Niff Volumen I PDF
Niff Volumen I PDF
Niff Volumen I PDF
Información Financiera (NIIF) (IFRS, por sus siglas en inglés), emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), se ha convertido
en un asunto tan necesario y exigente en el ámbito de los negocios en general y en la
profesión contable en particular.
Sin embargo, han transcurrido siete años desde aquel aporte académico y, además, debido
al avance del tiempo, es innegable que vivimos en una época que se caracteriza por sus
permanentes cambios, situación que confirma la vigencia de la frase “lo único permanente
es el cambio”. Cambios que tienen también incidencia en los negocios, al tener que informar
sobre los resultados de la gestión y, en especial, en los profesionales de la contabilidad,
quienes habrán de asumir la responsabilidad de preparar la información financiera
respectiva que resulte útil para la toma de decisiones.
Según lo mencionado en el párrafo anterior, se afirma que las propias NIIF, ante los
incesantes cambios en el ámbito de los negocios, han experimentado cambios. Es así que
algunas normas fueron modificadas; otras, eliminadas e incluso siguen surgiendo nuevas
normas e interpretaciones aprobadas por el IASB de plena vigencia a nivel mundial y de muy
próxima aplicación obligatoria en el Perú.
Por tal razón, en respuesta a los cambios producidos en el escenario contable de las NIIF,
pongo a consideración de los colegas contadores, a los asesores y gestores de negocios,
así como a los estudiantes de contabilidad y de disciplinas académicas afines, el presente
libro en dos volúmenes titulado Normas Internacionales de Información Financiera:
texto concordado de las Normas e Interpretaciones NIC, NIIF, SIC y CINIIF. Incidencia
tributaria y criterio financiero.
Para tal finalidad, este libro está estructurado en 12 capítulos, siguiendo una secuencia
concordada de las NIC, NIIF y sus respectivas interpretaciones en atención a los diversos
elementos que conforman los Estados Financieros.
El Autor
• “Un mundo que se empequeñece” por efectos de los medios de comunicación virtual
capaces de unir ciudades opuestas del globo terráqueo en tiempo real.
• Los países compiten entre sí adecuando sus políticas económicas para atraer nuevas
inyecciones de capital foráneo.
• Los Estados Financieros pueden parecer similares en su forma entre un país y otro; sin
embargo, en su fondo pueden existir diferencias.
• Las NIIF/NIC son un desarrollo teórico aplicable en su inicio por empresas de Europa, dado
por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés).
• En 1929 se derrumbó la Bolsa de Valores de Nueva York (EE. UU.), cuya crisis
tuvo repercusión mundial. La información financiera disponible generó desconfianza en los
usuarios.
• Los primeros esfuerzos para establecer principios estándares y procedimientos
contables provinieron del Instituto Americano de Contadores.
• Entre 1933 y 1959 se emitieron 43 Boletines de Investigación Contables (ARB, por sus
siglas en inglés).
• Entre 1959 y 1969 se emitieron 51 principios de contabilidad (APB, por sus siglas en
inglés).
• En 1973 se crea la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas
en inglés), órgano que emite las Declaraciones de Normas de Contabilidad Financiera
(SFAS por sus siglas en inglés).
• Los ARB, los APB y los SFAS son los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés) aplicables en Estados Unidos de
Norteamérica.
• Los US GAAP son aplicados por las empresas establecidas en Estados Unidos de
Norteamérica y en las empresas norteamericanas establecidas en el extranjero.
• En 1966, los contadores de Estados Unidos de Norteamérica, Gran
Bretaña y Canadá establecieron un Grupo Común de Estudio para publicar tópicos
importantes de carácter contable a fin de armonizar criterios y procedimientos.
- Australia
- Canadá
- EE. UU.
- Gran Bretaña
- Irlanda
- Holanda
- Japón
- México
• Entre 1977 y 1999 se emitieron 41 NIC.
• Los métodos y prácticas contables a nivel internacional deben ser uniformes a fin de
permitir la comparabilidad de los Estados Financieros.
• Con el propósito de lograr armonización de las normas contables a nivel mundial, se está
empleando las NIIF (incluye las NIC).
2.2. Objetivo
Lograr que las normas en materia contable, emanadas de organismos emisores
internacionales (IASB y FASB), tiendan hacia un mismo fin: lograr soluciones contables
similares
• En 1994 (abril) se oficializa por Resolución N.° 005-94-EF del CNC la aplicación de las
NIC adoptadas en los Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú.
• En el 2008 (octubre) se aprueba por Resolución N.° 041-2008 del CNC el nuevo Plan
Contable General Empresarial (PCGE) con vigencia a partir del 01-01-10, incorporando
el modelo contable de las NIIF. Reemplaza al Plan Contable General Revisado (PCGR)
con una data de 25 años.
• En el 2009 (noviembre) se difiere por Resolución N.° 42-2009 del CNC, el uso obligatorio
del PCGE hasta el 01-01-11, con aplicación optativa en el 2010.
• En el 2010 (mayo) se aprueba por Resolución N.° 43-2010 del CNC la versión
modificada del PCGE con vigencia a partir del 01-01-11, con aplicación optativa en el 2010.
• En el 2011 (junio) mediante Ley N.° 29720 que promueve el fortalecimiento del mercado
de capitales, en su artículo 5, hace extensiva la presentación de Estados Financieros
auditados conforme a las NIIF a las entidades cuyos activos totales o sus ingresos
anuales sean iguales o excedan a 3,000 UIT.
• En el 2011 (julio) mediante Ley N.° 29782, la CONASEV cambia de denominación por la
de Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
- Los 8,000 UIT en el cierre del 2015 a partir del ejercicio 2016;
- Los 5,000 UIT en el cierre del 2016 a partir del ejercicio 2017;
- Los 3,000 UIT en el cierre del 2017 a partir del ejercicio 2018.
• En el 2019 (mayo) se aprueba por Resolución N.º 002-2019 del CNC el Plan Contable
General Empresarial (PCGE) modificado con vigencia a partir del 01-01-20, con aplicación
optativa en el 2019.
En los casos no contemplados por las NIC se aplicará supletoriamente los US GAAP.
En el Perú a partir del 1 de enero del 2006 es obligatorio aplicar las NIC modificadas y
las nuevas NIIF aprobadas.
Artículo 1
Artículo 2
La preparación y presentación de los primeros Estados Financieros en los que se
apliquen plenamente las NIIF se efectuará de conformidad con lo dispuesto en la NIIF
1: Adopción por Primera Vez de la Normas Internacionales de Información
Financiera
ii. Otras entidades jurídicas supervisadas: EE. FF. al 31 de diciembre del 2012
Artículo 1
• SIC: Interpretaciones de las NIC del Comité Permanente de Interpretación del IASC
(ahora IASB)
Cuestión previa
Ejemplo 1
Ejemplo 2
1.3. Base fundamental
El marco conceptual es la base para lo siguiente:
Cuando un elemento del activo fijo aumenta de valor por revaluación por primera vez,
el aumento o el mayor valor del activo debe ser reconocido como excedente de
revaluación incrementado el patrimonio en el Estado de Situación Financiera.
Objetivo
a) Propósito
• inversionistas y accionistas
• Estado
• ejecutivos
• trabajadores
• clientes
• acreedores
• público en general
Alcance
• Los informes financieros para propósitos especiales, tales como los prospectos para
información bursátil y las declaraciones para propósitos fiscales, así como los Estados
Financieros preparados para empresas en proceso de liquidación.
• Los Estados Financieros no suministran toda la información a todos los usuarios para
su toma de decisiones económicas porque solo contienen información financiera y reflejan
el efecto financiero de hechos pasados.
Empresa en marcha
(Párrafo 23)
• De lo contrario, los Estados Financieros deberán ser preparados sobre una base
distinta.
Fundamentales
• Ser relevante.
(Párrafos 24 a 42)
2.7. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
2.8. Características cualitativas de la información financiera útil
1. Las características cualitativas de la información financiera útil identifican los tipos de
información que son las que más probablemente sean útiles a los inversionistas existentes
y potenciales, prestamistas y otros acreedores para tomar decisiones acerca de la entidad
que reporta sobre la base de la información en sus reportes financieros (información
financiera).
Por ejemplo:
Aplicar estas a información futura puede ser diferente de aplicarlas a información acerca de
recursos y reclamos existentes, y a cambios en los recursos y reclamos.
4. Para que la información financiera sea útil, debe ser relevante y representar de
manera fidedigna lo que intenta representar. La utilidad de la información financiera se
incrementa si es comparable, verificable, oportuna y entendible.
Relevancia
6. Información financiera relevante es aquella capaz de hacer una diferencia en las
decisiones hechas por los usuarios. La información puede ser capaz de hacer una
diferencia en una decisión aun si es que algunos usuarios escogen no tomar ventaja de esta
o, si ya están al tanto de esta, por otras fuentes.
Por ejemplo:
La información sobre los ingresos del año corriente que se puede usar como la base para
predecir los ingresos de periodos futuros también se puede comparar con las predicciones
de ingresos para el año corriente que se efectuaron en años anteriores. Los resultados de
esas comparaciones pueden ayudar al usuario a corregir o a mejorar los procesos que se
usaron para hacer las predicciones previas.
Fidedigna
Para ser perfectamente fidedigna, una información tendría tres características: completa,
neutral y sin errores. Por cierto, la perfección es imposible, si es que alguna vez alcanzable.
El objetivo del Comité es maximizar estas cualidades en lo posible.
13. Información completa incluye a toda la información necesaria para que un usuario
entienda el fenómeno expuesto, incluyendo todas las descripciones y explicaciones
necesarias.
Para algunas partidas, una descripción completa puede incluir explicación de hechos
significativos acerca de la cantidad y de la naturaleza de las partidas, factores y
circunstancias que podrían afectar su calidad y naturaleza, y el proceso que se usó para
determinar su valor expuesto.
14. Una descripción neutral corresponde a aquella que está libre de prejuicio en la selección
o presentación de información financiera. Una descripción neutral no es ponderada,
enfatizada, desenfatizada o manipulada de otra forma para incrementar la probabilidad de
que la información financiera se reciba favorable o desfavorablemente por los usuarios.
Información neutral no quiere decir que la información no tenga propósito o no influya el
comportamiento. Por el contrario, información financiera relevante es, por definición, capaz
de modificar las decisiones de los usuarios.
15. Presentación fidedigna no quiere decir correcta en todos sus aspectos. Sin errores
quiere decir que no existen errores u omisiones en la descripción del fenómeno, y que el
proceso usado para la producción de la información financiera ha sido seleccionado y
aplicado sin errores en el proceso. En este contexto, sin errores no quiere decir
perfectamente correcto en todos sus aspectos.
En todo caso, la exposición de un estimado puede ser fidedigna si el monto se describe con
claridad y con cuidado de que es un estimado, si se explica la naturaleza y las limitaciones
del proceso de estimación, y que no se haya cometido errores al escoger y aplicar un
proceso adecuado para desarrollar el estimado.
Mejora su utilidad
• Comparable
• Oportuna
• Verificable
• Entendible
Comparable
20. Las decisiones de los usuarios involucran escoger entre alternativas, por ejemplo,
vender o retener una inversión, o invertir en una u otra entidad. En consecuencia, la
información acerca de una entidad es más útil si se puede comparar con información similar
acerca de otras entidades y con información similar acerca de la misma entidad de otro
periodo o de otra fecha.
21. Comparable es una característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y
entender similitudes en, y diferencias entre, partidas. A diferencia de otras características
cualitativas, la comparación no se refiere a una partida única. La comparación requiere
por lo menos dos partidas.
22. La uniformidad, aun cuando se relaciona con la comparación, no es lo mismo. La
uniformidad se refiere al uso de los mismos métodos para las mismas partidas, tanto de
periodo en periodo dentro de la entidad que reporta o en un solo periodo entre entidades.
Comparación es el objetivo y uniformidad que ayuda a lograr ese objetivo.
23. Comparable no es uniforme. Para que sea comparable, cosas parecidas se deben ver
parecidas y cosas diferentes se deben ver diferentes. La comparación de los Estados
Financieros no se fortalece más por hacer que cosas distintas se vean similares que al
hacer que cosas similares se vean distintas.
Verificable
26. Lo verificable ayuda a asegurar a los usuarios que la información fidedigna representa
los fenómenos económicos que pretende representar. Verificable significa que distintos
observadores conocedores e independientes podrían alcanzar consenso, aun cuando
no acuerdo total, de que información en particular es una representación fidedigna.
28. Puede ser que no sea posible verificar algunas explicaciones e información
financiera prospectiva hasta un periodo posterior, si fuera posible aun así. Para ayudar a
los usuarios a decidir si quieren esa información, será, normalmente, necesario exponer los
supuestos subyacentes, los métodos para compilar la información y otros factores y
circunstancias que sustentan la información.
Oportunidad
Oportunidad significa tener información disponible para los que toman decisiones de
manera oportuna para que sea capaz de influir en sus decisiones. Por lo general, cuanto
más antigua es la información, esta es menos útil. Sin embargo, alguna información puede
continuar siendo oportuna mucho después de la fecha de cierre del periodo porque, por
ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar y evaluar tendencias.
Entendible
32. Los reportes financieros se preparan para usuarios que tienen un razonable
conocimiento de negocios y de actividades económicas, y quienes revisan y analizan
diligentemente la información.
Agrupación
• Situación financiera
- Activos
- Pasivos
- Patrimonios
• Rendimiento o performance
- Ingresos
- Gastos
- Capital
- Capital físico
Situación financiera
• Activo. Recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del
que la empresa espera obtener, en el futuro beneficios económicos.
• Patrimonio neto. Parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos
sus pasivos (activo neto).
Performance o gestión
Ingresos
Gastos
• Tiene forma de salidas o disminuciones del valor de los activos o el nacimiento o aumento
de los pasivos.
• Disminución del patrimonio neto no relacionado con las distribuciones realizadas a los
propietarios.
- Es probable que algún beneficio económico futuro, asociado a la partida, fluya a o salga
de la empresa.
Reconocimiento de activos
(Párrafos 89 y 90)
• y además, el activo tiene un costo o valor que puede ser determinado con fiabilidad;
(Párrafo 91)
• si, por alguna circunstancia particular, calificase como pasivo, también tendrá que
reconocerse el activo o gasto correspondiente.
Reconocimiento de ingresos
(Párrafos 92 y 93)
• los procedimientos adoptados para reconocer los ingresos ordinarios (por ejemplo:
devengados son aplicaciones);
Reconocimiento de gastos
(Párrafos 94 a 96)
- se origina una disminución en los beneficios económicos futuros, ya sea por una
disminución en los activos o incremento de pasivos;
- Costo histórico
- Valor de realización
- Costo corriente
- Valor presente
Costo histórico
Costo corriente
Es el importe que debía pagarse por los activos si se adquiriesen en este momento y
los pasivos al importe de la obligación, sin descuentos por liquidarlos en el momento.
Valor de realización
Los activos al importe que se obtendría en una venta normal y los pasivos al importe
de la obligación, sin descuentos por liquidarlos en el curso normal de los negocios.
Valor presente
Los activos al importe presente menos los ingresos netos de efectivo que genere el ítem
y los pasivos al importe de la obligación menos las salidas netas de efectivo para
pagarlas en el curso de los negocios.
El concepto que se elija indicará la meta por alcanzar al determinar la utilidad, aun
cuando haya dificultades de medición.
La utilidad solo se genera si el dinero del patrimonio al final del periodo excede el
dinero de este al inicio, excluyendo los aportes o retiros de propietarios que se hayan
realizado en el periodo.
Determinar:
La utilidad o pérdida del Año 2 y el ajuste de ser necesario para mantener el capital financiero
en el Año 2.
Solución
Caso práctico N.° 2
Mantenimiento de capital físico
Al finalizar el Año 2, cuenta con una capacidad de producción de 900 unidades teniendo
como activo valuados en S/ 4,500. La restitución de su capacidad de producción requiere
una inversión en materias primas y maquinarias por S/ 1,000.
Determinar:
Solución
2. Alcance
La NIC 2 Inventarios limita su alcance:
3. Características
Son elementos de activos que:
4. Medición inicial
Los inventarios inicialmente se miden al:
Asientos contables
La empresa Fabril Perú inicia por primera vez la confección de manteles individuales para
mesas de comedor. El material es de plástico reforzado. Dispone en el almacén de 500
unidades de materias primas por un valor de S/ 875.
Fabril Perú compró 29,500 unidades a S/ 1.50 cada una más 18 % de IGV. Asimismo,
contrata transporte de las citadas existencias por el importe de S/ 7,375 más 18 % de IGV.
Debido a la cantidad de horas trabajadas en la planta industrial, solo fue posible terminar
18,000 unidades que contienen materia prima, mano de obra y gastos de fabricación; en
tanto que, las restantes 2,000 unidades contienen materias primas y mano de obra en un 50
%, las que han de quedar en el inventario de productos en proceso.
Las 18,000 unidades, cuyo proceso ha culminado, son transferidas al almacén de productos
terminados.
a) Adquisición de material
b) Transferencia del costo
c) Cancelación de obligación
2. Servicio de transporte
c) Cancelación de obligación
3. Ingreso al almacén
5. Transferencia a la producción
9. Gastos de fabricación
• Pérdidas extraordinarias
• Diferencia de cambio
presas mineras de acuerdo con los requerimientos del cliente, por lo que llevan un sistema
de costos por órdenes de trabajo.
Con fecha 18 de abril del 2019, la compañía Santa Lucía le hizo un pedido a Metalera para
que le construyera cuatro (4) carritos mineros con características especiales, por un precio
total de 30,000 soles (S/ 7,500 c/u).
La compañía Santa Lucía solicita que se entreguen los carritos terminados el 15 de mayo
del 2019.
Para llevar a cabo esta orden de trabajo, la compañía Metalera le asigna la orden de trabajo
N.º 18. Para ello, precisa de los componentes siguientes:
Costos indirectos de fabricación
La compañía Metalera tiene como política cargar todos los costos indirectos reales
(supervisión, depreciación, energía eléctrica, mantenimiento de equipos, etc.) a una cuenta
de “costos por distribuir”. Esta cuenta es abonada con los cargos a las órdenes de trabajo.
Por lo tanto, al término del ejercicio debe quedar en cero.
Los costos indirectos aplicados se estiman a razón del 80 % de la mano de obra directa. En
este caso sería 80 % de S/ 6,400, es decir, S/ 5,120.50.
La orden de trabajo fue terminada el 14 de mayo del 2019 y llevada al almacén para su
entrega al cliente el 15 de mayo del 2019.
Solución
• Compra de materiales
• Compra de materiales
26 de abril del 2019
• Compra de materiales
• Compra de materiales
• Compra de materiales
10 de mayo del 2019
Ejemplo
Una empresa comercial adquiere, al crédito por un año, mercaderías cuyo valor razonable
es S/ 1,000, y acuerda con el proveedor efectuar tres pagos escalonados de S/ 50 cada uno.
De un simple cálculo, el importe total de los pagos asciende a S/ 1,050 que al deducirle el
valor razonable de S/ 1,000 existe una diferencia de S/ 50 atribuible al costo implícito por
intereses, de donde se reconocerá:
Caso práctico N.° 7
Compra de existencias con pago diferido
La empresa Industria Gráfica, el 1 de marzo del 2020, compra, a precio de contado, 600
resmas de papel bond al valor de S/ 100 cada una más 18 % de IGV para ser pagadas en
doce cuotas mensuales iguales a partir del 31 de marzo del 2020 hasta el 28 de febrero del
2021.
En condiciones normales, dicha operación se efectúa con un interés efectivo del 1 % men-
sual.
Solución
2. Forma de pago
Nota: similares registros se efectuarán en abril del 2020 hasta febrero del 2021, según
cronograma.
8. Costos de servicios
Cuando los proveedores de servicios producen sus propias existencias se deben medir al
costo que suponga su producción (párrafo 19).
Los servicios terminados están relacionados con ingresos aún no reconocido por la
prestación del correspondiente servicio.
La sociedad auditora Lima y Limón Asociados firmó contrato el 1 de agosto del 2019 con
la empresa Transportes Correcaminos, para efectuar un examen de auditoría de los
Estados Financieros del ejercicio económico al 31 de diciembre del 2019 por un monto de
S/ 31,500 más 18 % IGV. El servicio será culminado el 31 de marzo del 2020.
Dicho importe lo obtuvo de la aplicación de las tarifas sobre horas estimadas siguientes:
Solución
2. Gastos incurridos
9. Métodos de costos de salida
• Costo por tratamiento referencial. Usado en la fórmula de costeo primeras entradas
primeras salidas (PEPS).
• Costo promedio ponderado móvil. Determinado por la agregación, al inventario inicial, de
las compras del periodo, dividido entre el número de unidades.
Las empresas Alfa y Beta, dedicadas a la misma actividad económica, con antelación desde
el mes de agosto del 2019 inician los preparativos para la próxima campaña navideña,
comercializando un solo producto similar ambas empresas.
Al 31 de diciembre del 2019, las dos empresas, culminada la Navidad, tienen un inventario
final de 1,000 unidades del único producto vendido.
Durante el 2019, tanto Alfa como Beta efectuaron compras de 3,200 unidades de la forma
siguiente:
Por condiciones del mercado, en diciembre del 2019, el producto fue ofrecido por las dos
empresas a S/ 4.80 cada unidad, mes en que cada empresa vendió 2,200 unidades.
Para el movimiento del stock la empresa Alfa empleó el método PEPS, en tanto que la
empresa Beta utilizó el método promedio ponderado.
Solución
1. Métodos empleados
a) Empresa Alfa
(Método PEPS)
• Costo de ventas
• Stock final
b) Empresa Beta
• Costo de ventas
• Stock final
Solución
3. Reconocimiento de la producción
La fábrica de llantas Millas Nuevas tiene una producción normal de 8,000 neumáticos al
mes. Sin embargo, en enero del 2020, la producción de neumáticos alcanza la cifra de 9,000
unidades.
Los costos incurridos en la producción de enero del 2020 por S/ 33,000 fueron los siguientes:
¿Cuál es el costo de producción unitaria del mes?
Solución
En diciembre 2019, la producción de buzos fue 6,000 unidades, las cuales se encuentran en
el almacén disponibles para la venta por un costo total de S/ 12,750.
La empresa Industria Textil, por práctica contable basada en el criterio tributario del
impuesto a la renta, aplicó el íntegro del costo indirecto de producción fijo a los buzos
producidos en diciembre, empleando del PCGE modificado la cuenta 21 Productos
terminados.
¿Cuál es el efecto en los resultados del costo de producción fijo no absorbido por la
producción normal?
Solución
Luego:
3. Ajuste contable
En el citado mes, tuvo un costo de producción de S/ 7,000 conformado por los costos
variables y costos fijos siguientes:
Solución
Solución
3. Reconocimiento
4. Transferencia de productos
• En la medición deberá cumplirse la regla: Costo o valor neto realizable, el que resulte
menor (párrafo 29).
• Limitadas circunstancias permiten medir las existencias con regla distinta al valor neto
realizable (VNR).
Ejemplo
En caso contrario, si el costo del producto es S/ 95, este último será el elegible. Por lo tanto,
no será necesario efectuar el ajuste por desvalorización.
La empresa comercial Pieles y Cueros tiene, al 31 de diciembre del 2019, en stock para la
venta, 500 carteras de cuero para damas al costo unitario de S/ 70.00. Las carteras fueron
vendidas a S/ 78.00 c/u en estuches especiales, cuyo costo es de S/ 6.75 cada uno.
S/ 112,500.
Para el 2020, el gerente de ventas, por las condiciones del mercado, ha estimado el valor
de venta de cada cartera en S/ 75.00, y se seguirá entregando el estuche sin costo para la
clienta.
Solución
= S/ 13.00 x 500
= S/ 6,500 (desvalorización)
La Industrial Quefrío, al 31 de diciembre del 2019, tiene como existencia 120 congeladoras
a un valor de costo de fabricación de S/ 3,650 y suele venderlas a S/ 4,200 c/u.
La empresa, para poder venderlas, tendrá que embalarlas con un costo de S/ 30 cada
embalaje, fletes por S/ 5 c/u, comisiones de venta de 4 % y otros gastos por vender del 6 %
del valor de venta.
1. Datos
Sin embargo, en la campaña escolar efectuada entre febrero y abril del 2020 se logró
vender el 70 % del stock de calzados. Por el saldo, se decidió su destrucción con lo cual
se confirmó una pérdida irrecuperable de S/ 5,000 en el último año.
