El Sermón Eficaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

El sermón eficaz

APÉNDICE A
PREGUNTAS DE REPASO
CAPÍTULO 1
1. Según 2 Timoteo 4:1-6, ¿cuáles fueron los motivos con que el apóstol
Pablo encareció a Timoteo la primacía de la predicación?
Pablo pronto dejaría de existir
Era necesario que otra voz anunciara las buenas nuevas
Los hombres no prestarían atención al mensaje sino que buscarían
maestros que alagaran sus oídos.
El hecho de estar actuando constantemente “delante de Dios”
La perspectiva de juicio final en el que el Señor Jesús premiaría
con corona incorruptible de gloria a los que han desempeñado su
comisión con fidelidad.
Le animaba a ser constante y a cumplir en su ministerio.

2. Interprete usted Marcos 3:14, 15.


La comunión con Cristo seria su preparación
Los milagros serían sus credenciales en el tiempo transitorio de la
cimentación de la causa cristiana en un mundo hostil
La predicación seria la obra central

3. Dese la definición de la predicación que formuló Pattison.


“la predicación es la comunicación verbal de la verdad Divina con el fin
de persuadir”
4. Analice usted esta definición (las tres divisiones principales).
El material de la predicación es la verdad Divina
Toda verdad es de Dios
La verdad que se ocupa la predicación es netamente religiosa
porque tiene que ver con las grandes realidades de Dios, el hombre,
el pecado y la salvación, del tiempo y la eternidad, del cielo y el
infierno; y esencial mente Bíblica, porque toma de la fuente pura
de las Sagradas Escrituras sus temas y los contornos generales del
desarrollo de ellos.
El método de la predicación es la comunicación verbal.
Predicar viene de laleo que significa “hablar”
Euaggelizo, vocablo que significa traer buenas noticias
Kerusso, verbo griego que significa proclamar públicamente como
un heraldo.
La meta de la predicación es la de persuadir.
“toda predicación tiene un solo fin, a saber: el de tomar cautiva la
ciudadela central del alma humana, ósea la voluntad. El intelecto y
las emociones constituyen vías de acercamiento que debemos
utilizar…” G. Campbell Morgan
5. ¿En qué sentido hemos de entender “la verdad divina” en relación con
el material de la predicación cristiana?
En el sentido en que toda verdad es verdad Divina porque Dios es
verdad, y que al crear todo lo que existe, imprimió en todo el sello
de su veracidad.
6. ¿Cuáles son los cuatro tipos de discurso público que encontramos en la
predicación apostólica?
El discurso informal o familiar; Mc. 2. 2. Jomileo, platicar Hch. 20.
11
El discurso explicativo, Hch. 17. 1 – 4, enseñar.
Discurso argumentativo, Hch. 20. 9, dialégomai, disputar, Hch. 24.
25, discertar.
Discurso declarativo; euaggelizo y kerusso
7. Preséntense dos pruebas neotestamentarias de la verdad de que la meta
de la predicación es la de persuadir.
El sermón de Pedro Hch. 2. 40
Discurso y despedida de Pablo en Mileto; Hch. 20. 31.
8. Dese la definición de sermón que formuló Johnson.
“Un discurso religioso formal, fundado en la Palabra de Dios, y
que tiene por objeto salvar a los hombres”
9. ¿Cómo fueron formuladas las reglas homiléticas?
Fueron derivadas del estudio cuidadoso de sermones que surgieron
efecto en sus oyentes

10. Indique usted cuáles son las siete demandas del sermón eficaz.

Un predicador idóneo
Un propósito definido
Un mensaje Bíblico
Un buen arreglo
Una elaboración adecuada
Una comunicación persuasiva
La variedad de semana en semana

CAPÍTULO 2
¿Cuáles son los cuatro rasgos fundamentales que caracterizan al
predicador idóneo?
El predicador idóneo es convertido
El predicador idóneo tiene las cualidades personales indispensables
para el buen desempeño del ministerio de la Palabra.
El predicador idóneo es llamado de Dios para dedicarse al
ministerio de la Palabra.
El predicador actúa en la plenitud del Espíritu Santo.
1. Desarrolle usted los dos argumentos dados en el texto en apoyo de
la necesidad de que el predicador del evangelio sea un hombre
convertido.
La naturaleza de su obra como testigo lo demanda:
Pablo relata su experiencia en el camino a Damasco
Declara “lo que sabemos hablamos y lo que hemos visto testificamos”
“no os hemos dado a conocer la potencia y la venida de nuestro Señor
Jesucristo siguiendo fabulas…sino como viendo con nuestros propios
ojos su majestad”
Lo que el predicador proclama debe haber sido experimentado primero
La naturaleza de su obra como ministro lo demanda
Ministro es la traducción de la voz griega juperetes y que significa
un remero subordinado, un ayudante.
Todos los que somos salvos hemos sido llamados a servir.
La capacidad individual de cada creyente, como la esfera particular
de su servicio y los resultados específicos de su labor serán
distintos y de acuerdo con la soberana dirección de Dios
2. Pruebe usted la existencia de un ministerio cristiano especializado
denominado “el ministerio de la Palabra” e indique cuáles son sus
cuatro características ideales.
La iglesia primitiva nombro a siete hombres llenos de sabiduría y
poder del Espíritu Santo con el fin de que los apóstoles persistieran
en el ministerio de la Palabra y la oración:
Efe. 4. 8 – 12: Cristo dio dones a su iglesia, consistió en que
algunos fueran: a) apóstoles, b) profetas, c) evangelistas y d)
pastores y maestros.

3. Según <540302>1 Timoteo 3:2-7, ¿cuáles son las tres cualidades


personales indispensables para el buen desempeño del ministerio
de la Palabra?
La conducta moral
La madurez espiritual
La aptitud para enseñar
4. Discuta usted ampliamente cualquiera de las tres cualidades
aludidas en la pregunta anterior.
La conducta moral del predicador ha de ser irreprochable
Debe ser imposible formularle una acusación que pudiera resistir la
investigación
Ante los extraños es necesario que goce de buen nombre
El predicador ha de ser un modelo a los que creen en palabra, en
comportamiento, amor, fe y pureza
No debe ser casado con más de una mujer, no deben ser tolerados
en él ni el divorcio ni la infidelidad conyugal
El pastor ha de tener en sujeción a sus hijos
Su conducta debe ser irreprochable fuera del hogar
Ha de saber congeniar bien con las personas que lo rodean
En cuanto a los tratos comerciales ajeno a la avaricia y codicia
5. Indique usted cuatro razones por las cuales un llamamiento divino
especial para el ministerio de la Palabra, es necesario.
La naturaleza del caso exige un llamamiento Divino
Por la analogía de los profetas de la antigua dispensación
El Nuevo Testamento revela claramente la existencia de un
llamamiento Divino especial para el ministerio de la Palabra
Se ve al considerar las funestas consecuencias de acometer la
tarea sin ser llamado
7. ¿Cuáles son las cinco evidencias de la existencia, en un caso dado, de
un llamamiento divino especial para el ministerio de la Palabra?
El deseo de emprender esta obra
La convicción profunda del deber de predicar
evidencias de índole externa: las circunstancias
Los frutos otorgan su sello de aprobación sobre los esfuerzos que
el llamado haga por traer almas a los pies de Cristo
La aprobación de la iglesia

