Diagnostico Final 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

Índice

1. INTRODUCCION..........................................................................................................................4
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................4
PRIMER MOMENTO .........................................................5
1. DESCRIPCION DE LA POBLACION................................................................................................5
1.1 Ubicación..................................................................................................................................5
1.2 Limites......................................................................................................................................5
1.3 Topografía................................................................................................................................6
1.4 Hidrografía...............................................................................................................................6
1.5 Orografía..................................................................................................................................7
1.6 Fauna........................................................................................................................................8
1.7 Flora.....................................................................................................................................8
2. INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR..............................................................................................10
3. INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS....................................................................................10
4. SERVICIOS BÁSICOS..................................................................................................................10
5. NIVEL DE NUTRICIÓN................................................................................................................11
6. NIVEL DE SALUD.......................................................................................................................11
7. NIVEL EDUCATIVO....................................................................................................................11
8. OCUPACIÓN..............................................................................................................................11
9. RELIGIÓN..................................................................................................................................11
10. IDIOMA.................................................................................................................................12
11. MEDIOS DE INFORMACIÓN..................................................................................................12
12. MEDIOS DE RECREACIÓN.....................................................................................................13
13. CREENCIAS Y COSTUMBRES..................................................................................................13
14. MEDICINA TRADICIONAL.......................................................................................................14
SEGUNDO MOMENTO .............................................................15
1. NOMBRE DE LA COMUNIDAD..................................................................................................15
2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD..................................................................................................15
3. NUMERO DE HABITANTES POR GRUPO ETAREO......................................................................15

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 1


4. GRUPOS ORGANIZADOS...........................................................................................................16
5. PROYECTOS DE LA COMUNIDAD..............................................................................................17
TERCER MOMENTO .......................................................18
1. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS.............................................................................................18
2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS................................................................................................19
3. ALTERNATIVA DE SOLUCION DE PROBLEMAS..........................................................................20
4. CONCLUCIONES........................................................................................................................21
5. RECOMENDACIONES................................................................................................................21
ANEXOS........................................................................................................................................22
1. CROQUIS DE LA COMUNIDAD..................................................................................................23
2. CRONOGRAMAS.......................................................................................................................24
3. MODELO DE ENCUESTA............................................................................................................25
4. MODELO DE ENTREVISTA.........................................................................................................26
5. GRAFICOS ESTADISTICOS..........................................................................................................27
6. FOTOS.......................................................................................................................................62
7. COMPROBANTES DE ACTIVIDADES..........................................................................................63
8. RESUMEN DE TEMAS EXPUESTOS............................................................................................64
9. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................65

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 2


AGRADECIMIENTO:

A Dios por darme la sabiduría y brindarme el honor de


realizar este proyecto en el bien de la comunidad a así
mismo agradecer a los licenciados y doctores del centro
de salud Humanata por los conocimientos impartidos a
mi persona.

Quiero agradecer a mis padres por haberme


matriculado en un instituto donde me enseñaron
destrezas y saberes en el área de salud.

De manera muy especial quiero agradecer a nuestra


directora y asesor de proyecto quienes con sus
conocimientos supieron guiarme hacia el cumplimiento
de este trabajo investigativo. Gracias a todas aquellas
personas que de una u otra forma estuvieron presentes
y supieron brindarme su apoyo.

LOS AUTORES

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 3


1. INTRODUCCION
Humanata es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la Provincia de
Eliodoro Camacho del departamento de La Paz. El municipio tiene una superficie
de 342 km², 1 y cuenta con una población de 5.342 habitantes (según el Censo
INE 2012).2 La localidad se encuentra a 208 km de la ciudad de La Paz, sede del
gobierno boliviano.
El municipio fue creado por Ley Nº 4006 del 6 de febrero de 2009 durante la
presidencia de Evo Morales, con capital Humanata, desprendiéndose así del
municipio de Puerto Acosta.
La comunidad Humanata cuenta con una plaza principal en cual realizan
reuniones todos los habitantes. En esta comunidad cuenta con costumbres
ancestrales, es un pueblo donde habitan indígenas aymaras, tanto como hombres,
mujeres, ancianos y niños.
En la comunidad eligen autoridades cada año por tanto a los mallkus y a sus
esposas llamadas también mama T`allas están a cargo de diferentes secciones y
organizaciones.
La comunidad cuenta con unidades educativas tanto de primaria como secundaria
donde los estudiantes asisten, con una regular cantidad de niños, tiene sus
respectivas aulas, la unidad cuenta con un complejo deportivo.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los problemas de salud que tienen los pobladores de la comunidad
Humanata en los meses de mayo a junio de 2021.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar la observación de campo en la comunidad para la búsqueda de
problemas de salud.
 Realizar visitas domiciliarias en la comunidad para conocer los problemas
de salud.
 Reunir información a través de la encuesta social sobre el nivel de vida y
salud presente en la comunidad.
 Obtener información a través de la entrevista realizada a las autoridades
locales.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 4


PRIMER MOMENTO .
1. DESCRIPCION DE LA POBLACION
Humanata se caracteriza por ser una región agrícola, la siembra, cosecha y
crianza de animales son las actividades principales que actualmente se mantiene
como una de las actividades económicas más importantes dentro del municipio.
Las principales áreas de producción son particulares que están localizadas por
toda la comunidad, donde el trabajo consiste en la siembra y cosecha de
verduras, hortalizas y crianza de animales.

