Monografia de Obligaciones Derecho Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

SERVIDUMBRE

CAPITULO I

…1 Es un derecho real sobre cosa ajena. Las personas que aquí cuentan son los

propietarios de dos fundos de los cuales uno sirve al otro. Los titulares activo y pasivo

de la servidumbre no son dos sujetos determinados, si no los propietarios. El nombre

de servitus fue dado al primer derecho sobre cosa ajena reconocido por el ius civile. La

servitus originario coincide con lo que nosotros llamamos “servidumbre predial”.

La servidumbre se establece en la utilidad objetiva del fundo”

Interpretación:

arrendamiento es una obligación de tracto sucesivo, que implica un cumplimiento

periódico; realizar la prestación laboral como consecuencia de un contrato de trabajo

es satisfacer una obligación de tracto sucesivo de forma continua.

Obligaciones divisibles: Para su cumplimiento se puede descomponer en partes

homogéneas que de forma aislada pueden ser cumplidas.

Obligaciones indivisibles: La que no puede ser cumplida por partes.

Ejemplos: devolver un préstamo es una obligación divisible ya que se puede hacer por

cuotas, sin embargo dar una vaca lechera a una explotación ganadera es indivisible,

puesto que no se puede hacer por partes.

Obligaciones específicas: Recae sobre una cosa cierta y perfectamente determinada.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Obligaciones genéricas: Recae sobre una cosa individualizada en la

que sólo se determina el género o clase a la que pertenece.

Por ejemplo, la obligación de entregar el coche F-1762-GS es claramente específica;

sería genérica si la obligación consistiera en entregar un coche modelo Z marca V.

Obligaciones unilaterales: El vínculo obligacional surge sólo para una de las partes, por

ejemplo, en el caso de la donación sólo el donante está obligado a dar.

Obligaciones bilaterales: Surgen vínculos para las dos partes, por ejemplo, en la

compraventa una persona está obligada a dar la cosa y la otra a pagar el precio

convenido.

Obligaciones pecuniarias: Consiste en entregar cierta suma de dinero.

Obligaciones no pecuniarias: Recae sobre algo que si bien es valorable en dinero no

consiste en la entrega del mismo.

Por ejemplo, entrega de 100.000 Ptas. y entrega de una bicicleta.

Obligaciones solidarias: Cualquiera de los acreedores puede exigir a cualquiera de los

deudores el cumplimiento total de la prestación.

Obligaciones mancomunadas: Cada deudor debe y cada acreedor tiene derecho a

exigir la parte de la prestación que le corresponde.

Por ejemplo, A, B y C deben 300.000 Ptas. a los señores V y Z, la deuda será

mancomunada si cada uno de los deudores sólo está obligado al pago de su parte,

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
supongamos 100.000 Ptas., y los acreedores V y Z sólo pueden exigir

lo que les corresponde del total, en este caso 150.000 Ptas. por cabeza.

En el ejemplo anterior, la deuda sería solidaria si V o Z pudieran exigir a cualquiera de

los deudores A, B o C las 300.000 Ptas., con independencia de los derechos y

obligaciones que se generarán entre los tres deudores una vez efectuado el pago a los

acreedores.

Obligaciones principales: Puede existir de forma independiente.

Obligaciones accesorias: Va necesariamente ligada a otra que tiene carácter de

principal.

Por ejemplo, en el caso de un préstamo garantizado con una fianza, la obligación

principal nace del préstamo, siendo la obligación del fiador (pagar si no lo hace el

deudor principal) de carácter accesorio, ya que surge como consecuencia de la primera

y no tiene sentido de forma autónoma.

SUJETOS DE LAS OBLIGACIONES

El sujeto de una obligación es aquella persona que de forma activa o pasiva sea titular

de la misma. Sujeto pasivo o deudor: Es quien tiene que cumplir con la prestación en

que consiste la obligación.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Sujeto activo o acreedor: Es quien tiene derecho a exigir la

prestación.

NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Fuentes de las obligaciones

Las obligaciones nacen por….

El artículo 1156 del Código Civil enumera las causas, que con carácter general,

extinguen las obligaciones, concretamente cita: el pago o cumplimiento, la pérdida de

la cosa debida, la condonación de la deuda, la confusión de los derechos de acreedor y

deudor, la compensación y la novación

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Tiene lugar cuando el deudor de forma culpable (por negligencia) o dolosa (con mala

intención) no realiza la prestación a la que el acreedor tiene derecho, o la realiza

significativamente tarde. En el segundo caso estamos ante la morosidad, que es una

forma de incumplimiento impropio, y en el primer caso ante un incumplimiento

propiamente dicho.

El incumplimiento de las obligaciones supone para el deudor que ha de responder con

su patrimonio ante el acreedor, que no pudo satisfacer su derecho de crédito.

IGLESIAS, Juan

DERECHO ROMANO.

EDICIÓN.- sexta edición.

EDITORIAL.- Ariel

FECHA Y LUGAR.- 1972 – ESPAÑA.

PAGINAS.- 369 - 382

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

CAPITULO II

EL INCUMPLIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y SUS PRESUPUESTOS

“…El deudor responde del incumpliendo cuando la imposibilidad proviene de acto a el

imputable – factum debitoris. Se libra en cambio, cuando la imposibilidad no depende d un

acto suyo…”

KYG-Pag. 492

“… Cuando la imposibilidad del cumplimiento de la presentación deriva del factum debitoris, se

duda todavía se alcanza responsabilidad q quién deriva del acto positivo ignorado que es el

deudor.”

