales conceptos con el comportamiento general de los diversos tipos de materiales en
diferentes condiciones. Finalmente se cubren algunas aplicaciones específicas de materiales.

III OBJETIVOS GENERALES

1- Que el estudiante adquiera los conceptos básicos sobre la estructura de los materiales,
conozca los fenómenos que se dan en los materiales metálicos según su composición
química, su tratamiento térmico o mecánico, para explicar su influencia en las propiedades
generales de los mismos, y conocer algunas aplicaciones.

191
2. Que el estudiante conozca los principales ensayos para determinar propiedades y
características de los materiales de ingeniería.

IV METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La temática se desarrolla mediante clases expositivas, discusiones de problemas,


laboratorios y trabajos ex-aula. El desarrollo de laboratorios está sujeto a los recursos
existentes. Se requiere de una participación activa del estudiante en las actividades ya que su
participación también es evaluada.

Exposición magistral : 58%.


Exposición de alumnos : 2%.
Investigación bibliográfica : 4%.
Laboratorio :6%
Discusión de problemas : 29
Proyectos : 1%

V CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC
1- INTRODUCCIÓN 1.1 Importancia de los materiales en la In- 4
dustria actual.
1.2 Tipos de materiales para Ingeniería.
1.3 Influencia de la estructura en las propie-
dades.
1.4 Criterios Generales de selección.
1.5 Relación del análisis de fallas con el
diseño y la producción industrial
2-ESTRUCTURA 2.1 Estructura Atómica
ATÓMICA 2.2 Enlaces Interatómicos 8 6
2.3 Relación entre propiedades microscó-
picas y las características del enlace
interatómico.
2.4 Orden de largo alcance
2.5 Celdas unitarias
2.6 Transformaciones Alotrópicas
2.7 Comportamiento Térmico de los
metales

192
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC

3- ARREGLO 3.1 Irregularidades puntuales 4 2


ATÓMICO 3.2 Irregularidades lineales
3.3 Irregularidades superficiales
3.4 Irregularidades volumétricas

4- DIFUSIÓN EN 4.1 Mecanismos de Difusión 8 4


CRISTALES 4.2 Difusión de Estado estable
4.3 Difusión de Estado no Uniforme
4.4 Difusión en Sólidos no Metálicos

5- CONSTITUYEN 5.1 Definiciones de aleación y de fase 4 2


TES DE LAS 5.2 Estructura y Propiedades generales de
ALEACIONES. las fases.
5.3 Factores que intervienen en el
intervalo de solubilidad.
5.4 Características generales de las
mezclas de fase

6- DIAGRAMAS DE 6.1 Equilibrio Termodinámico 12 6


FASES 6.2 Diagrama de Equilibrio tipo I,
6.3 Regla de la palanca.
6.4 Enfriamiento fuera del equilibrio.
6.5 Diagramas de equilibrio tipo II
6.6 Diagramas de equilibrio tipo III
8 8
7.1 Deformación
7- PROPIEDADES
7.2 Deformación Unitaria
MECÁNICAS
7.3 Esfuerzo
7.4 Ensayo de Tracción
7.5 Ensayo de Impacto
7.6 Ensayo de Dureza
7.7 Ensayo de Flexión
8 4
8- CERÁMICOS 8.1 Estructuras
8.2 Propiedades Físicas
8.3 Propiedades Mecánicas
8.4 Vidrio
8.5 Aplicaciones

193
UNIDAD CONTENIDO DURACION
H. CLASE H. DISC.

9- POLÍMEROS 9.1 Clasificación 8 6


9.2 Estructura
9.3 Reacciones de polimerización
9.4 Formas de Polímeros
9.5 Aditivos
9.6 Aplicaciones

VI SISTEMA DE EVALUACION

Las ponderaciones asignadas a las actividades evaluadas son:


- Primer Examen Parcial.......................... .......... 10 %
- Segundo Examen Parcial............................. .... 15 %
- Tercer Examen Parcial .................................. 15 %
- Cuarto Examen Parcial ................................... 20 %
- Participación en la discusión de problemas. 10 %
- Trabajos ex-aula........................................ 20 %
- Reportes de laboratorio..................................... 10 %
Total  100 %

VII BIBLIOGRAFIA

1-Donald R. Askeland, LA CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES, 3ª


EDICION. International Thompson Editores, México, 1998. 1 ej

2-William F. Smith FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA E INGENIERIA DE


MATERIALES, 3ª EDICION. Editorial Mc-Graw-Hill.

3-James F. Shackelford CIENCIA DE LOS MATERIALES PARA


INGENIEROS, 3a. edición, 1995. Editorial Prentice-Hall

4-Richard A. Flinn, Paul K. Trojan, MATERIALES DE INGENIERÍA Y SUS


APLICACIONES, 3ª. edición. Editorial Mc-Graw-Hill, 1ej emplar.

5-Lawrence H. Van Vlack, TECNOLOGÍA DE MATERIALES


Editorial: Representaciones y Servicios de Ingeniería, México.

6-Sydney H. Avner , INTRODUCCIÓN A LA METALURGIA FÍSICA, 2a.


Edición. Editorial McGraw-Hill

194
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
INGENIERIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS

I. GENERALIDADES

Código: IRQ-115
Prerrequisito: Termodinámica Química II
Número de horas / ciclo: 102 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas de laboratorio: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 37/VIII

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El presente curso será servido a estudiantes de Ingeniería Química y trata


fundamentalmente del estudio de los diferentes mecanismos a través de los cuales se llevan
a cabo las reacciones, así como la aplicación de dichos conocimientos en el diseño de
reactores químicos.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios sobre las reacciones


químicas y sistemas reaccionantes en cuanto a la forma y velocidad con que éstas
ocurren.
2. Orientar la aplicación de estos conocimientos al análisis e interpretación del
funcionamiento de reactores.
3. Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para diseñar reactores de
funcionamiento ideal.

195
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Discusión de problemas
3. Laboratorio práctico
4. Consulta ex-aula
5. Trabajo ex–aula y talleres

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Cinética 1.1 Panorámica del estudio de la Ingeniería


Química de las Reacciones Químicas.
1.2 Clasificación de los sistemas
reaccionantes.
1.3 Definición de la velocidad de reacción.
Variables que afectan a la velocidad de
reacción.
1.4 Establecimiento de modelos generales de
descripción del comportamiento cinético
de los sistemas químicos. 12 6
1.5 Efecto de la concentración sobre la
velocidad de reacción.
1.5.1 Orden y grado molecular de las
reacciones.
1.5.2 Mecanismos de reacción.
1.6 Efecto de la temperatura sobre la
velocidad de reacción.
1.6.1 Ecuación de Arrhenius.
1.6.2 Dependencia según la termodiná-
mica.
1.6.3 La teoría de la colisión.
1.6.4 La teoría del estado de transición.

196
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.
3. a
3. Fundamentos para 2.1 Reactores discontinuos de volumen
El Diseño de constante y volumen variable.
Reactores 2.2 Métodos integrales para deducir
ecuaciones de velocidad de reacción a 8 4
partir de datos experimentales.
2.3 Métodos diferenciales para deducir la
ecuación de velocidad a partir de datos
experimentales.

3. Diseño de Reacto- 3.1 Reactores ideales, generalidades.


res para Sistemas 3.2 Reactores ideales discontinuos.
Homogéneos. 3.2.1 Tiempo espacial, velocidad es-
pacial. 8 4
3.3 Reactores de mezcla completa.
3.4 Reactores de flujo en pistón.
3.4.1 Tiempo de permanencia y tiempo
espacial.

4. Diseño para Reac 4.1 Comparación de tamaños en sistemas de


ciones Simples un solo reactor. 8 4
4.2 Sistemas de más de un reactor.
4.3 Sistemas con recirculación.

5. Diseño para Reac 5.1 Reacciones en paralelo. 8 4


ciones Múltiples 5.2 Reacciones en serie.
5.3 Reacciones en serie-paralelo.
5.4 Reacciones Autocataliticas.

6. Efectos de la Tem 6.1 Introducción. 8 4


peratura 6.2 Balance de energía aplicado al tipo de
patrón de flujo.
6.3 Diseño de reactores ideales no isotérmi-
cos.

7. Introducción al 7.1 Ecuación cinética para reacciones hete- 8 4


Diseño de Reac- rogéneas.
tores para Siste- 7.2 Modelos de contacto para sistemas de
mas Heterogé – dos fases.
neos. 7.3 Principios de escalamiento.

197
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

8. Catálisis 8.1 Catalizadores.


8.2 Catálisis homogénea.. 8 4
8.3 Catálisis heterogénea.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 20.0 %
2° examen parcial ............................................................... 22.5 %
3° examen parcial ............................................................... 22.5 %
 Exámenes de Discusión de Problemas ................................. 12.5 %
 Laboratorios ......................................................................... 10.0 %
 Trabajo final .......................................................................... 12.5 %
100.0 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1 . Denbigh, K.G. y J.C.R., Turner. “Introducción a la Teoría de los Reactores


Químicos”.

2 . Hill Charles, G. Jr., (1977); “An Introduction to Quemical Engineering Kinetics &
Reactor Design”, John Wiley & Sons., Inc. USA.

3 . Levenspiel, O. (1976); “Ingeniería de las Reacciones Químicas”, Editorial Reverté,


S.A., Argentina.

4 . Revistas Chemical Engineering.

5 . Smith, I.M. (1989).; “Ingeniería de la Cinética Química”, Editorial CESSA, S.A.


México.

