Difusión Molecular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Facultad de FOPCA

Semana N° 02:
Difusión molecular en líquidos
Asignatura: Ingeniería de Alimentos II
Dr. Luis Dávila
Año Académico 2020
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Contenido
• Ecuaciones para la difusión en líquidos
• Coeficiente de difusión en líquidos
• Predicción de difusión en líquidos
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Difusión en líquidos
La difusión de solutos en líquidos es muy importante en
muchos procesos industriales, en especial en las operaciones
de separación, como extracción líquido-líquido o extracción
con disolventes, en la absorción de gases y en la destilación.
La difusión en líquidos también es frecuente en la naturaleza,
como en los casos de oxigenación de ríos y lagos y la difusión
de sales en la sangre.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Contradifusión equimolar.
A partir de la expresión general de la ecuación (6.2-14) puede
obtenerse una ecuación similar a la ecuación (6.1-11) para
contradifusión equimolar, para gases en estado estacionario
donde NA = -NB·

NA es el flujo específico de A en kg mol A/s.m2, DAB la


difusividad de A en B en m2/s, CA1 la concentración de A en
kg mol A/m3 en el punto 1, XA1 la fracción mol de A en el
punto 1
Universidad Nacional
Federico Villarreal

donde cprom es la concentración total promedio de A + B en


kg mol/m3, M1 es el peso molecular promedio de la
solución en el punto 1 en kg masa/kg mol y ρ1 es la
densidad promedio de la solución en el punto 1 en kg/m3.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Difusión de A a través de B que no se difunde


Universidad Nacional
Federico Villarreal

1. Determinación experimental de difusividades.


Existen diversos métodos para determinar experimental-
mente coeficientes de difusión en líquidos. En uno de ellos se
produce una difusión en estado no estacionario en un tubo
capilar y se determina la difusividad con base en el perfil de
concentraciones. Si el soluto A se difunde en B, el coeficiente
de difusión que se determina es DAB. Además, el valor de la
difusividad suele depender en gran parte de la concentración
del soluto A que se difunde. A diferencia de los gases, la
difusividad DAB no es igual que DBA para líquidos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Datos experimentales de difusividades en líquidos.


En la tabla 6.3-1 se incluyen difusividades experimentales
para mezclas binarias en fase líquida. Todos los valores son
aplicables a soluciones diluidas del soluto que se difunde en el
disolvente. Las difusividades de los líquidos suelen variar en
alto grado con la concentración. Por consiguiente, los valores
de la tabla 6.3-1 deben usarse con precaución fuera del
intervalo de soluciones diluidas. En la siguiente sección se
incluyen valores para solutos biológicos. Como se observa en
la tabla, los valores de difusividad son bastante pequeños y
fluctúan entre 0.5 x 10-9 y 5 x 10-9 m2/s para líquidos
relativamente no viscosos. Las difusividades de los gases son
mayores por un factor de 104 a 105.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Predicción de difusividades en líquidos

Una de las primeras teorías, la ecuación de Stokes-Einstein, se


obtuvo para una molécula esférica muy grande (A) que se
difunde en un disolvente líquido (B) de moléculas pequeñas.
Se usó la ley de Stokes para describir el retardo en la mo-
lécula móvil del soluto. Después se modificó al suponer que
todas las moléculas son iguales, distribuidas en un retículo
cúbico y cuyo radio molecular se expresa en términos del
volumen molar
Universidad Nacional
Federico Villarreal

donde DAB es la difusividad en m2/s, T es la temperatura en


K, μ es la viscosidad de la solución en Pa.s o kg/m.s y VA es
el volumen molar del soluto a su punto de ebullición
normal en m3/kg mol. Esta ecuación es bastante exacta
para moléculas muy grandes de solutos esferoidales y sin
hidratación, de peso molecular 1 000 o más, o para casos
en que VA es superior a 0,500 m3/kg mol en solución
acuosa.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

La ecuación (6.3-8) no es válida para solutos de volumen


molar pequeño. Se ha intentado obtener otras deducciones
teóricas, pero las fórmulas obtenidas no predicen
difusividades con precisión razonable. Debido a esto, se han
desarrollado diversas expresiones semiteóricas. La correlación
de Wilke-Chang puede usarse para la mayoría de los
propósitos generales cuando el soluto (A) está diluido con
respecto al disolvente (B).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

donde MB es el peso molecular del disolvente B, μB es la


viscosidad de B en Pa.s o kg/m.s, VA es el volumen molar del
soluto en el punto de ebullición, que se puede obtener de la
tabla 6.3-2 y φ es un "parámetro de asociación" del
disolvente, donde φ es 2,6 para el agua, 1,9 para el
metanol, 1,5 para el etanol, 1,0 para el benceno, 1,0 para el
éter, 1,0 para el heptano y 1.0 para los disolventes sin
asociación. Cuando los valores de VA son superiores a 0,500
m3/kg mol (500 cm3/g mol) se debe aplicar la ecuación (6.3-
8).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Predicción de difusividades de electrolitos en


líquidos
Los electrolitos en solución acuosa, tales como el KCl, se
disocian en cationes y aniones. Cada ion se difunde a
diferente velocidad. Si la solución permanece eléctricamente
neutra en todos los puntos (asumiendo que no se aplica
campo de potencial eléctrico alguno), los cationes y aniones
se difunden de manera efectiva como un solo componente, y
los iones tienen el mismo movimiento o flujo neto. Por tanto,
la difusividad promedio del electro lito KCl es una
combinación de los coeficientes de difusión de los dos iones.
Es decir, su valor se encuentra entre los valores de difusividad
para los dos iones.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

La conocida ecuación de Nernst-Haskell para soluciones


diluidas de una sola sal puede emplearse a 25oC para predecir
la difusividad total de DAB de la sal A en el disolvente B:

donde DAB se da en cm2/s, n+ es la valencia del catión, n- es la


valencia del anión, λ+ y λ- son las conductancias iónicas limitantes
en soluciones diluidas en (A/cm2)(V/cm)(g equiv./cm2). Los valores
de conductancia se dan en la tabla 6.3-3 a 25oC. El valor de
T = 298.2 K en la ecuación (6.3-10) al usar valores de λ+ y λ- a 25oC.
Conductancias iónicas límites en agua a 25oC
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Bibliografía

Geankopolis, G.H. 2006. Procesos de transporte y principios


de procesos de separación. Grupo patria cultural. México.

También podría gustarte