Solución
La compañía El Cuerazo tiene en su almacén diversos tipos de botones de cuero que eran
necesarios en la confección de sacos en igual material tanto para damas como para
caballeros; y que, en razón a cambios en los gustos de los compradores, se reemplazó los
botones de cuero por botones de material acrílico, dando lugar, hace dos años, a estimar y
reconocer una desvalorización del referido stock al 100 % de su costo de adquisición,
equivalente a S/ 5,000.
Es el caso que, en la actualidad, la mayoría de los clientes han vuelto a solicitar que las
prendas de cuero también tengan botones de igual material.
En informe del área de producción, se señala que la utilización del citado material auxiliar,
en el presente año, ha sido en un 70 % del stock disponible de botones de cuero, en tanto
que el saldo restante está inservible.
Solución
1. Reconocimiento de recuperación
• En lugar del valor neto de realización por excepción, el precio de cotización es el valor
razonable (párrafo 3a)
• Los cambios de valor son reconocidos como ganancia o pérdida del periodo en que se
produjo el cambio (párrafo 3b).
Ejemplo
Una empresa exportadora tiene en stock 3,000 barriles de petróleo a $ 70 cada barril, siendo
la tasa de cambio a la fecha de adquisición S/ 3.10 por dólar.
Solución
2. Transferencia al almacén
3. Variación en cotización internacional (31 de diciembre del 2019)
a) Materias primas
Así tenemos que, para los efectos de medición al cierre del ejercicio económico, cuando una
reducción en el costo de adquisición de las materias primas indique que el costo de los
productos terminados exceden su valor neto realizable, el costo de reposición de las
materias primas puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable, según lo
estipula el párrafo 32 de la citada NIC 2.
La empresa Carpintería Industrial fabrica carpetas unipersonales –para los colegios– con
estructura de fierro y tableros de madera prensada.
Se estima que dicho costo no podrá ser cubierto por el valor de venta de las carpetas que
se han de fabricar con la referida materia prima, dado que en el mercado local cada carpeta
es ofrecida en S/ 30.00 a las instituciones educativas.
Por lo que a la fecha de cierre del ciclo contable, al proveedor del citado insumo se le solicitó
una cotización, quien manifiesta que el costo de cada plancha en la actualidad es de S/
19.20.
1. Cálculo de desvalorización
La empresa industrial Calzado Elegante, fabricante de calzados de cuero para damas, tiene
en su almacén diversas tallas de tacos en material de aluminio que emplea en la producción
de los citados bienes realizables por un monto de S/ 2,500 que corresponden a un stock de
1,000 unidades.
Solución
1. Cálculo de desvalorización
2. Reconocimiento de desvalorización
La diferencia por desvalorización será aplicada a resultados como pérdida del periodo en
que ocurrió.
En la RTF N.º 17929-3 se precisa, para la determinación de la base gravable del impuesto
a la renta, “la provisión por desvalorización de existencias correspondientes a una
disminución del valor económico, al tratarse de una pérdida aún no realizada, no resulta
deducible [...]”.
Año 2016
Año 2017
1. Recuperación de desvalorización
2. Cálculo de deducciones de ley (31 de diciembre)
Al respecto, para fines tributarios, el artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
señala:“[...] El costo de producción o construcción es el costo incurrido en la producción o
construcción del bien, el cual comprende los materiales directos utilizados, la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación o construcción”.
Considerando que en el 2018 la utilidad, sin ajustes y deducciones de ley, fue S/ 180,000 y
no existen diferencias permanentes.
Año 2018
En cuanto a la norma legal que regula el impuesto a la renta, para efecto de su deducibilidad;
en el caso de la merma precisa de un informe técnico emitido por profesional independiente
u organismo técnico competente; y en caso del desmedro, exige la destrucción de
inventarios efectuada ante notario público o juez de paz, comunicando a la SUNAT seis días
antes.
4. Para efectos tributarios se ha cumplido con los trámites y requisitos exigidos ante la
autoridad tributaria para efectuar la destrucción de los referidos bienes, acto que se llevó a
cabo en presencia de un funcionario de la SUNAT.
Solución
Año 2016
(5 % de S/ 20,000 = S/ 1,000)
Año 2017
2. Incidencia tributaria
Para explicar este caso, vamos a suponer que en el ejercicio 2016 se ha obtenido una
utilidad contable de S/ 54,200, en tanto que el impuesto a la renta es 28 %. Asimismo, se
tiene conocimiento de que en el 2017 la tasa del impuesto será 29.50 %. Entonces se
procederá de la manera siguiente:
3. Cálculo del impuesto a la renta (31 de diciembre)
Para proseguir con este caso, vamos a suponer que en el ejercicio 2017 se ha obtenido una
utilidad contable de S/ 25,500. Entonces se procederá de la manera siguiente:
d) La NIC 12 Impuesto a las Ganancias, en su párrafo 47, señala que el impuesto diferido
debe medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo
en que se realice o cancele el impuesto diferido. Para el caso, en el 2016 el impuesto a la
renta se calculó a la tasa del 28 % y el impuesto diferido a la tasa del 29.50 % que estará
vigente en el 2017.
- Métodos de depreciación
2. Definición
(Párrafo 6)
(Párrafo 9)
Ejemplo
Podría ser apropiado agrupar partidas que individualmente son poco significativos; y
aplicar los criterios pertinentes a los valores totales de las mismas, como es el caso de
los moldes, herramientas y troqueles.
3. Consideraciones
• Diferencia de cambio –ganancia o pérdida– por obligaciones en moneda extranjera por
elementos de Propiedades, Planta y Equipo será aplicada a resultados (NIC 21).
• No es de aplicación en:
5. Reconocimiento y medición
a) Inicialmente
b) Posteriormente
Todas las partidas de bienes de igual naturaleza deben ser mantenidos en libros a
su costo menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor y menos la
depreciación acumulada; o su valor revaluado menos el importe acumulado de las pérdidas
por deterioro de valor y menos la depreciación acumulada.
6. Valuación inicial
a) Componentes del costo
Los componentes del costo de los elementos de Propiedades, Planta y Equipo comprenden
lo siguiente:
Ejemplo 1
La empresa industrial Neumáticos Andinos adquiere una máquina para producir llantas
para automóviles incurriendo en los desembolsos siguientes:
Ejemplo 2
El piso de la fábrica donde se instaló la máquina tuvo que ser reforzado, en lo que se invirtió
S/ 5,355 incluido IGV. Para la instalación y puesta en marcha se tiene previsto contratar con
el proveedor del equipo, el envío de un técnico en enero del 2020, a un costo total de $
3,200, quedando la máquina operativa a partir de esa fecha.
La vida útil estimada de la máquina es cinco años y se depreciará cuando esté disponible
para su uso.
Año 2019
2. Contabilización de la máquina
Año 2020
Cuando se cancela la totalidad del importe a la fecha de vencimiento, la tasa de cambio era
S/ 3.45 (supuesto).
Solución
5. Cancelación de obligación
Por lo que:
• al valor razonable del egreso, habrá que establecer el valor presente del efectivo por
pagar, utilizando una tasa de interés atribuible a la transacción; y
• la diferencia entre el valor razonable y el valor presente será considerada como gasto
financiero por intereses.
Ejemplo
Una empresa de servicios compra una central telefónica a “precio de contado” por el valor
de venta de S/ 60,000, para ser pagada en tres cuotas mensuales de S/ 20,000 cada una.
Luego:
8. Desembolsos posteriores
Comprenden tanto los incurridos inicialmente al adquirir o construir un elemento de
Propiedades, Planta y Equipo, como los incurridos posteriormente para añadir, sustituir
parte de o mantener el elemento correspondiente.
- Mantenimiento diario
- Reparaciones y conservación
Ejemplo 1
Una empresa minera posee una retroexcavadora hidráulica que fue adquirida en el año
2016. Por el citado bien, la empresa en el 2020 efectuó desembolsos por los conceptos
siguientes:
Ejemplo 2
- todavía tiene que ser puesto en marcha o está operando por debajo de su capacidad
plena;
Los beneficios económicos futuros que pueden generar las mejoras son las siguientes:
Como resultado del examen de los citados activos, deberán efectuar desembolsos
ascendentes a S/ 9,440 por los conceptos siguientes:
Solución
4. Cancelación de obligación
El propietario del inmueble no está obligado a rembolsar el citado importe, en tanto que el
contrato de arrendamiento del local es por cinco años.
Solución
1. Costo de la mejora
4. Reconocimiento de deducciones
11. Costos periódicos de inspecciones generales
•Inspección general en un elemento de Propiedades, Planta y Equipo:
• Al mismo tiempo, se dará de baja cualquier importe en libros, procedente de una inspección
previa, que permanezca en la citada partida y sea distinto de los componentes físicos no
sustituidos.
• Esto sucederá con independencia de que el costo de la inspección previa fuera identificado
contablemente dentro de la transacción mediante la cual se adquirió o construyó dicha
partida.
• Si fuera necesario, puede utilizarse el costo estimado de una inspección similar futura como
indicativo de cuál fue el costo de la inspección realizada cuando la partida fuera adquirida o
construida.
La compañía de transporte aéreo Alas Perú, el 1 de enero del 2016, adquiere un avión para
pasajeros en S/ 5,000,000, siendo una parte importante de su estructura básica la que
corresponde a las turbinas, cuyo valor equivale al 30 % de la inversión total, que debe ser
remplazado cada cinco años. Los ingenieros han estimado para el resto del avión una vida
útil de diez años, esto es, hasta el 31 de diciembre del 2025.
Al término del quinto año, 31 de diciembre del 2020, la empresa aérea efectúa el
mantenimiento mayor (overhaul) del avión y procede con el reemplazo de las turbinas por
un costo de S/ 2,000,000 más 18 % de IGV. Asimismo, se paga servicios por instalación de
turbinas de S/ 100,000 más 18 % de IGV. En opinión de los técnicos, las nuevas turbinas
tendrán una vida útil de cinco años, hasta el 2025.
Solución
3. Overhaul en el 2021
(Mantenimiento mayor)
La empresa Petróleos del Norte, el 1 de enero del 2017, adquiere una plataforma marina
en S/ 43 millones, la cual es instalada en el zócalo continental cerca de Sechura. El contrato
de concesión suscrito con el Estado establece que, al término de la explotación (dentro de
10 años), la compañía petrolera deberá desmontar la plataforma y reparar el fondo marino.
Al final del 2026, vencido el plazo de la concesión, la empresa extractiva para el desmontaje
de la plataforma incurrió en los gastos siguientes:
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?
Solución
Año 2017
Fórmula:
Remplazando:
Se compra repuestos representados por 200 bujías para automóviles de una empresa a
razón de S/ 8.00 cada una más 18 % de IGV.
Posteriormente, son utilizadas 50 bujías para reemplazar las deterioradas instaladas en las
unidades de transporte.
Ejemplo 2
Se compra para reemplazo 6 motores para camiones volquetes al valor de S/ 25,000 cada
uno más 18 % de IGV, cuya vida estimada es de 5 años.
Habiendo quedado inutilizado al tercer año de uso, el motor del volquete en operaciones se
procederá a su retiro, cuyo costo es S/ 20,000 y depreciación acumulada de S/ 12,000.
Asimismo, se compró repuestos al mismo proveedor el 30 de abril del 2019, para el citado
bien, por el importe de S/ 36,000 más 18 % de IGV, los cuales no son compatibles con otros
equipos de marcas diferentes, serán utilizados periódicamente durante su vida económica
del cargador frontal estimada en diez años.
Por medida precautoria, se decidió hacer uso del activo luego de recepcionados los
repuestos.
Solución
Año 2019
Efectuadas las indagaciones necesarias, la empresa Gama expresa que está de acuerdo
con el intercambio de vehículos más la recepción de dinero por un monto de S/ 18,000.
Para ello, ha sido necesario conocer, además del valor en libros, el valor razonable de las
camionetas, determinado por un perito tasador, tal como se detalla a continuación:
Solución
I. Omega
1. Efecto de intercambio
2. Determinación del valor revaluado
(Camioneta de barandas)
7. Entrega de efectivo
II. Gama
1. Efecto de intercambio
(Camioneta panel)
(Camioneta de baranda)
13.2. Permuta con carácter no comercial
Cuando la transacción de intercambio de bienes no monetarios por otro tiene el carácter de
no comercial o no pueda medirse con fiabilidad el valor del activo recibido ni el del activo
entregado, su costo se medirá por el importe en libros del activo entregado.
Las empresas Alfa y Beta, dedicadas a la industria gráfica, acuerdan realizar la permuta de
un bien del activo fijo, representado por una guillotina, y cortadora de papel,
respectivamente.
Dado que no ha sido posible determinar el valor razonable de los citados bienes, la permuta
se efectuará teniendo en consideración su valor en libros de cada empresa, conforme al
detalle siguiente:
Alfa
Beta
• Solo se dejará de depreciar el bien cuando sea clasificado como mantenido para la
venta (NIIF 5).
- Línea recta
- Saldos decrecientes
- Unidades producidas
La empresa Molino compró, en enero del 2020, una máquina de molienda en S/ 1,300,000
y tiene una vida útil estimada de 5 años. Asimismo, se efectuaron gastos de emplazamiento,
instalación y honorarios profesionales relacionados con la puesta en funcionamiento del
activo fijo por un total de S/ 250,000.
La empresa Mercantil Victoria en enero del 2020 compró para su personal un ómnibus
cuyo valor es S/ 500,000 con una vida útil estimada de cinco años, debe ser depreciado
anualmente; para ello, se optó por el método de saldos doble decreciente.
Solución
1. Método de saldo doble decreciente
(5 años: 20 % x 2 = 40 %)
La empresa Industrias del Acero compró, en diciembre del 2019, una máquina laminadora
de acero en S/ 3,000,000, cuya vida útil se estima en razón de 240 mil toneladas métricas
de láminas procesadas. Según la Administración Tributaria, la vida útil del referido activo fijo
es de cinco años.
Al respecto, es de indicar que, entre ambos criterios, de acuerdo con lo estipulado por
el Marco Conceptual de las NIIF, predomina la norma contable antes que la norma legal,
esto es, el excedente de revaluación tiene por destino el rubro de patrimonio resultados
acumulados.
• Se reajusta proporcionalmente al cambio del monto bruto que arrastra el activo fijo.
• Se elimina debitándola contra el monto bruto que arrastra el activo fijo, y el monto neto
se reajusta con referencia al monto revaluado del citado bien.
Solución
Con la misma información de la empresa Textil Tacna, del caso anterior, de ser adoptado
por la entidad, aplicar el procedimiento de eliminación de la depreciación acumulada cuando
el correspondiente activo fijo es revaluado.
Así, tenemos:
Solución
Solución
1. Venta de terrenos
2. Retiro de terrenos
Por lo tanto, el costo de estas mejoras deberá depreciarse en el tiempo que dure el contrato
de arrendamiento.
De otro lado, para efecto tributario, el costo de las mejoras debe ser depreciado utilizando
la tasa establecida por la norma legal que regula el impuesto a la renta; y si queda un saldo
por depreciar al término del contrato, en esa oportunidad se deducirá íntegramente como
gasto del periodo. Esta situación dará lugar a la presencia de diferencia temporaria y
reconocer el respectivo impuesto a la renta diferido activo según la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias.
La fábrica de calzados Piegrande contrata a una empresa constructora al inicio del 2019
para efectuar modificaciones en los ambientes de local alquilado, a fin de ampliar el archivo
del Departamento de Contabilidad. Los desembolsos fueron por los conceptos siguientes:
El propietario del inmueble no está obligado a rembolsar el citado importe; en tanto que el
correspondiente contrato de alquiler de la fábrica es por cinco años.
Asimismo, asumamos que la utilidad contable del 2019, aplicando la depreciación antes de
las deducciones de ley, es S/ 50,000.
Solución
Año 2019
2. Cancelación de la obligación
Un elemento del activo inmovilizado se puede revaluar siempre que pueda medirse con
fiabilidad su valor razonable.
Asumamos que, por los próximos cinco ejercicios económicos sin incluir la depreciación por
revaluación, se dispone de la información siguiente:
Los trabajadores de Editora Universal, conforme con la legislación laboral y tributaria, son
menos de 20 personas y no participan de la utilidad del ejercicio económico.
Solución
Año 2016
Año 2017
2. Definición
La norma NIC 38 Activos Intangibles define a un elemento intangible como:
3. Alcance
La norma NIC 38 Activos Intangibles abarca a los activos comprendidos en la
definición, excepto en los casos siguientes:
• Marcas de fábrica
• Licencias y franquicias
El citado importe, que cubrió gastos notariales, trámites registrales, publicidad, entre otros,
fue contabilizado como otros activos intangibles y se estima amortizarlo en diez años.
Solución
6. Características
De acuerdo con lo señalado por la referida NIC 38, un elemento integrante del activo
intangible tiene las características siguientes:
• Identificación factible
Ejemplo
[…]
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplos
La empresa realizará el oportuno juicio de valor para determinar cuál de los dos elementos
tiene un peso más significativo como NIC 38 Activo Intangible o NIC 16 Propiedades,
Planta y Equipo.
Ejemplo 1
Programa informático elaborado para una computadora que no pueda funcionar sin un
programa operativo o software específico, por ser una parte integrante del citado activo
tangible.
Tratamiento contable. Será tratado como un solo elemento NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo.
Ejemplo 2
9. Clases de intangibles
Conforme con lo señalado por la citada NIC 38, los activos intangibles son de las clases
siguientes:
• Fusión de negocios
• Subsidio gubernamental
• Intercambio de activos
• Generados internamente
El saldo será cancelado a los sesenta días, fecha en que la tasa de cambio es S/ 3.50 por
la divisa norteamericana.
1. Costo de la franquicia
4. Cancelación de deuda
Por valuación posterior efectuada por perito tasador, se determinó que los activos y pasivos
de la empresa Productor Sureño tienen un valor razonable de S/ 600,000 por los activos,
incluido S/ 85,000 de la marca de fábrica, y S/ 270,000 por las obligaciones a la fecha de la
compra por fusión.
(Valor razonable)
Ejemplos
La entidad educativa tomó el acuerdo, en enero del 2025, de que cumplida la ejecución
anual del programa “Cóndor” procederá a capitalizar de manera progresiva, en los cinco
años de uso, la donación recibida.
Solución
(Valor razonable)
• En caso de que sea evidente que el valor del activo recibido es menor al valor del activo
por entregar, se hará la estimación por desvalorización en el activo a entregarse y
se asignará ese valor al activo recibido (NIC 36).
En razón de que no ha sido necesario determinar el valor razonable de los citados activos
inmateriales, la permuta se efectuará teniendo en consideración su valor en libros de cada
empresa periodística, conforme se detalla a continuación:
Solución
1. Empresa El Periódico
(Registro)
2. Empresa La Noticia
(Registro)
14. Intangibles generados internamente
Es posible que la empresa, en el transcurso del tiempo, gane prestigio, logre un buen
posicionamiento de mercado y pueda ser vendida a un valor importante.
Dado que la ejecución del citado proyecto demandará dos años para su culminación, ha sido
financiado con préstamo del banco, del cual por concepto de intereses han devengado en
el periodo S/ 1,800.
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?
Solución
1. Compra de materiales
La vida útil será revisada anualmente a fin de efectuar la prueba de posible pérdida de
valor por deterioro (NIC 36).
• Límites legales o de otro tipo, sobre el uso del activo o fecha de caducidad de los
arrendamientos relacionados con el activo
• Vida útil del activo intangible depende de las vidas útiles de otros activos poseídos por
la entidad
• La amortización debe comenzar cuando el activo intangible esté disponible para ser
usado.
b) Modelo de revaluación
El citado programa informático tiene una vida útil estimada de cuatro años, el cual será
instalado en las computadoras de la oficina de Contabilidad con un costo de S/ 1,600 más
18 % de IGV por el servicio técnico.
Solución
2. Instalación de software
3. Cancelación de obligaciones
Los propietarios de Textil Perú, en enero del 2020, han decidido donar la marca de fábrica
“Superior” al taller industrial del Puericultorio Pérez Araníbar, ubicado en el distrito de
Magdalena del Mar, para que los jóvenes adolescentes de la citada entidad pública
confeccionen para ellos prendas de vestir y comercialicen los excedentes, a fin de generar
sus propios recursos monetarios.
Solución
Año 2019
Año 2020
En tanto que la norma tributaria que regula el impuesto a la renta, clasifica a los activos
intangibles de vida limitada, que a opción del contribuyente podrán ser considerados como
gasto y aplicados a los resultados en un solo ejercicio económico o amortizarlos
proporcionalmente en el plazo de diez años, tal como lo estipula el inciso g) del artículo 44
de la Ley del Impuesto a la Renta; y de vida ilimitada, que no acepta la amortización de
activo intangible como las llaves, marcas, patentes, juanillos y otros activos intangibles
similares.
Asimismo, la citada norma tributaria dispone que los activos intangibles de vida limitada
aportados por los socios no serán considerados como gasto deducible, la amortización de
los referidos activos inmateriales.
Activo inmaterial que se tiene previsto amortizar en diez años, criterio que es compatible con
la norma tributaria que regula el impuesto a la renta, acumulando al 31 de diciembre del
2017, S/ 20,000 de amortización, a razón de S/ 5,000 anual.
Los dos importes referidos están contabilizados como otros activos intangibles en las
cuentas 3491 y 3961, respectivamente.
A partir del ejercicio del 2014, entró en vigencia la citada NIC 38, norma que señala aplicar
a resultados como gasto los desembolsos efectuados por estudio de mercado por no calificar
como activo intangible. Asumiendo que, en el 2014, la empresa generó utilidades según
criterio fiscal de S/ 120,000. Asimismo, la empresa continuará amortizando el citado
“intangible” para fines tributarios.
Solución
El citado programa tiene el valor de S/ 30,000, cuya vida útil estimada es de cinco años.
software de S/ 124,000.
• Acceso externo. Una página web diseñada para el acceso externo puede ser usado
para diferentes propósitos, tales como:
• Acceso interno. Una página web diseñada para el acceso interno puede ser usada
para contener información sobre las políticas de la compañía y los detalles de clientes,
así como para buscar información relevante.
• Desarrollo del diseño gráfico. Incluye el diseño de la apariencia de las páginas web.
3. Problemas
¿En qué consiste?
• Si la página web es un activo intangible generado internamente, que está sujeto a los
requerimientos de la NIC 38 Activos Intangibles.
4. Alcance
¿Cuándo se aplica?
a) Arrendamiento operativo
b) Arrendamiento financiero
5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
5.1. Precisión del sitio web
El sitio web, propiedad de una empresa, que surge del desarrollo y está disponible para
acceso interno o externo es un activo inmaterial generado internamente que está
sujeto a los requerimientos de la NIC 38.
Ejemplo
Si es capaz de generar ingresos ordinarios, entre los que se incluyen los ingresos ordinarios
directos procedentes de la generación de pedidos.
5.3. Aplicación de la NIC 38 para todo desembolso interno para desarrollar y explotar
el sitio web propio de la entidad
Todo desembolso interno para desarrollar y explotar el sitio web de la propia entidad se
contabilizará de acuerdo con la NIC 38. Deberán evaluarse tanto la naturaleza de cada
una de las actividades por las que se incurre el desembolso (por ejemplo, formación de
los empleados y mantenimiento del sitio web), como la fase de desarrollo o
posdesarrollo en que se encuentre el sitio web, con el fin de determinar el tratamiento
contable adecuado.
Ejemplo 1
Los desembolsos incurridos en estas fases se incluirán en el costo del sitio web que
se reconocerá como un activo intangible, de acuerdo con el párrafo 8 de esta
interpretación, cuando el desembolso pueda ser directamente asignado, y sea necesario
para crear, producir o preparar el sitio web de forma que sea capaz de operar en la forma
prevista por la dirección.
Ejemplo 2
• Los desembolsos realizados para comprar o crear contenido (distinto de los contenidos
que anuncian y promocionan los productos y servicios de la propia entidad)
específicamente para el sitio web.
• O los desembolsos que permiten el uso del contenido del sitio web (por ejemplo, el
costo de adquirir una licencia para reproducir), se incluirán en el costo de desarrollo
cuando se cumpla la anterior condición. Sin embargo, de acuerdo con el párrafo 71 de la
NIC 38, los desembolsos relativos a una partida intangible, que inicialmente fue
reconocida como un gasto en Estados Financieros previos, no se reconocerán como
parte del costo de ningún activo intangible en una fecha posterior (por ejemplo,
cuando los costos del derecho de autor han sido completamente amortizados, y el
contenido es suministrado posteriormente a través del sitio web).
Ejemplo 3
• La fase de operación comienza una vez que el desarrollo del sitio web está
completo. Los desembolsos realizados en esta fase se reconocerán como un
gasto cuando se incurra en ellos, a menos que satisfagan los criterios del párrafo 18 de
la NIC 38.
