Barrios de Verdad: Rincón La Portada
Barrios de Verdad: Rincón La Portada
Barrios de Verdad: Rincón La Portada
Rincón La Portada...
27
un Barrio de Verdad
Compañeras y compañeros queridos de Rincón
La Portada:
Han esperado 30 años y tal vez hubieran tenido que esperar mucho
más si es que no teníamos la cooperación del Banco Mundial y por
eso quiero agradecer además este acompañamiento, no estamos
hablando con financiadores, sino con socios y el símbolo corporativo
de nuestra sociedad es el símbolo del Banco Mundial con rostro
andino, con rostro aymara porque nos hemos juntado en un solo
esfuerzo.
Página
1 DESCRIPCIÓN DEL BARRIO 1
1.1 Características físicas 1
1.1.1 Ubicación 1
1.1.2 Características topográficas 1
1.2 Estructuras viales 2
1.3 Antecedentes históricos del barrio 2
1.4 Contexto de fundación del barrio 3
1.5 Acontecimientos importantes 4
1.6 Acceso a servicios básicos 5
1.7 Obras importantes antes del inicio del proyecto 6
2 UN BARRIO DE VERDAD 8
2.1 Las obras y sus características 8
2.1.1 Casa comunal 8
2.1.2 Club de madres 8
2.1.3 Sede social 11
2.1.4 Vías vehiculares 11
2.1.5 Vías peatonales 12
2.1.6 Plaza cívica o parada de transporte 15
2.1.7 Equipamiento deportivo 15
2.1.8 Plaza Italia 15
2.1.9 Costo del proyecto 15
2.1.10 Plano del proyecto 16
2.2 Desarrollo comunitario 19
2.2.1 Resultados por línea de acción 20
Acompañamiento social a la ejecución de obras 20
Sostenibilidad del proyecto 23
Protección del medio ambiente 24
Respuesta a emergencias y desastres 27
Seguridad jurídica a los poseedores de predios 28
2.2.2 Evaluación vecinal al componente desarrollo comunitario 28
Lo mejor 28
Lo más útil 30
Experiencia de los vecinos 31
Experiencia de los jóvenes y niños 32
Experiencia de los dirigentes 32
Experiencia del comité de obras 34
CONTENIDO
Página
3 DESARROLLO DEL BARRIO 35
3.1 Compromisos asumidos por los vecinos 35
3.2 Compromisos asumidos por la junta vecinal 36
3.3 Un plan de riesgos ante posibles amenazas 37
4 ESTADÍSTICA DEL BARRIO 38
4.1 Datos socioeconómicos y demográficos 38
4.2 Jefatura del hogar 38
4.3 Titularidad de la vivienda 39
4.4 Tenencia de la propiedad 39
4.5 Composición de las familias 40
4.7 Grado de alfabetización 41
4.6 Lengua materna 41
4.8 Actividades económicas 42
4.9 Trabajo doméstico 42
4.10 Característica de las viviendas 43
4.10.1 Material empleado en paredes 43
4.10.2 Material empleado en los techos 43
4.10.3 Material empleado en los pisos 44
4.10.4 Agua potable 44
4.10.5 Energía eléctrica 45
4.11 Equipamiento 45
4.11.1 Salud 45
4.11.2 Educación 45
4.11.3 Abastecimiento 46
46
1 DESCRIPCIÓN DEL BARRIO
1.1 Características físicas
1.1.1 Ubicación
E l b a r r i o R i n c ó n L a Po r t a d a
geográficamente se encuentra ubicado
en el distrito 9 perteneciente al
Macrodistrito II que se encuentra bajo
la jurisdicción de la subalcaldía
Maximiliano Paredes perteneciente al
Gobierno Municipal de La Paz (GMLP).
Sus límites geográficos, son: al Norte con
las rieles del ferrocarril La Paz El Alto
y el barrio Alto La Portada, al sur con
la autopista La Paz El Alto, al este con
el río Apumalla, Alto Munaypata y el
barrio Cusicancha y al oeste con Alto La
Portada y el área forestal.
