Taller 2 MIC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Taller N°01: Método Científico

Alumnos:
Guerrero Rodrigo, Marcio15

Guerrero Ruiz, Jorge

Ramos Pejerrey, Marcos

Yong Bartolini, Marco

Chiclayo, 13 de Abril de 2018


Alumno responsable: Guerrero Rodrigo, Marcio Yunior Aldair
Línea de Investigación Ciencia y Tecnología Ambiental.
Sub Líneas de
Investigación
Título del artículo: Aplicación de simulación para incrementar la
productividad de la empresa “La vieja Molienda de
Santa Maty”

Autor (es):  Ing. Tania Lozada Trujillo


 Ing. Adriana Martinez Martinez
 M.C. Constantino Gerardo Moras Sánchez
 Dr. Luis Carlos Flores Ávila
 Juan Pablo Sánchez Olivos
Nombre de Revista: Revista de Ingeniería Industrial
Volumen Revista /N° Vol. 5, No.1
Lugar (País, institución) Veracruz, México.
Palabras claves: Simulación, Plant Simulation, Piloncillo, Productividad
Objetivos de la Evaluar el modelo de producción de piloncillo en la
Investigación empresa “La vieja Molienda de Santa Maty” con la
ayuda de la aplicación de simulación, de manera que
le permita a la empresa analizar los métodos de
trabajo, utilización de máquinas y recursos, y así
poder evaluar los resultados con el fin de proponer
alternativas que ayuden a aumentar la productividad
y rentabilidad de la empresa.
Metodología de la Metodología propuesta por Law y Kelton (2000) que
Investigación incluye:
 Definición del problema
 Recolección y análisis estadístico de los datos
del sistema
 Determinación de medidas de desempeño a
evaluar
 Construcción del modelo de simulación (Plant
Simulation)
 Verificación y validación del modelo
 Diseño de experimentos
 Análisis de resultados
 Análisis de las alternativas propuestas

Resumen En la investigación “Aplicación de Simulación para


incrementar la productividad de la empresa La Vieja
Molienda de Santa Maty”, se enfoca en la
modificación del modelo de producción con la ayuda
de la aplicación de simulación, a raíz de que esta
empresa presenta diversos problemas de producción
debido a la deficiencia en los métodos de trabajo,
utilización de máquinas y recursos.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el


modelo de producción de piloncillo en la empresa “La
vieja Molienda de Santa Maty” con la ayuda de la
aplicación de simulación, de manera que le permita a
la empresa analizar los métodos de trabajo,
utilización de máquinas y recursos, y así poder
evaluar los resultados con el fin de proponer
alternativas que ayuden a aumentar la productividad
y rentabilidad de la empresa. En esta investigación
se aplicó la metodología de simulación propuesta por
Law y Kelton 2000.

La investigación concluye proponiendo siete


alternativas de mejora para el aumento de
productividad en la empresa, evaluando cada
alternativa en un análisis económico; y llegando así a
la conclusión que hay alternativas de corto y largo
plazo debido a la inversión requerida; con esta
investigación la empresa optó por la alternativa de
corto plazo, es decir la compra de la cortadora de
caña.

Se demostró que la aplicación de simulación ayuda


en el análisis del modelo de producción de una
empresa, para así poder evaluar y proponer
Resultados de la alternativas que ayude a la empresa a mejorar su
Investigación productividad y rentabilidad.

Se consiguió el objetivo del proyecto proponiendo


siete alternativas de mejora para el aumento de
productividad en la empresa, evaluando cada
alternativa en un análisis económico; y llegando así a
la conclusión que hay alternativas de corto y largo
plazo debido a la inversión requerida; con esta
investigación la empresa optó por la alternativa de
corto plazo, es decir la compra de la cortadora de
caña.

Cita de texto (Estilo En la investigación [ CITATION TLo11 \l 10250 ] se define


IEEE) como Tecnomatix Plant Simulation a “una aplicación de
computadora desarrollada por Siemens PLM Software”.

[ CITATION TLo11 \l 10250 ] T. Lozada, A. Martinez, C.