6. Vigencia
¿Cuándo rige?
Cuando exista un sitio web y los desembolsos para su desarrollo satisfagan los criterios
de reconocimiento de un activo intangible que no fue reconocido previamente como
un activo, tampoco se reconocerá el activo intangible en la fecha en que esta
interpretación entre en vigor. Sin embargo, cuando exista la partida correspondiente a un
sitio web y los desembolsos para su desarrollo satisfagan los criterios de
reconocimiento como activo intangible, y se diera el caso de haber sido reconocido
previamente como un activo y valorado según su costo, se considerará que el importe
inicialmente reconocido ha sido determinado de forma adecuada.
La empresa Mercantil Moderna tiene en enero del 2020 suscrito un contrato de servicios
con la compañía Red Virtual por el cual esta última le alquila el hosting del sitio web de su
propiedad por el tiempo de un año, a fin de que la primera pueda promocionar y anunciar
los productos y servicios por ofrecer a sus clientes.
Para ello, Mercantil Moderna efectúa un pago por adelantado de S/ 1,200 por todo el
2020 más 18 % de IGV.
Asimismo, está previsto pagar en abril y en agosto del 2020 S/ 200 más 18 % de IGV por
concepto de mantenimiento del sitio web.
Solución
2. Definición
Propiedad inmueble (terrenos o edificios) cuya tenencia es mantenida por el propietario o
arrendatario con contrato de arrendamiento financiero con el objeto de obtener renta,
aumentar el valor del capital o ambas situaciones, en lugar de utilizarlo la empresa en la
producción o suministros de bienes o prestación de servicios o para fines administrativos.
3. Propiedades de inversión
Ejemplos
Situaciones
4. Inversiones para doble propósito
(Párrafo 10)
Ciertas propiedades se componen de una parte que se tiene para ganar renta o
plusvalías y otra parte se utiliza en la producción o suministro de bienes y servicios o
para fines administrativos.
Ejemplo
(Párrafo 11)
Ejemplo 1
Una empresa tiene un edificio de su propiedad, el cual ha sido alquilado para oficinas.
Ejemplo 2
5. RECONOCIMIENTO
5.1. Desembolso inicial
La propiedad de inversión (inmobiliaria) debe ser registrada inicialmente a su costo de las
siguientes maneras:
• Comprada. Comprende su valor de compra y atribuible directamente y cualquier
desembolso
Ejemplo
Todo otro desembolso debe ser reconocido como gasto en el ejercicio económico
incurrido.
La empresa comercial La Precavida, al inicio del 2020, decide adquirir un terreno ubicado
en estratégica zona del cono norte de la ciudad de Lima por S/ 570,000 más S/ 30,000 que
incluye honorarios de asesor legal e impuesto de alcabala, compra que realiza con la
finalidad de proteger su patrimonio del deterioro monetario a causa de la crisis financiera
internacional.
Para ello, solicitó la tasación a perito profesional obteniendo el valor de mercado inmobiliario
ascendente a S/ 650,000.
Inmueble: terreno
(En resultados)
5.3.2. Modelo del costo
El modelo del costo está previsto en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. En este
modelo, el inmueble será depreciado menos la pérdida por deterioro acumulado, según
la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
El inmueble será alquilado a entidad educativa por cinco años, con la opción de renovar el
contrato de arrendamiento al vencimiento.
Solución
Año 2019
(5 % de S/ 197,000 = S/ 9,850)
Año 2020
En agosto del mismo año, en el primer piso del citado inmueble, se instaló un negocio de
terceros dedicado a discoteca y karaoke, lo cual ha perturbado severamente las actividades
de la firma consultora y de otros propietarios establecidos en el edificio El Ejecutivo.
Medición inicial
(4 % de S/ 350,000 = S/ 7,000)
Medición posterior
Medición inicial
(4 % de S/ 350,000 = S/ 14,000)
Medición posterior
a) Inmueble
b) Depreciación
4. Tratamiento del valor del costo (31 de diciembre del 2019)
Sin embargo, en octubre del 2019, se tenía decidido desocupar el inmueble a fin del periodo
para alquilarlo a terceros a partir del 1 de enero del 2020.
4. Reconocimiento del efecto del impuesto a la renta (NIC 12) (31 de diciembre del
2019)
Caso práctico N.° 59
Alquiler de inmueble destinado para la venta
7. Información a revelar
(Párrafo 75)
• circunstancias que resulten difícil clasificar los criterios desarrollados para distinguir
las propiedades de inversión de las propiedades ocupadas por el dueño y de las
propiedades que se tiene para vender en el curso normal de las actividades del
negocio.
Con posterioridad, la misma NIC 40 estipula que todas las partidas de inversiones
inmobiliarias deben ser medidas, de acuerdo con la política contable adoptada por la
empresa, por el método del valor razonable o por el método del costo.
De optar por el método del valor razonable, el cambio en el valor razonable de la inversión
inmobiliaria (ganancia o pérdida) será reconocido en resultados del ejercicio económico en
que ocurrió el cambio.
En tanto, de optar la entidad por el método del costo, reconocerá como gasto la
depreciación del inmueble; y en su caso, la pérdida por deterioro del valor de la inversión
inmobiliaria.
De comparar el criterio financiero de medición posterior que plantea la NIC 40 citada (sea
en el modelo del valor razonable o del costo) con el respectivo criterio tributario que
establece la norma legal del impuesto a la renta, genera una diferencia temporaria y, por
consiguiente, habrá que reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido, en
concordancia con los requisitos de la NIC 12 Impuesto a la Ganancias, situación que será
revertida en el futuro, esto es, cuando la inversión inmobiliaria sea vendida, dado que el
costo computable para fines tributarios es el costo de adquisición o construcción del referido
activo inmovilizado.
Dicha propiedad califica como inversión inmobiliaria, por lo que el citado activo fue
reconocido inicialmente a su costo de adquisición en la cuenta del PCGE modificado 31
Propiedades de Inversión.
Asimismo, por necesidades de liquidez, en octubre del 2018, vendió el terreno a su valor en
el mercado inmobiliario existente a esa fecha.
Solución
Año 2018
Año 2019
Año 2020
1. Determinación del incremento de valor (octubre)
3. Principio básico
(Párrafo 1)
Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción
o producción de un activo apto forman parte del costo de dicho activo.
Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos en el periodo en el que se
incurren.
4. Costos por préstamos
Conforme lo señala la NIC 23 integran los costos por préstamos los conceptos siguientes:
5. Activo apto
• Bien, realizable o inmovilizado, que toma tiempo sustancial (un año o más) para
estar listo para su venta o su uso.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Una compañía metalmecánica fabrica el tendido de rieles para el segundo tramo del tren
eléctrico, cuyo proceso de fabricación dura hasta tres años. Al haber sido su producción
financiada con préstamos, se genera intereses los cuales serán considerados como costo
de los rieles fabricados.
• Activos que están listos para su uso o su venta al momento de ser adquiridos
La construcción del edificio empieza el 1 de setiembre del 2019 y continúa sin interrupción
hasta el 31 de diciembre del 2020, fecha en que culminará la obra.
Cada mes, los préstamos menos cualquier monto que es desembolsado para los trabajos
de construcción del inmueble, son reinvertidos y ganan intereses a una tasa de 5 % anual.
Solución
Los desembolsos directamente atribuibles al citado activo inmovilizado fueron los siguientes:
Asimismo, a esa fecha mantenía un sobregiro de S/ 500 mil, el cual se incrementó a S/ 750
mil el 1 de diciembre del 2019 y sobre el cual se pagó intereses con una tasa anual de 15 %
hasta el 31 de octubre del 2019 y de 16 % a partir de esa fecha hasta el 31 de diciembre del
2019.
Solución
(Durante el 2019)
• Costos de financiamiento
Están en marcha actividades necesarias para la preparación del activo para su uso o
venta. Disminuye el costo de financiamiento al capitalizar los ingresos financieros
generados por los recursos no utilizados.
Ejemplo
El desarrollo comprende:
• Trabajo técnico de preparación y administración de las obras
• Fabricación, construcción
Cuando la construcción del activo apto avanza por etapas y cada una está apta para su
uso y se adquiere el activo apto.
Cuotas de amortización
Solución
Año 2018
Año 2019
Año 2019
Año 2020
(Culminada la construcción)
Año 2021
La empresa Constructora Universo tiene previsto construir un edificio para oficinas, el cual,
culminada la obra, será vendido.
El citado proyecto tiene un costo total de S/ 750,000 cuya ejecución demandará 18 meses
de duración. Para su financiamiento, se obtendrá un préstamo del Banco Continente por el
íntegro a la tasa del 12 % anual, cancelable al efectuar la venta del edificio.
La construcción del edificio fue terminada en agosto del 2020, por lo que el desembolso de
setiembre último fue aplicado a trabajos menores relacionados con los acabados del
inmueble para venderlo.
Cada valorización mensual tiene sus respectivos costos componentes, cuyo resumen es el
siguiente:
Finalmente, en octubre del 2020, el edificio para oficinas fue vendido en S/ 960,000.
Solución
(Capitalización en el periodo)
Transcurrido un mes, la Gerencia de Finanzas informa que los intereses devengados (de
cantidad mayor) a favor de la entidad bancaria ascienden a S/ 142,500.
Solución
La empresa pesquera Pez Gordo suscribe un contrato con la Constructora Naval a fin de
construir un barco pesquero de gran calado. La obra será realizada en tres etapas al costo
de S/ 5 millones, cuya ejecución demandará 18 meses de duración, según el detalle
siguiente:
(Primera etapa)
Solución
(Primera etapa)
Aun cuando esta capitalización haga que el valor contable del activo calificado exceda a
su monto recuperable.
Cabe señalar que, como consecuencia del fenómeno climático El Niño Costero, las aguas
marinas, al sobrepasar el litoral en la zona de la mar brava, han afectado los cimientos del
conjunto habitacional en construcción; evento que, en opinión de los ingenieros a cargo de
la obra, estima una pérdida de S/ 55,000, equivalente al 10 % del valor de las viviendas en
proceso.
Solución
2. Cálculo de la desvalorización
3. Desagregación de desvalorización
4. Reconocimiento de desvalorización
Caso práctico N.° 69
Deterioro de valor de activo inmovilizado financiado
La empresa Industrial Textil construyó una planta fabril que ha estado usando por doce
años, siendo su valor neto en libros, al 31 de diciembre del 2019, de S/ 400,000, importe
que está determinado por los conceptos siguientes:
Año 2019
Año 2018
Asimismo, la citada NIC 23, en su párrafo 9, precisa que para que los intereses sean
incluidos como costo del activo apto debe cumplirse dos condiciones: a) que sea probable
que den lugar a beneficios económicos futuros; y b) puedan ser medidos con fiabilidad.
En tanto que, desde el punto de vista tributario, para los propósitos de determinar la base
gravable al impuesto a la renta, el inciso a) del artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta, señala: “Son deducibles para determinar la renta neta del ejercicio
los intereses de deuda y los gastos originados por la constitución, renovación o cancelación
de estas, siempre que hayan sido contraídas para adquirir bienes o servicios vinculados con
la obtención o producción de rentas gravadas en el país o para mantener su fuente
productora”.
Asimismo, el artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala: “En ningún caso,
los intereses formarán parte del costo computable”, entendiéndose por costo computable “el
costo de adquisición, producción o construcción o, en su caso, el valor de ingreso al
patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a ley, más los costos
posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables”.
De lo anterior, se puede apreciar –en lo referente a los intereses incurridos relacionados con
activos aptos– que existe discrepancia entre la norma contable que señala capitalizar los
intereses al costo del activo, frente a la norma tributaria del impuesto a la renta que establece
los intereses no forman parte del costo computable del activo, se consideran como gastos
deducibles para la determinación del impuesto a la renta.
La construcción de la máquina será financiada con préstamo del Banco Progreso, el cual
será amortizado en cuatro años en cuotas iguales a la tasa de interés del 10 % anual.
7. Incidencia tributaria
Los intereses para efecto tributario del impuesto a la renta (art. 20 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta) no constituyen costo de la máquina, son gastos financieros deducibles.
8. Cálculo de deducciones de ley (31 de diciembre)
Año 2018
(Terminada la construcción)
2. Alcance
La norma NIC 36 Deterioro del valor de los activos es aplicable a activos o unidad
generadora de efectivo, diferentes de:
a) Existencias (NIC 2)
d) Activos financieros (dinero o efectivo, cuentas por cobrar, valores) (NIC 39)
3. Definiciones
• Activos comunes. Los activos de la entidad, diferentes de la plusvalía, que contribuyen a
la obtención de flujos de efectivo futuros tanto en la unidad generadora de efectivo como
en otras.
• Pérdida por deterioro del valor. Es la cantidad en que excede el valor en libros de
un activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable.
• Valor en libros. El importe por el que se reconoce un activo, una vez deducida la
depreciación (amortización) acumulada y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas
referidas al mismo.
• Valor de uso. El valor actual de los flujos efectivos futuros estimados calculado con la
tasa de interés del mercado, que se preve provendrán del uso continuo; así como de
su venta final de su vida útil.
• Valor razonable. El monto obtenible por la venta del activo efectuada en una transacción
de libre mercado, deducidos los costos de enajenación.
4. Deterioro de valor
Por regla general, si el importe recuperable:
5. Determinación de deterioro
Ejemplo 1
• Primera situación
Ejemplo 2
• Segunda situación
Importe recuperable
Ejemplo
6. Identificación
• El valor en libros del activo excede a su importe recuperable.
• Por lo menos al cierre del ejercicio económico, se debe medir el valor del bien si hay
indicios de deterioro de valor.
7. Indicios de desvalorización
Si existe algún indicio de que el valor del activo puede haberse deteriorado, la empresa
considerará como mínimo las fuentes de información siguientes:
• Fuente externa
• Fuente interna
- Tecnológicos
- Comerciales
- Económicos
- Legales
• Valor contable de los activos netos mayor que valor de mercado de capitales (bolsa de
valores)
Ejemplo
Una empresa de transporte que cuenta con buses a petróleo diésel podría ver
restringida su circulación por la aparición de los buses a gas natural.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 1
Una máquina que fabrica los componentes de las denominadas “máquinas de escribir”,
ante la aparición de las computadoras personales, verá abandonado su uso en fecha
próxima.
Ejemplo 2
Un transbordador de pasajeros usado para cruzar el lago y que se espera que pueda ser
utilizado por 50 años, de pronto se ve sustituido por una vía y un tren eléctrico que cruza
el lago a través de un puente. Dicho trayecto es más rápido y más barato; esto ocasiona
la disminución de pasajeros en el uso del transbordador.
• Indicio. Durante el periodo han tenido lugar cambios significativos en el alcance o manera
en que se usa o se espera usar un determinado activo generador de efectivo, que afectarán
desfavorablemente a la empresa.
Ejemplo
Una empresa pesquera mantiene una planta de congelamiento, después de cuatro años,
aún en los cajones que envió el proveedor. La planta no la ha instalado a la fecha porque
considera que su uso aumenta sustancialmente la carga eléctrica. Tal postergación
incide desfavorablemente en el volumen esperado de producción de pescado
congelado.
8. Determinación de desvalorización
• Primera situación
• Segunda situación
Ejemplo 1
Solución
Ejemplo 2
Solución
Reconocimiento de desvalorización al cierre del ejercicio
- Valor de uso
• Elección del mayor valor como importe recuperable, valor razonable o de uso, y comparar
con valor en libros.
La empresa del sector servicios eléctricos Concentrados Eléctricos construyó una planta
de energía eléctrica a base de petróleo que se ha estado usando por varios años, siendo su
valor neto en libros, al 31 de diciembre del 2010, de S/ 800,000, cuya vida útil se prolonga
hasta el 2018.
Debido al alza del precio del petróleo, la compañía ha comprado una nueva planta de
energía eléctrica a base de gas natural. En los próximos ocho años solo va a utilizar la planta
de energía eléctrica a base de petróleo cuando exceda la capacidad de producción de la
nueva planta eléctrica y, por consiguiente, su flujo de efectivo va a disminuir.
Por otra parte, si la alternativa es continuar usando la planta eléctrica a base de petróleo, en
los 8 años que le queda de vida habrá que efectuar una proyección de flujos de efectivo
hasta el 2018, estimando su valor de uso futuro en S/ 777,000, conforme el detalle siguiente:
El referido flujo de efectivo será descontado a la tasa del 15 % que refleja la condiciones
actuales del costo del dinero en el mercado financiero.
Solución
Primer paso
Segundo paso
Debido a que el valor razonable obtenido de ser vendido no permite recuperar el valor
contable, hay que determinar su valor de uso, para lo cual se ha efectuado una pro- yección
de flujos de efectivo para los próximos ocho años que le queda de vida útil a la planta, esto
es, hasta el 2018.
Dichos flujos serán descontados con una tasa del 15 % que refleja las condiciones actuales
del mercado.
Con la variación del número de periodos (n) se origina el factor de descuento (FD) de los
años siguientes.
• Flujos de efectivos
Tercer paso
Se elige como importe recuperable el valor razonable de S/ 600,000 por ser el mayor. Luego
se confronta con el valor en libros.
Cuarto paso
• Reconocimiento de desvalorización
Caso práctico N.° 72
Pérdida por desvalorización de máquina
A la fecha, el bien tiene registrado 10 mil horas de uso, estimándose su valor de uso en S/
565,000 según proyección de flujos de efectivo calculada para las próximas 40 mil horas
restantes en los cuatro años siguientes:
Asimismo, para poder vender el citado activo inmovilizado, será necesario invertir S/ 41,000
en repuestos y, además, habrá que reconocer una comisión del 5 % al promotor por la venta
de la máquina.
Año 2019
4. Reconocimiento de desvalorización
Peruana de Inversiones eligió la alternativa modelo del costo para valuar la citada
propiedad. La vida útil estimada de la oficina es de veinte años.
La Compañía Comunicando tiene una central telefónica con valor neto revaluado de S/
18,000 (cuya vida estimada es cinco años). Transcurridos dos años de uso tiene un valor de
recuperación de S/ 11,400.
Solución
1. Comparación de valores
4. Síntesis contable
11. Reversión de las pérdidas por deterioro de valor
(Párrafos 110 y 111)
La entidad evaluará, al final de cada periodo, si existe algún indicio de que la pérdida por
deterioro del valor reconocida en periodos anteriores para un activo distinto de la
plusvalía ya no existe o podría haber disminuido.
Si existiera tal indicio, la entidad estimará el importe recuperable del deterioro del valor del
activo.
La empresa Pedal Fijo, fabricante de bicicletas, a inicios del 2012 adquirió la patente de
fábrica Atlas por un periodo de diez años al valor de S/ 100,000, la cual al 31 de diciembre
del 2017 tiene una amortización acumulada de S/ 60,000.
Asimismo, debido a las diversas obras viales que estuvo ejecutando la Municipalidad de
Lima Metropolitana descendió su producción de bicicletas al contraerse la demanda del
citado medio de transporte. Esta situación adversa dio lugar a reconocer la desvalorización
del activo intangible en S/ 15,000, según opinión de perito tasador de acuerdo con su valor
de uso de S/ 25,000 como la mejor opción.
Al transcurrir un año, época en que culminaron las obras viales a cargo de la Municipalidad
de Lima Metropolitana, se aprecia una mejora notable en la circulación vehicular aunada a
la restitución y ampliación de nuevas ciclovías en diferentes distritos de la capital limeña.
Por tal razón, la empresa Pedal Fijo solicitó una nueva valuación de la patente de
fábrica Atlas al 31 de diciembre del 2018.
Según lo opinado por el perito tasador, como consecuencia de la segunda tasación, el monto
recuperable de la referida patente de bicicletas, a diciembre último, es S/ 25,500.
Año 2017
2. Comparación de valores
(Importe recuperable)
3. Elección
(Mayor valor)
12. Revelaciones
Los Estados Financieros deben incluir, por cada clase de activos inmovilizados, lo
siguiente:
En tanto que, para efecto tributario, el inciso f) del artículo 44 del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta estipula que no son deducibles para la determinación de la renta imponible de
tercera categoría, las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones
(deterioro de valor).
Será aceptada como gasto computable cuando el activo sea vendido o se destruya en
presencia de veedor oficial o si aprueba informes técnicos al respecto.
Por consiguiente, el reconocimiento del deterioro de valor según la norma contable genera
diferencia temporaria deducible, dado que será aceptado como gasto tributario recién en el
ejercicio económico en que se venda el activo o cuando se le dé de baja al final de su vida
útil, sin considerar la pérdida por deterioro, por lo que habrá de aplicar la NIC 12 Impuesto
a las Ganancias para el reconocimiento del respectivo impuesto a la renta diferido activo
(cuenta 3712).
La empresa de impresiones Full Copias presenta, desde el 2012, en libros una máquina de
fotocopias en papel bond con valor de adquisición de S/ 50,000 cuya vida útil se estimó en
diez años. A la fecha tiene registrada la depreciación acumulada de siete años ascendente
a S/ 35,000, estando pendiente la depreciación del 2019.
Considerando que en el mercado existen copiadoras que usan tecnología digital, cuyas
ventajas más notables son la mejor calidad de imagen, mayor cantidad de copias en menor
tiempo, impresión en diferentes tipo de papel, se solicitó determinar el deterioro de la
máquina de fotocopias.
Según proyección de flujos de efectivo descontados para los dos años restantes de vida útil
de la referida máquina, se estimó su valor de uso en S/ 4,200. En tanto que si el citado activo
inmovilizado es vendido, se obtendría un reembolso de S/ 6,000, del cual se deducirá S/
1,000 por reparación y S/ 500 por repuestos.
Asumamos que en el 2019 la utilidad del ejercicio, sin incluir la depreciación del periodo ni
el deterioro de la máquina fue de S/ 400,000, periodo cuya tasa de impuesto a la renta es
29.50 %.
Solución
Teniendo como referencia el caso anterior, la empresa Full Copias, en el mes de enero del
2020, tuvo la oportunidad de vender la máquina de fotocopias por su valor de mercado a
esa fecha, S/ 6,000, más 18 % de IGV por S/ 1,080.
Asumimos que en el cierre del 2020, sin incluir la venta de la fotocopiadora, la utilidad del
ejercicio fue S/ 424,000.
Solución
2. Vigencia
• Establecer el tratamiento contable de los activos no corrientes mantenidos para la
venta.
Ejemplo
• Operaciones discontinuadas
Ejemplo
4. Definiciones
5. Alcance
6. Excepciones
Los criterios de medición no se aplican en los siguientes casos:
7. Clasificación
• Los activos de una clase que la entidad normalmente consideraría como no corrientes
pero que exclusivamente se adquieren con la finalidad de revenderlos, no se
clasificarán como corrientes, a menos que cumplan los criterios de esta NIIF (párrafo 3).
• Los criterios de esta NIIF se aplicarán también a un activo no corriente que se clasifique
como mantenido para distribuir a los propietarios, cuando actúan como tales (párrafo 5a).
• Los activos para distribuir a los propietarios deben estar disponibles en sus actuales
condiciones para su distribución inmediata y altamente probable (párrafo 12).
• El menor importe entre el valor en libros y su valor razonable menos los gastos para
su venta.
• Cuando se espera vender después del año los gastos para su venta, se miden
al valor actual.
• Los incrementos por actualización del valor son considerados gastos financieros en
el Estado de Resultados.
Ejemplo 1
La empresa Constructora Universo posee una máquina concretera adquirida en enero del
2011, habiendo estimado una vida útil de 10 años, cuyo valor en libros al 31 de diciembre
del 2019 es costo de compra S/ 120,000 y de depreciación acumulada S/ 96.000.
En marzo del 2020, se decide ponerla a la venta y se solicita el valor de mercado, siendo su
tasación por perito de S/ 36,000.
Determinar el valor para clasificarlo como activo no corriente mantenido para la venta.
Solución
Ejemplo 2
Una empresa de transporte público, Metro Vía, posee un ómnibus adquirido en enero del
2017, con una vida útil de 5 años; cuyo valor en libros al 31 del diciembre del 2019 es de S/
90,000 con una depreciación acumulada de S/ 54,000.
Se tiene la intención de vender en enero del 2020 el ómnibus; por lo que se solicitó su
tasación, siendo de S/ 27,000. Asimismo, los gastos para lograr su venta ascienden a S/
1,500.
Determinar el valor para clasificado como activo no corriente manteniendo para la venta.
Solución
• Reconocimiento de las pérdidas por desvalorización
- Se reconocen hasta el importe del valor razonable menos los gastos para vender.
