Caso de Estudio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL SAN JUAN DE LA FRONTERA, EL

GOBIERNO REGIONAL “RINCÓN DE LOS MUERTOS” Y EL HOSPITAL


REGIONAL DE SALUD

(Caso de estudio)

En la Municipalidad Provincial San Juan de la Frontera, durante los últimos 5 años, se ha


gastado un promedio de s/. 3, 000,000 millones de nuevos soles en gastos para mantener
los servicios municipales; para el pago de personal se ha requerido un estimado de s/.
2,000,000 de nuevos soles anuales y así sucesivamente.

Por otro lado, para las inversiones públicas se ha utilizado un monto de s/. 5, 000,000; en el
cuadro siguiente, podemos ver lo que ha venido asignándose y ejecutándose en los 5 últimos
años, incrementos considerables en los gastos:

Municipalidad Provincial San Juan de la Frontera


Presupuesto 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL
Servicios municipales
3,000,000 3,100,000 3,500,000 3,600,000 3,700,000 16,900,000

Personal 2,000,000 2,100,000 2,500,000 2,600,000 2,800,000 12,000,000

Inversión publica en
Proyectos de 5,000,000 8,000,000 9,100,000 10,200,000 12,000,000 34,300.000
inversión
Total 10,000,000 13,100,000 15,100,000 16,400,000 18,500,000 63,200,000

Gobierno Regional “Rincón de los Muertos”

Presupuesto 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL

Servicios Regionales
Administrativos 5,000,000 5,000,000 5,100,000 5,200,000 6,000,000 26,300,000

Personal de GR 4,000,000 4,100,000 4,500,000 4,600,000 4,800,000 22,000,000

Inversión publica en
proyectos 15,000,000 15,000,000 15,100,000 15,200,000 16,000,000 76,300,000

Total 24,000,000 24,100,000 24,700,000 25,000,000 26,800,000 124,600,000

Sin embargo, a pesar de que el presupuesto ha venido incrementándose, la población no se


siente satisfecha, pues entre otros aspectos, los indicadores presentados por el INEI del
CPV 2018 se muestran poco alentadores:

1. El 12.5% de la población de niños en la zona rural no posee partida de nacimiento;


2. La deserción escolar rural, lejos de disminuir se ha incrementado de 5% a 9% en los últimos 5
años;
3. El analfabetismo en mujeres de 15 – 49 años alcanza el 9.3 %
4. La anemia en niños menores de 5 años alcanza el 33.1% (patrón de la Organización
Mundial de la Salud)
5. La tasa de mortalidad infantil es de 21.5 por mil;
6. El 13.9% de la población no tiene servicio de agua potable y el 23.8% no posee servicio
de desagüe; y,
7. El 46.6% de la población vive en condición de pobreza y los niveles de ingreso no
superan los 850 nuevos soles por mes.

Sumando a estos indicadores, en la ciudad, capital de la provincia, se observa lo siguiente:


8. Las carreteras no reciben mantenimiento y el acceso a las comunidades es difícil, así
como a la capital de la Provincia y la Región.
9. La basura sin el recojo y no hay tratamiento y destino final, en algunas esquinas es
deplorable , así como en las principales avenidas, junto con el desmonte y demás residuos
de las construcciones.
10. Las áreas verdes en promedio en parques y jardines han pasado de 4,000 m2 a 4,700
m2 a pesar de haberse inaugurado un promedio de 8 parques que incrementaron en
1,000m2 más, de ello, solo 800 m2 está en buen estado, el resto es tierra y pasto seco o
inexistente, en algunos casos es botadero de basura.
11. Por otro lado, los índices de delincuencia juvenil se han incrementado, a pesar de que
tanto la Municipalidad como el Gobierno Regional han puesto en marcha el servicio de
Serenazgo. También se ha elevado la ola de asaltos, pandillaje, alcoholismo y la
prostitución callejera de extranjeros, que decir, otros males adicionales como los
accidentes de tránsito, se ha incrementado considerablemente la inseguridad ciudadana, la
ciudad ahora es un peligro para los vecinos.
12. En la ciudad, las calles no están asfaltadas, y en época de lluvias por los diferentes
desniveles se encharca, dificultando el tránsito vehicular y peatonal; a esto se suma que la
ciudad no ha definido como debe crecer (plan de desarrollo urbano) PPJJ por doquier ya
todos los cerros aledaños están totalmente poblados, invasiones y tráfico de terrenos, las
condiciones son infrahumanas.

En este contexto, el Gobernador Regional y el Alcalde local plantea intervenciones,


generando expectativa en la población, pues estamos confundidos. ¿Qué tipo de
intervenciones se debe plantear entonces? Sabido es qué se ha generado expectativas por
doquier en la ciudadanía, ¿y todos estamos preocupados y confundidos?