198
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROCESOS DE SEPARACION Y DE MANEJO DE SÓLIDOS

I. GENERALIDADES

Código: PSM-115
Prerrequisito: Operaciones Unitarias II, Química Industrial y Operación de Plantas
Industriales.
Número de horas / ciclo: 102 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Número horas de laboratorio: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 38/VIII

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Propiedades de los sólidos en partículas y Masas de Partículas. Reducción de tamaño.


Separación de partículas, Operaciones de Filtración, Sedimentación y Cristalización.
Agitación y Mezcla de Líquidos, Pastas, Sólidos Granulares y Suspensiones. Manejo,
Manipulación, Transporte, Almacenamiento y Pesado de Sólidos. Operaciones de
Empaque y Embalaje.

III. OBJETIVOS GENERALES

a. Que el estudiante adquiera conocimientos sobre las diferentes operaciones de separación,


reducción y aumento de tamaño de partículas a partir de mezclas sólidas, mezclas
sólido-líquido y de soluciones líquidas.

199
b. Que el estudiante adquiera un conocimiento adecuado de las propiedades, manejo,
transporte, y almacenamiento de sólidos a granel y de fluidos newtonianos y
pseudoplásticos.
c. Introducir al estudiante en la aplicación de las diferentes operaciones unitarias para el
manejo de sólidos en procesos industriales, incluyendo el manejo de sus residuos y
desechos.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Discusión de problemas
3. Laboratorio práctico
4. Visitas técnicas
5. Trabajo ex–aula

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Propiedades de 1.1 Caracterización de partículas. Medición


Sólidos en Partí- del tamaño de la partícula. Análisis de
culas y Masas tamizado: Diferencial y Acumulativo.
de Partículas Tamices Patrón.
1.2 Propiedades de Masa de Partículas. 8 4
Flujo Libre y Flujo de Inundabilidad.
Densidad Bulk, Empacada y de Trabajo.
Cohesión, Coeficiente de Uniformidad y
Porcentaje de Compresibilidad. Angulos
de Reposo, de Espátula y de Caída.
1.3 Tamizado y Cribado. Operaciones
industriales de separaciones mecánicas.

200
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

2. Operaciones de 2.1 Desintegración mecánica de los sólidos:


Reducción Tama- Características de los productos desin-
ño tegrados. Distribución del tamaño de las
partículas. Energía y requerimientos de
Potencia. Eficiencia: Ley de Rittinger,
Ley de Bond y otras relaciones teóricas.
2.2 Equipo para reducción de tamaño:
Trituradoras de gruesos y finos. Molinos 8 4
de Intermedios y finos. Molinos de
ultrafinos y cortadoras. Criterios para la
selección de equipos.
2.3 Otros métodos de reducción de tamaño
de sólidos.

3. Manejo , Manipu- 3.1 Clasificación de los transportadores de


lación, Transpor - sólidos.
te y Almacenado 3.2 Criterios para la selección de
de Sólidos. transportadores. Diseño y selección. 8 4
3.3 Transporte de sólidos a granel y de
artículos embalados (Ver Unidad 6.0).
3.4 Sólidos a granel: Carga, descarga,
transporte, Almacenamiento en Pilas,
depósitos, tolvas y silos.

4. Operaciones de 4.1 Separaciones basadas en el movimiento


Separación en las de partículas a través de fluidos: Sedi-
que Intervienen mentación. Decantación. Elutreacion.
Sólidos 4.2 Separaciones mecánicas: Filtración. Cen 8 4
trifugación.
4.3 Separación por aumento de tamaño:
Compactación y aglomeración.
4.4 Operaciones con transferencias simultá-
nea de calor y masa: Cristalización por
enfriamiento y por evaporación.

5. Agitación y Mez- 5.1 Comportamiento de fluidos en recipientes


cla. agitados y mezcladores.
5.2 Equipos de Agitación y mezclado.

201
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

5.3 Suspensión de sólidos.


5.4 Mezcla de pastas, polvos y materiales 4 4
viscosos.
5.5 Mezcla con reacción química o bio-
química.

6. Empaque y 6.1 Propiedades y características de mate-


Embalaje riales de empaques, envases y
embalajes. 8 4
6.2 Clasificación de empaques por su
consistencia.
6.3 Tipos de empaques y embalajes.
6.4 Operaciones de empaque y embalaje.
6.5 Propiedades Físicas de Materiales de
Empaque y Embalajes.
6.6 Propiedades y Pruebas Químicas de
Materiales de Empaque.
6.7 Normalización para empaques, envases y
embalaje.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 25.0 %
2° examen parcial ............................................................... 25.0 %
3° examen parcial ............................................................... 15.0 %
 Laboratorios .y tareas cortas................................................. 20.0 %
 Trabajo final .......................................................................... 15.0 %
100.0 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Badger W.y Banchero, J.T. (1984). "Introducción a la Ingeniería Química".1a. Ed. en


Español. McGraw-Hill Co. USA.

2. Brown,G. (1985) “Operaciones Básicas de la Ingeniería Química" Edit.Marín,


España.

202
3. Bungay,H.R. (1990). "BASIC Environmental Engineering.Rensselaer Politecnic
Institute. Troy, New York. U.S.A

4. Fennema, O. (1975)."Principles of Food Sciences" Part II.Mercel Dekker,Inc

5. Foust,A.S., et al. (1987)."Principios de Operaciones Unitarias" 2a. Ed. en Español.


LIMUSA, México.

6. Geankoplis, C.J. (1978). "Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias". CECSA,


México.

7. Nevers. N. (1997). Ingeniería del Control de la Contaminación del Aire 1ª.


Edición. McGraw Hill. México.

8. McCabe W.L., Smith,J.C. y Harriott, P. (1991). "Operaciones Básicas de Ingeniería


Química". Cuarta edición. McGraww – Hill/Interamericana de España.

9. Peavy H. et. al.(1885) Environmental Engineering 1st Ed. Mc.Graw-Hill Book Co.
USA

10. Perry,R.H.,Green,J.& Maloney,J.O. (1984). "Perry's Chemical Engineers' Hand


BooK". 6a. Ed. McGraw-Hill Co. USA.

11. Wark N.(1990)Contaminación del Aire.Origen y Control 1ª Ed.Edit.Limusa Noriega.


México.

12. Revistas Técnicas: Chemical Engineering,Chemical Engineering Progress, Plant


Engineering,Packaging, Modern Plastics, Water Research, Water Pollution Control,
Water and Sewage Work, etc.

13. CETRA-TAIWAN. (1998-1999) Curso de Empaque y Embalaje.EIQ-FIA-UES.

14 Normas Internacionales para materiales: ASTM, ISO, TAPPI,

203
204
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
DISEÑO DE PLANTAS QUIMICAS

I. GENERALIDADES

Código: DPS-115
Prerrequisito: Investigación de Operaciones I, Operaciones Unitarias III, Tecnologías
de Materiales, Ingeniería de las Reacciones Químicas, Procesos de Sepa-
ración y de Manejo de Sólidos.
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 3
Número correlativo/Ciclo : 39/IX

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Desarrollo del diseño de procesos, aspectos ambientales del proyecto, manejo de


estadísticas de interés industrial, aspectos económicos del diseño de plantas
procesadoras de alimentos, costos, inversiones, depreciación, evaluación económica de
proyectos, Especificación de equipo y variables de diseño, tecnologías limpias de
producción, diseño óptimo, localización de plantas. Modelos y simulación matemática de
procesos.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Dar al estudiante los elementos teóricos y prácticos del diseño de plantas procesadoras de
alimentos las fases involucradas en este, así como algunos aspectos económicos de
importancia para tal área.

205
2. Lograr que el estudiante adquiera además de una visión global del diseño de plantas
procesadoras de alimentos, los conocimientos sobre especificaciones y escogitación de
equipos que han de serles útiles en nuestro medio.

3. Elaborar los proyectos de diseño de procesos de producción, enmarcados en la


protección al medio ambiente, incluyendo la aplicación de tecnologías limpias de
producción y la evaluación del impacto ambiental de los mismos.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Desarrollo del criterio
- Discusión de problemas
- Investigación formativa
4. Consulta
5. Trabajo ex–aula: Elaboración de proyectos de diseño de plantas

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Introducción al 1.1 Desarrollo del diseño de procesos.


Diseño de Plantas 1.2 Procedimiento de diseño. 8 4
Procesadoras de 1.3 Búsqueda de información (ideas básicas)
Alimentos.

2. Problemas Am - 2.1 Las prevenciones de la contaminación


bientales y el Dise ambiental.
ño de Plantas 2.2 Tecnologías limpias de producción. 12 6
2.3 Prevención de la contaminación ambien-
tal.
2.4 Principios de eco-diseño.
2.5 Localización de la planta.

206
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3. Estequiometría y 3.1 Diagramas de flujo de bloques.


Relaciones de 3.2 Diagramas de flujo de procesos. 4 2
Composición. 3.3 Diagramas de instrumentación y tube-
rías.
3.4 Manejo de masas y energía

4. Análisis del 4.1 Productos y mercado. 8 4


Mercado 4.2 Delimitación del mercado interno y
externo del proyecto.

5. Aspectos Econó- 5.1 Índices de costos.


micos del Diseño 5.2 Estimación de costos de capital.
de Plantas. 5.3 Estimación de costos de manufactura. 12 8
5.4 Análisis de Ingeniería Económica,
5.5 Análisis de rentabilidad.

6. Especificaciones 6.1 Especificaciones de equipo y variables


de Equipo y Va- de diseño.
riables de Diseño 6.2 Diseño de procesos y escogitación de 8 4
equipo.
6.3 Escogitación de materiales.