9. Presentación
Activos no corrientes mantenidos para la venta
La empresa Inmobiliaria Real, al 31 de diciembre del 2019, dispone desde hace cinco años
de un edificio (alquilado a terceros) en la ciudad de Tarma, región Junín, destinado al servicio
de alojamiento denominado Hotel Andino catalogado de cuatro estrellas.
El citado inmueble está reconocido como inversión inmobiliaria medido en el modelo del
costo con los valores siguientes:
El 1 de enero del 2020 la empresa prepara un plan de acción con el propósito de vender su
local de Tarma, por lo que será medido a valor razonable de la siguiente manera:
Al 31 de diciembre del 2020, el valor razonable del Hotel Andino, deducidos los costos
incurridos para su venta asciende a S/ 161,000.
Finalmente, la empresa logra concretar con el comprador del inmueble al precio aceptable
de S/ 175,000, transacción que se concreta en febrero del 2021.
Solución
Los citados marsupiales fueron adquiridos para reproducción y posterior venta de su carne
a exclusivos restaurantes de la capital de la República.
Al 31 de diciembre del 2019, la empresa tiene registrado los referidos activos biológicos de
origen animal, con los importes siguientes:
En enero del 2020, Canguros del Norte recibe una oferta del Parque de los Animales de
la ciudad de Lima para adquirir diez canguros a razón de S/ 2,000 cada ejemplar. Además,
se hará cargo de los gastos inherentes a su traslado a la capital. Dicha operación se
concretará en marzo del citado año.
En esa situación, se medirá al activo no corriente que deje de estar clasificado como
mantenido para la venta al menor valor de comparar lo siguiente:
Ejemplo 1
Empresa posee una central telefónica para su uso clasificada en el activo corriente como
activo disponible para la venta por su valor en libros de S/ 54,000 desde el 31 de diciembre
del 2018, que resulta de costo de adquisición S/ 135,000 y depreciación acumulada S/
81,000.
Sin embargo, el cliente interesado en su compra con fecha 31 de octubre del 2019 comunica
su decisión de no continuar con la transacción por falta de liquidez.
Se contrató a un perito tasador quien determinó a esa fecha un valor razonable del citado
activo inmovilizado del S/ 32,200.
Determinar el valor del activo a fin de su restitución como activo no corriente para uso de la
empresa.
Ejemplo 2
Empleando la misma información del ejemplo anterior, con excepción del valor de tasación
ascendente a S/ 30,300.
Determinar el valor del activo a fin de su restitución como activo no corriente para uso de la
empresa.
Solución
Caso práctico N.° 80
Desestimiento de venta de ganado equino
La referida manada de equinos tiene como costo el valor razonable de S/ 1,000 cada
ejemplar.
Serán entregados en enero del 2020, momento en el que se determinará el valor de venta.
Sin embargo, en el mes de noviembre del 2019, el cliente Al Galope remite carta notarial
informando su decisión de no comprar los caballos por dificultades de liquidez, fecha en que
cada ejemplar, por su evolución biológica, tiene el valor razonable de S/ 1,300.
Solución
11.2. Clasificación
• Componente integral de la línea de negocios o área geográfica importante y separada del
resto.
Se prohíbe lo siguiente:
11.3. Identificación
Cualquier elemento, operación o flujos de efectivo que puede ser
claramente distinguido con un propósito operacional o de información financiera.
La empresa de transporte urbano Fierro a Fondo tiene una flota de treinta unidades
“combis” cuyos importes, al 30 de junio del 2019, están registrados en las cuentas siguientes:
El directorio, en sesión del 10 de julio del 2019, tomó el acuerdo de aceptar la propuesta de
compra de los citados bienes presentada por la Compañía Tragaleguas, que propone
formalizar la operación el 31 de diciembre del 2019, pagando por cada unidad S/ 2,200 en
esa fecha.
Sin embargo, con fecha 30 de noviembre del 2019, la Compañía Tragaleguas remite carta
notarial por la cual comunica dejar sin efecto la adquisición de las “combis” por las recientes
medidas de reordenamiento y modernización del transporte público que viene ejecutando la
Municipalidad Metropolitana, restringiendo con ello el uso de tales vehículos en la ciudad de
Lima hasta el 31 de diciembre del 2019. Con posterioridad a esa fecha, las unidades en
circulación serán también decomisadas y remitidas al depósito de la Policía Nacional.
Ante tal situación, la empresa Fierro a Fondo también ha decidido dejar de operar con los
citados equipos de transporte, retirando de circulación las “combis” a partir del 1 de enero
del 2020, acogiéndose al programa de Chatarreo Automotriz, implementado por la comuna
limeña que entregará a cambio un certificado de chatarreo de S/ 1,600 por cada unidad
automotriz, en el plazo de 60 días.
Solución
Año 2019
Año 2020
12. PRESENTACIÓN
12.1. Operaciones discontinuadas
Estado del Resultado Integral
• Importe total con el resultado (después del impuesto a la renta) de las operaciones
discontinuadas.
• La ganancia o pérdida reconocida (después del impuesto a la renta) por la medición a valor
razonable.
La empresa Industrial Dulzura es una fábrica que tiene tres líneas de producción:
caramelos, licores y galletas.
Antecedentes
Año 2018
2. Al respecto, el directorio de la empresa acordó con fecha 26 de octubre del 2018, dejar
de operar la línea de licores.
3. En dicha fecha, el valor según libros de los activos netos del segmento licores era de S/
460,000 (activo S/ 600,000 menos pasivos de S/ 140,000).
Se hizo una estimación del valor recuperable de dichos activos netos que era de S/
400,000, por lo que se reconoció una pérdida por S/ 60,000.
4. Al 31 de diciembre del 2018, el valor contable de los activos netos del segmento licores
es S/ 440,000 (activos S/ 500,000 menos pasivos S/ 60,000).
Año 2019
1. Con fecha 25 de noviembre del 2019, la compañía logró celebrar un contrato de venta
irrevocable de sus activos netos correspondiente al segmento de licores.
3. El comprador exigió, como parte del contrato, que la empresa Industrial Dulzura liquide
al personal asignado a dicha sección licores, lo cual generará, de acuerdo con los
dispositivos legales en materia laboral, una bonificación por cese de S/ 10,000 que será
pagada el 2 de enero del 2020, teniendo en cuenta que se permitirá trabajar a dicha
sección hasta el 31 de diciembre del 2019.
4. Al 31 de diciembre del 2019, el valor contable de los activos netos del segmento de
licores es de S/ 300,000 (activo S/ 350,000 menos S/ 50,000 de pasivos).
Solución
Al 31 de diciembre del 2018, el valor en libros de los activos del segmento de licores era
de S/ 500,000 y sus pasivos de S/ 60,000.
Con fecha 26 de octubre del 2018, el directorio de la compañía acordó un plan de acción
para dejar de producir su línea de licores.
El proceso de venta del segmento de licores ha quedado concluido en el mes de enero del
2020. La pérdida de esta sección de negocio discontinuada en el 2019 ha generado un
beneficio tributario de S/ 7,000.
La citada NIIF 5, además, señala que “un activo no corriente mientras esté clasificado como
mantenido para la venta no se depreciará (o amortizará)” (párrafo 25).
Además, el inciso b) del artículo 22 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
estipula que la depreciación aceptada tributariamente será aquella que se
encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros contables, siempre
que no exceda el porcentaje máximo establecido.
Complementando lo anterior, el inciso f) del artículo 44 del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta no permite la deducción para la determinación de la renta imponible de tercera
categoría de las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones,
como es el caso de la pérdida por deterioro como consecuencia de la medición al valor
razonable de los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta; por lo
tanto, tendrá que ser agregada en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
En sentido contrario, la referida norma tributaria señala que la ganancia posterior
reconocida por medición al valor razonable no estará gravada con el impuesto a la renta,
por lo que se debe deducir en la Declaración Jurada Anual mencionada.
Las diferencias de criterio, en la medición inicial y posterior, entre la norma contable NIIF 5
y la norma del impuesto a la renta, respecto a los activos no corrientes disponibles para la
venta, generará diferencias temporarias por lo que habrá de tener en consideración los
alcances de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, para el consiguiente reconocimiento del
impuesto a la renta diferido, el cual será regularizado cuando en el futuro corto plazo, el
activo no corriente clasificado para la venta sea vendido, momento en que la norma
tributaria aceptará, en su caso, la deducción o adicción de la pérdida o ganancia, en el
ejercicio gravable en que ocurrió la enajenación del activo inmovilizado clasificado como
activo no corriente.
En el mes de julio del 2019 recibe una ventajosa propuesta de la entidad financiera Nuevo
Banco, que desea de comprar el terreno al contado dentro de cuatro meses por S/
300,000; asimismo, durante ese periodo pagará como alquiler S/ 10,000 mensual más 18
% de IGV.
Se asume que la empresa en el año 2019 generó utilidades de S/ 220,000, sin incluir la
venta del terreno, y no tiene más de veinte trabajadores a su cargo.
Solución
2. Características
a) Contrato. Acuerdo contractual por el cual el arrendador otorga el uso de un bien a
un arrendatario a cambio de pagos periódicos que incluye intereses y amortización del
capital.
3. Clasificación
Riesgos: Posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa u obsolescencia tecnológica, o por
variaciones en el desempeño debidas a cambio en las condiciones económicas.
Ventajas: Expectativa de una operación rentable a lo largo plazo de la vida económica del
activo; o por una ganancia por revaluación; o por una realización del valor residual del bien.
4. Alcance
Será aplicable en todos los tipos de arrendamientos distintos de los:
No es de aplicación en lo siguiente:
5. Definiciones
a) Arrendador. Otorga el uso de un bien comprado a un proveedor a cambio de percibir
una serie de pagos o cuotas durante un tiempo determinado.
f) Comienzo del plazo del arrendamiento. Fecha a partir de la cual el arrendatario tiene el
derecho de utilizar el activo arrendado.
6. ARRENDAMIENTO FINANCIERO
6.1. Reconocimiento inicial
• Comienzo del plazo de arrendamiento financiero
- Los costos iniciales que sean directamente atribuibles a las actividades llevadas a
cabo por parte del arrendatario en un arrendamiento financiero se incluirán como
parte del valor del activo.
Ejemplo 1
Se suscribe contrato de arrendamiento financiero con un plazo de cuatro años para adquirir
una computadora en S/ 60,000 sin tener certeza de hacer uso de la opción de compra, cuya
vida útil es tres años.
Ejemplo 2
Mediante contrato de arrendamiento financiero con un plazo de cuatro años sin uso de
opción de compra, se adquiere una máquina en S/ 100,000, cuya vida es de cinco años.
Las cuotas anuales iguales incluyen intereses a razón de S/ 5,320 en el primer año; S/ 4,520
en el segundo año; S/ 3,630 en el tercer año; y S/ 2,610 en el cuarto año.
(Intereses vencidos)
7. Regularización del IGV por cuota vencida
Año 4
Año 2018
(1 de enero)
3. Control de IGV del contrato (1 de enero)
(Intereses vencidos)
Año 2021
Solución
9. Cuota vencida
(Amortización de la deuda)
10. Costo financiero devengado
(Intereses vencidos)
Solución
I. Arrendamiento financiero
1. Alquiler de terreno
Caso práctico N.° 88
Arrendamiento financiero: contrato tratado como arrendamiento operativo
En enero del presente ejercicio económico 2018, usted toma conocimiento de que la
empresa Vale un Perú adquirió una camioneta financiada en la modalidad de
arrendamiento financiero con la entidad Leasing Perú.
Durante los tres años en mención, se pagó a Leasing Perú 36 cuotas mensuales de S/
4,000 cada una, incluido S/ 44,000 por concepto de intereses.
Durante la vigencia del contrato del arrendamiento, la empresa Vale un Perú contabilizó
esta operación siguiendo el criterio de la norma tributaria que regula el impuesto a la
renta, es decir, aplicó mensualmente a resultados las cuotas como alquileres; y luego,
cancelado el contrato de arrendamiento, activó el bien ejecutando la opción de compra a
partir de octubre del 2017 efectuando la correspondiente depreciación de la camioneta.
Al 31 de diciembre del 2017, el referido activo fijo muestra los montos siguientes:
Solución
1. Determinación del valor del activo fijo (1 de octubre del 2014)
65 % de S/ 105,000= S/ 68,250
La citada unidad de transporte tiene por valor de adquisición S/ 12,400, cuya depreciación
acumulada, transcurridos seis años, asciende a S/ 7,440 calculada a la tasa del 10 % anual.
Solución
Año 2017
4. Cobro de transacción
(Cuota vencida)
La empresa Emporio Christian vende una máquina en S/ 14,000 más 18 % de IGV, cuyo
valor en libros es S/ 60,000 con depreciación acumulada de S/ 45,000. El importe neto es
considerado como valor razonable.
Solución
3. Retiro de la máquina
Solución
a) Reconocimiento inicial
b) Medición posterior
La empresa Mirabus pagará 48 cuotas mensuales por montos iguales de S/ 18,500 más 18
% de IGV cada una.
Al 31 de diciembre del 2018, fecha de cierre de los Estados Financieros, la empresa Mirabus
ha venido cumpliendo con el pago de las cuotas vencidas del arrendamiento financiero.
Nota: para el desarrollo del caso, se empleará el catálogo de cuentas del Manual de
Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero de la SBS.
Solución
• Salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto para reflejar
el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario (ver la SIC 15).
• Salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto (SIC 15).
Ejemplo 1
10. Revelaciones
(Arrendamientos financieros)
10.1. Arrendatarios
• Importe neto en libros al final del periodo para clase de activo
• Consideración de las exigencias aplicables fijadas en las NIC 16, NIC 36, NIC 38, NIC 40
y NIC 11
10.2. Arrendadores
• Conciliación entre la inversión bruta en el arrendamiento y el valor presente de los pagos
mínimos a recibir al final del periodo
En tanto para efecto tributario del impuesto a la renta, los contratos de arrendamiento
financiero suscritos al amparo del Decreto Legislativo N.° 299, desde 1984 hasta el 31 de
diciembre del 2000, las cuotas de arrendamiento financiero se reconocen como gasto del
periodo.
Asimismo, los contratos de arrendamiento financiero suscritos al amparo de la Ley N.° 27395
y el Decreto Legislativo N.° 915 del 1 de enero del 2001 señalan que el tratamiento tributario
aplicable a los referidos contratos es igual al tratamiento contable establecido por la NIC 17
Arrendamientos con excepción de lo concerniente a la “depreciación acelerada” facultada
como beneficio tributario, que permite depreciar en igual tiempo que el establecido en
el contrato, y no menor a cincos años en inmuebles y dos años en otros bienes
inmovilizados . Sin embargo, si el contrato no ha sido suscrito con una entidad financiera
autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, no podrá acogerse al
régimen de depreciación acelerada.
De otro lado, los técnicos de la empresa han considerado que la vida útil estimada de la
máquina es de cinco años, esto es, será depreciada a razón de 20 % por año hasta el 31 de
diciembre del 2020. Empero, de conformidad con la legislación tributaria que regula el
impuesto a la renta, Gráfica Alexis podrá optar por depreciar la máquina impresora en el
tiempo de vigencia con contrato de leasing, es decir, en tres años.
Asumamos que al 31 de diciembre del 2016 la empresa Gráfica Alexis generó utilidades
antes de la depreciación de la impresora ascendente a S/ 92,000, y en dicho ejercicio
gravable el impuesto a la renta es 28 % y el año siguiente será de 29.50 %.
Año 2016
1. Cálculo de la depreciación anual (31 diciembre)
2. Problema
¿En qué consiste?
Ejemplo
• Los incentivos pueden consistir en que las cuotas de alquiler de los periodos iniciales
sean de importes muy reducidos o incluso que no existan.
¿Cuál es la situación?
3. ACUERDO
3.1. ¿Cuál es la solución?
Propone que todos los incentivos derivados del acuerdo de renovación o constitución de
un nuevo arrendamiento operativo sean reconocidos como parte integrante del precio
neto acordado por el uso del activo arrendado, con independencia de la naturaleza del
incentivo o del calendario de los pagos a realizar.
Solución
• Como gasto, la proporción de los alquileres totales netos en función del periodo
convenido (6 meses)
Los ingresos por alquileres en proporción al periodo corrido (6 meses) del total de alquileres
netos
3. Alquiler neto
5. Alquileres devengados
1. Arrendatario: Alfa
2. Arrendador: Beta
¿Cómo reconocer dichas transacciones en el arrendatario por los años 2018 y 2019?
Solución
• Se debe reconocer como gasto de alquileres el monto total a pagar distribuido entre el
número de meses que dura el contrato.
Año 2018
Año 2019
Ejemplo
La forma de cada acuerdo, así como sus plazos y condiciones, puede variar
significativamente. En el caso de arrendamiento inicial con subarrendamiento posterior,
puede que el acuerdo haya sido diseñado para conseguir una ventaja tributaria para el
inversionista, que la comparte con la entidad en forma de honorarios o cuotas, y no se haya
diseñado para transmitir el derecho de uso de un activo.
iii) cómo debe registrar la entidad las eventuales cuotas recibidas de un inversionista.
3. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
Ejemplo
a) la entidad mantiene todos los riesgos y ventajas asociadas a la propiedad del activo
subyacente, y disfruta esencialmente de los mismos derechos de uso que mantenía
antes del acuerdo;
c) en las condiciones del acuerdo se incluye una opción cuyos términos hacen casi
seguro su ejercicio.
Ejemplo
Una opción de venta que es ejercitable a un precio suficientemente más alto que el valor
razonable esperado para cuando pueda ejercerse.
c) Además de los flujos de efectivo iniciales al comienzo del acuerdo, los únicos flujos
de efectivo esperados según el mismo son los pagos por arrendamiento que se
satisfacen exclusivamente con fondos tomados de la cuenta separada de inversión,
establecida con los flujos de efectivo iniciales.
b) Se imponen limitaciones al uso del activo subyacente que tienen el efecto práctico
de restringir y cambiar significativamente la capacidad de uso del activo para la entidad
(por ejemplo, agotarlo, venderlo o darlo en prenda como garantía colateral).
i) El activo subyacente no es un activo especial que sea necesario para que la entidad
lleve a cabo sus negocios, y por ello existe una posibilidad de que la entidad pueda
pagar un importe para finalizar pronto el acuerdo.
ii) La entidad está obligada por los términos del acuerdo, o tiene libertad total o parcial,
para invertir un importe anticipado en activos que impliquen una cantidad no
insignificante de riesgo (por ejemplo divisas, tasa de interés o riesgo de crédito). En
esta circunstancia, el riesgo de que el valor de la inversión sea insuficiente para
satisfacer las obligaciones de pago por arrendamiento no es remoto, y por ello existe
una posibilidad de que la entidad pueda ser requerida para que pague algún importe.
4. Información a revelar
¿Qué incluye?
4.1. Revelaciones
Una entidad deberá revelar lo siguiente, en cada periodo en el que exista un acuerdo que,
en esencia, no supone un arrendamiento según la NIC 17:
Ejemplo
Ejemplo 1
Ejemplo 2
La entidad arrienda un activo a otra entidad durante toda su vida económica y toma el mismo
activo en subarrendamiento posterior bajo los mismos plazos y condiciones del
arrendamiento original. Las dos entidades tienen el derecho, exigible legalmente, de
compensar uno contra otro los importes debidos entre las partes, y el propósito de liquidar
estos importes en términos netos.
Ejemplo 3
Una entidad (entidad A) arrienda un activo a otra entidad (entidad B), y obtiene un préstamo
sin recurso de un financiador (usando las cuotas del arrendamiento y el activo como garantía
colateral). La entidad A vende a un fideicomisario el activo sujeto al arrendamiento y el
préstamo, y a continuación arrienda ese mismo activo. La entidad A también acuerda
simultáneamente recomprar el activo al término del arrendamiento, por un importe igual al
precio de venta. El financiador legalmente libera a la entidad A de la responsabilidad original
por el préstamo, y la entidad A garantiza el reembolso del préstamo sin recurso si la entidad
B no atiende los pagos a que viene obligada según el arrendamiento original. La calificación
crediticia de la entidad B es AAA y los importes de los pagos bajo cada arrendamiento son
iguales.
La entidad A tiene un derecho, exigible legalmente, de compensar uno contra otro los
importes debidos bajo cada arrendamiento, y tiene el propósito de liquidar en términos netos
estos derechos y obligaciones por los arrendamientos.
Ejemplo 4
Una entidad (entidad A) vende legalmente un activo a otra entidad (entidad B) y arrienda
posteriormente el mismo activo. La entidad B está obligada a devolver el activo a la entidad
A al término del periodo de arrendamiento, por un importe que tiene el efecto práctico global,
cuando se consideran los pagos a recibir por el arrendamiento, de suministrar a la entidad
B una rentabilidad anual de Libor más 2 % sobre el precio de compra.
6. Esencia de un acuerdo
Fuente: Apéndice B de la SIC 27
B1) La interpretación requiere considerar la esencia del acuerdo para determinar si incluye
la transmisión del derecho de uso de un activo por un periodo acordado.
Ejemplo 1
La esencia del acuerdo es que la entidad recibe cuotas por ejecutar los acuerdos, y retiene
los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo subyacente.
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
Ejemplo
Algunos ejemplos señalados en la norma de acuerdos en los que una entidad (el
proveedor) puede haber obtenido el derecho de uso de un activo de otra entidad (el
comprador), a menudo conjuntamente con otros servicios vinculados, son los siguientes:
• Acuerdos de subcontratación
Mediante estos un proveedor que suministra capacidad de red realiza contratos para
suministrar a los compradores derechos sobre esa capacidad.
En los cuales los compradores deben efectuar pagos específicos con independencia de
si efectivamente adquieren o no, los productos o servicios contratados.
3. Alcance
¿Cuándo se aplica?
b) son concesiones de contratos de servicios públicos o privados que están dentro del
alcance de la CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios.
4. Problemas
¿En qué consiste?
5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
a) el cumplimiento del acuerdo depende del uso de un activo o activos específico (el
activo); y
Ejemplo
Señalados en la norma:
• Una cláusula contractual (contingente o de otro tipo) que permita o requiera al proveedor
que sustituya otros activos por cualquier razón en, o después de, una fecha especificada.
• Del acuerdo
• Del compromiso entre las partes sobre los términos fundamentales del acuerdo,
considerando todos los hechos y circunstancias
b) Se ha ejercido la opción de renovación o las partes han acordado una prórroga del
acuerdo, a menos que los términos de la renovación o prórroga hubieran sido inicialmente
incluidos en las condiciones del arrendamiento, de acuerdo con el párrafo 4 de la NIC 17.
Una renovación o prórroga del acuerdo que no incluya modificación alguna de los
términos del acuerdo original, ya se produzca antes o al final del plazo original del
acuerdo, se evaluará, de acuerdo con los párrafos 6 a 9, solo en lo que concierne al
periodo de renovación o prórroga.
a) en los casos a), c) o d) del párrafo 10, el momento en que ocurra el cambio en las
circunstancias que den lugar a una reconsideración; y
6.3. En algunos casos, la separación de los pagos por el arrendamiento de los pagos
por los otros elementos del acuerdo exigirá que el comprador utilice alguna técnica
de estimación
Ejemplo
Un comprador podría estimar los pagos del arrendamiento por referencia a un acuerdo de
arrendamiento de activos comparables que no contenga elementos adicionales, o estimando
los pagos por otros elementos del acuerdo por referencia a acuerdos comparables y, una
vez estimados, deducir tales pagos de los pagos totales del acuerdo.
ii) declarando que los pagos revelados también incluyen pagos por elementos no
arrendados dentro del acuerdo.
7. Vigencia
¿Cuándo se adoptó?
8. Transición
¿Cómo aplicarla?
No se exige cumplir con tales requisitos cuando se aplique por primera vez esta
interpretación. Si la entidad aplica esta excepción, aplicará los párrafos 6 a 9 de esta
interpretación a los acuerdos existentes al inicio del periodo más antiguo para el que
presente información comparativa de acuerdo con las NIIF, considerando los hechos y
circunstancias existentes al principio de ese periodo.
Para ello, Servicios Eléctricos se compromete a construir una planta de energía eléctrica
en las instalaciones de la fábrica Ladrillos Integrales que permitirá producir mayor cantidad
de ladrillos, e incluso a menor costo el millar del citado producto.
Mediante el contrato, también se señala que Ladrillos Integrales hará uso de la planta de
energía eléctrica en sus instalaciones para fabricar los ladrillos.
Solución
2. Resumen
El IASB, en enero del 2016, publicó la NIIF 16 Arrendamientos para materializar su objetivo
trascendental de que los arrendatarios incluyesen en su Estado de Situación Financiera
todos los arrendamientos (financieros y operativos).
