El Sermón Eficaz
El Sermón Eficaz
El Sermón Eficaz
APÉNDICE A
PREGUNTAS DE REPASO
CAPÍTULO 1
1. Según 2 Timoteo 4:1-6, ¿cuáles fueron los motivos con que el apóstol
Pablo encareció a Timoteo la primacía de la predicación?
Pablo pronto dejaría de existir
Era necesario que otra voz anunciara las buenas nuevas
Los hombres no prestarían atención al mensaje sino que buscarían
maestros que alagaran sus oídos.
El hecho de estar actuando constantemente “delante de Dios”
La perspectiva de juicio final en el que el Señor Jesús premiaría
con corona incorruptible de gloria a los que han desempeñado su
comisión con fidelidad.
Le animaba a ser constante y a cumplir en su ministerio.
10. Indique usted cuáles son las siete demandas del sermón eficaz.
Un predicador idóneo
Un propósito definido
Un mensaje Bíblico
Un buen arreglo
Una elaboración adecuada
Una comunicación persuasiva
La variedad de semana en semana
CAPÍTULO 2
¿Cuáles son los cuatro rasgos fundamentales que caracterizan al
predicador idóneo?
El predicador idóneo es convertido
El predicador idóneo tiene las cualidades personales indispensables
para el buen desempeño del ministerio de la Palabra.
El predicador idóneo es llamado de Dios para dedicarse al
ministerio de la Palabra.
El predicador actúa en la plenitud del Espíritu Santo.
1. Desarrolle usted los dos argumentos dados en el texto en apoyo de
la necesidad de que el predicador del evangelio sea un hombre
convertido.
La naturaleza de su obra como testigo lo demanda:
Pablo relata su experiencia en el camino a Damasco
Declara “lo que sabemos hablamos y lo que hemos visto testificamos”
“no os hemos dado a conocer la potencia y la venida de nuestro Señor
Jesucristo siguiendo fabulas…sino como viendo con nuestros propios
ojos su majestad”
Lo que el predicador proclama debe haber sido experimentado primero
La naturaleza de su obra como ministro lo demanda
Ministro es la traducción de la voz griega juperetes y que significa
un remero subordinado, un ayudante.
Todos los que somos salvos hemos sido llamados a servir.
La capacidad individual de cada creyente, como la esfera particular
de su servicio y los resultados específicos de su labor serán
distintos y de acuerdo con la soberana dirección de Dios
2. Pruebe usted la existencia de un ministerio cristiano especializado
denominado “el ministerio de la Palabra” e indique cuáles son sus
cuatro características ideales.
La iglesia primitiva nombro a siete hombres llenos de sabiduría y
poder del Espíritu Santo con el fin de que los apóstoles persistieran
en el ministerio de la Palabra y la oración:
Efe. 4. 8 – 12: Cristo dio dones a su iglesia, consistió en que
algunos fueran: a) apóstoles, b) profetas, c) evangelistas y d)
pastores y maestros.
CAPÍTULO 4
1. Defínase el mensaje bíblico
Un mensaje bíblico es aquél que está basado en la recta interpretación de
un texto de la Biblia, tomando del texto su tema, desarrollando el tema
en conformidad con la enseñanza general de las Escrituras, y aplicándolo
a las necesidades actuales de los oyentes.
2. Dése una definición del “texto” de un sermón, indicando cuál es su
función, si es indispensable o no que cada sermón tenga un texto
bíblico, y cuál debe ser la extensión del texto.
Es aquel pasaje de las Escrituras, sea breve o extenso, del cual el
predicador deriva el tema de su sermón, es la raíz del sermón; su función
es la de proporcionar el tema del sermón; cada sermón debe tener un
texto; El texto debe constituir una unidad completa de pensamiento. El
texto puede ser una cláusula u oración gramatical completa, una serie de
oraciones gramaticales conexas (como, por ejemplo, un párrafo), o algún
conjunto de párrafos conexos.
3. Indique usted cinco ventajas de la práctica de basar cada sermón en
algún texto de las Escrituras.
el texto ayuda a conseguir la atención de la congregación
la práctica de basar cada mensaje en alguna porción de la
revelación divina reviste el mensaje de autoridad.
el uso de un texto bíblico como fundamento del sermón ayuda al
predicador en la preparación de su mensaje.
evitará que el predicador se agote.
contribuye al crecimiento “en la gracia y conocimiento de nuestro
Señor y Salvador Jesucristo”
4. Presente usted siete sugestiones respecto a la selección del texto.
el predicador debe escoger un texto que se apodere de su propio
corazón.
el texto escogido debe tener un mensaje que contribuirá a
satisfacción de la necesidad específica más apremiante de la
congregación.
el carácter de los mensajes predicados recientemente ante la
congregación de que se trate. El pueblo del
Señor ha menester de una ración equilibrada.