7. Diseño Optimo 7.1 Métodos gráficos y analíticos.


7.2 Modelamiento matemático y simulación 8 4
de procesos.

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 12.0 %
2° examen parcial ............................................................... 12.0 %
3° examen parcial ............................................................... 12.0 %
4° examen parcial ................................................................ 12.0 %
 Avances ................................................................................ 2.0 %
 Proyecto de Diseño de Plantas ............................................. 50.0 %
100.0 %

207
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Turton, Richard; Bailie, Richard; Whiting, Wallace; Shaciwitz, Joseph, (1998);


“Analysis, Synthesis, and Design of Chemical Processes”, Prentice Hall, U.S.A.

2. Carlberg, Conral, (1996); “Análisis de los Negocios con Excel”, Prentice Hall,
Hispanoamericana, México.

3. G. D. Ulrich, (1986); “Diseño y Economía de los Procesos de Ingeniería Química”,


Editorial Interamericana, México.

4. Pacífico, Carl R., Witwer, Daniel B., (1983); “Administración Industrial”, Editorial
Limusa, 1° Edición, México.

5. Peters, M.S.,K.D. Tinmerhaus, (1968); “Plant Desing and Economic for Chemical
Engineers”, Mc.Graw-Hill, Book Co., 2ª Edición.

6. Rase, H.F., M.H. Barrow, (1984); “Ingeniería de Proyectos para Plantas de


Proceso”, C.E.C.S.A., Reimpresión de la primera publicación, México.

7. Ruesga, S.M., Gemma Durán, (1994); “Empresa y Medio Ambiente”, Ediciones


Piramide, Sin Edición, Madrid.

8. Sapaarg, Nassir., Sapag, Reinaldo., (1995); “Preparación y evaluación de Proyecto”,


Mc. Graw-Hill, Interamericana, 3° Edición, Colombia.

9. Vilbradt F.C., C.E. Dryden., (1959); “Chemical Engineering Plant Design”, Mc.
Graw-Hill, Book Co. 4ª Edición.

10. Cañas, Balbino, (1999); “Manual para Formulación y Ejecución de Proyectos”,


Impresos Independientes, 3° Edición, El Salvador.

11. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, (2000); “Hielo y Agua Purificada.


Guías Empresariales”, Editorial Limusa, México. 1° Edición.

12. Toxqui, Guadalupe, (1995); “Metodología para el Conocimiento de una Industria”,


Tesis Profesional, para optar al Titulo de Ingeniero Químico, Puebla México.

13. Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo Industrial, (1994); “Unidad
Didáctica 4. Producción más Limpia”.

208
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
ASEGURAMIENTO Y CONTROL PARA LA CALIDAD T.E.

I. GENERALIDADES

Código: ASC-115
Prerrequisito: Análisis Instrumental, Química Industrial
Número de horas / ciclo: 92 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales: 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 40/IX

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Variabilidad, causas asignables y no asignables, control de calidad en línea y fuera de línea,


control estadístico de procesos (CEP), muestreo de aceptación, carta de control, diseño de
experimentos, fiabilidad, diagnosis, las siete herramientas básicas de Ishikawa.

III. OBJETIVOS GENERALES

Crear en el estudiante una panorámica sobre el aseguramiento y control de calidad de


productos y procesos desarrollados en los campos de acción de la Ingeniería Química y de
Alimentos y comprender la importancia de su aplicación dentro de las tendencias
tecnológicas y económicas de la actualidad.

209
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Discusión y talleres
3. Conferencias de temas específicos
4. Visitas técnicas

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Sistema de 1.1 Historia. 8 2


Calidad. 1.2 Conceptos básicos.
1.3 Sistema de calidad total.

2. Gestión de 2.1 Principios de gestión. Funciones de 12 2


Calidad gestión.
2.2 Planificación.
2.3 Organización.
2.4 Control.
2.5 Mejoramiento.

3. Descripción de 3.1 Medición de la calidad. 8 2


la Variabilidad y 3.2 Descripción de la variabilidad.
Modelación de la 3.3 Análisis exploratorio de datos.
Calidad.

4. Herramientas 4.1 Identificación de factores que afectan a 16 4


Estadísticas Bá- la calidad. Diagnosis.
sicas en el Ase- 4.2 Diagramas de causa y efecto.
guramiento y 4.3 Estratificación.
Mejora de la 4.4 Hojas de recogida de datos.
Calidad 4.5 Distribución de frecuencias e histogra-
mas. Finalidad en la calidad.
4.6 Diagramas de pareto ó análisis A-B-C.
4.7 Diagramas de correlación.

210
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

5. Inferencia Esta- 5.1 Muestras y Muestreo. 2 2


dística Básicas 5.2 La noción de la estadístico.
en el Asegura- 5.3 Distribuciones de muestreo.
miento y Mejora 5.4 Métodos de inferencia estadística.
de la Calidad Intervalos de confianza. Intervalos de
tolerancia Especificaciones.
5.5 Contrastes de hipótesis como
herramienta en la calidad.

6. Control Estadís- 6.1 Principios de control de procesos. 18 4


tico de Procesos 6.2 Gráficos de control. Tipos.
6.3 Construcción de gráfica de control para
variables.
6.4 Construcción de gráficos de control
para atributos.
6.5 Análisis de patrones en diagramas de
control.
6.6 Análisis de capacidad del proceso.

7. Control de Acep 7.1 Muestreo de aceptación para atributos. 12 4


tación 7.2 Planes de muestreo para atributos.
7.3 Muestreo de aceptación para variables.
7.4 Planes de muestreo para variables.

8. Calidad en el Dise 8.1 Principios de fiabilidad.


ño de Productos 8.2 Principios de diseños de experimentos.
y Proceso

VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 25.0 %
2° examen parcial ............................................................... 25.0 %
3° examen parcial ............................................................... 20.0 %
 Trabajos ex - aula .................................................................. 15.0 %
 Talleres ................................................................................. 15.0 %
100.0 %

211
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Douglas Montgamery, (1991); “Control Estadístico de la Calidad”, Grupo Editorial


Iberoamérica, México. (2 ejemplares disponibles en la biblioteca, FIA)

2. Eugene L. Grant, (1996); “Control Estadístico de Calidad”, 6° Edición, Compañía


Editorial Continental, México. (2 ejemplares disponibles en la biblioteca, FIA)

3. Hitoshi, Kume, (1992); “Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento


de la Calidad”, Grupo Editorial Norma, Colombia. (1 ejemplar disponible en la
biblioteca, FIA)

4. J.M. Juran, Frank M. Gryna, (1998); “Manual de Control de Calidad”, 4° Edición,


Mc. Graw-Hill, España. (2 ejemplares disponibles en la biblioteca, FIA)

5. J.M. Juran, F.M. Gryna; “Análisis y Planeamiento de la Calidad”, 3° Edición, Mc.


Graw-Hill, México. (1 ejemplar disponible en la biblioteca, FIA)

6. Johh M. Ivancevich, et. al. (1997); “Gestión, Calidad y Competitividad”, 1° Edición,


Mc.Graw-Hill, España, (1 ejemplar disponible en la biblioteca, FIA)

7. Pérez, Cesar, (1999); “Control Estadístico de la Calidad”, 1° Edición, Alfa Omega


Grupo Editor, S.A. de C.V., México. (1 ejemplar disponible en la biblioteca, FIA)

8. Pulido Gutiérrez, Humberto, (1997); “Calidad Total y Productividad”, 1° Edición,


Mc. Graw-Hill, Mexico. (1 ejemplar disponible en la biblioteca, FIA)

9. Prat, Bartés, (2000); “Métodos Estadísticos, Control y Mejora de la Calidad”, 1°


Edición, Alfa Omega Grupo Editor, S.A. de C.V., México. (1 ejemplar disponible en
la biblioteca, FIA)

10. Material de Internet y revistas técnicas-.

212
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGIA T.E.

I. GENERALIDADES

Código: FAE-115
Prerrequisito: Termodinámica Química I, Química Industrial y 120 U.V.
Número de horas / ciclo: horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales:
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/ciclo: 41/IX

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Energía y actividades humanas. Conceptos básicos, Fuentes energéticas primarias. Energía


derivada de combustibles fósiles. Generalidad de Fuentes alternativas: Energía Solar,
eólica, oceánica, geotérmica, hidráulica y biocombustibles. Problemática ambiental del
consumo energético.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Introducir al estudiante en el estudio de las fuentes energéticas utilizadas para la


satisfacción de necesidades humanas.
2. Que el estudiante tenga un amplio panorama de los factores que influyen en la
factibilidad de la conversión, explotación y uso de diferentes fuentes energéticas.
3. Revisar las generalidades de las fuentes energéticas mas conocidas, que se plantean
como una alternativa a la quema de combustibles fósiles.
4. Introducir al estudiante a la problemática ambiental derivada del consumo de
energéticos fósiles y no fósiles.

213
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

 Sesiones de clases expositivas


 Trabajo ex-aula
- Investigación de campo y bibliográfica, tareas periódicas.
- Proyecto Final
 Visitas Técnicas

Trabajo Ex–Aula

Se efectuarán resúmenes de artículos proporcionado por la profesora, tareas cortas,


exámenes cortos y exposición de artículos investigados por el estudiante, durante los
primeros 15 minutos de cada clase según asignación respectiva.