1.1 Ubicación
El gobierno autónomo municipal de Humanata, es la cuarta sección municipal de
la provincia Eliodoro Camacho, del departamento de La Paz-Bolivia el cual se
encuentra localizado a 240km. aproximadamente del kilómetro cero de la sede de
gobierno de la ciudad de la paz.
Más concretamente se sitúa al noreste del departamento de La Paz, atravesando
las localidades de ciudad de el alto, Batallas, Huarina, Achacachi, Carabuco,
escoma, Tajani, Pacaures; y aproximadamente a 4 horas de viaje de la sede de
gobierno.

1.2 Limites
Los límites territoriales del Municipio de Humanata son los siguientes:

Límites al Norte:

Al Norte limita con la República del Perú y la provincia Bautista Saavedra del
Departamento de La Paz.

Límites al Sur:

Al Sur limita con el municipio Puerto Acosta y el municipio Escoma de Provincia


Camacho del Departamento de la Paz Bolivia.

Límites al Este:

Al Este limita con el municipio Mocomoco de Provincia Camacho del


Departamento de La Paz Bolivia.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 5


Límites al Oeste:

Al Oeste limita con la República del Perú y el municipio Puerto Acosta de Provincia
Camacho del Departamento de la Paz Bolivia

Números de habitantes según el último censo


El municipio tiene una superficie de 342 km² y cuenta con una población de 5.342
habitantes (según el Censo INE 2012)

1.3 Topografía

La topografía del Municipio está directamente relacionada con las altitudes y


relieves existentes de acuerdo al piso ecológico detallado anteriormente,
presentan las siguientes características topográficas:

Macizos: Se encuentran ubicados de Noreste y Sur aproximadamente, con


elevaciones bastante importantes. Entre los representantes principales destaca
el cerro Macaya, Taroxala y Ticatamás.

Crestas: Estas conformaciones se encuentran ubicadas a unos 2km.en dirección


Norte o Noroeste que es el caso de cerro Cutucutu y Q’axsata de Humanata. Son
elevaciones que presentan en forma puntiaguda

Mesetas: Las cuales se destacan las comunidades de Ticata, Chualluma,


Pampajasi, Centro Pallallani, Chajana, Villa Hichani, Villa Ticata,

Planicies: Esta topografía es la que ocupa la mayor parte del municipio


Humanata, el paisaje plano es interrumpido por la presencia de cerros aislados a
orillas del río Suches de Quillihuyo hasta Jajaya

1.4 Hidrografía

El Municipio es favorecido por su ubicación geográfica cercana a la cordillera


Oriental (nevados), cuyos des hielos originan corrientes de aguas
(particularmente de la cordillera) que al descender forman lagunas y ríos de
elevado caudal. En su mayoría los ríos atraviesan todo el territorio municipal,
desembocando luego en el lago Titicaca, en este aspecto destacan por su caudal
el Río Suches.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 6


FUENTES DE AGUA DE LA REGIÓN

Comunidad Fuente
Pozo Kotaña Vertiente A/Potable
Quillihuyo 3 2 2 4
VillaTicata 4 1 1 4
JichuiriCentro 3 2 1 1
Ticata 1 3 2 1
JichuiriTicani 2 2 2 3
Jajaya 2 1 5 2
Kollorani 2 1 1 1
CutiniKacallinca 3 1 1 3
PucaraPajchani 3 1 1 2
Humanata Comunidad 4 1 2 4
Pacolla 2 1 1 2
Santa AnadeCutucutu 2 2 1 3
Santa Rosa Cotapata 1 1 1 1
Humanata Molino 3 3 2 4
Carani 1 1 1 1
Centro Pallallani 2 2 3 2
Chajana 5 5 3 3
Pampajasi 5 4 3 4
Tirajahua (Santiago 2 1 1 3
SanLorenzo)
1.5 Orografía

Sobre territorio paceño se elevan las impresionantes cumbres de la cordillera de


La Paz: Illampu (6.363 mts.); Ancohuma (6.427 mts.); Casiri(5.910 mts.); Chiara
Orko (6.100 mts.); Huayna Potosí (6.094 mts.); Illimani (6.490 mts); Chacaltaya
(5.600 mts.). En la cordillera de Tres Cruces: Puntiagudo (5.400 mts); Yunque
(5.600 mts.); Inmaculado ( 5.600 mts.); Jachakunokollo (5.900 mts.). En la
Cordillera Occidental o Volcánica destacan: Canasita (5.184 mts.) y la hermosa
estampa del volcán Anallajsi (volcán cuyo cono explosionó) situado al sur de la
ciudad de piedra a 75 Km. de Charaña.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 7


1.6 Fauna

Entre los mamíferos resaltan el zorro andino, gato pajero, hurón, zorrino, Llama, la
alpaca, taruca, roedores como la Chinchilla y la viscacha, esta última de
enorme potencial de aprovechamiento. En la región de las pampas de UllaUlla y el
alto andino.

Principales especies

El municipio Humanata presenta una variedad de aves, mamíferos, arácnidos,


reptiles, etc.; muchos de ellos tienen un significado para la población.
ESPECIES NATIVAS DE LA REGIÓN
Nro NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
1 P'isaca (perdiz) Alectoris Rufa
2 FlamencoAndinoWallata ChloephagaMelanopter
3 Vizcacha a
LagidiumViscaccio
4 Pato silvestre (Chhoqa) AnasFlavirostris
5 Gorrión Passerdomesticus
6 Zorro (Qamaqe) Canis Culapeus
7 Zorrino (Añathuya) Conapatus Chinga
8 Sapo (Jamp´atu) Bufeo Spinulosus
9 Lagarto (Jararankhu) LeolaemusAlticolor
10 Víbora (Asiru) ViperaSsp

Nro NOMBRE COMUN NOMBRE


11 Huari Wawa CIENTIFICO
VicugnaVicuga
12 Carpintero (YakaYaka) ColeptesRupicola
13 Titiphisi(gato andino) FelisCatus
18 Qhurucutu HaematopusSp.
24 PamapaHuank’u OritalagusCuniculus
FUENTE: Diagnóstico
PDM 2012-2016.