Moras, L. Flores y J. Sánchez, “Aplicación de simulación
para incrementar la productividad de la empresa La vieja
Molienda de Santa Maty”, Revista de Ingeniería Industrial,
Vol. 5, No. 1, pp 115-131, 2011

[ CITATION TLo11 \l 10250 ] T. Lozada, A. Martinez, C.


Referencia Bibliográfica Moras, L. Flores y J. Sánchez, “Aplicación de simulación
(Estilo IEEE) para incrementar la productividad de la empresa La vieja
Molienda de Santa Maty”, Revista de Ingeniería Industrial,
Vol. 5, No. 1, pp 115-131, 2011

Enlaces:
http://www.academiajournals.com/revista-ing-industrial/
https://drive.google.com/drive/folders/0B4GS5FQQLif9fkJoZlBpRnlTZTdoMEpGd
jZ1Z25tYTRGYnFDVGRGYWdSa3VVOWdwTDJkLUk
Alumno responsable: Guerrero Ruiz, Jorge Luis 15
Línea de Investigación Ciencia y Tecnología Ambiental
Sub Líneas de
Investigación
Título del artículo: Aplicación de Redes Neuronales para el Análisis de
las Variables de Control de Calderas de un Ingenio
Azucarero.

Autor (es):  MII. Lucila Guadalupe Tobón Galicia


 MC. Liliana Fuentes Rosas
 Dr. Luis Carlos Flores Ávila
 MII. Constantino Gerardo Moras Sánchez
 Dr. Fernando Ortiz Flores
Nombre de Revista: Reviste de Ingeniería Industrial
Volumen Revista /N° Volumen 9. No. 1
Lugar (País, institución) Veracruz. México.
Palabras claves: Redes neuronales, calderas.
Objetivos de la Estimar el comportamiento de las calderas a analizar
Investigación Medir el impacto de las variables de entrada de
proceso de las calderas.
Desarrollar un sistema de predicción del flujo de
vapor de cada caldera.
Metodología de la Se utilizaron metodologías de aplicación de técnicas
Investigación de la inteligencia artificial y herramientas estadísticas:
 Redes Neuronales
 Estratificación Estadística
 Metodología Planteada por Martín y Sanz,
2001.
 Software MatLab®
 Software Gracil®
Resumen En la investigación “Aplicación de Redes Neuronales
para el Análisis de Variables de Control de Calderas
en un Ingenio Azucarero”, los autores deciden optar
por buscar una forma de mejorar el control y manejo
de energía que se genera a través del uso de
calderas en la industria azucarera, a través de la
aplicación de herramientas estadísticas y
predicciones para su estudio y evaluación.

El estudio se basa en el manejo de herramientas


inteligentes y su aplicación para poder estimar el
comportamiento real de las calderas tomadas como
referencia del ingenio azucarero, así como se usa
metodología para el mismo manejo de las
herramientas estadísticas y con la ayuda de gráficas
en donde se evidencian de mejor manera los
resultados obtenidos.
La investigación concluye con la realización de un
sistema capaz de predecir el comportamiento de las
máquinas analizadas y recomendaciones tanto del
sistema como de su aplicación, a fin de que el
ingenio azucarero pueda realizar una mejor toma de
decisiones, y pueda también contribuir al logro de los
objetivos de la organización.
Resultados de la El sistema de predicción de le permitirá a la empresa
Investigación poder modelar las calderas, que comparadas con la
data real y la estima, se evidencia un margen de
error mínimo que ofrece al sistema un alentador
grado de aceptabilidad y confiabilidad para la toma
de decisiones.