Es decir, las empresas que alquilan activos inmovilizados significativos para utilizarlos en su
negocio tendrán que reconocer más activos y pasivos.
En tanto que el arrendador continuará aplicando el método dual para contabilizar los
contratos de arrendamiento financiero u operativo, según sea el caso, aplicando los criterios
contenidos en la NIC 17 Arrendamientos.
3. Derogatoria
La NIIF 16 Arrendamientos deroga las normas siguientes:
4. Vigencia
• La NIIF 16 Arrendamientos será aplicada para los periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de enero del 2019.
• El derecho de uso del activo arrendado, con o sin opción de compra, será objeto
de depreciación sistemática durante el plazo del arrendamiento. Además, se reconocerá
en resultados un gasto financiero por los intereses implícitos.
• El arrendatario, a los activos, los valoriza en forma análoga a los activos no financieros;
y los pasivos en forma análoga a otros pasivos financieros. En consecuencia, se
reconocerá la deprecación del activo por derecho de uso, y los intereses que
devenga el pasivo asumido por arrendamiento.
• Los activos y pasivos referidos al contrato se medirán inicialmente sobre la base de valor
presente.
8. Alcance
(Párrafos 3 y 4)
Aplica:
A todos los arrendamientos, incluyendo los arrendamientos de activos de derecho de uso
en un subarrendamiento.
No aplica:
a) Derechos mantenidos por un arrendatario bajo acuerdos de licencia que estén dentro
del alcance para películas de cine, videos, juegos, manuscritos, patentes y derecho de
autor (NIC 38)
9. Definiciones
10. Exenciones al reconocimiento
Un arrendatario puede optar por no aplicar los requerimientos
de reconocimiento planteados en los párrafos 22 al 49 de la norma NIIF 16:
En los arrendamientos a corto plazo o en los que el activo subyacente es de bajo valor, el
arrendatario reconocerá los pagos como gasto de forma lineal a lo largo del plazo del
arrendamiento, o según otra base sistemática que le dé más beneficio.
Los arrendamientos a corto plazo se realizarán por la clase de activo subyacente con el
que se relaciona el derecho de uso.
Ejemplo 1
Un arrendatario del sector agrario obtiene el derecho de usar, mediante contrato de alquiler,
un tractor para preparar área de cultivo y siembra de espárragos. El arrendamiento de la
citada unidad asciende a S/ 5,500 más 18 % de IGV pagado por adelantado por un plazo de
cinco meses de uso.
1. Reconocimiento de arrendamiento
Ejemplo 2
Un arrendatario del sector mercantil obtiene el derecho de uso, con contrato de alquiler a
dos años, de una computadora para controlar las salidas de almacén de las mercaderías
que son repartidas a domicilio. El valor nuevo del equipo infromático se estima en S/ 3,000.
con una vida útil de cincos años. El arrendamiento mensual del citado equipo de cómputo
es de S/ 200 más 18 % de IGV.
1. Reconocimiento de arrendamiento
2. Pago de arrendamiento
11. Identificación de un arrendamiento
Un contrato es, o contiene, un arrendamiento si estipula el derecho a controlar el uso de
un activo identificado durante un periodo determinado a cambio de una contraprestación
Situación
Los camiones permanecen en las instalaciones del transportista cuando no son utilizados
para traslador las mercaderías del comerciante.
Los costos asociados con la sustitución de los camiones, para no interrumpir el transporte
de las mercaderías, son mínimos para el transportista.
Análisis
a) Los camiones están en las instalaciones del transportista y pueden ser sustituidos en
el momento del uso por otras unidades similares por el citado arrendador.
b) los periodos cubiertos por una opción para terminar o no por el arrendatario.
13. Arrendatario
Conforme con lo estipulado por la NIIF 16 Arrendamientos, el arrendatario aplica
un único modelo de contabilidad de arrendamientos que consiste en reconocer todos los
arrendamientos, el importe significativo en el Estado de Situación Financiera. Además,
reconocerá en el Estado de Resultados la depreciación del activo subyacente con derecho
de uso, así como los gastos por intereses de pasivo asumido por el arrendamiento.
Arrendatario
13.1. Reconocimiento
En la fecha de comienzo, un arrendatario reconocerá un activo por derecho de uso y un
pasivo por arrendamiento.
Si el derecho de uso de los activos se relaciona con una clase de elemento de la NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo a la que el arrendatario aplica el modelo de revaluación,
este podría optar por utilizar ese modelo para todos los activos por derecho de uso.
b) reducir el importe en libros para reflejar los pagos por arrendamiento realizados; y
14. Presentación
1. En el Estado de Situación Financiera o en las notas:
i) incluirá los activos por derecho de uso dentro de la misma partida que le hubiera
correspondido a los activos subyacentes de haber sido de su propiedad; y
b) los pasivos por arrendamiento por separado de los demás pasivos. Si no presenta
separado, revelará que partidas los incluyen.
No aplica a los activos por derecho de uso que cumplen la definición de propiedades de
inversión, y se presentarán como propiedades de inversión (NIC 40).
• Un arrendario presentará el gasto por intereses del pasivo por arrendamiento de forma
separada del cargo por depreciación del activo por derecho de uso.
b) actividades de operación, los pagos por intereses y por los arrendamientos de bajo
valor, a corto plazo y pagos variables.
c) el gasto por arrendamientos a corto plazo (no incluir el gasto de duración igual o inferior
a un mes);
d) el gasto por arrendamientos de activos de bajo valor (no incluirá los de a corto plazo
de activos de bajo valor);
j) importe de los activos por derecho de uso por clase de activo subyacente.
Contrato de arrendamiento
Año 2020
(Intereses devengados)
3. Depreciación del periodo (31 de diciembre)
Año 2021
(Intereses devengados)
Año 2022
(Intereses devengados)
16. Arrendador
(Párrafos 61-97)
b) Medición inicial
• Los costos directos iniciales distintos de los incurridos por los arrendadores que
sean a la vez fabricantes o distribuidores de los bienes arrendados se incluirán en
la medición inicial de la inversión neta y reducirán los ingresos a lo largo de la
duración del arrendamiento.
• La tasa de interés implícita se define de forma que los costos directos iniciales se
incluyen en la inversión neta, esto es, no hay necesidad de añadirlos de forma
independiente.
• Pagos fijos, pagos variables, cualquier garantía de valor residual, la opción de compra
y el resultado de la venta igual a ingresos menos costo de venta.
• los ingresos de actividades ordinarias por el valor razonable del activo subyacente, o si
es menor, por el valor presente de los pagos por arrendamiento acumulados
(devengados) al arrendador, descontados usando una tasa de interés de mercado;
• el costo de venta por el costo o el importe en libros, si fuera distinto, del activo
subyacente, menos el valor presente del valor residual no garantizado; y
• el resultado de la venta (que es la diferencia entre los ingresos de actividades ordinarias
y el costo de la venta) de acuerdo con su política de ventas directas a los que se aplica
la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes.
e) Medición posterior
Reconocerá los ingresos financieros a lo largo del plazo del arrendamiento, que refleje
una tasa de rendimiento constante sobre la inversión financiera neta que el arrendador ha
realizado en el arrendamiento.
b) Presentación
c) Información a revelar
Por arrendamiento operativo: el ingreso y los pagos recibidos por arrendamiento variable.
d) Arrendamientos financieros
e) Arrendamientos operativos
La empresa del sector financiero Perú Leasing formalizó el 1 de julio del 2019 el
otorgamiento de crédito en la modalidad de arrendamiento financiero a favor de la
empresa Transportes Limeña, referente a ómnibus de turismo del proveedor Vehículos
Populares por el precio de S/ 600,000 más 18 % de IGV. El importe de la factura será
cancelado en dos partes iguales a 30 y 60 días.
La empresa Perú Leasing procede a girar cheque por S/ 354,000 para amortizar el 50 % de
la factura presentada por el proveedor Vehículos Populares.
Durante el año 2019, la empresa Transportes Limeña ha venido cumpliendo con el pago a
su vencimiento de las seis (6) cuotas del arrendamiento financiero por un total de S/ 111,000
conforme vencían los plazos estipulados en el contrato respetivo; por lo que se procederá al
registro correspondiente.
Durante los meses de julio a diciembre del 2019, el crédito otorgado a Transportes
Limeña en la modalidad de arrendamiento financiero ha generado ingresos devengados por
un total de S/ 36,000, cuya desagregación mensual fue la siguiente:
Solución
2. Objetivo general
Especificar los criterios contables a seguir en la preparación y presentación de
la información financiera relativa a la exploración y evaluación de los recursos
minerales.
3. Objetivos específicos
• Establecer algunas mejoras a las prácticas contables para los gastos de exploración
y evaluación.
• Requerir a las entidades que evalúan la desvalorización de los activos por exploración
y evaluación de acuerdo con lo señalado por la NIIF 6y medir
cualquier desvalorización de acuerdo con la NIC 36.
4. Alcance
(Aplicable)
(No aplicable)
Ejemplos
• Después que factibilidad técnica y viabilidad comercial de extraer recurso minero son
demostrables.
5. Definiciones
(Fuente apéndice A de la NIIF 6)
6. Reconocimiento de los activos por exploración y evaluación
Cuando la entidad desarrolle sus políticas contables para reconocer activos por
exploración y evaluación, aplicará el párrafo 10 de la NIC 8 Políticas Contables,
Cambios en Estimaciones Contables y Errores. En ausencia de una norma o una
interpretación específicamente aplicable, la Gerencia usará su juicio en el desarrollo y
aplicación de políticas contables que permita información que sea relevante y confiable.
• sean más relevantes a los efectos de toma de decisiones económicas por los usuarios
sin mermar su fiabilidad; o
Ejemplos
c) perforación exploratoria;
e) toma de muestras; y
La empresa Minera Papaupa que cuenta con un programa de reinversión, aprobado por los
ministerios de Energía y Minas y de Economía y Finanzas, efectuó por su propia cuenta la
fase de exploración de yacimiento minero Peñón Blanco, ubicado en la región Cerro de
Pasco.
1. Insumos varios
2. Gastos de personal
3. Servicios de terceros
4. Depreciación de equipos
La transferencia permite tener los derechos de extracción de gas en los próximos veinte
años en la localidad de Camisea, Cusco.
Asimismo, conviene pagarle S/ 10,000,000 por las reservas probables de gas natural en un
volumen aproximado de cien millones de metros cúbicos del citado recurso, descubierto en
los yacimientos de La Convención, que ha de cubrir la demanda del mercado interno para
los próximos cincuenta años.
Habiendo terminado un año de operaciones, se logró extraer doscientos mil metros cúbicos
de gas natural.
Solución
Solución
Ejemplos
• debe aplicar ya sea el modelo de costo o el modelo de revaluación a los activos por
exploración y evaluación.
• puede optar por el modelo de revaluación, que puede ser el modelo de la NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo o de la NIC 38 Activos intangibles, según sea su
naturaleza. El modelo de revaluación será aplicado en tanto exista un mercado activo
de intangibles.
En el proceso de búsqueda del citado mineral se han efectuado los desembolsos siguientes:
Los ingenieros de Nueva Aventura han estimado para el referido activo inmaterial una vida
útil de diez años.
Dos años después, se encargó a sociedad de Ingenieros Consultores para valuar el activo
intangible. El estudio profesional dio como nuevo valor el importe de S/ 350,000, cobrando
por sus servicios S/ 5,000 más 18 % de IGV.
Solución
2. Pago de obligaciones
12. DESVALORIZACIÓN
12.1. Reconocimiento y medición
La NIIF 6 requiere que los activos para exploración y evaluación:
• sean evaluados por desvalorización cuando los hechos y
circunstancias evidencien que su importe en libros puede exceder su importe
recuperable.
La gerencia de Minera Conga, al contar con reciente información técnica que indica la
escasa probabilidad que el valor en libros, a la fecha de cierre del ejercicio económico, pueda
ser plenamente recuperado, se vio en la necesidad de ejecutar una proyección de flujos de
efectivo hasta el año 2024 a valor nominal ascendente a S/ 17,470,000 según detalle
siguiente:
Solución
Fórmula:
2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
• En esta fase puede haber dos beneficios, acumulándose en la entidad procedente del
desmonte:
3. Alcance
¿Cuándo se aplica?
4. Problemas
¿En qué consiste?
5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
• Los costos asociados con las operaciones secundarias que no son necesarias para que
continúe la actividad de desmonte no se incluirán en el costo del activo.
• Cuando los costos del activo de la actividad desmonte y el inventario producido no sean
identificables por separado, se utilizará una base de reparto que se fundamente en una
medida de producción relevante.
Ejemplos
• El contenido del mineral extraído comparado con el contenido esperado del mineral ha
extraer, para una cantidad dada de mineral producido
• Se aplicará el método de unidades de producción, a menos que otro método sea más
apropiado.
• La vida útil esperada del componente yacimiento que se utiliza para depreciar o
amortizar diferirá de la vida útil esperada que se utiliza para depreciar o amortizar la mina
y los activos relacionados con la vida útil de esta.
2. Alcance
• La norma 41 Agricultura debe ser aplicada para la contabilización, siempre que se
encuentren relacionados con la actividad agrícola, de los siguientes:
A partir de ese momento, se utilizará la NIC 2 Inventarios o las otras normas aplicables.
3. DEFINICIONES
3.1. Actividad agrícola
• Administración por una entidad de la transformación biológica de animales vivos y
plantas en:
- Silvicultura
- Floricultura
- Acuicultura
- Crecimiento
- Procreación
- Producción
- Degradación
• Se distingue entre:
• Cosecha o recolección es la separación del producto agrícola del activo biológico del
que procede o el cese de los procesos vitales de un activo biológico. La cosecha abarca
lo siguiente:
- Ordeño de la vaca
- Tala de árboles
• Las plantas productoras a partir del 1 de enero del 2016 deben ser tratadas como activo
inmovilizado, aplicando los alcances de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.
• El IASB define la planta productora como una planta viva que:
c) tiene una probabilidad remota de ser vendida como productos agrícolas, excepto por
ventas incidentales de raleos y podas.
• Los productos biológicos que se desarrollan en las plantas productoras están dentro
del alcance de la NIC 41 Agricultura.
Ejemplos
• Liberación de virus a cualquier tipo de plantas, como en el caso de los cultivos de naranjos
5. Reconocimiento
(Como activo biológico)
6. MEDICIÓN
6.1. Activo biológico
En el momento de su reconocimiento inicial, como en la fecha de cada Estado de Situación
Financiera a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.
6.2. Producto agrícola
Los cosechados o recolectados serán medidos en el punto de cosecha o recolección a
su valor razonable menos los costos estimados en el punto de ventas.
Las ganancias o pérdidas surgidas por causa de reconocimiento inicial así como las
surgidas por los cambios sucesivos en el valor razonable menos los costos estimados
hasta el punto de venta, deben ser incluidas en el resultado del ejercicio en que se
produzcan.
Ejemplo
Si el valor razonable menos los costos de venta de una ternera es de S/ 400 y la clasificación
que le sigue, transcurrido un año, es el de vaquilla, cuyo costo es de S/ 1,000, ¿cuál sería
el efecto en el Estado de Resultados por el nacimiento de una ternera y su crecimiento en
un año?
Por consiguiente, habrá de reconocer en resultados una ganancia de S/ 1,000 por medición
al valor razonable del citado activo biológico de origen animal.
Se excluyen los costos de transportes y otros costos necesarios para situar el activo en el
mercado, al haber sido considerados en el valor razonable.
8. Mercado activo
Mercado en que se dan todas las condiciones siguientes:
9. Valor razonable
(Factores a considerar)
• Se define valor razonable como “el precio que sería recibido por vender un activo o pagado
por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la
fecha de la medición” (1)
- condición actual, sin considerar las variaciones por transformación biológica futuras.
Ejemplo
En una plantación forestal, los árboles que van a ser talados de aquí a 30 años, si se lleva
por costos históricos, se reconocería la utilidad en el año que talen los árboles, esto es, al
final del año 30.
Por supuesto que no, ya que dicha utilidad ha sido generada a través de los 30 años de
crecimiento de los árboles y sería inequitativo atribuirla solo al último año.
Así mismo, se cuestiona la medición de costo histórico de un activo biológico, por ser
menos fiable, debido a que las existencias se manejan de manera conjunta y puede crear
situaciones en que la distribución de costos entre los diferentes productos de la
transformación biológica resultaría compleja y arbitraria.
Conclusión
Por lo que se concluye que el valor razonable tiene más relevancia, fiabilidad,
comparabilidad y es más comprensible, como medida de las expectativas de beneficios
económicos futuros derivados de los activos biológicos.
(Determinación)
- el valor presente de los flujos netos de efectivos esperados del activo descontados a
una tasa antes de impuestos definidos por el mercado.
10.2. Revelaciones
Se debe revelar:
b) Una descripción de cada grupo de los activos biológicos. Estos grupos pueden ser los
siguientes:
• las cantidades físicas de cada grupo de los activos biológicos al final del ejercicio,
así como sus rendimientos;
• Los valores razonables para los árboles maduros de la misma especie con referencia
al precio cotizado en el mercado activo son:
Solución
Fórmula:
2. Determinación del ajuste (1 de enero del 2020)
En la empresa avícola San Francisco, a mediados del 2019 se adquieren 8,500 gallinas
ponedoras en crecimiento por un valor de S/ 12.00 cada.
Se compró alimentos balanceados para aves por S/ 23,000. Al año, siguiente (2020), la
población de la granja aumenta con el nacimiento de 2,600 pollos, las cuales en el mercado
tienen un valor razonable de S/ 1.50 cada uno.
Año 2019
3. Pago de obligación
Año 2020
4. Compra de alimentos
5. Transferencia de desembolso por alimentos
La empresa agrícola Las Bellotas, dedicada al cultivo de algodón, como consecuencia del
fenómeno natural del El Niño Costero, acontecido en el 2017, se ha visto seriamente
afectada por las inundaciones al perder varias hectáreas cultivadas. En opinión de
ingenieros agrónomos, ascienden a S/ 80,000 a la fecha de los Estados Financieros, de los
cuales un 60 % corresponde al algodón que estuvo apto para su cosecha.
La empresa decide aplicar el modelo del valor razonable o el modelo del costo. ¿Cómo se
puede reconocer el fenómeno natural?
Solución
La empresa agraria Trapiche cosecha cañas de azúcar, la cual durante el 2019 ha incurrido
en costos reales ascendentes a S/ 5,200 por los conceptos siguientes:
Para la cosecha del 2020, desea determinar el valor razonable del citado producto agrícola,
sabiendo que en el mercado el precio de la cosecha es de S/ 12,800.
Por otro lado, los costos estimados en el punto de venta por la cosecha de la caña de azúcar
por S/ 5,920 son los siguientes:
Solución
Año 2019
Año 2020
1. Valor razonable
2. Valor de la cosecha de caña
(Después de la cosecha)
6. Transferencia del activo biológico
En noviembre del 2019, las ovejas fueron esquiladas, momento en que se determinó el valor
razonable de la lana obtenida, menos los costos en el punto de venta, de S/ 18,000.
Al 31 de diciembre del 2019, fecha de cierre de los Estados Financieros, el valor razonable
del rebaño de ovejas es de S/ 78,500; en tanto que la lana a la misma fecha tiene un valor
en el mercado de S/ 16,800.
En enero del 2020 se vendió la lana en S/ 20,000 más 18 % de IGV, por S/ 3,600.
Año 2019
2. Reconocimiento de la adquisición
4. Cobranza de factura
5. Recuperación de desvalorización de existencias (enero)
Los citados marsupiales fueron adquiridos para reproducción y posterior venta de su carne
a exclusivos restaurantes de la capital de la república.
Considerando que en el Perú no existe precios fijados para un mercado activo de la citada
especie biológica, para su reconocimiento y medición posterior, se ha aplicado por
excepción el método del costo. Por lo que, en opinión de veterinarios especialistas, se estimó
la vida útil de los canguros en veinte años de existencia.
Al 31 de diciembre del 2019, la empresa tiene registrado los referidos activos biológicos con
los importes siguientes:
En enero del 2020, Canguros del Norte recibe una oferta del Parque de los Animales de
la ciudad de Lima para adquirir diez canguros a razón de S/ 2,000 cada ejemplar; además,
se hará cargo de los gastos inherentes a su traslado a la capital, operación que se concretará
en marzo del citado año.
La misma norma contable NIC 41, señala que los referidos cambios de valor habrá de
reconocerlos en resultados como ganancia o pérdida del periodo en que ocurre la variación
del activo biológico motivo de medición.
De otro lado, para los propósitos de la determinación de la utilidad imponible conforme con
la norma legal de alcance tributario que regula el impuesto a la renta, el incremento o
disminución por medición al valor razonable da lugar a una ganancia o pérdida no realizada
para efecto tributario, lo cual genera diferencia temporaria. Por ello será necesario, además,
con fines contables reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido activo o
diferido pasivo en aplicación de los criterios de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias,
empleando del PCGE la cuenta 371 Impuesto a la renta diferido o la cuenta 491 Impuesto a
la renta diferido, según corresponda.
Al cierre del ejercicio 2019, el valor del mercado de un campo de cultivo de yucas similar es
de S/ 9,500 por hectárea y los costos que se incurrirían para vender equivalen al 5 % de la
venta.
Asumamos que la utilidad antes de impuesto a la renta fue de S/ 1,200,000 en el año 2019
y de S/ 1,500,000 en el año 2020.
Solución
Año 2019
Año 2020
2. Alcance
(Párrafos 1 al 3)
- prácticas no formalizadas.
(Párrafos 4 al 6)
• beneficios posempleo;
Beneficios cuyo pago deberá ser atendido a corto plazo (12 meses), siguientes al cierre del
ejercicio en que los empleados han prestado sus servicios y les ha otorgado derechos que
incluyen partidas tales como:
• ausencias retribuidas;
• beneficios no monetarios.
3.1. Contabilización
Inmediata, simultánea al servicio del trabajador.
Solución
(Contabilidad Analítica)
Caso práctico N.º 112
Seguro de vida devengado
Se suscribe al inicio del año 2019 una póliza de seguro de vida con una compañía
especializada, por un monto de S/ 15,000 más 18 % de IGV por S/ 2,700.
El seguro de vida se paga por adelantado y tiene una vigencia de dos años y cubre tanto al
personal de administración como al personal de ventas a razón de 40 % y 60 %,
respectivamente.
Solución
2019 (1 de enero)
(Contabilidad Analítica)
(Párrafos 11 al 16)
¿Cómo debería tratar este reconocimiento laboral de acuerdo con la NIC 19?
Solución
1. Razonamiento
2. Aspectos tributarios
Conforme con el inciso V del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, se admite la
deducción de los gastos mencionados en el ejercicio en que se devengan, sujeto a que
se paguen dentro del plazo establecido por el reglamento para la presentación de la
Declaración Jurada Anual correspondiente a dicho ejercicio gravable.
3. Reconocimiento
Al cierre del citado ejercicio económico, todos los trabajadores han ejercido su derecho de
hacer uso de la remuneración vacacional que correspondió a los dos primeros años
devengados.
De acuerdo con las normas laborales peruanas, el trabajador puede solicitar que se acumule
sus vacaciones, debiendo tomar como mínimo siete días de vacaciones efectivos, de no
tomarlos, se generará un pago adicional equivalente a un mes por cada vacación vencida
no tomada (art. 18, D. Leg. N.º 713).
1. Razonamiento
2. Conclusión
Debe efectuarse una provisión por indemnización en el ejercicio del Año 3, equivalente a un
mes de sueldo, por haberse vencido el periodo de goce de descanso del Año 1, sin haber
tomado ningún día de vacaciones.
“La participación de los trabajadores debe ser registrado de acuerdo con la NIC 19
Beneficios de los Empleados y no por analogía con la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias o la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes”.
b) Operaciones diferidas
c) Gastos de personal
d) Vigencia
Sin embargo, en el PCGE 2019 modificado que estará vigente a partir del 1 de enero de
2020, se han incorporado las cuentas siguientes:
De acuerdo con la legislación vigente, las empresas por tener a su cargo más de veinte
trabajadores corresponde reconocer participación en 10 % de la utilidad tributaria, la cual
será distribuida; primero, 50 % en función de las remuneraciones de cada trabajador, y
segundo, el 50 % restante en función de los días efectivos laborados en el periodo por cada
trabajador.