1.7 Flora
El municipio Humanata presenta una vegetación variada de especies nativas
que se encuentra en los cerros, en las pampas y en el rió. Entre estas especies
se encuentran hierbas medicinales, de forraje animal, de alimento humano y
para ganados, de leña y algunos mejoradores de suelos.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 8


La diversidad de cultivos del Municipio, hace uso de una amplia gama de variedad
es utilizadas por la población en sus cultivos, elegidos tomando como referencia el
conocimiento que ellos poseen de su territorio.

En el siguiente cuadro, se expone detalladamente las producciones por grupos


agropecuarios según su nombre científico y nombre común.

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

Nombre
Grupo Nombre científico Variedades
Común
Papa Solanumtuberosum Huaycha,Luki, Saniimilla,Imilla
Solanumphureja blanca, Ajhawira, Sak’u,Phiñu,
Solanumandigenu yari, pureja,warisaya,
m Sakampaya, Choquela,
peruana, Kori,Pico, Papayari,
Tubérculos Oca Oxalis tuberosa Ch’alla, Sabirios.
Amarilla, criolla
Papalisa Ullucustuberosum Amarilla, criolla
Isaño Tropaeolum Amarillo
Tuberosum
Quinua Chenopodium Real, Negra, Roja, WilaYujra,
Quinoa k’añu, eIsla
Cañahua Chenopodium Criollo
Granos Pallidecaule
Trigo Triticum durum Criollo
Haba Vicia faba Criolla
Leguminosa Vicia sativa Blanca
s Arveja PisumsativumL. Criolla
Var.
Cebada Hordeumvulgare K’alagrano
Trigo Triticum aestivum
Avena Avena Sativa Avena común
Forrajeras Alfalfa Medicago sativa Ranger
Festuca
Cebolla Alliuncepa Arequipeña
Maiz Zeamaíz Criollo
FUENTE: Diagnóstico PDM 2012-2016.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 9


2. INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR

El camino hacia el municipio de Humanata es netamente de tierra y pedregosa la


tierra es gredosa hay calles callejones mayor parte es de tierra los principales
calles es adoquinado eso facilita el traslado de la población en motos taxi y otros.

3. INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS

La mayoría de las viviendas en el municipio de Humanata son de construcción de


adobe grueso antiguo con techos de palmas o calaminas, como también hay
viviendas echas de ladrillo y techo de calamina.

4. SERVICIOS BÁSICOS

La población de Humanata cuenta con servicios de luz eléctrica desproporcionada


a lugares demasiado alejados, y el servicio de agua en pocos sectores, en cuanto
a los sectores más alejados pertenecientes a la comunidad carecen de agua.

No se cuenta con el servicio de gas a domicilio por lo que la poblacion acude una
ves al mes a la compra de garrafas en el transcurso de ruta del carro repartidor,
por otra parte en lugares donde no llega el servicio otras optan por traerlas desde
la ciudad o utilizar el método común mas eficaz, cocina a fogón con leña, en
cuanto a alcantarillado solo la parte central cuenta con ella por lo que personas de
comunidades alejadas optan por crear baños improvisados con la excavación de
un pequeño hueco poniendo una base para la estabilidad d la persona, esta es
protegida con adobes y un techo de paja, y otros solo lo realizan al aire libre.

SERVICIO DE ALCANTARILLADO.

Municipio Sanitario Total Alcantar- Cámara Pozo Superficie(Calle/


Illado Séptica Ciego Quebrad/Ario)
Cuarta Baño UsadoPorUn 251 3 12 221 15
Sección Solo Hogar
Humanata Baño CompartidoCon 51 2 1 45 3
Otros Hogares
FUENTE: Datos delINE2001.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 10


5. NIVEL DE NUTRICIÓN

Pudimos notar que el nivel de nutrición es bajo ya que la mayoría de población


consume la producción propia lo que llegaría a ser más carbohidratos como ser
papa, chuño, oca complementados con arroz y/o fideo siendo básicamente un
consumo inadecuado de alimentos casi no se llega a consumir mucha fruta ni
verduras ya sea por falta económica o que la asistencia a obtenerlos les queda
bastante lejos de casa.

6. NIVEL DE SALUD

El Centro de Salud del municipio Humanata cuenta con un nivel de mediana


infraestructura de acuerdo al servicio de salud de primer nivel, cuenta con
(Odontología, Consultorio Medicó, Sala de Enfermería, Farmacia y Sala de
espera) con Un personal médico cirujano (RMS) con 1 personal de Medico
General (SUS), 1 personal Médico COVID, Un personal médico odontólogo, 1
personal de licenciatura en enfermería y 2 auxiliar de enfermería de planta que
atienden en la farmacia una persona de limpieza y chofer de la ambulancia.

7. NIVEL EDUCATIVO

Las Unidades Educativas están alejadas en un promedio de 6.6Km a 10 km desde


su domicilio hasta estos centros educativos. UE 4 de Abril de Humanata, Colegio
Nacional San Francisco de Pampajasi y la U.E Germán Busch de Quillihuyo Sin
embargo esta prescripción no es generalizada.

8. OCUPACIÓN

En la comunidad de Humanata sus condiciones económicas se desarrollan en


base a la Agricultura especialmente la papa y otras hortalizas a la Ganadería y
comercio de animales.