1
1.2 Estructuras viales
La ruta principal de acceso En la parte alta existe otro ingreso, por
al barrio es por la autopista la avenida Jacha Apacheta, que conecta
La Paz El Alto que atraviesa además con el barrio Cusicancha.
la parte baja de la zona y la
Avenida Naciones Unidas que conecta El barrio cuenta con vías peatonales y
directamente la parte alta de La Portada graderías que comunican los manzanos,
con la ciudad de El Alto. mientras que el acceso vehicular es
dificultoso debido a la topografía
empinada del barrio.
2
Con la apertura y construcción de la curanderos y/o adivinos
Avenida Naciones Unidas que permite el para realizar ofrendas y
acceso hacia la ciudad de El Alto de rituales.
manera más rápida, se realizó la
remodelación del barrio en la parte baja, Posteriormente en los años 90
por una parte se logró reubicar a los se cerró el servicio de ferrocarril lo
vecinos y vecinas en las calles Bella Vista que ha permitido la transformación de
y Naciones Unidas (manzanos K1 y B1) algunos sectores, donde se han habilitado
y se permitió el acceso hacia el barrio calles o se han construido nuevas
de Alto La Portada y la Apacheta, lugar viviendas.
que tradicionalmente es utilizado por
1.4 Contexto de fundación del barrio
La zona Rincón La Portada fue fundada El sector estaba situado al borde de la
el 6 de junio de 1964 luego de que un avenida principal de ingreso a la ciudad
sacerdote extranjero ubicara este sitio desde la zona Ballivian en la ciudad de
para la construcción de una iglesia El Alto y su ubicación, en un pequeño
alrededor de la cual la comunidad se espacio dentro de la zona La Portada,
asentó. le dio el nombre de Rincón La Portada.
Sus fundadores, Genaro Bautista, Sabino Los habitantes de la zona mencionan que
Choque, Marcelino Calle, Epifanio Conde, fue Epifanio Conde, el primer dueño de
eran personas dedicadas en su mayoría una enorme extensión de terreno en la
al comercio informal como fuente de zona y quien inició la venta de tierras de
ingresos económicos. 120 metros a los primeros habitantes de
Rincón La Portada.
C a l l e s d e t i e r ra , p r e c a r i a s
construcciones de adobe, estrechos
senderos sobre riachuelos y la falta
de condiciones y de servicios básicos,
eran algunas de las dificultades por
las que tuvieron que tropezar los
primeros habitantes de la zona.
3
Cuando vine aquí, las casas eran de puro adobe, las calles
eran de tierra nomas, había pocos habitantes ya que ni agua
teníamos.
Leandro Choque, Vecino de Rincón La Portada
Propietarios que habían comprado sus convirtiendo la parte alta del barrio en
terrenos cerca del río aprovechaban sus una enorme huerta.
lotes para el sembradío de papa y haba
Recién el año 1965 y luego de haber empresa proveedora instaló postes desde
transcurrido una gestión desde la los cuales se logró la conexión de
fundación de la zona, Rincón La Portada luz a cada vivienda.
pudo acceder a energía eléctrica, la 5
La existencia de pozos de humano y traía consigo enfermedades
agua cristalina cerca al río de tipo diarreico, especialmente a la
Apumalla era aprovechado población infantil de la zona.
por los primeros habitantes
de la zona quienes acudían al Posteriormente, ante el incremento del
lugar con baldes y bidones para número de habitantes de la zona, se logró
aprovisionarse del líquido elemento. la conexión de piletas públicas que
abastecían de agua potable a los vecinos
Sin embargo, al no ser potable, esta quienes compartían el pago mensual por
agua no era apta para el consumo este servicio.
La construcción de empedrados,
algunas graderías y aceras, fueron
parte de las obras ejecutadas con
recursos provenientes del Plan
Operativo Anual (POA) que la zona
recibía cada año.
6
Algunos habitantes de la zona refieren madres fue, para la
además que USAID financió la ejecución población femenina de la
de pequeños proyectos que mejoraron zona, una de las obras
la zona. sociales de mayor importancia
antes de la ejecución de obras
En cuanto al avance social de la y desarrollo comunitario del
comunidad, la creación de un club de Programa Barrios de Verdad.
7
2 UN BARRIO DE VERDAD
Ahora
Antes
Calle Sucre
Ahora
Antes
Esta obra tiene cinco ambientes: Una descanso, y áreas verdes.
oficina, una sala de talleres, un depósito, Esta infraestructura se
y dos baños. Tiene además un patio con encuentra ubicada en la calle
dos juegos infantiles, sus banquetas para Venezuela.