El 31 de diciembre del 2016, la firma Industrial Limatex generó utilidades, antes de las
deducciones de ley, ascendente a S/ 5,820.900, conforme con el Estado de Resultado
Integral siguiente:
Asimismo, se cuenta con información adicional que incide en el resultado del ejercicio
económico 2016, en relación con los aspectos siguientes:
• Con sujeción a las normas legales que regulan el impuesto a la renta, se tienen los reparos
tributarios siguientes:
• Las remuneraciones de los 30 trabajadores en el 2016 por un total de S/ 758,520 tienen la
desagregación siguiente:
Solución
a) Participación Corriente
b) Participación Diferida
Solución
1. Reconocimiento de la remuneración
2. Pago de remuneraciones
La empresa, además, cederá por ley a los trabajadores su contribución del 9 % al sistema
de seguridad social; asimismo, debe retener de la planilla de haberes 13 % tanto para el
sistema nacional de pensiones como para el sistema privado de pensiones, en partes
iguales.
Solución
4. Aplicación de gratificaciones
La empresa Industrias Alexis con motivo de celebrar las próximas Fiestas Patrias, contrata
servicios con el restaurante El Peñón, a efectos de organizar el 27 de julio un almuerzo para
todo su personal, en número de cincuenta trabajadores.
El 15 de julio, Industrias Alexis, formalizado el contrato por el servicio, paga con cheque
anticipo equivalente al 20 % del total acordado según detalle siguiente:
Solución
(Contabilidad Analítica)
Solución
b) Extorno de la venta
Solución
1. Adelanto otorgado
Solución
Incluyen:
5.1. Definición
(Párrafo 25)
5.2. Tipos
(Párrafos 43 a 47)
• el riesgo actuarial; y
• el riesgo de inversión.
• existe una garantía respecto a un rendimiento específico para las aportaciones; y las
prácticas habituales de la empresa dan nacimiento a una obligación implícita.
• el riesgo actuarial; y
• el riesgo de inversión.
El servicio de salud es por S/ 20,000 más 18 % de IGV, el cual se paga por adelantado y
tiene una vigencia de dos años y cubre a los extrabajadores, en condición de jubilados, que
laboraban en las áreas de Ventas y Administración a razón de 60 % y 40 %,
respectivamente.
2. Cancelación de obligación
• Cada trabajador efectúa sus propios aportes de forma obligatoria mediante retención
en planillas o directamente de manera voluntaria.
Dependencia del Estado que otorga las pensiones de un fondo común para todos los
extrabajadores.
Entidades privadas que otorgan pensiones de un fondo individual para cada extrabajador.
Actualmente, existen cuatro AFP: Integra, Profuturo, Prima y Habitat.
Solución
1. Planilla de remuneraciones
2. Transferencia al trabajador de aportes y retenciones
e) los beneficios diferidos que se recibirán a más de 12 meses del periodo en el que se
ha ganado.
7.3.1. Reconocimiento
(Párrafos 139 y 140)
Debe ser reconocido como un pasivo y como un gasto cuando se encuentre comprometida
de forma demostrable a:
a) rescindir el vínculo que le une con un empleado, antes de la fecha normal del retiro;
b) pagar beneficios por terminación como resultado de una oferta realizada para
incentivar la rescisión voluntaria de los empleados.
7.3.2. Medición
a) Cuando estos beneficios se van a pagar a más de 12 meses posteriores a la fecha de
los Estados Financieros, debe registrarse a su valor descontado.
b) En caso de existir una oferta de la entidad para incentivar la rescisión voluntaria del
contrato de trabajo, la medición de estos beneficios debe basarse en el número de
empleados que se espera acepten tal ofrecimiento.
Solución
1. Reconocimiento de obligación
2. Pago de remuneraciones y beneficios sociales
Solución
1. Razonamiento
Este beneficio en la NIC 19 Beneficios a los Empleados se define como los otros
beneficios a largo plazo por comprender a retribuciones a los empleados (diferentes a
posempleo, de los beneficios por terminación y de los beneficios de compensación en
instrumentos de capital), cuyo pago va a ser atendido a más de 12 meses siguientes al cierre
del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios.
2. Conclusión
Debe efectuarse una provisión a valor presente por beneficios devengados a los 20
profesores restantes, afectando el ejercicio corriente y los resultados acumulados.
3. Cálculo de la provisión
= S/ 240,000 al año
Solución
(A valor presente)
2. Reconocimiento del gasto por el personal indemnizado (año 2020)
4. Aplicación de la provisión
Entre los beneficios a los trabajadores en el corto plazo, además de sueldos y salarios, se
tiene el descanso vacacional, las gratificaciones por Fiestas Patrias o Navidad y la
compensación por tiempo de servicio (CTS) y participación de utilidades, remuneraciones
que están reguladas por la legislación laboral local, las mismas que para efecto tributario
serán aceptadas como gastos deducibles de la utilidad imponible, siempre y cuando se
cumplan con las exigencias planteadas por la norma del impuesto a la renta, como es la
generación de la obligación devengada y que haya sido pagada dentro del plazo establecido
para la presentación de la Declaración Jurada Anual del correspondiente ejercicio
económico gravable.
El citado requisito de la norma tributaria, de no ser satisfecho por la empresa, puede generar
diferencia temporaria en comparación con lo previsto por la citada norma contable NIC 19,
por lo que será necesario aplicar los alcances de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias para
reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido activo.
La señorita Flor del Campo Verde ingresó a laborar el 1 de abril del 2019 a la
empresa Mercantil Moderna como relacionista pública, con el sueldo mensual de S/ 6,000.
Asumamos que al cierre del ejercicio económico 2019, la utilidad de periodo fue S/ 850,000
y en el periodo del 2020 fue S/ 900,000.
Solución
Año 2019
Año 2020
Asumamos que en el ejercicio económico del 2020 se logró vender el saldo de la producción
del año anterior, y la utilidad generada en el periodo último fue S/ 6,200,000.
¿Cómo incide tributariamente las participaciones en las utilidades? Solución
Año 2019
Año 2020
Además, el límite de la medición de un activo por beneficios definidos puede ocasionar que
la obligación de mantener un nivel mínimo de financiación sea onerosa. Normalmente, un
requerimiento de efectuar aportaciones a un plan no afectaría a la medición del activo o del
pasivo por beneficios definidos. Esto ocurre porque las aportaciones, una vez pagadas,
pasarán a ser activos del plan, de modo que el pasivo neto adicional es cero. Sin embargo,
la obligación de mantener un nivel mínimo de financiación puede ocasionar un pasivo si la
entidad no va a disponer de las aportaciones requeridas una vez que hayan sido pagadas.
2. Alcance
¿A quién se aplica?
Esta interpretación se aplica a todos los beneficios definidos posempleo y a otros beneficios
definidos a los empleados a largo plazo.
3. Problema
¿En qué consiste?
4. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
De acuerdo con la NIC 1, la entidad revelará información sobre los datos clave de la
incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa siempre que lleven
asociados un riesgo significativo de provocar ajustes significativos al importe en libros del
activo o pasivo neto reconocido en el Estado de Situación Financiera. Esto puede incluir
revelaciones acerca de cualquier restricción sobre la realización presente del superávit o
sobre el criterio utilizado para determinar el importe del beneficio económico que vaya a
surgir.
Las aportaciones para cubrir cualquier déficit de financiación mínima atribuible a servicios
ya recibidos no afectan a las aportaciones futuras por servicios futuros. Estas pueden
ocasionar un pasivo de acuerdo con los párrafos 23 a 26.
Si existe una obligación de mantener un nivel mínimo de financiación para las aportaciones
relacionadas con servicios futuros, el beneficio económico disponible en forma de una
reducción en las aportaciones futuras, será la suma de:
b) el costo del servicio futuro estimado en cada periodo de acuerdo con los párrafos 16
y 17, menos las aportaciones estimadas derivadas de la obligación de mantener el nivel
mínimo de financiación que serían requeridas para el servicio futuro en esos periodos si
no hubiera habido pagos anticipados conforme se describe en a).
4.3. ¿Cuándo puede dar lugar a un pasivo la obligación de mantener un nivel mínimo
de financiación?
Cuando una entidad tenga una obligación de pagar aportaciones a efectos de mantener un
nivel mínimo de financiación, para cubrir un déficit existente, con respecto a servicios ya
recibidos, calculado sobre la base de la mencionada financiación mínima, ella determinará
si, tras pagar las aportaciones al plan, estas estarán disponibles en forma de reembolso o
reducción en aportaciones futuras.
Las reglas del plan permiten un reembolso máximo de 60 por ciento del superávit bajo la
NIC 19 a la entidad, pero no se permite que la entidad reduzca sus contribuciones por debajo
de un nivel especificado que resulta ser igual al costo de los servicios bajo la NIC 19.
Por lo tanto, de los pagos de 300, 100 elimina el déficit de la NIC 19 y 120 (60 % de 200)
está disponible como un beneficio económico. El 80 remanente (40 % de 200) de los pagos
no está disponible para la entidad. El párrafo 24 de CINIIF 14 requiere que las entidades
reconozcan un pasivo en la medida de que las contribuciones por pagar no estén
disponibles.
Por lo tanto, la entidad incrementa el pasivo por beneficio definido en 80. Según los
requerimientos del párrafo 26 de CINIIF 14, 80 se reconoce inmediatamente de acuerdo con
la política adoptada por la entidad para reconocer el efecto de la limitación del párrafo 58, y
la entidad reconoce un pasivo neto de 180 en el Estado de Situación Financiera. No se
reconoce otro pasivo en relación con la obligación legal de pagar contribuciones de 300.
Se compra al crédito repuestos por $ 200, siendo la tasa de cambio S/ 3.20 por dólar
norteamericano.
Ejemplo 2
Un socio entrega como participación de capital una computadora por el valor de $ 1,000,
siendo la tasa de cambio S/ 3.00 por dólar norteamericano.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
El 15 de junio del 2019 se pagó por adelantado $ 2,000 a un proveedor por concepto de
materias primas que serán entregadas el 30 de junio del 2018.
La tasa de cambio al 15 de junio del 2019 fue S/ 3.30, y S/ 3.35 al 30 del mismo mes.
Ejemplo 3
Una empresa inmobiliaria el 1 de julio del 2019 cobró por adelantado el alquiler de edificio a
un cliente por el monto de $ 6,000. El contrato vencerá el 30 de junio del 2020. Al formalizar
el contrato de arrendamiento, la tasa de cambio es S/ 3.40.
Ejemplo 1
El 15 de octubre del 2019 se obtuvo préstamo de $ 500, siendo la tasa de cambio S/ 3.00
por dólar.
El 2 de febrero del 2016 se compró al contado un terreno por $ 10,000, siendo la tasa de
cambio S/ 2.80 por dólar. (supuesto)
• Compra de terreno
2. Medición posterior
Con motivo del cierre del ejercicio económico, se estableció los saldos de los activos
monetarios en moneda extranjera, los cuales estuvieron contabilizados al inicio a la tasa de
cambio de S/ 3.40 por dólar (supuesto).
Sin embargo, al 31 de diciembre último, la nueva tasa de cambio es S/ 3.25 por dólar
(supuesto), por lo que se efectuó el ajuste siguiente:
Solución
Una empresa, al cierre del ciclo económico, tiene diferentes obligaciones en moneda
extranjera por un total de $ 17,000, las cuales fueron registradas por su equivalente en
moneda nacional por S/ 55,250 empleando la tasa de cambio de S/ 3.25, según el detalle
siguiente:
Al 31 de diciembre, fecha de los Estados Financieros, la tasa de cambio es de S/ 3.18 por
dólar norteamericano, siendo necesario efectuar la nivelación de cambio a esa fecha.
Solución
Solución
Año 2019
Octubre
Noviembre
4. Diferencia de cambio
Diciembre
7. Diferencia de cambio
La factura por el costo CIF del vehículo importado será cancelada en abril del 2020, en tanto
que los demás conceptos fueron cancelados a la presentación del respectivo comprobante
de pago en las fechas previstas.
Durante diciembre del Año 2019, las tasas de cambio por dólar norteamericano han sido las
siguientes:
Con motivo del cierre del ejercicio económico del 2019, ¿cómo se procederá a la nivelación
de la obligación en moneda extranjera por variación en la tasa de cambio?
Solución
Antecedentes
La empresa Mercantil Peruanita fue constituida el 31 de diciembre del 2019 con un capital
social de S/ 10,000 pagado en efectivo.
1. El 15 de enero recibió un préstamo de los accionistas por $ 5,000, de los cuales cambió
a soles el 40 %; el saldo se mantiene en una cuenta corriente bancaria.
Las tasas de cambio con referencia al dólar estadounidense fueron las siguientes:
Se pide:
Solución
1. Estado de Resultados
Asimismo, se desembolsó una comisión de compra del agente de bolsa equivalente al 2.5
% de la inversión efectuada.
Al 31 de diciembre del 2019, fecha de los Estados Financieros, la tasa de cambio fue S/ 3.00
por dólar.
Asimismo, se tiene conocimiento que a la fecha de redención de los bonos, la tasa de cambio
es S/ 2.80 por dólar.
Solución
Asumiendo que no hay efectos tributarios en los primeros días de enero del 2020, se dispone
de información financiera de la asociada norteamericana:
• Ingresos y gastos con la tasa de cambio de origen de transacción; por razón práctica,
se usa tasa de cambio promedio del periodo que se informa
Solución
2. Conversión de activos
Asimismo, al formalizar la suscripción, se acordó pagar el 60 % del capital; y a fin del referido
mes, cancelar el saldo, fecha en que la tasa de cambio es S/ 3.40 por la divisa extranjera.
Año 2019
10. Revelaciones
La norma contable exige que la entidad debe revelar lo siguiente:
En tanto, para efecto tributario, los incisos e) y f) del artículo 61 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, hasta el 31 de diciembre del 2012, señalaban que las diferencias de
cambio (ganancia o pérdida) por obligaciones en moneda extranjera plenamente
identificadas afectaban el valor de los activos realizable o inmovilizado,
respectivamente.
Posteriormente, a partir del 1 de enero del 2013, el Decreto Legislativo N.º 1112
dispuso derogar los incisos e) y f) del artículo 61 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
señalando que la diferencia de cambio por pasivos en moneda extranjera relacionados con
inventarios y activos fijos se regirán por lo dispuesto en el inciso d) del referido artículo 61,
es decir, “deberán ser incluidas en la determinación de la materia imponible del periodo en
el cual la tasa de cambio fluctúa, considerándose como utilidad o como pérdida”.
Lo establecido por la citada norma legal permite armonizar el criterio contable con el criterio
tributario respecto de la tratativa de la diferencia de cambio; por lo tanto, no se generará
diferencia temporaria y no habrá que reconocer impuesto a la renta diferido –activo o
pasivo– a partir del ejercicio económico 2013.
2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
(6) Por ejemplo, el párrafo 106 de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes
de Contratos con Clientes requiere que si un cliente paga una contraprestación o una entidad
tiene un derecho incondicional a recibir un importe como contraprestación (es decir, una
cuenta por cobrar) antes de que la entidad transfiera un bien o servicio al cliente, la entidad
presentará el contrato como un pasivo del contrato cuando el pago se realice o sea exigible
(lo que ocurra primero).
3. Alcance
¿Cuándo se aplica?
5. Esta interpretación no se aplica cuando una entidad mide el activo, gasto o ingreso
relacionado, en el momento del reconocimiento inicial:
a) al valor razonable; o
b) los contratos de seguro (incluyendo también los contratos de reaseguro) que emita o
a los contratos de reaseguro de los que sea tenedora.
4. Problema
¿En qué consiste?
5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
6. Vigencia y transición
¿Cuándo rige?
Vigencia
A1 Una entidad aplicará esta interpretación para los periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de enero del 2018.
Transición
La empresa Alfa, el 1 de marzo del 2020, contrató con un proveedor la compra de una
máquina para su planta industrial.
Según los términos del contrato suscrito, la empresa Alfa, el 1 de abril del 2020, pagará al
proveedor un precio de compra fijo no reembolsable de $ 2,000.
Asumamos que las tasas de cambio de contado (TCC) son los siguientes:
Solución
La empresa Beta, el 1 de junio del 2019, contrató con un cliente la entrega de mercaderías
el 1 de setiembre del 2019.
El precio total del contrato fijado es por el importe de $ 1,000, de los cuales $ 400 son
exigibles y se reciben el 1 de agosto del 2019; y el saldo de $ 600 es una cuenta por cobrar
a percibir el 30 de setiembre del 2019.
El costo del activo realizable vendido al cliente es de $ 350, que fue adquirido por la empresa
Asumamos que las tasas de cambio de contado (TCC) son las siguientes:
Solución
Año 2019
Otras NIIF han realizado modificaciones de menor importancia en la SIC 7. Estas incluyen
la NIIF 10 Instrumentos Financieros (emitida en mayo del 2011) y la NIIF 9 Instrumentos
Financieros (Contabilidad de Coberturas y modificaciones a la NIIF 9, NIIF 7 y NIC 39)
(emitida en noviembre del 2013).
2. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?
4. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
5. Vigencia
¿Cuándo se adoptó?
1. Esta interpretación tendrá vigencia a partir del 1 de junio de 1998.
2. Los cambios en las políticas contables deben ser tratados de acuerdo con las
disposiciones transitorias contenidas en la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores.
2. Alcance
La NIC 37 debe ser aplicada por todas las entidades al proceder a contabilizar sus
provisiones, pasivos contingentes y activos contrayentes, excepto:
• contratos pendientes de ejecución, salvo que tengan carácter oneroso para la entidad.
Cuando otra norma se ocupa de un tipo específico de provisión, pasivo contingente o activo
contingente, no aplicará la NIC 37.
3. ¿Son provisiones?
4. Definiciones
5. Provisión vs. otros pasivos
a) Provisión: Es un pasivo u obligación de monto y oportunidad de materialización
incierta.
6. Obligaciones: clases
Ejemplo
Los asesores legales de Fabricantes consideran que es muy probable que pierdan el caso
en litigio, y tendrían que desembolsar dicho monto luego de dos años de litigar, tiempo que
se estima ha de durar el proceso judicial.
Los abogados para hacerse cargo de la defensa legal proponen un honorario de éxito, el
cual será liquidado una vez conocido el monto definitivo según fallo judicial finalizado el
proceso.
8. Pasivos contingentes
No se reconocen como pasivo debido a lo siguiente:
Ejemplo
Una empresa industrial, en julio del 2019, fue demandada en S/ 100,000 por un grupo de
clientes que asistieron a una feria gastronómica por producir y vender un producto
comestible inseguro, causándoles intoxicación severa.
Al 1 de diciembre del 2019, el contador de la empresa se reunió con los abogados asesores
y llegan a la conclusión de que existe una mediana probabilidad de que la demanda
planteada por sus clientes resulte procedente, dado que existen indicios aún en materia de
investigación, que el daño a la salud de las personas demandantes se debió a la ingesta de
otro producto elaborado de manera casera por otras personas que participaron en el citado
evento.
Situación
Conclusión
• Por lo tanto, procederá tan solo revelar, a la fecha de cierre del ejercicio 2019, el hecho en
Nota a los Estados Financieros.
9. Activos contingentes
No se reconocen como Activo debido a lo siguiente:
• Posible derecho
La empresa Industrias ha iniciado en abril del 2019 una demanda judicial por daños y
perjuicios contra su proveedor Mercantila.
Situación
Conclusión
Será revelado mediante Nota a los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2019.
10. Reconocimiento
Ejemplos
Ejemplo
1. Análisis de la situación
b) Sin embargo, la interposición legal, en enero del 2020, de la demanda del cliente
materializa y da firmeza a sus constantes quejas no atendidas por la empresa, supone la
aparición formal de una contingencia que se tiene conocimiento, no obstante, después
del cierre de diciembre del 2019.
2. Apreciaciones
a) Aquellos acontecimientos, que ocurren entre la fecha de cierre y la fecha en que se
autoriza la emisión de los Estados Financieros, que proporcionan evidencia adicional de
condiciones que existían a la fecha de los Estados Financieros, requieren que sean
ajustadas las cifras reconocidas en ellas, conforme lo señala la NIC 10 Hechos
Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa.
3. Conclusión
La empresa constructora Grano y Montaña, al inicio del 2019, suscribió un contrato con el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones para la ampliación del Muelle e Instalaciones
administrativas del puerto del Callao, obra que estará terminada en diciembre del 2023.
La constructora Grano y Montaña, según cláusula del contrato, recibe del referido ministerio
la autorización para utilizar un terreno, adyacente a la obra, donde establecerá su
campamento y maestranza, con la obligación que finalizada la obra portuaria, desmontará
las citadas instalaciones civiles y rehabilitará el terreno concedido, previo a su devolución a
la entidad estatal.
Solución
Año 2019
Fórmula:
El plan formal detallado, aprobado por el Directorio, contempló enviar previamente cartas a
los clientes, proveedores y luego a los trabajadores de la empresa.
Asimismo, se tiene como objetivo transferir la producción de las dos fábricas cerradas a
una planta industrial más moderna ubicada en el Callao.
Solución
1. Identificación de actividades
• El desembolso para atender el despido del personal de las fábricas de Chiclayo y Tacna,
con la contratación de abogados especializados, implicará cumplir con las normas
laborales vigentes, por lo que habrá de provisionar el pago de indemnizaciones por S/
4,000,000, y honorarios profesionales de S/ 600,000 (NIC 37).
• Los desembolsos por entrenamiento y traslado del personal que trabajará en la fábrica
del Callao están relacionados con las actividades operativas en curso. Calificará como
gastos de personal y servicios de terceros (NIC 19).
• El deterioro de las fábricas de Chiclayo y Tacna será considerado como gasto del periodo
(NIC 36).
• Las ineficiencias esperadas en la producción de la fábrica del Callao no son gastos que
se relacionan directamente con la reestructuración (NIC 2).
• Los gastos por la reorganización de las líneas de producción de la fábrica del Callao
están relacionadas con las actividades operativas de empresa.
• El beneficio esperado por la venta de las fábricas de Chiclayo y Tacna no puede ser
reconocido de manera anticipada (NIIF 15).
5. Destino de la provisión
(Contabilidad Analítica)
Caso práctico N.º 147
Protección del medioambiente
La empresa minera Cerro Negro tiene, mediante contrato de concesión suscrito con el
Estado, la autorización de explotar una mina ubicada en la región Huancavelica para la
extracción de cobre.
Las operaciones extractivas del citado mineral es muy probable que pongan en riesgo los
recursos naturales de origen animal y vegetal de la zona, por lo que la empresa minera,
según requerimiento del Ministerio de Energía y Minas, así como del Ministerio del Ambiente,
tendrá que asumir los gastos pertinentes, habiendo, para ello, estimado un importe de S/
2,000,000 para cubrir los gastos que resulten de la protección del medioambiente.
Solución
1. Reconocimiento de la provisión
2. Destino de la provisión
(Contabilidad Analítica)
Para ello, la constructora estima que los gastos relacionados con los aspectos de la
infraestructura civil derivados de la responsabilidad social asumida ascenderán a S/
1,200,000.
1. Reconocimiento de la provisión
2. Destino de la provisión
La empresa Emporio Mercantil, dedicada a la venta de televisores, tiene por política otorgar
a sus clientes certificados de garantía por un año para atender posibles desperfectos de
fábrica de los citados bienes realizables.
Al 31 de diciembre del 2019, se tiene una provisión para garantía por el importe de S/
140,000 para cubrir gastos por las reparaciones, registrada en la cuenta 486 Provisión para
garantías.
Durante el año 2020, los clientes haciendo uso de los certificados de garantía solicitan a la
empresa la reparación de sus televisores. Emporio Mercantil, para atender lo solicitado,
incurrió en los gastos siguientes:
Al final del año 2020, vencida la vigencia de los certificados de garantía, la provisión no
utilizada será regularizada.
Solución
2. Compra de repuestos
Ante la probabilidad de que el cumplimiento del contrato oneroso vigente generará perjuicio
económico a la entidad, será necesario reconocer y medir en los Estados Financieros
como provisión: por el importe menor, entre el costo de término del contrato y el costo de
continuar el contrato.
Ejemplo
De conformidad con el contrato suscrito, las partes no pueden resolver el mismo antes de la
fecha de su vencimiento.
Durante los primeros días de agosto del 2019, a la empresa Textiles se le presenta la
ocasión de trasladarse a la zona industrial del distrito de Ate para ocupar un local más amplio
y por menor monto de alquiler, lo cual hace de conocimiento a la empresa Inmobiliaria.
• Determinación de la provisión
De retirarse Textiles en agosto del 2019 del local de Surquillo para trasladarse al local
de Ate, tendrá que continuar pagando a la inmobiliaria el alquiler hasta el 31 de diciembre
del 2019 (5 meses x S/ 8,000 = S/ 40,000).