9. RELIGIÓN

En la actualidad se estima que el 65.12% de la poblaciones es católica, el 33.51%


es evangelista con una población bastante importante y un 1.37% de la población
que profesa otra religión.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 11


Sin embargo, la mayor parte de la población profesa una religión fusionada entre
la católica y la originaria según sus costumbres.

10.IDIOMA
El idioma nativo que se habla en su mayoría es el aymara
Según datos de la encuesta realizada a la población datos del INE. Desde su
nacimiento hasta la actualidad; un0.20% sólo habla castellano, otro79.16% habla
castellano y aymara y un3.01% habla sólo aymara y quechua. El idioma que habla
la población de Humanata en su mayoría es el aymara y castellano, seguido de
aquellas personas que sólo hablan el aymara.
La mínima parte de ésta población habla sólo castellano que llegaría a ser de cada
doscientos personas uno habla sólo el castellano, que es común de alguna
población.

IDIOMAS HABLADOS

Idiomamáshablado %
1ro Aymara 48,03
2do Aymara-español 43,35
3ro Español 3,26
4to Quechua-Aymara- 0,76
Español

11.MEDIOS DE INFORMACIÓN
Los servicios de telefonías e Internet ENTEL se encuentran como la red principal
del municipio. A través de este servicio la población se comunica con sus
familiares. Por otro lado, hay una radio en la comunidad de Chajuana en
frecuencia FM que funciona por las tardes y mañanas para informar de reuniones
y noticias relevantes de la comunidad.

Medios de comunicación: tv, radio emisoras, prensa escrita, etc.

En cuanto a los medios por los que se comunican y se informan a los comunarios
para una mejor comprensión se explica en el siguiente cuadro.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 12


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DE INFORMACIÓN DE LA REGIÓN

Medios de Comunicación por el que se Informa


Cantones Otras No
Radio Tv Periódico Formas Ninguno Respond
Pacolla 99,99 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Humanata 89.99 4.92 0,00 0.60 2,17 2,32
Promedio (%) 94.99 2.46 0,00 0.30 1.09 1.16
FUENTE: Diagnóstico PDM 2012-2016

12.MEDIOS DE RECREACIÓN

Entre los medios de recreación se pueden identificar canchas, pequeños parques,


pero son poco frecuentados si no es de ser por eventos

13.CREENCIAS Y COSTUMBRES

Existe una diversidad de expresiones folclóricas en el municipio Humanata, una de


las más importantes se efectúa el 11 de Octubre en la capital del Municipio, en
honor a la festividad de San Francisco de Asís, en el cual participan los residentes
paceños y de otros lugares, así llegando a veces hasta 6 comparsas.

PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL MUNICIPIO

Principales Festividades de la Comunidad


Fecha Festividad Comunidades
1 deEnero Año Nuevo En todas las comunidades del Municipio
Cha'jana, Janco Marca, Jivhuiri
Moxsahuma,VillaTicata.
Febrero Carnaval Pampajasi,Ch'ajana,JancoMarca,Cutucutu,Quillihuyo,
JichuiriMoxsahuma, Cutini
Kacallinca, VillaTicata.
1 de Mayo Díadel Trabajo Jichuiri, Moxsahuma.
3 DEMAYO SEÑOR DELA Ticata. Villa Ticata
CRUZ Molino,Chualluma,Quillihuyo, Cutini
Kacallinca,

Junio Corpus Cristi Humanata, Kollorani, Villa Ticata, Ticata.


Pacolla, Quillihuyo, Pucara Pajchani,
Kolllorani.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 13


Quillihuyo, Humanata, Kollorani, Jajaya, V.
Ticata.
25 de Julio Tata Santiago Ticata, Cutucutu.
Pallapallani, Pacolla, Quillihuyo,
Humanata,
6 de Agosto Fiestas Patrias Municipio
Pampajasi, Janco Marca, Humanata,
Kollorani,
2 de Noviembre Todos Los Santos Municipio
25 de Diciembre Navidad Municipio
Fuente: Diagnóstico PDM 2012-2016.

14. MEDICINA TRADICIONAL

En la comunidad de Humanata existe médicos tradicionales, se identifica a


parteros (as), que durante el trabajo de parto algunas personas acuden donde
estos médicos tradicionales.
La población del Municipio recurre con frecuencia al uso de la medicina tradicional
por la ausencia de la medicina convencional, debido al origen cultural y étnico de
la población, acudiendo por esta situación al uso de remedios naturales (hiervas)
generalmente caseros y preparados en base a productos de la región por los
mismos pobladores.

MÉDICOS TRADICIONALES DE LA REGIÓN

Cantones Médicos Tradicionales por Municipio


Curanderos Parteros Naturiastas
Pacolla 3 4 1
Humanata 9 12 5
Total 12 16 6
Fuente: Diagnóstico PDM 2012-2016.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 14


SEGUNDO MOMENTO .
1. NOMBRE DE LA COMUNIDAD
HUMANATA

2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD
El municipio de Humanata fue creado el 6 de febrero de 2009. Tiene una
población aproximada de 5.342 habitantes. Limita al Norte y al Este con el
municipio de Mocomoco; al Sur limita con la el municipio de Puerto Acosta de la
Provincia Camacho; al Oeste, con la Primera Sección Puerto Acosta y la
República del Perú. Su principal actividad económica es la agricultura.

