Diagnostico Final 2022
Diagnostico Final 2022
Diagnostico Final 2022
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................4
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................4
PRIMER MOMENTO .........................................................5
1. DESCRIPCION DE LA POBLACION................................................................................................5
1.1 Ubicación..................................................................................................................................5
1.2 Limites......................................................................................................................................5
1.3 Topografía................................................................................................................................6
1.4 Hidrografía...............................................................................................................................6
1.5 Orografía..................................................................................................................................7
1.6 Fauna........................................................................................................................................8
1.7 Flora.....................................................................................................................................8
2. INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR..............................................................................................10
3. INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS....................................................................................10
4. SERVICIOS BÁSICOS..................................................................................................................10
5. NIVEL DE NUTRICIÓN................................................................................................................11
6. NIVEL DE SALUD.......................................................................................................................11
7. NIVEL EDUCATIVO....................................................................................................................11
8. OCUPACIÓN..............................................................................................................................11
9. RELIGIÓN..................................................................................................................................11
10. IDIOMA.................................................................................................................................12
11. MEDIOS DE INFORMACIÓN..................................................................................................12
12. MEDIOS DE RECREACIÓN.....................................................................................................13
13. CREENCIAS Y COSTUMBRES..................................................................................................13
14. MEDICINA TRADICIONAL.......................................................................................................14
SEGUNDO MOMENTO .............................................................15
1. NOMBRE DE LA COMUNIDAD..................................................................................................15
2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD..................................................................................................15
3. NUMERO DE HABITANTES POR GRUPO ETAREO......................................................................15
LOS AUTORES
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los problemas de salud que tienen los pobladores de la comunidad
Humanata en los meses de mayo a junio de 2021.
1.1 Ubicación
El gobierno autónomo municipal de Humanata, es la cuarta sección municipal de
la provincia Eliodoro Camacho, del departamento de La Paz-Bolivia el cual se
encuentra localizado a 240km. aproximadamente del kilómetro cero de la sede de
gobierno de la ciudad de la paz.
Más concretamente se sitúa al noreste del departamento de La Paz, atravesando
las localidades de ciudad de el alto, Batallas, Huarina, Achacachi, Carabuco,
escoma, Tajani, Pacaures; y aproximadamente a 4 horas de viaje de la sede de
gobierno.
1.2 Limites
Los límites territoriales del Municipio de Humanata son los siguientes:
Límites al Norte:
Al Norte limita con la República del Perú y la provincia Bautista Saavedra del
Departamento de La Paz.
Límites al Sur:
Límites al Este:
Al Oeste limita con la República del Perú y el municipio Puerto Acosta de Provincia
Camacho del Departamento de la Paz Bolivia
1.3 Topografía
1.4 Hidrografía
Comunidad Fuente
Pozo Kotaña Vertiente A/Potable
Quillihuyo 3 2 2 4
VillaTicata 4 1 1 4
JichuiriCentro 3 2 1 1
Ticata 1 3 2 1
JichuiriTicani 2 2 2 3
Jajaya 2 1 5 2
Kollorani 2 1 1 1
CutiniKacallinca 3 1 1 3
PucaraPajchani 3 1 1 2
Humanata Comunidad 4 1 2 4
Pacolla 2 1 1 2
Santa AnadeCutucutu 2 2 1 3
Santa Rosa Cotapata 1 1 1 1
Humanata Molino 3 3 2 4
Carani 1 1 1 1
Centro Pallallani 2 2 3 2
Chajana 5 5 3 3
Pampajasi 5 4 3 4
Tirajahua (Santiago 2 1 1 3
SanLorenzo)
1.5 Orografía
Entre los mamíferos resaltan el zorro andino, gato pajero, hurón, zorrino, Llama, la
alpaca, taruca, roedores como la Chinchilla y la viscacha, esta última de
enorme potencial de aprovechamiento. En la región de las pampas de UllaUlla y el
alto andino.
Principales especies
1.7 Flora
El municipio Humanata presenta una vegetación variada de especies nativas
que se encuentra en los cerros, en las pampas y en el rió. Entre estas especies
se encuentran hierbas medicinales, de forraje animal, de alimento humano y
para ganados, de leña y algunos mejoradores de suelos.
Nombre
Grupo Nombre científico Variedades
Común
Papa Solanumtuberosum Huaycha,Luki, Saniimilla,Imilla
Solanumphureja blanca, Ajhawira, Sak’u,Phiñu,
Solanumandigenu yari, pureja,warisaya,
m Sakampaya, Choquela,
peruana, Kori,Pico, Papayari,
Tubérculos Oca Oxalis tuberosa Ch’alla, Sabirios.
