Monografia de Obligaciones Derecho Romano
Monografia de Obligaciones Derecho Romano
Monografia de Obligaciones Derecho Romano
CAPITULO I
…1 Es un derecho real sobre cosa ajena. Las personas que aquí cuentan son los
propietarios de dos fundos de los cuales uno sirve al otro. Los titulares activo y pasivo
de servitus fue dado al primer derecho sobre cosa ajena reconocido por el ius civile. La
Interpretación:
Ejemplos: devolver un préstamo es una obligación divisible ya que se puede hacer por
cuotas, sin embargo dar una vaca lechera a una explotación ganadera es indivisible,
Obligaciones unilaterales: El vínculo obligacional surge sólo para una de las partes, por
compraventa una persona está obligada a dar la cosa y la otra a pagar el precio
convenido.
mancomunada si cada uno de los deudores sólo está obligado al pago de su parte,
lo que les corresponde del total, en este caso 150.000 Ptas. por cabeza.
obligaciones que se generarán entre los tres deudores una vez efectuado el pago a los
acreedores.
principal.
principal nace del préstamo, siendo la obligación del fiador (pagar si no lo hace el
El sujeto de una obligación es aquella persona que de forma activa o pasiva sea titular
prestación.
El artículo 1156 del Código Civil enumera las causas, que con carácter general,
Tiene lugar cuando el deudor de forma culpable (por negligencia) o dolosa (con mala
propiamente dicho.
IGLESIAS, Juan
DERECHO ROMANO.
EDITORIAL.- Ariel
CAPITULO II
acto suyo…”
KYG-Pag. 492
duda todavía se alcanza responsabilidad q quién deriva del acto positivo ignorado que es el
deudor.”
(…En este caso se duda e l responsabilidad del deudor pues es un caso excepcional, el factum
debitoris donde ponemos en tela de juicio si este tiene algún caso de culpa o tiene algo que
ver.)
INTERPRETACION
“ …Casos en que la responsabilidad a suele ser inicua, los juristas llegan admitir algunas
certae rei – pago de lo indebido, donación mortis causa , el que adquiere un esclavo que debe
restituir a una persona, solo es responsable de la manumisión del mismo cuando sabe o
DOLO
contractual…”
INTERPRETACION
“Es incumplir una obligación contraída en la prestación el cual es una infraccion que comete la
persona de la obligación contractual para que toda la sociedad pueda hacer contratos y
KYG-pág. 493-494
CULPA
“…Tanto significa como negligencia y se contrapone a diligencia (…) la culpa delictuosa aparece
conducta…”
Omisión de la diligencia exigible a alguien, que implica que el hecho injusto o dañoso
KYG-pag. 493-494
CUSTODIA
culpable.
KYJ-pag.496
COMPILACION JUSTINIANEA
1. DOLUS
“…característica es la intencionalidad…”
KYG-pag.496
2. CULPA
clásica.
KYG-pag.496
INTERPRETACION
KYG-pag.496
“…La diligencia quam suis se aplica, por modo especial, a aquellas en que el deudor
KYG-pag.497
CASO FORTUITO
“…Es cualquier evento no imputable al deudor (…) el caso fortuito absoluto es la vis
mair o evento que ninguna medida de previsión normal hubiera podido evitar.”
En este caso es una situación fuera del alcance del deudor, pues es un caso fortuito, un
caso inesperado.
En este caso es una situación fuer de alcance del deudor, pues es un caso fortuito, un
caso inesperado.
Es este caso, no se le puede imputar el deudor culpa alguna pues no tiene vínculo
alguno.
Aun el hombre haya pensado que podía pasar es algo inevitable es decir es decir esta
KYG-pag.494
INTERPRETACION
Hechos jurídicos que sustraen la cosa al comercio de los hombres y actos humanos
realizados por terceros con empleo de fuerza irresistible, libran al deudor de todo
vínculo…”
la persona tendría el interés de devolver el terreno pero un hecho natural casa daños
En el caso jurídico podríamos decir por ejemplo un robo de algún bien prestado la
KYG-pag.497
KYG-pag.498
INTERPRETACION
“…El contenido del apena es variable(..) si la formula lleva una intntio certa, la condena
se centrara en el valor común de la cosa(…) o en el vlor que esta tiene para cualquiera-
KYG-pag.498
EN EL DERECHO JUSTINIANEO
determinarse con certeza (…) la valoración del daño no puede superar el montante-
La valoración del bien debe estar determinado de acuerdo a la valoración exacta del
KYG-pag.499
LA MORA
y por causa que le es imputable, la prestación debida (…) no ofrece interés para el
consecuencias…”
KYGA-pag.499
INTERPRETACION
verifique, por más que medie dilación, los efectos de la mora no adquieren la amplitud
En una imposibilidad de la prestación los efectos de la mora son nulos pues no hay un
KYGA-pag.499
INTERPRETACION
deudor…”
Para la existencia de la mora es necesario que exista el incumplimiento del deudor, sin
KYGA-pag.499
AL INTERPELLATIO
“…La intimación por parte del acreedor para que el deudor cumpla, no es un
presupuesto necesario de la mora, sino algo que sirve para decidir, en terreno de
KYGA-pag.500
INTERPRETACION
“La mora cesa, según dictados de equidad – ex bono et aequo – (…) cuando el deudor
ofrece al acreedor el pago íntegro, y el último no tiene una causa justificada para
rechazarlo… “
Mora del creador – mora creditoris o mora accipiendi, (…) cundo este rechaza, sin justa
[También se considera la mora del creador no porque debe algo al deudo, sino porque
KYGA-pag 502
FIANZA
¨…una persona se abliga a responder de una deuda ajena con el propio crédito…¨
crédito que este posee sin ninguna otra posibilidad de perpetuar el pago]
KYGA-pag 503
En el derecho romano
el puesto del deudor, más tarde responde como codeudor (…) se afirma el carácter
KYGA-Pag. 504
Época republicana-clásica
KYGA-Pg. 504
Derecho Justinianeo
la fusión de todas.”