12
Calle San Pedro
Ahora
Antes
Centro infantil
Ahora
Antes
2.1.6 Plaza cívica o parada de transporte
Se conformó un paseo peatonal que consta de una calzada con
abarca dos cuadras ubicadas entre la adoquines, colocado de
calle Italia, calle Sucre y calle Venezuela basureros, jardineras, bancas y
sobre la Av. Naciones Unidas, la cual una parada de transporte público.
15
Inversión realizada en el barrio Rincón La Portada
2.1.10 Plano del proyecto
16
Plaza Italia
Ahora
Antes
Calle San Pedro
Ahora
Antes
2.2 Desarrollo comunitario
El fortalecimiento del
capital humano del barrio
fue una de las prioridades
de Desarrollo Comunitario, se
realizaron diversas acciones
dirigidas principalmente a la
promoción, capacitación y
movilización de la comunidad para
que a través de su participación
asuman su compromiso con el
desarrollo del barrio.
19
La transparencia en la La preservación del medio ambiente, la
ejecución de la inversión modificación de los hábitos y actitudes
asignada a la zona fue de la comunidad respecto a la salud y
demostrada mensualmente la ampliación de sus conocimientos en
en cada una de las asambleas torno a la construcción y equipamiento
vecinales de informe sobre el de los módulos sanitarios fueron los
avance físico, social y financiero del objetivos de la protección al medio
proyecto de mejoramiento barrial. ambiente, tercera línea de acción del
componente Desarrollo Comunitario.
El asumir un sentido de pertenencia sobre
su entorno, hará posible que cada uno La pronta respuesta a las emergencias
de los vecinos, principales beneficiados que puedan presentarse en la zona, fue
con las obras de mejoramiento, tomen también motivo de capacitación en talleres
conciencia de lo importante que es el donde niños, jóvenes y adultos
sostenimiento de las obras dejadas por aprendieron a reaccionar ante una
el Programa Barrios de Verdad. emergencia.
La participación activa de la
comunidad en el proceso de
transformación de la zona fue uno
de los aspectos más destacados. Los
vecinos, a través de la conformación
de un Comité de Obras, asumieron
la responsabilidad de vigilar y
garantizar la calidad de los trabajos.
20
Casa Comunal
Ahora
Antes
Plaza Cívica
Ahora
Antes
Situación inicial
El desinterés por la mejora de la zona y la Si bien existía una junta vecinal
falta de asistencia a la convocatoria de la elegida democráticamente, sin
dirigencia vecinal, eran actitudes cotidianas de embargo eran pocos los
los habitantes de Rincón La Portada, la representantes vecinales que asumían
comunidad no se sentía motivada. su rol y trabajaban en busca de proyectos
y planes que mejoren las condiciones de vida
de los vecinos.
Situación actual
La dirigencia vecinal fue fortalecida: El Comité se caracterizó por su enorme
empeño y trabajo en beneficio de la zona.
Los representantes vecinales trabajaron
arduamente y participaron en cada Comunidad organizada:
actividad del proceso de mejora de su La comunidad asumió como suyas las obras
zona. ejecutadas por el municipio.
Cada convocatoria a asambleas vecinales Participó plenamente en las asambleas
tuvo masiva asistencia. mensuales de avance físico y financiero
para informarse de los avance de la
Comité de Obras conformado: transformación de su zona.
Los habitantes eligieron democráticamente Ellos protagonizaron diferentes jornadas
a sus representantes en la vigilancia de de acción comunal.
las obras.
Situación inicial
Durante varios años la zona se vio postergada La falta de un espacio vecinal para la
debido a que el POA que recibía no lograba consolidación de planes y proyectos vecinales
beneficiar de manera efectiva las demandas que logren el progreso del barrio ocasionaba
que los vecinos tenían para mejorar el aspecto que la comunidad se sienta desmotivada a
físico de su zona. acudir a la convocatoria de sus dirigentes.
23
Situación actual
La participación activa de la Se conformó un comité de manejo administrativo:
comunidad fue destacada:
El comité elaboró un plan de sostenibilidad
Los habitantes asumieron plena que incluye la participación de toda la
responsabilidad en el cuidado de las comunidad en diferentes tareas que
obras ya que ellos también participaron preserven las obras.
en su construcción.