(…En este caso se duda e l responsabilidad del deudor pues es un caso excepcional, el factum

debitoris donde ponemos en tela de juicio si este tiene algún caso de culpa o tiene algo que

ver.)

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
KYG-Pag. 493

INTERPRETACION

“ …Casos en que la responsabilidad a suele ser inicua, los juristas llegan admitir algunas

exenciones: en materia de obligaciones extracontractuales, sancionados por una condictio

certae rei – pago de lo indebido, donación mortis causa , el que adquiere un esclavo que debe

restituir a una persona, solo es responsable de la manumisión del mismo cuando sabe o

puede pensar que está obligado a entregarlo.”

KYG –Pag. 493

DOLO

“…es la intención o propósito deliberado de observar una conducta que acarrea la

imposibilidad de cumplir la prestación (…) implica una infraccion intencionada de la obligación

contractual…”

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
KYG-pag. 493-494

INTERPRETACION

“Es incumplir una obligación contraída en la prestación el cual es una infraccion que comete la

persona de la obligación contractual para que toda la sociedad pueda hacer contratos y

también cumplir con sus obligaciones .”

KYG-pág. 493-494

CULPA

“…Tanto significa como negligencia y se contrapone a diligencia (…) la culpa delictuosa aparece

ya formulada en la época de Gayo (…) es concebida como desviación de un modelo ideal de

conducta…”

Omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso

resultante motive su responsabilidad.

KYG-pag. 493-494

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

CUSTODIA

“…Entraña, en la época justinianea, un genuina responsabilidad agravada-por culpabilidad…”

En la época justinianea recae en las responsabilidades que se le agrava al deudor como

culpable.

KYJ-pag.496

COMPILACION JUSTINIANEA

1. DOLUS

“…característica es la intencionalidad…”

Lo vinculamos con la responsabilidad intencional que se posee del mismo.

KYG-pag.496

2. CULPA

Lata o negligencia extrema

“…se equipara, siguiendo procedentes clásicos, al dolo”

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
El dolo es lo que tiene que relacionarse considerado asi en la época

clásica.

KYG-pag.496

INTERPRETACION

Levis o inobservancia de la diligencia propia del bonus o diligens paterfamilias

“…Actividad correspondiente de la prestación de que se trate.”

La prestación que se tiene

KYG-pag.496

Inconcreto o inobservancia por parte del deudor

“…La diligencia quam suis se aplica, por modo especial, a aquellas en que el deudor

debe gestionar o cuidar el interés ajeno cual si fuera propio.”

El deudor debe cuidar el interés ajeno como si fuera el suyo.

KYG-pag.497

CASO FORTUITO

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

“…Es cualquier evento no imputable al deudor (…) el caso fortuito absoluto es la vis

mair o evento que ninguna medida de previsión normal hubiera podido evitar.”

En este caso es una situación fuera del alcance del deudor, pues es un caso fortuito, un

caso inesperado.

En este caso es una situación fuer de alcance del deudor, pues es un caso fortuito, un

caso inesperado.

Es este caso, no se le puede imputar el deudor culpa alguna pues no tiene vínculo

alguno.

Aun el hombre haya pensado que podía pasar es algo inevitable es decir es decir esta

fuera den su alcance.

KYG-pag.494

INTERPRETACION

“…El deudor se libera de toda responsabilidad cuando la prestación se hace imposible

por un evento que no le es imputable.

Hechos naturales-inundación, terremoto, ruina, naufragio, etc.

Hechos jurídicos que sustraen la cosa al comercio de los hombres y actos humanos

realizados por terceros con empleo de fuerza irresistible, libran al deudor de todo

vínculo…”

El deudor queda libre de toda culpa o responsabilidad que le atañe

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Tenemos un caso natural con o podía ser el terremoto, en este caso

la persona tendría el interés de devolver el terreno pero un hecho natural casa daños

que el no cometió ni quiso que pasen.

En el caso jurídico podríamos decir por ejemplo un robo de algún bien prestado la

obligación era cuidarlo pero es algo que no esperamos que pasara.

KYG-pag.497

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL DERECHO

“a falta de cumplimiento de la prestación, la condena ha de recaer sobre la suma del

dinero, cuyo monto determina al acreedor bajo juramento o el juez.”

Uno de los efectos es el termino económico tras el incumplimiento el deudor ha de

pagar un monto que se determina de acuerdo al acuerdo.

KYG-pag.498

INTERPRETACION

“…El contenido del apena es variable(..) si la formula lleva una intntio certa, la condena

se centrara en el valor común de la cosa(…) o en el vlor que esta tiene para cualquiera-

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
quanti ea res est(…) la condena mire al valor que tiene la cosa para

la propia persona del acreedor- id quod interest…”

La condena dependerá de la cosa que esta posea.

KYG-pag.498

EN EL DERECHO JUSTINIANEO

“…Siempre que la obligación recaía sobre un objeto cuya estimación pueda

determinarse con certeza (…) la valoración del daño no puede superar el montante-

artificial e ilógico, por lo demás- de lo que importa la prestación…”

La valoración del bien debe estar determinado de acuerdo a la valoración exacta del

mismo sin ninguna devaluación o algo parecido.

