Parametros de Cuenca 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

ING. LUIS DE FRANCESCH ORTIZ

PRESENTADO POR:

CULQUI PAISIG, Leidy Roxana


PAJARES ALVA, Yeison Rodrigo
RABANAL ABANTO Luisa Alexandra
VÁSQUEZ SILVA Briner
VÍLCHEZ SÁNCHEZ, Junior André

GRUPO:

Septiembre de 2020
Página 1 de 28

CONTENIDO

ÍNDICE DE IMÁGENES.............................................................................................................................2

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3

A. RESUMEN.................................................................................................................................3

B. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................3

C. OBJETIVOS...............................................................................................................................3

II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................3

III. CUERPO.......................................................................................................................................3

A. MATERIALES.............................................................................................................................3

B. METODOLOGÍA........................................................................................................................3

IV. CONCLUSIONES............................................................................................................................3

V. RETROALIMENTACIÓN.................................................................................................................3

VI. RUBRICAS.....................................................................................................................................3

VII. GLOSARIO DE TÉRMINOS.............................................................................................................3

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................3


Página 2 de 28

ÍNDICE DE IMÁGENES
Página 3 de 28

I. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el sector

productivo, por lo que la determinación de los caudales en una región, tiene especial

importancia debido al predominio de las actividades relacionadas con el aprovechamiento

de los recursos hídricos. A través de esto es posible obtener información valiosa para la

gestión del agua, en términos de los usos: agrícolas, forestales, energéticos, de uso

doméstico, construcción de obras civiles, etc.

Por otro lado, estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de

interés para estudios hidrológicos. La precipitación, como variable de estado hidrológica, se

puede caracterizar a través de la intensidad, su distribución en el espacio y en el tiempo, y

su frecuencia o probabilidad de ocurrencia, y para poder caracterizarla es necesario un gran

número de observaciones, extraídas de series pluviográficas, con el objeto de deducir el

patrón de comportamiento en una zona determinada y permitir un análisis o uso posterior.

A la vez se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas, para un

adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto es necesario conocer

las intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno.

Ahora bien, los cálculos de caudales máximos son imprescindibles para el diseño y

planificación de obras civiles. Pero muchas veces no se dispone de registros que nos

permitan determinar estos caudales, es por esto que se hace necesario contar con

metodología que nos permita determinar los valores de caudales máximos empíricamente.
Página 4 de 28

A. RESUMEN

Al tratar sobre los parámetros geomorfológicos de una cuenca podemos entender que vamos a

describir las formas físicas que se dan en nuestro relieve a causa de las cuencas hidrográficas

para entender mejor es necesario dar a conocer que es una cuenca; Cuenca es la totalidad de la

superficie topográfica drenada por un curso de agua y sus afluentes aguas arriba de dicha

sección.” Lo cual se puede determinar gracias a las cartas nacionales hidrográficas. Para

determinar los principales parámetros geomorfológicos se tiene en cuenta las características:

fisiográficas; hídricas y climáticas. Todo esto con el fin de realizar un adecuado proyecto como

ingeniero civil.

Es por esta razón que en esta oportunidad vamos a seleccionar, identificar, delimitar, analizar e

interpretar cada parámetro de la cuenca cuenca del Río Congón, ubicada en el distrito de Lonya

Grande, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, con un área de 461.285264 Km2,

un perímetro de 109.370918 km, y una altitud más frecuente de 2600 msnm.


Página 5 de 28

B. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de Software, es posiblemente una de las áreas que van avanzando a pasos

agigantados con el paso del tiempo, pero también con mayor discreción, si bien es cierto que

hoy la sociedad puede disfrutar de una gran cantidad de software con muchísimas funciones,

esta nunca se percata de la existencia del desarrollo del software como tal, para la sociedad el

software hoy en día es importante para poder realizar diferentes trabajos de una manera más

exacta y rápida.

Incluso las personas están tan acostumbrados a hacer uso de diversos tipos de software, que sin

ellos el cambio sería sumamente radical en sus vidas.

En el campo de la ingeniería existen diferentes tipos de softwares que permiten el avance con el

estudio de algún tema en especial, como por ejemplo el AutoCAD, Civil3D, Architecture, SAP

2000, entre otros que dan un alcance mayor para la realización de distintos trabajos ingenieriles.

Pero también en los cursos relacionados con el recurso hídrico principal, el Agua, existen

muchos softwares que ayudan con el avance de trabajos, en este caso veremos el software QGIS

que es de mucha importancia ya que proporciona un alcance mayor para el tema de

delimitación de una cuenca, el cual está relacionado a su vez con el Google Earth y el AutoCAD

para la realización de dicho trabajo.