Intensas jornadas de acción comunal y La administración de la infraestructura vecinal
c a m p a ñ a s d e l i m p i e z a f u e ro n será destinada a la sostenibilidad:
protagonizadas por niños, jóvenes y
adultos de la zona. La casa comunal y el campo deportivo
generarán recursos económicos que serán
destinados a la sostenibilidad de las obras.
La construcción y equipamiento de
60 baños domiciliarios, campañas
de limpieza y arborización de la
zona, fueron parte del plan de
protección del medio ambiente que
demandó la participación de todos
los habitantes de la zona.
Situación inicial
La plaza Italia, las calles final Bella Vista y La falta de servicios sanitarios era también
Venezuela eran los lugares preferidos por los otro aspecto que dañaba el medio ambiente
habitantes de la zona para el depósito de su en la zona ya que los habitantes que no
basura y material en desuso, no existía una contaban con este servicio acudían a lugares
regla establecida ni un horario de recojo de deshabitados cercanos a la calle Sucre para
basura por lo que a diario y en cualquier realizar sus necesidades fisiológicas en estos
momento los vecinos sacaban su basura a estos lugares generando enormes focos de infección.
lugares.
Situación actual
Baños domiciliarios al interior de 60 viviendas El aseo de los niños en bateas quedó en
de la zona: la historia, la higiene es ahora un aspecto
fundamental para las familias de la zona.
Inodoros, duchas, lavamanos y
24 lavanderías en los nuevos baños.
Club de Madres
Ahora
Antes
Avenida Jacha Apacheta
Ahora
Antes
La comunidad adoptó 230 especies forestales: Limpieza al interior de las
viviendas:
Campañas de arborización y jornadas
de limpieza demandaron la plena Campañas de limpieza intra
participación vecinal. domiciliaria para que los
La gradería Luribay, la calle Sucre y la vecinos vivan mejor.
plaza Italia lucen ahora distintas con las
especies forestales. Campañas de limpieza en las calles:
Situación inicial
La situación de riesgo en la zona era constante, Sin embargo la población no estaba preparada
especialmente en el sector colindante con el para reaccionar en caso de que se presente
río Apumalla que incrementaba su caudal en un serio riesgo, la comunidad desconocía el
época de lluvias generando peligro a las enorme riesgo al cual se enfrentaba al asentarse
viviendas asentadas a las orillas del río en aquel lugar.
Apumalla.
Situación actual
Lugares de riesgo identificados: Capacitación sobre temas de emergencia:
La comunidad se capacitó para reaccionar
Los habitantes identificaron los lugares en caso de una emergencia.
de riesgo en la zona.
Se identificó al río Apumalla como un
área de riesgo.
27
Seguridad jurídica a los poseedores de predios
La regularización del propiedad saneados acredita que los
derec ho propietario es poseedores de lotes son realmente
fundamental toda vez que sólo propietarios de los mismos.
la posesión de documentos de
Situación inicial
El desconocimiento sobre trámites y la falta de Este hecho impedía a los dueños de viviendas
recursos económicos eran los factores acceder a créditos bancarios para ampliar o
fundamentales para que varios dueños de mejorar sus casas.
viviendas no cuenten con sus documentos de
p ro p i e d a d d eb i d a m e n t e s a n e a d o s.
Situación actual
94 trámites de regularización del derecho
propietario:
Los dueños de viviendas entregaron sus
documentos y el Programa tramitó
gratuitamente folios reales y certificados
catastrales.
28
Angélica Luque, Vecina de Rincón La Portada
La capacitación logró que la comunidad limpieza tanto dentro como fuera de las
cambie sus hábitos de limpieza eliminando viviendas fue también para los habitantes
focos de infección y respetando los lo mejor dejado por el Programa
horarios de recojo de basura y la municipal.
movilización vecinal en campañas de
30
La preservación del medio ambiente con el Programa, a través de su
campañas de forestación y las intensas componente social de
jornadas de arborización, fueron para Desarrollo Comunitario, hizo
los jóvenes del barrio lo más útil que en Rincón La Portada.
31
Ello permitió elevar la que dejar de acudir a duchas públicas
calidad de vida de los para su aseo personal y espacios abiertos
habitantes quienes tuvieron para realizar sus necesidades.