KYG-pag.499

LA MORA

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
“El deudor incurre en mora cuando no cumple en tiempo oportuno,

y por causa que le es imputable, la prestación debida (…) no ofrece interés para el

acreedor, el retraso implica en efecto, incumplimiento, con todas las

consecuencias…”

Él retira implica el efecto el incumplimiento para lo cual la persona que incumpla en

este caso tendrá que atenerse a las consecuencias.

KYGA-pag.499

INTERPRETACION

“…cuando la prestación es imposible y el acreedor tiene interés en que esta se

verifique, por más que medie dilación, los efectos de la mora no adquieren la amplitud

propia del incumplimiento.”

En una imposibilidad de la prestación los efectos de la mora son nulos pues no hay un

vínculo que relacione al acreedor y deudor.

KYGA-pag.499

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

INTERPRETACION

“…Para que haya mora es menester que el retraso en el cumplimiento se deba al

deudor…”

Para la existencia de la mora es necesario que exista el incumplimiento del deudor, sin

este no tendría existencia alguna.

KYGA-pag.499

AL INTERPELLATIO

“…La intimación por parte del acreedor para que el deudor cumpla, no es un

presupuesto necesario de la mora, sino algo que sirve para decidir, en terreno de

prueba, la responsabilidad del deudor…”

Este es un medio para decidir la responsabilidad que posee el deudor con la

prestación, no se considera necesariamente una mora.

KYGA-pag.500

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

INTERPRETACION

“La mora cesa, según dictados de equidad – ex bono et aequo – (…) cuando el deudor

ofrece al acreedor el pago íntegro, y el último no tiene una causa justificada para

rechazarlo… “

(La mora culmina cuando el deudor ofrece al acreedor el pago íntegro de la

presentación y este accede caso contrario este continua y no culmina la mora)

KYGA – Pag. 500

Mora del creador – mora creditoris o mora accipiendi, (…) cundo este rechaza, sin justa

causa, la oferta de pago íntegro y efectivo- real que hace el deudor…

[También se considera la mora del creador no porque debe algo al deudo, sino porque

este no acepta el pago íntegro de la presentación de la presentación in alguna

justificación o causa alguna.]

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

GARANTIA YESFUERZO DE LAS OBLIGACIONES

Garantía de las obligaciones

¨…Garantías reales – fiducia, pignus, hipoteca – y de algunas formas de garantía

personal (…) – la stipulación, en tres particulares aplicaciones: esponsio, fidepromisio,

fideiusio – y por mandato creditual…¨

[las garantías pueden ser reales o personales, según se de el caso de la prestación.]

KYGA-pag 502

 FIANZA

¨…una persona se abliga a responder de una deuda ajena con el propio crédito…¨

[la persona se ve obligada al pago de la prestación de la deuda ajena on el propio

crédito que este posee sin ninguna otra posibilidad de perpetuar el pago]

KYGA-pag 503

 En el derecho romano

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
“…el fiador fiador es el único responsable, ya que se coloca en

el puesto del deudor, más tarde responde como codeudor (…) se afirma el carácter

accesorio de la obligación del fiador…”

[En Roma el fiador se entiende como un tercer persona que se vincula en la

prestación y este se pone en el caso de deudor por tal motivo se considera en

algunos casos como codeudor]

KYGA-Pag. 504

 Época republicana-clásica

“…Tres formas de fianza verbal: esponsio, fidepromiissio, fideiussio….”

[La expliaccion delfiaor recae en la división de tres nuevo elementos.]

KYGA-Pg. 504

 Derecho Justinianeo

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

“…solo existió una forma de finanza, la fideuiussio, que es el resultado de

la fusión de todas.”

[Solo nos menciona una forma de fianza que es el fideusso.]

KYGA – Pag. 504

 La esponsio y la fidepromissio.

“…solo puede garantizar obligaciones de carácter estipulatorio….”

[Solo puede garanizar obligaciones de carácter estimulatorio.]

KYGA – Pág. 504

“…La epnonsio es una institución del ius civile y, por tanto únicamente

accesible a los ciudadanos romanos…”

[La esponsio solo es accesible a los de Roma]

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

KYGA – pág. 504

“La idepromissio puede ser utilizada por los fidores peregrinos…”

[Este por el contrario era de uso para los peregrinos.]

KYGA – pág. 504

INTERPRETACION

“….ambos son intrasmisible a los herederos…”

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
[no se puede heredar.]

KYGA -Pag 504

CAPITULO III

CONCEPTO DE CONTRATO

Es el acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellos una

relación jurídica patrimonial.

AUTONOMÍA DE LA CONTRATACIÓN

Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan

por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden

público.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO

Contrato = Consentimiento + Objeto + Causa

Consentimiento: Es el acuerdo de las partes que intervienen en el contrato, que ha de

recaer sobre la materia del mismo (objeto) y sobre lo que éste pretende (causa). Por

ejemplo, en una compraventa las partes intervinientes han de estar de acuerdo en la

cosa que se va a vender-comprar y en el precio (objeto), así como en la idea de

transmitir la propiedad de la cosa y el dinero (causa).

Objeto: Es la cosa sobre la que recae el contrato, por ejemplo, en una compraventa

será la cosa vendida y comprada, así como el precio pagado por la misma.