La esponsio y la fidepromissio.
“…La epnonsio es una institución del ius civile y, por tanto únicamente
INTERPRETACION
CAPITULO III
CONCEPTO DE CONTRATO
Es el acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellos una
AUTONOMÍA DE LA CONTRATACIÓN
Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan
por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden
público.
recaer sobre la materia del mismo (objeto) y sobre lo que éste pretende (causa). Por
Objeto: Es la cosa sobre la que recae el contrato, por ejemplo, en una compraventa
será la cosa vendida y comprada, así como el precio pagado por la misma.
la propiedad.
CLASES DE CONTRATOS
ATENDIENDO A SU REGULARIZACIÓN
comercio.
Bilateral: Cuando las dos partes están obligadas a realizar algo, por ejemplo, en la
siendo necesaria la entrega de la cosa para que el contrato nazca. Como ejemplo se
Formales: La ley exige una forma concreta como requisito para que tengan validez,
empresa, fija las condiciones del contrato imponiéndoselas a la otra parte, que no tiene
más remedio que aceptarlas o no contratar. Ejemplos de este tipo de contrato son los
Los efectos de los contratos se producen entre las partes contratantes, que quedan
obligadas en los términos previstos por los pactos que hayan establecido; pero incluso,
obligacional que unía a las partes, aunque pueden subsistir, en casos concretos,
se extingue.
contrato por las partes. Además el artículo 1124 del Código Civil otorga a una de las
celebran en contra de la Ley, aquellos en que por falta por completo la voluntad o
capacidad legal, etc. La nulidad deja las cosas como estaban antes del contrato.
Se considera contrato nulo aquel que por padecer un vicio que afecta a algo esencial
CAPITULO IV
reae.
una donación.
préstamo bancario.
Positiva: Se establece la acción de hacer o dar algo (pagar las 100.000 Ptas.
mensuales).
Tres socios piden un préstamo de 900.000 Ptas. Si no se indica nada, ¿por qué
trata?
El hermano del señor A debe un millón de Ptas. al señor Z. A decide hacer efectiva la
amistosas que tiene con Z. ¿Puede pagar el señor A? Sí. ¿Podrá reclamar después el
dinero a su hermano?
el local que le tiene arrendado. ¿Se puede considerar moroso a dicho inquilino? Sí. ,
El señor B, del caso 7, decide reducir a la mitad la deuda de su inquilino. ¿Se puede
Sí, ya que la condonación es la renuncia por parte del acreedor a exigir su derecho.
El Código Civil español define el concepto de contrato con gran precisión. ¿Es cierto?
No, el Código Civil español no contiene una verdadera definición de contrato, lo que
más se le aproxima es el artículo 1254, según el cual: el contrato existe desde que una
o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa
recaer sobre la materia del mismo (objeto) y sobre lo que éste pretende (causa). Por
Objeto: Es la cosa sobre la que recae el contrato, por ejemplo, en una compraventa
será la cosa vendida y comprada, así como el precio pagado por la misma.
propiedad.
¿Es posible vender por nuestra cuenta y riesgo algo que no es de nuestra propiedad?
propietario.
Consensuales: Compra-venta, arrendamiento.
Sí, ya que uno de los contratantes, normalmente una gran empresa, fija las
condiciones del contrato imponiéndoselas a la otra parte, que no tiene más remedio
CAPITULO V
CONTRATOS
del acuerdo mismo, de todos los demás, tal efecto se supedita al agere o a la forma.