3. NUMERO DE HABITANTES POR GRUPO ETAREO


Es mujer u hombre
Edad Quinquenal
Mujer Hombre Total

0 a 4 años 89 89 15

5 a 9 años 96 114 18

10 a 14 años 113 121 20

15 a 19 años 139 128 45

20 a 24 años 104 86 30

25 a 29 años 65 59 15

30 a 34 años 73 63 20

35 a 39 años 79 68 40

40 a 44 años 82 72 55

45 a 49 años 63 79 30

50 a 54 años 53 61 15

55 a 59 años 63 65 12

60 a 64 años 63 55 15

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 15


65 a 69 años 65 65 10

70 a 74 años 26 42 14

75 a 79 años 17 22 13

80 a 84 años 20 16 7

85 a 89 años 9
5
12

90 a 94 años 9 8 4

95 y mas años 2 2 2

Total 199 186 385

4. GRUPOS ORGANIZADOS
El municipio Humanata, posee un conjunto de instituciones funcionales en
diferentes sectores: gremial, cívico, cultural y deportivo, las principales
organizaciones sociales funcionales son la iglesia católica, comité de aguas,
agentes cantonales, juntas escolares, asociación deportiva de humanata y comité
de vigilancia

JUNTAS VECINALES

En el Municipio de Humanata existe junta de vecinos únicamente en la capital. No


disponen de sede social y están organizadas sobre la base del presidente que es
colaborado en sus funciones por un Vicepresidente y un conjunto de secretarios
que conforman su directorio.

INSTITUCIONES PÚBLICAS

Sub Alcaldía: Tiene sus instalaciones en la plaza principal de Cantón PACOLLA,


como único y primer Distrito Municipal actualmente, que esta a la cabeza del Sub
Alcalde, representante del Honorable Alcalde Municipal .Su función es coadyuvar
en la administración y gestión municipal.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 16


Centro de Salud Humanata: Institución encargada de velar la salud de todos los
pobladores habitantes de este Municipio está a cargo del responsable de la Red
Municipal Nº3de Salud del Municipio.

Dirección Distrital de Educación: Se realiza la administración y gestión


curricular, pedagógica e institucional de las unidades educativas desde la capital
de Puerto Acosta, debido que en el municipio no existe una oficina. Sin embargo,
está en proyecto de constituir una oficina de distrito escolar independiente

5. PROYECTOS DE LA COMUNIDAD

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 17


TERCER MOMENTO .

1. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

PROBLEMA REAL PROBLEMA POTENCIAL

2. Presencia de bajo peso y  Problema de


poco interes en alimentación desnutrición
saludable

Poca información de  Embarazos precoces


planificación familiar

Falta de interés de mujeres  Cáncer de cuello


activas sexualmente a su uterino
control de PAP

Presencia de terijium en el  Problemas de la vista


adulto mayor

Incumplimiento de niñas de  VIRUS DEL


(10 años) al esquema de PAPILOMA HUMANO
vacunas VPH

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMA MAGNITU SEVERIDA EFICACI FACTIBILIDA PRIORIDA


D D A D D
(0-10) (0-10) (0,5-1,5) PEARL (A+B)+C+D

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 18


Presencia de
desnutrición
aguda
moderada 10
10 0,5 1+1+1+1+1 26
Identificación
de embarazos
precoces

8 8 1 1+1+0+0+0 19
Falta de
interés de
mujeres
activas
sexualmente a 8 5 1 1+0+0+0+1 16
su control de
PAP
Presencia de
terijium en el
adulto mayor

6 5 1.5 0+1+1+00 15
Incumplimient
o de niñas(10
años ) al
esquema de
vacunas VPH 6 3 0.5 0+0+1+0+1 12

3. ALTERNATIVA DE SOLUCION DE PROBLEMAS

PROBLEMA MEDIO, TECNICA


IDENTIFICAD ACTIVIDAD LUGAR Y MATERIAL RESPONSABLE
O S
Identificación Orientar a los - Medio Oral
de bajo peso comunarios a
- Charlas
de niños y hervir el agua
Educativas
niñas de 6 antes de Domicilio
meses a tomar y la - Rota Folio

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 19


menores de importancia de - Incentivos
dos años los vegetales
Identificación Brindar - Medio Oral
de enbarazos espacio para
- Charlas
precoces cultivo de
Educativas
verduras y Domicilio EST MAMANI
frutas - Rota Folio CALLISAYA
- Incentivos WILMER
EST :MUJICA
Falta de Informar a los - Medio Oral
MARCONI
interés de comunarios
Centro de - Charlas ABRAM BRUNO
mujeres del peligro del
salud y Educativas
activas CACU EST ; ROJAS
comunida
sexualmente a - Rota Folio TAPIA KEVIN
d
su control de EDWIN
PAP
Identificación Poco interés - Medio Oral
de terijium en en la
Sesión - Charlas
el adulto implementació
educativa Educativas
mayor n de alimentos
en la
saludables - Rotafolio
plaza

Incumplimiento Hacer control - Medio Oral


de niñas de y seguimiento
Centro de - Charlas
(10 años) al apoyando en
salud y Educativas
esquema de la aplicando
domicilios
vacunas VPH de vacunas de - Rota Folio
la VPH

4. CONCLUCIONES
 De acuerdo a las encuestas realizadas encontramos los problemas de
salud más relevantes que fueron desnutrición aguda moderada en niños y
niñas de 6 meses a menores de 2 años.
 Revisiones Físicas a través de las visitas domiciliarias en la comunidad

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 20


 Con el seguimiento actualizamos los datos e historias clínicas del centro de
salud

