Practica 14 Equilibrios de Membrana Teoría de Donnan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de Guanajuato

División de Ciencias Naturales y Exactas

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
EN BIOLOGÍA Y FARMACIA
NELI05075

Licenciatura en Químico Farmacéutico


Biólogo

Practica 14: Equilibrios de Membrana:


Teoría de Donnan
Conclusión
El efecto Donnan busca un equilibrio entre dos medios, en el cual se encuentre la misma cantidad de
sustancias o valores del mismo tipo que puedan provocar un equilibrio. Este proceso
interactúa por las diferencias de carga que existen en los medios.
Se puede ver el equilibrio es donde ya no cambia el pH y por consecuente la
concentración se lleva a cabo por el intercambio entre el interior y el exterior. Tomando en
cuenta que es aquí donde se aprecia el efecto donan y también añadiendo que este
estado puede durar por siempre solo cumpliendo el hecho de que nadie altere ninguna
solución.
Cuestionario
1. Menciona la Teoría de Donnan.
De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, todas las substancias en solución
tienden a difundir hasta alcanzar un estado homogéneo en el que en cualquier punto de la
solución, la concentración es la misma. Sin embargo, este hecho no es tan simple si
existe una barrera que restrinja al paso de las substancias. En ocasiones existe lo que se
conoce como membrana semipermeable, que no es otra cosa que una barrera física para
cierto tipo de substancias. Por ejemplo, puede tratarse de una membrana que tenga poros
de un diámetro pequeño, los cuales sólo permiten el paso de substancias de un diámetro
menor al de los poros; las moléculas de las substancias que tengan un tamaño mayor no
podrán difundir libremente. Esta situación se vuelve más compleja si las substancias en
solución poseen carga neta, porque entonces la difusión tenderá a reducir también la
diferencia de cargas a ambos lados de la barrera. Cuando la diferencia de potencial
eléctrico se establece se alcanza un equilibrio en el cual existe una diferencia de potencial
constante, llamado Potencial Donnan. El equilibrio de Gibbs - Donnan es el equilibrio que
se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son capaces
de hacerlo. Las composiciones en el equilibrio se ven determinadas tanto por las
concentraciones de los iones como por sus cargas.

2. ¿Cuál es la importancia biológica de la Teoría de Donnan?.


Cuando existen moléculas cargadas de gran tamaño que no difunden a través de una
membrana semipermeable (como las proteínas), su presencia cambia la distribución de
las partículas iónicas. En efecto, la proteína intracelular, cargada negativamente, atrae
iones K+ y repele iones Cl-, produciéndose un gradiente eléctrico (simbolizado por las
cargas + y - a ambos lados de la membrana) y sendos gradientes de concentración de K y
Cl, iguales y de signo opuesto. En el equilibrio, se tiene:

La concentración de partículas a ambos lados de la membrana es desigual (en el interior