Proyecto final

Se desarrollará un proyecto final en forma individual. El estudiante deberá proponer un


tema relacionado con la temática de este curso o aceptar la designación de uno. Deberá
elaborar un reporte técnico escrito y una exposición ante el grupo de clase. El reporte
deberá ser presentado a mas tardar el 2 de julio, iniciando las presentaciones el día 9 de
julio.

Visitas técnicas.

Se realizarán al menos dos visitas técnicas a industrias energéticas nacionales y/o


laboratorios de investigación en energía, debiendo presentarse un reporte técnico escrito de
cada una de ellas.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Energía. Concep 1.1 Conceptos básicos de energía


tos Introducto – 1.2 Energía fósil en la historia de la 2
rias humanidad
1.3 Formas de energía utilizadas a través de 2
la historia
1.4 Historia del consumo energético. Índi- 4
ces energéticos.
1.5 Recursos energéticos y usos de la 2
energía.

214
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

2. Energía de Com- 2.1 Introducción. 2


bustibles fósiles 2.2 Geología e historia de los yacimientos
petroleros.
2.3 Recursos, producción y refinación del 4
petróleo. Características de los com-
bustibles derivados.
2.4 Recursos y consumo del gas natural y 4
carbón.

3. Fuentes Alterna Energía solar 6


tivas de Energía 3.1.1 Historia de su uso. Importancia
Primaria para la humanidad.
3.1.2 Aplicaciones. Tipos de conver-
sión. Tecnologías.
3.1.3 Aspectos económicos.
3.2 Energía Eólica 6
3.2.1 Revisión histórica de su aprove-
chamiento.
3.2.2 Conversión, Aplicaciones y tec-
nología.
3.2.3 Estado actual
3.3 Energía Oceánica 6
3.3.1 Tipos de conversión
3.3.2 Tecnologías
3.3.3 Limitantes de su desarrollo

4. Otras Fuentes Al 4.1 Energía Geotérmica


Ternativas de 4.1.1 Generalidades, historia. 2
Energía 4.1.2 Sistemas geotérmicos y explora-
ción.
4.1.3 Tecnología, usos 4
Energía Hidráulica
4.2.1 Introducción, conceptos básicos.
4.2.2 Centrales hidroeléctricas. 4
4.3 Biocombustibles
4.3.1 Biogás
4.3.2 Bioetanol 6
4.3.3 Biomasa

215
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

5. Usos Energéticos 5.1 Inversiones térmicas. 6


y Contaminación 5.2 Monóxido de carbono.
Atmosférica 5.3 Oxido de nitrógeno.

5.4 Smog fotoquímico. 4


5.5 Dióxidos de azufre.
5.6 Efecto invernadero y cambio climático
global

VI. EVALUACIONES

- Tres Exámenes parciales


1º examen parcial. ..................................................... 15 %
2º examen parcial. ...................................................... 15 %
3º examen parcial. ....................................................... 20 %
- Trabajo Ex–Aula: tareas, resúmenes,
controles de lectura y exposiciones. .............................. 25 %
- Proyecto Final: .............................................................. 20 %
- Reporte ........................................ 70%
- Defensa oral ...................................30%
- Reportes de visitas ......................................................... 05 %
Total ............................... 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Carballo, A.G., Morán A., J.A. y Saravia C.,A. M. (1993). “Estudio de Alternativas de
Cogeneración y Generación Eléctrica de Autoproductores en El Sector Industrial”
Trabajo de Graduación previo a la opción al Título de Ingeniero Químico. Universidad
de El Salvador. El Salvador, C.A.

2. CEL (1989-1996). “Balance Energético Nacional”, Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica


del Río Lempa, San Salvador, El Salvador.

3. Concheiro, A. A, y Rodríguez V., L. (1985) “Alternativas Energéticas” Fondo de


Cultura Económica, Primera edición. México D.F.

216
4. Considine, Douglas M. (1988). “Enciclopedia de Energía, Tecnología”. Primera
traducción al castellano. Publicaciones Marcombo, S.A. México D.F., México.

5. Dean, J.A. (1989) “Lange, Manual de Química”. Tomo IV. Primera edición en
español. Mc Graw Hill/Interamericana. México.

6. Hougen, Watson y Ragatz (1964) “Principios de los Procesos Químicos”, Tomo II,
Editorial Reverte, S.A.

7. Miller (1994) “Ecología y Medio Ambiente”. Primera edición en español. Grupo


editorial Iberoamérica S.A: de C.V., México D.F.

8. Perry, R.H. ; Green, D., (1984) ”Perry’s Chemical Engineers’ Handbook”, 6º


Edición, McGraw-Hill Book Co.

9. Reid, R .C.; Prausnitz, J. M. ; Poling, B. E. (1977); “The Properties of Gases and


Liquids”, 4º Edición, Mc. Graw-Hill, New York.

10. Rickson, T.R. (1997) “Química Enfoque Ecológico” (1977) 11° reimpresión.
Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores. México.

11. Sanz,F. R. y Ribas, J. De P. (2000) “Ingeniería Ambiental, Contaminación y


Tratamientos” Primera edición, Alfaomega grupo editor S.A. de C.V.. Colombia.

12. Saravia C, A.M. (2000) “Escenarios de Mitigación de Gases Efecto Invernadero


Asociados al Consumo de Energía: Perfiles para Países en Vías de Desarrollo”
Tesis previa a la obtención del título de Maestría en Ingeniería. División de Estudios
de Posgrado de la Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional Autónoma de
México (DEPFI-UNAM). México D.F.

13. Tonda, J. (1998) “El Oro Solar y Otras Fuentes de Energía”. Segunda Edición,
Colección La Ciencia para Todos 119. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

14. Hojas electrónicas:


www.iea.org
www.ipcc.ch
www.pemex.com
www.imp.mx
otras

217
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
QUIMICA DE ALIMENTOS T.E.

I. GENERALIDADES

Código: QDL-115
Prerrequisito: Procesos de Separación y de Manejo de Sólidos, Análisis Instrumental.
Número de horas / ciclo: 90 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales:
Número horas de laboratorio: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 42/IX

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Agua, carbohidratos, lípidos, proteínas y enzimas, pigmentos y colorantes, vitaminas y


minerales en alimentos. Clasificación, composición química, reacciones y propiedades
funcionales.Características y alteración de las propiedades funcionales durante el
procesamiento, transporte y almacenamiento, y sus efectos en el color, sabor, textura y
valor nutritivo de los alimentos.

III. OBJETIVOS GENERALES

a. Familiarizarse con las propiedades físicas, químicas y funcionales de los principales


constituyentes de los alimentos.
b. Adquirir un entendimiento de los cambios químicos y bioquímicos que ocurren durante
el procesamiento y almacenamiento de alimentos y su influencia en la calidad de
organoléptica y nutricional.

218
c. Reconocer las estructuras químicas de los constituyentes de los alimentos e inferir de
una estructura química que propiedades físicas, tales como solubilidad, color,
cristalinidad, etc. están relacionadas con esa estructura.
d. Familiarizarse con las propiedades físicas, químicas y funcionales de los principales
constituyentes de los alimentos.
e. Adquirir un entendimiento de los cambios químicos y bioquímicos que ocurren durante
el procesamiento y almacenamiento de alimentos y su influencia en la calidad de
organoléptica y nutricional.
f. Reconocer las estructuras químicas de los constituyentes de los alimentos e inferir de
una estructura química que propiedades físicas, tales como solubilidad, color,
cristalinidad, etc. están relacionadas con esa estructura.
g. Escribir reacciones químicas y bioquímicas de los cambios que ocurren en los alimentos
durante el almacenaje y procesamiento de los mismos y describir las condiciones
necesarias para la iniciación y el control de dichos cambios.
h. Familiarizarse con técnicas de laboratorio para el análisis, control de calidad y
producción de alimentos.
f. Familiarizarse con la literatura básica para la investigación en ciencia y tecnología de los
alimentos.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

Programación de actividades

1. Sesiones de clases expositivas


2. Laboratorio práctico

Laboratorios Prácticos.

Se realizaran laboratorios prácticos quincenales de acuerdo a horarios establecidos y guías


preparadas por el instructor. El estudiante en forma individual llevará un cuaderno de
laboratorio en el cual presentará un plan de trabajo previo al laboratorio incluyendo la
preparación de los reactivos necesarios. En el cuaderno de laboratorio hará las anotaciones
correspondientes y los resultados obtenidos.

- Laboratorios a realizar:
a. Ácidos, bases y soluciones amoriguadoras o buffers.
b. Propiedades de los azúcares.
c. Pardeamiento no enzimático. Reacción de Muillad.
d. Propiedades funcionales de las proteinas.

219
e. Eficacia del blanqueado o escaldad.
f. Calidad de los aceites.
g. Pigmentos vegetales.
h. Elaboración de jaleas y mermeladas.
i. Elaboración de productos de soya.

Trabajos de Investigación

a. Primera etapa: El grupo de estudiantes realizará un trabajo de investigación de campo


consistente en hacer un diagnóstico de la industria de alimentos en El Salvador, el cual
deberá incluir clasificación de industrias por tipo, tamaño y modalidad.
b. Segunda Etapa: Cada estudiante seleccionará un tipo específico de industria y planteará
alternativas para el procesamiento de diversos productos; elaborando uno de ellos, la cual
se le realizará el análisis proximal correspondiente.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Introducción a la 1.1 Objetivos del curso.


Química de Ali - 1.2 ¿Qué es la química de alimentos?. Re-
mentos. lación de la química de alimentos con
otras áreas. 4
1.3 Propiedades funcionales, nutricionales y
organolépticos de los alimentos.