Causa: Fin práctico que se pretende con el contrato. Por ejemplo, en los

arrendamientos la causa será el uso de la cosa y en la compraventa la transmisión de

la propiedad.

CLASES DE CONTRATOS

ATENDIENDO A SU REGULARIZACIÓN

Civiles: Aquellos que son regulados por el Derecho Civil.

Mercantiles: Se rigen por el Derecho Mercantil y han de hacer referencia a actos de

comercio.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Laborales: El Derecho Laboral rige el contrato de trabajo.

Administrativos: El Derecho Administrativo se ocupa de un tipo de contratos en que

interviene la Administración Pública y que se reputan de tal naturaleza.

ATENDIENDO A LAS OBLIGACIONES QUE CREAN

Unilateral: Cuando surgen obligaciones sólo para una de las partes; es el caso de la

donación, en la que el donante queda obligado a dar, no teniendo que realizar el

donatario ninguna contraprestación.

Bilateral: Cuando las dos partes están obligadas a realizar algo, por ejemplo, en la

compraventa el comprador recibirá la cosa y entregará el precio y el vendedor recibirá

el precio y entregará la cosa.

ATENDIENDO A LOS REQUISITOS PARA SU NACIMIENTO

Consensuales: El contrato nace cuando las partes prestan su consentimiento,

momento a partir del cual quedan obligadas a su cumplimiento. Por ejemplo, la

compraventa es consensual ya que las obligaciones surgen para el comprador y

vendedor a partir del momento en que expresan su consentimiento en firme.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Reales: Esta clase de contrato, como cualquier otra, necesita el

consentimiento de las partes como requisito esencial, pero no se perfecciona con la

expresión del mismo,

siendo necesaria la entrega de la cosa para que el contrato nazca. Como ejemplo se

puede citar el préstamo, en el que el prestatario queda obligado a devolverlo y pagar

los intereses, sólo cuando haya recibido el dinero.

Formales: La ley exige una forma concreta como requisito para que tengan validez,

uno de cuyos ejemplos es el contrato de sociedad que requiere escritura pública.

ATENDIENDO A LA FUERZA DE LAS PARTES CONTRATANTES

De adhesión: Aquellos en que uno de los contratantes, normalmente una gran

empresa, fija las condiciones del contrato imponiéndoselas a la otra parte, que no tiene

más remedio que aceptarlas o no contratar. Ejemplos de este tipo de contrato son los

de suministro eléctrico, teléfono, préstamos bancarios...

EFECTOS DE LOS CONTRATOS

Los efectos de los contratos se producen entre las partes contratantes, que quedan

obligadas en los términos previstos por los pactos que hayan establecido; pero incluso,

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
aunque no se hubiesen estipulado una serie de cuestiones, que

según su naturaleza deben sobreentenderse conforme la buena fe, al uso y a la ley,

las partes quedan obligadas por ellos.

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

La extinción de los contratos supone, en términos generales, la ruptura del vínculo

obligacional que unía a las partes, aunque pueden subsistir, en casos concretos,

determinadas obligaciones derivadas del contrato.

Cumplimiento: Es la realización de las prestaciones acordadas por los contratantes, si

el contrato es de tracto único el cumplimiento agota las obligaciones de las partes

poniendo fin al mismo. Por el contrario, si se trato de un contrato de tracto sucesivo,

por ejemplo el contrato de trabajo o un contrato de arrendamiento, el cumplimiento no

se extingue.

El mutuo disenso: Un nuevo contrato de sentido contrario al primitivamente realizado,

que anularía sus efectos.

Resolución unilateral: En principio, salvo excepciones, la voluntad de una de las partes

en contra de la otra no es válida para revocar un contrato. No obstante se puede

pactar la resolución unilateral cuando concurran las circunstancias previstas en el

contrato por las partes. Además el artículo 1124 del Código Civil otorga a una de las

partes la facultad de resolver el contrato cuando la otra no cumpliera sus obligaciones.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Impugnación y nulidad: Son casos de nulidad los contratos que se

celebran en contra de la Ley, aquellos en que por falta por completo la voluntad o

conciencia de lo que se declara, los que requiriendo forma solemne no la tienen,

cuando faltan o son ilícitos el objeto y la causa, en ciertos casos de carencia de

capacidad legal, etc. La nulidad deja las cosas como estaban antes del contrato.

Se considera contrato nulo aquel que por padecer un vicio que afecta a algo esencial

nunca tuvo validez.

Rescisión: Permite a una de las partes pedir la extinción de un contrato válidamente

celebrado, cuando concurran ciertas circunstancias consistentes en que una de las

partes sufre una lesión en los casos previstos por la ley.

CAPITULO IV

CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

Elementos reales: Son aquella materia o comportamiento sobre los que la obligación

reae.

Elementos personales: Son el deudor y el acreedor.

Elementos de relación: El débito, la responsabilidad y el vínculo.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Los deudores tienen la responsabilidad patrimonial sobre sus

deudas en todos los casos, ¿es cierto?

Sí, el caso de que el deudor no cumpliera la obligación de forma voluntaria respondería

con su patrimonio de dicho cumplimiento.

Indicar tres obligaciones de tracto único y otras tres de tracto sucesivo.