están además de los iones las proteínas) de forma que se produce un gradiente osmótico
hacia el compartimento que contiene estas últimas.
Debido a la naturaleza semi-permeable del endotelio capilar, las proteínas plasmáticas
son retenidas en el compartimento vascular y su influencia sobre la actividad osmótica es
capital para los movimientos de fluídos entre los compartimentos capilar e intersticial. El
equilibrio de Gibbs-Donnan establecido a través del epitelio por la existencia de proteínas
no difusibles añade un pequeño pero significativo incremento a esta actividad osmótica.
Las proteínas del plasma originan una presión osmótica de unos 20 mm de Hg y la
originada por las partículas cargadas producidas en el equilibrio de Gibbs-Donnan es de
unos 6-7 mm de Hg. La suma de ambas es la presión oncótica o sea la atracción hacia el
agua que ejercen las proteínas del plasma.
TRANSPORTE ACTIVO
Cuando la producción de ATP de una célula es inhibida experimentalmente (por ejemplo
por tratamiento de 2,4-dinitrofenol) la concentración de iones dentro de la célula se va
aproximando gradualmente a la del exterior. Esto es debido a la lenta pérdida de iones a
través de la membrana por los poros acuosos favorecida por el gradiente eléctrico y el
gradiente de concentración. Eventualmente, la célula muere ya que sus enzimas
citoplasmáticos requieren una baja concentración de Na+ y una alta concentración de K+.
En todas las células, una cantidad significativa (hasta el 50%) de la energía producida, es
decir de la energía almacenada en el ATP, se utiliza para mantener los gradientes iónicos
de Na+, K+ y Ca++ a través de la membrana celular y a través de las membranas
intercelulares.
En al menos tres tipos de enzimas, la hidrólisis de ATP está directamente acoplada al
transporte iónico.
Uno de los más importantes, el sistema Na+K+-ATPasa, transporta continuamente sodio
fuera de la célula y potasio dentro de ella.
Otro sistema transporta Ca++ fuera de la célula y en las células musculares, desde el
citosol hasta el compartimento del retículo sarcoplásmico
Finalmente, el tercero es la bomba de protones, que transporta iones H+ desde las células
parietales que tapizan la pared del estómago hasta el jugo gástrico.
La Bomba Na+K+-ATPasa
El sistema de transporte Na+K+-ATPasa (*) ha sido estudiado muy detalladamente en
células de riñón de mamífero. La proteína es un dímero, y cada subunidad contiene dos
cadenas polipeptídicas diferentes. El proceso de transporte implica el paso de 3 iones Na
hacia fuera de la célula y de 2 iones K hacia adentro por cada ruptura de una molécula de
ATP.
La proteína tiene en la parte orientada hacia el líquido extracelular dos puntos de fijación
para el K+. La ouabaína (un potente glicósido cardíaco) inhibe la bomba Na+K+-ATPasa
cuando se fija a una porción específica de la parte externa de la proteína, en donde
usualmente se fijan los iones K+. La parte interna de la proteína tiene tres puntos donde
se fijan los iones Na y un punto de fijación del ATP. Al fijarse el ATP a la proteína esta
experimenta un cambio conformacional que impulsa los iones Na+ y K+ en contra de su
gradiente de concentración.
La Bomba Ca++-ATPasa
Otra bomba importante en la función celular es la bomba Ca++-ATPasa que se encarga
de mantener los niveles intracelulares de calcio a un nivel bajo. En algunas células, como
los eritrocitos, está localizada en la membrana celular y su función es transportar Ca++
fuera de la célula. Sin embargo, en las células musculares, la bomba Ca++-ATPasa se
encuentra en la membrana del retículo sarcoplásmico. La bomba transporta el Ca++
desde el citosol hacia el interior del orgánulo, que concentra y almacena el calcio. La
salida del Ca++ del retículo sarcoplásmico al citosol muscular origina la contracción de la
célula y se requiere una rápida eliminación de este calcio para que la célula se relaje.
La bomba Ca++-ATPasa funciona de una forma muy parecida a la bomba Na+K+-
ATPasa: dos iones de Ca++ son transportados fuera del citosol por cada molécula de ATP
hidrolizado. La actividad de esta bomba está regulada de tal forma que si la concentración
de Ca++ aumenta, la velocidad de bombeo aumenta hasta que la concentración citosólica
se reduce a 0.1 mmolar.
En el interior del retículo sarcoplásmico, existen dos proteínas capaces de acomplejar
grandes cantidades de calcio: una de ellas, la calsecuestrina y Proteína fijadora del calcio
con alta afinidad. Estas proteínas sirven como almacén de calcio y reducen las
concentraciones de calcio libre en las vesículas sarcoplásmicas, reduciendo el gradiente
en contra del cual tiene que trabajar la bomba.
Referencias
Anderson A.R., Pritham G.H., “Laboratory Experiments in Physiological Chemistry”, John
Wiley & Sons, Inc., USA, 1954, pág. 58.
http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap01/cap1_2.htm
http://books.google.com.pe/books?
id=6UW53iVcIK4C&pg=PA21&dq=equilibrio+donnan&hl=es&ei=S-
tJTv76BuTo0QGMl53rBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEw
AA#v=onepage&q=equilibrio%20donnan&f=false

También podría gustarte