En la última rendición de cuentas, la población ha exigido informes concretos, que se ha


hecho con los s/. 63, 800,000 que evidencia el presupuesto el gobierno local y los s/.
124, 600,000 del gobierno regional; en los últimos 5 años, no se ve mejoras significativas.
Entonces, que proponen técnicamente, quienes han asumido la Gestión en el Gobierno
Regional, y usted que también ha asumido la Gerencia de Desarrollo Social en la
Municipalidad. ¿Cómo pretende mejorar la situación descrita, será posible revertir esta
realidad o acaso esperar las próximas elecciones y castigar a estos gobiernos de turno y a
su agrupación política “VAMOS HACIA EL PROGRESO EN ESTE RINCON” y “MANOS
LIMPIAS”

En el Gobierno Regional se viene incrementando considerablemente el Presupuesto, sin


embargo, la tasa de desnutrición infantil en la zona rural es alarmante el 43% de la
población infantil aqueja este mal. El índice de la pobreza es el 41% y la extrema pobreza
32%, la exclusión social predomina en las comunidades rurales ni qué decir del
analfabetismo, 23% de mujeres mayores de edad y el 18% de los ciudadanos en la Región
no poseen documentos de identidad, necesitamos mejorar ¿Cómo?
El Hospital Regional de la ciudad se encuentra en una zona de alta influencia de
enfermedades gastro intestinales y respiratorias así como parasitarias que según la última
evaluación proporcionada por el sector alcanza a 35% de los habitantes (mortalidad) y 28%
(morbilidad), entonces, debe emprenderse un programa con el fin de disminuir el alto índice
de enfermos (morbilidad) y de la mortalidad producida por estas enfermedades por lo
menos a estándares nacionales establecidos. El Programa de Prevención que actividades
comprendería; o dejar hacer y dejar que disminuya la población.

Definitivamente, el Hospital, también la infraestructura ampliada (nuevo hospital) no goza


de una buena imagen ni prestigio, debido a que los servicios son deficientes y tiene una
situación financiera insuficiente, asimismo el desempeño institucional está muy por debajo
de los indicadores de aceptación. Dice que no hay especialistas, ínfimo presupuesto,
servicios incompletos, lo real es que la gente continua en las mismas condiciones
deplorables.

El porcentaje de enfermos del último año es el 35%, dejando una mortalidad del 12%,
correspondiendo en su gran mayoría a la población infantil menores de un año y madres
gestantes, la población vulnerable es marginado.

Pero ya está casi concluido el nuevo hospital, más personal asistencial, administrativo, ambientes
amplios, más ambulancias, creo que es de tipo II, III o no sé de qué tipo, pero será muy grande.
Trabajaran mucha gente, se ganará muy bien y será el orgullo para la Región, no ciertos señores.
También la gente continuará muriéndose y tratando de emigrar a otras regiones para su tratamiento.

Bien, para saber si la ejecución del presupuesto, para saber si los gastos públicos han sido de calidad
y bien aprovechados necesitamos saber con hechos, con evidencia, y la mejor manera de demostrar
es que la disminuya la muerte infantil, que se muestre los resultados; pues para ello requerimos una
mirada hacia dentro y hacia fuera, o sea evaluar los logros ¿cómo? Proponga usted, permítanme
requerirles que muestren con cifras, pues se tiene una próxima rendición de cuentas en el Coliseo,
cómo gerente municipal y regional, explique a los participantes los logros alcanzados, ahhhhhhh y
sobre todo las ocurrencias en el hospital de la ciudad.

PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA DISCUSION:

1. ¿Qué problemas sobre gestión pública percibe usted en estas instituciones?

2. Realice un análisis estratégico simplificado e identifique los factores que afectan


la gestión en el gobierno regional, en el municipio y el hospital

2. Desarrolle usted resumen ejecutivo sobre la gestión de estas entidades

4. Será posible el mejoramiento en estas entidades públicas ¿Cómo? ¿Para qué?

Discuta, analice y exponga sobre todo los resultados que se han logrado o será problema
del sistema o de las políticas de gobierno o la gestión local, q u i z á s l a g e s t i ó n
regional, defina con claridad y precisión en su condición de consultor experto en
gestión pública o gestor público, que alternativas propone, sea claro y preciso. En grupos
establecidos, prepare diapositivas, papelógrafos u otras evidencias y fundamentos
convincentes.

Nota. Cada grupo debe solucionar y presentar en diapositivas para discusión en clase,
una solución por grupo, para la próxima clase…

saludos

También podría gustarte