Sin embargo, nunca está de más el monitoreo y


actualización, tanto de la maquinaria como del
sistema, para que este no quede obsoleto y ofrezca
una data confiable.
Cita de texto (Estilo En la investigación [ CITATION LTo15 \l 1033 ], se define
IEEE) como caldera a “una máquina o dispositivo de
ingeniería que está diseñado para generar vapor
saturado”.
[ CITATION LTo15 \l 1033 ] L. Tobón, L. Fuentes, L. Flres,
C. Moras y F. Ortiz, “Aplicación de Redes Neuronales
para el Análisis de Variables de Control de Calderas
en un Ingenio Azucarero”, en Revista de Ingeniería
Industrial, Veracruz, México, pp.43-63, 2015.
Referencia Bibliográfica [ CITATION LTo15 \l 1033 ] L. Tobón, L. Fuentes, L. Flres,
(Estilo IEEE) C. Moras y F. Ortiz, “Aplicación de Redes Neuronales
para el Análisis de Variables de Control de Calderas
en un Ingenio Azucarero”, en Revista de Ingeniería
Industrial, Veracruz, México, Vol. 9, No. 1, 2015.
Enlaces:
http://www.academiajournals.com/revista-ing-industrial/
https://drive.google.com/drive/folders/0B4GS5FQQLif9fjlFbXdlUExRNGltWmtY
X0YxV0U3cDRpMjNqVnVGY1psRU14NjN6ZUVkREk
Alumno responsable: Marcos Antonio Ramos Pejerrey 16
Línea de Investigación Ciencia y Tecnología Ambiental.
Sub Líneas de
Investigación
Título del artículo: Reducción de desperdicios en el área de producción
en una procesadora de hortalizas
 Mtra. María del Pilar Lizardi Duarte MI
Autor (es):  Dra. Nidia Josefina Ríos Vásquez
 Dr. Alejandro Arellano González
 Ing. David Arturo Ojeda Salmón
Nombre de Revista: Revista de Ingeniería Industrial
Volumen Revista /N° Vol. 10, No. 1
Lugar (País, institución) EE. UU.
Palabras claves: Desperdicios, Manufactura Esbelta, Capacidad de
Producción, Producción.
Diseñar estrategias de operación para una nueva
Objetivos de la línea de producción en una empresa congeladora de
Investigación hortalizas a fin de reducirlos desperdicios,
cumpliendo así con los indicadores establecidos por
la empresa.
Metodología de la Se analizó el proceso con la adaptación de las
Investigación metodologías de manufactura esbelta y estudio de
tiempos, con el propósito de eliminar desperdicios.
En la investigación “Reducción de desperdicios en el
área de producción en una procesadora de
hortalizas” se presenta que el estudio se enfocó en el
proceso de producción de una línea de productos
que presentaba paros de producción, cuellos de
botella y desperdicios tales como: tiempo de espera,
sobre procesamiento, movimientos, y defectos.

Su objetivo fue Diseñar estrategias de operación para


una nueva línea de producción en una empresa
congeladora de hortalizas a fin de reducirlos
desperdicios, cumpliendo así con los indicadores
Resumen establecidos por la empresa.

Además, se analizó el proceso con la adaptación de


las metodologías de manufactura esbelta y estudio
de tiempos, con el propósito de eliminar desperdicios.

Y mediante la implementación de las propuestas


diseñadas para el área de producción, se logró
eliminar aproximadamente el 75 por ciento, de los
desperdicios identificados. Partiendo de decisiones
como la de aumentar la velocidad de la banda
principal, permitiendo eliminar el tiempo inactivo de
los operadores, y también eliminar los cuellos de
botella identificados en el proceso de producción.
 El objetivo de este proyecto se cumplió de manera
satisfactoria, obteniendo como resultado el
correcto funcionamiento de la nueva línea de
producción de jalapeño dulce.

 se pretende lograr la optimización en los tiempos


determinados para cada actividad en la línea de
producción, llevando a cabo el proceso de
producción de los distintos productos existentes,
para aprovecharlos al máximo y evitar cualquier
Resultados de la tipo de desperdicios.
Investigación
 Se recomienda que la organización monitoree el
área de producción cada cierto tiempo, con el fin
de asegurarse que la línea de producción cuente
con la velocidad adecuada, la cual debe ser de
26.1 Hz.