8. ¿Cuáles fueron cuatro resultados específicos de la plenitud del poder


del
Espíritu Santo en la actuación de los predicadores neo testamentarios?
La conversión de las almas perdidas
El valor para testificar
La sabiduría para responder a los que contradecían
El poder para confundir y deshacer las tretas traicioneras del
enemigo
9. Interprete usted los tres siguientes pasajes:
<490518>Efesios 5:18 —: el ser llenos es un mandato apostólico nos inculca
este deber porque todo creyente tiene el Espíritu Santo, somos
regenerados por su poder y sellados por el para el día de la redención
<490430>Efesios 4:30 — el creyente puede entristecer al Espíritu Santo
<520519>1 Tesalonicenses 5:19: el creyente puede apagar la obra del
Espíritu Santo
10. ¿Cómo podremos ser llenos del Espíritu Santo?
Debe haber una entrega sin reserva de todo su ser a la soberanía
absoluta de Cristo.
El predicador necesita mantener una comunión ininterrumpida con
su Señor mediante una disciplina diaria de lectura bíblica
devocional y de oración
El predicador necesita acometer cada responsabilidad con esta
actitud: “la tarea que tengo por delante merece lo mejor de que soy
capaz”
CAPÍTULO 3
1. ¿Cuál es el valor de la determinación del propósito específico del
sermón?
Constituye un recordatorio al predicador de que la predicación es
un medio y no un fin
Obliga al predicador a depender de Dios; porque su tarea es difícil:
tiene que despertar el interés, iluminar el entendimiento, convencer
la razón, redargüir la conciencia y cautivar la voluntad
Constituye una guía indispensable en la preparación del mensaje;
el propósito gobierna la elección del texto e influye en la
elaboración del tema
Da motivo poderoso para esperar frutos de el para la gloria de
Dios; se debe dar en el blanco; los apóstoles adaptaban la
presentación de sus mensajes a la condición y necesidades de sus
oyentes

2. Indique usted cuáles son los seis propósitos generales de la


predicación cristiana, explicando claramente el significado de cada
uno.
Propósito evangelistico: el de persuadir a los perdidos a recibir a
Cristo como su salvador personal; declara el hecho de la condición
perdida del hombre natural, proclama los hechos verídicos de la
obra redentora de Cristo e interpreta el significado de ellos, el
arrepentimiento para con Dios y la fe en nuestro Señor Jesucristo,
son las condiciones de acuerdo con las cuales el hombre puede
obtener beneficio de la obra perfecta y cumplida del Señor; es
caracterizada por una insistencia perentoria en que los pecadores
sean salvos de esta perversa generación y de que manifiesten su
decisión públicamente procurando el bautismo y uniéndose a la
iglesia del Señor para una vida de servicio y crecimiento espiritual
Propósito doctrinal: es el propósito didáctico osea el de instruir a
los creyentes, haciéndoles ver el significado de las grandes
bondades de la fe cristiana e indicando como estas tienen
aplicación practica a la vida diaria; su característica fundamental es
su énfasis sobre la enseñanza.
La predicación doctrinal desempeña cuatro funciones importantes:
Responde al deseo de aprender que existe en el corazón de cada creyente.
Previene a la iglesia en contra de los estragos de la doctrina falsa.
La predicación doctrinal anima a la actividad.
Contribuye al crecimiento intelectual y espiritual del predicador.
Existen tres cualidades que son indispensables en la predicación
doctrinal:
Debe ser sencilla tanto en su vocabulario como en su elaboración.
Debe ser positiva, debe hacer hincapié en la verdad y no en el error.
Debe ser práctica. Debe tener una relación clara con las necesidades
espirituales de la congregación a la cual es predicada.
Propósito de devoción: es el propósito de intensificar en los
creyentes el sentimiento de amorosa devoción para Dios, así como
de guiarles en la expresión apropiada de la adoración que Dios
merece. Amaras al Señor tu Dios de todo tu corazón y con toda tu
alma y con toda tu mente. Este es el primero y grande
mandamiento, su cumplimiento aseguraría el de los demás. El
amor para con Dios descansa sobre dos fundamentos: el
conocimiento de lo que Dios es y el aprecio de lo que el ha hecho
por nosotros.
Propósito de consagración: es el de estimular al creyente a dedicar
sus talentos, tiempo e influencia al servicio de Dios, su énfasis
descansa sobre el servicio cristiano mediante el cual comprueba la
sinceridad de su amor. Cada creyente tiene un don que utilizar para
el bien general, este tipo de predicación tiene por objeto sacudir su
conciencia, despertarlo de su letargo y conmoverlo de tal manera
que se decida a actuar, vienen sermones sobre los deberes
personales del cristiano como: el deber de diezmar, evangelizar,
romper con cualquier práctica que perjudique su testimonio, etc.
Propósito ético o moral: es el de ayudar al creyente a normar su
conducta diaria y sus relaciones sociales de acuerdo con los
principios cristianos. Los temas morales se dividen en dos clases:
por un lado hay temas sobre los cuales la Biblia tiene una palabra
clara y contundente como: el matrimonio y el divorcio, las
relaciones obrero/patrón, el racismo, el alcoholismo, la veracidad,
la honradez y la gratitud. Pero hay muchos problemas morales
actuales que no fueron de manera directa y especifica por los
autores inspirados de las Sagradas Escrituras; como: el uso del
tabaco, los bailes, apuestas, el predicador debe acercarse al
problema desde el punto de vista de los principios cristianos
generales que deben ser seguidos en la determinación de la
corrección moral de cualquier acto dado. Sobre esta base debe
persuadir a sus oyentes a desterrar tales prácticas de sus vidas
Propósito de dar aliento: es el de fortalecer y dar aliento al creyente
en medio de las pruebas y crisis de su vida personal; Pero el que
profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y
consolación; la palabra consolación representa la traducción de
paramuthia; voz que trata de la condición del cristiano en este
mundo malo y hostil, donde tiene que padecer persecución y
aflicción de toda clase. La consolación se propone ayudarle a
comprender la naturaleza de lo que debe padecer y capacitarle para
perseverar con denuedo y buen ánimo hasta el fin. Los sermones de
aliento ponen delante del creyente la grandeza del poder de su
Dios.
3. Mencione usted las cuatro características esenciales de la predicación
evangelística.
declara el hecho de la condición perdida del hombre natural
la predicación evangelística proclama los hechos verídicos de la
obra redentora de Cristo e interpreta el significado de ellos.
el arrepentimiento para con Dios y la fe en nuestro Señor
Jesucristo, son las condiciones de acuerdo con las cuales el hombre
puede obtener beneficio de la obra perfecta y cumplida del Señor
la predicación evangelística es caracterizada por una insistencia
perentoria en que los pecadores sean “salvos de esta perversa
generación”, y de que manifiestan su decisión públicamente,
procurando el bautismo y uniéndose a la iglesia del Señor para una
vida de servicio y de crecimiento espiritual.
4. Discuta usted la predicación doctrinal, indicando:
(1) su característica fundamental; es su énfasis sobre la enseñanza.
(2) las funciones que desempeña; Responde al deseo de aprender que
existe en el corazón de cada creyente.
Previene a la iglesia en contra de los estragos de la doctrina falsa.
La predicación doctrinal anima a la actividad.
Contribuye al crecimiento intelectual y espiritual del predicador.
y (3) las cualidades que le son indispensables; debe ser sencilla, positiva
y practica
5. Distinga usted claramente entre los sermones de devoción y los
sermones de consagración.
En el sermón de devoción su énfasis está en el amor para con Dios que el
creyente abriga en su corazón, en de consagración el énfasis descansa
sobre el servicio cristiano mediante el cual comprueba la sinceridad de su
amor.
6. Respecto a los sermones éticos o morales, indique usted:
(1) dos evidencias de la necesidad que hay para este tipo de sermones; la
atención frecuente dada a asuntos morales en la Biblia y la variedad de
las condiciones sociales encontradas en el mundo contemporáneo
(2) dos clases de temas morales; el matrimonio y el uso del tabaco
y (3) dos peligros que hay que evitar en la predicación de sermones de
este tipo; el primero es divorciar la moral de la doctrina, o sea el peligro
de dejar la impresión de que una vida moral decente, aparte de la
regeneración obrada por el Espíritu Santo es suficiente para ser salvo; el
segundo es el de rebajar la dignidad del pulpito con la discusión de temas
cuya escasa importancia no justifica un tratamiento formal, o cuya
naturaleza sugestiva tendería a corromper la mente en ver de edificar el
espíritu de la congragación
7. Discuta usted la necesidad que hay para sermones de aliento e indique
cómo el predicador puede infundir ánimo a los que lo necesiten.
Tal predicación es demandada por la multiplicidad de
acontecimientos y de circunstancias en la vida del creyente que le
afligen y amargan, que le desaniman y decepcionan. Su vida suele
ser combatida por la duda, el dolor, la tentación, el temor, las
pérdidas, la persecución, la miseria y la muerte misma. Predicar
mensajes tales como: “confortad a las manos cansadas, roborad las
vacilantes rodillas. Decid a los de corazón apocado: Confortaos,
no temáis: he aquí que vuestro Dios viene con venganza, con
pago; el mismo Dios vendrá, y os salvará”
8. Para poder formular el propósito específico de su sermón, ¿qué es lo
que el predicador necesita saber y hacer?
La formulación del propósito específico del sermón exige una
comprensión cabal de los seis propósitos generales de la
predicación cristiana.
La formulación del propósito específico del sermón exige la
determinación de la más apremiante necesidad espiritual de la
congregación a la cual el sermón va a ser predicado.
Nunca debe haber más de un solo propósito específico para un
sermón dado.