Experiencia de los jóvenes y niños
La contribución a la mejora del barrio a componente social del Programa, fue
través de su participación en las diferentes parte de la experiencia vivida por la
actividades organizadas por el población joven de Rincón La Portada.
l a
Me he sentido muy bien participando y he estado muy
La ejecución de las de
satisfecho obras que al
contribuir significaron
progreso de mimejora sustancial
zona en las acciones de las condiciones de
comunales y la forestación.
David Tito, Joven de Rincón La Portada
33
Experiencia del comité de obras
La comunidad organizada Los integrantes del Comité vigilaron de
participó activamente en el cerca la ejecución de los trabajos, la
control de la ejecución de las experiencia en temas referidos a la
obras física que el Programa construcción fue nueva para varios de los
Barrios de Verdad realizó en la zona, miembros del Comité de Obras.
en una elección democrática los habitantes
de Rincón La Portada eligieron su Comité L a
de Obras.
Inspecciones diarias a cada frente de las obras fueron parte del trabajo que
trabajo en ejecución y reuniones los miembros del Comité de Obras
semanales de evaluación del avance de tuvieron que cumplir por su zona.
35
La conformación de un Programa Barrios de Verdad en la zona.
comité de sostenibilidad y
la elaboración de un plan Los habitantes asumieron el compromiso
de trabajo serán de cuidar y mantener las obras que
fundamentales para el cuidado mejoraron su calidad de vida.
de las obras dejadas por el
3.2 Compromisos asumidos por la junta vecinal
La administración del campo deportivo destinar los recursos que el alquiler de
y de la sala de reuniones estará a cargo estas dos infraestructuras genere para
de la junta vecinal que se compromete a mantener las obras.
36
3.3 Un plan de riesgos ante posibles amenazas
Talleres de capacitación en temas se capacitaron para actuar
referidos a riesgos y reacción inmediata de forma inmediata si sucede
en caso de una emergencia, fueron los alguna contingencia natural.
escenarios donde niños, jóvenes y adultos
37
4 ESTADÍSTICA DEL BARRIO
Hijos: 5%
Esposo: 24%
Ambos: 28%
Esposa: 6%
39
no tienen certificado catastral. vecinos/as no tienen certificado
catastral.
En cuanto a la tarjeta de no sabe de la existencia de este
propiedad o folio real se documento de derecho propietario.
identifico que un 64 % de
los dueños de casa cuentan Sobre los documentos de linea y nivel un
con este documento, el 16% no 55% de los vecinos no cuentan con este
tiene, 6% esta tramitando en documento, mientras un 22% menciona
derechos reales y el 14% no sabe de la que si, el 6% lo tiene en trámite y un
existencia de este documento de derecho 17% no sabe de su existencia.
propietario o en su defecto si lo tiene o
no en su poder no sabe o simplemente En cuanto al testimonio de propiedad un
no responde a la pregunta, con ello se 77% de los encuestados menciona que
puede concluir que hay un margen si cuentan con el documento, el 55 dice
interesante de conocimiento de este que lo esta tramitando, un 3% no posee
documento. este papel y el 15% no sabe si cuentan
con él.
Acerca del certificado de registro
catastral hay una preocupante suma del En cuanto a los planos aprobados el 63%
40% que no tiene este documento por menciona que no los tiene, un 11% dice
factores economicos o por problemas de que si tiene su plano aprobado, el 8%
asentamiento un 39% consta de este lo esta tramitando y el restante 11% no
documento, el 6% de los encuestados responde.
dice que está en trámite y el resto (15%)
4.5 Composición de las familias
Se han identificado 495 hijos, asimismo abuelos/as, 29 nietos/as y solamente 2
se ha identificado 158 esposas/os, 18 parientes de tercer orden, como
hermanos que viven bajo la tutela del complemento a ello se puede mencionar
jefe de hogar hombre o mujer, 3 yernos que de los jefes de hogar 177 son
que son parte del núcleo familiar y aun hombres y 30 mujeres.
no se lograron independizar, 12
Esposa: 158
Hijo (a): 495
60 En la boleta de
58%
validación se incluyó una
50
pregunta muy importantee que
hace referencia a la lengua
40 39%
materna de los vecinos/as, los
resultados señalan que de 856
personas mayores a 6 años de
30
edad, o sea el 58% tiene como
lengua materna el castellano, el
20
39% al aymará, quechua con el
2%, y con 0,5% algún idioma
10
extranjero y los que no pueden
2% 1% hablar de la misma manera 0,5%,
0
Ampliación Aymara Quechua Extranjero
si se aprecia claramente la lectura
de plazo de estos resultados nos permiten
Primer idioma aprendido afirmar que más de la mitad de la
población habla el castellano
mayoritariamente.