Tracto único: Pagar el precio de la compra de un coche, cobrar una herencia y hacer

una donación.

Tracto sucesivo: Pagar la renta de un arrendamiento, realizar la prestación laboral

como consecuencia de un contrato de trabajo, comprar un piso y pagarlo mediante un

préstamo bancario.

La empresa H se compromete a entregar una grúa a Construcciones K, que le pagará

100.000 Ptas. mensuales en concepto de arrendamiento. Clasificar las características

de las obligaciones que se producen en este contrato.

Positiva: Se establece la acción de hacer o dar algo (pagar las 100.000 Ptas.

mensuales).

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Tracto sucesivo: Suponen para el deudor una actividad continua, o

continuada con carácter periódico.

Divisible: Para su cumplimiento se puede descomponer en partes homogéneas que de

forma aislada pueden ser cumplidas.

Genérica: Recae sobre una cosa individualizada en la que sólo se determina el género o

clase a la que pertenece.

Bilateral: Surgen vínculos para las dos partes.

Pecuniaria: Consiste en entregar cierta suma de dinero.

Tres socios piden un préstamo de 900.000 Ptas. Si no se indica nada, ¿por qué

cantidad responderá cada uno de ellos? 300.000 Ptas. ¿De que clase de deuda se

trata?

De una deuda mancomunada( ya que no se indica nada).

El hermano del señor A debe un millón de Ptas. al señor Z. A decide hacer efectiva la

deuda en contra de la voluntad expresa de su hermano dadas las buenas relaciones

amistosas que tiene con Z. ¿Puede pagar el señor A? Sí. ¿Podrá reclamar después el

dinero a su hermano?

No, porque lo ha pagado en contra de la voluntad expresada de su hermano.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
El inquilino del señor B le debe la renta desde hace seis meses por

el local que le tiene arrendado. ¿Se puede considerar moroso a dicho inquilino? Sí. ,

en primer lugar, ¿qué habrá que hacer?

Es preciso que el acreedor reclame al deudor el cumplimiento de la deuda.

¿Qué significa subrogarse en los derechos del otro?

Sustituir a otra persona en sus derechos y obligaciones.

El señor B, del caso 7, decide reducir a la mitad la deuda de su inquilino. ¿Se puede

hablar de condonación de la deuda?

Sí, ya que la condonación es la renuncia por parte del acreedor a exigir su derecho.

El Código Civil español define el concepto de contrato con gran precisión. ¿Es cierto?

No, el Código Civil español no contiene una verdadera definición de contrato, lo que

más se le aproxima es el artículo 1254, según el cual: el contrato existe desde que una

o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa

o prestar algún servicio.

Basándose en la idea que se tenga de un contrato de arrendamiento, señalar cuáles

son sus elementos esenciales.

Contrato = Consentimiento + Objeto + Causa

Consentimiento: Es el acuerdo de las partes que intervienen en el contrato, que ha de

recaer sobre la materia del mismo (objeto) y sobre lo que éste pretende (causa). Por

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
ejemplo, en una compraventa las partes intervinientes han de estar

de acuerdo en la cosa que se va a vender-comprar y en el precio (objeto), así como en

la idea de transmitir la propiedad de la cosa y el dinero (causa).

Objeto: Es la cosa sobre la que recae el contrato, por ejemplo, en una compraventa

será la cosa vendida y comprada, así como el precio pagado por la misma.

Causa: Fin práctico que se pretende con el contrato. Por ejemplo, en los

arrendamientos la causa será el uso de la cosa y en la compraventa la transmisión de la

propiedad.

¿Es posible vender por nuestra cuenta y riesgo algo que no es de nuestra propiedad?

No, ya que falta el elemento esencial del consentimiento, en el sentido que no se es el

propietario.

Indicar dos contratos consensuales y dos reales.

Consensuales: Compra-venta, arrendamiento.

Reales: El préstamo, el contrato de deposito (cuando deposito algo en el Banco).

En los contratos unilaterales sólo existe una parte. ¿Es cierto?

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
No, en el contrato unilateral surgen obligaciones sólo para una de las

partes; es el caso de la donación, en la que el donante queda obligado a dar, no

teniendo que realizar el donatario ninguna contraprestación.

¿Se puede considerar al contrato de trabajo como de adhesión?

Sí, ya que uno de los contratantes, normalmente una gran empresa, fija las

condiciones del contrato imponiéndoselas a la otra parte, que no tiene más remedio

que aceptarlas o no contratar.

CAPITULO V

CONTRATOS

Según la concepción romana de la época clásica, contrato (contractus) es el acto licito

que, descansando en un acuerdo de voluntades, se endereza a la constitución de un

circulo obligatorio. Presuponiendo siempre el acuerdo, el efecto jurídico solo en

determinados casos, en los llamados contratos consensuales, depende exclusivamente

del acuerdo mismo, de todos los demás, tal efecto se supedita al agere o a la forma.

Por otra parte, ya hemos dicho que hay actos lícitos que no se funden en el acuerdo, y

crean, sin embargo, un vínculo obligatorio.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
La sucesiva evolución se inclina más y más a exaltar el acuerdo,

convenio consensus, erigiéndolo en requisito dominador. En el derecho Justiniano,

contrato es todo acuerdo capaz de constituir a una persona en deudora de otra.