9. ¿Cómo puede el predicador determinar cuál es la más apremiante


necesidad espiritual de su congregación?
En primer lugar debe buscar la dirección de Dios; debe empezar,
continuar y terminar con oración
El predicador necesita poseer “un conocimiento verdadero de la
naturaleza humana, combinado con un conocimiento de su propia
congregación”
No puede prescindir de aquel conocimiento humano íntimo que
adquiere por la visitación

CAPÍTULO 4
1. Defínase el mensaje bíblico
Un mensaje bíblico es aquél que está basado en la recta interpretación de
un texto de la Biblia, tomando del texto su tema, desarrollando el tema
en conformidad con la enseñanza general de las Escrituras, y aplicándolo
a las necesidades actuales de los oyentes.
2. Dése una definición del “texto” de un sermón, indicando cuál es su
función, si es indispensable o no que cada sermón tenga un texto
bíblico, y cuál debe ser la extensión del texto.
Es aquel pasaje de las Escrituras, sea breve o extenso, del cual el
predicador deriva el tema de su sermón, es la raíz del sermón; su función
es la de proporcionar el tema del sermón; cada sermón debe tener un
texto; El texto debe constituir una unidad completa de pensamiento. El
texto puede ser una cláusula u oración gramatical completa, una serie de
oraciones gramaticales conexas (como, por ejemplo, un párrafo), o algún
conjunto de párrafos conexos.
3. Indique usted cinco ventajas de la práctica de basar cada sermón en
algún texto de las Escrituras.
el texto ayuda a conseguir la atención de la congregación
la práctica de basar cada mensaje en alguna porción de la
revelación divina reviste el mensaje de autoridad.
el uso de un texto bíblico como fundamento del sermón ayuda al
predicador en la preparación de su mensaje.
evitará que el predicador se agote.
contribuye al crecimiento “en la gracia y conocimiento de nuestro
Señor y Salvador Jesucristo”
4. Presente usted siete sugestiones respecto a la selección del texto.
el predicador debe escoger un texto que se apodere de su propio
corazón.
el texto escogido debe tener un mensaje que contribuirá a
satisfacción de la necesidad específica más apremiante de la
congregación.
el carácter de los mensajes predicados recientemente ante la
congregación de que se trate. El pueblo del
Señor ha menester de una ración equilibrada.
Por regla general es de aconsejarse la selección de textos que sean
claros en su sentido.
Generalmente es mejor escoger un texto que hace hincapié sobre
los aspectos positivos de la religión cristiana.
Podemos decir también que hay grande sabiduría en la selección de
textos que apelan a la imaginación, es decir: de textos que
presentan “algo que ver, algo que sentir o algo que hacer”.
por regla general, y especialmente al principio de su ministerio, el
predicador hará bien en limitarse a un solo texto para cada sermón.
5. Discuta usted el “semillero homilético”, indicando su función, la
necesidad de que el predicador tenga algún plan para conservar y
archivar los textos bíblicos que lleguen a impresionarle con sus
posibilidades homiléticas. su importancia: constituye el conjunto de
anotaciones de ráfagas de iluminación que le vienen mientras medita en
la Palabra, al estar leyendo algún libro o revista, en el curso de la
visitación pastoral, mientras escucha un buen sermón, y de otras muchas
maneras más. y algunos detalles mecánicos relacionados con su uso: El
predicador siempre debe andar provisto de lápiz y papel; Debe formarse
el hábito de anotar dichos textos o ideas en el mismo momento en que se
le presenten a la mente para evitar que se lo olviden; debe pasar estas
anotaciones a una hoja o tarjeta de tamaño conveniente para ser guardada
en una carpeta; La carpeta (o el tarjetero) debe ser arreglada con un
índice para indicar los distintos libros de la Biblia, y las hojas (o tarjetas)
deben ser archivadas en orden según libro, capítulo y versículo; Hasta
que el predicador esté listo para elaborar el mensaje correspondiente a un
texto dado, debe dejar la hoja (o tarjeta) correspondiente en su lugar,
agregando de vez en cuando las ideas adicionales que se le ocurran en
relación con el texto o con el tema de él derivado.
6. ¿Cuáles son los dos propósitos de la recta interpretación bíblica?
El primero es el de descubrir el sentido exacto de lo que los
autores inspirados dijeron. El segundo es el de discernir la
aplicación práctica de su mensaje para nuestros días
7. Indique usted cuáles son los tres requisitos indispensables para la recta
interpretación de las Escrituras, pudiendo discutir ampliamente
cualesquiera de ellos que le sea indicado.
El primer requisito es la posesión de las disposiciones
espirituales que le capacitarán para entender la mente del
Señor. Estas disposiciones son cuatro, a saber: un corazón
regenerado; amor a la verdad; el espíritu de oración; y la
voluntad de obedecer a Dios.
El segundo requisito para la recta interpretación de las
Escrituras es la adopción y el empleo concienzudo de un
método adecuado. Este método, aunque generalmente
conocido por el término “interpretación histórico-
gramatical”, podría con mayor exactitud ser denominado
como la “interpretación histórico-literaria”
La primera fase de este método de interpretación, pues, es el
estudio histórico del pasaje. La recta interpretación de
cualquier pasaje bíblico es imposible sin un estudio de la
situación histórica de la cual brotó y a la cual fue
originalmente dirigido. Al interpretar un documento es de
primordial importancia descubrir quién fue su autor y
determinar la época, el lugar y las circunstancias en que
escribió. Vemos, pues, que un buen canon de interpretación
debe tomar muy en consideración la persona y las
circunstancias del autor, la época y el sitio en que escribió y
la ocasión y los motivos que lo movieron a escribir. Y no
debemos omitir el hacer investigaciones análogas acerca del
carácter, condiciones e historia de aquellos para quienes se
escribió el libro que estudiamos y de aquellos a quienes el
libro menciona. La segunda fase de este método de
interpretación es el examen de todos los detalles literarios
del pasaje bajo consideración. En primer lugar, hay que hacer
un estudio lexicográfico, es decir, hay que precisar el
significado de cada palabra que el pasaje contiene. Para el
efecto es necesario averiguar su derivación etimológica, la
historia de su significado, y el sentido que el uso
contemporáneo asignaba a la palabra en el tiempo en que el
autor inspirado la empleó. En segundo lugar, es
indispensable un análisis gramatical del pasaje,
“descomponiéndolo en proposiciones para estudiar cada una
de ellas, señalando su naturaleza, el oficio que desempeñan y
las propiedades de los elementos más importantes que
constituyen cada proposición”. En tercer lugar, es necesario
hacer un examen retórico del pasaje, tomando nota del
género literario al cual pertenece (v. gr: histórico, poético,
profético, parabólico, epistolar o apocalíptico) y explicando
todas las figuras de lenguaje a la luz de las costumbres y
prácticas de la época en que el autor vivió. En seguida, es
necesario establecer la relación del pasaje con su contexto,
tanto el “contexto inmediato”, consistente en la sección
particular del libro en la cual el pasaje se encuentra, como el
“contexto remoto”, que abarca el argumento total del libro en
cuestión. Por último, es preciso hacer un cotejo con los
pasajes paralelos en que los mismos términos o las mismas
ideas aparecen en otros escritos del mismo autor y en los
escritos de los demás autores inspirados.