Por regla general es de aconsejarse la selección de textos que sean
claros en su sentido.
Generalmente es mejor escoger un texto que hace hincapié sobre
los aspectos positivos de la religión cristiana.
Podemos decir también que hay grande sabiduría en la selección de
textos que apelan a la imaginación, es decir: de textos que
presentan “algo que ver, algo que sentir o algo que hacer”.
por regla general, y especialmente al principio de su ministerio, el
predicador hará bien en limitarse a un solo texto para cada sermón.
5. Discuta usted el “semillero homilético”, indicando su función, la
necesidad de que el predicador tenga algún plan para conservar y
archivar los textos bíblicos que lleguen a impresionarle con sus
posibilidades homiléticas. su importancia: constituye el conjunto de
anotaciones de ráfagas de iluminación que le vienen mientras medita en
la Palabra, al estar leyendo algún libro o revista, en el curso de la
visitación pastoral, mientras escucha un buen sermón, y de otras muchas
maneras más. y algunos detalles mecánicos relacionados con su uso: El
predicador siempre debe andar provisto de lápiz y papel; Debe formarse
el hábito de anotar dichos textos o ideas en el mismo momento en que se
le presenten a la mente para evitar que se lo olviden; debe pasar estas
anotaciones a una hoja o tarjeta de tamaño conveniente para ser guardada
en una carpeta; La carpeta (o el tarjetero) debe ser arreglada con un
índice para indicar los distintos libros de la Biblia, y las hojas (o tarjetas)
deben ser archivadas en orden según libro, capítulo y versículo; Hasta
que el predicador esté listo para elaborar el mensaje correspondiente a un
texto dado, debe dejar la hoja (o tarjeta) correspondiente en su lugar,
agregando de vez en cuando las ideas adicionales que se le ocurran en
relación con el texto o con el tema de él derivado.
6. ¿Cuáles son los dos propósitos de la recta interpretación bíblica?
El primero es el de descubrir el sentido exacto de lo que los
autores inspirados dijeron. El segundo es el de discernir la
aplicación práctica de su mensaje para nuestros días
7. Indique usted cuáles son los tres requisitos indispensables para la recta
interpretación de las Escrituras, pudiendo discutir ampliamente
cualesquiera de ellos que le sea indicado.
El primer requisito es la posesión de las disposiciones
espirituales que le capacitarán para entender la mente del
Señor. Estas disposiciones son cuatro, a saber: un corazón
regenerado; amor a la verdad; el espíritu de oración; y la
voluntad de obedecer a Dios.
El segundo requisito para la recta interpretación de las
Escrituras es la adopción y el empleo concienzudo de un
método adecuado. Este método, aunque generalmente
conocido por el término “interpretación histórico-
gramatical”, podría con mayor exactitud ser denominado
como la “interpretación histórico-literaria”
La primera fase de este método de interpretación, pues, es el
estudio histórico del pasaje. La recta interpretación de
cualquier pasaje bíblico es imposible sin un estudio de la
situación histórica de la cual brotó y a la cual fue
originalmente dirigido. Al interpretar un documento es de
primordial importancia descubrir quién fue su autor y
determinar la época, el lugar y las circunstancias en que
escribió. Vemos, pues, que un buen canon de interpretación
debe tomar muy en consideración la persona y las
circunstancias del autor, la época y el sitio en que escribió y
la ocasión y los motivos que lo movieron a escribir. Y no
debemos omitir el hacer investigaciones análogas acerca del
carácter, condiciones e historia de aquellos para quienes se
escribió el libro que estudiamos y de aquellos a quienes el
libro menciona. La segunda fase de este método de
interpretación es el examen de todos los detalles literarios
del pasaje bajo consideración. En primer lugar, hay que hacer
un estudio lexicográfico, es decir, hay que precisar el
significado de cada palabra que el pasaje contiene. Para el
efecto es necesario averiguar su derivación etimológica, la
historia de su significado, y el sentido que el uso
contemporáneo asignaba a la palabra en el tiempo en que el
autor inspirado la empleó. En segundo lugar, es
indispensable un análisis gramatical del pasaje,
“descomponiéndolo en proposiciones para estudiar cada una
de ellas, señalando su naturaleza, el oficio que desempeñan y
las propiedades de los elementos más importantes que
constituyen cada proposición”. En tercer lugar, es necesario
hacer un examen retórico del pasaje, tomando nota del
género literario al cual pertenece (v. gr: histórico, poético,
profético, parabólico, epistolar o apocalíptico) y explicando
todas las figuras de lenguaje a la luz de las costumbres y
prácticas de la época en que el autor vivió. En seguida, es
necesario establecer la relación del pasaje con su contexto,
tanto el “contexto inmediato”, consistente en la sección
particular del libro en la cual el pasaje se encuentra, como el
“contexto remoto”, que abarca el argumento total del libro en
cuestión. Por último, es preciso hacer un cotejo con los
pasajes paralelos en que los mismos términos o las mismas
ideas aparecen en otros escritos del mismo autor y en los
escritos de los demás autores inspirados.