2. El Agua 2.1 Generalidades: Constantes físicas del


agua. Producto iónico del agua. Escala
de pH
Solución buffer. Ecuación de
Henderson-Hasselbalch.
Interacciones agua-soluto: Agua ligada,
hidratación y agua enlazada. 8
Actividad de agua (aw): Definición,
medición y efecto de temperatura. Iso-
termas de adsorción de humedad y aw.
Estabilidad de los alimentos y aw.

220
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

3. Carbohidratos 3.1 Azúcares


3.1.1 Clasificación: Nomenclatura, iso-
merismo, actividad optica y con-
formación.
3.1.2 Derivados de azúcares, Estruc- 8
tura, propiedades y aplicaciones.
3.1.3 Reacciones de azúcares. Mutarro-
tación, medio ácido y medio
alcalino.
3.1.4 Empardeamiento no-enzimático,
maillard, caramelización y ácido
ascórbico

3.1.5 Propiedades funcionales de azú- 4


cares. Edulcorado, solubilidad,
cristalinidad, higroscopicidad,
viscosidad. Valor nutritivo

3.2 Polisacáridos.
3.2.1 Clasificación. Nomenclatura, de-
terminación de estructuras. Reac- 8
ciones.
3.2.2 Almidones. Estructura macromo-
lécular y molecular. Gelatinaza-
ción. Retrogradación. Almidones
modificados
3.2.3 Celulosa: Estructura física y quí-
mica. Propiedades funcionales.
Derivados de la celulosa.
3.2.4 Pectina y otros hidrocoloídes. Es-
tructura y propieades funciona-
les. Formación de geles y
aplicaciones.

221
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

4. Lípidos 4.1 Propiedades fundamentales. Clasifica- 4


ción y nomenclatura. Propiedades físi-
cas y químicas y su relación con los
alimentos.
4.2 Mecanismos químicos del deterioro de
lípidos. Rancidez, oxidación, teoría de
autoxidación, acción de la lipoxidosa.
Uso de antioxidantes.

4.3 Lípidos en alimentos y productos ali- 4


menticios. Lípidos en Productos mari-
nos y en la leche. Grasas y aceites en
carnes y vegetales.
4.4 Química del procesamiento de grasas y
aceites. Fuentes, efinación, hidrogena-
ción, interesterificación.
4.5 Métodos de análisis de aceites y grasas.

5. Proteínas 5.1 Aminoácidos. 8


5.1.1 Componentes estructurales de las
proteínas. Clasificación. Estruc-
turas. Propiedades Fisicoquím.-
cas. Reacciones.
5.2 Proteínas.
5.2.1 Clasificación. Propiedades genera-
les. Reacciones químicas.
5.2.2 Desnaturalización de proteínas.
Agentes físicos y químicos.
Termodinámica y cinética del
proceso.

5.2.3 Propiedades funcionales de proteí- 6


nas. Hidratación, solubilidad, vis-
cosidad, gelación, texturiza-ción,
formación de masas, emulsifi-
cación, formación de espuma,
ligamento de sabores y otros
compuestos.

222
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

5.2.4 Atributos nutricionales de las pro


teínas. Metabolismo de proteínas,
requerimientos humanos. Valor
nutritivo de proteínas

5.2.5 Proteínas en la leche, los huevos,


la carne, el frijol de soya, el trigo 8
y en otros alimentos de origen
animal y vegetal. Su funcionali-
dad en el procesamiento de
alimentos y los efectos de estos
procesos en su valor nutritivo.
5.2.6 Fuentes no convencionales de pro
teínas. Proteína unicelular, san-
gre y huesos.
5.2.7 Modificación de proteínas en
alimentos a causa de pro-
cesamiento y almacenamiento de
los mismos. Cambios en valor
nutritivo, efectos tóxicos,
cambios en las propiedades
funcionales.

6.1 Generalidades 4
6. Enzimas 6.1.1 Breve historia de la enzimología.
6.1.2 Fuentes naturales de enzimas: Ani
mal, vegetal y microbiológica.
6.1.3 Nomenclatura de enzimas.
6.1.4 Definiciones de: Enzimas, activi-
dad enzimática, unidades para
expresar la actividad de las
enzimas, sitio activo, cofactores,
coenzimas.

6.2 Cinética de enzimas en sistemas homo- 4


géneos.
6.2.1 Reacciones con un substrato.
Ecuación de Michaelis y Menten.

223
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

Evaluación de la velocidad de
reacción máxima (Vmax) y de la
constante de michaelis (Km).
6.2.2 Inhibición de la acción enzimáti-
ca. Inhibidores competitivos, no
competitivos e incompetitivos.

6.3 Enzimas de importancia en procesos 8


industriales.
6.3.1 Hidrolasas: Carbohidrasas (Lacta-
sa, maltasa, celulasas, amilasas,
invertasa), enzimas pécticas
(pectinasa, poligalacturonasa).
6.3.2 Otras esterasas. Lipasas
6.3.3 Proteasas. Renina, papaína,
bromelina.
6.3.4 Oxidoreductasas. Alcohol dehidro-
genasa, glucosa-oxidasa, lipoxige-
nasa.

7. Pigmento y Colo- 7.1 Propiedades físicas y químicas de los 6


rantes. pigmentos que se encuentran presentes
en los alimentos clorofilas, carotenos,
antocianimas, flavonoides, taninos, etc.
7.2 Diferentes tipos de colorantes sintéticos
y de pigmentos naturales utilizados en la
industria de alimentos. Regulaciones
para su uso.

8. Vitaminas y Mine 8.1 Causas generales para pérdidas de 6


rales. vitaminas y minerales: Maduración,
cambios post-morten, blanqueo,
reacciones deteriorativas, etc.
8.2 Vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
Estructuras, estabilidad, ensayos, efectos
del procesamiento, etc.
8.3 Propiedades químicas de minerales y su
biodisponibilidad.

224
VI. EVALUACIONES

 Exámenes Parciales
1° examen parcial .............................................................. 15 %
2° examen parcial ............................................................... 15 %
3° examen parcial ............................................................... 15 %
4° examen parcial ................................................................ 15 %
 Reporte de laboratorios ....................................................... 20 %
 Trabajo de investigación (c/etapa 10%) .............................. 20 %
100.0 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Bailey, J.E. and D.F. Ollis, (1986); “Biochemical Engineering Fundamentals”, 2ª


Edición, Mc. Graw-Hill, Book Co. NJ, U.S.A.

2. Biochemistry Laboratory Manual, Oregon State University. Oregon, U.S.A., (1986).

3. Conn, E.E. y P.K. Stumpf, (1976); “Bioquímica Fundamental”, 3ª Edición,


Editorial Limusa. México.

4. Cooper, T.C., (1977); “The Tools of Biochemistry”, John Wiley and Sons, N.Y,
U.S.A.

5. Enzimas, (1989): Campos de Aplicación. Una publicación de NOV. Bioindustrial


Group, Novo-Nordisk, Dinamarca.

6. Eskin, N.A.M., Henderson, H. M. & Townsend, R.J., (1971); “Biochemistry of


Foods ”, Academic Press, New York, U.S.A.

7. Fennema, O., (1979); “Proteins at Low Temperatura”, Advances in Chemistry


Series 180. American Chemical Society. Washington, D.C., U.S.A.

8. Fennema, O.R., (1985); “Food Chemistry”, 2nd Edición, Marcel Dekker. Inc, N.Y.,
U.S.A.

9. Feeney R.E. & Whitaker, “Modification of Proteins”: Food, Nutritional and


Pharmacological Aspects. Advances in chemistry Series 198. American Chemical
Society. Washington, D.C., U.S.A.

10. Furia, T.E., (1985); “Handbook of Food Additives”, CRC Press Inc., Westpalm
Beach, Florida, U.S.A.

225
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PSICOLOGIA DEL TRABAJO

I. GENERALIDADES

Código : PTR-115
Prerrequisito : 120 U. V.
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Número correlativo/Ciclo : 43/IX

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La temática busca proporcionar al estudiante conocimientos para interpretar la conducta


humana en el ambiente de trabajo y ajustarla a las necesidades organizacionales. Se inicia
con temas generales de psicología para luego analizar el trabajo como actividad central en
la vida humana; luego se estudian temas relacionados con la conducta laboral y por ultimo
se analiza el comportamiento organizacional.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Que el estudiante conozca y maneje los temas básicos de la psicología que se relacionen
con la conducta laboral
2. Que el estudiante conozca y aplique conceptos y teorías relacionadas con la
administración de personal.
3. Que el estudiante conozca e interprete las reacciones psicológicas del personal ante los
requerimientos organizacionales.
4. Que el estudiante sepa canalizar el esfuerzo de los trabajadores hacia las metas
organizacionales.

226
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

 Clases expositivas.
 Investigación y reportes bibliográficos.
 Mesas redondas y exposiciones
 Laboratorios, análisis de casos.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.
1-CONCEPTOS 1.1-Repaso de psicología general. 2
BASICOS DE 1.2-La conducta humana.
PSICOLOGIA. 1.3-Las emociones. 2
1.4-Las actitudes. 2
1.5-La inteligencia. 2 4
1.6-La personalidad. 2
2
2- EL TRABAJO 2.1-Conceptualización.
ACTIVIDAD 2.2-Evolución histórica del trabajo. 1
SOCIO- 2.3-Primeros estudios sobre el trabajo. 5 2
ECONOMICA. 2.4-Sistema organizacional. 2
2.5- Teorías X, Y, Z. 4 2
2.6-El individuo vrs. Organización. 2
2.7-Factores higiénico, motivantes. 1
2.8-Otras teorías.