El tercer y último requisito para la recta interpretación de las


Escrituras es el ejercicio de un agudo sentido de pertinencia.
Por “sentido de pertinencia” queremos decir el
discernimiento de los puntos de correspondencia entre la
situación histórica a la cual el escritor bíblico se dirigió y la
situación contemporánea a la cual el predicador moderno
tiene que dirigirse.

8. Defina usted los siguientes: (1) tema; como la materia de que se trata
en el sermón; la idea central del sermón; el asunto presentado en el
sermón. (2) título; es el nombre que se le da al sermón, o sea su
encabezamiento. (3) proposición; es una declaración en la forma más
concisa posible y por medio de una oración gramatical completa, del
tema que ha de ser discutido en el sermón.
9. ¿Cuáles son las tres cualidades de un buen tema?
La primera es que debe ser vital.
La segunda cualidad de un buen tema es que sea pertinente.
La tercera cualidad que debe caracterizar los temas del
púlpito cristiano es una legítima relación con las Escrituras
10. Distinga usted entre la necesidad de que el tema del sermón sea vital
y la necesidad de que sea pertinente.
Cuando decimos que sea vital nos referimos a que debe versar
sobre alguna de las grandes verdades de la fe cristiana; y sin
embargo esta verdad debe venir a propósito con la situación actual
de los oyentes es decir que sea pertinente.
11. Hay tres maneras legítimas de relacionar un tema con un texto.
Indique usted claramente cuáles son.
el tema puede ser encontrado directamente en el texto; (b) el tema
puede ser inferido del texto por procedimientos lógicos; o (c) el
tema puede ser sugerido por el texto.
12. Distinga usted correctamente entre los tres procedimientos lógicos de
acuerdo con los cuales un tema puede ser inferido de un texto.
Por deducción: Cuando el texto presenta una verdad general y el tema
una aplicación particular de ella, decimos que el tema es inferido por
deducción. Por ejemplo, el predicador puede tomar por texto a Mateo
28:19, 20 y predicar un sermón sobre el tema “Llevando a Cabo la Gran
Comisión”, haciendo ver que la obediencia al mandato de Cristo
demanda de parte nuestra la oración, la contribución de nuestro dinero…
1 Tesalonicenses 5:22:
“Apartaos de toda especie de mal”. Este texto inculca un deber ético
general, a saber: el de evitar toda clase de mala conducta. Bien podría
tomar este texto y de él inferir por deducción el siguiente tema: “Los
Peligros del Baile”.

Por inducción: cuando el texto presenta un caso particular del cual el


predicador deriva un tema general. Este proceso se emplea especialmente
en relación con las porciones narrativas de las Escrituras. Por ejemplo, F.
W. Robertson tiene un sermón intitulado “Triunfo Sobre los
Impedimentos” basado en Lucas 19:8. El texto, juntamente con sus
contexto, presenta un caso particular, el de Zaqueo. Este logró triunfar
sobre todos los impedimentos, tanto los circunstanciales como los
personales, que hacían difícil su llegada a Jesús. De este caso particular
el predicador infirió un tema general, tratando en su mensaje dos puntos
principales: los obstáculos a una vida religiosa y el triunfo cristiano sobre
las dificultades.
Ejemplo parecido tenemos en la obra de Horacio Bushnell.f275 Este
predicó un sermón que se ha hecho famoso sobre <234505>Isaías 45:5b:
“Yo te ceñiré, aunque tú no me conociste”, palabras de Dios dirigidas
originalmente a un individuo particular, a Ciro de Persia. El significado
histórico del texto es que Dios tenía un plan para la vida de aquel
potentado oriental. Dios lo iba a usar, aunque él no lo sabía. De este caso
particular el predicador, por inducción, infirió la verdad general de que
Dios tiene un plan para la vida de todo hombre. De ahí su tema: “La Vida
de todo Hombre un Plan de Dios”. Bástenos un ejemplo más. En Éxodo
8:1-14 tenemos la historia de la segunda de las diez plagas con que Dios
afligió a Egipto, o sea la plaga de las ranas. Los versículos 8 al 10 nos
informan cómo Faraón, hastiado y molesto por tanto animal repugnante,
le pide a Moisés que ore porque las ranas sean quitadas.
“¿Cuándo oraré por ti... para que las ranas sean quitadas?” le pregunta
Moisés. Y la respuesta fue: “Mañana”. De este caso particular de una
demora insensata el predicador puede inferir por inducción el siguiente
tema general: “La Insensatez de la Demora”.
Por analogía: el último tipo de inferencia lógica que el predicador puede
emplear en la derivación de sus temas para el púlpito: la inferencia por
analogía. Al hacerlo, tengamos presente que la característica fundamental
de la analogía es la de un proceso mental que “pasa de lo singular o
particular a lo singular o particular afín”. Por ejemplo, en Éxodo 12:1-13
tenemos la historia de la primera pascua en Egipto. En el versículo 13
leemos estas palabras: “Y la sangre os será por señal en las casas donde
vosotros estéis”. La sangre a que el texto se refiere fue la sangre del
cordero pascual. Esa sangre fue una señal para los hebreos que se
hallaban a la sazón como esclavos en Egipto. Pero en el Nuevo
Testamento
Cristo es llamado el Cordero de Dios y su sacrificio es considerado como
un complimiento del elemento típico que tuvo la pascua hebrea. Así es
que el predicador se pregunta si no existe alguna analogía entre la
manera en que la sangre del cordero pascual constituía una señal para los
esclavos hebreos y la manera en que la sangre de Cristo constituye una
señal para nosotros. Toma, pues, como tema “La Señal de la Sangre” y
expresa su tema en la siguiente proposición: “De la misma manera en
que la sangre del cordero pascual constituía una señal en la tierra de
Egipto, así también la sangre de Cristo constituye una señal para el
mundo hoy en día”. En su mensaje desarrolla los siguientes puntos: la
sangre es una señal del juicio de Dios sobre el pecado; la sangre es una
señal del amor de Dios para el pecador; la sangre es una señal de la
prometida liberación de la esclavitud del pecado la sangre es una señal
que demanda fe de parte nuestra.