4.7 Grado de alfabetización
La población analfabeta esta compuesto tradicionalmente se ha priorizado la
básicamente por 38 personas, lo que educación de los hijos varones, relegando
representa el 3,42% de la población a las hijas mujeres a trabajos agrícolas
total, un dato destacable es que 34 o de atención del hogar. La diferencia
analfabetos son de sexo femenino y confirma la brecha de género que
solamente 4 son hombres, la superioridad todavía existe en educación.
de mujeres analfabetas se debe a que
450
422
396 Mujeres
400
Hombres
350
300
250
200
150
100
50 34
4
0
SI NO
Grado de alfabetización
41
4.8 Actividades económicas
Los datos más importantes del las respuestas expresa que muchos son
censo respecto a la actividad vendedores informales en la feria de El
que ocupa a los habitantes del Alto, el Desaguadero y en el Centro de
barrio es el estudio entre hombre y la ciudad de La Paz, en este sentido el
mujeres suman 370, la segunda mayor trabajo entre hombre y mujer tiene un
ocupación es la de ama de casa y en margen interesante que se aproxima a
tercer lugar esta el trabajo por cuenta la paridad de roles.
propia, en este sentido la diversidad de
200 Mujeres
188
182
180 Hombres
160
140
120 110
101
100
84
80
60
45
40 38
20 18 22
20 14 9 7
7
2 0 1 4 0 1 0 5
0
Pa ia nta
cio
sa
te
ar ora
ico
o
na
tro
o
Tr ueld diz
er
ad
an
ca
de b o
so
gu
bl
O
br
og d
s n
iv
op u
di
sin re
Pú
l h aja
de
o
in
O
c
Pr
tu
Ap
n
N
pr r
a
p.
Po
tró
Es
p.
a
Am
Em
Em
42
180 175 173 173 Cocina
160 Laba ropa
Cuidado de niños
140
Limpieza del hogar
120
104
100
80
61
60 53
40 39 41 38
40 32
21 19 20
20 11 13
1 0 1 1
0
re
ija
e
ijo
tro
dr
ad
O
Pa
Calamina o
plancha: 91%
Agua potable
46
Alcalde Municipal de La Paz Gerente de Proyectos de la República Bolivariana de Venezuela
Juan del Granado Cosio Jorge Rodrigo Diaz Herrera Empresa Constructora
Gerente de Proyectos Banco Interamericano de Desarrollo Ingenieros y Arquitectos Asociados I.A.A.
Programa Barrios de Verdad Fiscalización de Obras Civiles
Coordinador General José Martín Salazar Salamanca
Gerente de Diseño de Proyectos Tatiana Erika Cuiza Bejarano
Luis Fernando Deheza Rossel Supervisión de Obras Civiles
Asesor General Nestor Enrrique Goytia Alfaro
Gerente de Centro Administrativo Financiero Bustillos Caballero de Ingeniería B.C.I.
Marco Vinicio Maldonado Maldonado Ejecución Componente Desarrollo Comunitario
Coordinador Institucional Marco Antonio Mendez Villena Sergio Javier Serrudo Gonzales
Jose Quiroga Romero Equipo responsable de edición Capacitadora Componente Desarrollo Comunitario
Gerente de Proyectos Banco Mundial Ximena Lazcano Calderón
Calderón Carolina Lilian Marquez Huayta
Geroge Ednisson Barrozo Barrios Carlos
Car los Albert
Alberto Zenteno
Zenteno Villeg
Villegas
as Promotora Componente Desarrollo Comunitario
Subgerente de Obras Civiles Imprenta Cristina Quispe Alanoca
Cristian Daniel Fernando Chumacero Moscoso xxx Seguidor módulos Sanitarios
Subgerente de Desarrollo Comunitario La Paz
Paz - Bolivia Orlando José Espinoza Alcocer
Andronica Publia Quisbert Quiroz 2009