3-PSICOLOGIA 3.1-Necesidades humanas.


DEL TRABAJO. 3.2-Motivación.
3.3-Frustración.
3.4-Fatiga.
3.5-Adiestramiento. 2 2
3.6-Comunicaciones. 4
2
4-ESTRUCTURA 4.1-Los grupos humanos. 2
SOCIAL- 4.2-La organización formal. 2
LABORAL 4.3-La organización informal. 2
4.4-El liderazgo.

5-EL MANEJO DE 5.1-Supervisión.


PERSONAL. 5.2-Tipos de supervisión. 2 2
5.3-La rejilla administrativa. 2
5.4-Conflictos laborales. 4
5.5-Manejo de conflicto. 4
5.6-El conflicto organizacional.

227
2
6-COMPORTA- 6.1-Moral industrial. 2 2
MIENTO 6.2-Clima organizacional. 4 4
ORGANIZACIO 6.3-Desarrollo organizacional. 2 2
NAL. 6.4-Cultura organizacional. 2 2
6.5-Salud mental, laboral y organizacional. 1
6.6-Empoderamiento. 1 2

VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:
 Exámenes parciales 50%
 Investigaciones y reportes 30%
 Exposiciones y discusiones 10%
 Análisis de casos 10%

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Naylonn Bloom.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
Editorial Trillas.

 Tiffin Mcornick.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
Editorial Diana.

 L. Siegel.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
Editorial Trillas.

 Fleishman.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL.
Editorial Trillas.

 Cruden y Sherman.
ADMINISTRACION DE PERSONAL.
Editorial Continental.

 Arias Garcias.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.
Editorial Trillas.

228
229
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE
RECURSOS NATURALES

I. GENERALIDADES

Código: AIN-115
Prerrequisito: Diseño de Plantas Químicas.
Número de horas / ciclo: 64 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas discusión semanales:
Número horas de laboratorio: (el tiempo es variado y depende de la naturaleza del tema)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 3
Número correlativo/Ciclo: 44/X

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El curso se orienta a la conceptualización de recursos naturales, su valor ético y económico.


Aprovechamiento racional de los recursos suelo, aire, agua, flora, fauna. Potencial
industrial en el marco de un aprovechamiento sustentable con la aplicación de procesos y
tecnologías “más/limpias” de producción (clean/er production), enfocado en el desarrollo
de un proyecto de investigación científica o tecnológica.

III. OBJETIVOS GENERALES

a. Transmitir al estudiante los enfoques del aprovechamiento industrial de los recursos


naturales, leyes de causa y efecto, éticas del desarrollo sostenibles, recursos disponibles
en el país y procesos para un aprovechamiento racional con la aplicación de tecnologías
“más/limpias” de producción.

230
b. Conocer procesos tecnológicos para aprovechar los recursos naturales como fuente de
trabajo y de desarrollo económico en armonía con el medio ambiente.
c. Transmitir al estudiante los enfoques del aprovechamiento industrial de los recursos
naturales, leyes de causa y efecto, éticas del desarrollo sostenibles, recursos disponibles
en el país y procesos para un aprovechamiento racional con la aplicación de tecnologías
“más/limpias” de producción.
d. Conocer procesos tecnológicos para aprovechar los recursos naturales como fuente de
trabajo y de desarrollo económico en armonía con el medio ambiente.
e. Introducir al estudiante en la aplicación de la metodología de la investigación científica
con énfasis a la solución de problemas de Ingeniería Química.
f. Capacitar al estudiante en la elaboración de anteproyectos de investigación, enfocados a
un uso racional de nuestros recursos naturales y al aprovechamiento o tratamiento de los
residuos que se generen.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología sugerida es: Clases expositivas, reforzadas con conferencias de expertos en


los temas y trabajos de investigación bibliográficos, de campo y experimentales, formulados
y realizados por los estudiantes. Se programan las siguientes actividades:

- Clases teóricas: Incluye clases expositivas del profesor, reuniones con grupos de
trabajo y tiempo para las exposiciones de los trabajos ex - aula y de investigación. 2
Sesiones de 2 horas., 64 horas clase/ciclo, c/semana.

- Laboratorio Práctico: A ser desarrollado por cada grupo de estudiantes según la naturale-
za del tema a investigar. El tiempo es variado.

- Indicaciones Generales para el Proyecto de Investigación. Cada grupo de estudiante (2)


seleccionará un tema de investigación del cual elaborará.

a. Un perfil preliminar de la investigación.


b. Reporte escrito con información de investigación bibliográfica y de campo reporte
inicial), con su correspondiente defensa oral.
c. Elaboración del producto en laboratorio (investigación experimental).
d. Elaboración del anteproyecto de investigación, con su correspondiente defensa oral.

231
V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

2. La Investigación 1.1 Metodología de la investigación. 16


Científica y Tec- 1.2 Técnicas para la elaboración de
nológica en la In propuestas de proyectos de
geniería Química investigación: Perfiles de proyectos,
anteproyectos de investigación.
1.3 Técnicas para la elaboración de reportes
técnicos.

2. Los Recursos Na 2.1 Concepto de recursos naturales y su uso 16


turales en El Sal- en la industria de proceso químico.
vador. 2.1.1 Inventario nacional de recursos
naturales.
2.2 Importancia de los recursos naturales
en el desarrollo económico y social de
El Salvador para un desarrollo
sustentable.
2.3 Producción limpia y desarrollo sus-
tentable en el aprovechamiento de
recursos alimentarios.

3. Panorama Mun - 3.1 Secciones internacionales sobre los 16


dial del Uso de recursos naturales.
Recursos Natura- 3.2 Tráfico de residuos que afectan los
les recursos naturales.
3.3 Tecnologías “más/limpias” de
producción. Un nuevo concepto en
Ingeniería Química.

4. Aprovechamiento 4.1 Aprovechamiento del recurso suelo. 16


de Recursos Natu 4.2 Aprovechamiento del recurso agua.
rales en El Salva- 4.3 Aprovechamiento del recurso flora.
dor. 4.4 Aprovechamiento de recursos marinos.
4.5 Desarrollo de proyectos a nivel de
laboratorio.

232
VI. EVALUACIONES

 Elaboración del perfil del proyecto de investigación ...................... 10 %


 Reporte sobre el inventario nacional de Recursos Naturales .......... 10 %
 Examen parcial ............................................................................... 15 %
 Elaboración y defensa del proyecto de investigación. .................... 35 %
Incluyendo defensas orales y elaboración del producto de lab.
 Examen Final ................................................................................. 15 %
 Exámenes cortos y lectura ............................................................ 15 %

100.0 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Anual Estadísticos. Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de


Economía. San Salvador, El Salvador.

2. Baird, D.C., (1964); “Experimentation: an Introduction to Measurement Theory and


Experiment Design”, Prentice-Hall inc New Jersey, USA.

3. Box, G.E.P. y Hunter, J.S., (1988); “Estadística para Investigadores”, Edit. Reverté.

4. Cochran, G., (1990); “Técnicas de Muestreo”, Editorial CECSA.

5. Consultas a INTERNET.

6. Descartes Renato. El Discurso del Método.

7. EPA, (1990-1994); “Guides to Pollution Prevention”, United States Environmental


Protection Agency. Wash, USA.

8. EPA, (Oct. 1991); “Infoterra/Usa. Directory of Environmental Sources”, United


States Environmental Protection Agency. USA.

9. EPA (July 1988); “Waste Minimization Opportunity Assessment Manual”, United


States Envisonmental Protection Agency. USA.

10. Fuentes R. and Courper W. (Mayo 1994); “Pollution Prevention: A Timely Option
for the Hemisphere”. Dpto. of Civil and Environmental Engineering. Florida
International USA.

233
11. Montgomery, D., (1991); “Diseño y Análisis de Experimentos”, Edit. Iberoamericana.

12. Anual Estadísticos. Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de


Economía. San Salvador, El Salvador.

13. Baird, D.C., (1964); “Experimentation: an Introduction to Measurement Theory and


Experiment Design”, Prentice-Hall inc New Jersey, USA.

14. Box, G.E.P. y Hunter, J.S., (1988); “Estadística para Investigadores”, Edit. Reverté.

15. Cochran, G., (1990); “Técnicas de Muestreo”, Editorial CECSA.

16. Consultas a INTERNET.

17. Descartes Renato. El Discurso del Método.

18. EPA, (1990-1994); “Guides to Pollution Prevention”, United States Environmental


Protection Agency. Wash, USA.

19. EPA, (Oct. 1991); “Infoterra/Usa. Directory of Environmental Sources”, United


States Environmental Protection Agency. USA.

20. EPA (July 1988); “Waste Minimization Opportunity Assessment Manual”, United
States Envisonmental Protection Agency. USA.

21. Fuentes R. and Courper W. (Mayo 1994); “Pollution Prevention: A Timely Option
for the Hemisphere”. Dpto. of Civil and Environmental Engineering. Florida
International USA.

22. Montgomery, D., (1991); “Diseño y Análisis de Experimentos”, Edit. Iberoamericana.

23. Montgomery,D, (/92); “Introduction to Linear Regresion Analysis”, 2ª Ed,Edit.


Wiley

24. Moser, A. (1994); “Process Engineering for the Environment: Concept of Clean/er
Bioprocessing”, Institute of Biotechonology, TU. Graz/Austria A-8010.

25. Oliva, R.U. (1979); “Notas sobre Elaboración y Presentación de Reportes Técnicos”,
Escuela de Ingeniería Química, FIA-UES-El Salvador.