13. Hay dos maneras fundamentales para desarrollar un tema. Indique


usted cuáles son, dando una explicación clara de cada una e indicando
cómo afecta esto la clasificación de los sermones.
De acuerdo con el texto: cuando las divisiones principales del plan
(bosquejo) son tomadas del texto, tenemos un desarrollo textual;
aquí clasificaremos el mensaje como un sermón de texto. dentro
del desarrollo textual hay que distinguir entre el análisis y la
síntesis.
De acuerdo con el tema: que cuando las divisiones principales del
plan son derivadas del tema, tenemos un desarrollo temático; aquí
clasificaremos el mensaje como un sermón de asunto.
14. Discuta usted el desarrollo textual analítico, indicando sus
características esenciales.
el tema del sermón es idéntico a la idea central del texto.
las distintas partes del texto son empleadas en el sermón de la
misma manera y en el mismo orden en que se encuentran en el
texto. Es decir, las divisiones principales del sermón son formadas
por las partes principales del texto y presentadas en el mismo orden
en que aparecen en el texto
15. Distinga usted entre síntesis elemental y síntesis avanzada.
Síntesis elemental. Cuando el tema del sermón es idéntico a la idea
central del texto, pero el orden de las partes del texto es alterado en
el orden de las divisiones del sermón, tenemos un caso de síntesis
elemental.
Síntesis avanzada. Este tipo de síntesis entraña más que un simple
trastrueque de partes. Envuelve nada menos que un cambio de tema. Ya
no se ciñe el predicador a la idea central de su texto. O eleva a una de las
ideas secundarias de su texto a la categoría de tema, o infiere su tema del
texto por procedimientos lógicos. se hace una lista de los diversos
pensamientos que el texto presenta. A la luz de las necesidades
espirituales de la congregación se medita sobre este conjunto de
pensamientos hasta que alguno de ellos llegue a resaltar en su mente,
impresionándole con sus posibilidades como tema para el sermón.
Logrado el tema, se vuelven a examinar todos los pensamientos del texto
a la luz de este tema. Omitiendo lo que no viene al caso, toma los otros
materiales del texto y los arregla en torno al tema en la forma que le
parece más conveniente.
16. Defina usted el sermón expositivo.
“exponer” significa “presentar una cosa para que sea vista, ponerla de
manifiesto; declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una
palabra, texto o doctrina que pueda tener varios significados o es difícil
de entender”. Y la palabra “expositivo” se define como aquello “que
expone, declara o interpreta”. Según estas definiciones se ve que la
explicación ocupa un lugar secundario en la exposición. La función
primaria de ésta es la de presentar a la vista, de poner de manifiesto, de
declarar. Por tanto parece justo concluir que aunque la explicación
constituye un elemento prominente y aun necesario en la predicación
expositiva, ésta se caracteriza principalmente por su función de
manifestar o de declarar el mensaje de Dios. Y esto equivale a decir que
toda predicación verdadera es esencialmente expositiva. es aquel cuyo
tema es encontrado directamente en el texto, siendo desarrollado con
material provisto por la recta interpretación del texto para lograr un
propósito que armonice con el significado original del texto. El tema
tiene que ser encontrado directamente en el texto, es caracterizado por la
manera en que su tema es desarrollado. El tema tiene que ser
desarrollado con pensamientos proporcionados por la recta interpretación
del texto. Finalmente, el sermón expositivo es caracterizado por una
correspondencia justa entre el propósito del sermón y el significado
original del texto. En otras palabras, el propósito del sermón expositivo
tiene que ser uno que armonice con el propósito que vibraba en el
corazón del autor inspirado cuando escribió el texto.
17. Explique usted lo que es una “lectura bíblica”
Es en realidad nada más que una especie informal de sermón de
asunto. Tiene con éste una relación parecida a la que existe entre el
sermón de texto y la homilía. La homilía tiene unidad de texto,
pero varios asuntos. La lectura bíblica en cambio tiene una estrecha
unidad de tema, pero carece en lo absoluto de unidad de texto.
CAPÍTULO 5
1. Indique usted dos peligros que entraña un énfasis sobre la forma de
la predicación.
Es posible que sea mal entendido por algunos
el hecho de prestar atención especial a la forma de la predicación
puede fomentar en otros la tendencia de ser simples imitadores.
2. Presente usted un argumento en favor de la necesidad de que se le
dé énfasis a la forma de la predicación
El sermón, exactamente como un edificio, ha menester de un
armazón estructural bueno y sólido, cuyas partes componentes
estén correctamente unidas entre sí. El predicador bíblico desea
que su mensaje sea entendido, seguido con interés, creído y
recordado. Si la estructura homilética de su mensaje es buena, ya
ganó la mitad de la batalla. Cada sermón bien hecho tiene
estructura, cuerpo, forma.
El sermón eficaz tiene que hacer impacto sobre el espíritu de los
oyentes. Pero la parte espiritual de nuestra naturaleza abarca tres
aspectos: el intelecto, las emociones y la voluntad. Estos tres
aspectos, a la vez, constituyen una unidad, de tal manera que todos
tienen que ser tenidos en cuenta. Así es que una presentación del
evangelio que no apele al intelecto, lo mismo que a las emociones
y a la voluntad, no podrá surtir efectos permanentes en el espíritu
humano.
3. ¿Cuáles son las ventajas positivas, tanto para la congregación como
para el predicador mismo, que aporta el buen arreglo del sermón?
En cuanto a la congregación descubrimos que encuentra el sermón
bien arreglado más atractivo, más comprensible, más fácil de ser
recordado y más persuasivo.
El predicador, por su parte, halla que el esfuerzo por dar un buen
arreglo a sus pensamientos reacciona sobre su inventiva. Es decir,
la lucha por poner en orden los pensamientos que ya tiene sobre un
asunto determinado hace que la ley de la asociación de ideas entre
en operación a su favor. En consecuencia, vendrán a su mente
ideas adicionales que no se le habían ocurrido antes. En segundo
lugar, habiendo dado a sus pensamientos un buen arreglo, descubre
que le es más fácil recordar el hilo del discurso a la hora de
presentar el sermón. Por último, el hecho de tener sus
pensamientos arreglados en buena forma hace posible una
presentación más persuasiva
4. ¿Cuáles son las cualidades esenciales del buen arreglo de un
discurso?
son tres: la unidad,
la organización: En la organización existe algún principio directivo. Para
el sermón éste está imcorporado en el tema. Este principio directivo
domina todas las partes. Admite al sermón sólo aquellas partes que son
vitales para el tema y rechaza todas las demás, por valiosas y atractivas
que en sí puedan aparecer, En segundo lugar, este principio directivo
combina el material del sermón de tal manera que cada parte queda
colocada en el lugar donde puede ayudar mejor para dar expresión al
tema. No sólo es necesario que no falte ninguna de las partes esenciales,
sino que es necesario también que cada parte esté en su debido lugar. El
principio directivo determina cuál lugar le corresponde a cada parte.
y el movimiento progresivo
5. Mencione los requisitos de la unidad homilética.
Los requisitos de la unidad homilética son tres. El primero es que
el sermón tenga un solo tema. El segundo es que tenga un solo
propósito específico. Y el tercero es que emplee únicamente
aquellos materiales de elaboración que sean más apropiados tanto
para el tema como para el propósito específico.
6. Mencione usted dos impedimentos a la unidad de tema.
los temas plurales y los temas que son demasiado generales.
7. Especifique usted las cinco maneras posibles para formular los temas
homiléticos para garantizar que la discusión “hará rumbo”, indicando
cómo se consigue esto en cada caso
(1) El tema que contiene una palabra o frase enfática. Esta palabra o
frase enfática imparte rumbo a la discusión. Le señala una dirección fija
al sermón porque reclama que los contornos generales de la discusión
giren en torno a sí. A continuación consignamos algunos ejemplos por
vía de ilustración. En cada caso la palabra (frase) enfática va subrayada.
Texto: <450116>Romanos 1:16
Tema: La POTENCIA del Evangelio
La palabra enfática aquí es “potencia”. Esta palabra imparte rumbo a la
discusión. Nos hace ver que al hablar del evangelio nos vamos a
concretar a considerarlo desde un solo punto de vista, a saber: el de su
potencia. Resulta natural entonces la siguiente división:
I. El Evangelio es una Potencia Divina
1. Originado en el propósito eterno del Padre.
2. Manifestado en la vida y sufrimiento del Hijo.
3. Aplicado a nosotros por la obra del Espíritu.
II. El Evangelio es una Potencia Salvadora
1. Nos salva del castigo del pecado.
2. Nos salva del dominio del pecado.
3. Nos salvará de la presencia del pecado.
III. El Evangelio es una Potencia Universal
1. Sus beneficios se ofrecen a todos.
2. Su poder es suficiente para todos.
3. Sus condiciones están al alcance de todos.
(2) El tema interrogativo.
El tema puede ser expresado en forma de una pregunta. Al hacerlo así, se
señala con toda claridad el rumbo preciso que debe tomar la discusión, a
saber: el de contestar la pregunta hecha.
Texto: <420418>Lucas 4:18, 19
Tema: ¿Cuál es el Mensaje del Evangelio?
La discusión ha de contestar la pregunta “¿Cuál?
I. Es un mensaje de consolación
II. Es un mensaje de liberación
III. Es un mensaje de iluminación
IV. Es un mensaje de rehabilitación
(3) El tema imperativo. En este tipo de tema tenemos una orden, un
mandamiento. Tal tema fija el rumbo que debe ser seguido en la
discusión porque en realidad hay sólo cuatro cosas que el predicador
puede hacer cuando ha formulado su tema de esta manera. Puede indicar
el significado del mandato; puede indicar cuáles son las razones por las
cuales debe ser obedecido; puede demostrar cómo llevar a cabo la orden
dada; o puede presentar una combinación de estas tres ideas.
El tema imperativo puede ser desarrollado por la indicación del
significado del mandato contenido en el tema.
Texto: <540416>1 Timoteo 4:16
Tema: “Ten Cuidado de la Doctrina”
I. Tener cuidado de la doctrina significa tener cuidado de defenderla
II. Tener cuidado de la doctrina significa tener cuidado de enseñarla
III. Tener cuidado de la doctrina significa tener cuidado de adornarla
(4) El tema declarativo.
Este tipo de tema consiste en una simple declaración. Indica el rumbo
que debe llevar la discusión porque hay tres maneras principales en que
puede ser desarrollado. Se puede indicar cuál es el significado de la
declaración; se puede probar que la declaración es cierta; o se puede
presentar una combinación del significado del hecho con las pruebas del
mismo.
El tema declarativo puede ser desarrollado por la indicación del
significado
de la declaración.
Texto: <320209>Jonás 2:9cf311
Tema: La Salvación Pertenece a Jehová
I. El origen de la salvación pertenece a Jehová
II. La ejecución de la salvación pertenece a Jehová
III. La aplicación de la salvación pertenece a Jehová
IV. El sostenimiento de la salvación pertenece a Jehová
V. El perfeccionamiento de la salvación pertenece a Jehová
(5) El tema histórico.
El tema histórico presenta algún hecho de la historia bíblica. El rumbo