Refieres el acuerdo a la suerte de negocios, ya se encaminen a la constitución de

obligaciones o de derechos reales ya a la modificación o extinción de cualquier relación

jurídica. Queda así superada la concepción propia del ius civile, a tenor de la cual el

contratos solo puede producir obligaciones.

 FIDUCIA:

La fiducia es un contrato por el cual una persona (fiduciante) transmite a otra

(fiduciario) la propiedad de una cosa, mediante mancipatio o in iure cesta con objeto

de garantizar un crédito, fiducia cum creditore, o con miras a fines de varios índoles,

fiducia cum amico. Al acto formal de transmisión se agrega un pactum fiduciar que

patentiza la finalidad perseguida con el mismo. Tal pacto se halla sancionado por una

acción pretoria, actio fuduciae.

La fiducia cum creditore atribuye al acreedor la concisión de dueño de la cosa. En el

sentido, puede reivindicarla, así como celebrar cualquier acto de disposición, salvo que

cancele la deuda, se expone a la condena derivada del ejercicio de la actio fiduciae.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Tratándose de fiducia cum amico, la cosa es confiada a persona leal,

que adquiere la propiedad en la sola razón y medida del fin que se persigue y que

puede ser de diversa naturaleza: constitución de la cosa en depósito en comodato ,

antes de que estos contratos fueran reconocidos; transmisión de un esclavo a un

tercero, con la obligación de manumitirlo; transmisión de la propiedad de la cosa

donada con la obligación por parte del donatario de restituirla, si no observa la

conducta prefijada, donación modal; actuación de una donatio mortis causa, en

términos tales que la premoriencia del donatario determine la restitución de la cosa al

donante.

El fiduciante tiene a su favor, según ya dijimos, la actio fiduciae de carácter infamante,

el fiduciario, la actio fiduciae contraria, para reclamar los gastos hechos en la cosa y

resarcirse de los daños que esta le ocasione. La fiducia desaparece en la época

posclásica, juntamente con la mancipatio, sobre las que se apoyaba.

 DEPOSITO:

Depositum, es un contrato real, bilateral imperfecto y de buena fe, por el que una

persona (deponente) entrega a otra (depositario) una cosa, mueble, para que la

custodie (deponere, commendare, servandum o custodiendum daré).La datio,

requisito esencial del contrato, no implica transmisión del dominio, se convierte el

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
depositario en poseedor. Puesto que solo confiere la tendencia real,

puede darse en depósito una cosa perteneciente a otra persona.

La cosa objeto de depósito ha de ser mueble y por principio, no fungible. Si se trata de

cosa fungible, ha de estar dispuesta de manera que sea factible su identificación.

Según la concepción clásica, el depósito es esencialmente gratuito. Si media cualquier

compensación, surge la figura del arrendamiento. En cambio, el derecho Justiniano no

considera contrario a la naturaleza del contrato el pago de una modesta merced.

El depósito no es de origen muy antiguo. Al fin propio de este contrato se atendía en

un principio con la fiducia. El depósito viene obligado a la conservación de la cosa

confiada y siempre de continuidad con su peculiar naturaleza. Le está prohibido el uso

de la misma, so pena de cometer el deponente, aunque el termino no haya

transcurrido.

Obligaciones eventuales del deponente son la de resarcir los daños que la cosa haya

causado al depositario y la de reembolsar a este los gastos verificados en la misma. En

la época clásica el depositario puede oponer en la actio depósito directo la

compensación; en el derecho justinianeo el único recurso de que dispone es la actio

depositi contraria.

Figuras especiales de depósito son las siguientes: deposito necesario o miserable,

deposito irregular, prenda, secuestro.

 MANDATO:

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

Mandatum, es un contrato consensual, bilateral imperfecto, por virtud del cual una

persona (mandatario) is qui mandatum accepit o procurador, procurator, se obliga a

efectuar gratuitamente el encargo o gestión encomendados por el mandante y que

atañe al interés de esta o de un tercero.

El mandato es un contrato consensual: obligatio mandati consensu contrahentium. En

orden a la perfección del contrato, es suficiente cualquier signo o indicio de

segura interpretación. En mandato es esencialmente gratuito: mandatum nisi

gratuitum nullum. Cada expresión de gratuidad, más que como compensación

al servicio prestado,

se admite la posibilidad de que el mandatario reciba un salarium que es exigible extra

ordenem y no por medio de la actio mandati cosntraria.

El principio, el mandato se endereza a la realización, por el mandatario, de un negocio

jurídico, material o procesal, pero cabe también, según practica excepcional, que

recarga sobre una actividad de hecho. Importa por otro lado, que el objeto sea lícito.

En mandato ha de ofrecer interés para el mandante mea gratia o para un tercer

mandatario. Más si el mandato mira exclusivamente al interés del mandatario, no pasa

de ser consejo y consiguientemente, carece de efecto jurídicos.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Obligaciones del mandatario es la de llevar a cumplido termino el

mandato, según las acciones recibidas o bien con arreglo a la naturaleza del negocio.

Se excede en la ejecución del mandato, egreditur mandatum, el que lo realiza en

condiciones distintas de las señaladas por el mandate, ya sean más onerosas o ya lo

sean menos.