5. RECOMENDACIONES
 Se recomienda a las autoridades que tomen en cuenta los problemas que
hay en la comunidad.
 Se recomienda al personal de salud seguir aportando con las sesiones
educativas y visitas domiciliarias, cede social y a todos los comunarios para
así poder de 5 años
 Se recomienda al personal de salud actualizar la información sobre las
carpetas familiares
 Se recomienda a los comunarios a que sigan participando a las actividades
que seguirá en general a asistir al centro en caso de algún problema de
salud.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 21


ANEXOS

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 22


1. CROQUIS DE LA COMUNIDAD

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 23


2. CRONOGRAMAS

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 24


3. MODELO DE ENCUESTA

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 25


4. MODELO DE ENTREVISTA

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 26


5. GRAFICOS ESTADISTICOS
DIAGNOSTICO EN LA POBLACION QUILLIHUYO EN HUMANATA
ENCUESTA SOCIAL

GRAFICO Nº1

EN CASO DE ENFERMEDAD DE CUALQUIER COMPONENTE DE SU FAMILIA


ACUDE A:

18
%
36%
Centro de salud
Curandero m.
tradicional
Compra en farmacia
18% Sana por sí solo
28
%

CUADRO Nº1

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Centro de salud 7 18%

Curandero m. tradicional 11 28%

Compra en farmacia 7 18%

Sana por sí solo 14 36%

Total 39 100%

ANALISIS Nº1:

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 27


De los pobladores encuestados refieren que encaso de enfermedad acuden a
centro de salud un 18%, curandero o medico tradicional un 28%, compra en
farmacia un 18% y sana por sí solo un 36%.

GRAFICO Nº2

SABE QUE ES EL SUS

46%

54% Si
No

CUADRO Nº2

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 18 46%

No 21 54%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº2

El 46% de los pobladores encuestados refieren que SI saben que es el SUS y un


54% refieren que NO.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 28


GRAFICO Nº3

EN LA FAMILIA HAY MENORES DE 5 AÑOS

21%

Si

No

79%

CUADRO Nº3

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 31 79%

No 8 21%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº3:

El 79% de los pobladores encuestados refieren que en su familia hay menores de


5 años, el otro 21% refiere que no hay menores de 5años.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 29


GRAFICO Nº4

SABE PARA QUE ENFERMEDAD LO VACUNARON

45%

Si
No
55%

CUADRO Nº4

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 14 45%

No 17 55%

Total 31 100%

ANÁLISIS Nº4:

El 45% de los pobladores encuestados refieren que SI sabe para qué enfermedad
lo vacunaron porque recibieron información antes de ser vacunados, el 55% indica
no saber, y que recibieron una información nula.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 30


GRAFICO Nº5

SI NO FUE VACUNADO CUAL FUE LA CAUSA

16%
23%

Falta de tiempo

Temor a la vacuna
29%
Tuvo mala experiencia

Otros

32%
CUADRO Nº5

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Falta de tiempo 7 23%

Temor a la vacuna 10 32%

Tuvo mala experiencia 9 29%

Otros 5 16%

Total 31 100%

ANÁLISIS Nº5:

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 31


De acuerdo a la tabulación de datos se pudo parte del personal de salud se
encontró que la causa de no haber sido vacunado en un 23% es por falta de
tiempo, un 32% por temor a la vacuna, un 29% porque tuvo mala experiencia y un
16% otros (familia no quiere)

GRAFICO Nº6
AL HACER VACUNAR A SU HIJO RECIBIO ORIENTACION

45%

Si
No
55%

CUADRO Nº6

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 14 45%

No 17 55%

Total 31 100%

ANÁLISIS Nº6:

De acuerdo a la tabulación se encuentra que un 45% SI recibió información si


recibió orientación, y un 17% NO la recibió.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 32


GRAFICO Nº7

DURANTE LOS ULTIMOS 12 MESES DE QUE ENFERMO O ENFERMARON


SUS HIJOS

EDAs
13%
IRAs
10% 42%
Sarna

Otros

No sabe

35%
CUADRO Nº7

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

EDAs 13 42%
IRAs 11 35%
Sarna 0 0%
Otros 3 10%
No sabe 4 13%
Total 31 100%

ANÁLISIS Nº7:

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 33


El 42% de los pobladores encuestados refieren que durante los últimos 12 meses
sus hijos enfermaron de EDAs,35% de IRAs, 10% de otros y 13% que no sabe.

GRAFICO Nº8

EN LA FAMILIA HAY UNA MUJER EMBARAZADA

8%

Si
No

92%
CUADRO Nº8

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 3 8%

No 36 92%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº8:

El 92% de los pobladores encuestados refieren que en la familia No hay ninguna


embarazada, el otro 8% refiere que SI hay una

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 34


GRAFICO Nº9

LA MUJER EMBARAZADA REALIZA SU CONTROL PRENATAL

33%
Si
No

67%

CUADRO Nº9

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 2 67%

No 1 33%

Total 3 100%

ANÁLISIS Nº9

El 67% de los pobladores encuestados refieren que se les realiza el control


prenatal en el centro de salud y el otro 33% prefiere no realizarlo por temor.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 35


GRAFICO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº9)

SI REALIZA EL CONTROL PRENATAL ¿DÓNDE?

50% 50% Centro de Salud


En su seguro
Consultorio especializado
Otros

CUADRO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº9)

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Centro de Salud 1 50%

En su seguro 0 0%

Consultorio 0 0%
especializado
Otros 1 50%

Total 2 100%

ANALISIS:

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 36


El 50% de los pobladores encuestados refieren que se les realiza el control
prenatal en el centro de salud y el otro 50% prefieren realizarlo en su domicilio.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 37


GRAFICO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº9)

SI NO REALIZA EL CONTROL PRENATAL ¿PORQUÉ?