que debe llevar la discusión está indicado por el contenido de la historia
misma. la discusión del tema histórico debe señalar hacia adelante mucho
más de lo que señala hacia atrás. Somos predicadores más que
historiadores. La historia debe ser un medio y no un fin.
Texto: <410201>Marcos 2:1-12
Tema: Un Modelo para el Obrero Personal
I. Los cuatro amigos del paralítico constituyen un modelo para el
obrero personal en lo que respecta a sus conocimientos
1. El obrero personal necesita tener conocimiento de la necesidad del
pecador.
2. El obrero personal necesita tener conocimiento del amor y del poder
de Jesús.
II. Los cuatro amigos del paralítico constituyen un modelo para el obrero
personal en lo que respecta a su actividad
1. Esta debe ser una actividad cooperativa.
2. Esta debe ser una actividad persistente.
III. Los cuatro amigos del paralitico constituyen un modelo para el
obrero personal en lo que respecta a su galardón
1. Parte de este galardón consiste en el gozo de ver salvo a su amigo
2. Consiste también en el privilegio de contribuir a la mayor gloria de
Dios.
7. Menciónense los nueve principios de división que hemos discutido
en clase.
(a) el tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de
LAS CAUSAS.
Texto: <411466>Marcos 14:66-72
Titulo: El Camino de la Negación
Proposición: la experiencia del apóstol Pedro ilustra esta importante
verdad:
que un siervo de Dios no llega a negar a su señor sino al través de un
trágico proceso de descenso espiritual.
Oración de transición: Tracemos los pasos que conducen a la negación de
nuestro Señor y Salvador.
I. El primer paso en el camino de la negación seda cuando se tiene
demasiada confianza en sí mismo
II. El segundo paso en el camino de la negación se da cuando se descuida
la oración
III. El tercer paso en el camino de la negación se da cuando se echa mano
de las armas de la carne en defensa de la causa de su Señor
IV. El cuarto paso en el camino de la negación se da cuando se sigue a
Jesús de lejos
V. El paso final en el camino de la negación de da cuando se abandona el
compañerismo de los hermanos
Aquí la palabra clave “paso” aparece claramente en la oración de
transición y en la formulación de cada una de las divisiones principales.
(b) El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de
LOS EFECTOS.
Texto: <041401>Números 14:1-11
Titulo: ¿Qué Hace la Incredulidad?
Proposición: La experiencia del Pueblo de Israel en Cades Barnea nos
hace ver
con suma claridad cuáles son los efectos desastrosos de la incredulidad.
I. La incredulidad denigra el carácter de Dios
1. Implica que es débil.
2. Implica que es malo
II. La incredulidad envilece el carácter del hombre
1. Lo hace cobarde.
2. Lo hace rebelde.
III. La incredulidad estorba la obra de Dios
1. Hace que los creyentes se desalienten.
2. Hace que los incrédulos se mofen.
IV. La incredulidad provoca la ira de Dios
1. En la retracción de bendiciones ofrecidas.
2. En la aplicación de castigo positivo.
En este bosquejo la palabra clave “efectos” aparece en la proposición
solamente, pero implícitamente está en cada una de las divisiones
principales también
(c) El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de
LAS RAZONES
Texto: <442114>Hechos 21:14
Título: “Hágase la Voluntad del Señor”
Proposición: El pueblo cristiano siempre debe ser caracterizado por una
actitud de sumisión a la soberana voluntad de su Dios.
Oración: de transición: Consideremos dos razones que demuestran lo
razonable de esta actitud.
I. Esta actitud honra al Señor
1. Porque reconoce su derecho de hacer lo que quiere con lo que es suyo.
2. Porque reconoce su sabiduría para dirigir su obra.
3. Porque reconoce su poder para arreglar todas las cosas. que apoyan
una tesis determinada.
II. Esta actitud trae bendiciones a sus hijos
1. Nos libra de responsabilidades.
2. Nos coloca en una buena posición para orar.
3. Nos coloca en una buena posición para ser iluminados.
4. Nos coloca en una buena posición para ser prosperados.
En este bosquejo la palabra clave es “razones”. Aunque no aparece
formalmente en ninguna de las dos divisiones principales, se
sobreentiende claramente.
(d) El tema puede ser divido de acuerdo con el principio de LOS
MEDIOS propios para alcanzar algún fin.
Texto: <450711>Romanos 7:11
Título: COMO el Pecado Engaña a los Hombres
Proposición: El dominio universal que ejerce el pecado se debe cuando
menos en parte, a su extrema habilidad para engañar.
Oración de transición: Este hecho nos hace preguntar cómo es que el
pecado logra engañar a los hombres.
I. El pecado engaña al hombre mediante la glorificación de sus supuestos
beneficios
II. El pecado engaña al hombre mediante la desacreditación de la
doctrina del castigo
III. El pecado engaña al hombre mediante la presentación de falsos
caminos de salvación
En este bosquejo la palabra clave “cómo” encuentra su complemento en
la palabra “mediante” que aparece en cada una de las divisiones
principales.
(e) El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de EL
SIGNIFICADO de algo.
Texto: <500127>Filipenses 1:27-30
Titulo: Una Vida Digna del Evangelio
Proposición: La exhortación apostólica nos hace preguntar ¿qué cosa es una
vida digna del evangelio?
I. Una vida digna del evangelio es una vida de paz
II. Una vida digna del evangelio es una vida de combate
III. Una vida digna del evangelio es una vida de fe
IV. Una vida digna del evangelio es una vida de amor
En este bosquejo tenemos una palabra clave interrogativa ¿“qué es?” En cada
una de las divisiones principales la misma palabra clave aparece en forma
declarativa “es”.
(f) El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de LAS
PREGUNTAS LOGICAS que se pueden hacer respecto al asunto.
Texto: Éxodo 14:15
Título: Nuestras Órdenes de Marcha
Proposición: De este incidente desprendemos la siguiente verdad: el pueblo de
Dios no debe permanecer inmóvil; ni nunca debe retroceder; su deber
imperioso, su eterna consigna es ¡Siempre adelante!
Oración de transición: torno a este pensamiento tan apropiado a la realidad
actual de la obra cristiana en este país, conviene que hagamos y contestemos
las siguientes preguntas.
I. ¿Por qué hemos de ir marchando hacia adelante?
1. Porque la soberana voluntad de nuestro Dios lo ordena.
2. Porque la necesidad de la patria lo reclama.
II. ¿Cómo hemos de proceder en nuestra marcha?
1. Respetando el lugar que ocupa la iglesia neotestamentaria en los
planes de nuestro Dios.
2. Haciendo nuestro el programa de acción indicado por Cristo el
Señor.
3. Buscando y obedeciendo la dirección del Espíritu Santo.
III. ¿Qué es lo que nos espera en nuestra marcha?
1. Nos espera la oposición.
2. Nos espera la victoria.
Aquí, exactamente como en el ejemplo anterior, la palabra clave es
“preguntas”. Cada división principal constituye una de las preguntas lógicas que
es posible hacer y contestar acerca del tema del sermón.
(g) El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de la
YUXTAPOSICION DE DOS CONCEPTOS CONTRASTADOS O
COMPLEMENTARIOS:
Texto: <441625>Hechos 16:25-34
Título: Una PREGUNTA Importante y Una CONTESTACIÓN acertada
Proposición: Nuestro texto nos presenta una pregunta importante que recibió una acertada
contestación.
I. La PREGUNTA importante fue: “¿Qué es menester que yo haga para ser salvo?
1. En esta pregunta vemos una conciencia de pecado y de perdición.
2. En esta pregunta vemos un anhelo de pureza y de perdón.
3. Pero en esta pregunta vemos también un error y una confusión.
II. La CONTESTACIÓN acertada fue: “Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo”.
1. Esta contestación fue acertada porque indicó al Único que es poderoso para salvar.
2. Esta contestación fue acertada porque indicó la única condición por la cual podemos ser
salvos.
En este bosquejo la frase clave consiste realmente en la yuxtaposición de las dos palabras
“pregunta” y “contestación”. Se ve claramente cómo las dos palabras en cuestión aparecen
tanto en las divisiones principales como en las respectivas subdivisiones.
(h) El tema puede ser dividido de acuerdo con el principio de LAS
SUGESTIONES NATURALES DE UNA METÁFORA.
Texto: <430316>Juan 3:16
Título: El Agua de Vida en <430316>Juan 3:16
Proposición: Una buena manera de acercarnos a las riquezas de este texto es la
de verlo desde el punto de vista de la figura del agua de la vida.
Oración de transición: Desde tal punto de vista, ¿qué pues es lo que vemos en
este hermoso versículo?
I. Vemos un depósito de abastecimiento inagotable
II. Vemos también un caudaloso río que de él procede
III. Además, vemos un vaso con que tomar el liquido refrescante
IV. Vemos, por fin, una bebida que sacia eternamente nuestra sed
Aquí la palabra clave es “vemos”. Aparece en la oración de transición que une
la proposición con el plan, así como en cada una de las divisiones principales.
(i) El tema puede ser divido de acuerdo con el principio de los
ASPECTOS
DEL MISMO QUE EL TEXTO PRESENTA.
Texto: <480404>Gálatas 4:4, 5
Título: El Hecho Central de la Historia del Mundo
Proposición: El hecho central de la historia del mundo fue el advenimiento del
Hijo de Dios al pesebre de Belén
Oración de transición: Respecto a este hecho central de la historia del mundo,
el apóstol Pablo nos dice en nuestro texto tres cosas.
I. Nos dice que el tiempo escogido por Dios para enviar a su Hijo al
mundo fue un tiempo propicio
II. Nos dice que el método adoptado por Dios para enviar a su Hijo al
mundo fue un método apropiado
III. Nos dice que el propósito con que Dios envió a su Hijo al mundo
fue un propósito adecuado
En este sermón tenemos una frase clave, “nos dice tres cosas”. Cada división
principal nos presenta una de las tres cosas que Pablo dice en el texto respecto
al hecho central de la historia del mundo (el advenimiento del Señor Jesús).
8. Dénse las cuatro reglas para las divisiones del plan
a) Ninguna división debe ser coextensiva con el asunto.
(b) El conjunto de las divisiones debe cubrir todo el terreno de la
proposición.
(c) Cada división debe ser distinta de cada otra división.
(d) Todas las divisiones deben tener la misma clase de relación con
el
asunto.
9. ¿Cuál es la función de la “palabra clave”?
Darle uniformidad a las diviciones
10. ¿Qué es lo que determina el número de las divisiones que un
sermón determinado debe tener?
la naturaleza del tema o por el contenido del texto, no pueden
ser menos de dos, y por regla general no deben ser más de
cinco.
11. ¿Debe el predicador anunciar sus divisiones formalmente? En
caso de ser así, ¿cómo sería mejor hacerlo?
El predicador puede hacer un anuncio previo de todas las
divisiones y luego hacer énfasis nuevamente sobre cada una
de ellas según las vaya tocando en el curso del sermón.
12. ¿Qué es lo que se quiere decir por “movimiento progresivo”
en el sermón?
Por esto queremos decir dos cosas. En primer lugar, que debe
haber progresión en el pensamiento del sermón, desde el
principio hasta el fin. Y en segundo lugar, que el sermón debe
llevar a los oyentes consigo a cada paso del camino.
13. Indique usted cuáles son las tres funciones de la introducción
del sermón.
la introducción de un sermón debe lograr que los oyentes
tengan buena voluntad para con el predicador mismo,
que le presten su atención, “benévolos, atentos y dóciles”.
y que estén dispuestos a recibir la enseñanza que él les quiera
impartir