Es muy importante que el ingeniero civil conozca acerca de este software y además sepa cuál es

el uso adecuado para la delimitación de una cuenca, para más adelante en el campo laboral

poder desarrollar proyectos hidrológicos con la mayor facilidad posible y sobre todo de la

manera más adecuada.

C. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Página 6 de 28

 Reconocer y determinar los 21 parámetros geomorfológicos de la Cuenca del río Congón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Delimitar la cuenca en la carta nacional haciendo el uso del software Arcgis y de manera

manual.

 Formular los planos necesarios de cada parámetro si es necesario para la buena

interpretación.

 Interpretar y analizar correctamente las características encontradas, con la finalidad de

hacer, en un futuro, la comparación entre regiones hidrológicas.

II. MARCO TEÓRICO

III. CUERPO

A. MATERIALES AGREGAR IMÁGENES DE CADA PARÁMETRO

 Carta Nacional, Escala 1: 100,000

Figura N° 1: Carta Nacional Río Congón


Página 7 de 28

Fuente: Elaboración Propia (2020)

 Lápiz

Figura N° 2: Lápiz de trabajo

Fuente: https://www.google.com.pe

 Hoja A4

Figura N° 3: Hoja de Trabajo

Fuente: https://www.google.com.pe

 Computadora
Página 8 de 28

Figura N° 4: Computadora

Fuente: https://www.google.com.pe

 Autocad

Figura N° 5: Software

Fuente: https://www.google.com.pe

 Arcgis
Página 9 de 28

Figura N° 6: Software

Fuente: https://www.google.com.pe

 Excel

Figura N° 7: Hoja de Calculo

Fuente: https://www.google.com.pe

B. METODOLOGÍA

Para poder calcular los parámetros de la cuenca en estudio, se utilizó software Arcgis el mismo

que nos permitió determinar los valores de las características fisiográficas con una mayor

exactitud.

 En la carta nacional del distrito de Lonya Grande, provincia de Utcubamba, se delimitó

la cuenca del río Congón, utilizando un lápiz suave. Tal como lo muestra en los planos

del trabajo.

 Se procedió a digitalizar la cuenca en estudio, trabajando luego en Autocad, Arcgis y

Excel.

 Se calcularon los parámetros que se indican a continuación, ayudados de la teoría

antes tratada:
Página 10 de 28

1) Área Proyectada de la Cuenca (A)

Calculada manualmente y con ayuda del software del Arcgis se obtuvo un área de

461.285264 Km2.

Figura N° 8: Área de la cuenca.

Fuente: Elaboración Propia (2020)

2) Perímetro (P)

Utilizando la herramienta del Autocad determinamos nuestro perímetro siendo este de

109.370918 Km.

Figura N° 9: Perímetro de la Cuenca.


Página 11 de 28

Fuente: Elaboración Propia (2020)

3) Coeficiente de Gravelius o Índice de Compacidad (Kc)

Utilizando la ecuación, se obtuvo directamente el valor de Kc (De Francesch, 2020, p. 9).

( K =0.2821 √PA )
c

Kc=Coeficiente de Gravelius

P: Perímetro de la cuenca

A: Área de la cuenca

Figura N° 10: Clasificación de la Cuenca según el índice de Gravelius.

Fuente: Elaboración Propia (2020)

4) Longitud de Máximo Recorrido

Con ayuda del software Arcgis determinamos la longitud del máximo recorrido y también

de una manera manual trazando perpendiculares a las curvas de nivel hasta el diborsium

acuarium.
Página 12 de 28

Figura N°11: Longitud de Máximo Recorrido.

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

5) Factor de Forma (F)

De Francesch (2020) indica que utilizando la ecuación, obtendremos directamente el valor

de F (p. 13).

B
( F=
L2 )
F: Factor de Forma

A: Area de la Cuenca

L: Longitud de máximo Recorrido

B: Ancho promedio de la Cuenca

6) Rectángulo equivalente

Calculamos los valores de los lados del rectángulo con las fórmulas:
Página 13 de 28

a=
1.12 [
K c A1 /2
1−
1.12
Kc √( Kc 2
1.12) ]
−1 y b=
K c A1 /2
1.12 [1+
1.12
Kc √( Kc 2
1.12) ]
−1 (De Francesch,

2020, p. 16).

a: Lado Menor del Rectángulo

b: Lado Mayor del Rectángulo

KC: Coeficiente de Grevelius

A: Area Proyectada de la Cuenca

Figura N° 12: Rectangulo Equivalente.