Sin embargo, por dicho arrendamiento, Textiles no tendría ningún beneficio económico,
dado que en los cinco meses no podría subarrendar la fábrica a terceros.
• Reconocimiento de la provisión
17. Reestructuración
Ejemplo 1
Ejemplo 2
El plan formal tiene previsto pagar las respectivas indemnizaciones en el transcurso del
ejercicio económico del 2020.
La empresa industrial Compactadora ha sido demandada en octubre del 2019 por diversos
trabajadores que laboran en la planta fabril por hipocausia (disminución del sentido de la
audición), debido a que el proceso productivo, compactar chatarra reciclada, es
supuestamente ruidoso en exceso. Los montos demandados ascienden a S/ 50,000.
En respuesta a la circularización efectuada por la empresa, con motivo del cierre del ejercicio
económico 2019, los abogados externos informaron de este hecho legal; asímismo, indican
que por ser una situación laboral nueva, no pueden estimar su resultado final.
Al 31 de diciembre del 2019, aún no se había resuelto ninguno de los juicios recién iniciados.
Solución
El caso se enmarca dentro de una posible obligación que en opinión de los abogados
externos su resolución es inestimable, es decir, su confirmación está supeditada a hechos
inciertos que están fuera del control de la empresa.
Por lo tanto, corresponderá, al 31 de diciembre del 2019, revelar el hecho en Nota a los
Estados Financieros, previamente, habrá de extornar la provisión creada.
Primer escenario
Una empresa se encuentra iniciando un reclamo por la vía legal en contra de otra entidad
por S/ 80,000, en donde la probabilidad de éxito podría ser remota en opinión de los
abogados de la demandante.
• Situación
• Conclusión
Segundo escenario
• Situación
En esta fase, no se tiene la certeza que sea probable que se generen beneficios económicos
para la empresa al finalizar el litigio.
• Conclusión
Tercer escenario
Transcurrido el tiempo, la empresa ha sido notificada de fallo judicial definitivo a su favor por
• Situación
Conocida la sentencia definitiva, existe la certeza de recepcionar un elemento del activo por
S/ 60,000.
• Conclusión
La empresa Caferata, en setiembre del 2019, firmó contrato de venta con un megamercado
para proveer en febrero del 2020 la cantidad de 200 t de café.
Al cierre del ejercicio económico, 31 de diciembre del 2019, el precio del café en el mercado
del sector alcanzó el valor de S/ 2,100 por t.
Solución
1. Cálculo de compromiso
Sus asesores legales, Los Defensores, consideran que la empresa tendrá que
desembolsar dicho monto luego de dos años de litigio, esto es, en el 2021. Asimismo, para
hacerse cargo del caso, proponen un honorario de éxito equivalente al 30 % una vez
conocido el fallo definitivo.
En enero del 2022, el juez emite fallo final ordenando a Vivesa el pago de S/ 1,800,000 a
favor de Furiosa.
Además, Vivesa cancelará a Los Defensores el honorario pactado con retención del 8 %
por impuesto a la renta de cuarta categoría.
La empresa Petróleos del Norte, el 1 de enero del 2020, adquiere una plataforma marina
en S/ 43 millones, la cual es instalada en el zócalo continental cerca de Sechura. El contrato
de concesión suscrito con el Estado establece que al término de la explotación –dentro de
diez años– en el 2029, la cía. petrolera deberá desmontar la plataforma y reparar el fondo
marino.
Solución
7. Reconocimiento de depreciación
La empresa Comput Real, durante el 2019, logra vender 1,000 laptops por un importe
promedio de S/ 2,000 cada una, otorgando garantías a los clientes por desperfectos de
fabricación, para cubrir los gastos de reparación dentro de los dos años posteriores a la
compra.
1. Probabilidad de reparación
Para determinar el valor presente de los desembolsos estimados en los dos años, se utilizará
una tasa de descuento basada en la tasa de intereses que brindan los bonos del tesoro: 6
% para bonos a un año y 7 % para bonos a dos años.
Solución
- Reversiones
- Descripción
- Posibilidad de reembolso
En tanto que, para fines tributarios, el inciso f) del artículo 44 del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta no permite la deducción de las asignaciones destinadas a la constitución de
reservas o provisiones. Por consiguiente, el gasto por la provisión creada, cualquiera sea su
naturaleza, no será aceptado como deducible para determinar la utilidad imponible y deberá
agregarse en la Declaración Jurada de Renta Anual.
La cía. Mercantil Popular, de acuerdo con la carta garantía otorgada a un cliente por la
venta de una computadora en noviembre del 2019, efectúo la provisión respectiva de S/
5,000 equivalente al costo del producto vendido para atender el desperfecto de fábrica que
pudiera ocurrir dentro del año de vigencia de la garantía. En el citado ejercicio económico,
la empresa generó utilidades de S/ 45,000.
En enero del 2020, el cliente ejerciendo el uso de la carta garantía solicitó que le entreguen
otra computadora en reemplazo de la adquirida por no estar en estado óptimo, año que la
empresa logra obtener utilidades de S/ 52,000.
Teniendo en consideración que la citada provisión, para propósitos tributarios, solo será
aceptada como gasto deducible cuando se efectúe el desembolso.
Año 2019
Año 2020
2. Referencias
¿Con qué normas se relacionan?
3. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
En la práctica, muchas empresas asumen la obligación (legal o implícita) de desmantelar,
retirar y restaurar elementos del lugar donde están situados, ya sea cuando lo
adquiere o como consecuencia de haberlo utilizado durante un determinado periodo.
4. Alcance
¿Cuándo se aplica?
5. Obligación asumida
¿Cuál es el compromiso?
Puede existir una obligación (legal o implícita), por ejemplo, por las razones siguientes:
6. Problemas
¿Qué temas trata la norma?
7. Acuerdo
¿Cuáles son los criterios adoptados?
• Alcanzado el final de la vida útil del bien, todos los cambios posteriores en el
pasivo (provisiones) se reconocerán en el resultado del ejercicio.
La compañía Constructora Planeta, al inicio del 2020, suscribió un contrato con el Estado
para la construcción de un aeropuerto e instalaciones administrativas en la ciudad de Pisco
en Ica, obra que será culminada en diciembre del 2024.
La Constructora Planeta, según cláusula del contrato, recibe por parte del Estado el
derecho de uso de un terreno, adyacente a la obra, donde ubicará su campamento y
maestranza, con el compromiso que al término de la obra encomendada, desmontará las
citadas instalaciones y rehabilitará el terreno concedido para su consiguiente restitución al
Estado.
Al inicio del segundo año de uso del terreno, enero del 2021, se efectuó una nueva medición
del costo estimado del desmontaje, en razón de disponer de información reciente que se ha
desarrollado una técnica innovada de desmantelamiento; y, consecuentemente, el
desmontaje implicará un menor desembolso, de S/ 300,000 se reducirá a S/ 225,000.
2. Cancelación de obligación
3. Cálculo del valor presente de la provisión para desmantelamiento (enero del 2020)
Fórmula:
Reemplazando valores:
Luego:
Año 2021
Habiendo transcurrido seis años del contrato suscrito y del uso de la antena satelital el 1 de
enero del 2024, Telefonsadispone de nueva información relacionada con la obligación
contraída por el retiro del citado activo:
Solución
Fórmula:
(NIC 16)
8. Cálculo del valor presente de la provisión por cambio (1 de enero del 2023)
Datos:
(CINIIF 1)
(NIC 16)
12. Actualización de provisión (31 de diciembre del 2023)
3. Alcance
¿Cuándo se aplica?
4. Problema
¿En qué consiste?
5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
Dar pautas para el tratamiento de los premios que se otorgan bajo la modalidad de puntos
a canjearse por premios.
2. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?
3. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
• El cliente puede canjear los puntos por premios, tales como bienes y servicios gratis o
a precios con descuento.
• Los puntos pueden estar vinculados con compras individuales o grupales o a lealtad
continua durante un periodo especificado.
• Los premios pueden incluir bienes o servicios proporcionados por la misma entidad y/o
derechos a recibir bienes o servicios de un tercero.
4. Alcance
¿Cuándo se aplica?
a) una entidad otorga a sus clientes como parte de una transacción de venta.
Ejemplo
Una venta de bienes, prestaciones de servicios o el uso de los archivos de la entidad por un
cliente.
b) Sujetos a cumplir con condiciones adicionales para calificar. Los clientes pueden canjear
en el futuro por bienes o servicios gratis o a premiación con descuento.
5. Problemas
¿En qué consiste?
ii) provisionando los costos estimados futuros de los premios (aplicando el párrafo 19 de
la NIC 18).
iii) si los premios son proporcionados por un tercero, cómo debería medirse el ingreso
ordinario.
6. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
Ejemplo
i) medir su ingreso ordinario como el monto neto retenido por su propia cuenta
Ejemplo
ii) reconocer este monto neto como ingreso ordinario cuando el tercero está obligado
a proporcionar los premios y tenga el derecho a recibir contraprestación por hacerlo,
estos hechos pueden ocurrir tan pronto como se otorguen los puntos de premiación.
Ejemplo
Un pasivo debe ser reconocido por el exceso, de acuerdo con la NIC 37.
El cliente Alexis, el 28 de noviembre del 2019, adquiere al contado un televisor marca Sonya
con pantalla full HD 55” por el precio de S/ 12,999 incluido el IGV, acumulando 12,999
puntos por la compra, con vigencia de dos meses. El costo de la TV es S/ 8,500.
El 16 de enero del 2020, el cliente Alexis decide comprar una laptop marca Samsong,
empleando parte de los puntos acumulados a la fecha.
El 31 de enero del 2021 se anulan los puntos no utilizado conforme lo señalado el programa
de fidelización.
Solución
(Desagregación de valores)
7. Reconocimiento de ingresos (16 de enero del 2020)
Los clientes de Correcaminos podrán canjear los puntos acumulados por pasajes en las
rutas nacionales que brinda Aeroinka sujetos a disponibilidad de espacio en sus aviones
durante la vigencia del programa.
1. Cálculos previos
= S/ 59,472
3. Cobranza efectuada
4. Reconocimiento de la provisión (NIC 37)
2. Ingresos
El Marco Conceptual define a los ingresos como los beneficios económicos obtenidos
durante un periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y que
dan lugar a un aumento en el patrimonio.
3. ALCANCE
3.1. ¿Cuáles ingresos?
Los ingresos a reconocer son los provenientes de las transacciones siguientes:
• Venta de bienes
• Prestación de servicios
• Uso por terceros de activos de la empresa que generan intereses, renta, regalías o
dividendos
El citado activo realizable, cuyo costo es de S/ 6,000, será entregado en diciembre del
2018, el 60 %; y en enero del 2019, el 40 % restante.
Año 2018
Año 2019
A la fecha de la cobranza con cheque, la tasa de cambio es S/ 2.80 por dólar (supuesto).
Solución
• La diferencia que resulte entre el valor razonable y el valor nominal será considerado como
un ingreso financiero no devengado.
Ejemplo
Una empresa vende un producto en S/ 100,000 sin intereses para ser cobrado en seis
meses.
Solución
Fórmula:
Remplazando:
Luego:
Donde:
3. Contabilización al 30 de junio del 2018
a) Venta de mercadería
(Intereses devengados)
Solución
La empresa Constructora Libertadores vende edificio a la Clínica San Juan para uso
administrativo por el importe de S/ 4,500,000 más 18 % de IGV por S/ 810,000.
El citado activo realizable tiene por costo de construcción S/ 3,800,000 incluido S/ 430,000
por concepto de intereses capitalizados.
La clínica cancelará en una semana con descuento de S/ 50,000 por pronto pago, con la
entrega de la Nota de Crédito respectiva.
1. Venta de existencias
2. Costo de venta de existencias
4. Cobranza de factura
Caso práctico N.° 166
Venta de desechos
El referido desecho se vende por un total de $ 600 más 18 % de IGV por $ 108, siendo la
tasa de cambio S/ 3.40 por dólar.
Solución
Caso práctico N.° 167
Venta de desperdicios
La empresa industrial Casa Bella fabrica muebles del hogar elaborados en madera de cedro
y caoba, logra vender 160 bolsas de yute conteniendo aserrín y viruta a S/ 10 cada una más
18 % de IGV, por S/ 1.80 en cada bolsa.
Solución
Caso práctico N.° 168
Ingreso por venta de activo fijo
Solución
• el plazo del cumplimiento de la transacción a la fecha del balance puede ser medido
confiablemente; y
• los costos incurridos para la transacción y los costos para terminarla pueden
ser medidos confiablemente.
Asimismo, el avance de un servicio suele ser determinado por varios métodos, que pueden
incluir lo siguiente:
Según cláusula del contrato, el 1 de marzo del 2019, Ojo de Águila remite a la empresa
de Transporte Lima su Factura N.º 0100 con fecha 28 de febrero del 2019 por S/ 10,620,
incluido 18 % de IGV, correspondiente al trimestre diciembre 2018-febrero 2019.
Año 2018
Año 2019
( 3 meses de servicios)
2. Liberación parcial del contrato de servicios (febrero)
La empresa de servicios Agua para todos, al 31 de diciembre del 2018, fecha de cierre de
sus Estados Financieros, cuenta con información del área de ventas por el consumo de agua
de los clientes basada en la lectura de medidores comprendida entre el 1 y el 22 de
diciembre del 2018; procediendo a la emisión de los correspondientes comprobantes de
pago por un total de S/ 12,000 más 18 % de IGV.
Solución
En marzo del 2018, con motivo de estar próximas las festividades de la Semana Santa en
abril, Turismo Lince logró vender paquetes turísticos para las ciudades de Ayacucho y
Arequipa por un total de S/ 354,000 según detalle:
¿Cómo registrar la operación en cada empresa?
Solución
I. Turismo Lince
1. Venta de alojamientos
2. Liquidación con Turismo Lince (marzo del 2018)
Solución
Solución
Caso práctico N.° 174
Ingresos por corretaje
Solución
Se alquila una camioneta de propiedad de la empresa por S/ 1,000 más 18 % de IGV por S/
180. Se efectúa el cobro al finalizar el mes.
Solución
2. Al efectuar la cobranza
Una empresa editora de libros, establecida en el Perú, percibe en el ejercicio 2018 $ 2,500
por derechos de autor, de librerías locales, por el usufructo, según contrato vigente hasta el
año 2022, de las ediciones impresas de la obra Contabilidad Global en versión bilingüe:
castellano-inglés, con una la tasa de cambio S/ 3.40 por dólar (supuesto).
Solución
Año 2018
La empresa Guarniciones Peruanas, en diciembre del 2018, ha suscrito por dos años un
contrato de cobro de regalías con la cadena de restaurantes Pollos Gordos por el uso de
su marca del producto Paparrica que acompaña en el expendio de los pollos a la brasa.
De acuerdo con las cláusulas del contrato, Pollos Gordos se compromete a pagar cada dos
meses por derecho de regalías un 15 % de las ventas mensuales en sus locales
a Guarniciones Peruanas, quién emitirá la correspondiente factura por el total.
Las venta de Paparrica en los dos primeros meses del 2019 fueron S/ 8,200 y S/ 9,600,
respectivamente.
Solución
1. Cálculo de regalías
Después de un mes se remite a cliente una Nota de Débito por intereses devengados en $
100 más 18 % de IGV correspondiente a la venta al crédito a 30 días de productos
terminados, siendo la tasa de cambio S/ 3.20 por dólar (supuesto).
Solución
Caso práctico N.° 179
Canje de factura por letras
Se produce el canje de la factura por cobrar ascendente a S/ 2,796, por tres letras a 30, 60
y 90 días incluyendo intereses por un total de S/ 300.
Solución
Cumplido el plazo de la primera letra por cobrar, del caso anterior, se procede a reconocer
el ingreso por los intereses devengados en el mes. El cliente canceló con cheque.
Solución
2. Intereses devengados
La empresa Competitiva, al inicio del 2018, tiene un capital social representado por S/
1,000, acciones íntegramente pagadas alcanzando la cifra de S/ 100,000.
Solución
1. Acontecimientos en la participada
2. Operaciones en la inversionista
Empresa Emprendedora
Año 2018
(10 % de S/ 40,000)
Año 2019
Las citadas 3,000 acciones fueron adquiridas al inicio del 2018 a su valor nominal de S/
100 cada una.
Al término del ejercicio económico del 2018, la compañía Los Mares ha obtenido utilidades
de S/ 150,000.
Es importante mencionar que Los Mares tuvo en ese año una utilidad neta de S/ 21,150
deducido el impuesto a la renta 29.50 % por la venta de un terreno a El Rio, el cual aún
mantiene en su poder al cierre contable del 2018.
En marzo del 2019 la asociada Los Mares declaró y pagó dividendos correspondientes al
2018 por S/ 95,000.
Año 2018
Año 2019
Sin embargo, cuando se difiere la entrada o recepción del efectivo u otro equivalente del
efectivo, el valor razonable de la contrapartida puede ser menor que el valor nominal del
efectivo cobrado o por cobrar. Por consiguiente, una transacción mercantil en esa condición
supone el reconocimiento de un costo financiero implícito.
En tanto que para fines tributarios, se considera que el ingreso gravado por el impuesto a la
renta es el valor de venta del bien o del servicio que figura en el correspondiente
comprobante de pago; por lo que para tributar por el total se efectuará el agregado en la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, por la diferencia representada por los
intereses implícitos por la operación con cobro aplazado.
La transacción se efectúa al crédito con un plazo de dos años sin el cobro de intereses.
Año 2016
Remplazando:
2. Reconocimiento de la venta (2 de enero del 2016)
Año 2017
1. Reconocimiento de intereses devengados (31 de diciembre del 2017)
Desde el punto de vista tributario, la norma legal que regula el impuesto a la renta, el
contribuyente tiene la opción de diferir los ingresos, es decir, cuando los ingresos provengan
de la enajenación de bienes en cuotas a plazo mayor a un año, computado a partir de la
fecha de la enajenación, se podrá imputar dichas cuotas como ingreso de los ejercicios en
que sean exigibles, esto es, a su vencimiento.
Por lo tanto, si tributariamente se permite diferir los ingresos conforme las cuotas se hagan
exigibles, a diferencia de la norma contable que establece reconocer el íntegro del ingreso
en el momento de la entrega del bien vendido a plazos, el referido criterio ha de generar
diferencia temporaria; y el consiguiente reconocimiento del correspondiente impuesto a la
renta diferido pasivo en concordancia con lo señalado por la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias.
La empresa industrial Astilleros Poseidón, el 1 de enero del 2016, vendió el barco Neptuno
a la compañía Naviera
Chalaca en S/ 4,000,000 más 18 % de IGV para ser pagado en cuatro cuotas anuales
iguales con vencimiento el 31 de diciembre de cada año. Transacción que habrá de incluir
intereses a la tasa del 12 % anual.
El costo de fabricación del barco Neptuno asciende a S/ 2,800,000, el cual fue entregado en
Para fines tributarios, la empresa Astilleros Poseidón se acogerá a los alcances del
artículo 58 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, esto es, imputar las cuotas como
ingresos de los ejercicios gravables en que se cumple su vencimiento.
Solución
Año 2016
• Ingreso no gravado
• Costo no deducible
Año 2017
Luego:
Año 2018
• Una entidad (vendedor) realiza una permuta con su cliente para intercambiar –
proporcionar y recibir– servicios publicitarios (internet, periódicos, carteles, TV, etc.).
• El vendedor que proporciona servicios publicitarios según la NIC 18, reconocerá los
ingresos por permuta de publicidad cuando sean servicios diferentes.
3. Problema
¿Bajo qué circunstancias puede un vendedor medir fiablemente los ingresos por el valor
razonable de los servicios publicitarios recibidos o entregados en la permuta?
4. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
Los ingresos de actividades ordinarias por una permuta de servicios publicitarios cuando no
pueden ser medidas fiablemente según el valor de los servicios publicitarios recibidos, el
vendedor puede medir los ingresos de una manera fiable al valor razonable de los servicios
publicitarios que proporciona, por referencia a operaciones que no sean permutas y que:
b) suceden frecuentemente;
d) involucren efectivo u otra forma de contrapartida que tenga un valor razonable que se
pueda medir de forma fiable; y
El convenio de permuta entre la dos empresas tendrá una duración de un mes, tiempo en el
cual Tableros públicos mediante paneles electrónicos instalados en la capital y en las
principales ciudades del interior del país, que alcanza al número de treinta localidades,
anunciará los diversos programa que propala la emisora Radio Virtual.
Solución
2. Reconocimiento de ingresos
2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
3. En algunos casos, el cedente del activo puede no ser la entidad que eventualmente
tendrá acceso continuo al suministro de bienes o servicios y que será el receptor de dichos
bienes o servicios. Sin embargo, por conveniencia esta interpretación considera a
la entidad que transfiere al activo como el cliente.
3. Alcance
¿Cuándo se aplica?
5. A los acuerdos por los que una entidad recibe de clientes un elemento de propiedades,
planta y equipo que debe utilizar para conectar al cliente a una red o para proporcionarle
un acceso continuo al suministro de bienes o servicios o para ambas cosas.
6. A los acuerdos en los que una entidad recibe efectivo de un cliente cuando ese importe
de efectivo debe utilizarse solo para construir o adquirir un elemento de propiedades,
planta y equipo, y la entidad debe utilizar el elemento de propiedades, planta y equipo para
conectar al cliente a una red o para proporcionarle un acceso continuo al suministro de
bienes o servicios o para ambas cosas.
7. A los acuerdos en los que la transferencia sea una subvención del Gobierno, en los
términos definidos en la NIC 20, o una infraestructura utilizada en un acuerdo de
concesión de servicios que se encuentre dentro del alcance de la CINIIF 12.
4. Problemas
¿En qué consisten?
10. Una entidad que controla un activo puede generalmente hacer uso de ese activo
como considere oportuno.
Por ejemplo, la entidad puede intercambiar ese activo por otros, emplearlo para producir bi
enes o servicios, cargar a terceros un precio por su uso,
utilizarlo para liquidar pasivos, conservarlo o distribuirlo a sus propietarios.
Por ejemplo, aunque la entidad deba utilizar el elemento de propiedades, planta y equipo
transferido para proporcionar uno o más servicios al cliente, podría tener la capacidad de
decidir cómo opera y mantiene el elemento de propiedades, planta y equipo transferido, así
como el momento de su reemplazo. En este caso, la entidad normalmente concluiría que
controla el elemento de propiedades, planta y equipo transferido.
12. El siguiente punto presupone que la entidad que recibe un elemento de propiedades,
planta y equipo ha concluido que el elemento transferido debe reconocerse y
medirse de acuerdo con los párrafos 9 a 11.
13. De acuerdo con los términos de los acuerdos considerados dentro del alcance de esta
interpretación, una transferencia de un elemento de propiedades, planta y equipo sería un
intercambio de bienes o servicios de naturaleza diferente.
De acuerdo con el párrafo 13 de la NIC 18, la entidad determinará los servicios que se
puedan identificar de forma separada en el acuerdo.
15. Entre las características que indican que la conexión de un cliente a una red es un
servicio identificable de forma separada, se incluyen:
a) que la entrega del servicio de conexión al cliente representa un valor por sí mismo
para ese cliente
b) que el valor razonable del servicio de conexión puede ser medido de forma fiable.
16. Una característica que indica que proporcionar al cliente acceso continuo al
suministro de bienes o servicios es un servicio identificable de forma separada es que,
en el futuro, el cliente que realiza la transferencia recibirá el acceso continuo, los
bienes o servicios, o ambas cosas, a un precio inferior al que hubiera pagado sin la
transferencia del elemento de propiedades, planta y equipo.
17. Por el contrario, una característica que indica que la obligación de proporcionar al
cliente acceso continuo al suministro de bienes o servicios surge de los términos de
la licencia de explotación de la entidad u otra regulación, en lugar de estar relacionada
con el acuerdo que da lugar a la transferencia del elemento de propiedades, planta y equipo,
es que los clientes que realizan la transferencia pagan el mismo precio que los que no
realizan dicha transferencia para tener el acceso continuo, o por los bienes o servicios, o
por ambas cosas.
20. Si se identifica, como parte del acuerdo, la existencia del derecho a un servicio
continuo, el periodo durante el cual se reconocerá el ingreso de actividades
ordinarias por ese servicio se determinará generalmente en función de las condiciones
del acuerdo con el cliente.