14. Diga usted las cinco cualidades que debe tener una buena
introducción.
Debe ser apropiada
la introducción de un sermón debe ser interesante.
una buena introducción debe ser breve.
Una cuarta cualidad de una buena introducción es que sea
modesta.
Por fin, una buena introducción será cuidadosamente
preparada.
15. ¿Cuáles son algunas de las principales fuentes de la cuales el
predicador puede obtener material para la introducción de sus
sermones?
Algunas veces la introducción puede tener relación con el texto del sermón.
A veces el texto escogido ha sido notoriamente mal interpretado. En la introducción
el predicador podría llamar la atención brevemente a este hecho, indicando su
propósito de hacer ver cuál es el sentido verdadero de esta porción de la Escritura.
En otras ocasiones es posible narrar algún incidente interesante que tiene relación
con el texto del sermón.
También el contexto puede proporcionar buenas ideas para la introducción del
sermón.
En ocasiones da buenos resultados una descripción gráfica de algún lugar o evento
relacionado con el pasaje.
Si el sermón es “de asunto”, la introducción puede explicar la naturaleza, subrayar
la importancia, mostrar la relación que con otros asuntos tenga, o hacer referencia a
alguna alusión histórica sugerida por el tema.
El empleo acertado de una ilustración sirve a menudo para poner el asunto de
relieve en la mente de los oyentes.
Con frecuencia se puede utilizar con provecho una cita notable de lo dicho por
algún personaje que es especialmente estimado por la congregación
La ocasión, por supuesto, frecuentemente proporciona pensamientos introductorios
adecuados que no deben ser desaprovechados.
Además, a veces es posible dar principio al sermón con una referencia a algún
problema que el mensaje propone discutir o resolver.
Y no es imposible iniciar el sermón con una declaración franca del propósito que el
predicador espera lograr mediante su mensaje.
Finalmente, existe la posibilidad de introducir el sermón con una referencia a algún
evento contemporáneo.
16. ¿Cuáles son los cuatro requisitos del sostenimiento del
movimiento progresivo del sermón?