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

Haciendo uso de las áreas parciales de la cuenca, determinamos el lado parcial de cada

área, colocando los valores, agregando también, los valores para la curva hipsométrica y

frecuencia de altitudes.

7) Pendiente de la cuenca (Sc)


Página 14 de 28

Cotamax −Cota min


Utilizando la ec. D= tabulamos los valores correspondientes de altitudes
6

y longitudes de curvas, luego determinamos el valor de Sc. Para determinar este parámetro

tenemos dos criterios.

Criterio de Alvord Para este método usaremos la siguiente formula

D a
Si= y Wi= i
Wi Li

Si: Pendiente de la faja analizada i

D: Desnivel entre líneas medias, aceptando como desnivel entre curvas

Wi: Ancho de la faja analizada i

ai: Area de la faja analizada i

li: Longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i

D
S= ¿ Finalmente tenemos
A

DL
S=
A

S: Pendiente de la cuenca

L: Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca

A: Area de la cuenca
Página 15 de 28

Figura N° 13: Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente en una faja

según Alvord.

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

Criterio de Horton La fórmula representativa de este método es:

NxD NyD
Sx= y S y=
Lx Ly

Sx: Pendiente en el sentido x

Sy: Pendiente en el sentido y

Nx: Numero total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de

nivel, en el sentido x

Ny: Numero total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de nivel,

en el sentido y

D: Equidistancia entre curvas de nivel

Lx: Longitud total de líneas de la malla en el sentido x, dentro de la cuenca

Ly: Longitud total de líneas de la malla en el sentido y, dentro de la cuenca


Página 16 de 28

NDsec (θ)
S=
L

S: Pendiente media de la cuenca

N: Nx + Ny

Θ: Angulo dominante entre las líneas de la malla y las curvas de nivel

L: Lx + Ly

Figura N° 14: Grilla de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente de la cuenca

según Horton.

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

8) Longitud al Centride

Usamos el software del Autocad para hacer el cálculo de este parámetro.


Página 17 de 28

Figura N° 15: Longitud al Centroide

Fuente: Elaboración Propia (2020)

9) Tiempo de Concentración (Tc)

0.38
¿c
( ())
Calculamos el Tc utilizando la ec. T c =C 1
S2
(De Francesch, 2020, p. 27).

TC: Tiempo de concentración, en horas. L= Longitud de máximo recorrido, Km.

Lc: Longitud al centroide, Km.

S: Pendiente del máximo recorrido (adim.)

C: Coeficiente que depende de la pendiente de la cuenca, varía entre 0.25 y 0.40,

correspondiendo los valores más bajos para pendiente más altas y viceversa.

Formula de Kirchich:

L0.77
T C =0.000325
S 0.385

Tc: Horas
Página 18 de 28

L: Longitud del cauce en metros (m)

S: Pendiente (m/m)

Figura N° 16: Tiempo de Concentración

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

10) Curva Hipsométrica

Ploteamos el área acumulada que queda por encima de cada curva de nivel, en el eje de las

abscisas versus las alturas correspondientes en el eje de las ordenadas.


Página 19 de 28

Figura N° 17: Curvas hipsométricas características

Fuente: Ibáñez Asensio, S; Moreno Ramón, H; Gisbert Blanquer, M. (2012) Morfología

de las cuencas Hidrográficas. Recuperado de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de

%20una%20cuenca.pdf

11) Curva de Frecuencia de Altitudes

Ploteamos el eje de las abscisas versus las alturas en el eje de las ordenadas.

Figura N° 18: Diagrama de Frecuencias de Altitudes

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

12) Altitud media (H)

N
1
( )
Calculamos la altitud media utilizando la ec. H = ∑ H i A i (De Francesch, 2020, p. 33).
A i=1
Página 20 de 28

H: Altura media de la cuenca

A: Área de la cuenca

Hi: Altura sobre la curva Ai

Ai: Área sobre la curva

Figura N°19: Altitud Media de la Cuenca

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

13) Pendiente de cause (S)

( )
∑ Li Pi−Pi−1
i=1
Utilizamos la ecuación Scp = n 2 1/ 2 , Si= (De Francesch, 2020, p. 35).
Li li

i=1
( ) Si

Scp: Pendiente media del cauce principal


Página 21 de 28

Li: Longitud de cada tramo del cauce principal

Si: Pend. De cada tramo de cauce dividido

Pi: Cota del tramo mayor

Figura N° 20: Pendiente de la Cuenca

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

14) Coeficiente de masividad (Cm)

H
Haciendo uso de la ecuación C m= ( A )
determinamos el coeficiente de masividad (De

Francesch, 2020, p. 41).