En el derecho clásico el mandatario responde por dolo;: en el derecho justinianeo le

caza también la culpa. Según la opinión dominante en la doctrina tradicional, el

mandatario puede ejecutar el contrato recurriendo a un sustituto, si bien entonces

soportara todo el riesgo que de la sustitución llegue a derivar. En cualquier caso no es

dable valerse de otro cuando ello se excluya a explicita convención de las partes o bien

cuando no lo permita la especial naturaleza del al que se endereza el mandato. El

mandato pertenece a la categoría de los contratos bilaterales imperfectos, es decir

aquellos que, con carácter de necesidad, acarrean obligaciones para una de las partes,

en lo que las obligaciones de la otra solo surgen de modo eventual.

Causas de extinción del mandato son los siguientes:

a) El cumplimiento del encargo, o la imposibilidad de llegar a realizarlo

b) La llegada del término establecido

c) La voluntad concorde de las parte

d) La revocación por parte del mandante, si bien solo produce efectos desde el

momento en que el mandatario la conoce.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
 SOCIEDAD:

La sociedad (societas) es un contrato consensual por virtud del cual dos o más

personas (socii) se obligan recíprocamente a poner en común bienes o actividades

de trabajo, para alcanzar un don lícito de utilidad común. La sociedad es un contrato

consensual: nudo consensu contrahitur, dice Gayo con referencia a ella. Lo esencial es

que exista un consentimiento, importando poco la forma con que este se exprese. Mas

el consentimiento ha de ser constante y duradero, y por ello se habla del lenguaje es

justinianeo, de affectio o animus societatis o cantrahendae societatis y de habere

tractatum.

La aportación de cada coció puede ser distinta, y no solo en la cantidad, sino también

en la calidad. Cabe, en efecto, que un socio contribuya con dinero al todo común,

mientras otro presta sus propios servicios. No surge, sin embargo, la relación

contractual cuando

algún socio no aporta nada. De la misma manera, y vista siempre la

necesaria comunidad de sin, no se concibe un contrato por el que uno de los socios

coparte tan solo las perdidas y no también las ganancias. Cuando nada se ha

convenido sobre el reparto de pérdidas y ganancias, unas y otras se dividen por partes

iguales y no en proporción a las aportaciones; y si se han determinado únicamente las

ganancias, por ejemplo y no las pérdidas, se aplica a estas la misma medida que

aquellas. La societa ómnium bonorum tiene su entronque en el antiguo consosrtium

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
familiar, que lo conocemos mejor gracias al reciente descubrimiento

de fragmentos de las instituciones de lo que faltan en el manuscrito de Verona. El

consortium es una comunidad domestica surgida de los faliifamilias a la muerte del

páter, y a imagen suya puede constituirse también entre ambos, mediante un acto

especial. Este genus societatis proprium civium desaparece en la época antigua,

entrando en su lugar, por obra de la corriente del gentium, la societas, accesibles tanto

a romanos como a extranjeros.

La sociedad es un contrato de buena fe. Cada socio viene obligado a contribuir al todo

común en los términos convenidos y además en lo que sea exigible entre personas de

leal poder, según las particulares circunstancias del caso. El que se asocia con otros, ha

de poner los asuntos sociales la diligencia que suele emplear en la administración de

las cosas propias. En el derecho Justinianeo el socio responde, en acto de la culpa in

concreto, mientras que en la época clásica solamente le era imputable. La sociedad se

constituye sobre la base de una relación de confianza entre determinadas zonas. Y la

fraternitas en que la sociedad se inspira, explica bien el que esta acabe como por la

renuntiato o rescisión unilateral y por la muerte o la capitis deminutio de cualquiera de

los socios.

 COMPRAVENTA:

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

Compraventa (emptio venditio) es un contrato consensual por el que una de las partes

(vendedor) se obliga a transmitir la posesión de una cosa, y asegurar su pacifico gocé

(habere licere), en tanto que la otra (comprador) asume la obligación de entrar en

propiedad una suma de dinero (pretium).

La compraventa romana es una negación meramente obligacional: crea obligaciones

para vendedor y comprador, en cumplimiento de las cuales uno y otro entregan la cosa

y el precio. De ella no nace un derecho real a favor del adquirente, ya que la obligación

de transmitir y la afectiva transmisión se producen con independencia.

Objeto de la compraventa puede ser una cosa corporal o incorporal, presente o futura.

Tratándose de cosa corporal es dable determinarla según su propia individualidad, o

bien por su pertenencia a un genus. Verdad es todavía que de la compraventa de cosas

genéricas no ofrecen las fuentes ningún ejemplo claro y aunque por parte alguna

aparece excluida, cabe pensar que repugnaba a la mentalidad de los romanos, y que

en

el comercio al por mayor, cuando menos, debía recurrirse a la stipulatio. Según los

sabinianos cualquier cosa puede servir de precio, en términos que per permutationem

et venditionem contrahi. Prevalece, sin embargo la doctrina proculeyana, luego

acogida por Justinianeo, de que el precio debe consistir en una suma de dinero. Del

precio se exige, además que sea certum, es decir, determinado y la determinación

puede hacerse teniendo en cuenta la presencia de ciertos elementos o circunstancias

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
objetivas. El derecho clásico no admite que la determinación pueda

confiarse al arbitrium de las partes o de un tercero; el derecho justinianeo reconoce en

cambio la validez de la venta cuando se encimienda la determinación a un tercero y

este fija por si el precio.