un orden propio en las divisiones;


transiciones fáciles de un pensamiento a otro;
el uso predominante del tiempo presente al través de toda la discusión,
y la eliminación estricta de toda digresión innecesaria.
17. Mencione cinco de los siete posibles tipos de orden que
pueden ser utilizados.
El orden de la necesidad lógica.
El orden que se funda en la relación que existe entre causa y efecto.
El orden fundado en la relación entre género y especie.
El orden fundado en el peso proporcional de los argumentos que se presenten.
El orden sugerido por el análisis psicológico.
El orden cronológico
El orden aconsejado por las demandas del interés de los oyentes.
18. Discútase la importancia de la conclusión del sermón.

la demostración de la pericia de un predicador y la medida del buen éxito de su


sermón dependen en mucho de su capacidad para terminar bien su mensaje.
La conclusión del sermón constituye el ataque final a la fortaleza de la voluntad de
los oyentes.
19. Mencione los elementos que pueden entrar en la conclusión
del sermón.
La recapitulación para sermones argumentativos
La aplicación para sermones éticos y de devoción
La demostración
La persuasión
La invitación sermones doctrinales, de devoción, de consagración, de aliento y los
sermones éticos
20. Distinga usted entre (1) hacer una invitación y (2) pedir una
manifestación.
todo sermón evangelístico debe terminar en una conclusión que no solo hace una
invitación, sino que también pide una manifestación pública de la decisión hecha en
el corazón del oyente. Es difícil que haya fe verdadera en Cristo como Salvador
personal sin que haya también una valerosa disposición para confesarlo ante el
mundo.
Pero en cuanto a los sermones doctrinales, de devoción, de consagración, de aliento
y los sermones éticos, se debe hacer siempre una invitación
21. ¿Cuáles son las cinco características de una buena invitación?
debe ser clara
debe ser positiva
una invitación debe ser insistente.
la invitación debe presentar una oportunidad para escoger entre dos contrastes
bien marcados.
el predicador debe hacer su invitación dependiendo enteramente del poder del
Espíritu Santo.
CAPÍTULO 6
1. Distíngase claramente entre el arreglo y la elaboración del sermón.
2. Clasifique usted los materiales de elaboración que necesita el sermón
eficaz.
3. ¿Por qué son necesarios los materiales que apelan al entendimiento?
4. ¿Cuál es la esfera triple de los materiales que apelan al entendimiento?
5. Indique usted cuáles son las cinco auxiliares que facilitan la apelación
al entendimiento.
6. ¿Cómo puede el predicador cultivar sus poderes de razonamiento?
7. Discuta usted la naturaleza esencial del razonamiento en la
predicación.
8. Distinga usted claramente entre razonamiento deductivo, inductivo y
por analogía.
9. Indique usted la naturaleza esencial de los siguientes tipos de
argumento: a fortiori, dilema, ad hominem y reducción al absurdo.
10. Dénse siete sugestiones prácticas acerca de la argumentación en la
predicación
11. ¿Cuáles son las tres necesidades humanas básicas y cómo se
relacionan éstas con nuestros instintos fundamentales?
12. ¿Qué funciones desempeña la conciencia?
13. ¿Qué material es el más apropiado para redargüir la conciencia
humana?
14. Indique usted dos extremos que hay que evitar en relación con la
apelación a los sentimientos.
15. ¿Cuál es la función doble que desempeña la apelación a las
emociones en la predicación?
16. Mencione usted tres medios propios para tocar los resortes emotivos
de la congregación.
17. ¿Qué advertencia importantísma tenemos que hacer en relación con
la apelación a las emociones?
18. Discuta usted la importancia de la ilustración en la predicación.
19. Mencione usted nuevos tipos de ilustración.
20. ¿Cuáles son las ventajas prácticas del empleo de la ilustración en la
predicación?
21. Mencione usted las cualidades esenciales de una buena ilustración.
22. Indíquense algunas advertencias oportunas respecto al uso de la
ilustración en la predicación.
23. ¿De cuáles fuentes puede el predicador obtener sus materiales de
elaboración?
24. ¿Qué cualidades de estilo deben ser cultivadas por el predicador?
25. ¿Cómo puede el predicador lograr un estilo claro en su sermón?
26. Indique cuatro maneras propias para lograr la cualidad de la energía
en nuestra predicación.
27. Dénse cuatro sugestiones prácticas para aumentar el interés humano
de nuestros sermones.
CAPÍTULO 7
1. ¿Qué queremos decir por “la comunicación persuasiva”?
2. Indique usted cuáles son los dos factores principales que influyen en la
comunicación persuasiva del sermón.
3. Menciónense los tres aspectos abarcados por la preparación cabal que
el predicador debe hacer para cada ocasión en que tenga que predicar.
4. ¿Qué dos cosas son incluidas bajo el aspecto físico de esta
preparación?
5. Discuta usted la preparación emocional del predicador, indicando: (1)
su importancia y (2) la manera de obtenerla.
6. Menciónense los diez pasos que tienen que ser dados en una
preparación
homilética cabal.
7. ¿Cuáles son los cuatro métodos que se pueden emplear en la
presentación de un sermón?
8. Indique usted cinco ventajas positivas del método de predicar sin
depender de un manuscrito o aun de notas extensas.
9. ¿Por qué es importante que el predicador cultive buenos hábitos en
cuanto al uso de la voz?
10. ¿Cuáles son las cuatro cualidades de una buena voz?
11. Describa usted el proceso fisiológico de la producción de la voz,
indicando claramente cuáles son sus cinco movimientos fundamentales.
12. Indique cómo las cuatro cualidades de una buena voz tienen relación
con los cinco movimientos de la producción de la voz.
13. Indique usted algunas medidas prácticas que el predicador puede
tomar para disminuir en algo los efectos de una mala acústica.
14. Discuta usted “la acción” en el púlpito, indicando: (1) su importancia
en relación con la comunicación de ideas y sentimientos; (2) peligros que
hay que evitar; y (3) los principios fundamentales que deben guiar al
predicador en relación con ella.
15. ¿Qué dos consideraciones afectan la preparación de un ambiente
propicio para la persuasión?
16. Discuta usted la responsabilidad del predicador en relación con
cualquiera de los siguientes elementos del culto de adoración pública: (1)
el canto congregacional; (2) la oración; (3) la lectura de las Escrituras; y
(4) la ofrenda.
17. Mencione usted seis detalles físicos que afectan en algo la
comunicación persuasiva del sermón.
CAPÍTULO 8
1. ¿Por qué incluimos la cuestión de la variedad de semana en semana en
nuestra lista de las demandas del sermón eficaz?
2. Discútase la necesidad de la variedad en nuestra predicación
3. Indique usted en forma de bosquejo cuán grande es la posibilidad de
variar nuestros sermones.
4. ¿Cuál es el “gran secreto” de la variedad en la predicación?
5. Refute usted las principales objeciones en contra de la idea de la
proyección de un plan para nuestro trabajo en el púlpito.
6. Indique usted tres razones positivas que exigen la proyección de un
plan para nuestra predicación
7. Mencione usted los nueve principios generales que deben guiar al
predicador en la proyección de un plan para su trabajo en el púlpito.

También podría gustarte