Cm: Coeficiente de masividad


Página 22 de 28

H: Altitud media

A: Área proyectada

15) Coeficiente orográfico (Co)

H2
(
Usamos la ec. C o=
A )
(De Francesch, 2020, p. 42).

C0: Coeficiente orográfico

H: Altitud media, s.n.m

A: Área proyectada de la cuenca

16) Potencial de Degradación de la Cuenca

P
(
Hacemos uso de la ecuación E=2.65 log
P )
¿ +0.46 log ⁡(C o −1.56) (De Francesch, 2020,

p. 44).

E: Perdida de suelo o degradación específica, Tn/Haxaño

P*: Precipitación del mes de máxima pluviosidad. mm

P: Modulo pluviométrico promedio anual, mm.

CO: Coeficiente orográfico, en %

17) Orientación de la Cuenca

Determinamos de acuerdo a nuestros ejes y ordenadas.


Página 23 de 28

Figura N° 21: Orientación de la Cuenca

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

18) Numero de Orden de Cauce

Encontramos el número de orden de nuestra cuenca usando el Criterio de Schumm.

Figura N° 22: Determinación del orden de la cuenca según Schumm


Página 24 de 28

Fuente: De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial[Imagen]. Recuperado de

Parametros Geomorfologicos.pdf.

19) Relación de Confluencia

ni r c∗N −1
(
Para determinar este parámetro usamos las dos formulas r c = )(
n i+1
, Nr=
r c −1
(De)
Francesch, 2020, p. 54).

rc: Relación de confluencias (parámetro adimensional)

Nr: Numero total de ríos

N: Orden de la cuenca o del cauce principal

ni: Número total de cursos i

ni+1: Numero de cursos de orden inmediatamente superior, i+1

20) Relación de Longitudes

Li
Haciendo uso de la ecuación r L =
( Li−1 )
, determinamos la relación de longitudes (De

Francesch, 2020, p. 55).

rL: Relación de longitudes (parámetro adimensional)

Li: Longitud media de todos los ríos de orden i

Li+1: Longitud media de todos los ríos de orden i-1


Página 25 de 28

21) Densidad de Drenaje

Calculamos la densidad de drenaje utilizando la ec.


( ∑ Li
D= i=1
A
) (De Francesch, 2020, p.

57).

D: Densidad de drenaje (Km/Km2)

Lj: Longitud total de los cursos de cada orden

A: Área de la cuenca

N: Orden del cauce prinsipal

IV. CONCLUSIONES

Con el presente trabajo aprendimos a reconocer y delimitar una Cuenca

apropiadamente.

Determinamos e interpretamos correctamente los parámetros obtenidos, que nos

servirán más adelante para poder comparar dos regiones hidrológicas.

Observamos que la Cuenca en estudio es de pequeña extensión y tiene una forma

alargada siendo de clase III.

El uso de programas Ingenieriles nos facilita determinar los parámetros

geomorfológicos, fisiológicos, con más exactitud y avance.

El conocimiento insitu de la morfología de la Cuenca hará mucho más fácil la

interpretación de los resultados obtenidos en el presente trabajo.

V. RETROALIMENTACIÓN
Página 26 de 28

A lo largo de este trabajo de aprendizaje hemos visto los parámetros principales que definen

y caracterizan una cuenca hidrográfica, como es datos relativos a su tamaño, perímetro,

ancho y desnivel longitudinal como aspectos generales, longitud, jerarquización y densidad

en cuanto a la red de drenaje y, finalmente, otros parámetros de relieve y parámetros de

forma como la curva hipsométrica o el coeficiente de Gravelius.

Para comprobar qué realmente hemos entendido los conceptos abordados incluimos en el

presente trabajo cálculos aquí descritos con sus respectivos planos, completando la

determinación de todos los parámetros indicados.

VI. RUBRICAS

VII. GLOSARIO DE TÉRMINOS

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ibáñez Asensio, S; Moreno Ramón, H; Gisbert Blanquer, M. (2012) Morfología

de las cuencas Hidrográficas. Recuperado de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa

%20de%20una%20cuenca.pdf

 De Francesch Ortiz L. (2020) Hidrología Superficial. Recuperado de Parametros

Geomorfologicos.pdf.

También podría gustarte