8. Defina usted los siguientes: (1) tema; como la materia de que se trata
en el sermón; la idea central del sermón; el asunto presentado en el
sermón. (2) título; es el nombre que se le da al sermón, o sea su
encabezamiento. (3) proposición; es una declaración en la forma más
concisa posible y por medio de una oración gramatical completa, del
tema que ha de ser discutido en el sermón.
9. ¿Cuáles son las tres cualidades de un buen tema?
La primera es que debe ser vital.
La segunda cualidad de un buen tema es que sea pertinente.
La tercera cualidad que debe caracterizar los temas del
púlpito cristiano es una legítima relación con las Escrituras
10. Distinga usted entre la necesidad de que el tema del sermón sea vital
y la necesidad de que sea pertinente.
Cuando decimos que sea vital nos referimos a que debe versar
sobre alguna de las grandes verdades de la fe cristiana; y sin
embargo esta verdad debe venir a propósito con la situación actual
de los oyentes es decir que sea pertinente.
11. Hay tres maneras legítimas de relacionar un tema con un texto.
Indique usted claramente cuáles son.
el tema puede ser encontrado directamente en el texto; (b) el tema
puede ser inferido del texto por procedimientos lógicos; o (c) el
tema puede ser sugerido por el texto.
12. Distinga usted correctamente entre los tres procedimientos lógicos de
acuerdo con los cuales un tema puede ser inferido de un texto.
Por deducción: Cuando el texto presenta una verdad general y el tema
una aplicación particular de ella, decimos que el tema es inferido por
deducción. Por ejemplo, el predicador puede tomar por texto a Mateo
28:19, 20 y predicar un sermón sobre el tema “Llevando a Cabo la Gran
Comisión”, haciendo ver que la obediencia al mandato de Cristo
demanda de parte nuestra la oración, la contribución de nuestro dinero…
1 Tesalonicenses 5:22:
“Apartaos de toda especie de mal”. Este texto inculca un deber ético
general, a saber: el de evitar toda clase de mala conducta. Bien podría
tomar este texto y de él inferir por deducción el siguiente tema: “Los
Peligros del Baile”.
14. Diga usted las cinco cualidades que debe tener una buena
introducción.
Debe ser apropiada
la introducción de un sermón debe ser interesante.
una buena introducción debe ser breve.
Una cuarta cualidad de una buena introducción es que sea
modesta.
Por fin, una buena introducción será cuidadosamente
preparada.
15. ¿Cuáles son algunas de las principales fuentes de la cuales el
predicador puede obtener material para la introducción de sus
sermones?
Algunas veces la introducción puede tener relación con el texto del sermón.
A veces el texto escogido ha sido notoriamente mal interpretado. En la introducción
el predicador podría llamar la atención brevemente a este hecho, indicando su
propósito de hacer ver cuál es el sentido verdadero de esta porción de la Escritura.
En otras ocasiones es posible narrar algún incidente interesante que tiene relación
con el texto del sermón.
También el contexto puede proporcionar buenas ideas para la introducción del
sermón.
En ocasiones da buenos resultados una descripción gráfica de algún lugar o evento
relacionado con el pasaje.
Si el sermón es “de asunto”, la introducción puede explicar la naturaleza, subrayar
la importancia, mostrar la relación que con otros asuntos tenga, o hacer referencia a
alguna alusión histórica sugerida por el tema.
El empleo acertado de una ilustración sirve a menudo para poner el asunto de
relieve en la mente de los oyentes.
Con frecuencia se puede utilizar con provecho una cita notable de lo dicho por
algún personaje que es especialmente estimado por la congregación
La ocasión, por supuesto, frecuentemente proporciona pensamientos introductorios
adecuados que no deben ser desaprovechados.
Además, a veces es posible dar principio al sermón con una referencia a algún
problema que el mensaje propone discutir o resolver.
Y no es imposible iniciar el sermón con una declaración franca del propósito que el
predicador espera lograr mediante su mensaje.
Finalmente, existe la posibilidad de introducir el sermón con una referencia a algún
evento contemporáneo.
16. ¿Cuáles son los cuatro requisitos del sostenimiento del
movimiento progresivo del sermón?