 Finalmente, se recomienda no realizar


modificaciones a las velocidades de los equipos
durante el proceso productivo, para evitar
variaciones en la cantidad de producto terminado
y propiciar cuellos de botella.
En la investigación [1], se explica que la horticultura
es el cultivo de plantas herbáceas o semileñosas,
cuyos productos son en general perecederos y sirven
para la alimentación humana en su estado natural o
Cita de texto (Estilo mediante proceso de industrialización
IEEE) [1] M. Lizardi, N. Ríos, A. Arellano González y D.
Ojeda, «Reducción de desperdicios en el área de
producción en una procesadora de hortalizas»,
Revista de Ingeniería Industrial, vol. 10, nº 1, pp. 80-
89, 2016
[1] M. Lizardi, N. Ríos, A. Arellano González y D.
Referencia Bibliográfica Ojeda, «Reducción de desperdicios en el área de
(Estilo IEEE) producción en una procesadora de hortalizas»,
Revista de Ingeniería Industrial, vol. 10, nº 1, pp. 80-
89, 2016.

https://drive.google.com/file/d/0B4GS5FQQLif9RWdIbTl0NjBsTFk/view
Alumno responsable: Marco Roberto Yong Bartolini 16
Línea de Investigación Ciencia y Tecnología Ambiental.
Sub Líneas de
Investigación
Título del artículo: Diseño y evaluación de un biosistema de tratamiento
a escala piloto de aguas de curtiembres a través de
la Eichhornia crassipes
Autor (es): Uriel Fernando Carreño Sayago
Nombre de Revista: Revista Colombiana de Biotecnología
Volumen Revista /N° Vol. 18 N°2
Lugar (País, institución) Colombia
Palabras claves: Eichhornia crassipes, cromo, curtiembres, biosistema
Objetivos de la Diseñar, desarrollar y evaluar un biositema de
Investigación tratamiento a escala piloto de aguas de curtiembres a
través de la Eichhornia crassipes.
Metodología de la Aislamiento de la Eichhornia crassipes de un
Investigación humedal, diseño del montaje para experimentación,
experimentación y evaluación mediante análisis de
reducción de cromo en el agua y también DBO.
Resumen En la investigación “Diseño y evaluación de un
biosistema de tratamiento a escala piloto de aguas
de curtiembres a través de la Eichhornia crassipes”;
desde el punto de vista ambiental, el sector de
curtiembres siempre ha sido catalogado como
altamente contaminante. Como objetivos de
investigación busca diseñar, desarrollar y evaluar un
biositema de tratamiento a escala piloto de aguas de
curtiembres a través de la Eichhornia crassipes. Se
aplicó un aislamiento de la Eichhornia crassipes de
un humedal, diseño del montaje para
experimentación, experimentación y evaluación
mediante análisis de reducción de cromo en el agua
y también DBO.
Se logró diseñar un biosistema de tratamiento a
escala de laboratorio con Eichhornia crassipes.
Al desarrollar y poner en marcha este biosistema se
comprobó que es una alternativa para usarse como
retenedor de materiales pesados y materia orgánica.
Al momento de evaluar los resultados se lograron
realizar remociones importantes pero aún no se
cumple la norma 631 de 2015, por eso se debe
complementar este tratamiento con otro tratamiento
para cumplir.
Resultados de la Se logró diseñar un biosistema de tratamiento a
Investigación escala de laboratorio con Eichhornia crassipes.
Al desarrollar y poner en marcha este biosistema se
comprobó que es una alternativa para usarse como
retenedor de materiales pesados y materia orgánica.
Al momento de evaluar los resultados se lograron
realizar remociones importantes pero aún no se
cumple la norma 631 de 2015, por eso se debe
complementar este tratamiento con otro tratamiento
para cumplir.
Cita de texto (Estilo En [1] La contaminación por agentes inorgánicos
IEEE) como el cromo trae graves consecuencias tanto para
el medio ambiente como para la salud de quienes lo
manipulan
Referencia Bibliográfica [1] U. Carreño, «Diseño y evaluación de un
(Estilo IEEE) biosistema de tratamiento a escala piloto de aguas
de curtiembres a través de la Eichhornia crassipes,»
Revista Colombiana Biotecnología, vol. XVIII, nº 2,
pp. 74-81, 2016.

Link del artículo


https://search.proquest.com/central/docview/1856848387/EC43013DD8DA4692
PQ/1?accountid=37610

También podría gustarte