26. Peña, D., (1991); “Estadística, Modelos y Métodos”, Vol I y II. Alianza Univ, Textos,
España.

234
27. Pugh, E.M. and Winslow, G.H., (1966); “The Analysis of Physical Measurements”,
Addison-Wesley. Massachusetts, USA.

28. Revistas Técnicas o Científicas. Chemical Engineering, Chemical Engineering


Progress, Water Reserch, Food Technology, Food Sciences, etc.

29. Riveros, Héctor G. y Rosas, Lucía , (1982); “El Método Científico Aplicado a las
Ciencias Experimentales”, Editorial Trillas, México.

30. Rolz Asturias, C. (1994); “Bioengineering With Applications to Environmental


Biotechnology and Cleaner Production”, International Course, Instituto
Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial. ICAITI, Guatemala-
Febrero 1-10.

31. Russell y Denn, (1976); “Introducción al Análisis en Ingeniería”, Editorial Limusa,


México.

32. Sampieri R.H., (1998); “Metodología de la Investigación”, 2ª Editorial, México

235
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
INGENIERIA AMBIENTAL T.E.

I. GENERALIDADES

Código: IAM-115
Prerrequisito: Procesos de Separación y Manejo de Sólidos y Análisis Instrumental.
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas prácticas semanales: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 3
Número correlativo/Ciclo: 45/X

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Problemática general de la contaminación, contaminación atmosférica, del agua, por


residuos sólidos, hospitalarios, industriales y radiactivos..

III. OBJETIVOS GENERALES

Que el estudiante adquiera las bases científico y tecnológico para contribuir a minimizar los
problemas de contaminación y deterioró del medio ambiente.

IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

- Clases Expositivas. Atendidas por el profesor.


- Presentación de trabajos ex – aula
- Temas:

236
 Legislación ambiental
 Técnicas de reciclaje
 Gestión de residuos peligrosos hospitalarios
 Efectos de la contaminación de suelos por pesticidas.
 Manipulación de residuos en la industria de fabricación de baterias.
 Recuperación de suelos contaminados.
 Vertederos de seguridad.
 Control de la contaminación por ruido.
 Tecnologías de control de la contaminación atmosférica
(*) • Propuesta de reducción de la contaminación para la industria quimica y de alimentos.

(*) Este tema será desarrollado por todo el grupo de clase y es un compendio de todo el
contenido del curso. Será presentado en la semana N° 16 del ciclo lectivo.

Nota. Todos los trabajos ex – aula, serán presentados en forma oral y escrita-

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Legislación Legislación Ambiental en El Salvador.


Ambiental 1.1.1 Estudio de la Legislación Sal- 6
vadoreña.
1.1.2 Convenios Internacionales.
1.1.3 Normativa Salvadoreña

2. Contaminación 2.1 Conceptos de Hidrología:


de Agua 2.1.1 El ciclo hidrológico.
2.1.2 Balance Hidrológico. 20 12
2.1.3 Balance de Energía.
2.1.3 Precipitación.
2.1.4 Infiltración.
2.1.5 Evaporación y Evapotranspiración
2.1.6 Otros ciclos de importancia en la
naturaleza
2.2 Principales formas de contaminación del
agua. Tipos y efectos principales de los
contaminantes del agua.
2.2.1 Fuentes de Contaminación del
agua.

237
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

2.2.2 Fuentes de Contaminación del


agua.
2.2.3 Clasificación de las aguas según
su origen.
2.2.4 Efecto de la contaminación del
agua en el medio ambiente.
2.3 Medida de la calidad del agua
2.3.1 Parámetros Físicos de calidad del
agua
2.3.2 Parámetros Químicos de calidad
del agua
2.3.3 Parámetros biológicos de calidad
del agua

3. Residuos Sólidos 3.1 Residuos sólidos urbanos.


y Hospitalarios 3.1.1 Tipología y efectos sobre el medio
ambiente. 12
3.1.2 Legislación.
3.1.3 Caracterización.
3.1.4 Recogida y transporte.
3.1.5 Incineración.
3.1.6 Vertido
3.1.7 Análisis de costo
3.2 Residuos Hospitalarios.

4. Residuos Indus- 4.1 Legislación y gestión.


triales y Radio- 4.2 Caracterización.
activos 4.2.1 Origen. Preparamientos
4.3 Tratamientos químicos y biológicos. 10
4.3.1 Estabilización/solidificación.
4.4 Incineración.
4.4.1 Incidencia ambiental de la inci-
neración.

238
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

5. Contaminación 5.1 Propiedades Físicas del Sonido.


por Ruido 5.2 Estándares del Ruido.
5.3 Medición del Ruido. 8
5.4 Propagación del sonido en exteriores.
5.5 Líneas de Nivel del ruido.
5.6 Control del Ruido.

6. Contaminación 6.1 Medida y Evaluación de la


Atmosférica contaminación atmosférica.
6.1.1 Sistemas de Contaminación
Atmosférica.
6.1.2 Toma de muestras: Inmisiones y
Emisiones. 20 8
6.1.3 Contaminantes de Referencia
6.1.4 Deposición Ácida.
6.1.5 Cambio climático Global: Gases
de Invernadero.
6.1.6 Contaminantes no críticos.
6.1.7 Estándares de emisiones de
origen industrial.
6.1.8 Metereología de la
contaminación atmosférica
6.1.9 Difusión y Transporte de
Contaminantes.
6.2 Tecnologías de control de la
Contaminación atmosférica
6.2.1 Absorción.
6.2.2 Adsorción, combustión, catálisis.
6.2.3 Captación de partículas:
Captadores mecánicos y
húmedos.
6.2.4 Control por dilución, cálculo de
altura de chimeneas.

239
VI. EVALUACIONES

3 Exámenes Parciales:
Escritos, de resolución de casos, de presentaciones
de trabajos de investigación (individual), según el caso. ................... 60 %

- Trabajos Ex-aula:
Presentación de trabajos de investigación tipo con-
ferencias (en grupo). ............................................................................ 40 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Apha, Awwa, Wpcf, “Métodos Normalizados para el Examen de Aguas y Aguas de


Desechos”.

2. Barner, George E., “Tratamiento de Aguas Negras y Desechos Industriales”, Unión


Tipográfica, Editorial Hispano Americano, (UTEMA), México.

3. Convenio ALA, 91/93; “Guía de Capacitación, Gestión y Manejo de Desechos


Sólidos Hospitalarios”.

4. Departamento de Sanidad del Estado de New York; “Manual de Tratamiento de


Aguas Negras”, Editorial Limusa Wiley, México.

5. Fair, Gordon, Maskeww, (1983); “Abastecimiento y Remoción de Aguas


Residuales”, Editorial, México.

6. Flund, Herbert, (1996); “Manual Mc.Graw-Hill de Reciclaje”, Mc. Graw-Hill,


Volumen II, México.

7. Freemain, Harry M. (1998); “Standard Handbook of Hazardous Waste Treatment


and Disposal”, 2° Edición, Mc-Graw-Hill, Volumen II.

8. Kreith, Frank, (1994); “Handbook of Solid Waste Management”, Mc.Graw-Hill,


USA.

9. Landaluce, Jorge, (1992); “Contaminación: Ingeniería Ambiental”, FICYT, Oviedo,


España.

240
10. Metcalf-Eddy, (1985); “Tratamiento y Depuración de las Aguas Residuales”,
Editorial Labor, S.A.

11. Tchobanglous, George, et al., (1998); “Gestión Integral de Residuos Sólidos”,


Volumen II, Mc.Graw-Hill, México.

12. Gerard Kiely, (1999); “Ingeniería Ambiental Fundamentos, Entornos, Tecnologías


y Sistemas de Gestión”, Mc.Graw-Hill.

241
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS T.E.

I. GENERALIDADES

Código: MIA-115
Prerrequisito: Microbiología General T.E.
Número de horas / ciclo: 96 horas
Número horas teóricas semanales: 4
Número horas prácticas semanales: 4 (quincenales)
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase: 50 minutos
Unidades valorativas: 4
Número correlativo/Ciclo: 46/X

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Microorganismos en la naturaleza relacionados con los alimentos, factores que influyen en


la actividad microbiológica en los alimentos, incidencia y tipo de microorganismos
presentes en los alimentos, deterioro de los alimentos, organismos indicadores,
intoxicaciones alimentarías, conservación química de los alimentos, garantía de la calidad
microbiológica de los alimentos.

III. OBJETIVOS GENERALES

Conocer y distinguir los diferentes organismos que deterioran los alimentos.

242
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

 Clases expositivas. Se refuerzan con guías técnicas de apoyo a la clase.


 Laboratorios prácticos.
 Investigación formativa, trabajo ex–aula. Incluye el desarrollo de investigación
bibliografica, de campo y de laboratorio.

 Prácticas de Laboratorio a Desarrollar

a. Recuentos de hongos y levaduras en refrescos envasados.


b. Determinación de coliformes totales y fecales en agua.
c. Recuento total de halofilos.
d. Coliformes fecales en muestras de alimentos.
e. Determinación de Staphylococcus aureus.
f. Acción del benzoato de sodio y ácido cítrico en la conservación de alimentos.
g. Calidad microbiológica de la leche.
h. Calidad microbiológica de la carne.