Falta de tiempo
Cree que no es importante
Tiene miedo
Otros
100%

CUADRO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº9)

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Falta de tiempo 0 0%

Cree que no es 0 0%
importante

Tiene miedo 1 100%

Otros 0 0%

Total 1 100%

ANÁLISIS:

El 100% que no realiza su control prenatal indica que es por que tiene miedo.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 38


GRAFICO Nº10

EN LOS ULTIMOS 10 MESES NACIO ALGUN BEBE EN LA FAMILIA

18%

Si
No

82%
CUADRO Nº10

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 7 18%

No 32 82%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº10:

El 18% de los pobladores encuestados refieren que en los últimos 10 meses SI


nació algún bebé en su familia, el 82% indica que no hubo un nacimiento.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 39


GRAFICO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº10)
DONDE NACIO SU BEBE

14%

Casa

29% 57%
Centro de salud

Otro

CUADRO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº10)

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Casa 4 57%

Centro de salud 2 29%

Otro 1 14%

Total 7 100%

ANÁLISIS:

El 59% refiere que su bebe nació en casa porque no pudieron llevarla al centro de
salud por la distancia y no se informó, el 29% de los pobladores encuestados
refieren que su bebé nació en el centro de salud, y el 14% que nació en otro lugar.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 40


GRAFICO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº10)

SI EL BEBE NACIO EN DOMICILIO, QUIEN ATENDIO EL PARTO

25%
Personal de
salud
50%
Vecina

25% Partera

Otro

CUADRO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº10)

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Personal de salud 2 50%

Vecina 0 0%

Partera 1 25%

Otro 1 25%

Total 4 100%

ANÁLISIS:

El 50% de los pobladores encuestados refieren que el nacimiento de su bebe fue


atendido por un personal de salud, otro 25% refiere que fue atendido por una
partera, y el 25% que el padre lo atendió.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 41


GRAFICO Nº11

EL BEBE NACIÓ VIVO

14%

Si
No

86%

CUADRO Nº11

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 6 86%

No 1 14%

Total 7 100%

ANÁLISIS Nº11:

El 86% de encuestados refieren que el bebe nació vivo y un 14% que el bebe
nació muerto.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 42


GRAFICO (EXTENCION DE PREGUNTA Nº11)

DONDE MURIO

Casa Centro de salud

Otro
100%

CUADRO (EXTENCION DE PREGUNTA Nº11)

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Casa 1 100%

Centro de salud 0 0%

Otro 0 0%

Total 1 100%

ANÁLISIS Nº11:

El 100% que indico que el bebe nació muerto indica que murió en su casa.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 43


GRAFICO Nº12

CONOCE LOS METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

31%

Si
No

69%

CUADRO Nº12

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 12 31%

No 27 69%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº12:

El 31% de los pobladores encuestados refieren que si conocen sobre métodos de


planificación familiar, el otro 69%refieren que no conocen sobre métodos de
planificación familiar porque no les interesa mucho.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 44


GRAFICO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº12)

UTILIZARIA O USA UD. ALGUN METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR

21%

Si
No

79%
CUADRO (EXTENSION DE CUADRO Nº12)

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 8 21%

No 31 79%

Total 39 100%

ANÁLISIS:

El 28% de las familias si utilizaría algún método de planificación y el 79% no los


usa, ni usaría.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 45


GRAFICO Nº14

LOS ULTIMOS 12 MESES LA MADRE DE FAMILIA SE HIZO LA PRUEBA DEL


PAP

18%

Si
No

82%
CUADRO Nº14

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 7 18%

No 32 82%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº14:

El 7% de las madres encuestadas refieren que en los últimos 12 meses si se


realizaron la prueba del PAP, el otro 82% refiere que no se realizó el PAP

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 46


GRAFICO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº14)

NO ¿POR QUÉ?

19% Falta de tiempo


22%
Cree que no es impor-
tante
16%
Tiene miedo
44%

Otros

CUADRO (EXTENSION DE PREGUNTA Nº14)

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Falta de tiempo 7 22%

Cree que no es 5 15%


importante
Tiene miedo 14 44%

Otros 6 19%

Total 32 100%

ANÁLISIS:

El 22% de mujeres que no se realizaron el PAP es por falta de tiempo, un 15%


cree que no es importante, 44% tiene miedo y el 19% porque no se lo permiten.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 47


GRAFICO Nº15

SE HIZO VACUNAR CONTRA EL TETANOS

36%

Si
No

64%

CUADRO Nº15

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 14 36%

No 25 64%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº15:

El 14% de encuestadas refieren que SI se hizo vacunar contra el tétanos, el


64%que NO se hizo vacunar contra el tétanos por falta de interés.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 48


GRAFICO Nº16

HAY ALGUIEN QUE ESTA TOSIENDO POR MAS DE 2 SEMANAS

8%

Si
No

92%
CUADRO Nº16

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 3 8%

No 36 92%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº16:

El 8% de los pobladores encuestados refieren que si hay alguien que está


tosiendo por más de 2 semanas y el 92% refiere que no hay nadie que este
tosiendo por más de dos semanas porque dejaron de toser en pocos días.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 49


GRAFICO Nº17

ALGUIEN DE LA FAMILIA RECIBE TRATAMIENTO DE LA TB

Si
No

100%
CUADRO Nº17

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 0 0%

No 39 100%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº17:

El 100% de los pobladores encuestados refieren no ay nadie de su familia que


esté recibiendo tratamiento de la TB.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 50