Por otra parte, ya hemos dicho que hay actos lícitos que no se funden en el acuerdo, y
jurídica. Queda así superada la concepción propia del ius civile, a tenor de la cual el
FIDUCIA:
(fiduciario) la propiedad de una cosa, mediante mancipatio o in iure cesta con objeto
de garantizar un crédito, fiducia cum creditore, o con miras a fines de varios índoles,
fiducia cum amico. Al acto formal de transmisión se agrega un pactum fiduciar que
patentiza la finalidad perseguida con el mismo. Tal pacto se halla sancionado por una
sentido, puede reivindicarla, así como celebrar cualquier acto de disposición, salvo que
que adquiere la propiedad en la sola razón y medida del fin que se persigue y que
donante.
DEPOSITO:
Depositum, es un contrato real, bilateral imperfecto y de buena fe, por el que una
persona (deponente) entrega a otra (depositario) una cosa, mueble, para que la
transcurrido.
Obligaciones eventuales del deponente son la de resarcir los daños que la cosa haya
depositi contraria.
MANDATO:
Mandatum, es un contrato consensual, bilateral imperfecto, por virtud del cual una
al servicio prestado,
jurídico, material o procesal, pero cabe también, según practica excepcional, que
recarga sobre una actividad de hecho. Importa por otro lado, que el objeto sea lícito.
mandato, según las acciones recibidas o bien con arreglo a la naturaleza del negocio.
sean menos.
dable valerse de otro cuando ello se excluya a explicita convención de las partes o bien
aquellos que, con carácter de necesidad, acarrean obligaciones para una de las partes,
d) La revocación por parte del mandante, si bien solo produce efectos desde el
consensual: nudo consensu contrahitur, dice Gayo con referencia a ella. Lo esencial es
que exista un consentimiento, importando poco la forma con que este se exprese. Mas
tractatum.
La aportación de cada coció puede ser distinta, y no solo en la cantidad, sino también
en la calidad. Cabe, en efecto, que un socio contribuya con dinero al todo común,
contractual cuando
coparte tan solo las perdidas y no también las ganancias. Cuando nada se ha
convenido sobre el reparto de pérdidas y ganancias, unas y otras se dividen por partes
ganancias, por ejemplo y no las pérdidas, se aplica a estas la misma medida que
entrando en su lugar, por obra de la corriente del gentium, la societas, accesibles tanto
La sociedad es un contrato de buena fe. Cada socio viene obligado a contribuir al todo
común en los términos convenidos y además en lo que sea exigible entre personas de
leal poder, según las particulares circunstancias del caso. El que se asocia con otros, ha
fraternitas en que la sociedad se inspira, explica bien el que esta acabe como por la
los socios.
COMPRAVENTA:
Compraventa (emptio venditio) es un contrato consensual por el que una de las partes
para vendedor y comprador, en cumplimiento de las cuales uno y otro entregan la cosa
y el precio. De ella no nace un derecho real a favor del adquirente, ya que la obligación
Objeto de la compraventa puede ser una cosa corporal o incorporal, presente o futura.
genéricas no ofrecen las fuentes ningún ejemplo claro y aunque por parte alguna
aparece excluida, cabe pensar que repugnaba a la mentalidad de los romanos, y que
en
el comercio al por mayor, cuando menos, debía recurrirse a la stipulatio. Según los
sabinianos cualquier cosa puede servir de precio, en términos que per permutationem
acogida por Justinianeo, de que el precio debe consistir en una suma de dinero. Del
De la compraventa, nacen las acciones de buena fe: la actio empti o ex empto, a favor
del comprador y la actio venditi a ex vendito a favor del vendedor. El comprador viene
ARRENDAMIENTO:
moderna antes que con el propio derecho romano. Frente a lo que hoy ocurre, no
conocía esta diversa especie de arrendamiento, sino una relación unitaria, un tipo
contractual único.
separadamente los casos que los intérpretes modernos agrupan en tres categorías.
operis, el contrato versa sobre los materiales que locat una persona, para que la
a) Arrendamiento de cosas:
Es un vínculo personal, por virtud del cual puede exigir el arrendatario el uso y el uso y
beneficio del possessor. El arrendamiento puede recaer sobre toda clase de cosas con
cosa
b) Arrendamiento de obra:
Recae sobre el resultado a un trabajo, esto es, sobre el producto del mismo ya
acabado. Poco importa en estos casos que asume el encargo de realizar la obra la
Presupuesto del contrato es que la obra se lleve a cabo con materiales suministrados
por el que la encarga. En otro caso y según la opinión prevalente en derecho romano,
de la obra. A más de tal pago pesa sobre el locator la obligación de resarcir a la otra
c) Arrendamiento de servicios:
Versa sobre la prestación de los propios servicios, durante un cierto tiempo y a cambio
con la muerte del locator. La muerte del conductor no determina el cese de la relación,
sus servicios siempre que ello se deba a causas extrañas a su voluntad y no medie, por
Las acciones nacientes del arrendamiento son la actio ex locato o lacati y la actio ex
Prestamos civiles
segunda significa prestar, esto es entregar a otro una cantidad de bienes confiando en