Amarilla, criolla
Papalisa Ullucustuberosum Amarilla, criolla
Isaño Tropaeolum Amarillo
Tuberosum
Quinua Chenopodium Real, Negra, Roja, WilaYujra,
Quinoa k’añu, eIsla
Cañahua Chenopodium Criollo
Granos Pallidecaule
Trigo Triticum durum Criollo
Haba Vicia faba Criolla
Leguminosa Vicia sativa Blanca
s Arveja PisumsativumL. Criolla
Var.
Cebada Hordeumvulgare K’alagrano
Trigo Triticum aestivum
Avena Avena Sativa Avena común
Forrajeras Alfalfa Medicago sativa Ranger
Festuca
Cebolla Alliuncepa Arequipeña
Maiz Zeamaíz Criollo
FUENTE: Diagnóstico PDM 2012-2016.
4. SERVICIOS BÁSICOS
No se cuenta con el servicio de gas a domicilio por lo que la poblacion acude una
ves al mes a la compra de garrafas en el transcurso de ruta del carro repartidor,
por otra parte en lugares donde no llega el servicio otras optan por traerlas desde
la ciudad o utilizar el método común mas eficaz, cocina a fogón con leña, en
cuanto a alcantarillado solo la parte central cuenta con ella por lo que personas de
comunidades alejadas optan por crear baños improvisados con la excavación de
un pequeño hueco poniendo una base para la estabilidad d la persona, esta es
protegida con adobes y un techo de paja, y otros solo lo realizan al aire libre.
SERVICIO DE ALCANTARILLADO.
6. NIVEL DE SALUD
7. NIVEL EDUCATIVO
8. OCUPACIÓN
9. RELIGIÓN
10.IDIOMA
El idioma nativo que se habla en su mayoría es el aymara
Según datos de la encuesta realizada a la población datos del INE. Desde su
nacimiento hasta la actualidad; un0.20% sólo habla castellano, otro79.16% habla
castellano y aymara y un3.01% habla sólo aymara y quechua. El idioma que habla
la población de Humanata en su mayoría es el aymara y castellano, seguido de
aquellas personas que sólo hablan el aymara.
La mínima parte de ésta población habla sólo castellano que llegaría a ser de cada
doscientos personas uno habla sólo el castellano, que es común de alguna
población.
IDIOMAS HABLADOS
Idiomamáshablado %
1ro Aymara 48,03
2do Aymara-español 43,35
3ro Español 3,26
4to Quechua-Aymara- 0,76
Español
11.MEDIOS DE INFORMACIÓN
Los servicios de telefonías e Internet ENTEL se encuentran como la red principal
del municipio. A través de este servicio la población se comunica con sus
familiares. Por otro lado, hay una radio en la comunidad de Chajuana en
frecuencia FM que funciona por las tardes y mañanas para informar de reuniones
y noticias relevantes de la comunidad.
En cuanto a los medios por los que se comunican y se informan a los comunarios
para una mejor comprensión se explica en el siguiente cuadro.
12.MEDIOS DE RECREACIÓN
13.CREENCIAS Y COSTUMBRES
2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD
El municipio de Humanata fue creado el 6 de febrero de 2009. Tiene una
población aproximada de 5.342 habitantes. Limita al Norte y al Este con el
municipio de Mocomoco; al Sur limita con la el municipio de Puerto Acosta de la
Provincia Camacho; al Oeste, con la Primera Sección Puerto Acosta y la
República del Perú. Su principal actividad económica es la agricultura.