21. Cuando una entidad reciba una transferencia de efectivo de un cliente, evaluará si el
acuerdo está dentro del alcance de esta interpretación de conformidad con el párrafo 6. Si
así fuera, la entidad evaluará si el elemento de propiedades, planta y equipo construido
o adquirido cumple la definición de activo de acuerdo con los párrafos 9 y 10. Si cumple
la definición de activo, la entidad reconocerá el elemento de propiedades, planta y equipo a
su costo, en concordancia con la NIC 16, así como el ingreso de actividades ordinarias,
de acuerdo con los párrafos 13 a 20 de la NIC 18, por el importe del efectivo recibido
del cliente.
La compañía de servicios Fuerza Eléctrica, el 1 de enero del 2020 suscribe un contrato con
su cliente la empresa agropecuaria Ganadera Ponderosa, establecida en una zona rural de
la sierra central.
El contrato tiene una vigencia de diez años, por el cual Ganadera Ponderosa entrega en
efectivo S/ 100,000 a Fuerza Eléctrica, para que construya una torre de alta tensión de
armazón metálica que instalará en terreno de la empresa rural. La referida torre metálica
será
de uso pleno y autónomo por parte la empresa de electricidad, hasta agotar su vida econó
mica en el plazo de vigencia del contrato.
La compañía de electricidad para construir la torre metálica en seis meses, incurrió en los
gastos siguientes:
Entre los meses de julio y diciembre del 2020, el consumo de energía eléctrica de Ganadera
ponderosa ascendió a S/ 5,000 más 18 % de IGV.
Solución
5. Depreciación de equipos
(Relacionados con la construcción de la torre)
2. Contratos de construcción
Ejemplo
• Tema de análisis
• Ambas obras
• Cada obra
Primera
Segunda
Preguntas
Respuestas
3. Alcance
Aplicable en los Estados Financieros de las empresas constructoras.
4. Definiciones
a) Contrato de construcción
• Un activo único
- Aeropuerto-edificio
- Carretera-puente-represa-gaseoducto
• Combinación de activos
- Diseño, tecnología y función interrelacionados
- Refinería-complejo químico
Para los propósitos de la NIC 11, el término contrato de construcción incluye lo siguiente:
5. IDENTIFICACIÓN DE CONTRATOS
5.1. Contrato de construcción separado
Por cada activo
Ejemplo
Ejemplo
- Negociación del precio del activo sin considerar el precio del contrato original.
Ejemplo
Existe contrato para construcción de una residencia; y se efectúa contrato adicional para
construir una piscina en el mismo inmueble.
• Los ingresos originados pueden aumentar o disminuir de un periodo a otro periodo por:
d) aumento en la medida que aumentan las unidades producidas respecto al precio fijo
establecido en el contrato.
- Materiales de equipos
- Seguros
- Costos de diseño
Ejemplo
c) Pérdida
• es probable que los costos totales excederán los ingresos totales del mismo; y
- La expectativa de obtener utilidades que surjan de otros contratos que no son tratados
como contrato inicial.
Solución
Año 2017
1. Reinicio de operaciones
(1 de enero)
Año 2019
A mediados de diciembre del 2018, contra todo pronóstico se produjo una avalancha
(huaico) ocasionando daños que obligaron a reconstruir parte de la obra. Se cuantificó en S/
340 mil los daños sufridos en la ejecución del puente.
El avance de obra al cierre del 2018 considerando los daños de la avalancha fue del 20 %;
al cierre del 2019 fue 70 %; y se concluyó el 10 % restante del puente en el 2020.
El saldo por cobrar de S/ 200 mil, como parte de garantía, será reembolsado transcurrido un
plazo de seis meses contados desde la fecha de terminada y entregada la obra, esto es, en
junio del 2021.
¿Cómo reconocer los ingresos y costos según la NIC 11 Contratos de Construcción?
Solución
1. Razonamiento
c) Los daños de la avalancha por S/ 340 mil deberán ser reconocidos contra gastos en el
primer año de ejecución de la obra.
3. Asientos contables
(Miles de soles)
Año 2018
4. Asientos contables
Año 2019
5. Asientos contables
(Miles de soles)
Año 2020
Año 2021
c) Diferido. Los resultados se difieren hasta la total terminación de la obran (7) (no deben
durar más de tres (3) años)
El método que se adopte, conforme con lo estipulado en el artículo 63 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, deberá aplicarse conjuntamente a todas las obras que ejecute la
empresa constructora, lo cual no podrá ser variado sin autorización de la SUNAT.
Desde el punto de vista contable, la NIC 11 Contratos de Construcción señala que para
determinar el resultado del ejercicio económico se debe reconocer el ingreso del periodo
de acuerdo con el grado de avance de la obra, o también conocido
por método de porcentaje de terminación, por el cual los ingresos del ejercicio económico
se comparan con los costos incurridos en el citado periodo.
De lo anterior, se puede inferir que existirá diferencia de valores entre la norma contable y
la norma tributaria –al momento de determinar la utilidad imponible– cuando la empresa
constructora opta por acogerse al método del percibido o al método del diferido,
establecidos en el artículo 63 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, en los incisos a) y
c), respectivamente, lo cual generará diferencia temporaria. Por lo que será necesario, en
ambos métodos, aplicar los alcances de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias para
reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido pasivo.
(7) A partir del 1 de enero del 2013, el método de diferir la utilidad hasta la terminación de la
obra según el inciso c) del artículo 63 del TUO de la LIR quedó derogado conforme lo señala
el Decreto Legislativo N.° 1112 del 29 de junio del 2012.
La construcción del puerto se inicia en enero del 2016 y la facturación se realiza a partir del
citado mes. Luego en diciembre del 2017; y en diciembre del 2018.
Para fines tributarios, la Constructora Centenario se acoge al método del percibido señal
ado en el inciso 63 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
Los costos presupuestados del contrato y los gastos operativos de la constructora por cada
ejercicio económico son los siguientes:
Solución
Año 2016
Luego:
Año 2018
Asimismo, asumamos que la empresa Constructora Centenario para el pago del impuesto
a la renta se acoge el método del diferido establecido en el inciso c) del artículo 63 del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta (11), es decir, al finalizar la construcción del puerto marino
prevista en el 2018.
Solución
Además, téngase en consideración que el caso práctico se desarrolla con fines didácticos,
dado que en la actualidad no está vigente el método del diferido.
Año 2016
Año 2017
Año 2018
(11) Por Decreto Legislativo N.° 1112 del 29 de junio del 2012, el método del diferido
quedó derogado a partir del ejercicio 2013.
CINIIF 15: ACUERDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?
2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
3. Alcance
¿Cuándo se aplica?
Los acuerdos dentro del alcance de esta interpretación son acuerdos para la construcción
de bienes inmuebles. Además, de la construcción de bienes inmuebles, tales acuerdos
pueden incluir la entrega de otros bienes o servicios.
4. Problema
¿En qué consiste?
5. Acuerdos
¿Cuál es la solución?
Si el reconocimiento de parte del pago como ingreso está descartado, el siguiente análisis
es solo aplicable a la parte del acuerdo respecto a la que se reconocerá un ingreso.
10. Análisis de los términos del acuerdo para definir si está en la NIC 11 o la NIC 18
Cuando el acuerdo está dentro del alcance de la NIC 11 y su resultado puede ser
estimado con fiabilidad, la entidad reconocerá el ingreso por referencia al grado de
avance de la actividad relacionada con el acuerdo en concordancia con la NIC 11.
En este caso, se cumple con los criterios en el párrafo 20 de la NIC 18; la NIC 18 requiere
que el ingreso sea reconocido por referencia al grado de avance de la transacción,
utilizando el método de porcentaje de realización. Los requerimientos de la NIC 11 son
generalmente aplicables al reconocimiento de ingresos y de los gastos asociados con
tal tipo de transacción (NIC 18, párrafo 21).
6. Revelaciones
¿Qué se exige?
a) cómo determina cuáles acuerdos cumplen con todos los criterios del párrafo 14 de la
NIC 18 en forma continua mientras avanza la construcción;
Para los acuerdos descritos en el párrafo 20 que están en proceso a la fecha a la cual se
informa, la entidad revelará:
7. Modificaciones
Modificaciones al apéndice o anexo de la NIC 18 (22 y 29).
8. Vigencia y transición
¿Cuándo se aplica?
Una entidad aplicará está Interpretación para los periodos anuales que comiencen el o
con posterioridad al 1 de enero del 2009.
2. Aplicación de la NIC 8
9. Ejemplos ilustrativos
Fuente: anexo que acompaña, pero no forma parte de la CINIIF 15 Acuerdos Para la
Construcción de Inmuebles-IASB
Ejemplo 1
Una entidad compra un terreno para construir un bien inmueble comercial. Diseña un edificio
de oficinas para construir en el terreno y presenta los planos a las autoridades pertinentes a
objeto de obtener el permiso de construcción. La entidad comercializa el edificio de oficinas
a clientes potenciales y firma contratos de arrendamiento condicionales.
La entidad comercializa el edificio de oficinas con compradores potenciales y firma con uno
de ellos un contrato condicional por la venta de terreno y la construcción del edificio de
oficinas. El comprador no puede devolver a la entidad el terreno ni el edificio de oficinas en
construcción. La entidad recibe el permiso de construcción y todos los contratos se
convierten en incondicionales. Se concede el acceso a la entidad al terreno para efectuar la
construcción y luego construye el edificio de oficinas.
Alternativamente, asuma que la construcción del edificio de oficinas comenzó antes que la
entidad firmara el contrato con el comprador. En ese caso, el contrato debiera ser dividido
en tres componentes: uno por la venta del terreno, uno por el edificio de oficinas
parcialmente construido, y otra por la construcción del edificio de oficinas.
La entidad debiera aplicar los criterios de reconocimiento en forma separada para cada uno
de los tres componentes. Asumiendo que otros factores se mantienen sin cambios, la
entidad reconoce el ingreso proveniente del componente para la construcción del edificio de
oficinas por referencia al grado de avance utilizando el método de porcentaje de realización
como se explica en el párrafo El 3.
Ejemplo 2
En este ejemplo ilustrativo, los términos del contrato y todos los hechos y circunstancias que
lo rodean indican que el contrato no es un contrato de construcción. El contrato es un
contrato a futuro que otorga al comprador un activo representado por un derecho a adquirir,
utilizar y vender en una fecha posterior el bien inmueble terminado y una obligación de pagar
un precio de compra de acuerdo con sus términos. Aunque el comprador podría transferir
su participación en el contrato a futuro a un tercero, la entidad retiene el control y los riesgos
y beneficios significativos como propietario de la obra en ejecución en su estado actual hasta
que el bien inmueble terminado es transferido. Por lo tanto, los ingresos debieran ser
reconocidos solo cuando todos los criterios en el párrafo 14 de la NIC 18 sean cumplidos (lo
cual, en este ejemplo, serían al término de la construcción).
Ejemplo 3
Los contratos para la construcción de bienes inmuebles pueden incluir tal grado de
participación administrativa continua por la entidad que asume la construcción, que el control
y los riesgos y beneficios significativos asociados al ser propietario no se transfieren aún
cuando se ha terminado la construcción y el comprador adquiere su propiedad. Ejemplos de
ellos son contratos en los cuál es la entidad garantiza la ocupación de la propiedad por un
periodo específico o garantiza un retorno sobre la inversión del comprador por un periodo
específico. En tales circunstancias, el reconocimiento de ingresos puede ser retrasado o
descartado totalmente.
2. Antecedentes
¿Cuál es el origen de la norma?
3. Características
¿Cuáles son?
4. Problema
¿En qué consiste?
•¿ Qué información debe ser revelada en las notas a los Estados Financieros del
operador y del concedente?
Por lo tanto, la interpretación SIC 29, sobre los acuerdos de concesión de servicios,
aborda información a revelar adicional a la que han sido abordadas por las NIIF
existentes (NIC 16, NIC 17 y NIC 38).
5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
2. Alcance
¿Cuándo se aplica?
3. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
La infraestructura puede ya existir o puede ser construida durante la vigencia del acuerdo
de servicio.
•
Operador. Entidad responsable de la administración de la infraestructura y servicios relaci
onados, y está obligado a entregar la infraestructura al otorgador al final del periodo
del contrato.
• Contrato. Estipula los precios iniciales a ser cobrados por el operador y regula las
modificaciones de precios durante la vigencia del acuerdo de servicios.
5. Problema
¿En qué consiste?
• Servicios operacionales
6. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
- Activo financiero. Derecho contractual incondicional para recibir efectivo u otro activo
financiero del otorgante para los servicios de construcción (NIC 39).
De tener el derecho contractual para cobrar a los usuarios del servicio público, el costo
financiero puede ser activado en la etapa de construcción de acuerdo con la NIC 23
Costos de Préstamos.
7. Apéndice
La CINIIF 12 tiene como parte integrante el Anexo A, y el Anexo B como nota informativa,
sin ser parte integrante, por lo que se sugiere leer su contenido.
1. Los términos del acuerdo requieren que un operador construya un camino en un plazo de
dos años, mantenega y operare de acuerdo con un estándar especificado durante ocho años
(por ejemplo, 3 al 10).
Los términos del acuerdo también requieren que el operador repavimente el camino al final
del Año 8; la actividad de repavimentar genera ingresos.
Al final del Año 10, el acuerdo terminará. El operador estima que los costos en que incurrirá
en el cumplimiento de sus obligaciones son los siguientes:
2. Los términos del acuerdo requieren que el otorgante pague al operador $ 200 anuales en
los Años 3 al 10 para dejar el camino disponible para el público.
3. Para los efectos de esta ilustración, se asume que todos los flujos de efectivo ocurren al
final del año.
4. El operador reconoce los ingresos y costos del contrato de acuerdo con la NIC 11
Contratos de Construcción y la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias.
De acuerdo con los términos del acuerdo, el operador está obligado a repavimentar el
camino al fin del Año 8.
Activo financiero
7. Los montos a recibir del otorgante cumplen con la definición de una cuenta por cobrar en
la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. La cuenta por cobrar
es valorizada inicialmente a su valor razonable. Posteriormente, es valorizada al costo
amortizado, por ejemplo; el monto inicialmente reconocido más el interés acumulado sobre
ese monto calculado usando el método de interés efectivo menos las cobranzas efectuadas.
Si los flujos de efectivo y los valores razonables pertenecen iguales a aquellos pronósticos,
los flujos de efectivo, Estado de Resultados y Estado de Situación Financiera del operador
durante la duración del acuerdo de servicios serán los siguientes:
Caso práctico N.° 192
El otorgante entrega al operador un activo intangible: una licencia para cobrar a los
usuarios (ejemplo 2, CINIIF 12, tomado del IASB)
Los términos del acuerdo también requieren que el operador repavimente el camino cuando
la superficie original se ha deteriorado más allá de una condición especificada.
El operador estima que tendrá que efectuar la repavimentación al final del Año 8.
Al final del Año 10 terminará el acuerdo de servicio público. Solución El operador estima que
los costos en que incurrirá para cumplir con sus obligaciones serán los siguientes:
2. Los términos del acuerdo permiten al operador cobrar peajes a los conductores que
utilizan el camino.
3. Para los efectos de esta ilustración, se ha asumido que todos los flujos de efectivo ocurren
al final del año.
Activo intangible
6. De acuerdo con la citada NIC 38, el activo intangible es amortizado durante el periodo en
que se espera esté disponible para el uso del operador, por ejemplo los Años 3 al 10. El
monto amortizable del activo intangible ($ 1,084) es asignado usando el método lineal. La
amortización anual es, por lo tanto, $ 1,084 dividido entre ocho años; por ejemplo, $135 por
año.
7. El operador reconoce los ingresos ordinarios y los costos de acuerdo con la NIC 11
Contratos de Construcción, por ejemplo, con referencia al grado de avance de la
construcción. Valoriza los ingresos ordinarios del contrato al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir. En consecuencia, en cada uno de los años 1 y 2
reconoce en su Estado de Resultados, costos de construcción de $ 525 (el costo más 5 %)
y, por lo tanto, una utilidad en construcción de $ 25.
8. Los usuarios del camino pagan por los servicios públicos en el momento en que los
reciben. (Por ejemplo, cuando usan el camino). Por lo tanto, el operador reconoce los
ingresos por peajes cuando los cobra.
9. La obligación del operador por repavimentación se origina como consecuencia del uso
del camino durante la etapa de operación, se reconoce y valoriza (mide) de acuerdo con
la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes; por ejemplo, a la
mejor estimación del gasto requerido para pagar la obligación actual a la fecha del Estado
de Situación Financiera.
10. Para los efectos de esta ilustración, se ha asumido que los términos de la obligación
contractual del operador, son tales, que la mejor estimación del gasto requerido para pagar
la obligación, en cualquier fecha es proporcional al número de vehículos que han utilizado
el camino a esa fecha se incremente anualmente en $ 17 (descontado a su valor corriente).
El operador descuenta la provisión de su valor actual de acuerdo con la citada NIC 37.
El cargo al Estado de Resultados en cada periodo es el siguiente:
11. Para los efectos de esta ilustración, se ha asumido que el operador financia totalmente
el acuerdo con obligaciones y utilidades acumuladas, paga interés de 6,7 % anual sobre la
obligación pendiente, si los flujos de efectivo y los valores razonables permanecen iguales
a aquellos pronosticados, los flujos de efectivo, Estado de Resultados y Estado de Situación
Financiera del operador durante la duración del acuerdo de servicios serán los siguientes:
NIIF 15: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE
CONTRATOS CON CLIENTES
1. Contenido
La NIIF15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes contiene 129 párrafos y 3 apéndices específicos: A. Definición de términos; B. Guía
de términos; y C. Fecha de vigencia y transición.
2. Resumen
El IASB, en mayo del 2014, emitió la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias
Procedentes de Contratos con Clientes a fin de armonizar en un único modelo de
reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias, preferentemente de dos principales
normas tales como la NIC 11 Contratos de Construcción; y la NIC 18 Ingresos de
Actividades Ordinarias.
La citada NIIF 15 establece como principio básico que se reconoce los ingresos cuando
se transfieren los bienes o servicios comprometidos con los clientes a cambio de un
importe compensatorio que se espera recibirá a cambio.
Para ello, establece la aplicación de cinco etapas: 1. identificar el contrato (o contratos) con
el cliente; 2. identificar las obligaciones de desempeño en el contrato; 3. determinar el precio
de la transacción; 4. asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño
del contrato; y 5. reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la
entidad satisface una obligación de desempeño.
3. Derogación
La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes deroga las normas siguientes:
4. Vigencia
• La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes será aplicada para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
del 2018.
Vigencia en el Perú
• El IASB y el FASB iniciaron un proyecto conjunto para clarificar los principios para el
reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias; y para desarrollar una norma
común sobre los citados ingresos que permita:
b) proporcionar un marco normativo más sólido que permita abordar los problemas de
los ingresos de actividades;
• Aplica a todos los ingresos de actividades ordinarias de los contratos con clientes.
• Tendrá mayor impacto en aquellas industrias que tengan gran número de contratos
diferentes y múltiples ofertas de bienes y servicios.
• Un contrato con un cliente puede estar en parte dentro del alcance de la NIIF 15 y en parte
dentro de otras normas contables:
Si se específica cómo separar o medir inicialmente una o más partes del contrato; se
aplicará en primer lugar las otras normas y luego se asignará el precio de la
transacción a la obligación de desempeño, según la NIIF 15.
El valor de venta del teléfono celular, en forma independiente es S/ 1,500 y no hay posibilidad
de devolución del citado equipo, o exclusión del contrato, cuyo costo unitario es S/ 900.
(Telefonía mensual)
a) El contrato tiene dos obligaciones de desempeño: primero, el bien por entregar, el teléfono
celular, cuya propiedad se transfiere al cliente en el momento de firmar el contrato; y
segundo, el servicio de telefonía que se brindará durante veinte meses.
b) Habrá que asignar el precio a cada una de las obligaciones de desempeño, a través de
los precios independientes: teléfono celular S/ 1,500; y servicio de telefonía S/ 3,000 por los
veinte meses del contrato.
(Telefonía mensual)
7. Objetivo
(Párrafos 1 al 4)
Establecer principios que aplicará una entidad para presentar información útil a los usuarios
de los Estados Financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los
ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen del contrato con un
cliente por la transferencia de bienes y/o servicios.
8. Alcance
(Párrafo 5)
Una entidad aplicará la NIIF 15 a todos los contratos con clientes excepto en los casos
siguientes:
Ejemplo
9. Definiciones
(Contenidas en el apéndice A como parte integrante de la NIIF 15)
10. Modelo de las cinco etapas
Principio básico (párrafo 2)
Ejemplo
• La entidad acuerda con el cliente, según su orden de compra aceptada, de venderle los
productos A y B; y el servicio C para el adecuado funcionamiento de los productos A y B.
• El precio individual, se vende por separado a S/ 15,000 cada uno, tanto los productos como
el servicio.
• Se reconocerá el ingreso por bienes de S/ 12,000 por cada uno cuando se transfiere al
cliente el control de los productos A y B.
El modelo se aplica a cada contrato celebrado con un cliente. El contrato puede ser escrito,
verbal o implícito conforme a prácticas habituales de negocios, pero debe ser exigible y tener
sustancia comercial.
Una entidad puede combinar dos o más contratos con el mismo cliente y registrarlos como
un contrato único, si se cumplen ciertos requisitos.
• contabilizará los contratos como uno si se cumplen uno o más de los criterios siguientes:
Ejemplo
Empresa industrial firma dos contratos, en la misma semana, con su cliente del sector
minero para la venta de lo siguiente:
Fundamentos:
Se registra los dos contratos de forma independiente, cuando estén presentes las dos
condiciones siguientes:
La empresa Mercantil
Lima firma un contrato por la venta de 150 licuadoras a un cliente que posee una cadena
de juguerías en diferentes distritos de Lima, al precio de S/ 200 cada una más 18 % de IGV.
Los citados bienes realizables se transfieren al cliente durante un periodo de seis meses
desde la firma del contrato.
Cuando se modifica el contrato inicial, se establece que el precio unitario de las 35 licuadoras
solicitadas es de S/ 180 cada una más 18 % de IGV.
Solución
• una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente los mismos y tienen el
mismo patrón de transferencia.
Una entidad deberá evaluar los términos y condiciones y demás prácticas habituales de
negocios de cada contrato para identificar qué bienes y/o servicios (o conjunto de
bienes y/o servicios) deben ser registrados como obligaciones de desempeño separadas.
Ejemplo
La empresa mercantil contabilizará una sola obligación de desempeño, dado que la máquina
vendida precisa ser instalada para satisfacer la necesidad de uso del cliente con el
consiguiente beneficio económico esperado
Una empresa industrial suscribe con el cliente, el 1 de enero del 2019 un contrato de venta
de un determinado producto por un año, cuyo precio unitario según lista es S/ 10.00; en tanto
que el costo de cada uno es S/ 6.00.
El contrato establece que el precio del producto disminuirá conforme las ventas aumenten,
según el esquema siguiente:
Asumamos, que durante el 2019 las ventas de productos en número de unidades fueron
efectuados de la forma siguiente: de enero a abril 700,000; de mayo a agosto 1,000,000; y
de setiembre a diciembre 1,100,000 unidades.
Solución
En principio, el precio de venta independiente por asignar a una transacción debe ser el
denominado precio observable; de no estar disponible, habrá que estimarlo.
Para determinar los precios de venta independientes (PVI), la entidad debe usar
información objetiva observable. En la medida en que dicha información no
esté disponible, la entidad deberá estimar los precios de venta
independientes utilizando información que resulte razonable (por ejemplo, utilizando
información observable del mercado de manera indirecta, o utilizando el método del costo
más margen).
A la firma del contrato, el cliente pagará S/ 80,000 y el saldo será cancelado al finalizar el
primer año.
Una entidad cumple una obligación de desempeño al transferir al cliente el control del
bien y/o servicio comprometido en el contrato.
Una empresa industrial suscribe con cliente el 1 de enero del 2019, un contrato de venta de
producto por un año; cuyo precio unitario según lista es S/ 10.00, en tanto que el costo de
cada uno es S/ 6.00.
El contrato establece que el precio del producto disminuirá conforme el volumen de las
ventas aumenten según el esquema siguiente:
Asumamos que durante el 2019 las ventas de productos fueron efectuados de la forma
siguiente: de enero a abril 700,000; de mayo a agosto S/ 900,000; y de setiembre a diciembre
1,200,000 unidades.
Solución
b) Costo de ventas
b) Costo de venta
c) Cobranza de factura
Caso práctico N.° 197
Contrato de venta de bien y servicio (Fuente: Caso 196 Venta de maquinaria con
mantenimiento)
A la firma del contrato, el cliente pagará S/ 80,000 y el saldo será cancelado al finalizar el
tercer mes.
Solución
Año 2019
Año 2020
Año 2021