GRAFICO Nº18

TUVO ALGUN FAMILIAR QUE RECIBIO TRATAMIENTO DE LA TB

Si
No

100%
CUADRO Nº18

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 0 0%

No 39 100%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº18:

El 100% de los pobladores encuestados refieren no ay nadie de su familia que


esté recibiendo tratamiento de la TB.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 51


GRAFICO Nº19

DE DONDE SE PROVEE EL AGUA QUE CONSUME

Pileta publica

38% 28% Red intradomiciliaria

Pozo manantial

33% Rio vertiente

Otros

CUADRO Nº19

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Pileta publica 0 0%

Red intradomiciliaria 11 28%

Pozo manantial 13 33%

Rio vertiente 15 39%

Otros 0 0%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº19:

El 28% de los pobladores indica que tiene red intra domiciliaria, el 33% que
proveen de un pozo y el 39% del rio ya que no se cuenta con agua a domicilio

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 52


GRAFICO Nº20

DONDE DEPOSITA SU BASURA

Calle

51% 49%
Aire libre

Otros

CUADRO Nº20

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Calle 0 0%

Aire libre 19 49%

Otros 20 51%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº20:

El 49% de los pobladores encuestados refieren que deposita al aire libre, el 51%
quema su basura porque no saben dónde depositarla.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 53


GRAFICO Nº21

ELIMINACION DE EXCRETAS

5% Alcantarillado

Letrina

46% 49% Campo abierto

Mingitorio publico

Otros

CUADRO Nº21

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Alcantarillado 0 0%

Letrina 19 49%

Campo abierto 18 46%

Mingitorio publico 0 0%

Otros 2 5%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº21

El 49% de los pobladores encuestados refieren que eliminan las excretas por una
letrina, el 46 % refiere eliminar excretas al campo abierto porque no tienen ni
letrina ni baño, el otro 5% refiere eliminar excretas mediante otros lugares

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 54


GRAFICO Nº22

TENENCIA

5%
13% Propia Alquilada

Cuidador Anticrético

Otros

82%

CUADRO Nº22

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Propia 32 82%

Alquilada 0 0%

Cuidador 5 13%

Anticrético 0 0%

Otros 2 5%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº22:

El 82% de los pobladores encuestados refieren que viven en casa propia porque
tienen su terreno en la comunidad, el 13%que solo cuida y el 5% que pertenece a
un familiar.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 55


GRAFICO Nº23

TIPO DE VIVIENDA

Unifamiliar

Vecindad

100%

CUADRO Nº23

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Unifamiliar 39 100%

Vecindad 0 0%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº23:

El 100% de los pobladores encuestados refieren que su vivienda es unifamiliar.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 56


GRAFICO Nº24

TECHO

Calamina Paja Teja


41%

Madera Otros

59%

CUADRO Nº24

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Calamina 16 41%

Paja 23 59%

Teja 0 0%

Madera 0 0%

Otros 0 0%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº24:

El 16% de los pobladores encuestados refieren que sus techos son de calamina
porque dura, el 59% refiere que su techo es de paja porque no tienen recursos
para mejorarlo.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 57


GRAFICO Nº25

PISO

8%
8% Tierra Madera

Cemento Otros

85%

CUADRO Nº25

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Tierra 33 84%

Madera 3 8%

Cemento 3 8%

Otros 0 0%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº25:

El 84% de los pobladores encuestados refieren que su piso es de tierra porque es


más caliente, el 8% que su piso es de madera improvisada; y el 8% refiere que su
piso es de cemento porque así se mantiene más limpio,

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 58


GRAFICO Nº26

PAREDES

46%
Revocadas

54% Sin revocar

CUADRO Nº26

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Revocadas 18 46%

Sin revocar 21 54%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº26:

El 46% de los pobladores encuestados refieren que sus paredes están revocadas
para que sea más caliente, el otro 54% refiere que sus paredes están sin revocar
porque no lo ven importante.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 59


GRAFICO Nº27

EXISTEN ANIMALES EN SU CASA

18%
Si

No

82%

CUADRO Nº27

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Si 32 82%

No 7 18%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº27:

Un 82% indica SI a la existencia de animales en su casa y un 18% que NO

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 60


GRAFICO Nº28

DETALLE NÚMERO EN SU CASA

4% 6%
Perros

46% 28% Gatos

Conejos
15%
Vacas

Otros

CUADRO Nº28

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Perros 13 4%

Gatos 21 6%

Conejos 93 28%

Vacas 51 15%

Otros 154 47%

Total 332 100%

ANÁLISIS Nº28:

El 4% de los pobladores encuestados refieren que tienen perros, el 6% tienen


gatos, el 28% tienen conejos, el 15% tienen vacas, el 47% tienen llamas, burros,
ovejas y gallinas.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 61


GRAFICO Nº29

QUE VECTORES EXISTEN EN LA CASA

13% Moscas

Mosquitos

Ratones
28%
59% Cucarachas
Otros

CUADRO Nº29

ASPECTO CANTIDAD PORCENTAJE

Moscas 23 59%

Mosquitos 11 28%

Ratones 5 13%

Cucarachas 0 0%

Otros 0 0%

Total 39 100%

ANÁLISIS Nº29:

El 59% de los pobladores encuestados refieren que existen en su casa moscas


porque es lo que más ven, el 28% mosquitos, el 13% ratones porque se comen los
productos.

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 62


6. FOTOS

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 63


7. COMPROBANTES DE ACTIVIDADES

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 64


8. RESUMEN DE TEMAS EXPUESTOS

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 65


9. BIBLIOGRAFIA

Est. Abraham Bruno Mujica Marconi Pá gina 66

También podría gustarte