 Se asignará un tema individual o en grupo de 2 estudiantes máximo, dependiendo del


número de inscritos.

a. Sanidad, control e inspección de alimentos.


b. Toxicología de los alimentos.
c. Microbiología de productos enlatados.
d. Alimentos trasgenicos.
e. Normas Salvadoreñas e Internacionales que garantice la calidad microbiológica de los
alimentos (leche, carne, verduras).
f. Implementación de BPM y HACCP en laboratorios de análisis microbiológicos en
muestras de alimentos.

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. Microorganismos 1.1 Microorganismos en la naturaleza y en 4


en la Naturaleza los alimentos.
relacionados con 1.2 Muestreo.
los Alimentos. 1.3 Criterio de calidad.
1.4 Fundamento del análisis microbiológico
de los alimentos.

243
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

2. Factores que In- 2.1 Nutrientes de los alimentos. 12


fluyen en la Ac- 2.2 Concentración de los Iones Hidrógeno
tividad Microbio- (pH).
lógica en los Ali- 2.3 Actividad en el agua (aw ).
mentos. 2.4 Potencial de oxido-reducción.
2.5 Estructuras.
2.6 Influencia de los tratamientos tecno-
lógicos.
2.7 Temperaturas de almacenamiento.
2.8 Humedad relativa del ambiente.
2.9 Concentración de gases en el medio
ambiente.
2.10 Influencia implícita en las asociaciones
alterantes primarias

3. Deterioro de los 3.1 Deterioro de los alimentos. 8


Alimentos. 3.2 Alteraciones microbianas de carnes.
3.3 Alteraciones microbianas de productos
lácteos.
3.4 Alteraciones microbianas huevos y 4
ovoproductos
3.5 Alteraciones microbianas en verduras y
frutas.
3.6 Alteraciones microbianas de otros
alimentos.

4. Organismos Indi- 4.1 Bacterias aeróbicas mesófilas. 8


cadores. 4.2 Bacterias anaeróbicas mesófilas.
4.3 Coliformes, coliformes fecales y E.colí.
4.4 Enterobacteriaceas totales. 4
4.5 Enterococos.
4.6 Estafilococos.
4.7 Bacterias patógenas y enfermedades
transmisibles por los alimentos.

5. Intoxicaciones 5.1 Origen de las bacterias productoras de 12


Alimentarias. intoxicaciones alimentarías.
5.2 Intoxicaciones por staphylucoccus.
5.3 Intoxicaciones por salmonella. 4
5.4 Intoxicaciones por streptococcus.

244
UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN
H. CLASE H. DISC.

5.5 Intoxicación por clostridium.


5.6 Intoxicación por B.cereus
5.7 Intoxicación por hongos.

6. Conservación 6.1 Sales y azúcares.


Química de los 6.2 Adición de ácidos.
Alimentos. 6.3 Ácido Benzoico y compuestos afines. 8
6.4 Agentes oxidantes. 4
6.5 Antibióticos.
6.6 Sustancias antimicrobianas.

7. Valores Microbio 7.1 Principios.


lógicos de Refe - 7.2 Estudios exploratorios, sondeo.
rencia para los 7.3 Reducciones de los valores de
Alimentos. referencia a partir de los datos de los
sondeos. 12
7.4 Fundamentos ecológicos de la elección
de criterios microbiológicos y de
fijación de valores de referencia.
7.5 La necesaria concordancia entre los
valores de referencia y los métodos 4
utilizados para su comprobación.

8. Garantía de la Ca- 8.1 Obtención de materias primas de ca-


lidad Microbioló- lidad microbiológicas.
gica de los Ali- 8.2 Tratamientos tecnológicos para obtener 12
mentos. alimentos inocuos.
8.3 Modificación de la composición de los
alimentos.
8.4 Control de la temperatura durante el
almacenamiento y distribución
8.5 Prevención de la contaminación.
8.6 Funciones del laboratorio en la
conservación de una calidad adecuada.
8.7 Integración longitudinal de la garantía
de calidad.
8.8 Enseñanza, incentivos y examen
médico del personal.

245
VI. EVALUACIONES

 Examenes Parciales
1° examen parcial .................................. 15 %
2° examen parcial .................................. 15 %
3° examen parcial .................................. 15 %
4° examen parcial ................................... 15 %

 Laboratorios ............................................... 20 %
- Reporte ........ 10 %
- Examen corto .... 05 %
- Manejo de material ...... 05 %

 Investigación. Trabajo ex-aula .................. 20 %


- Reporte ...... 10 %
- Defensa ....... 10 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1 . Cuellar Solano Juan, Suárez, Scalla; “Manejo Higiénico de los Alimentos”, Editorial
OMS, España , (1994)

2 . Frank L. Bryan; “Guía para Identificar Peligros y Evaluar Riesgos Relacionados


con la Preparación y la Conservación de Alimentos”, Editorial OMS, (1992)

3 . Frazier W.C.; “Microbiología de los Alimentos”, 2° Edición Editorial, Acribia,


Zaragoza España, (1972).

4 . Hages P.R. “Microbiología e Higiene de los Alimentos”, Editorial Acribia, S.A.,


Zaragoza, España (1993).

5 . Jay, James M.; “Microbiología Moderna de los Alimentos”, Editorial Acribia,


Zaragoza, España (1973).

6 . Jorgensan Hausen; “Microbiología de las Fermentaciones Industriales”, 7° Edición,


Editorial Acribia, Zaragoza, (1959).

7 . Mossel, D.A.A., Moreno García; “Microbiología de los Alimentos”, Editorial Acribia,


S.A., Zaragoza España (1982)

246
8 . Nickorson, J.T., Sinskey, A.J.; “Microbiología de los Alimentos”, Editorial Acribia,
Zaragoza, España (1978).

9 . Speck, Marvinl; “Compendium of Methods for the Microbiological Examination of


Foods”, Second Edition, American Publee Health Association Washinton, D.C.
(1984).

10. Vandepitl J. Enghek, Piot y Itevels, “Métodos Básicos de Laboratorios en


Bacteriología Clínica”, Editorial OMS, Ginebra Suiza, (1993).

11. Weiser, H.; “Practical Food Microbiology and Technology”, AVI, Westfort, Conn,
(1971).

12. Revista Técnica:

a) Applied and Environmental Microbiology, Ubicada en la Biblioteca de la Facultad


de Química y Farmacia. Universidad de El Salvador.

b) Journal of Dayri Sciences, Ubicada en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias


Agronómicas. Universidad de El Salvador.

c) Journal of Food Sciences, Ubicada en la Biblioteca de los Laboratorios de


Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de El
Salvador.

247
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
LEGISLACIÓN PROFESIONAL

I. GENERALIDADES

Código : LPR-15
Prerrequisito : 120 U.V.
Número de horas / ciclo : 96
Número horas teóricas semanales : 4
Número horas practicas semanales : 2
Duración del ciclo : 16 semanas
Duración hora clase : 50 minutos
Unidades valorativas : 4
Numero correlativo/Ciclo : 47/X

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La presente asignatura comprende cuatro unidades de estudio:


1- Conceptos Fundamentales y el desarrollo histórico del derecho laboral
2- El contrato individual de trabajo
3- El contrato colectivo de trabajo
4- Legislación mercantil.

III. OBJETIVOS GENERALES

1- Que del estudiante conozca el origen y evolución del derecho laboral.


2- Que se interese por conocer el contrato individual de trabajo, las obligaciones y las
responsabilidades.
3- Que el estudiante conozca el derecho colectivo de los trabajadores.
4- Que el estudiante enfoque la importancia del derecho mercantil, sus requisitos y su
aplicaciones.

248
IV. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA

La metodología a utilizar serán clases expositivas con participación de los alumnos,


laboratorios teóricos y prácticos, pruebas de conocimientos, trabajos ex - aula

V. CONTENIDO

UNIDAD CONTENIDO DURACIÓN


H. CLASE H. DISC.

1. CONCEPTOS 1.1 Proceso de formación de la Ley 12 6


FUNDAMEN- 1.2 Sujetos del derecho
TALES Y EL 1.3 Objeto derecho laborales Art. 37 CN.
DESARROLLO
HISTÓRICO
DEL DERECHO
LABORAL

2. EL CONTRATO 2.1 Conceptos y caracteres del contrato 20 10


INDIVIDUAL naturaleza.
DE TRABAJO 2.2 Elementos
2.3 Requisitos
2.4 Diversas clases y resolución de contrato.

3 EL CONTRATO 3.1 Naturaleza jurídica.


COLECTIVO 3.2 Efectos. 12 6
DE TRABAJO 3.3 Obligaciones.
3.4 Reglamento de trabajo.
3.5 Seguridad social
3.6 Inscripción.
3.7 Constitución.

4 LEGISLACIÓN 4.1 Actos de comercio.


MERCANTIL 4.2 Casos mercantiles. 20 10
4.3 Los comerciantes.
4.4 Comerciante Social.
4.5 Clases de sociedades.
4.6 Títulos Valores.

249
VI. EVALUACIONES

Las evaluaciones y ponderaciones de los contenidos del curso se distribuirán de la siguiente


forma:

* 1er. Laboratorio : 15 %
* 2do. laboratorio : 15 %
* 1er. Prueba de conocimientos : 20 %
* 2da. Prueba de conocimientos. : 20 %
* 1er. Trabajo ex - aula : 10 %
* 2do. Trabajo ex – aula : 10 %
* 3er. Trabajo ex - aula : 10 %
Totales 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

 CÓDIGO DE TRABAJO. Vigente

 CONSTITUCIÓN. Vigente

 Mario de la Cueva.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL. Vigente

 LEY DEL SERVICIO CIVIL. Vigente.

 CÓDIGO DE COMERCIO. Vigente.

250
251

También podría gustarte