0 a 4 años 89 89 15
5 a 9 años 96 114 18
20 a 24 años 104 86 30
25 a 29 años 65 59 15
30 a 34 años 73 63 20
35 a 39 años 79 68 40
40 a 44 años 82 72 55
45 a 49 años 63 79 30
50 a 54 años 53 61 15
55 a 59 años 63 65 12
60 a 64 años 63 55 15
70 a 74 años 26 42 14
75 a 79 años 17 22 13
80 a 84 años 20 16 7
85 a 89 años 9
5
12
90 a 94 años 9 8 4
95 y mas años 2 2 2
4. GRUPOS ORGANIZADOS
El municipio Humanata, posee un conjunto de instituciones funcionales en
diferentes sectores: gremial, cívico, cultural y deportivo, las principales
organizaciones sociales funcionales son la iglesia católica, comité de aguas,
agentes cantonales, juntas escolares, asociación deportiva de humanata y comité
de vigilancia
JUNTAS VECINALES
INSTITUCIONES PÚBLICAS
5. PROYECTOS DE LA COMUNIDAD
1. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
8 8 1 1+1+0+0+0 19
Falta de
interés de
mujeres
activas
sexualmente a 8 5 1 1+0+0+0+1 16
su control de
PAP
Presencia de
terijium en el
adulto mayor
6 5 1.5 0+1+1+00 15
Incumplimient
o de niñas(10
años ) al
esquema de
vacunas VPH 6 3 0.5 0+0+1+0+1 12
4. CONCLUCIONES
De acuerdo a las encuestas realizadas encontramos los problemas de
salud más relevantes que fueron desnutrición aguda moderada en niños y
niñas de 6 meses a menores de 2 años.
Revisiones Físicas a través de las visitas domiciliarias en la comunidad
5. RECOMENDACIONES
Se recomienda a las autoridades que tomen en cuenta los problemas que
hay en la comunidad.
Se recomienda al personal de salud seguir aportando con las sesiones
educativas y visitas domiciliarias, cede social y a todos los comunarios para
así poder de 5 años
Se recomienda al personal de salud actualizar la información sobre las
carpetas familiares
Se recomienda a los comunarios a que sigan participando a las actividades
que seguirá en general a asistir al centro en caso de algún problema de
salud.
GRAFICO Nº1
18
%
36%
Centro de salud
Curandero m.
tradicional
Compra en farmacia
18% Sana por sí solo
28
%
CUADRO Nº1
Total 39 100%
ANALISIS Nº1:
GRAFICO Nº2
46%
54% Si
No
CUADRO Nº2
Si 18 46%
No 21 54%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº2
21%
Si
No
79%
CUADRO Nº3
Si 31 79%
No 8 21%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº3:
45%
Si
No
55%
CUADRO Nº4
Si 14 45%
No 17 55%
Total 31 100%
ANÁLISIS Nº4:
El 45% de los pobladores encuestados refieren que SI sabe para qué enfermedad
lo vacunaron porque recibieron información antes de ser vacunados, el 55% indica
no saber, y que recibieron una información nula.
16%
23%
Falta de tiempo
Temor a la vacuna
29%
Tuvo mala experiencia
Otros
32%
CUADRO Nº5
Otros 5 16%
Total 31 100%
ANÁLISIS Nº5:
GRAFICO Nº6
AL HACER VACUNAR A SU HIJO RECIBIO ORIENTACION
45%
Si
No
55%
CUADRO Nº6
Si 14 45%
No 17 55%
Total 31 100%
ANÁLISIS Nº6:
EDAs
13%
IRAs
10% 42%
Sarna
Otros
No sabe
35%
CUADRO Nº7
EDAs 13 42%
IRAs 11 35%
Sarna 0 0%
Otros 3 10%
No sabe 4 13%
Total 31 100%
ANÁLISIS Nº7:
GRAFICO Nº8
8%
Si
No
92%
CUADRO Nº8
Si 3 8%
No 36 92%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº8:
33%
Si
No
67%
CUADRO Nº9
Si 2 67%
No 1 33%
Total 3 100%
ANÁLISIS Nº9
En su seguro 0 0%
Consultorio 0 0%
especializado
Otros 1 50%
Total 2 100%
ANALISIS:
Falta de tiempo
Cree que no es importante
Tiene miedo
Otros
100%
Falta de tiempo 0 0%
Cree que no es 0 0%
importante
Otros 0 0%
Total 1 100%
ANÁLISIS:
El 100% que no realiza su control prenatal indica que es por que tiene miedo.
18%
Si
No
82%
CUADRO Nº10
Si 7 18%
No 32 82%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº10:
14%
Casa
29% 57%
Centro de salud
Otro
Casa 4 57%
Otro 1 14%
Total 7 100%
ANÁLISIS:
El 59% refiere que su bebe nació en casa porque no pudieron llevarla al centro de
salud por la distancia y no se informó, el 29% de los pobladores encuestados
refieren que su bebé nació en el centro de salud, y el 14% que nació en otro lugar.
25%
Personal de
salud
50%
Vecina
25% Partera
Otro
Vecina 0 0%
Partera 1 25%
Otro 1 25%
Total 4 100%
ANÁLISIS:
14%
Si
No
86%
CUADRO Nº11
Si 6 86%
No 1 14%
Total 7 100%
ANÁLISIS Nº11:
El 86% de encuestados refieren que el bebe nació vivo y un 14% que el bebe
nació muerto.