De la compraventa, nacen las acciones de buena fe: la actio empti o ex empto, a favor

del comprador y la actio venditi a ex vendito a favor del vendedor. El comprador viene

obligado a pagar el recio, es a transmitir a vendedor la propiedad de las monedas.

 ARRENDAMIENTO:

El arrendamiento es un contrato consensual, por el que a cambio de una merced o

remuneración, un sujeto se obliga a procurar a otro el uso o el uso y disfrute de una

cosa (locatio conductio rei) o a prestarle determinados servicios (locatio conductio

operarum) o a realizarse una obra (locatio conductio operis). Esta definición

comprensiva de tres figuras de arrendamiento, muestrease conforme con la doctrina

moderna antes que con el propio derecho romano. Frente a lo que hoy ocurre, no

conocía esta diversa especie de arrendamiento, sino una relación unitaria, un tipo

contractual único.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
Ni Gayo, en las escasas letras dedicadas a la locatio conductio, tratan

separadamente los casos que los intérpretes modernos agrupan en tres categorías.

Según las ideas romanas, es locator, de un lado, el arrendador de la cosa (locatio

conductio ree) y el que presta el servicio (locatio conductiooperarum) y de otro el que

encarga la obra (locatio conductio operis) ya que este es quien suministra

los materiales con que se ejecuta el opus. Cabalmente tratándose de locatio conductio

operis, el contrato versa sobre los materiales que locat una persona, para que la

realice con ellos una obra determinada.

 a) Arrendamiento de cosas:

Es un vínculo personal, por virtud del cual puede exigir el arrendatario el uso y el uso y

disfrute de aquellas, en tanto pesa sobre él la obligación de pagar la merced convenida

entonces. Del arrendamiento no nace un derecho real, sino un derecho de crédito,

ejercitable frente a la persona concreta del arrendador. El arrendatario es simple

detentador y conscientemente, no goza de la protección interdictal acordada en

beneficio del possessor. El arrendamiento puede recaer sobre toda clase de cosas con

tal de que sean incontables. No se excluye la posibilidad de arrendar el ejercicio de iura

in re aliena, tales con el usufructo, la habitatio y la superficie.

Obligaciones del locator son las siguientes:

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

 Procurar el uso o el uso y disfrute de la cosa

 Hacer las preparaciones necesarias para la conservación de la cosa en la forma

que refiere su propio y normal destino.

 Reembolsar al conducto los gastos necesarios y útiles que haya hecho en la

cosa

 Soportar las cargas que pesen sobre la cosa.

 Atañen al conductor estas obligaciones:

 Pagar la merced convenida

 Usar la cosa en el modo que conviene a su propio destino

 Restituir la cosa al término del arriendo.

b) Arrendamiento de obra:

Recae sobre el resultado a un trabajo, esto es, sobre el producto del mismo ya

acabado. Poco importa en estos casos que asume el encargo de realizar la obra la

tengo o no a termino personalmente y que se atenga o no a las instrucciones o

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
indicaciones de la otra parte, puesto que su obligación estriba en

entregar la obra ya acabada.

Presupuesto del contrato es que la obra se lleve a cabo con materiales suministrados

por el que la encarga. En otro caso y según la opinión prevalente en derecho romano,

seria de ver una compraventa.

El pago de la merced ha de hacerse de no mediar pacto en contrario a la terminación

de la obra. A más de tal pago pesa sobre el locator la obligación de resarcir a la otra

parte los daños causados por las cosas que le entrega.

 c) Arrendamiento de servicios:

Versa sobre la prestación de los propios servicios, durante un cierto tiempo y a cambio

de una remuneración. Las de las artes libres; abogacía, medicina, etc. No eran

prestados, dadas las ideas dominantes en la sociedad romana, sino gratuitamente. La

reclamación de las recompensas, solo fue posible en la época imperial, mediante

cognitio extra ordinem.

Las prestaciones de las operae deben hacerse personalmente, cesando tal obligación

con la muerte del locator. La muerte del conductor no determina el cese de la relación,

que se transfiere a sus herederos.

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE
El locator puede exigir la remuneración aunque no se haya utilizado

sus servicios siempre que ello se deba a causas extrañas a su voluntad y no medie, por

otra parte, un pacto en contrario.

Las acciones nacientes del arrendamiento son la actio ex locato o lacati y la actio ex

conducto o conducti, que competen, respectivamente, al arrendador y al arrendatario,

para exigir las respectivas prestaciones.

Prestamos civiles

 CREDERE El verbo latino cerdee en su primera acepción significa creer, en la

segunda significa prestar, esto es entregar a otro una cantidad de bienes confiando en

que la devolverá. La palabra creditum significa préstamo indicando tanto lo prestado

como el derecho a exigir la cosa prestada.

 SOLVERE. El verbo latino sol veré en un principio significó desanudar deshacer

o liberar en oposición a ligare refiriéndose a la liberación del deudor posteriormente

pasó a significar pagar o cumplir

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm
SERVIDUMBRE

1) JUAN IGLESIAS “DERECHO


ROMANO”
BARCELONA – ESPAÑA
PUBLICACION: 1
EDITORIAL: ARIEL BARCELONA
EDICION: SEXTA EDICION MEDICION DEL
LIBRO: 24,5 X 18,5 cm

También podría gustarte