DONDE MURIO
Otro
100%
Casa 1 100%
Centro de salud 0 0%
Otro 0 0%
Total 1 100%
ANÁLISIS Nº11:
El 100% que indico que el bebe nació muerto indica que murió en su casa.
31%
Si
No
69%
CUADRO Nº12
Si 12 31%
No 27 69%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº12:
21%
Si
No
79%
CUADRO (EXTENSION DE CUADRO Nº12)
Si 8 21%
No 31 79%
Total 39 100%
ANÁLISIS:
18%
Si
No
82%
CUADRO Nº14
Si 7 18%
No 32 82%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº14:
NO ¿POR QUÉ?
Otros
Otros 6 19%
Total 32 100%
ANÁLISIS:
36%
Si
No
64%
CUADRO Nº15
Si 14 36%
No 25 64%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº15:
8%
Si
No
92%
CUADRO Nº16
Si 3 8%
No 36 92%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº16:
Si
No
100%
CUADRO Nº17
Si 0 0%
No 39 100%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº17:
Si
No
100%
CUADRO Nº18
Si 0 0%
No 39 100%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº18:
Pileta publica
Pozo manantial
Otros
CUADRO Nº19
Pileta publica 0 0%
Otros 0 0%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº19:
El 28% de los pobladores indica que tiene red intra domiciliaria, el 33% que
proveen de un pozo y el 39% del rio ya que no se cuenta con agua a domicilio
Calle
51% 49%
Aire libre
Otros
CUADRO Nº20
Calle 0 0%
Otros 20 51%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº20:
El 49% de los pobladores encuestados refieren que deposita al aire libre, el 51%
quema su basura porque no saben dónde depositarla.
ELIMINACION DE EXCRETAS
5% Alcantarillado
Letrina
Mingitorio publico
Otros
CUADRO Nº21
Alcantarillado 0 0%
Letrina 19 49%
Mingitorio publico 0 0%
Otros 2 5%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº21
El 49% de los pobladores encuestados refieren que eliminan las excretas por una
letrina, el 46 % refiere eliminar excretas al campo abierto porque no tienen ni
letrina ni baño, el otro 5% refiere eliminar excretas mediante otros lugares
TENENCIA
5%
13% Propia Alquilada
Cuidador Anticrético
Otros
82%
CUADRO Nº22
Propia 32 82%
Alquilada 0 0%
Cuidador 5 13%
Anticrético 0 0%
Otros 2 5%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº22:
El 82% de los pobladores encuestados refieren que viven en casa propia porque
tienen su terreno en la comunidad, el 13%que solo cuida y el 5% que pertenece a
un familiar.
TIPO DE VIVIENDA
Unifamiliar
Vecindad
100%
CUADRO Nº23
Unifamiliar 39 100%
Vecindad 0 0%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº23:
TECHO
Madera Otros
59%
CUADRO Nº24
Calamina 16 41%
Paja 23 59%
Teja 0 0%
Madera 0 0%
Otros 0 0%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº24:
El 16% de los pobladores encuestados refieren que sus techos son de calamina
porque dura, el 59% refiere que su techo es de paja porque no tienen recursos
para mejorarlo.
PISO
8%
8% Tierra Madera
Cemento Otros
85%
CUADRO Nº25
Tierra 33 84%
Madera 3 8%
Cemento 3 8%
Otros 0 0%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº25:
PAREDES
46%
Revocadas
CUADRO Nº26
Revocadas 18 46%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº26:
El 46% de los pobladores encuestados refieren que sus paredes están revocadas
para que sea más caliente, el otro 54% refiere que sus paredes están sin revocar
porque no lo ven importante.
18%
Si
No
82%
CUADRO Nº27
Si 32 82%
No 7 18%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº27:
4% 6%
Perros
Conejos
15%
Vacas
Otros
CUADRO Nº28
Perros 13 4%
Gatos 21 6%
Conejos 93 28%
Vacas 51 15%
ANÁLISIS Nº28:
13% Moscas
Mosquitos
Ratones
28%
59% Cucarachas
Otros
CUADRO Nº29
Moscas 23 59%
Mosquitos 11 28%
Ratones 5 13%
Cucarachas 0 0%
Otros 0 0%
Total 39 100%
ANÁLISIS Nº29: