Niff Volumen I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 745

Hoy en día entender y aplicar el modelo contable de las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) (IFRS, por sus siglas en inglés), emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), se ha convertido
en un asunto tan necesario y exigente en el ámbito de los negocios en general y en la
profesión contable en particular.

En efecto, con la aparición del fenómeno social denominado “globalización económica” se


generó en las empresas, a nivel mundial, la necesidad de adoptar un lenguaje único de
contabilidad que permita el intercambio de información financiera estandarizada, más
fidedigna, sustentada en el criterio de medición del valor razonable de las transacciones
económicas efectuadas por las entidades. Dicho propósito se concretó a través de la
adopción de las NIIF en el ámbito internacional (desde 1973) y en el medio local (desde
1998).

Ante tal exigencia profesional, presenté a los colegas contadores y estudiantes de


contabilidad, en julio del 2012, un primer libro titulado Normas Internacionales de
Información Financiera: fundamentales; y en enero del 2013 un segundo libro intitulado
Normas Internacionales de Información Financiera: especiales. En las citadas obras se
analizó-mediante casos prácticos comentado- las NIC, NIIF y las respectivas
interpretaciones que estuvieron vigentes en esa época.

Sin embargo, han transcurrido siete años desde aquel aporte académico y, además, debido
al avance del tiempo, es innegable que vivimos en una época que se caracteriza por sus
permanentes cambios, situación que confirma la vigencia de la frase “lo único permanente
es el cambio”. Cambios que tienen también incidencia en los negocios, al tener que informar
sobre los resultados de la gestión y, en especial, en los profesionales de la contabilidad,
quienes habrán de asumir la responsabilidad de preparar la información financiera
respectiva que resulte útil para la toma de decisiones.

Según lo mencionado en el párrafo anterior, se afirma que las propias NIIF, ante los
incesantes cambios en el ámbito de los negocios, han experimentado cambios. Es así que
algunas normas fueron modificadas; otras, eliminadas e incluso siguen surgiendo nuevas
normas e interpretaciones aprobadas por el IASB de plena vigencia a nivel mundial y de muy
próxima aplicación obligatoria en el Perú.

Por tal razón, en respuesta a los cambios producidos en el escenario contable de las NIIF,
pongo a consideración de los colegas contadores, a los asesores y gestores de negocios,
así como a los estudiantes de contabilidad y de disciplinas académicas afines, el presente
libro en dos volúmenes titulado Normas Internacionales de Información Financiera:
texto concordado de las Normas e Interpretaciones NIC, NIIF, SIC y CINIIF. Incidencia
tributaria y criterio financiero.

En el presente libro, teniendo en consideración la amplia información que contienen las


diversas normas contables que conforman las NIC, NIIF e interpretaciones, se ha procurado
analizar y explicar los aspectos doctrinales más relevantes de las referidas normas
acompañadas de diversos ejemplos y alrededor de 400 casos prácticos desarrollados; tanto
en su aspecto financiero como en su incidencia tributaria, al determinar la renta imponible.

Para tal finalidad, este libro está estructurado en 12 capítulos, siguiendo una secuencia
concordada de las NIC, NIIF y sus respectivas interpretaciones en atención a los diversos
elementos que conforman los Estados Financieros.

Así, presentamos los capítulos siguientes:


Capítulo I : Contabilidad global

Capítulo II: Normas relacionadas con activos (1)

Capítulo III: Normas relacionadas con activos (2)

Capítulo IV: Normas relacionadas con pasivos

Capítulo V: Normas relacionadas con ingresos

Capítulo VI: Normas relacionadas con impuesto a la renta

Capítulo VII: Normas relacionadas con patrimonio

Capítulo VIII: Normas relacionas con Estados Financieros

Capítulo IX: Normas relacionadas con grupos económicos (1)

Capítulo X: Normas relacionadas con grupos económicos (2)

Capítulo XI: Normas relacionadas con instrumentos financieros

Capítulo XII: Normas relacionadas con el valor razonable

Sea propicia la ocasión para expresar mi agradecimiento a mi hijo CPC Alexis


Omar Ferrer Contreras, quien se encargó de la revisión de los contenidos y, por último,
manifestar mi reconocimiento a mis colegas y alumnos por su gentil acogida a mis anteriores
obras publicadas desde 1975 hasta la fecha.

El Autor

CAPÍTULO I: CONTABILIDAD GLOBAL


1. CONTABILIDAD Y GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
1.1. ¿Qué implica la globalización?
No solo trata de lo siguiente:

• “Un mundo que se empequeñece” por efectos de los medios de comunicación virtual
capaces de unir ciudades opuestas del globo terráqueo en tiempo real.

• Conformación de bloques económicos y comerciales que hacen cada vez


más borrosas las fronteras entre países.

• Surgimiento de consorcios o grandes corporaciones empresariales que mantienen su


centro de operaciones en centenares de países.

También significa lo siguiente:

• Los países compiten entre sí adecuando sus políticas económicas para atraer nuevas
inyecciones de capital foráneo.

• Los inversionistas tienen la oportunidad de elegir entre un vasto número de mercados


donde colocar sus excedentes de recursos.
- Por ello, precisan de información financiera para decidir dónde hacer negocios.

1.2. ¿Cómo se involucra la contabilidad en la globalización?


• Muchas empresas en el mundo entero preparan y presentan Estados Financieros para
una gran mayoría de usuarios externos.

• Los Estados Financieros pueden parecer similares en su forma entre un país y otro; sin
embargo, en su fondo pueden existir diferencias.

En mercados altamente internacionalizados se impone la necesidad de contar con


un lenguaje único de contabilidad y estándares comunes que faciliten a través de las
fronteras lo siguiente:

• Intercambio de información financiera oportuna y adecuada

• Confianza en la información financiera obtenida


• Comprensión de la información para la toma de decisiones económicas

1.3. Armonización contable y globalización económica


• Se llama US GAAP a los pronunciamientos técnicos o principios contables de aceptación
general en Estados Unidos de América a cargo de la Junta de Normas de
Contabilidad (FASB, por su sigla en inglés).

• Las NIIF/NIC son un desarrollo teórico aplicable en su inicio por empresas de Europa, dado
por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés).

• En 1929 se derrumbó la Bolsa de Valores de Nueva York (EE. UU.), cuya crisis
tuvo repercusión mundial. La información financiera disponible generó desconfianza en los
usuarios.
• Los primeros esfuerzos para establecer principios estándares y procedimientos
contables provinieron del Instituto Americano de Contadores.

• Entre 1933 y 1959 se emitieron 43 Boletines de Investigación Contables (ARB, por sus
siglas en inglés).

• En 1959 se creó el Consejo de Principios de Contabilidad (AICPA, por sus siglas en


inglés).

• Entre 1959 y 1969 se emitieron 51 principios de contabilidad (APB, por sus siglas en
inglés).

• En 1973 se crea la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas
en inglés), órgano que emite las Declaraciones de Normas de Contabilidad Financiera
(SFAS por sus siglas en inglés).

• Desde 1973 a la fecha se emitieron 151 Declaraciones de Normas de Contabilidad


Financiera (SFAS).

• Los ARB, los APB y los SFAS son los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (GAAP, por sus siglas en inglés) aplicables en Estados Unidos de
Norteamérica.

• Los pronunciamientos técnicos en materia contable son conocidos en nuestro medio


como principios de contabilidad norteamericanos o los US GAAP.

• Los US GAAP son aplicados por las empresas establecidas en Estados Unidos de
Norteamérica y en las empresas norteamericanas establecidas en el extranjero.
• En 1966, los contadores de Estados Unidos de Norteamérica, Gran
Bretaña y Canadá establecieron un Grupo Común de Estudio para publicar tópicos
importantes de carácter contable a fin de armonizar criterios y procedimientos.

• En 1973 se creó en Londres el Comité de Normas Internacionales de


Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés) para emitir las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC), aplicables fundamentalmente en los países de Europa.

• Los miembros fundadores del IASC provienen de los siguientes países:

- Australia

- Canadá

- EE. UU.

- Gran Bretaña

- Irlanda

- Holanda

- Japón

- México
• Entre 1977 y 1999 se emitieron 41 NIC.

• En el 2000 se replantea los objetivos del IASC, creándose el IASB.

1.4. ¿Hacia la globalización contable?


• El proceso de la economía de libre mercado se desarrolla en un contexto globalizado.

• Los métodos y prácticas contables a nivel internacional deben ser uniformes a fin de
permitir la comparabilidad de los Estados Financieros.

• Con el propósito de lograr armonización de las normas contables a nivel mundial, se está
empleando las NIIF (incluye las NIC).

2. CONVERGENCIA CONTABLE INTERNACIONAL


2.1. Propósito
Alcanzar un estado de armonía o uniformidad en los criterios y procedimientos
contables aplicables para la preparación de información financiera con alcance
internacional.

2.2. Objetivo
Lograr que las normas en materia contable, emanadas de organismos emisores
internacionales (IASB y FASB), tiendan hacia un mismo fin: lograr soluciones contables
similares

2.3. Acuerdo Norwalk


En setiembre del 2002, el IASB y el FASB deciden trabajar conjuntamente para acelerar
la convergencia de las normas contables a nivel mundial.
3. Armonización contable en el Perú
• En 1986 se crea la Contaduría Pública de la Nación y el órgano de participación
profesional Consejo Normativo de Contabilidad para emitir normas contables aplicables
en el sector público y privado. También se realiza el X Congreso Nacional de Contadores
Públicos del Perú (Lima), donde se acuerda la aplicación de la NIC 1 a la NIC 13.

• En 1988 se realiza el XI Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú (Cuzco)


donde se acuerda la aplicación de la NIC 14 a la NIC 23.

• En 1990 se realiza el XII Congreso Nacional de Contadores Públicos del


Perú (Cajamarca), donde se acuerda la aplicación de la NIC 24 a la NIC 29.

• En 1994 (abril) se oficializa por Resolución N.° 005-94-EF del CNC la aplicación de las
NIC adoptadas en los Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú.

• En 1997 (noviembre) se promulgó la Ley General de Sociedades N.° 26887, que


establece en su artículo 223 que los Estados Financieros de las empresas se preparan de
acuerdo con los GAAP en el Perú.

• En 1998, por Resolución N.° 013-1998, el Consejo Normativo de Contabilidad precisa


que los GAAP en el Perú estipulados en el artículo 223 de la Ley General de Sociedades
son las NIC aprobadas; y en los casos no contemplados por las NIC, se
aplicará supletoriamente los US GAAP

• En el 2003 se aprueba las modificaciones al Manual de Contabilidad para las Empresas


del Sector Financiero de la SBS y su concordancia con las NIC.
• En el 2005 por Resolución N.º 34 CNC-05, el Consejo Normativo de
Contabilidad señala que, a partir del 01-01-16, es obligatorio en el Perú aplicar las NIC
modificadas y las nuevas NIIF.

• En el 2008 (febrero) se modifica el Manual para la Preparación de Información


Financiera de CONASEV, a fin de armonizarlo con las exigencias de las NIIF aplicables
en el país.

• En el 2008 (octubre) se aprueba por Resolución N.° 041-2008 del CNC el nuevo Plan
Contable General Empresarial (PCGE) con vigencia a partir del 01-01-10, incorporando
el modelo contable de las NIIF. Reemplaza al Plan Contable General Revisado (PCGR)
con una data de 25 años.

• En el 2009 (noviembre) se difiere por Resolución N.° 42-2009 del CNC, el uso obligatorio
del PCGE hasta el 01-01-11, con aplicación optativa en el 2010.

• En el 2010 (mayo) se aprueba por Resolución N.° 43-2010 del CNC la versión
modificada del PCGE con vigencia a partir del 01-01-11, con aplicación optativa en el 2010.

• En el 2011 (junio) mediante Ley N.° 29720 que promueve el fortalecimiento del mercado
de capitales, en su artículo 5, hace extensiva la presentación de Estados Financieros
auditados conforme a las NIIF a las entidades cuyos activos totales o sus ingresos
anuales sean iguales o excedan a 3,000 UIT.

• En el 2011 (julio) mediante Ley N.° 29782, la CONASEV cambia de denominación por la
de Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

• En el 2011 (diciembre), por Resolución N.° 009-2011-SMV/01 de la Superintendencia del


Mercado de Valores se señala que la presentación referida en el artículo 5 de la Ley N.°
29720 corresponderá al ejercicio 2013 incluida información comparativa del ejercicio
2012.

• En el 2012 (abril), con Resolución N.° 011-2012-SMV/01 de la Superintendencia del


Mercado de Valores se aprueban las normas referidas en el artículo 5 de la ley N.°29720 y
establece la implementación gradual de las NIIF por los ejercicios que culminan el 31 de
diciembre del 2013 y 2014.

• En el 2013 (diciembre), con Resolución N.° 159-2013-SMV/01 de la Superintendencia del


Mercado de Valores, se determina la presentación de Estados Financieros según las NIIF a
partir del ejercicio 2014 para empresas no supervisadas cuyos activos totales o ingresos
anuales sean iguales o superiores a las 15,000 UIT; y a partir del ejercicio 2015 para
entidades cuyos activos totales o ingresos anuales sean iguales o superiores a las 3,000
UIT.

• En el 2014 (diciembre), con Resolución N.° 028-2014-SMV/01 de la Superintendencia del


Mercado de Valores se determina la presentación de Estados Financieros según las NIIF a
partir del ejercicio 2015 para entidades cuyas activos totales o ingresos anuales sean
iguales o superiores a las 10,000 UIT.

• En el 2016 (enero), con Resolución N.° 002-2016-SMV/01 de la Superintendencia del


Mercado de Valores se efectúa la gradualidad de la implementación de las NIIF a para para
entidades con activos totales o ingresos anuales sean iguales o superiores a:

- Los 8,000 UIT en el cierre del 2015 a partir del ejercicio 2016;
- Los 5,000 UIT en el cierre del 2016 a partir del ejercicio 2017;

- Los 3,000 UIT en el cierre del 2017 a partir del ejercicio 2018.

• En el 2016 (marzo), sobre el Expediente N.º 00009-2014-PI/TC, el Tribunal Constitucional


dicta fallo sobre la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra el artículo 5 de la
Ley N.º 29720; declarando inconstitucional la disposición en su totalidad.

• En el 2019 (mayo) se aprueba por Resolución N.º 002-2019 del CNC el Plan Contable
General Empresarial (PCGE) modificado con vigencia a partir del 01-01-20, con aplicación
optativa en el 2019.

3.1. ¿Por qué es obligatorio aplicar las NIIF en el Perú?


a) Ley General de Sociedades N.º 26887

(Vigencia: 1 enero de 1998)

Artículo 223.- Sobre Preparación y Presentación de Estados Financieros

Los Estados Financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones


legales sobre la materia y con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el
país.

b) Consejo Normativo de Contabilidad

Resolución N. ª 013-1998, Sobre Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú estipulados en


el artículo 223 de la Ley General de Sociedades son las NIC aprobadas; y

En los casos no contemplados por las NIC se aplicará supletoriamente los US GAAP.

Resolución N. ª 034-2005, Sobre Modificaciones de las NIC y Aprobación de las NIIF

En el Perú a partir del 1 de enero del 2006 es obligatorio aplicar las NIC modificadas y
las nuevas NIIF aprobadas.

c) Estados Financieros de acuerdo con NIIF plenas: empresas comprendidas

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) (1) Resolución


N.º 102-2010 Sobre Adopción Plena de la NIIF que emita el IASB (Vigencia: 14 de octubre
del 2010)

Artículo 1

Las sociedades emisoras de valores inscritos en el Registro Público del Mercado de


Valores, las empresas clasificadoras de riesgos, las bolsas de valores [...] y demás
personas jurídicas bajo el ámbito de supervisión de CONASEV(*) deberán
presentar sus Estados Financieros con observancia plena de las NIIF que emita el
IASB vigentes internacionalmente precisando en las notas.

Declaración en forma explícita y sin reserva sobre el cumplimiento de dichas normas.

Artículo 2
La preparación y presentación de los primeros Estados Financieros en los que se
apliquen plenamente las NIIF se efectuará de conformidad con lo dispuesto en la NIIF
1: Adopción por Primera Vez de la Normas Internacionales de Información
Financiera

i. Sociedades emisoras de valores: EE. FF. al 31 de diciembre del 2011

ii. Otras entidades jurídicas supervisadas: EE. FF. al 31 de diciembre del 2012

d) Ley que Fortalece el Mercado de Capitales N.º 29720

Artículo 5.- Presentación de Información Financiera de Empresas no Supervisadas

(El Peruano: 27 de junio del 2011)

Las sociedades o entidades distintas a las que se encuentran bajo supervisión


de CONASEV(*) cuyos ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios
o sus activos totales sean iguales o excedan a las tres mil unidades impositivas
tributarias (UIT) deben presentar a dicha entidad sus Estados Financieros
auditados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera y
sujetándose a las disposiciones y plazos que determine CONASEV (2)

e) Superintendencia del Mercado de Valores

Resolución N. ª 011-2012-SMV/01. Sobre presentación de Estados Financieros


auditados conforme a las NIIF

(Vigencia: 27 de abril del 2012)

Artículo 1

Las presentes normas se aplican a las sociedades o entidades que hubieran


obtenido ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos
totales sean iguales o excedan a tres mil (3,000) UIT distintas de las que participan en
el mercado de valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos.

(1) Ahora Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

(2) Ahora Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

4. MODELO CONTABLE DE LAS NIIF


4.1. ¿Qué son las NIIF?
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), traducción literal
de International Financial Reporting Standards (IFRS), son normas contables basadas en
principios de uso internacional y de aceptación global emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad, o su versión en inglés International Accounting Standards
Board (IASB), cuya jerarquía es aceptada por todos los países a nivel mundial, en sustitución
de sus normas contables de uso local (PCGA).

4.2. ¿Qué comprenden las NIIF?


Son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB):
• NIC (IAS): Normas Internacionales de Contabilidad

• SIC: Interpretaciones de las NIC del Comité Permanente de Interpretación del IASC
(ahora IASB)

• NIIF (IFRS): Normas Internacionales de Información Financiera

• CINIIF (IFRIC): Interpretaciones de las NIIF del Comité de Interpretaciones de


Información Financiera del IASB

4.3. ¿Por qué las NIIF?


Es necesario disponer de información financiera adecuada y confiable de alcance mundial
para la toma de decisiones económicas eficientes concordante con las exigencias de una
economía globalizada.

En el propósito de lograr la armonización de las normas contables a nivel mundial:

• Con está empleando el modelo contable de las NIIF (incluye NIC).

• Los métodos y prácticas contables deben ser uniformes a fin de permitir


la comparabilidad de los Estados Financieros en igualdad de condiciones.

4.4. ¿Cuál es el inventario de las NIIF al 2019?


MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA
1. Marco Conceptual
NIIF (IFRS)

Para la preparación y presentación de los Estados Financieros

Cuestión previa

La contabilidad financiera basada en el modelo contable de las NIF requiere de un marco


conceptual que contenga un conjunto de teorías, conceptos y fundamentos básicos de
carácter contable que permitan hacer posible preparar, presentar y comparar Estados
Financieros.
1.1. ¿Qué es el Marco Conceptual?
Es el conjunto de teorías, conceptos y fundamentos (principios) básicos y esenciales a partir
del cual:

• se han desarrollado las NIC; y

• se viene desarrollando las NIIF.

Conceptos básicos relacionados con la preparación y presentación de los Estados


Financieros en un contexto de armonización contable internacional.

1.2. Esencia y realidad económica


Las transacciones y demás sucesos económicos deben ser reflejados en los Estados
Financieros de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no según su forma legal.

Ejemplo 1
Ejemplo 2
1.3. Base fundamental
El marco conceptual es la base para lo siguiente:

• Desarrollo de futuras NIIF y revisión de las actuales

• Promoción de armonización contable

• Preparación y presentación de Estados Financieros

• Interpretación para los usuarios de Estados Financieros

• Preparación y presentación de Estados Financieros

• Interpretación para los usuarios de Estados Financieros

2. MARCO CONCEPTUAL Y LAS NIIF


2.1. El Marco Conceptual
• No es una NIIF.

• No define pautas de medición o revelación.

• No contradice a las NIIF.

Si excepcionalmente ocurriera discrepancia, la NIIF prevalece sobre el marco conceptual.

2.2. Regla general señalada en el Marco Conceptual


Cuando ingresa a un negocio un nuevo activo, que no provenga de los dueños, o aumenta
el valor de un activo ya existente, el aumento o el mayor valor del activo debe ser
reconocido como un ingreso en el Estado de Resultados Integrales.

Regla particular señalada en la NIC 16 Propiedades, Plantas y Equipo:

Cuando un elemento del activo fijo aumenta de valor por revaluación por primera vez,
el aumento o el mayor valor del activo debe ser reconocido como excedente de
revaluación incrementado el patrimonio en el Estado de Situación Financiera.

2.3. ¿A quién le hacemos caso?


Respuesta: El requisito fijado en la NIC 16 prevalece sobre la disposición que señala el
marco conceptual.

Objetivo

Establecer los conceptos que fundamentan la preparación y presentación de los Estados


Financieros para lo siguiente:

a) Propósito

• Los Estados Financieros se preparan con el propósito de suministrar información


general útil para la toma de decisiones.

• Los Estados Financieros cubren las necesidades comunes de la mayoría de


usuarios externos.
b) Usuarios

Los usuarios de los Estados Financieros suelen ser:

• inversionistas y accionistas

• Estado

• ejecutivos

• trabajadores

• clientes

• acreedores

• público en general

Alcance

• El marco conceptual es de aplicación a los Estados Financieros de todas las empresas


informantes: comerciales, industriales, y de servicios, sean del sector gubernamental o
privado (público).

• Una empresa informante es toda organización o entidad para la cual existen


usuarios que confían en los Estados Financieros como su principal fuente de
información acerca de la empresa.

• El marco conceptual se refiere a los Estados Financieros preparados para propósitos


generales para usuarios externos.

Fuera del alcance del marco conceptual

• Los informes financieros para propósitos especiales, tales como los prospectos para
información bursátil y las declaraciones para propósitos fiscales, así como los Estados
Financieros preparados para empresas en proceso de liquidación.

2.4. Objetivo de los Estados Financieros


Proveer información (párrafos 12 a 14)

El objetivo de los Estados Financieros es proveer la información sobre la situación


financiera, su performance financiera y los flujos de efectivo de una entidad que puedan
ser útiles a un amplio número de usuarios.

• Los Estados Financieros no suministran toda la información a todos los usuarios para
su toma de decisiones económicas porque solo contienen información financiera y reflejan
el efecto financiero de hechos pasados.

• Los Estados Financieros también muestran los resultados de la administración de la


gerencia o su responsabilidad en la gestión de los recursos.

2.5. Situación financiera, performance y cambios en la situación financiera


Los usuarios de los Estados Financieros estarán calificados para evaluar la capacidad de la
empresa para generar efectivo:

Si cuentan con información enfocada en la situación financiera, performance y los flujos


de efectivo.

2.6. Postulados fundamentales


Devengado (párrafo 22)

Base contable del devengado

• Los efectos de las transacciones y otros hechos se reconocen cuando ocurren (y no


cuando se cobran o pagan en efectivo).

• Se registran y presentan en los Estados Financieros de los periodos que


corresponden.

• Los Estados Financieros sobre el devengado informan sobre transacciones que


implicaron cobros y pagos en efectivo y cuentas por cobrar y pagar en el futuro.

Empresa en marcha

(Párrafo 23)

• Los Estados Financieros se preparan en el supuesto de que una empresa es un


negocio en marcha y de que continuará operando en el futuro cercano.

• Se asume que la empresa no tiene la intención ni necesidad de liquidarse o


reducir su nivel operativo.

• De lo contrario, los Estados Financieros deberán ser preparados sobre una base
distinta.

2.7. Características cualitativas de los Estados Financieros


Son atributos que hacen que la información contenida en los Estados Financieros
sea útil para los diferentes usuarios externos.

Fundamentales

• Ser relevante.

• Representar fielmente lo que pretende exponer: completa, neutral y libre de error.

(Párrafos 24 a 42)
2.7. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
2.8. Características cualitativas de la información financiera útil
1. Las características cualitativas de la información financiera útil identifican los tipos de
información que son las que más probablemente sean útiles a los inversionistas existentes
y potenciales, prestamistas y otros acreedores para tomar decisiones acerca de la entidad
que reporta sobre la base de la información en sus reportes financieros (información
financiera).

2. Los reportes financieros ofrecen información acerca de los recursos económicos,


reclamos a la entidad que reporta y los efectos de transacciones y de otros eventos y
condiciones que cambian a estos recursos y reclamos. (el Marco Conceptual denomina a
esta información como la información acerca del fenómeno económico). Algunos reportes
financieros también incluyen material explicativo acerca de las expectativas y estrategias de
la Administración acerca de la entidad, y sobre otro tipo de información acerca del futuro.

3. Las características cualitativas de la información financiera útil aplican a la información


que se ofrece en los Estados Financieros, así como a la información financiera que se ofrece
en otros medios. El costo, que es un limitante inherente en la capacidad de la entidad de
ofrecer información financiera útil, se aplica de modo similar. Sin embargo, las
consideraciones de aplicar las características cualitativas y el limitante de costo pueden ser
distintas para diferentes tipos de información.

Por ejemplo:

Aplicar estas a información futura puede ser diferente de aplicarlas a información acerca de
recursos y reclamos existentes, y a cambios en los recursos y reclamos.

4. Para que la información financiera sea útil, debe ser relevante y representar de
manera fidedigna lo que intenta representar. La utilidad de la información financiera se
incrementa si es comparable, verificable, oportuna y entendible.

Características cualitativas fundamentales

5. Las características cualitativas fundamentales son la relevancia y presentación fidedigna.

Relevancia
6. Información financiera relevante es aquella capaz de hacer una diferencia en las
decisiones hechas por los usuarios. La información puede ser capaz de hacer una
diferencia en una decisión aun si es que algunos usuarios escogen no tomar ventaja de esta
o, si ya están al tanto de esta, por otras fuentes.

7. La información financiera es capaz de hacer una diferencia en decisiones si es que tiene


valor predictivo, valor confirmatorio o ambos.

8. La información financiera tiene valor predictivo si se puede usar como un input de


procesos usados por los usuarios para predecir resultados futuros. La información
financiera no requiere ser una predicción o presupuesto para tener valor predictivo. La
información financiera con valor predictivo es empleada por los usuarios para hacer sus
propias predicciones.

9. La información financiera tiene valor confirmatorio si ofrece retroalimentación (confirma o


cambia) acerca de evaluaciones previas.

10. Los valores predictivo y confirmatorio de la información financiera están


interrelacionados. La información que tiene valor predictivo casi siempre también tiene valor
confirmatorio.

Por ejemplo:

La información sobre los ingresos del año corriente que se puede usar como la base para
predecir los ingresos de periodos futuros también se puede comparar con las predicciones
de ingresos para el año corriente que se efectuaron en años anteriores. Los resultados de
esas comparaciones pueden ayudar al usuario a corregir o a mejorar los procesos que se
usaron para hacer las predicciones previas.

Fidedigna

12. Los reportes financieros representan el fenómeno económico en palabras y números.


Para que sea útil, la información financiera no solo debe representar el fenómeno
relevante, sino que debe también representar de manera fidedigna el fenómeno que
pretende representar.

Para ser perfectamente fidedigna, una información tendría tres características: completa,
neutral y sin errores. Por cierto, la perfección es imposible, si es que alguna vez alcanzable.
El objetivo del Comité es maximizar estas cualidades en lo posible.

13. Información completa incluye a toda la información necesaria para que un usuario
entienda el fenómeno expuesto, incluyendo todas las descripciones y explicaciones
necesarias.

Para algunas partidas, una descripción completa puede incluir explicación de hechos
significativos acerca de la cantidad y de la naturaleza de las partidas, factores y
circunstancias que podrían afectar su calidad y naturaleza, y el proceso que se usó para
determinar su valor expuesto.

14. Una descripción neutral corresponde a aquella que está libre de prejuicio en la selección
o presentación de información financiera. Una descripción neutral no es ponderada,
enfatizada, desenfatizada o manipulada de otra forma para incrementar la probabilidad de
que la información financiera se reciba favorable o desfavorablemente por los usuarios.
Información neutral no quiere decir que la información no tenga propósito o no influya el
comportamiento. Por el contrario, información financiera relevante es, por definición, capaz
de modificar las decisiones de los usuarios.

15. Presentación fidedigna no quiere decir correcta en todos sus aspectos. Sin errores
quiere decir que no existen errores u omisiones en la descripción del fenómeno, y que el
proceso usado para la producción de la información financiera ha sido seleccionado y
aplicado sin errores en el proceso. En este contexto, sin errores no quiere decir
perfectamente correcto en todos sus aspectos.

En todo caso, la exposición de un estimado puede ser fidedigna si el monto se describe con
claridad y con cuidado de que es un estimado, si se explica la naturaleza y las limitaciones
del proceso de estimación, y que no se haya cometido errores al escoger y aplicar un
proceso adecuado para desarrollar el estimado.

16. Por la presentación fidedigna, por sí misma, no necesariamente se obtiene información


útil.

Fortalecimiento de las características cualitativas

19. Comparable, verificable, oportuna y entendible son características cualitativas que


fortalecen la utilidad de la información que es representada de manera relevante y fidedigna.
El fortalecimiento de las características cualitativas puede ayudar también a determinar cuál
de dos alternativas se debe usar para presentar un fenómeno si las dos se consideran
igualmente representadas de manera relevante y fidedigna.

Mejora su utilidad

• Comparable

• Oportuna

• Verificable

• Entendible

Comparable

20. Las decisiones de los usuarios involucran escoger entre alternativas, por ejemplo,
vender o retener una inversión, o invertir en una u otra entidad. En consecuencia, la
información acerca de una entidad es más útil si se puede comparar con información similar
acerca de otras entidades y con información similar acerca de la misma entidad de otro
periodo o de otra fecha.

21. Comparable es una característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y
entender similitudes en, y diferencias entre, partidas. A diferencia de otras características
cualitativas, la comparación no se refiere a una partida única. La comparación requiere
por lo menos dos partidas.
22. La uniformidad, aun cuando se relaciona con la comparación, no es lo mismo. La
uniformidad se refiere al uso de los mismos métodos para las mismas partidas, tanto de
periodo en periodo dentro de la entidad que reporta o en un solo periodo entre entidades.
Comparación es el objetivo y uniformidad que ayuda a lograr ese objetivo.

23. Comparable no es uniforme. Para que sea comparable, cosas parecidas se deben ver
parecidas y cosas diferentes se deben ver diferentes. La comparación de los Estados
Financieros no se fortalece más por hacer que cosas distintas se vean similares que al
hacer que cosas similares se vean distintas.

24. Algún grado de comparación es posible obtener satisfaciendo las características


cualitativas fundamentales. La representación fidedigna de un fenómeno económico
debe, naturalmente, poseer algún grado de poder ser comparada con la representación
fidedigna de un fenómeno económico relevante de otra entidad.

25. Aunque un único fenómeno económico puede ser representado en múltiples


formas, permitir métodos contables alternativos para un mismo fenómeno económico
deteriora la comparación.

Verificable

26. Lo verificable ayuda a asegurar a los usuarios que la información fidedigna representa
los fenómenos económicos que pretende representar. Verificable significa que distintos
observadores conocedores e independientes podrían alcanzar consenso, aun cuando
no acuerdo total, de que información en particular es una representación fidedigna.

27. La verificación puede ser directa o indirecta.

28. Puede ser que no sea posible verificar algunas explicaciones e información
financiera prospectiva hasta un periodo posterior, si fuera posible aun así. Para ayudar a
los usuarios a decidir si quieren esa información, será, normalmente, necesario exponer los
supuestos subyacentes, los métodos para compilar la información y otros factores y
circunstancias que sustentan la información.

Oportunidad

Oportunidad significa tener información disponible para los que toman decisiones de
manera oportuna para que sea capaz de influir en sus decisiones. Por lo general, cuanto
más antigua es la información, esta es menos útil. Sin embargo, alguna información puede
continuar siendo oportuna mucho después de la fecha de cierre del periodo porque, por
ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar y evaluar tendencias.

Entendible

30. Al clasificar, caracterizar y presentar, de manera clara y concisa, la información, esta


se hace entendible.

31. Algunos fenómenos son inherentemente complejos y no pueden hacerse


entendibles con facilidad. Excluir la información acerca de esos fenómenos de los reportes
financieros podría hacer que la información en esos reportes financieros sea más fácil de
entender.

Sin embargo, esos reportes financieros serían incompletos y, en consecuencia,


potencialmente engañosos.

32. Los reportes financieros se preparan para usuarios que tienen un razonable
conocimiento de negocios y de actividades económicas, y quienes revisan y analizan
diligentemente la información.

En ocasiones, aun usuarios bien informados y diligentes pueden requerir de la ayuda de un


consultor para entender información acerca de fenómenos económicos complejos.

2.9. Elementos de los Estados Financieros


(Párrafos 47 al 81)

Agrupación

Las transacciones económicas se agruparán en grandes categorías que constituyen


los elementos de los Estados Financieros:

• Situación financiera

- Activos

- Pasivos

- Patrimonios

• Rendimiento o performance

- Ingresos

- Gastos

• Ajustes por mantenimiento de capital

- Capital

- Capital físico

Situación financiera

• Activo. Recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del
que la empresa espera obtener, en el futuro beneficios económicos.

• Pasivo. Obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual,


y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

• Patrimonio neto. Parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos
sus pasivos (activo neto).
Performance o gestión

Ingresos

• Aumento de beneficios reconocidos a lo largo del periodo o contable

• Tiene forma de entrada o aumento de valor de los activos o disminución de los


pasivos.

• Incremento del patrimonio no relacionado con el ajuste de accionistas

Gastos

• Disminución en los beneficios económicos producidos en el periodo

• Tiene forma de salidas o disminuciones del valor de los activos o el nacimiento o aumento
de los pasivos.

• Disminución del patrimonio neto no relacionado con las distribuciones realizadas a los
propietarios.

2.10. Reconocimiento de los elementos


• El reconocimiento es el proceso de incorporar en el Estado de Situación
Financiera y Estado de Resultados las partidas que responden a la definición de los
elementos y a los criterios de reconocimiento:

- Es probable que algún beneficio económico futuro, asociado a la partida, fluya a o salga
de la empresa.

- El costo o valor puede ser medido confiablemente.

• La falta de reconocimiento de dichas partidas no se corrige mediante su revelación en


las políticas contables ni en Notas ni en material explicativo.

Reconocimiento de activos

(Párrafos 89 y 90)

Los activos se reconocen en el Estado de Situación Financiera cuando:

• sea identificable y se pueda demostrar control;

• es probable que se obtengan de los mismos beneficios económicos futuros;

• y además, el activo tiene un costo o valor que puede ser determinado con fiabilidad;

• calificado como activo, también tendrá que reconocerse el pasivo o aporte


correspondiente; y

• se considera improbable que el desembolso respectivo genere beneficio


económico futuro; por tanto, la transacción será reconocida como gasto.
Reconocimiento de pasivos

(Párrafo 91)

Los pasivos se reconocen en el Estado de Situación Financiera cuando:

• es probable que la cancelación de una obligación corriente originará la obtención de


beneficios económicos futuros;

• puedan ser cuantificados;

• las obligaciones, en la parte proporcional no cumplida de los contratos, no se reconocen


como pasivos;

• si, por alguna circunstancia particular, calificase como pasivo, también tendrá que
reconocerse el activo o gasto correspondiente.

Reconocimiento de ingresos

(Párrafos 92 y 93)

Un ingreso se reconoce en el Estado de Resultados cuando:

• surge un incremento en los beneficios económicos futuros, ya sea por un incremento


en los activos o disminución de pasivos;

• puede ser medido confiablemente;

• los procedimientos adoptados para reconocer los ingresos ordinarios (por ejemplo:
devengados son aplicaciones);

• se pueda medir confiablemente y se tenga un suficiente grado de certeza.

Reconocimiento de gastos

(Párrafos 94 a 96)

• Un gasto se reconoce en el Estado de Resultados cuando:

- se origina una disminución en los beneficios económicos futuros, ya sea por una
disminución en los activos o incremento de pasivos;

- puede ser medido confiablemente.

• Los gastos se reconocen en el Estado de Resultados mediante una asociación directa


entre los costos incurridos y los ingresos obtenidos.
• Los gastos se reconocen en el Estado de Resultados, en forma racional de distribución,
cuando los beneficios económicos futuros se darán en varios periodos.

2.11. Medición de los elementos de los Estados Financieros


(Párrafos 99 y 101)

• La medición es el proceso para determinar los importes o valores monetarios en que


los elementos se reconocerán y se presentarán en los Estados Financieros.

• Debe aplicarse una de las bases de medición:

- Costo histórico

- Valor de realización

- Costo corriente

- Valor presente

Costo histórico

Los activos se registran al importe pagado o al equivalente en efectivo de la


contraprestación y los pasivos al importe de los beneficios netos recibidos a cambio de
la obligación.

Ejemplo: valor de compra o fabricación de bienes

Costo corriente

Es el importe que debía pagarse por los activos si se adquiriesen en este momento y
los pasivos al importe de la obligación, sin descuentos por liquidarlos en el momento.

Ejemplo: valor de un inmueble en el mercado inmobiliario activo

Valor de realización

Los activos al importe que se obtendría en una venta normal y los pasivos al importe
de la obligación, sin descuentos por liquidarlos en el curso normal de los negocios.

Ejemplo: valor de mercaderías deterioradas

Valor presente

Los activos al importe presente menos los ingresos netos de efectivo que genere el ítem
y los pasivos al importe de la obligación menos las salidas netas de efectivo para
pagarlas en el curso de los negocios.

Ejemplo: Valor razonable de ganado vacuno o plantación de café,

2.12. Capital y mantenimiento de capital


Conceptos de capital

(Párrafos 102 y 103)


• Concepto financiero de capital se considera como dinero invertido o poder de
compra invertido, es decir, patrimonio.

• Concepto físico de capital se considera en función de la capacidad productiva de la


empresa; por ejemplo, unidades de producción diaria.

El concepto que se elija indicará la meta por alcanzar al determinar la utilidad, aun
cuando haya dificultades de medición.

Conceptos de mantenimiento de capital y determinación de la utilidad

(Párrafos 104 y 110)

• Mantenimiento de capital financiero

La utilidad solo se genera si el dinero del patrimonio al final del periodo excede el
dinero de este al inicio, excluyendo los aportes o retiros de propietarios que se hayan
realizado en el periodo.

• Mantenimiento de capital físico

La utilidad se genera cuando la capacidad productiva física al final del


periodo excede esta capacidad al inicio, excluyendo los aportes o retiros de
propietarios que se haya realizado en el periodo.

Caso práctico N.° 1


Mantenimiento de capital financiero

El capital de la Empresa Emprendedora fue de S/ 10,000 al 1 de enero del Año 1 y S/ 2,000


al 31 de diciembre del Año 2. Durante el Año 1 hubo una inflación del 12 % y en el Año 2
fue de 10 %.

Determinar:

La utilidad o pérdida del Año 2 y el ajuste de ser necesario para mantener el capital financiero
en el Año 2.

Solución
Caso práctico N.° 2
Mantenimiento de capital físico

La empresa Industrial Lima tiene una capacidad operativa o producción de 1,000


unidades por año, para lo cual requiere mantener un stock de materias primas (existencias)
por S/ 1,000 y maquinaria y equipo por S/ 4,000 (no hay más activos ni pasivos). Esta
producción se dio en el Año 1.

Al finalizar el Año 2, cuenta con una capacidad de producción de 900 unidades teniendo
como activo valuados en S/ 4,500. La restitución de su capacidad de producción requiere
una inversión en materias primas y maquinarias por S/ 1,000.

Determinar:

El ajuste del capital físico.

Solución

CAPÍTULO II: NORMAS RELACIONADAS CON ACTIVOS (1)


NIC 2: INVENTARIOS
1. Objetivos
La NIC 2 Inventarios tiene por objetivo establecer el tratamiento contable de las existencias
o bienes realizables.
• Reconocimiento como activo y consideraciones con el costo de ventas cuando son
vendidos.

• Existencia de servicios cuyos ingresos no han devengado.

• Medición a su valor razonable.

• Revelaciones sobre políticas contables adoptadas.

2. Alcance
La NIC 2 Inventarios limita su alcance:

• No aplicable a procesos de contratos de construcción (NIC 11 y NIIF 15)

• No comprende productos ganaderos, agrícolas, forestales (NIC 41)

• No abarca a minerales y productos mineros (NIIF 6)

3. Características
Son elementos de activos que:

• se adquieren, producen y destinan a la venta en el curso normal de las operaciones:


mercaderías y productos terminados;

• se encuentran en proceso de producción para la venta: productos en proceso; y

• son materiales o suministros diversos para su consumo en el proceso de producción o


en la prestación de servicios: materias primas, envases y embalajes y suministros
diversos.

4. Medición inicial
Los inventarios inicialmente se miden al:

• costo de compra o adquisición; y

• costo de producción o transformación.

4.1. Costo de compra (entidad comercial)


La NIC 2 Inventarios señala los componentes:
Caso Práctico N.° 3
Adquisiciones de materias primas

La empresa Import Perú SA ha importado dos materias primas para la fabricación de


pintura marina, cuyo detalle es el siguiente:

Los gastos incluidos por está importación son:

¿Cuál es el costo de adquisición? Solución

En consecuencia, los gastos de importación a distribuir son los siguientes:


Por consiguiente, el valor total de las materias primas importadas es el siguiente:

Asientos contables

Caso práctico N.° 4


Compra de existencias con descuento posterior

La empresa Mercantila, el 1 de febrero del 2019, adquiere al contado mil unidades de


lapiceros a S/ 10 cada uno más 18 % de IGV por S/ 1,800 a la compañía Mayorista.

Transcurridos quince días de la compra, la compañía Mayorista remite Nota de Crédito


a Mercantila por S/ 1,180 incluido 18 % de IGV, correspondiente al 10 % de descuento
concedido por ser un cliente frecuente.
A la fecha de recepción del citado beneficio, Mercantila había logrado vender 350 lapiceros
a sus clientes.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable? Solución

1. Por la compra (1 de febrero del 2019)

(1,000 unidades a S/ 10 c/u más 18 % de IGV)

Nota: se efectuará asiento por destino 201 / 611 S/ 10,000

2. Por la cancelación (1 de febrero del 2019)

(1,000 unidades a S/ 10 c/u más 18 % de IGV)

3. Por la recepción de la Nota de Crédito (15 de febrero del 2019)

(10 % de S/ 11,800 c/u = S/ 1,180)

4. Distribución del descuento obtenido


5. Reconocimiento del descuento obtenido

4.2. Costo de transformación (entidad industrial)


Siendo esencial determinar el valor anterior de cada producto terminado, bien o servicio, es
necesario establecer una contabilidad de costos, por la cual se van integrando los valores
de los componentes de producto fabricado o servicio brindado.

Caso Práctico N.° 5


Costos de transformación

La empresa Fabril Perú inicia por primera vez la confección de manteles individuales para
mesas de comedor. El material es de plástico reforzado. Dispone en el almacén de 500
unidades de materias primas por un valor de S/ 875.

Fabril Perú compró 29,500 unidades a S/ 1.50 cada una más 18 % de IGV. Asimismo,
contrata transporte de las citadas existencias por el importe de S/ 7,375 más 18 % de IGV.

Se transfiere a la producción 20,000 unidades. En el proceso productivo intervino 9,000


horas por concepto de mano de obra directa a razón de S/ 1.20 cada hora. Asimismo, en el
referido tiempo empleado se incurrió en costo de fabricación a razón de S/ 3.00 la hora, los
cuales están conformados básicamente por servicios de terceros en un 85 % y depreciación
de máquinas en un 15 %.

Debido a la cantidad de horas trabajadas en la planta industrial, solo fue posible terminar
18,000 unidades que contienen materia prima, mano de obra y gastos de fabricación; en
tanto que, las restantes 2,000 unidades contienen materias primas y mano de obra en un 50
%, las que han de quedar en el inventario de productos en proceso.

Las 18,000 unidades, cuyo proceso ha culminado, son transferidas al almacén de productos
terminados.

El inventario final de productos terminados está representado por 1,000 manteles


individuales.

Fabril Perú vendió a restaurantes y hoteles los manteles individuales al contado el 60 %; en


tanto que el 40 % restante está pendiente de cobro. Cada mantel fue vendido en S/ 9.52
incluido el 18 % de IGV.

¿Cuál es el proceso contable aplicable? Solución

1. Compra de materias primas

a) Adquisición de material
b) Transferencia del costo

c) Cancelación de obligación

2. Servicio de transporte

a) Flete de materias primas


b) Transferencia del costo

c) Cancelación de obligación

3. Ingreso al almacén

(29,500 unidades adquiridas)

4. Disponible para producción (materias primas)


Luego: S/ 2,500 / 30,000 unidades = S/ 75 c/u

5. Transferencia a la producción

(20,000 unidades a S/ 1.75 c/u = S/ 35,000)

6. Utilización de materias primas

7. Remuneraciones por mano de obra

(9,000 horas a S/ 1.20 c/u = S/ 1,800)


8. Utilización de mano de obra

9. Gastos de fabricación

(9,000 horas a S/ 3.000 c/u = S/ 27,000)


10. Utilización de gastos de fabricación

11. Registro de producción terminada


12. Registro de producción en proceso

13. Transferencia de producción terminada y en proceso

(Productos manteles individuales)


14. Costos unitarios de producción (total disponible)

15. Venta de productos terminados

(17,000 manteles a S/ 9.44 c/u incl. IGV = S/ 160,480)


16. Ventas al contado

(60 % de S/ 160,480 = S/ 96,288)

17. Saldos de existencias (para el siguiente periodo mensual)

5. No constituyen costo (excluir)


• Gastos de almacenaje o gastos administrativos (no relacionados con la adquisición o
producción)
• Gastos de venta

• Pérdidas extraordinarias

• Diferencia de cambio

6. Costo de identificación específica


Es el costo atribuible a los bienes o servicios producidos debidamente identificados. Propio
de los costos por órdenes de trabajo, que ordinariamente se usan para una sola actividad.

Caso práctico N.° 6


Costos por orden de trabajo

La compañía Metalera es una empresa metalmecánica dedicada a producir bienes para em

presas mineras de acuerdo con los requerimientos del cliente, por lo que llevan un sistema
de costos por órdenes de trabajo.

Con fecha 18 de abril del 2019, la compañía Santa Lucía le hizo un pedido a Metalera para
que le construyera cuatro (4) carritos mineros con características especiales, por un precio
total de 30,000 soles (S/ 7,500 c/u).

La compañía Santa Lucía solicita que se entreguen los carritos terminados el 15 de mayo
del 2019.

Para llevar a cabo esta orden de trabajo, la compañía Metalera le asigna la orden de trabajo
N.º 18. Para ello, precisa de los componentes siguientes:
Costos indirectos de fabricación

La compañía Metalera tiene como política cargar todos los costos indirectos reales
(supervisión, depreciación, energía eléctrica, mantenimiento de equipos, etc.) a una cuenta
de “costos por distribuir”. Esta cuenta es abonada con los cargos a las órdenes de trabajo.
Por lo tanto, al término del ejercicio debe quedar en cero.

Los costos indirectos aplicados se estiman a razón del 80 % de la mano de obra directa. En
este caso sería 80 % de S/ 6,400, es decir, S/ 5,120.50.

La orden de trabajo fue terminada el 14 de mayo del 2019 y llevada al almacén para su
entrega al cliente el 15 de mayo del 2019.

¿Cuál es el tratamiento contable?

Solución

Todos estos costos deben controlarse en un formato que enseguida presentamos:


Asientos contables

• Compra de materiales

19 de abril del 2019

• Compra de materiales
26 de abril del 2019

• Planilla 80 horas a S/ 20 c/u

• Compra de materiales

3 de mayo del 2019


• Planilla 80 horas a S/ 20 c/u

• Compra de materiales

4 de mayo del 2019


• Compra de materiales

8 de mayo del 2019

• Compra de materiales
10 de mayo del 2019

• Planilla 80 horas a S/ 20 c/u


• Compra de materiales

12 de mayo del 2019

• Planilla 80 horas a S/ 20 c/u

14 de mayo del 2019


Costos indirectos por distribuir de S/ 6,400
• Ingreso al almacén de carritos mineros

15 de mayo del 2019

• Entrega de los carritos mineros


7. Compras con pago diferido
En adquisición de inventarios con pago diferido sin pago de intereses, se presume que el
precio que se pague finalmente contiene un costo financiero implícito; por lo que la
compra será reconocida a su valor razonable o valor presente y la diferencia
como intereses no devengados a lo largo del plazo (párrafo 18).

Ejemplo

Una empresa comercial adquiere, al crédito por un año, mercaderías cuyo valor razonable
es S/ 1,000, y acuerda con el proveedor efectuar tres pagos escalonados de S/ 50 cada uno.

De un simple cálculo, el importe total de los pagos asciende a S/ 1,050 que al deducirle el
valor razonable de S/ 1,000 existe una diferencia de S/ 50 atribuible al costo implícito por
intereses, de donde se reconocerá:
Caso práctico N.° 7
Compra de existencias con pago diferido

La empresa Industria Gráfica, el 1 de marzo del 2020, compra, a precio de contado, 600
resmas de papel bond al valor de S/ 100 cada una más 18 % de IGV para ser pagadas en
doce cuotas mensuales iguales a partir del 31 de marzo del 2020 hasta el 28 de febrero del
2021.

En condiciones normales, dicha operación se efectúa con un interés efectivo del 1 % men-
sual.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Transacción acordada (1 de marzo del 2020)

2. Forma de pago

(12 cuotas iguales incluido IGV)

S/ 70,800 / 12 meses = S/ 5,900 c/u

Primer pago: 31 de marzo del 2020

Último pago: 28 de febrero del 2021

3. Determinación del valor presente (VP) de cada cuota

(S/ 60,000 / 12 meses = S/ 5,000 cada mes)


4. Compra de insumos (1 de marzo del 2020)

5. Transferencia al almacén (1 de marzo del 2020)

(600 resmas de papel bond)


6. Pago de cuota vencida (31 de marzo del 2020)

(S/ 70,800 / 12 cuotas = S/ 5,900 cada cuota)

7. Intereses devengados (31 de marzo del 2018)

Nota: similares registros se efectuarán en abril del 2020 hasta febrero del 2021, según
cronograma.

8. Costos de servicios
Cuando los proveedores de servicios producen sus propias existencias se deben medir al
costo que suponga su producción (párrafo 19).

El costo de servicio comprende lo siguiente:

• Mano de obra directa del personal encargado de proporcionar el servicio.

• Otros costos directos relacionados con el personal que brindará el servicio.


• Incluirá personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles.

Mientras están en ejecución, se presentan como activo realizable: servicios en proceso.

Los servicios terminados están relacionados con ingresos aún no reconocido por la
prestación del correspondiente servicio.

La mano de obra y otros gastos relacionados con la venta de servicio y el personal de


administración se aplicará a resultados como gastos del periodo en que ocurrió.

Caso práctico N.° 8


Costo de servicios de auditoría

La sociedad auditora Lima y Limón Asociados firmó contrato el 1 de agosto del 2019 con
la empresa Transportes Correcaminos, para efectuar un examen de auditoría de los
Estados Financieros del ejercicio económico al 31 de diciembre del 2019 por un monto de
S/ 31,500 más 18 % IGV. El servicio será culminado el 31 de marzo del 2020.

Dicho importe lo obtuvo de la aplicación de las tarifas sobre horas estimadas siguientes:

A la firma del contrato, Transportes Correcaminos pagó el 20 % de anticipo. En tanto que,


al 31 de diciembre del 2018, el trabajo de campo ha sido incurrido en S/ 10,980 conforme
se detalla a continuación:
¿Qué tratamiento contable aplicamos?

Solución

1. Anticipo recibido (1 de agosto del 2019)

2. Gastos incurridos
9. Métodos de costos de salida
• Costo por tratamiento referencial. Usado en la fórmula de costeo primeras entradas
primeras salidas (PEPS).
• Costo promedio ponderado móvil. Determinado por la agregación, al inventario inicial, de
las compras del periodo, dividido entre el número de unidades.

• No es aplicable la fórmula de últimas entradas primeras salidas (UEPS).

Caso práctico N.° 9


Fórmulas de costeo y su incidencia en los resultados

Las empresas Alfa y Beta, dedicadas a la misma actividad económica, con antelación desde
el mes de agosto del 2019 inician los preparativos para la próxima campaña navideña,
comercializando un solo producto similar ambas empresas.

Al 31 de diciembre del 2019, las dos empresas, culminada la Navidad, tienen un inventario
final de 1,000 unidades del único producto vendido.

Durante el 2019, tanto Alfa como Beta efectuaron compras de 3,200 unidades de la forma
siguiente:

Por condiciones del mercado, en diciembre del 2019, el producto fue ofrecido por las dos
empresas a S/ 4.80 cada unidad, mes en que cada empresa vendió 2,200 unidades.

Para el movimiento del stock la empresa Alfa empleó el método PEPS, en tanto que la
empresa Beta utilizó el método promedio ponderado.

¿Cómo incide en la utilidad bruta de cada empresa los citados métodos?

Solución

1. Métodos empleados

a) Empresa Alfa

(Método PEPS)

• Costo de ventas
• Stock final

b) Empresa Beta

(Método promedio ponderado)

• Costo de ventas

2,200 unidades x S/ 2.16 c/u = S/ 4,752

• Stock final

1,000 unidades x S/ 2.16 c/u = S/ 2,160

2. Comparación de la valuación de existencias


3. Utilidad bruta en cada empresa

10. Asignación de los costos indirectos fijos


El valor de los costos indirectos fijos por productos no se debe aumentar como consecuencia
de una baja de la producción normal o de la inactividad de la planta (párrafo 13).

Producción normal es la que se espera obtener en promedio durante un número de


periodos o épocas.

Caso práctico N.° 10


Costos de producción no absorbidos

La empresa industrial Mecánica Automotriz fabrica radiadores para unidades de


transporte, su producción normal es de 6,000 unidades al mes.

Como consecuencia de la presencia de una nueva competidora en el mercado local, sus


ventas han descendido, por lo que en diciembre del 2019 fabricó 3,800 radiadores. Los
costos incurridos por S/ 15,000 en diciembre del 2019 fueron los siguientes:

Solución

1. Distribución de costos incurridos


2. Exceso de costos fijos

3. Reconocimiento de la producción

Caso práctico N.° 11


Alta producción con costo indirecto fijo

La fábrica de llantas Millas Nuevas tiene una producción normal de 8,000 neumáticos al
mes. Sin embargo, en enero del 2020, la producción de neumáticos alcanza la cifra de 9,000
unidades.

Los costos incurridos en la producción de enero del 2020 por S/ 33,000 fueron los siguientes:
¿Cuál es el costo de producción unitaria del mes?

Solución

1. Determinación del costo de producción (enero del 2020)

2. Transferencia del costo de producción (enero del 2020)


Caso práctico N.° 12
Asignación del costo indirecto fijo no absorbidos-criterio tributario

La empresa Industria Textil confecciona y vende buzos juveniles Campeones. Su


producción normal es 8,000 unidades mensuales, en tanto que su costo indirecto de
producción fijo es S/ 7,000 por mes.

En diciembre 2019, la producción de buzos fue 6,000 unidades, las cuales se encuentran en
el almacén disponibles para la venta por un costo total de S/ 12,750.

La empresa Industria Textil, por práctica contable basada en el criterio tributario del
impuesto a la renta, aplicó el íntegro del costo indirecto de producción fijo a los buzos
producidos en diciembre, empleando del PCGE modificado la cuenta 21 Productos
terminados.

¿Cuál es el efecto en los resultados del costo de producción fijo no absorbido por la
producción normal?

Solución

1. Asignación del costo indirecto de producción fijo


De donde:

Luego:

2. Costo no absorbido por la producción normal

3. Ajuste contable

Caso práctico N.° 13


Costo de producción y capacidad instalada ociosa
La empresa industrial Gaseosas Lince produce una sola bebida denominada Cola Chola.

En agosto, la fábrica utilizó tan solo el 75 % de su capacidad instalada, significando estar


por debajo de la que habitualmente emplea durante el año.

En el citado mes, tuvo un costo de producción de S/ 7,000 conformado por los costos
variables y costos fijos siguientes:

Solución

• Costo de producción variable

• Costo de producción fijo

Al término del mes, no se tiene saldos de productos en proceso. La cuenta Costo de


fabricación incluye los otros costos de producción del periodo ascendente a S/ 7,500, según
el anexo 1:

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Prorrateo de costos de producción fijos


2. Costos variables del periodo

3. Reconocimiento

4. Transferencia de productos

11. Medición posterior


Los inventarios, con posterioridad a su reconocimiento inicial, serán medidos teniendo en
consideración lo siguiente:

• Costo valor neto realizable, el que resulte menor

• Valor de cotización internacional

• Costo de reposición (en determinadas existencias)

11.1. Medición al valor neto realizable (VNR)


• La valuación del activo realizable es de suma importancia por su marcada incidencia en
los gastos imputados al ejercicio y su consiguiente impacto en los resultados.

• En la medición deberá cumplirse la regla: Costo o valor neto realizable, el que resulte
menor (párrafo 29).

• Limitadas circunstancias permiten medir las existencias con regla distinta al valor neto
realizable (VNR).

• La desvalorización reconocida hasta alcanzar el valor neto realizable constituye costo de


venta (párrafo 34). Se registra en la cuenta 695 Gastos por desvalorización de inventarios
al costo del Plan Contable General Empresarial (PCGE), modificado.

11.2. Momento de disminuir el costo


Los inventarios serán disminuidos en su costo cuando:

11.3. Valor neto realizable


Valor estimado de venta en el curso normal de las operaciones menos los costos estimados
de terminación y deducidos los costos estimados necesarios para efectuar la venta.
Fórmula:

Ejemplo

Si el precio de venta estimado de un producto terminado es S/ 110; su costo estimado de


embalaje es S/ 8; la comisión de venta estimada es S/ 6 y su costo de producción es de S/
100.

De donde, el VNR será el siguiente:

El VNR se compara con el costo de producción:

En caso contrario, si el costo del producto es S/ 95, este último será el elegible. Por lo tanto,
no será necesario efectuar el ajuste por desvalorización.

Caso práctico N.° 14


Desvalorización de existencias adquiridas

La empresa comercial Pieles y Cueros tiene, al 31 de diciembre del 2019, en stock para la
venta, 500 carteras de cuero para damas al costo unitario de S/ 70.00. Las carteras fueron
vendidas a S/ 78.00 c/u en estuches especiales, cuyo costo es de S/ 6.75 cada uno.

Durante el 2019, la venta de carteras ascendió a S/ 750,000 y los gastos de venta a

S/ 112,500.
Para el 2020, el gerente de ventas, por las condiciones del mercado, ha estimado el valor
de venta de cada cartera en S/ 75.00, y se seguirá entregando el estuche sin costo para la
clienta.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Aplicaremos la fórmula siguiente:

2. Valor neto de realizable (VNR)

3. Ajuste al stock de carteras

(Costo unitario – VNR) x cantidad

= (S/ 70.00 – S/ 57.00) x 500 (carteras)

= S/ 13.00 x 500

= S/ 6,500 (desvalorización)

4. Reconocimiento de desvalorización (diciembre del 2019)


5. Exposición en el Estado de Situación Financiera

(31 de diciembre del 2019)

(500 carteras en stock)

Caso práctico N.° 15


Desvalorización de productos terminados

La Industrial Quefrío, al 31 de diciembre del 2019, tiene como existencia 120 congeladoras
a un valor de costo de fabricación de S/ 3,650 y suele venderlas a S/ 4,200 c/u.

El valor de venta en el mercado local para cada congeladora es de S/ 4,000, no siendo


posible aumentarlo porque excedería los precios de los competidores, cuyas congeladoras
tienen las mismas características.

La empresa, para poder venderlas, tendrá que embalarlas con un costo de S/ 30 cada
embalaje, fletes por S/ 5 c/u, comisiones de venta de 4 % y otros gastos por vender del 6 %
del valor de venta.

¿Cómo determinar y registrar el VNR? Solución

1. Datos

Valor de venta estimado (VVE): S/ 4,000


2. Reconocimiento

(120 unidades x S/ 205 = S/ 24,600)

11.4. Reversión de rebaja de valor


(Párrafo 34)

El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el


valor neto realizable se reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios que
hayan sido reconocidos como gasto en el periodo en que la recuperación de valor tenga
lugar.
Caso práctico N.° 16
Recuperación parcial de desvalorización

La empresa El Brillante, fabricante de calzados de cuero para escolares, en diciembre del


2019, en base a la opinión del área de ventas –descenso en la calidad del producto–
estimó una desvalorización de S/ 50,000 en los citados bienes realizables producidos en
comparación a su valor neto de realización.

Sin embargo, en la campaña escolar efectuada entre febrero y abril del 2020 se logró
vender el 70 % del stock de calzados. Por el saldo, se decidió su destrucción con lo cual
se confirmó una pérdida irrecuperable de S/ 5,000 en el último año.

Solución

1. Cálculo de recuperación parcial

2. Recuperación de desvalorización (año 2020)

3. Regularización por la pérdida (año 2020)


Caso práctico N.° 17
Recuperación de la desvalorización de materiales auxiliares

La compañía El Cuerazo tiene en su almacén diversos tipos de botones de cuero que eran
necesarios en la confección de sacos en igual material tanto para damas como para
caballeros; y que, en razón a cambios en los gustos de los compradores, se reemplazó los
botones de cuero por botones de material acrílico, dando lugar, hace dos años, a estimar y
reconocer una desvalorización del referido stock al 100 % de su costo de adquisición,
equivalente a S/ 5,000.

Es el caso que, en la actualidad, la mayoría de los clientes han vuelto a solicitar que las
prendas de cuero también tengan botones de igual material.

En informe del área de producción, se señala que la utilización del citado material auxiliar,
en el presente año, ha sido en un 70 % del stock disponible de botones de cuero, en tanto
que el saldo restante está inservible.

Solución

1. Reconocimiento de recuperación

(70 % de S/ 5,000 = S/ 3,500)


2. Castigo de materiales auxiliares

(30 % de S/ 5,000 = S/ 1,500)

11.5. Medición de existencias al valor de cotización internacional


• Los intermediarios o agentes de comercio suelen comprar o vender materias primas
(commodities) de acuerdo con su cotización internacional (párrafo 5).

• En lugar del valor neto de realización por excepción, el precio de cotización es el valor
razonable (párrafo 3a)

• Los cambios de valor son reconocidos como ganancia o pérdida del periodo en que se
produjo el cambio (párrafo 3b).

Ejemplo

Una empresa exportadora tiene en stock 3,000 barriles de petróleo a $ 70 cada barril, siendo
la tasa de cambio a la fecha de adquisición S/ 3.10 por dólar.

A la fecha de los Estados Financieros, se mantiene el mismo stock de barriles, siendo su


cotización en el mercado internacional del petróleo de $ 58 el barril; en tanto que la tasa de
cambio sigue invariable.

• Medición por cambio de valor razonable


• Reconocimiento de pérdida

Caso práctico N.° 18


Mercaderías mantenidas a cotización internacional

La empresa comercial El Escarabajo de Oro, dedicada a la comercialización en el exterior


de oro en barras, adquiere a la Minera Aurífera 250 onzas de aquel mineral al contado, el
15 de diciembre del 2019, a $ 1,350 la onza y con la tasa de cambio de S/ 3.20 por dólar
norteamericano.

Al 31 de diciembre del 2019, fecha de los Estados Financieros, la cotización internacional


de la onza de oro es de $ 1,560, y la tasa de cambio es de S/ 3.30 por la citada divisa

¿Cómo aplicar el valor razonable?

Solución

1. Adquisición del mineral (15 de diciembre del 2019)

2. Transferencia al almacén
3. Variación en cotización internacional (31 de diciembre del 2019)

4. Cancelación de factura (15 de diciembre, Año de 2019)

5. Reconocimiento de variación en valor razonable

6. Medición de existencias (31 diciembre del 2019)

(250 onzas de oro a $ 1,560 c/u


11.6. Costo de reposición
Para la medición posterior a su reconocimiento inicial, conforme lo señala la NIC 2
Inventarios, en determinados elementos de las existencias se empleará el costo de
reposición en lugar del valor neto de realización.

a) Materias primas
Así tenemos que, para los efectos de medición al cierre del ejercicio económico, cuando una
reducción en el costo de adquisición de las materias primas indique que el costo de los
productos terminados exceden su valor neto realizable, el costo de reposición de las
materias primas puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable, según lo
estipula el párrafo 32 de la citada NIC 2.

Caso práctico N.° 19


Desvalorización de materias primas medida por su costo de reposición

La empresa Carpintería Industrial fabrica carpetas unipersonales –para los colegios– con
estructura de fierro y tableros de madera prensada.

A la fecha de los Estados Financieros, en los almacenes se dispone de materia prima


representada por 1,800 planchas de madera prensada de un costo anterior de S/ 32.50 la
plancha.

Se estima que dicho costo no podrá ser cubierto por el valor de venta de las carpetas que
se han de fabricar con la referida materia prima, dado que en el mercado local cada carpeta
es ofrecida en S/ 30.00 a las instituciones educativas.

Por lo que a la fecha de cierre del ciclo contable, al proveedor del citado insumo se le solicitó
una cotización, quien manifiesta que el costo de cada plancha en la actualidad es de S/
19.20.

¿Cómo reconocer la desvalorización? Solución

1. Cálculo de desvalorización

(1,800 planchas de madera prensada)


2. Reconocimiento de desvalorización

b) Materiales auxiliares, suministros y repuestos


Para los efectos de medición al cierre del ejercicio económico, cuando una reducción en el
costo de adquisición de materiales auxiliares, suministros y repuestos indique que al costo
de los productos terminados excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de
los referidos elementos realizables puede ser la medida adecuada de su valor neto
realizable, tal como lo señala el párrafo 32 de la NIC 2 Inventarios.

Caso práctico N.° 20


Desvalorización de materiales auxiliares

La empresa industrial Calzado Elegante, fabricante de calzados de cuero para damas, tiene
en su almacén diversas tallas de tacos en material de aluminio que emplea en la producción
de los citados bienes realizables por un monto de S/ 2,500 que corresponden a un stock de
1,000 unidades.

Es el caso que, por la tendencia de la moda femenina, en la actualidad se prefiere calzados


cuyos tacos sean en material acrílico por ser más duraderos y livianos; e incluso, el referido
material auxiliar tiene en el mercado un precio módico.
Efectuada la indagación sobre los actuales precios de los tacos de aluminio, se obtuvo la
información de los proveedores, según cotización, confirmando un costo unitario de S/ 0.95
el citado insumo.

¿Cómo reconocer la desvalorización?

Solución

1. Cálculo de desvalorización

(1,000 tacos de aluminio)

2. Reconocimiento de desvalorización

c) Existencias por recibir


Respecto a las existencias por recibir, para los efectos de medición al cierre del ejercicio
económico, cuando una reducción en el costo de adquisición de las existencias por recibir
adquiridas indiquen que excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de las
citadas existencias puede ser la medida adecuada de su valor neto realizable, en
concordancia con lo indicado por la NIC 2 Inventarios, en su párrafo 32.

Caso práctico N.° 21


Mercaderías por recibir desvalorizadas por avance tecnológico
La empresa Importaciones Mercantiles, que se dedica a la comercialización de equipos
de telecomunicaciones, importó de los Estados Unidos de Norteamérica un lote de 500
unidades de los teléfonos celulares de la marca BlackBerry, por los cuales le tiene pendiente
de pago a su proveedor extranjero con la emisión de la correspondiente factura FOB por $
225,000, quien le manifiesta que los referidos celulares han sido entregados en el puerto de
embarque en New York conforme se formaliza la transacción con el respectivo conocimiento
de embarque, momento en que la tasa de cambio era de S/ 2.60 por la divisa
norteamericana.

Resulta que, por sucesos imprevistos, Importaciones Mercantiles afronta riesgos de


desvalorización del stock por ocurrir, por un lado, la aparición de nuevos celulares
denominados iPhone de Apple, los cuales son más modernos y con precios módicos para
los potenciales compradores; y, por otro lado, la huelga indefinida en la Aduana del Callao,
que supera los seis meses de paralización portuaria. Todo aquello se traduce en un perjuicio
económico para la empresa, dado que los celulares de iguales características a los que se
encuentran en los almacenes de la Aduana del Callao, la competencia los ofrece en el
mercado local a S/ 520 cada uno.

¿Cómo registrar la operación? Solución

1. Reconocimiento de las existencias por recibir al valor FOB

500 celulares a $ 450 c/u; total ($ 225,000) a TC S/ 2.60

c/u S/ 1,170 total (S/ 585,000)

2. Cálculo de desvalorización (transcurridos más de 6 meses)

(500 celulares marca BlackBerry)


3. Reconocimiento de desvalorización

12. INCIDENCIA TRIBUTARIA: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


12.1. Valor neto de realización
La NIC 2 Inventarios señala que las existencias con posterioridad a su reconocimiento
inicial serán medidas teniendo en consideración, entre otros, el valor neto de realización
del activo realizable; y compararlo con su costo, a fin de optar por el menor valor.

La diferencia por desvalorización será aplicada a resultados como pérdida del periodo en
que ocurrió.

En la RTF N.º 17929-3 se precisa, para la determinación de la base gravable del impuesto
a la renta, “la provisión por desvalorización de existencias correspondientes a una
disminución del valor económico, al tratarse de una pérdida aún no realizada, no resulta
deducible [...]”.

Caso práctico N.° 22


Desvalorización de productos terminados

La empresa Industrial Quefrío, en el 2016, cuenta con un stock de 120 congeladoras a un


costo de fabricación de S/ 3,650 c/u.

Al determinar el VNR, se efectuó una desvalorización de S/ 205 por cada congeladora.


La utilidad de la empresa al 31 de diciembre del 2016 antes de la desvalorización de las
existencias es S/ 120,000 y no existen diferencias permanentes.

La empresa Industrial Quefrío, en el 2017, logró vender el íntegro de su stock de


congeladoras, por lo que procederá a recuperar la desvalorización de existencias de S/
24,600 efectuada en el 2016.

La utilidad de la empresa, en el 2017, antes de la recuperación citada, fue de S/ 105,400 y


no existen diferencias permanentes.

¿Cómo aplicar la NIC 12 Impuesto a las Ganancias? Solución

Año 2016

1. Reconocimiento de desvalorización (31 de diciembre)

(120 x S/ 205 = S/ 24,600)

2. Cálculo de deducciones de ley (31 de diciembre)

(Criterio financiero y tributario)

3. Determinación de diferencia temporaria (31 de diciembre)


4. Contabilización-corriente (31 de diciembre)

5. Contabilización-diferido (31 de diciembre)

6. Presentación en resultados (31 de diciembre)

Año 2017

1. Recuperación de desvalorización
2. Cálculo de deducciones de ley (31 de diciembre)

(Criterio contable o financiero)

3. Regularización de diferencia temporaria

4. Contabilización-corriente (31 de diciembre)


5. Contabilización-diferido (31 de diciembre)

6. Presentación del impuesto a la renta (31 de diciembre)

12.2. Costos indirectos fijos


La NIC 2 Inventarios estipula que el valor de los costos indirectos fijos por productos no se
debe aumentar como consecuencias de una baja de la producción normal o de la inactividad
de la planta fabril.
El costo indirecto fijo no absorbido por la producción será aplicado a resultados como gastos
del periodo en que ocurrió.

Al respecto, para fines tributarios, el artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
señala:“[...] El costo de producción o construcción es el costo incurrido en la producción o
construcción del bien, el cual comprende los materiales directos utilizados, la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación o construcción”.

Caso práctico N.° 23


Costo indirecto fijo de producción no absorbido

La empresa Industrial Alexis, el 31 de diciembre del 2018, en aplicación de la NIC 2


Inventarios, modificó la tratativa contable de aplicar, al costo de la producción, el íntegro de
los costos indirectos fijos de producción –basado en el criterio tributario del impuesto a la
renta–, generando un ajuste en el rubro productos terminados de S/ 5,000 por costo de
producción no absorbido, fijando el saldo al cierre del ejercicio en S/ 92,500.

Considerando que en el 2018 la utilidad, sin ajustes y deducciones de ley, fue S/ 180,000 y
no existen diferencias permanentes.

¿Cómo incide en el impuesto a la renta diferido? Solución

Año 2018

1. Ajuste de costo no absorbido por la producción normal (31 de diciembre)

2. Determinación de la diferencia temporaria (31 de diciembre)

3. Incidencia tributaria del costo no absorbido (31 de diciembre)


4. Reconocimiento de participaciones (31 de diciembre)

5. Reconocimiento de impuesto a la renta (31 de diciembre)

6. Presentación del impuesto a la renta


13. Mermas y desmedros
Considerado que una “merma” significa pérdida cuantitativa en el volumen, peso o cantidad
de las existencias; y el desmedro, la pérdida cualitativa e irrecuperable en los inventarios,
la NIC 2 Inventarios no trata, de manera específica, sobre los citados conceptos; estas
disminuciones del valor de las existencias son abordadas en el acápite referido al valor neto
realizable.

En cuanto a la norma legal que regula el impuesto a la renta, para efecto de su deducibilidad;
en el caso de la merma precisa de un informe técnico emitido por profesional independiente
u organismo técnico competente; y en caso del desmedro, exige la destrucción de
inventarios efectuada ante notario público o juez de paz, comunicando a la SUNAT seis días
antes.

Caso práctico N.° 24


Mermas y desmedros de existencias-Incidencia tributaria

1. El 5 de noviembre del 2016, la empresa comercial El Mayorista ha comprado un lote de


conservas de pescado por S/ 20,000; dichas conservas tienen como fecha de vencimiento
el 25 de mayo del 2017.

De acuerdo a informaciones de años anteriores y de mercaderías similares, se estima que


no se venderá el 5 % de la totalidad hasta la fecha de vencimiento y se generó una diferencia
temporaria.

2. En concordancia con las normas contables, específicamente la NIC 2 Inventarios, al 31


de diciembre del 2016 se debe registrar una estimación para desvalorización de existencias
por el 5 % de las mercaderías adquiridas.

3. El 30 de junio del 2017, fecha en que se elaboran Estados Financieros intermedios, se ha


constatado que se ha quedado sin vender un lote de conservas valorizadas en S/ 1,200.

4. Para efectos tributarios se ha cumplido con los trámites y requisitos exigidos ante la
autoridad tributaria para efectuar la destrucción de los referidos bienes, acto que se llevó a
cabo en presencia de un funcionario de la SUNAT.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

Año 2016

1. Compra de mercaderías (5 de noviembre)


2. Desvalorización de existencias (31 de diciembre)

(5 % de S/ 20,000 = S/ 1,000)

Año 2017

1. Destrucción de las mercaderías que se ha declarados inservibles por desmedro (30


de junio)

2. Incidencia tributaria

(Aplicación del impuesto a la renta diferido)

a) El 31 de diciembre del 2016 se realizó la estimación para desvalorización de existencias


en concordancia con la NIC 2 Inventarios; sin embargo, este gasto no será considerado
como deducción para efectos de calcular el impuesto a la renta, por lo que se tratará como
una diferencia temporaria de acuerdo con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

Para explicar este caso, vamos a suponer que en el ejercicio 2016 se ha obtenido una
utilidad contable de S/ 54,200, en tanto que el impuesto a la renta es 28 %. Asimismo, se
tiene conocimiento de que en el 2017 la tasa del impuesto será 29.50 %. Entonces se
procederá de la manera siguiente:
3. Cálculo del impuesto a la renta (31 de diciembre)

4. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre)

b) Al 31 de diciembre del 2017, se ha constatado la pérdida por desmedro de las existencias


por S/ 1,200, de los cuales S/ 1,000 fue cubierto por la desvalorización creada, mientras que
los S/ 200.00 serán un gasto del ejercicio por no estar cubierto por estimaciones.

Asimismo, como en este ejercicio la pérdida por desmedro es constatada físicamente y


demostrada a la autoridad fiscal, será aceptada tributariamente como gastos deducibles
para efectos del impuesto a la renta.

Para proseguir con este caso, vamos a suponer que en el ejercicio 2017 se ha obtenido una
utilidad contable de S/ 25,500. Entonces se procederá de la manera siguiente:

5. Cálculo del impuesto a la renta (31 de diciembre)

6. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre)


c) La aplicación del impuesto a la renta del 28 % en el ejercicio económico 2016 emana de
la Ley N.º 30296 del 31 de diciembre del 2014. En tanto que la tasa del 29.50 %, conforme
lo establece el Decreto Legislativo N.º 1261, publicado el 10 de diciembre del 2016 en el
diario oficial El Peruano y que rige a partir del 1 de enero del 2017.

d) La NIC 12 Impuesto a las Ganancias, en su párrafo 47, señala que el impuesto diferido
debe medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo
en que se realice o cancele el impuesto diferido. Para el caso, en el 2016 el impuesto a la
renta se calculó a la tasa del 28 % y el impuesto diferido a la tasa del 29.50 % que estará
vigente en el 2017.

NIC 16: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO


1. Objetivos
La NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo plantea los objetivos siguientes:

• Prescribir el tratamiento contable de las inversiones efectuadas en los bienes fijos


tangibles.

• Conocimiento de los cambios producidos en la inversión de activos fijos tangibles.

• Reconocimiento contable de un elemento de propiedades, planta y equipo respecto de


lo siguiente:

- Determinación de valor en libros

- Métodos de depreciación

- Valorización adicional o desvalorización

2. Definición
(Párrafo 6)

Son activos tangibles que posee una entidad:

a) para su uso en la producción o el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a


terceros (3) para propósitos administrativos; y

b) se espera utilizar durante más de un periodo además, cumplir con el Marco


Conceptual que señala lo siguiente:
Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados
del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

(Párrafo 9)

La norma 16 no establece la unidad de medición para propósito de reconocimiento como


elemento de Propiedades, Planta y Equipo.

Se requiere la realización de juicio de valor para aplicar los criterios de reconocimiento


a las circunstancias específicas de la entidad.

Ejemplo

Podría ser apropiado agrupar partidas que individualmente son poco significativos; y
aplicar los criterios pertinentes a los valores totales de las mismas, como es el caso de
los moldes, herramientas y troqueles.

(3) Excepto terrenos e inmuebles, se aplicará la NIC 40 Propiedades de Inversión.

3. Consideraciones
• Diferencia de cambio –ganancia o pérdida– por obligaciones en moneda extranjera por
elementos de Propiedades, Planta y Equipo será aplicada a resultados (NIC 21).

• Los costos de desmantelamiento o rehabilitación de la ubicación serán incluidos


como costo del activo fijo cuando constituya obligación como consecuencia de
su instalación. Crear provisión a valor presente (NIC 37).

• Repuestos importantes y equipos sustitutos califican como activo fijo si la empresa


prevee darles uso en más de un periodo. En otro caso, se clasificarán como inventario
(NIC 2), a medida que se consumen se reconocen en resultados como gasto.

• Se activará al costo la sustitución o reemplazo de partes efectuadas en intervalos


regulares dando de baja al activo sustituido. Similar procedimiento para los desembolsos
incurridos por inspección general (overhaul) independiente de que las partes sean
sustituidas o no.

• Obligatoriedad de depreciar en forma separada los


componentes significativos respecto al costo total del activo inmovilizado, si sus vidas
útiles son diferentes.

• Gastos financieros devengados durante la etapa de


construcción serán capitalizados de tratarse de activo apto (NIC 23).
4. Alcance
• Contabilización de los elementos que integran el costo del activo fijo tangible.

• No es de aplicación en:

a) Contratos de construcción (NIC 11)

b) Arrendamiento financiero (NIC 17)

c) Desvalorización de activos (NIC 36)

d) Inversión inmobiliaria (NIC 40)

e) Activos biológicos (NIC 41)

5. Reconocimiento y medición
a) Inicialmente

Los bienes deben ser registrados al costo de adquisición o construcción, o al valor


razonable determinado mediante tasación en el caso de bienes aportados, donados y
recibidos en pago de deuda.

b) Posteriormente

Todas las partidas de bienes de igual naturaleza deben ser mantenidos en libros a
su costo menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor y menos la
depreciación acumulada; o su valor revaluado menos el importe acumulado de las pérdidas
por deterioro de valor y menos la depreciación acumulada.

6. Valuación inicial
a) Componentes del costo

Comprende su valor de compra y todos aquellos costos necesarios para poner


en estado operativo y destinarlo a su uso original previsto.

Los componentes del costo de los elementos de Propiedades, Planta y Equipo comprenden
lo siguiente:
Ejemplo 1

Costos directamente relacionados con el activo

La empresa industrial Neumáticos Andinos adquiere una máquina para producir llantas
para automóviles incurriendo en los desembolsos siguientes:
Ejemplo 2

Costos de desmantelamiento de activo

La empresa de servicios Televirtual, del sector telecomunicaciones, instaló una antena


satelital en la azotea de un edificio de terceros que alquiló por diez años mediante contrato,
por el cual se obliga a retirar la antena al término del plazo del arrendamiento.

Caso práctico N.° 25


Valuación de inmuebles, maquinaria y equipo
La empresa Ediciones Alexis ha adquirido una máquina impresora con un costo CIF de $
15,000 el 30 de noviembre del 2019. La máquina llegó al país durante diciembre del citado
año, incurriéndose, además, en derechos de aduana por S/ 4,600, y gastos de agente de
aduana por S/ 2,618, incluyendo IGV sobre la comisión de aquel.

Adicionalmente, se contrató transporte local para el traslado de la máquina con un costo de


S/ 550 más IGV de S/ 104.50. La máquina ingresó al almacén portuario, servicio que costó
$ 303.45 incluido IGV, cancelado el 15 de diciembre del 2019.

El piso de la fábrica donde se instaló la máquina tuvo que ser reforzado, en lo que se invirtió
S/ 5,355 incluido IGV. Para la instalación y puesta en marcha se tiene previsto contratar con
el proveedor del equipo, el envío de un técnico en enero del 2020, a un costo total de $
3,200, quedando la máquina operativa a partir de esa fecha.

El servicio de instalación y puesta en marcha fue pagado por adelantado el 30 de noviembre


del 2019.

La vida útil estimada de la máquina es cinco años y se depreciará cuando esté disponible
para su uso.

Las tasas de cambio venta promedio ponderado publicados por la Superintendencia de


Banca y Seguros fueron los siguientes:

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable a la máquina? Solución

Año 2019

1. Cálculo del costo de máquina

2. Contabilización de la máquina

• Noviembre del 2019

(Costo CIF $ 15,000)


• Noviembre del 2019

(Instalación y puesta en marcha $ 3,200)

• 15 diciembre del 2019

(Otros costos de la máquina)

3. Tratamiento diferencia cambio (31 de diciembre del 2019)

(S/ 2.60 – S/ 2.50) x $ 15,000 = S/ 1,500

Año 2020

4. Transferencia del costo definitivo de la máquina

(Enero del 2020)


5. Depreciación de la máquina

(20 % de S/ 58,000 en 11 meses, 2020)

Caso práctico N.° 26


Adquisición de máquina con diferencia de cambio

La compañía Constructora Moderna adquirió al crédito una máquina concretera por


$ 20,000 más IGV 18 %, siendo la tasa de cambio S/ 3.40 (supuesto) en el momento de la
compra y aceptando un pagaré a 60 días.

Cuando se cancela la totalidad del importe a la fecha de vencimiento, la tasa de cambio era
S/ 3.45 (supuesto).

¿Cómo tratar la diferencia de cambio?

Solución

1. Costo del activo

2. Factura por la compra


3. Formalización del pagaré

4. Nivelación de la tasa de cambio

(S/ 3.45 – S/ 3.40 = S/ 0.05 x $ 23,600 = S/ 1,180)

5. Cancelación de obligación

7. Compra con pago diferido


(Adquisición al crédito)
Cabe la posibilidad de que el proveedor entregue un elemento de propiedades, planta y
equipo a precio de contado concediendo al cliente un crédito sin pago de intereses.

Por lo que:

• al valor razonable del egreso, habrá que establecer el valor presente del efectivo por
pagar, utilizando una tasa de interés atribuible a la transacción; y

• la diferencia entre el valor razonable y el valor presente será considerada como gasto
financiero por intereses.

Ejemplo

Una empresa de servicios compra una central telefónica a “precio de contado” por el valor
de venta de S/ 60,000, para ser pagada en tres cuotas mensuales de S/ 20,000 cada una.

En el mercado, la operación suele ser efectuada con un recargo de intereses del 1 %


mensual.

1. Determinar el valor presente de la compra

Luego:

8. Desembolsos posteriores
Comprenden tanto los incurridos inicialmente al adquirir o construir un elemento de
Propiedades, Planta y Equipo, como los incurridos posteriormente para añadir, sustituir
parte de o mantener el elemento correspondiente.

• Reconocimiento como activo

- Aumenta la vida útil del bien.

- Mejora la calidad de producción.

- Permite reducción de costos.

• Reconocimiento como gasto

- Mantenimiento diario

- Reparaciones y conservación

(Incluyen mano de obra y los consumibles)

Ejemplo 1

Una empresa minera posee una retroexcavadora hidráulica que fue adquirida en el año
2016. Por el citado bien, la empresa en el 2020 efectuó desembolsos por los conceptos
siguientes:
Ejemplo 2

Una empresa industrial tiene celebrado un contrato de mantenimiento para su maquinaria


con entidad de servicios pagando adelantado por un año S/ 24,000 a razón de S/ 2,000
mensual, por el cual se encargará de revisar mensualmente el estado de las máquinas y su
buen funcionamiento.

1. Pago del servicio por adelantado

2. Transcurrido un mes y efectuado mantenimiento

(S/ 24,000 / 12 meses = S/ 2,000 mensual)


9. No constituye costo del activo inmovilizado
9. No constituye costo del activo inmovilizado+

• Los desembolsos incurridos por lo siguiente:

- Apertura de una nueva instalación productiva

- Introducción de un nuevo producto o servicio (Incluyendo los de publicidad y promoción)

- Apertura del negocio en una nueva localización

- Administración y otros costos indirectos generales

• Los desembolsos incurridos, cuando el elemento de Propiedades, Planta y Equipo se


encuentre en el lugar y en condiciones necesarios para operar por:

- todavía tiene que ser puesto en marcha o está operando por debajo de su capacidad
plena;

- pérdidas operativas iniciales, como las incurridas mientras se desarrolla la demanda de


los productos que se elabora con el elemento de Propiedades, Planta y Equipo; y

- costos de reubicación o reorganización parcial o total de las operaciones de la empresa.

10. Mejoras en bienes propios o arrendados


Posterior a la adquisición o alquiler de un activo inmovilizado, se producen desembolsos que
en muchos casos son por montos importantes.

¿Debe incrementarse el valor del activo?

Serán activados de generar beneficio económico futuro y puede medirse


confiablemente su costo.

Los beneficios económicos futuros que pueden generar las mejoras son las siguientes:

• Aumento de unidades producidas

• Mejora calidad de los productos fabricados

• Disminución de costos operativos

Caso práctico N.° 27


Mejoras efectuadas en activo inmovilizado

La empresa Cabinas-Internet contrata a la compañia Virtual Servis para efectuar una


revisión de todos sus equipos de cómputo.

Como resultado del examen de los citados activos, deberán efectuar desembolsos
ascendentes a S/ 9,440 por los conceptos siguientes:

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Reconocimiento de insumos y servicios

2. Destino por compras y servicios


3. Reclasificación de obligación

4. Cancelación de obligación

Caso práctico N.° 28


Mejoras en bien arrendado con incidencia tributaria
Una fábrica contrata a una empresa constructora al inicio del 2020 para efectuar
modificaciones en los diversos ambientes del inmueble alquilado. Los desembolsos
ascienden a S/ 20,000 más 18 % de IGV.

El propietario del inmueble no está obligado a rembolsar el citado importe, en tanto que el
contrato de arrendamiento del local es por cinco años.

Asumamos que la utilidad contable con la depreciación es S/ 100,000; y la depreciación


tributaria es 5 %.

Solución

1. Costo de la mejora

2. Depreciación de la mejora (5 años)

(20 % de S/ 20,000 = S/ 4,000)

3. Deducciones de utilidad contable

4. Reconocimiento de deducciones
11. Costos periódicos de inspecciones generales
•Inspección general en un elemento de Propiedades, Planta y Equipo:

• Cuando se realice una inspección general, su costos se reconocerán en el importe en libros


del elemento de bienes como una sustitución, siempre y cuando se cumplan las condiciones
para su reconocimiento.

• Al mismo tiempo, se dará de baja cualquier importe en libros, procedente de una inspección
previa, que permanezca en la citada partida y sea distinto de los componentes físicos no
sustituidos.

• Esto sucederá con independencia de que el costo de la inspección previa fuera identificado
contablemente dentro de la transacción mediante la cual se adquirió o construyó dicha
partida.

• Si fuera necesario, puede utilizarse el costo estimado de una inspección similar futura como
indicativo de cuál fue el costo de la inspección realizada cuando la partida fuera adquirida o
construida.

Caso práctico N.° 29


Mantenimiento mayor (overhaul) de componentes

La compañía de transporte aéreo Alas Perú, el 1 de enero del 2016, adquiere un avión para
pasajeros en S/ 5,000,000, siendo una parte importante de su estructura básica la que
corresponde a las turbinas, cuyo valor equivale al 30 % de la inversión total, que debe ser
remplazado cada cinco años. Los ingenieros han estimado para el resto del avión una vida
útil de diez años, esto es, hasta el 31 de diciembre del 2025.

Al término del quinto año, 31 de diciembre del 2020, la empresa aérea efectúa el
mantenimiento mayor (overhaul) del avión y procede con el reemplazo de las turbinas por
un costo de S/ 2,000,000 más 18 % de IGV. Asimismo, se paga servicios por instalación de
turbinas de S/ 100,000 más 18 % de IGV. En opinión de los técnicos, las nuevas turbinas
tendrán una vida útil de cinco años, hasta el 2025.

¿Cual es el tratamiento contable?

Solución

1. Componentes del avión


2. Depreciación del periodo

(Del 2016 al 2020)

3. Overhaul en el 2021

(Mantenimiento mayor)

4. Activación de overhaul (2021)

(Reemplazo de nuevas turbinas)


5. Retiro de turbinas (2021)

(Anteriores totalmente depreciadas)

6. Depreciación del periodo

(Del 2021 al 2025)

7. Reconocimiento de depreación del periodo


Caso práctico N.° 30
Costo de desmantelamiento de activo inmovilizado

La empresa Petróleos del Norte, el 1 de enero del 2017, adquiere una plataforma marina
en S/ 43 millones, la cual es instalada en el zócalo continental cerca de Sechura. El contrato
de concesión suscrito con el Estado establece que, al término de la explotación (dentro de
10 años), la compañía petrolera deberá desmontar la plataforma y reparar el fondo marino.

La empresa ha estimado en S/ 8 millones el monto que tendrá que desembolsar al finalizar


el 31 de diciembre del 2026 los derechos de explotación. La tasa de interés efectivo en el
sistema financiero en el inicio del 2017 es de 12 % anual.

Al final del 2026, vencido el plazo de la concesión, la empresa extractiva para el desmontaje
de la plataforma incurrió en los gastos siguientes:
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

Año 2017

1. Valor presente de la provisión (VPP) (1 de enero)

Fórmula:

Remplazando:

2. Valor de activo fijo


3. Reconocimiento (1 de enero)

4. Depreciación del periodo (31 diciembre)

(Vida útil 10 años)

5. Ajuste de la provisión (31 de diciembre)

(Faltan 9 años para desmontaje)


Año 2027

1. Gastos incurridos (enero)

2. Destino de gastos incurridos (enero)


3. Utilización de provisión creada (enero)

4. Regularización de provisión no utilizada (enero)

12. Compra de repuestos


(Párrafo 8)

Los repuestos que se instalarán en el futuro en elementos de Propiedades, Planta y Equipo,


tendrán el tratamiento y destino siguiente:
Ejemplo 1:

Se compra repuestos representados por 200 bujías para automóviles de una empresa a
razón de S/ 8.00 cada una más 18 % de IGV.

Posteriormente, son utilizadas 50 bujías para reemplazar las deterioradas instaladas en las
unidades de transporte.

1. Compra de repuestos (200 unidades)

2. Consumo de repuestos (50 unidades)

Ejemplo 2
Se compra para reemplazo 6 motores para camiones volquetes al valor de S/ 25,000 cada
uno más 18 % de IGV, cuya vida estimada es de 5 años.

Habiendo quedado inutilizado al tercer año de uso, el motor del volquete en operaciones se
procederá a su retiro, cuyo costo es S/ 20,000 y depreciación acumulada de S/ 12,000.

1. Compra de motores (6 unidades)

(S/ 25,000 x 6 = S/ 150,000)

2. Retiro de motor inutilizado

3. Reemplazo de motor nuevo

4. Depreciación de motor nuevo (5 años)

(20% de S/ 25,000 = S/ 5,000)

Caso práctico N.° 31


Compra de repuestos para máquina

La empresa Constructora Fortaleza adquirió el 1 de abril del 2019 un cargador frontal de


origen chino marca Chang Chok valorizado en S/ 240,000 más 18 % de IGV.

Asimismo, se compró repuestos al mismo proveedor el 30 de abril del 2019, para el citado
bien, por el importe de S/ 36,000 más 18 % de IGV, los cuales no son compatibles con otros
equipos de marcas diferentes, serán utilizados periódicamente durante su vida económica
del cargador frontal estimada en diez años.

Por medida precautoria, se decidió hacer uso del activo luego de recepcionados los
repuestos.

¿Cuál es el procedimiento contable?

Solución

Año 2019

1. Compra de cargador frontal (1 de abril)

2. Compra de repuestos (30 de abril)


3. Transferencia del activo fijo (30 de abril)

4. Depreciación del periodo (mayo-diciembre)

(10 % del S/ 276,000 x 8/12 = S/ 8,400)


13. Permuta de activo inmovilizado
El párrafo 24 de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo señala que algunos elementos
de bienes pueden haber sido adquiridos mediante intercambio con otros activos.

Transacción conocida también como permuta, pudiendo ser de carácter comercial; y de


carácter no comercial.

13.1. Permuta con carácter comercial


El costo del elemento motivo de la permuta de carácter comercial se medirá por su valor
razonable, por lo que en su reconocimiento se procederá de la forma siguiente:
• Revaluar los bienes para obtener su valor razonable.

• Reconocer el mayor valor entregado.

• Dar de baja el bien entregado.

• Reconocer la libre disposición del excedente de revaluación.

• Reconocer el nuevo bien recibido.

• Reconocer la entrega (recepción) del efectivo.

Caso práctico N.° 32


Permuta con carácter comercial

La empresa Omega precisa de una camioneta panel para el reparto de su mercadería, y


tiene previsto entregar a cambio una camioneta de barandas. Asimismo, de ser preciso,
pagará un adicional en efectivo.

Efectuadas las indagaciones necesarias, la empresa Gama expresa que está de acuerdo
con el intercambio de vehículos más la recepción de dinero por un monto de S/ 18,000.

Para ello, ha sido necesario conocer, además del valor en libros, el valor razonable de las
camionetas, determinado por un perito tasador, tal como se detalla a continuación:

¿Cómo reconoce la permuta cada empresa?

Solución

I. Omega

1. Efecto de intercambio
2. Determinación del valor revaluado

3. Reconocimiento del valor revaluado

4. Baja de bien entregado

(Camioneta de barandas)

5. Aplicación del excedente de revaluación


6. Recepción del nuevo bien

7. Entrega de efectivo

II. Gama

1. Efecto de intercambio

2. Determinación del valor revaluado

3. Reconocimiento del valor revaluado


4. Baja de bien entregado

(Camioneta panel)

5. Aplicación del excedente de revaluación

6. Recepción del nuevo bien y efectivo

(Camioneta de baranda)
13.2. Permuta con carácter no comercial
Cuando la transacción de intercambio de bienes no monetarios por otro tiene el carácter de
no comercial o no pueda medirse con fiabilidad el valor del activo recibido ni el del activo
entregado, su costo se medirá por el importe en libros del activo entregado.

Caso práctico N.° 33


Permuta con carácter no comercial

Las empresas Alfa y Beta, dedicadas a la industria gráfica, acuerdan realizar la permuta de
un bien del activo fijo, representado por una guillotina, y cortadora de papel,
respectivamente.

Dado que no ha sido posible determinar el valor razonable de los citados bienes, la permuta
se efectuará teniendo en consideración su valor en libros de cada empresa, conforme al
detalle siguiente:

¿Cuál es el registro en cada empresa?


Solución

Alfa

1. Por el bien que entrega (guillotina)

2. Por el bien que recibe (cortadora)

Beta

1. Por el bien que entrega (cortadora)

2. Por el bien que recibe (guillotina)


14. Métodos de depreciación
• La depreciación trata de reconocer el desgaste u obsolescencia de los bienes
del activo fijo.

• La depreciación de un activo fijo comenzará cuando esté disponible para su uso.

• La depreciación no debe cesar, aun cuando no opere el activo.

• Solo se dejará de depreciar el bien cuando sea clasificado como mantenido para la
venta (NIIF 5).

• La NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo señala diversos métodos de depreciación a


ser elegidos por la empresa:

- Línea recta

- Saldos decrecientes

- Unidades producidas

Caso práctico N.° 34


Depreciación: método de línea recta

La empresa Molino compró, en enero del 2020, una máquina de molienda en S/ 1,300,000
y tiene una vida útil estimada de 5 años. Asimismo, se efectuaron gastos de emplazamiento,
instalación y honorarios profesionales relacionados con la puesta en funcionamiento del
activo fijo por un total de S/ 250,000.

El valor residual estimado de la máquina, al final de su vida útil, es equivalente al 1 % de su


costo total.

¿Cómo aplicar el método de línea recta?


Solución

1. Cálculo del monto depreciable (1 enero del 2020)

2. Depreciación del periodo (31 de diciembre del 2020)

(20 % de S/ 534,500 = S/ 306,900)

Caso práctico N.° 35


Depreciación: método del saldo decreciente

La empresa Mercantil Victoria en enero del 2020 compró para su personal un ómnibus
cuyo valor es S/ 500,000 con una vida útil estimada de cinco años, debe ser depreciado
anualmente; para ello, se optó por el método de saldos doble decreciente.

¿En qué consiste el método?

Solución
1. Método de saldo doble decreciente

(5 años: 20 % x 2 = 40 %)

2. Depreciación del Año 2020

Caso práctico N.° 36


Método de depreciación unidades de producción-Incidencia tributaria

La empresa Industrias del Acero compró, en diciembre del 2019, una máquina laminadora
de acero en S/ 3,000,000, cuya vida útil se estima en razón de 240 mil toneladas métricas
de láminas procesadas. Según la Administración Tributaria, la vida útil del referido activo fijo
es de cinco años.

Además, en el citado mes se han procesado 4,500 toneladas métricas (TM).

¿Cómo determinar y registrar la depreciación del bien? Solución

Depreciación-método de unidades producidas


1. Cálculo de la depreciación

2. Reconocimiento de la depreciación (diciembre del 2019)

3. Incidencia tributaria (diciembre del 2019)

4. Activo diferido por diferencia temporaria


15. Valorización adicional o desvalorización del activo fijo
En concordancia con la Ley General de Sociedades y las Normas Internacionales de
Información Financiera, la empresa puede:

• llevar un activo fijo a un valor revaluado que usualmente corresponde al valor de


mercado;

• determinado mediante tasación efectuada por peritos independientes; y

• incrementar o disminuir su valor original, o anterior valor revaluado.

16. Aplicación del excedente de revaluación


La Ley General de Sociedades (artículo 202) señala como modalidad de aumento de capital
la capitalización del excedente de revaluación; en tanto que la NIC 16 Propiedades,
Planta y Equipo estipula que el excedente de revaluación será aplicado a resultados
acumulados al momento de enajenar el bien revaluado o en forma progresiva durante la
vida útil del bien revaluado.

Al respecto, es de indicar que, entre ambos criterios, de acuerdo con lo estipulado por
el Marco Conceptual de las NIIF, predomina la norma contable antes que la norma legal,
esto es, el excedente de revaluación tiene por destino el rubro de patrimonio resultados
acumulados.

17. Ajuste de la depreciación acumulada


Cuando el activo fijo es revaluado, su depreciación acumulada a la fecha de la revaluación
sigue uno de los procedimientos siguientes:

• Se reajusta proporcionalmente al cambio del monto bruto que arrastra el activo fijo.

• Se elimina debitándola contra el monto bruto que arrastra el activo fijo, y el monto neto
se reajusta con referencia al monto revaluado del citado bien.

El mayor valor neto resultante de la valorización será abonada en la cuenta patrimonial 57


Excedente de Revaluación. De resultar menor, se aplicará al gasto en la cuenta 688 como
deterioro del valor de los activos (NIC 36).

Caso práctico N.° 37


Revaluación del activo fijo-reajuste proporcional de la depreciación

En la compañía Textil Tacna se efectuó la tasación de una máquina por un perito


independiente, al 31 de diciembre del 2019, dio un nuevo valor revaluado de S/ 75,000; y
una nueva vida útil estimada de cuatro años. Antes de la revaluación, el valor en libros del
citado activo fijo fue S/ 90,000 para el valor bruto y de S/ 54,000 su depreciación acumulada,
habiendo sido depreciado (entre los años 2017 y 2019) a la tasa del 20 % anual por el
método de línea recta.

El reajuste de valor de la máquina fue efectuado mediante el procedimiento proporcional de


la depreciación previsto en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, el cual ha sido adoptado
por Textil Tacna.

¿En qué consiste el procedimiento proporcional?

Solución

1. Procedimiento de reajuste proporcional (31 de diciembre del 2019)

2. Reconocimiento de reajuste (enero del 2020)

3. Reconocimiento de impuesto a la renta diferido (enero del 2020)

(29.50 % de S/ 9,000 = S/ 1,505)

4. Depreciación del periodo (diciembre del 2020)

(25 % de S/ 5,000 = S/ 18,750)


5. Aplicación del excedente de revaluación (diciembre del 2020)

6. Aplicación del impuesto a la renta diferido (diciembre del 2020)

(29.50 % de S/ 750 = S/ 221)

Caso práctico N.° 38


Revaluación del activo fijo-eliminación de la depreciación

Con la misma información de la empresa Textil Tacna, del caso anterior, de ser adoptado
por la entidad, aplicar el procedimiento de eliminación de la depreciación acumulada cuando
el correspondiente activo fijo es revaluado.
Así, tenemos:

¿Cómo se aplica el procedimiento de eliminación de la depreciación acumulada?

Solución

1. Procedimiento de reajuste (31 de diciembre del 2019)

2. Reconocimiento de reajuste (enero del 2020)

3. Reconocimiento de impuesto a la renta diferido (enero del 2020)

(29.50 % de S/ 39,000 = S/ 11,505)

4. Depreciación del periodo (diciembre del 2020)


(25 % de S/ 5,000 = S/ 18,750)

5. Aplicación del excedente de revaluación (diciembre del 2020)

6. Aplicación del impuesto a la renta diferido (diciembre del 2020)

(29.50 % de S/ 750 = S/ 221)

7. Depreciación del periodo (diciembre del 2021)

(25 % de S/ 75,000 = S/ 18,750)


8. Aplicación del excedente de revaluación (diciembre del 2021)

9. Aplicación del impuesto a la renta diferido (diciembre del 2021)

(29.50 % de S/ 750 = S/ 221)

Caso práctico N.° 39


Venta de activo fijo revaluado

La Compañía Centauro venderá en S/ 100,000 un terreno (revaluado) de su propiedad


ubicado en La Molina, cuyo costo está registrado en las cuentas siguientes:
¿Cómo registrar la venta del terreno?

Solución

1. Venta de terrenos

2. Retiro de terrenos

3. Aplicación del excedente de revaluación


18. INCIDENCIA TRIBUTARIA: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO
18.1. Mejoras en bienes arrendados
Con posterioridad a la adquisición o construcción de un activo inmovilizado, se producen
desembolsos que, en muchos casos, son por montos importantes.

El desembolso posterior, según la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, incrementará el


valor del activo siempre y cuando genere beneficios económicos futuros, adicionales a los
que originalmente tenía previsto el bien inmovilizado; por consiguiente, el desembolso
calificará como mejora.

Tratándose de bienes arrendados, habrá de tener en consideración que los desembolsos


por mejoras, generalmente, revierten a favor del propietario del bien arrendado sin que
medie pago alguno, salvo excepciones.

Por lo tanto, el costo de estas mejoras deberá depreciarse en el tiempo que dure el contrato
de arrendamiento.

De otro lado, para efecto tributario, el costo de las mejoras debe ser depreciado utilizando
la tasa establecida por la norma legal que regula el impuesto a la renta; y si queda un saldo
por depreciar al término del contrato, en esa oportunidad se deducirá íntegramente como
gasto del periodo. Esta situación dará lugar a la presencia de diferencia temporaria y
reconocer el respectivo impuesto a la renta diferido activo según la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias.

Caso práctico N.° 40


Mejoras efectuadas en local alquilado

La fábrica de calzados Piegrande contrata a una empresa constructora al inicio del 2019
para efectuar modificaciones en los ambientes de local alquilado, a fin de ampliar el archivo
del Departamento de Contabilidad. Los desembolsos fueron por los conceptos siguientes:

El propietario del inmueble no está obligado a rembolsar el citado importe; en tanto que el
correspondiente contrato de alquiler de la fábrica es por cinco años.

Asimismo, asumamos que la utilidad contable del 2019, aplicando la depreciación antes de
las deducciones de ley, es S/ 50,000.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable a las mejoras?

Solución
Año 2019

1. Costo de las mejoras (enero)

2. Cancelación de la obligación

3. Depreciación de mejoras (31 de diciembre)

(20 % de S/ 16,000 = S/ 3,200)

4. Determinación de diferencia temporaria (31 de diciembre)

5. Deducciones de utilidad contable


6. Contabilización (31 de diciembre)

18.2. Revaluación voluntaria


De acuerdo con lo señalado por la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, la empresa
puede optar por el método del valor revaluado, con posterioridad al reconocimiento inicial
del costo de un activo inmovilizado.

Un elemento del activo inmovilizado se puede revaluar siempre que pueda medirse con
fiabilidad su valor razonable.

Por consiguiente, se contabilizará por su valor revaluado, menos la depreciación acumulada


y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor que haya experimentado el
activo inmovilizado tangible durante su uso.
Desde el punto de vista tributario, debido a que la depreciación o costo computable de la
venta del mayor valor, producto de la revaluación del bien, no es deducible para efecto de
la determinación del impuesto a la renta, por lo que toda vez que se efectúe una revaluación
voluntaria de elementos de propiedades, planta y equipo deberá calcularse los efectos
tributarios futuros, como es el reconocimiento del impuesto a la renta diferido pasivo, en
correspondencia con lo señalado por la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

Caso práctico N.° 41


Revaluación de activo fijo totalmente depreciado

La empresa de la industria gráfica Editora Universal tiene una máquina encuadernadora


totalmente depreciada cuyo valor fue S/ 200,000; y ha sido objeto de una revaluación
voluntaria el 1 de enero del 2016 y la consiguiente ampliación de su vida útil en S/ 80,000 y
4 años, hasta el 31 de diciembre del 2019 respectivamente.

Asumamos que, por los próximos cinco ejercicios económicos sin incluir la depreciación por
revaluación, se dispone de la información siguiente:

Los trabajadores de Editora Universal, conforme con la legislación laboral y tributaria, son
menos de 20 personas y no participan de la utilidad del ejercicio económico.

¿Cómo incide la revaluación voluntaria?

Solución

Año 2016

1. Determinación de valor revaluado (1 de enero)

2. Reconocimiento de revaluación (1 de enero)


3. Incidencia tributaria (1 de enero)

(NIC 12 Impuesto a las Ganancias)

4. Determinación de impuesto a la renta diferido (IRD) (1 de enero)

5. Reconocimiento del impuesto a la renta diferido (1 de enero)

6. Depreciación del periodo (31 de diciembre)

(S/ 80,000 / 4 años = S/ 20,000 anual)


7. Incidencia de la valorización adicional en resultados (31 de diciembre)

8. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)

9. Aplicación del excedente de revaluación (31 de diciembre)

(S/ 80,000 – S/ 23,600) / 4 años = S/ 14,100)

Año 2017

1. Depreciación del periodo (31 de diciembre)

(S/ 80,000 / 4 años = S/ 20,000)


2. Incidencia de la valorización adicional en resultados (31 de diciembre)

3. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)

4. Aplicación del excedente de revaluación (31 de diciembre)


NIC 38: ACTIVOS INTANGIBLES
1. Objetivos
La norma NIC 38 Activos Intangibles, tiene por objetivos establecer lo siguiente:

• El tratamiento contable de los activos intangibles.

• Cuándo se reconoce un activo intangible.

•La medición del valor contable de los activos intangibles.

• Las revelaciones que debe hacerse sobre activos intangibles.

2. Definición
La norma NIC 38 Activos Intangibles define a un elemento intangible como:
3. Alcance
La norma NIC 38 Activos Intangibles abarca a los activos comprendidos en la
definición, excepto en los casos siguientes:

a) Activos intangibles para la venta (NIC 2)

b) Activos financieros (NIC 32 y NIC 39)

c) Deterioro de activos intangibles (NIC 36)

d) Plusvalía mercantil por fusión de negocios (NIIF 3)

e) Activos intangibles no corrientes mantenidos para la venta (NIIF 5)

f) Exploración y evaluación de recursos minerales (NIIF 6)

4. Califican como activos intangibles


• La NIC 38 califica como activos intangibles a los siguientes:

• Marcas de fábrica

• Membretes de diarios y nombres de publicaciones adquiridas

• Programas de computador (software)

• Licencias y franquicias

• Concesiones, derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad industrial,


derechos de servicio y operación

• Recetas, fórmulas, modelos, diseños y prototipos

• Activos intangibles en desarrollo adquiridos

5. No dan lugar a activos intangibles


La NIC 38 no califica como activos intangibles los desembolsos efectuados para:
Caso práctico N.° 42
Gastos de constitución como intangibles

La compañía Nueva Aventura, en enero del 2017, fue constituida y se efectuaron


desembolsos por S/ 60,000 para su formalización.

El citado importe, que cubrió gastos notariales, trámites registrales, publicidad, entre otros,
fue contabilizado como otros activos intangibles y se estima amortizarlo en diez años.

Al 30 de junio del 2020, se tiene los saldos siguientes:

¿Cómo regularizar la operación en aplicación de las NIC 38 y NIC 8?

Solución

1. Amortización de periodos anteriores (2017 al 2019)

(10 % de S/ 60,000 x 3 años = S/ 18,000)

2. Amortización del periodo (julio del 2020)

(enero a junio del 2020)


5 % de S/ 60,000 = S/ 3,000

6. Características
De acuerdo con lo señalado por la referida NIC 38, un elemento integrante del activo
intangible tiene las características siguientes:

• Identificación factible

• Control sobre el activo

• Beneficios económicos futuros

• Costo de valuación confiable

6.1. Identificación factible


Requiere ser perfectamente identificable, para lo cual puede ser separable o no
separable.

• Separable. La empresa lo puede alquilar, vender, cambiar o distribuir los beneficios


económicos futuros atribuibles al citado activo.

Ejemplo

[…]

Patentes, marcas de fábrica, derechos de autor.

• No separable. Aquel que no puede ser retirado de la entidad que lo posea.

Ejemplo

Plusvalía mercantil o goodwil.


6.2. Control sobre el activo
Cuando una empresa:

• tiene el poder de obtener beneficios económicos que procedan de los recursos


derivados del activo intangible; y

• puede restringir el acceso de terceros a tales beneficios económicos. Sustentado en


derechos legales.

Ejemplo

Concesiones, patentes, marcas de fábrica debidamente registrados (INDECOPI).

6.3. Beneficios económicos futuros


Se puede reconocer los beneficios económicos futuros que provengan de activos
intangibles cuando como, consecuencia de su uso, puedan generar ingresos por venta de
bienes o servicios o ahorros de costos.

Ejemplo

Fórmulas secretas (know-how)

6.4. Costo de valuación confiable


Se puede determinar el importe de efectivo o su equivalente de efectivo a pagar o el valor
razonable de la contraprestación entregada para obtener el activo intangible.

Ejemplo

Importe pagado por una franquicia según contrato suscrito.

7. Activos intangibles incluidos en activos tangibles


La NIC 38 Activos Tangibles, en su párrafo 4, señala que “algunos activos intangibles
pueden estar contenidos en, o contener un elemento de naturaleza o apariencia física”.

Ejemplos

• Un disco compacto, en el caso de programas informáticos

• Documentación legal, en el caso de licencia o patente

• Una película o cinta cinematográfica, en el caso de los derechos de exhibición

La empresa realizará el oportuno juicio de valor para determinar cuál de los dos elementos
tiene un peso más significativo como NIC 38 Activo Intangible o NIC 16 Propiedades,
Planta y Equipo.

Ejemplo 1

Programa informático elaborado para una computadora que no pueda funcionar sin un
programa operativo o software específico, por ser una parte integrante del citado activo
tangible.
Tratamiento contable. Será tratado como un solo elemento NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo.

Ejemplo 2

Programa informático o software incorporado y que no constituye parte integrante de la


computadora.

Tratamiento contable. Serán tratados por separado.

• Computadora: NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo

• Software : NIC 38 Activos Intangibles

8. Desembolsos posteriores en un activo intangible

9. Clases de intangibles
Conforme con lo señalado por la citada NIC 38, los activos intangibles son de las clases
siguientes:

• Adquiridos por separado

• Fusión de negocios

• Subsidio gubernamental

• Intercambio de activos

• Generados internamente

10. Adquisición por separado


Conceptos que se incluyen para determinar el importe de adquisición del activo intangible:
Caso práctico N.° 43
Adquisición de intangible-franquicia

La empresa Licorera Peruana paga $ 20,000 a la empresa


norteamericana Perú Nebraska por los derechos de franquicia, a fin de producir y vender,
durante diez años, vinos y espumantes de la marca York’s de su propiedad en la ciudad de
Lima y en los principales distritos de la capital de la República. La tasa de cambio a la firma
del contrato es de S/ 3.40 por dólar norteamericano, momento en que se desembolsa el 50
% de la franquicia.

El saldo será cancelado a los sesenta días, fecha en que la tasa de cambio es S/ 3.50 por
la divisa norteamericana.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable? Solución

1. Costo de la franquicia

($ 20,000 x TC S/ 3.40 = S/ 68,000)

2. Pago del 50 % de franquicia

($ 10,000 x TC S/ 3.40 = S/ 34,000)


3. Variación en la tasa de cambio (60 días)

($ 10,000) x (S/ 3.50 – S/ 3.40) = S/ 1,000

4. Cancelación de deuda

($ 10,000 x TC S/ 3.50 = S/ 35,000)

11. Fusión de negocios


• Para su incorporación se aplicará los criterios de la NIIF 3 Combinaciones de Negocios.

• A su valor razonable en la fecha de adquisición, separado de su plusvalía mercantil (o


fondo de comercio), en tanto sea factible su medición.
• De ser imposible determinar el costo del intangible, habrá de incluirlo en el costo de la
plusvalía adquirida.

• La plusvalía mercantil adquirida no se amortiza, ya que será evaluada anualmente para


determinar su deterioro; de confirmarse la pérdida de valor, se aplicará la NIC 36 Deterioro
del Valor de los Activos (68537/3647).

Caso práctico N.° 44


Plusvalía mercantil por fusión

La empresa Industria Norteña, dedicada a la fabricación de aguas gaseosas, en ejecución


de su programa de expansión, con fecha 2 de enero del 2020, compró por fusión los activos
y pasivos de la empresa Productor Sureño, fabricantes del agua mineral Celestial, cuyo
producto es muy apreciado por los consumidores dadas sus propiedades medicinales, el
cual está amparado en la marca de fábrica registrada con igual nombre.

La empresa Industria Norteña cancelará a los socios de la empresa Productor Sureño la


cantidad de S/ 460,000, recurso monetario que obtiene mediante la aceptación de un pagaré
bancario a la entidad Credibank.

El valor en libros de los activos netos identificables de la empresa Productor Sureño, al 2


de enero del 2020, era de S/ 420,000 resultante de los conceptos siguientes:

Por valuación posterior efectuada por perito tasador, se determinó que los activos y pasivos
de la empresa Productor Sureño tienen un valor razonable de S/ 600,000 por los activos,
incluido S/ 85,000 de la marca de fábrica, y S/ 270,000 por las obligaciones a la fecha de la
compra por fusión.

¿Cuál es la tratativa contable aplicable en la adquiriente? Solución

1. Determinación de plusvalía inicial

2. Reconocimiento de plusvalía en Industria Norteña


(Valor en libros de Productor Sureño)

3. Determinación de plusvalía final

4. Reconocimiento de ajuste en Industria Norteña

(Valor razonable)

5. Obtención de préstamo bancario

6. Pago a socios de Productor Sureño


12. Subsidio gubernamental
En algunas circunstancias se puede recibir activo intangible por subvención del Gobierno
por pagos de derechos casi simbólicos.

Ejemplos

Licencias para frecuencia de radio o televisión, y licencias de líneas de transporte.

La empresa debe reconocer la subvención gubernamental por su valor razonable o valor


simbólico más desembolsos vinculados con la compra.

Caso práctico N.° 45


Adquisición de licencia mediante subvención del Gobierno

La compañía La Voz del Oriente recibió del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


licencia de radio en Tingo María. Por la compra del intangible, desembolsó S/ 280 (al costo
subsidiado) y pagó, además, asesoría por S/ 120.
Caso práctico N.° 46
Donación gubernamental de intangible

La empresa privada Futuro Diferente, dedicada al servicio educativo a nivel escolar, en


enero del 2020 recibe del Estado, a través del Ministerio de Educación, en calidad de
donación, el denominado programa “Cóndor”, creado para la enseñanza básica y
alfabetización por radio y televisión dirigido preferentemente a niños y personas adultas
establecidas en la zona andina del país.

La donación está condicionada al cumplimiento de implementar el proyecto educativo en un


plazo máximo de un año; en caso contrario, la televisora está obligada a pagar al Estado un
valor razonable establecido por entidad especializada.

En opinión de los técnicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), el


citado programa tiene un valor de S/ 50,000 y su vida útil estimada es de cinco años.

La entidad educativa tomó el acuerdo, en enero del 2025, de que cumplida la ejecución
anual del programa “Cóndor” procederá a capitalizar de manera progresiva, en los cinco
años de uso, la donación recibida.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Recepción de donación (enero del 2020)

(Valor razonable)

2. Amortización del programa (diciembre del 2020)


(S/ 50,000 / 5 años = S/ 10,000)

3. Capitalización progresiva de donación (diciembre del 2020)

13. Intercambio de intangibles


• El costo del activo intangible recibido deberá ser equivalente al activo
entregado (monetario o no monetario).
• A valor razonable. De no ser posible su determinación, habrá de sustituirlo por el valor
en libros del activo entregado.

• En transacciones no monetarias no generarán pérdida y ganancia.

• En caso de que sea evidente que el valor del activo recibido es menor al valor del activo
por entregar, se hará la estimación por desvalorización en el activo a entregarse y
se asignará ese valor al activo recibido (NIC 36).

Caso práctico N.° 47


Permuta de patentes con carácter no comercial

Las empresas periodísticas El Periódico y La Noticia, con ediciones de publicación diaria


en el propósito de brindar a sus lectores un suplemento adicional los domingos, toman el
acuerdo de realizar la permuta (a título gratuito) de las patentes de su
correspondiente magazine dominical Talán y Ampay, respectivamente.

En razón de que no ha sido necesario determinar el valor razonable de los citados activos
inmateriales, la permuta se efectuará teniendo en consideración su valor en libros de cada
empresa periodística, conforme se detalla a continuación:

¿Cómo se reconoce la permuta en cada empresa?

Solución

1. Empresa El Periódico

(Registro)

2. Empresa La Noticia

(Registro)
14. Intangibles generados internamente

De ser imposible distinguir las fases de investigación y de desarrollo, los des-embolsos


incurridos serán tratados solo como fase de investigación.
15. Plusvalía mercantil generada internamente
Ejemplo

Es posible que la empresa, en el transcurso del tiempo, gane prestigio, logre un buen
posicionamiento de mercado y pueda ser vendida a un valor importante.

Razonamiento: debido a que no es un recurso identificable controlado por la empresa,


cuyo costo pueda ser medido confiablemente.

Caso práctico N.° 48


Desarrollo de intangible financiado

La empresa consultora Perú Consult ha considerado desarrollar por su propia cuenta un


programa de cómputo (software) para brindar a sus clientes servicios contables. Los gastos
incurridos en la fase de desarrollo del intangible son los siguientes:

Dado que la ejecución del citado proyecto demandará dos años para su culminación, ha sido
financiado con préstamo del banco, del cual por concepto de intereses han devengado en
el periodo S/ 1,800.
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Compra de materiales

2. Sueldos y cargas sociales

3. Honorarios profesionales asociados

4. Depreciación de activo fijo


5. Intereses devengados

(Costo financiero vencido de suma mayor)

6. Destino de las cargas

(Relacionadas con el desarrollo del software)

16. Vida útil de intangibles


Puede ser finita o indefinida.

• Finita. Se evaluará la duración o número de unidades productivas, pudiendo ser


amortizado en un plazo menor, en relación con el plazo de contrato o derecho legal. Se
amortiza.
• Indefinida. Cuando sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no
exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual se espera que el activo intangible
genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad.

El activo intangible con vida útil indefinida no se amortiza.

La vida útil será revisada anualmente a fin de efectuar la prueba de posible pérdida de
valor por deterioro (NIC 36).

Para determinar la vida útil de un activo intangible se consideran diversos factores


relevantes:

• Utilización esperada del activo por parte de la empresa

• Ciclos típicos de vida del producto obtenido con el activo

• Incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica, comercial o de otro tipo

• Estabilidad de la industria en la que opera el activo, así como cambios en la demanda


de mercado por los productos fabricados o servicios brindados con el activo

• Actuaciones esperadas de los competidores actuales y potenciales

• Nivel de desembolsos necesarios por mantenimiento para conseguir beneficio


económico futuro del activo

• Límites legales o de otro tipo, sobre el uso del activo o fecha de caducidad de los
arrendamientos relacionados con el activo

• Vida útil del activo intangible depende de las vidas útiles de otros activos poseídos por
la entidad

17. Amortización de intangibles


• Se elegirá el método del costo o el método de revaluación.

• El monto amortizable de un activo intangible se debe asignar en forma sistemática durante


la vida útil de dicho activo, calculada según la mejor estimación al respecto.

• La amortización debe comenzar cuando el activo intangible esté disponible para ser
usado.

18. Medición posterior al reconocimiento


La entidad elegirá como política contable, con posterioridad a su reconocimiento
inicial, si un activo intangible se contabilizará según el modelo del costo o el modelo de
revaluación:

a) Modelo del costo


Se contabilizará por su costo menos la amortización acumulada y el im- porte acumulado
de las pérdidas por deterioro del valor.

b) Modelo de revaluación

Se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable en el momento de la


revaluación, menos la amortización acumulada, y el importe acumulado de las pérdidas
por deterioro del valor.

Es un modelo aplicable en tanto exista un mercado activo para activos intangibles.

Caso práctico N.° 49


Amortización de intangible incluido en activo fijo

La empresa La Moderna adquiere a la compañía Ingeniería y


Sistemas un software contable denominado Contab Virtual por el valor de S/ 10,000 más
18 % de IGV.

El citado programa informático tiene una vida útil estimada de cuatro años, el cual será
instalado en las computadoras de la oficina de Contabilidad con un costo de S/ 1,600 más
18 % de IGV por el servicio técnico.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Compra de software contable

2. Instalación de software
3. Cancelación de obligaciones

4. Amortización del periodo

(S/ 11,600 / 4 años = S/ 2,900)

Caso práctico N.° 50


Donación de marca registrada
La fábrica de confecciones Textil Perú tiene contabilizada desde el 2012 la adquisición de
marca registrada “Superior” para identificar camisas y blusas para niños y jóvenes en edad
escolar.

El referido activo inmaterial tiene en libros el valor de S/ 20,000.

Asimismo, en el 2019, en consideración a la inestabilidad de la industrial textil y el descenso


en la demanda de los productos fabricados con el citado activo inmaterial, se efectuó una
estimación de deterioro de S/ 12,000.

Los propietarios de Textil Perú, en enero del 2020, han decidido donar la marca de fábrica
“Superior” al taller industrial del Puericultorio Pérez Araníbar, ubicado en el distrito de
Magdalena del Mar, para que los jóvenes adolescentes de la citada entidad pública
confeccionen para ellos prendas de vestir y comercialicen los excedentes, a fin de generar
sus propios recursos monetarios.

¿Cuál es el procedimiento contable aplicable?

Solución

Año 2019

1. Reconocimiento de deterioro de valor

2. Determinación del valor neto

Año 2020

3. Retiro de intangible (enero)


19. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferida
La NIC 38 Activos Intangibles clasifica a los activos inmateriales en función a su vida útil.
Los activos intangibles con vida útil finita se amortizan, y los activos intangibles con vida
útil indefinida no se amortizan, pero se evalúa anualmente indicios de pérdida de valor por
deterioro, conforme lo señalan los párrafos 89 y 88, respectivamente.

En tanto que la norma tributaria que regula el impuesto a la renta, clasifica a los activos
intangibles de vida limitada, que a opción del contribuyente podrán ser considerados como
gasto y aplicados a los resultados en un solo ejercicio económico o amortizarlos
proporcionalmente en el plazo de diez años, tal como lo estipula el inciso g) del artículo 44
de la Ley del Impuesto a la Renta; y de vida ilimitada, que no acepta la amortización de
activo intangible como las llaves, marcas, patentes, juanillos y otros activos intangibles
similares.

Asimismo, la citada norma tributaria dispone que los activos intangibles de vida limitada
aportados por los socios no serán considerados como gasto deducible, la amortización de
los referidos activos inmateriales.

Caso práctico N.° 51


Intangible para fines tributarios
La empresa periodística Prensa Nueva, antes de la vigencia de la NIC 38 Intangibles, 31 de
marzo del 2014, efectuó desembolsos de S/ 50,000 para el estudio de mercado respecto al
grado de aceptación de los clientes potenciales de un nuevo periódico
deportivo, Idolos, para su consiguiente edición.

Activo inmaterial que se tiene previsto amortizar en diez años, criterio que es compatible con
la norma tributaria que regula el impuesto a la renta, acumulando al 31 de diciembre del
2017, S/ 20,000 de amortización, a razón de S/ 5,000 anual.

Los dos importes referidos están contabilizados como otros activos intangibles en las
cuentas 3491 y 3961, respectivamente.

A partir del ejercicio del 2014, entró en vigencia la citada NIC 38, norma que señala aplicar
a resultados como gasto los desembolsos efectuados por estudio de mercado por no calificar
como activo intangible. Asumiendo que, en el 2014, la empresa generó utilidades según
criterio fiscal de S/ 120,000. Asimismo, la empresa continuará amortizando el citado
“intangible” para fines tributarios.

Se empleará al PCGE modificado 2019 para desarrollar el presente caso.

¿Cómo aplicar el impuesto a la renta diferido?

Solución

1. Regularización por aplicación de la NIC 38

(Tres años en el cierre del 2014)

2. Regularización por aplicación de la NIC 38

(Cuarto año en el cierre del 2014)

3. Incidencia tributaria de “intangible” (31 de diciembre del 2014)


4. Reconocimiento de impuesto a la renta

5. Presentación del impuesto a la renta


Caso práctico N.° 52
Activo intangible aportado

En la empresa de servicios Ingeniera de Sistemas, el 1 de enero del 2020, se incorporó


como socio ingeniero que efectuó aporte de capital entregando un programa de
computadora referido a sistemas de información financiera que será utilizado por la entidad.

El citado programa tiene el valor de S/ 30,000, cuya vida útil estimada es de cinco años.

Al 31 de diciembre del 2020, la empresa generó utilidades, incluida la amortización del

software de S/ 124,000.

¿Cómo incide en resultados la amortización del activo intangible aportado? Solución

1. Reconocimiento de incorporación de socio (1 enero del 2020)


2. Reconocimiento de cancelación de aporte (1 enero del 2020)

3. Formalización de aporte efectuado (31 de enero del 2020)

4. Amortización de intangible (31 de diciembre del 2020)

(S/ 30,000 / 5 años = S/ 6,000 anual)

5. Reparo tributario para impuesto a la renta

(Declaración Jurada Anual)


6. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2020)

7. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre del 2020)

SIC 32: ACTIVOS INTANGIBLES-COSTOS DE SITIOS WEB


1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La interpretación de la norma SIC 32 está referida a la aplicación de:


2. Antecedentes
¿Cuál es la situación?

2.1. Desembolsos para el desarrollo y mantenimiento de una página web


Una empresa puede incurrir en desembolsos internos para el desarrollo y
mantenimiento de su página web, ya sea para acceso interno o externo.

• Acceso externo. Una página web diseñada para el acceso externo puede ser usado
para diferentes propósitos, tales como:

- La promoción y el anuncio de los productos y servicios de la empresa

- La prestación de servicios electrónicos o la venta de productos y servicios

• Acceso interno. Una página web diseñada para el acceso interno puede ser usada
para contener información sobre las políticas de la compañía y los detalles de clientes,
así como para buscar información relevante.

2.2. Fases para el desarrollo de una página web


Las fases para el desarrollo de una página web pueden describirse como sigue:

• Planificación. Incluye estudios de viabilidad, definición de especificaciones, evaluación


de alternativas y selección de preferencias.

• Desarrollo de la aplicación y la infraestructura. Incluye la obtención de un nombre


de dominio, adquisición y desarrollo de equipos de soporte físico y aplicaciones
informáticas, instalación de aplicaciones desarrolladas y pruebas de fiabilidad.

• Desarrollo del diseño gráfico. Incluye el diseño de la apariencia de las páginas web.

• Desarrollo del contenido. Incluye la creación, adquisición, preparación y carga de la


información de carácter gráfico o de texto en la página web antes de completar el
desarrollo del mismo. Esta información o bien puede ser almacenada en bases de datos
independientes que se integran (o puede accederse a ellas desde la página web) o bien
ser codificada directamente en las páginas web.

2.3. Fase operativa de una página web


Una vez que el desarrollo de la página web se ha completado, comienza la fase
operativa. Durante esta fase, la empresa mantiene y mejora las aplicaciones, la
infraestructura, el diseño gráfico y el contenido de la página web.

3. Problemas
¿En qué consiste?

3.1. Problemas al contabilizar los desembolsos internos para desarrollar y explotar


una página web propiedad de la empresa
Al proceder a contabilizar los desembolsos internos para desarrollar y explotar una
página web propiedad de la empresa para su acceso interno o externo, los problemas que
se plantean son los siguientes:

• Si la página web es un activo intangible generado internamente, que está sujeto a los
requerimientos de la NIC 38 Activos Intangibles.

• Cuál es el tratamiento contable adecuado de tales desembolsos.

4. Alcance
¿Cuándo se aplica?

4.1. Excepciones al alcance


Esta interpretación no se aplicará a los desembolsos para la adquisición, desarrollo y
explotación del equipo de soporte físico (es decir, servidores web, servidores de
plataforma, servidores de producción y conexiones a Internet) de una página web. Tales
desembolsos se contabilizarán según se establece en la NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo.

Adicionalmente, cuando una entidad incurre en desembolsos para obtener el servicio de


alojamiento de Internet del sitio web de la entidad, los desembolsos se reconocerán
como gastos cuando se reciban los servicios, según el párrafo 88 de la NIC 1 Presentación
de Estados Financieros y el Marco Conceptual de las NIIF.

4.2. NIC 38 fuera del alcance de la SIC 32


La NIC 38 Activos Intangibles no será de aplicación a los activos intangibles mantenidos
por una empresa para su venta en el curso habitual del negocio (véase la NIC 2
Inventarios, y la NIC 11 Contratos de Construcción) ni a los arrendamientos que caen
dentro del ámbito de la NIC 17 Arrendamientos.

Consecuentemente, esta interpretación no se aplica a los desembolsos para desarrollar


o explotar un sitio web (o los programas de aplicaciones de un sitio web) destinado a ser
vendido a otra empresa.

a) Arrendamiento operativo

Cuando un sitio web es arrendado a través de un arrendamiento operativo, el arrendador


aplicará esta interpretación.

b) Arrendamiento financiero

Cuando un sitio web es arrendado a través de un arrendamiento financiero,


el arrendatario aplicará esta interpretación después del reconocimiento inicial del
activo arrendado.

5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?
5.1. Precisión del sitio web
El sitio web, propiedad de una empresa, que surge del desarrollo y está disponible para
acceso interno o externo es un activo inmaterial generado internamente que está
sujeto a los requerimientos de la NIC 38.

5.2. Reconocimiento como intangible


Un sitio web desarrollado será reconocido como un activo intangible si, y solo si,
además de satisfacer los requisitos generales descritos en el párrafo 21 de la NIC 38 para
el reconocimiento y medición o valoración inicial, la entidad es capaz de satisfacer las
exigencias contenidas en el párrafo 57 de la NIC 38.

• Es activo intangible si, en particular, la entidad ha de ser capaz de satisfacer el


requisito consistente en demostrar cómo puede el sitio web en cuestión generar
beneficios económicos futuros probables, de acuerdo con el párrafo 57 d) de la NIC
38, lo que sucederá.

Ejemplo

Si es capaz de generar ingresos ordinarios, entre los que se incluyen los ingresos ordinarios
directos procedentes de la generación de pedidos.

• Es gasto si la entidad no será capaz de demostrar la generación de beneficios


económicos futuros probables, en el caso de que el sitio web se haya desarrollado solo,
o fundamentalmente, para promocionar y anunciar sus propios productos y
servicios y, consecuentemente, todos los desembolsos realizados para el desarrollo de
dicho sitio web deben ser reconocidos como un gasto cuando se incurra en ellos.

5.3. Aplicación de la NIC 38 para todo desembolso interno para desarrollar y explotar
el sitio web propio de la entidad
Todo desembolso interno para desarrollar y explotar el sitio web de la propia entidad se
contabilizará de acuerdo con la NIC 38. Deberán evaluarse tanto la naturaleza de cada
una de las actividades por las que se incurre el desembolso (por ejemplo, formación de
los empleados y mantenimiento del sitio web), como la fase de desarrollo o
posdesarrollo en que se encuentre el sitio web, con el fin de determinar el tratamiento
contable adecuado.

Ejemplo 1

• La fase de planificación es gasto

La fase de planificación es de naturaleza similar a la fase de investigación, según se


contempla en los párrafos 54 a 56 de la NIC 38. Los desembolsos incurridos en esta
fase se reconocerán como gastos cuando se incurra en ellos.

• La fase de desarrollo es activo

La fase de desarrollo de la infraestructura y de la aplicación, la fase de diseño gráfico y


la fase de desarrollo del contenido son de naturaleza similar a la fase de
desarrollo, según se contempla en los párrafos 57 a 64 de la NIC 38 en la medida que
tal contenido sea desarrollado para propósitos distintos de la promoción y el anuncio
de los productos y servicios propios de la entidad.

Los desembolsos incurridos en estas fases se incluirán en el costo del sitio web que
se reconocerá como un activo intangible, de acuerdo con el párrafo 8 de esta
interpretación, cuando el desembolso pueda ser directamente asignado, y sea necesario
para crear, producir o preparar el sitio web de forma que sea capaz de operar en la forma
prevista por la dirección.

Ejemplo 2

• Los desembolsos realizados para comprar o crear contenido (distinto de los contenidos
que anuncian y promocionan los productos y servicios de la propia entidad)
específicamente para el sitio web.

• O los desembolsos que permiten el uso del contenido del sitio web (por ejemplo, el
costo de adquirir una licencia para reproducir), se incluirán en el costo de desarrollo
cuando se cumpla la anterior condición. Sin embargo, de acuerdo con el párrafo 71 de la
NIC 38, los desembolsos relativos a una partida intangible, que inicialmente fue
reconocida como un gasto en Estados Financieros previos, no se reconocerán como
parte del costo de ningún activo intangible en una fecha posterior (por ejemplo,
cuando los costos del derecho de autor han sido completamente amortizados, y el
contenido es suministrado posteriormente a través del sitio web).

• Los desembolsos realizados en la fase de desarrollo del contenido, en la medida en


que tal contenido sea desarrollado para anunciar y promocionar los productos y servicios
de la propia entidad (por ejemplo, fotografías digitales de productos), se reconocerán
como gastos cuando se incurre en ellos, de acuerdo con el párrafo 69 c) de la NIC 38.

Ejemplo 3

Al contabilizar los desembolsos realizados por los servicios profesionales consistentes en


tomar las fotografías digitales de los productos de una entidad y mejorar su exhibición, los
desembolsos deben ser reconocidos como gastos a medida que se van recibiendo los
servicios profesionales, no cuando las fotografías digitales se difunden a través del sitio
web.

• La fase de operación comienza una vez que el desarrollo del sitio web está
completo. Los desembolsos realizados en esta fase se reconocerán como un
gasto cuando se incurra en ellos, a menos que satisfagan los criterios del párrafo 18 de
la NIC 38.

5.4. Medición posterior


Con posterioridad al reconocimiento inicial, un sitio web que se ha reconocido como un
activo intangible, según el párrafo 8 de esta interpretación, se valorará mediante
la aplicación de los requisitos contenidos en los párrafos 72 a 87 de la NIC 38. La
mejor estimación de la vida útil de un sitio web debe ser un corto intervalo de tiempo.

6. Vigencia
¿Cuándo rige?

6.1. Fecha de acuerdo: mayo del 2001


Fecha de vigencia: Esta interpretación entró en vigencia el 25 de marzo del 2002 y para el
Perú, desde el 1 de enero del 2004, según lo ha aprobado por el Consejo Normativo de
Contabilidad con la Resolución N.° 030-2003-EF/93.01.

Los efectos de la adopción de esta interpretación se contabilizarán según las disposiciones


transitorias contenidas en la versión de la NIC 38 que fue emitida en 1998, modificada
posteriormente en el 2003.
Por lo tanto, cuando un sitio web no satisfaga los criterios de reconocimiento como un
activo intangible, que fue reconocido previamente como un activo, la partida deberá
ser dada de baja en la fecha en la que esta interpretación entre en vigor.

Cuando exista un sitio web y los desembolsos para su desarrollo satisfagan los criterios
de reconocimiento de un activo intangible que no fue reconocido previamente como
un activo, tampoco se reconocerá el activo intangible en la fecha en que esta
interpretación entre en vigor. Sin embargo, cuando exista la partida correspondiente a un
sitio web y los desembolsos para su desarrollo satisfagan los criterios de
reconocimiento como activo intangible, y se diera el caso de haber sido reconocido
previamente como un activo y valorado según su costo, se considerará que el importe
inicialmente reconocido ha sido determinado de forma adecuada.

6.2. Vigencia de las modificaciones incorporadas por la NIC 1 (versión 2007)


La NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en el 2007) modificó la
terminología utilizada en las NIIF. Además, modificó el párrafo 5. Una entidad aplicará
esas modificaciones para ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero del
2009. Si una entidad aplica la NIC 1 (revisada en el 2007) a ejercicios anteriores, las
modificaciones se aplicarán también a esos ejercicios.

Caso práctico N.° 53


Desembolso por mantenimiento de sitio web

La empresa Mercantil Moderna tiene en enero del 2020 suscrito un contrato de servicios
con la compañía Red Virtual por el cual esta última le alquila el hosting del sitio web de su
propiedad por el tiempo de un año, a fin de que la primera pueda promocionar y anunciar
los productos y servicios por ofrecer a sus clientes.

Para ello, Mercantil Moderna efectúa un pago por adelantado de S/ 1,200 por todo el
2020 más 18 % de IGV.

Asimismo, está previsto pagar en abril y en agosto del 2020 S/ 200 más 18 % de IGV por
concepto de mantenimiento del sitio web.

¿Cuál es el tratamiento contable por el desembolso?

Solución

1. Desembolso por adelanto (enero del 2020)

2. Pago de obligación (enero del 2020)


3. Servicio devengado (febrero del 2020)

(S/ 1,200 / 12 meses = S/ 100 cada mes)

4. Mantenimiento del sitio web (abril del 2020)

5. Pago de obligación (abril del 2020)


NIC 40: PROPIEDADES DE INVERSIÓN
1. Objetivo
El objetivo de la norma NIC 40 es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de
inversión y las exigencias de revelación de información correspondiente.
La NIC 40 no trata los siguientes aspectos:

• Asuntos revelados por arrendamiento financiero (NIC 17)

• Bosques y recursos naturales (NIC 41)

• Exploración y Evaluación de Recursos Minerales (NIIF 6)

2. Definición
Propiedad inmueble (terrenos o edificios) cuya tenencia es mantenida por el propietario o
arrendatario con contrato de arrendamiento financiero con el objeto de obtener renta,
aumentar el valor del capital o ambas situaciones, en lugar de utilizarlo la empresa en la
producción o suministros de bienes o prestación de servicios o para fines administrativos.

3. Propiedades de inversión
Ejemplos

Situaciones
4. Inversiones para doble propósito
(Párrafo 10)

Ciertas propiedades se componen de una parte que se tiene para ganar renta o
plusvalías y otra parte se utiliza en la producción o suministro de bienes y servicios o
para fines administrativos.

Si las partes pueden ser vendidas o alquiladas separadamente, la entidad las


contabilizará por separado.

4.1. Se puede vender o alquilar las partes separadamente

Ejemplo

4.2. No se puede vender o alquilar las partes separadamente


Servicios complementarios

(Párrafo 11)

En ciertos casos, la entidad suministra servicios complementarios a los ocupantes de una


propiedad. La entidad tratará dicho elemento como propiedades de inversión si los servicios
son un componente insignificante del contrato.

Ejemplo 1

Una empresa tiene un edificio de su propiedad, el cual ha sido alquilado para oficinas.

Asimismo, por condiciones del contrato de arrendamiento posee un espacio físico en el


mismo local para brindar a los inquilinos servicio de seguridad, limpieza y mantenimiento.

Ejemplo 2

Una empresa es propietaria y administra un hotel para huéspedes nacionales y extranjeros;


del cual, además, con frecuencia alquila su sala de conferencias para eventos de
capacitación a ejecutivos. Asimismo, el contrato puede incluir alquiler de equipos
audiovisuales y servicio de coffee break.

5. RECONOCIMIENTO
5.1. Desembolso inicial
La propiedad de inversión (inmobiliaria) debe ser registrada inicialmente a su costo de las
siguientes maneras:
• Comprada. Comprende su valor de compra y atribuible directamente y cualquier
desembolso

• Construida. Edificada por la propia empresa es el costo a la fecha en la cual la


construcción se completa.

5.2. Desembolso posterior


El desembolso posterior relacionado con propiedades de inversión que inicial- mente ya ha
sido reconocido debe ser agregado al valor contable, cuando es probable que genere
beneficios económicos futuros en exceso del rendimiento previsto originalmente.

Ejemplo

Adquisición de un edificio que requiere remodelación.

Todo otro desembolso debe ser reconocido como gasto en el ejercicio económico
incurrido.

5.3. Medición posterior al reconocimiento inicial de una inversión inmobiliaria


La entidad podrá elegir como política contable de medición la alternativa entre dos
modelos:

5.3.1. Modelo de valor razonable


El valor razonable estará basado en medición a valor del mercado inmobiliario. En el modelo
valor razonable, la depreciación es sustituida por tasación periódica.

Un cambio en el valor razonable (ganancia o pérdida) se incluirá en resultados del


periodo en que ocurre.
Caso práctico N.° 54
Inversión en terreno para fortalecer patrimonio

La empresa comercial La Precavida, al inicio del 2020, decide adquirir un terreno ubicado
en estratégica zona del cono norte de la ciudad de Lima por S/ 570,000 más S/ 30,000 que
incluye honorarios de asesor legal e impuesto de alcabala, compra que realiza con la
finalidad de proteger su patrimonio del deterioro monetario a causa de la crisis financiera
internacional.

Al 31 de diciembre del 2020, se decide contabilizar el citado activo mediante el modelo de


valor razonable.

Para ello, solicitó la tasación a perito profesional obteniendo el valor de mercado inmobiliario
ascendente a S/ 650,000.

¿Cómo contabilizar la inversión? Solución

1. Medición inicial (costo de adquisición) (enero del 2020)

2. Reconocimiento de compra (enero del 2020)

3. Medición posterior (diciembre del 2020)

Inmueble: terreno

4. Reconocimiento de incremento de valor (31 de diciembre del 2020)

(En resultados)
5.3.2. Modelo del costo
El modelo del costo está previsto en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. En este
modelo, el inmueble será depreciado menos la pérdida por deterioro acumulado, según
la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.

Caso práctico N.° 55


Inversión en inmueble para alquiler

La empresa Mercantil Moderna, el 1 de enero del 2019, adquiere un inmueble a una


compañía constructora en la ciudad de Quincemil de la región Madre de Dios, efectuando el
pago de S/ 228,500 por los conceptos siguientes:

El inmueble será alquilado a entidad educativa por cinco años, con la opción de renovar el
contrato de arrendamiento al vencimiento.

Como en la zona no existe un mercado inmobiliario activo, la propiedad será medida al


modelo del costo. Se estima que el citado local tendrá una vida útil de veinte años.

En febrero del 2020, como consecuencia de la lluvia torrencial en la localidad de Quincemil,


el inmueble fue afectado en su estructura; por lo que se contrata a un perito tasador de la
ciudad de Lima para determinar el nuevo valor del bien, que, en su opinión profesional,
asciende a S/ 168,000; en tanto que el terreno mantiene invariable su valor original.

¿Cómo reconocer la inversión en el modelo del costo?

Solución

Año 2019

1. Medición inicial (1 de enero)

2. Reconocimiento de la compra (1 de enero)

3. Medición posterior y reconocimiento (31 de diciembre)

(Depreciación del periodo)

(5 % de S/ 197,000 = S/ 9,850)

Año 2020

1. Medición posterior (1 de febrero)


2. Reconocimiento de deterioro (febrero)

(Aplicación NIC 36)

3. Exposición en el Estado de Situación Financiera (febrero)

5.3.3. Cambio de modelo de medición


Procederá un cambio de modelo del costo a valor razonable cuando posibilite una
adecuada presentación de Estados Financieros. Es improbable un cambio de modelo
de valor razonable al del costo.

Caso práctico N.° 56


Cambio de uso de inmueble: método del valor razonable

La empresa Consultoría de Negocios adquiere, el 1 de enero del 2019, una oficina en el


segundo piso del edificio El Ejecutivo, ubicado en una importante zona comercial de San
Isidro, al costo de S/ 350,000, cuya vida útil estimada es de 25 años.

En agosto del mismo año, en el primer piso del citado inmueble, se instaló un negocio de
terceros dedicado a discoteca y karaoke, lo cual ha perturbado severamente las actividades
de la firma consultora y de otros propietarios establecidos en el edificio El Ejecutivo.

La Gerencia Consultora ha decidido desocupar el piso a fin de año para alquilarlo a la


empresa de seguridad Ojo de Águila a partir del 1 de enero del 2020, según contrato de
arrendamiento.
Por consiguiente, teniendo en cuenta la existencia de un mercado inmobiliario activo, se
decidió medir el inmueble en el modelo del valor razonable.

Para ello, el 31 de diciembre del 2019 se solicitó el correspondiente valor razonable de la


oficina en el mercado de inmuebles en la zona de San Isidro, siendo de S/ 280,000.

¿Cuál es el tratamiento contable? Solución

Medición inicial

1. Costo de adquisición (enero del 2019)

2. Depreciación del periodo (diciembre del 2019)

(4 % de S/ 350,000 = S/ 7,000)

Medición posterior

3. Traslado a inversión inmobiliaria (31 diciembre del 2017)

4. Tratamiento del valor razonable (31 diciembre del 2019)


5. Reconocimiento de desvalorización (31 diciembre del 2019)

6. Exposición en el Estado de Situación Financiera (31 diciembre del 2019)

Caso práctico N.° 57


Cambio de uso de inmueble: método del costo

Tomando como referencia la misma información del caso anterior, y al no existir un


mercado inmobiliario activo, la inversión inmobiliaria será tratada aplicando el modelo del
costo, por lo que se solicita la opinión de un perito tasador independiente del cual se tiene
la información siguiente:
¿Cuál es el tratamiento contable en el modelo del costo? Solución

Medición inicial

1. Costo de adquisición (enero del 2019)

2. Depreciación del periodo (31 de diciembre del 2019)

(4 % de S/ 350,000 = S/ 14,000)

Medición posterior

3. Traslado a inversión inmobiliaria (31 diciembre del 2019)

a) Inmueble

b) Depreciación
4. Tratamiento del valor del costo (31 de diciembre del 2019)

5. Reconocimiento de desvalorización (31 de diciembre del 2019)

6. Exposición en el Estado de Situación Financiera (31 de diciembre del 2019)

6. Transferencias por cambio de uso


(Párrafo 57)
Se realizarán transferencias cuando, y solo cuando, exista un cambio de uso que se
haya evidenciado por lo siguiente:

a) Propiedades de inversión a una instalación ocupada por la entidad dueña

b) Intención de venta de propiedad de inversión a inventarios

c) Instalación ocupada por entidad dueña a propiedad de inversión

d) Arrendamiento operativo de inventarios a propiedad de inversión

Caso práctico N.° 58


Planta industrial utilizada y alquilada

La empresa Textil Alexandra, dedicada a la confección de camisas y blusas, adquirió para


su uso, hace tres años, un inmueble donde funciona una planta industrial, cuyo valor en
libros al 31 de diciembre del 2019 (en el modelo del costo) es de S/ 1,065,000 según la
información siguiente:

Sin embargo, en octubre del 2019, se tenía decidido desocupar el inmueble a fin del periodo
para alquilarlo a terceros a partir del 1 de enero del 2020.

Textil Alexandra ha considerado reconocer la fábrica como inversión inmobiliaria a su valor


razonable a partir del 2020, por lo que solicitó la opinión de un perito independiente para que
efectúe la tasación de la fábrica, resultando un valor de S/ 405,000 el terreno, y S/ 968,000
la edificación.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable a la planta industrial?

1. Determinación de nuevo valor (31 de diciembre del 2019)

2. Reconocimiento del ajuste de valor (31 de diciembre del 2019)


3. Transferencia del valor razonable (1 enero del 2018)

4. Reconocimiento del efecto del impuesto a la renta (NIC 12) (31 de diciembre del
2019)
Caso práctico N.° 59
Alquiler de inmueble destinado para la venta

La empresa Constructora Peruana, dedicada a la construcción de inmuebles para su


consiguiente venta, ha terminado de construir en octubre del 2019 un local para uso
comercial cuyo costo es de S/ 300,000, conformado por el terreno S/ 85,000 y el edificio S/
215,000, bien realizable contabilizado en la cuenta 211 Productos terminados.

La Gerencia Comercial de la Compañía constructora ha recibido, en diciembre del 2019, de


una universidad particular una importante oferta de alquiler del citado inmueble, propuesta
que ha decidido aceptar por los próximos diez años, formalizando la operación con el
respectivo contrato de arrendamiento operativo.

Asimismo, ha tomado la decisión, en diciembre del 2019, de medir la citada propiedad a su


valor razonable. Para ello, un perito tasador independiente determinó el nuevo valor de S/
320,000 (terreno S/ 100,000 y edificio S/ 220,000).

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable? Solución

1. Ajuste del valor razonable (diciembre del 2019)

2. Transferencia del activo por cambio de uso


3. Reconocimiento del incremento de valor

7. Información a revelar
(Párrafo 75)

La entidad, entre otros aspectos, revelará:

• si aplica el modelo del valor razonable o el modelo del costo; y

• circunstancias que resulten difícil clasificar los criterios desarrollados para distinguir
las propiedades de inversión de las propiedades ocupadas por el dueño y de las
propiedades que se tiene para vender en el curso normal de las actividades del
negocio.

8. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferido


La NIC 40 Propiedades de Inversión señala que los bienes inmobiliarios inicialmente se
reconocen a su costo de adquisición o de construcción.

Con posterioridad, la misma NIC 40 estipula que todas las partidas de inversiones
inmobiliarias deben ser medidas, de acuerdo con la política contable adoptada por la
empresa, por el método del valor razonable o por el método del costo.
De optar por el método del valor razonable, el cambio en el valor razonable de la inversión
inmobiliaria (ganancia o pérdida) será reconocido en resultados del ejercicio económico en
que ocurrió el cambio.

En tanto, de optar la entidad por el método del costo, reconocerá como gasto la
depreciación del inmueble; y en su caso, la pérdida por deterioro del valor de la inversión
inmobiliaria.

Desde el punto de vista tributario, para el propósito de determinar la utilidad imponible de


acuerdo con los requisitos del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, habrá de tenerse en
consideración, por la medición posterior, lo siguiente:

a) Modelo valor razonable

La ganancia o pérdida por cambio en el valor razonable de la inversión inmobiliaria no


será aceptada tributariamente; por lo que será deducida o agregada en la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

b) Modelo del costo

La depreciación de la inversión inmobiliaria (edificaciones) será aceptada como gasto


deducible; en cambio, la pérdida por deterioro del valor (terrenos y/o edificaciones) no
será aceptada como gasto tributario, por lo que será agregada en la Declaración Jurada
Anual del Impuesto a la Renta.

De comparar el criterio financiero de medición posterior que plantea la NIC 40 citada (sea
en el modelo del valor razonable o del costo) con el respectivo criterio tributario que
establece la norma legal del impuesto a la renta, genera una diferencia temporaria y, por
consiguiente, habrá que reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido, en
concordancia con los requisitos de la NIC 12 Impuesto a la Ganancias, situación que será
revertida en el futuro, esto es, cuando la inversión inmobiliaria sea vendida, dado que el
costo computable para fines tributarios es el costo de adquisición o construcción del referido
activo inmovilizado.

Caso práctico N.° 60


Inversión en terreno para afrontar crisis financiera

La empresa de la industria agropecuaria Gran Chaparral, con la finalidad de proteger su


patrimonio de la incidencia desfavorable que generará en su negocio la crisis financiera
internacional en los próximos años, el 1 de setiembre del 2018, adquirió un terreno en la
localidad de Asia, al sur de Lima, por el valor de S/ 200,000.

Dicha propiedad califica como inversión inmobiliaria, por lo que el citado activo fue
reconocido inicialmente a su costo de adquisición en la cuenta del PCGE modificado 31
Propiedades de Inversión.

Asimismo, por necesidades de liquidez, en octubre del 2018, vendió el terreno a su valor en
el mercado inmobiliario existente a esa fecha.

Para ello, asumamos las situaciones siguientes:


¿Cómo tratar el impuesto a la renta diferido?

Solución

Año 2018

1. Determinación del incremento de valor (31 de diciembre)

2. Reconocimiento de incremento de valor (31 de diciembre)

3. Determinación de diferencia temporaria (31 de diciembre)

4. Incidencia tributaria del valor razonable (31 de diciembre)


5. Reconocimiento de impuesto a la renta (31 de diciembre)

6. Presentación del impuesto a la renta (31 de diciembre)

Año 2019

1. Determinación del incremento de valor (31 de diciembre)


2. Reconocimiento de incremento de valor (31 de diciembre)

3. Incidencia tributaria del valor razonable (31 de diciembre)

4. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)

5. Presentación del impuesto a la renta (31 de diciembre)

Año 2020
1. Determinación del incremento de valor (octubre)

2. Reconocimiento de incremento de valor (octubre)

3. Reconocimiento de venta de terreno al valor de mercado (octubre)

4. Retiro de terreno vendido (octubre)

5. Cobranza por enajenación de terreno (octubre)


6. Incidencia tributaria del valor razonable (31 de diciembre)

7. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)

8. Presentación del impuesto a la renta (31 de diciembre)


NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS
1. Objetivo
Armonizar el tratamiento contable de los costos financieros originados por
los préstamos desembolsados en el proceso de adquisición, producción o
construcción de un activo apto que aún no genera ingresos a la empresa.

2. Tratamiento de costos por préstamos

3. Principio básico
(Párrafo 1)

Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción
o producción de un activo apto forman parte del costo de dicho activo.

Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos en el periodo en el que se
incurren.
4. Costos por préstamos
Conforme lo señala la NIC 23 integran los costos por préstamos los conceptos siguientes:

• Intereses de sobregiros, préstamos y en bonos

• Descuentos en obtención de préstamos

• Primas en bonos colocados

• Gastos financieros por leasing

• Diferencias de cambio por ajuste a los intereses

• Comisiones y otros costos incurridos en obtención de préstamos

5. Activo apto
• Bien, realizable o inmovilizado, que toma tiempo sustancial (un año o más) para
estar listo para su venta o su uso.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Una compañía metalmecánica fabrica el tendido de rieles para el segundo tramo del tren
eléctrico, cuyo proceso de fabricación dura hasta tres años. Al haber sido su producción
financiada con préstamos, se genera intereses los cuales serán considerados como costo
de los rieles fabricados.

6. Costo de activo inmovilizado


(Párrafo 8)

Las edificaciones y maquinarias, adquiridas o construidas con financiamiento, por las


cuales habrá de asumir el costo financiero, tendrán el tratamiento siguiente:
La diferencia de cambio, por variación de la tasa de cambio derivada del financiamiento
en moneda extranjera de edificaciones y maquinarias, tendrá el tratamiento siguiente:

7. No constituye activo apto


• Inventarios rutinariamente fabricados

• Producidos en grandes cantidades y en forma repetitiva en periodos cortos

• Activos que están listos para su uso o su venta al momento de ser adquiridos

8. Intereses por préstamos a ser capitalizados

La capitalización de los intereses se deberá realizar en función de los desembolsos de


fondos empleados en el proceso productivo, utilizando la tasa de interés siguiente:

• Si el financiamiento proviene de un préstamo específico para la producción, se


utilizará la tasa de interés específica aplicable a dicho préstamo.
• Si el financiamiento proviene de préstamos genéricos usados para obtener el bien
que cumple las condiciones de activo apto, deberá usarse la tasa de interés
promedio aplicable a los préstamos recibidos por la entidad durante el periodo.

Caso práctico N.° 61


Obtención de préstamo específico

La empresa Amazonía ha pedido un préstamo de S/ 1 millón para financiar la construcción


de una nueva oficina central. El préstamo es recibido el 1 de setiembre del 2019 y devenga
intereses calculados con una tasa anual de 12 % hasta el 31 de octubre del 2019, y del 13
% a partir de esa fecha hasta el 31 de diciembre del 2019.

La construcción del edificio empieza el 1 de setiembre del 2019 y continúa sin interrupción
hasta el 31 de diciembre del 2020, fecha en que culminará la obra.

Los desembolsos para la construcción son los siguientes:

Cada mes, los préstamos menos cualquier monto que es desembolsado para los trabajos
de construcción del inmueble, son reinvertidos y ganan intereses a una tasa de 5 % anual.

¿Cómo determinar y reconocer los intereses por préstamos a ser capitalizados?

Solución

1. Cálculo de intereses por pagar

(Setiembre a diciembre del 2019)

2. Reconocimiento de intereses por pagar

(Setiembre a diciembre del 2019)


3. Base para intereses ganados

4. Cálculo de intereses por cobrar

(Setiembre a diciembre del 2019)

5. Reconocimiento de intereses por cobrar

(Setiembre a diciembre del 2019)

6. Costos de préstamos capitalizables


7. Reconocimiento de capitalización de los intereses (31 de diciembre del 2019)

Caso práctico N.° 62


Obtención de préstamos genéricos

La empresa Fortaleza Construcciones empieza a construir un edificio para ser alquilado a


terceros el 1 de setiembre del 2019, y continúa sin interrupción hasta después de terminado
el año. El inmueble, de acuerdo con el destino de su uso, es clasificado como propiedad de
inversión.

Los desembolsos directamente atribuibles al citado activo inmovilizado fueron los siguientes:

La empresa constructora no ha tomado ningún préstamo específico para financiar la


construcción del inmueble; sin embargo, ha incurrido en costos de financiamiento
relacionados con sus préstamos generales durante el periodo de construcción. Al 1 de enero
del 2019, la entidad tenía unos bonos por pagar de S/ 2 millones, los cuales devengaban
intereses al 10 % anual.

Asimismo, a esa fecha mantenía un sobregiro de S/ 500 mil, el cual se incrementó a S/ 750
mil el 1 de diciembre del 2019 y sobre el cual se pagó intereses con una tasa anual de 15 %
hasta el 31 de octubre del 2019 y de 16 % a partir de esa fecha hasta el 31 de diciembre del
2019.

¿Cómo determinar y reconocer el monto de los costos financieros a ser


capitalizados?

Solución

1. Desembolsos incurridos en la construcción del edificio

(Setiembre a diciembre del 2019)

2. Cargos incurridos en intereses por deudas

(Durante el 2019)

3. Promedio ponderado de los préstamos durante el 2019

4. Cálculo de tasa de capitalización promedio para el 2019


5. Cálculo de intereses a ser capitalizados

(Desembolsos entre setiembre y diciembre del 2019)

6. Reconocimiento de capitalización de los intereses

(Setiembre a diciembre del 2019)

9. Capitalización de costo por préstamos


La capitalización debe coincidir con el tiempo sustancial de adquisición, producción o
construcción del activo apto para estar listo para su venta o su uso.
10. Inicio de la capitalización
Cuando se está incurriendo en lo siguiente:

• Desembolsos para el activo apto

• Costos de financiamiento

Están en marcha actividades necesarias para la preparación del activo para su uso o
venta. Disminuye el costo de financiamiento al capitalizar los ingresos financieros
generados por los recursos no utilizados.

Ejemplo

Una empresa decide construir un edificio administrativo sobre un terreno de su propiedad,


para lo cual obtiene un préstamo del Banco Continente que será desembolsado por la
entidad financiera mediante línea de crédito de COFIDE más intereses mensuales.

¿Cómo aplicar el costo por intereses?

11. Suspensión de la capitalización


Durante periodos extensos en que el desarrollo del activo se interrumpe.

El desarrollo comprende:
• Trabajo técnico de preparación y administración de las obras

• Paralización programada por condiciones climáticas

12. Interrupciones temporales

13. Cese de la capitalización


Cuando se completan las siguientes actividades necesarias:

• Fabricación, construcción

• Adquisición del activo apto

Cuando la construcción del activo apto avanza por etapas y cada una está apta para su
uso y se adquiere el activo apto.

Caso práctico N.° 63


Intereses en producto terminado

La empresa Fabril Técnica, dedicada a elaborar equipos e implementos para la industria


de la construcción, en la fecha culminó una faja transportadora cuyo costo de producción
alcanzó los S/ 800,000.

Asimismo, en el proceso de construcción del citado activo realizable se solicitó un préstamo


a entidad bancaria para financiarlo, cuyo costo financiero devengado atribuible al bien
construido asciende a S/ 106,000, registrado previamente como activo diferido (cuenta
3731).

Considerando que la construcción de la faja transportadora demanda un tiempo sustancial


para su culminación, ha sido clasificada como activo apto.

1. Intereses devengados (naturaleza del gasto)

(En el proceso de construcción del activo apto)


2. Capitalización de intereses (destino del gasto)

3. Ingreso del producto terminado al almacén

Caso práctico N.° 64


Construcción de máquina financiada

La empresa Industrial Metálica inicia, el 2 de enero del 2018, la construcción de una


máquina laminadora de planchas de metal cuyo costo será de S/ 600,000 y demandará dos
años para estar operativa, esto es, el 1 de enero del 2020 y se le estima una vida útil de 10
años.
La construcción de la máquina será financiada con un préstamo del Banco
Progreso desembolsado en los dos años que dura la construcción, S/ 271,493 en el 2018 y
S/ 328,507 en el 2019, el cual será amortizado en cuatro años en cuotas anuales iguales a
la tasa de interés del 10 % anual, de acuerdo con el cronograma siguiente:

Cuotas de amortización

¿Cuál es el tratamiento de los intereses del préstamo?

Solución

Año 2018

1. Reconocimiento de la deuda (2 de enero)

2. Amortización de préstamo (31 de diciembre)

(Vencimiento de primera cuota anual)

3. Intereses vencidos (31 de diciembre)


4. Aplicación de intereses devengados (31 de diciembre)

Año 2019

1. Reconocimiento de la deuda (2 de enero)

2. Amortización de préstamo (31 de diciembre)

(Vencimiento de segunda cuota anual)

3. Intereses vencidos (31 de diciembre)


4. Aplicación de intereses devengados (31 de diciembre)

Año 2019

1. Reconocimiento de la deuda (2 de enero)

2. Amortización de préstamo (31 de diciembre)

(Vencimiento de segunda cuota anual)

3. Intereses vencidos (31 de diciembre)


4. Aplicación de intereses devengados (31 de diciembre)

Año 2020

1. Transferencia de la máquina (1 de enero)

(Culminada la construcción)

2. Amortización de préstamo (31 de diciembre)

(Vencimiento de tercera cuota anual)

3. Intereses vencidos (31 de diciembre)


4. Aplicación de intereses devengados (31 de diciembre)

5. Depreciación de la máquina laminadora (31 de diciembre)

6. Reconocimiento de depreciación del periodo (31 de diciembre)

Año 2021

1. Cancelación de préstamo (31 de diciembre)

(Vencimiento de cuarta cuota anual)


2. Intereses vencidos (31 de diciembre)

3. Aplicación de intereses devengados (31 de diciembre)

4. Reconocimiento de depreciación del periodo (31 de diciembre)


Caso práctico N.° 65
Construcción de inmueble financiado para venta

La empresa Constructora Universo tiene previsto construir un edificio para oficinas, el cual,
culminada la obra, será vendido.

El citado proyecto tiene un costo total de S/ 750,000 cuya ejecución demandará 18 meses
de duración. Para su financiamiento, se obtendrá un préstamo del Banco Continente por el
íntegro a la tasa del 12 % anual, cancelable al efectuar la venta del edificio.

El préstamo fue desembolsado por la entidad financiera mensualmente conforme el avance


de la obra, el cual se inició en abril del 2019 y culminó en setiembre del 2020.

La construcción del edificio fue terminada en agosto del 2020, por lo que el desembolso de
setiembre último fue aplicado a trabajos menores relacionados con los acabados del
inmueble para venderlo.

Cada valorización mensual tiene sus respectivos costos componentes, cuyo resumen es el
siguiente:
Finalmente, en octubre del 2020, el edificio para oficinas fue vendido en S/ 960,000.

¿Cuál es el tratamiento de las cargas e intereses?

Solución

1. Costos de obra (17 valorizaciones)

(Abril del 2018 - agosto del 2020)

2. Destino de las cargas por naturaleza


3. Traslado del costo de construcción

4. Préstamo del banco (17 valorizaciones)

(Según avance de obra mensual)

5. Destino de intereses (NIC 23)

(Capitalización en el periodo)

6. Incorporación de obra en ejecución


7. Culminación de trabajos menores

(1 valorización: setiembre del 2020)

8. Destino del gasto

9. Préstamo del banco

(Valorización 18: último desembolso)

10. Destino de intereses (NIC 23)

(Gasto del periodo)


11. Transferencia de obra concluida (setiembre del 2020)

12. Venta del edificio (octubre del 2020

13. Costo de edificio vendido (octubre del 2020)

14. Cancelación de préstamo del banco


Caso práctico N.° 66
Atribución de costos de financiamiento

La empresa Corporación Mercantil ha obtenido un préstamo de S/ 900,000 del Banco


Continente, el cual será destinado a las actividades siguientes:

Transcurrido un mes, la Gerencia de Finanzas informa que los intereses devengados (de
cantidad mayor) a favor de la entidad bancaria ascienden a S/ 142,500.

¿Cómo aplicar los costos de financiamiento?

Solución

1. Atribución directa de intereses


2. Reconocimiento de intereses devengados

3. Destino de intereses devengados

Caso práctico N.° 67


Adición de intereses en un activo apto

La empresa pesquera Pez Gordo suscribe un contrato con la Constructora Naval a fin de
construir un barco pesquero de gran calado. La obra será realizada en tres etapas al costo
de S/ 5 millones, cuya ejecución demandará 18 meses de duración, según el detalle
siguiente:

1. Síntesis de fuentes de financiamiento


Los recursos de los bonos no utilizados se depositan en cuenta a plazo con rendimientos
ganados al 1 % de interés.

2. Síntesis de intereses de proyecto

3. Intereses en la ejecución de la obra

(Primera etapa)

¿Cuál es el tratamiento de intereses devengados?

Solución

1. Intereses ganados en depósito a plazo


2. Intereses incurridos por obligaciones

3. Prorrateo de intereses para capitalización

(Primera etapa)

4. Transferencia de intereses a capitalizar


14. Desvalorización del activo apto
Cuando la empresa ha elegido la capitalización de los costos por préstamo durante
la producción o construcción de sus activos aptos:

Aun cuando esta capitalización haga que el valor contable del activo calificado exceda a
su monto recuperable.

En esos casos, se deberá efectuar el ajuste aplicando la respectiva norma contable:

Caso práctico N.° 68


Desvalorización de producto en proceso financiado
La empresa Constructora Siglo XX viene ejecutando un conjunto habitacional en Chimbote
en la zona denominada Mar Brava, obra que se encuentra en proceso de construcción para
su posterior venta, cuyo costo de avance a la fecha de los Estados Financieros asciende a
S/ 550,000, el cual incluye S/ 25,000 por concepto de interés, dado que la obra ha sido
clasificada como activo apto.

Cabe señalar que, como consecuencia del fenómeno climático El Niño Costero, las aguas
marinas, al sobrepasar el litoral en la zona de la mar brava, han afectado los cimientos del
conjunto habitacional en construcción; evento que, en opinión de los ingenieros a cargo de
la obra, estima una pérdida de S/ 55,000, equivalente al 10 % del valor de las viviendas en
proceso.

¿Cómo reconocer la desvalorización?

Solución

1. Componentes del producto en proceso

2. Cálculo de la desvalorización

3. Desagregación de desvalorización

4. Reconocimiento de desvalorización
Caso práctico N.° 69
Deterioro de valor de activo inmovilizado financiado

La empresa Industrial Textil construyó una planta fabril que ha estado usando por doce
años, siendo su valor neto en libros, al 31 de diciembre del 2019, de S/ 400,000, importe
que está determinado por los conceptos siguientes:

Como resultado de tasación efectuada por un perito independiente, se determinó que su


valor razonable, al 31 de diciembre del 2019, alcanza el importe de S/ 360,000, sin modificar
su vida útil restante de ocho años.

¿Cómo aplicar el deterioro de valor? Solución

Año 2019

1. Determinación de deterioro de valor (31 de diciembre)

2. Cálculo de ajuste por deterioro (31 de diciembre)


3. Reconocimiento de deterioro de valor (31 de diciembre)

4. Saldos efectuados ajuste por deterioro (31 de diciembre)

Año 2018

1. Cálculo de depreciación del periodo (31 de diciembre)

(S/ 360,000 / 8 años = S/ 45,000)

2. Reconocimiento de la depreciación del periodo (31 de diciembre)


15. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferido
La NIC 23 Costos por Préstamos en el párrafo 1, señala como regla general que si
los costos por préstamos son directamente atribuibles a la adquisición, producción o
construcción de un activo apto se reconocen como parte del costo de dichos activos, es
decir, son capitalizados, mientras que los demás costos por préstamos se reconocen en
resultados como gastos.

Asimismo, la citada NIC 23, en su párrafo 9, precisa que para que los intereses sean
incluidos como costo del activo apto debe cumplirse dos condiciones: a) que sea probable
que den lugar a beneficios económicos futuros; y b) puedan ser medidos con fiabilidad.

En tanto que, desde el punto de vista tributario, para los propósitos de determinar la base
gravable al impuesto a la renta, el inciso a) del artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta, señala: “Son deducibles para determinar la renta neta del ejercicio
los intereses de deuda y los gastos originados por la constitución, renovación o cancelación
de estas, siempre que hayan sido contraídas para adquirir bienes o servicios vinculados con
la obtención o producción de rentas gravadas en el país o para mantener su fuente
productora”.

Asimismo, el artículo 20 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala: “En ningún caso,
los intereses formarán parte del costo computable”, entendiéndose por costo computable “el
costo de adquisición, producción o construcción o, en su caso, el valor de ingreso al
patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a ley, más los costos
posteriores incorporados al activo de acuerdo con las normas contables”.
De lo anterior, se puede apreciar –en lo referente a los intereses incurridos relacionados con
activos aptos– que existe discrepancia entre la norma contable que señala capitalizar los
intereses al costo del activo, frente a la norma tributaria del impuesto a la renta que establece
los intereses no forman parte del costo computable del activo, se consideran como gastos
deducibles para la determinación del impuesto a la renta.

Por consiguiente, la citada diferencia en el tratamiento de los intereses relacionados con


activos aptos generará diferencia temporaria y habrá que aplicar los criterios de la NIC 12
Impuesto a las Ganancias para reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido
pasivo.

Caso práctico N.° 70


Construcción de máquina financiada

La empresa industrial Siderúrgica Moderna inicia el 2 de enero del 2017, la construcción


de una máquina laminadora de planchas de acero, cuyo costo será de S/ 600,000 y
demandará un año para estar operativa, esto es, el 1 de enero del 2018 y se estima una
vida útil de 10 años.

La construcción de la máquina será financiada con préstamo del Banco Progreso, el cual
será amortizado en cuatro años en cuotas iguales a la tasa de interés del 10 % anual.

Asumamos que la utilidad en el ejercicio económico 2017 fue S/ 200,000 y en el 2018 S/


300,000 antes de deducciones de ley.

¿Cómo incide la capitalización de intereses en resultados? Solución

1. Determinación de cuotas anuales (2 de enero)

2. Reconocimiento de préstamo obtenido (2 de enero)

3. Intereses devengados en el periodo (31 de diciembre)


4. Destino de intereses devengados (31 de diciembre)

(Aplicación de NIC 23)

5. Pago de cuota vencida del préstamo (31 de diciembre)

(Primera cuota anual)

6. Costo de la máquina (31 de diciembre)

(NIC 16 y NIC 23)

7. Incidencia tributaria

(Aplicación de NIC 12)

Los intereses para efecto tributario del impuesto a la renta (art. 20 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta) no constituyen costo de la máquina, son gastos financieros deducibles.
8. Cálculo de deducciones de ley (31 de diciembre)

9. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)

Año 2018

1. Transferencia de máquina (1 de enero)

(Terminada la construcción)

2. Determinación de depreciación del periodo (31 de diciembre)


3. Reconocimiento de depreciación del periodo (31 de diciembre)

(10 % de S/ 660,000 = S/ 66,000)

4. Determinación de bases contable y tributaria (31 de diciembre)

5. Depreciación e impuesto a la renta diferido (IRD)

6. Cálculo de deducciones de ley (31 de diciembre)


7. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)

NIC 36: DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS


1. Objetivos
Establecer los procedimientos para:

• estimar el deterioro por desvalorización cuando el valor neto de un activo generador de


efectivo excede al monto estimado por recuperar a través del uso o venta.
• establecer los casos en que se debe reversar una pérdida por deterioro de valor.

• revelación en notas respecto a los activos deteriorados por desvalorización.

2. Alcance
La norma NIC 36 Deterioro del valor de los activos es aplicable a activos o unidad
generadora de efectivo, diferentes de:

a) Existencias (NIC 2)

b) Contratos de construcción (NIC 11)

c) Activos tributarios diferidos (NIC 12)

d) Activos financieros (dinero o efectivo, cuentas por cobrar, valores) (NIC 39)

e) Activos inmobiliarios (medidos a valor razonable) (NIC 40)

f) Activos biológicos (medidos a valor razonable) (NIC 41)

3. Definiciones
• Activos comunes. Los activos de la entidad, diferentes de la plusvalía, que contribuyen a
la obtención de flujos de efectivo futuros tanto en la unidad generadora de efectivo como
en otras.

• Unidad generadora de efectivo. El grupo identificable de activos más pequeño que


genera entradas de efectivo a favor de la entidad, indepen- diente de los flujos de
efectivo derivados de otros activos.

• Pérdida por deterioro del valor. Es la cantidad en que excede el valor en libros de
un activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable.

• Importe recuperable. El valor razonable o el valor de uso de un activo generador de


efectivo, el mayor.

• Valor en libros. El importe por el que se reconoce un activo, una vez deducida la
depreciación (amortización) acumulada y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas
referidas al mismo.

• Valor de uso. El valor actual de los flujos efectivos futuros estimados calculado con la
tasa de interés del mercado, que se preve provendrán del uso continuo; así como de
su venta final de su vida útil.

• Valor razonable. El monto obtenible por la venta del activo efectuada en una transacción
de libre mercado, deducidos los costos de enajenación.

• Costo de enajenación. Costos directamente atribuibles a la disposición de un activo,


excluyendo los costos financieros e impuesto a la renta.

4. Deterioro de valor
Por regla general, si el importe recuperable:

5. Determinación de deterioro
Ejemplo 1

• Primera situación
Ejemplo 2

• Segunda situación

• Deterioro del valor

Importe recuperable

Ejemplo
6. Identificación
• El valor en libros del activo excede a su importe recuperable.

• Por lo menos al cierre del ejercicio económico, se debe medir el valor del bien si hay
indicios de deterioro de valor.

• Se estimará un importe recuperable del activo.

• La vida útil será revisada y ajustada.

7. Indicios de desvalorización
Si existe algún indicio de que el valor del activo puede haberse deteriorado, la empresa
considerará como mínimo las fuentes de información siguientes:

• Fuente externa

• Fuente interna

7.1. Fuente externa


• Disminución considerable del valor de mercado

• Cambios desfavorables para la empresa, tales como:

- Tecnológicos

- Comerciales

- Económicos

- Legales

• Incremento de las tasas de interés ocasionando una reducción en la tasa de descuento

• Valor contable de los activos netos mayor que valor de mercado de capitales (bolsa de
valores)

7.1.1. Fuente externa de información


• Indicio. El valor de mercado del activo ha disminuido significativamente respecto a lo
esperado por el paso del tiempo o por su uso normal.

Ejemplo

Una empresa de transporte que cuenta con buses a petróleo diésel podría ver
restringida su circulación por la aparición de los buses a gas natural.

• Indicio. Cambios significativos con un efecto adverso sobre la empresa, referentes al


entorno legal, económico, tecnológico o mercado en los que esta opera.

Ejemplo 1

Una máquina cuyo fabricante ha quebrado y existen grandes dificultades para


conseguir repuestos.

Ejemplo 2

Baja de volumen de ventas de los productos fabricados por la máquina utilizada en el


proceso A, por haber aparecido un competidor con un menor precio.

7.2. Fuente interna


• Obsolescencia o daño físico del activo

• Rendimiento económico menor al previsto

• Cambios ocurridos o que ocurrirán sobre la forma de utilización del activo:

- Que esté ocioso

- Plan de discontinuidad en la actividad que participa

7.2.1. Fuente interna de información


• Indicio. Se dispone de evidencia respecto al “cese de la demanda” de los productos que
fabrica determinado activo inmovilizado; o disminución sustancial del requerimiento de
servicio por mejora tecnológica.

Ejemplo 1

Una máquina que fabrica los componentes de las denominadas “máquinas de escribir”,
ante la aparición de las computadoras personales, verá abandonado su uso en fecha
próxima.

Ejemplo 2

Un transbordador de pasajeros usado para cruzar el lago y que se espera que pueda ser
utilizado por 50 años, de pronto se ve sustituido por una vía y un tren eléctrico que cruza
el lago a través de un puente. Dicho trayecto es más rápido y más barato; esto ocasiona
la disminución de pasajeros en el uso del transbordador.

• Indicio. Durante el periodo han tenido lugar cambios significativos en el alcance o manera
en que se usa o se espera usar un determinado activo generador de efectivo, que afectarán
desfavorablemente a la empresa.
Ejemplo

Una empresa pesquera mantiene una planta de congelamiento, después de cuatro años,
aún en los cajones que envió el proveedor. La planta no la ha instalado a la fecha porque
considera que su uso aumenta sustancialmente la carga eléctrica. Tal postergación
incide desfavorablemente en el volumen esperado de producción de pescado
congelado.

8. Determinación de desvalorización
• Primera situación

• Segunda situación
Ejemplo 1

De una máquina excavadora mecánica se tiene la información siguiente:

¿Hubo o no desvalorización del bien?

Solución
Ejemplo 2

Se dispone de información relacionada con un software de contabilidad:

¿Hubo o no desvalorización del intangible?

Solución
Reconocimiento de desvalorización al cierre del ejercicio

9. Medición del importe recuperable


• Una vez que se ha encontrado indicios de desvalorización de un activo, se
debe proceder a medir su importe recuperable.

- Valor razonable (o de venta)

- Valor de uso

• El valor razonable (o de venta) estará determinado en un compromiso formal de


venta en condiciones de independencia mutua, menos los costos necesarios para su
venta.
• El valor de uso estará determinado por la proyección de flujos de efectivo derivado del
uso del activo durante su vida útil y se descuenta a su valor presente.

• Elección del mayor valor como importe recuperable, valor razonable o de uso, y comparar
con valor en libros.

• Si el importe recuperable es menor al valor contable, se reconocerá por la diferencia


la desvalorización del activo.

Caso práctico N.° 71


Desvalorización de planta industrial

La empresa del sector servicios eléctricos Concentrados Eléctricos construyó una planta
de energía eléctrica a base de petróleo que se ha estado usando por varios años, siendo su
valor neto en libros, al 31 de diciembre del 2010, de S/ 800,000, cuya vida útil se prolonga
hasta el 2018.

Debido al alza del precio del petróleo, la compañía ha comprado una nueva planta de
energía eléctrica a base de gas natural. En los próximos ocho años solo va a utilizar la planta
de energía eléctrica a base de petróleo cuando exceda la capacidad de producción de la
nueva planta eléctrica y, por consiguiente, su flujo de efectivo va a disminuir.

La empresa ha dispuesto efectuar un estudio de desvalorización de la mencionada planta


eléctrica.

Mediante tasación por un perito independiente, se ha establecido que, en las condiciones


en que se encuentra la referida planta eléctrica, su valor de venta en el mercado es de S/
700,000, y los gastos de desmontaje a fin de poderla vender ascendería a S/ 100,000.

Por otra parte, si la alternativa es continuar usando la planta eléctrica a base de petróleo, en
los 8 años que le queda de vida habrá que efectuar una proyección de flujos de efectivo
hasta el 2018, estimando su valor de uso futuro en S/ 777,000, conforme el detalle siguiente:

El referido flujo de efectivo será descontado a la tasa del 15 % que refleja la condiciones
actuales del costo del dinero en el mercado financiero.

¿Cómo determinar el deterioro de valor de la planta eléctrica?

Solución

Primer paso

• Determinar el valor razonable (valor de venta)


Mediante tasación con perito independiente, se ha establecido que en las condiciones en
que se encuentra la planta, su valor de venta en el mercado es de S/ 700,000 y los gastos
de desmontaje, a fin de poder venderla costaría S/ 100,000, lo cual significa que:

Valor razonable= S/ 700,000 – S/ 100,000

Valor de venta = S/ 600,000

Segundo paso

• Determinar el valor de uso

Debido a que el valor razonable obtenido de ser vendido no permite recuperar el valor
contable, hay que determinar su valor de uso, para lo cual se ha efectuado una pro- yección
de flujos de efectivo para los próximos ocho años que le queda de vida útil a la planta, esto
es, hasta el 2018.

Dichos flujos serán descontados con una tasa del 15 % que refleja las condiciones actuales
del mercado.

• Factor de descuento (FD)

Por ejemplo, primer periodo 2011:

Con la variación del número de periodos (n) se origina el factor de descuento (FD) de los
años siguientes.

• Flujos de efectivos
Tercer paso

• Estimación por desvalorización

Se elige como importe recuperable el valor razonable de S/ 600,000 por ser el mayor. Luego
se confronta con el valor en libros.

Cuarto paso

• Reconocimiento de desvalorización
Caso práctico N.° 72
Pérdida por desvalorización de máquina

La empresa Tableros Metálicos posee una máquina laminadora que, al 31 de diciembre


del 2019, presenta en libros un valor de adquisición de S/ 575,000 y cuya vida útil se estimó
en 50 mil horas de uso.

A la fecha, el bien tiene registrado 10 mil horas de uso, estimándose su valor de uso en S/
565,000 según proyección de flujos de efectivo calculada para las próximas 40 mil horas
restantes en los cuatro años siguientes:

La tasa de descuento aplicable es 15 % vigente en el mercado financiero al cierre del 2019.


En tanto que el valor de venta de la máquina a la misma fecha asciende a S/ 486,000.

Asimismo, para poder vender el citado activo inmovilizado, será necesario invertir S/ 41,000
en repuestos y, además, habrá que reconocer una comisión del 5 % al promotor por la venta
de la máquina.

¿Cómo determinar y contabilizar la desvalorización de la máquina? Solución

Año 2019

1. Cálculo del flujo de efectivo proyectado

2. Determinación de valor recuperable


3. Cálculo de desvalorización

4. Reconocimiento de desvalorización

Caso práctico N.° 73


Deterioro de inmueble alquilado y destinado para la venta

La empresa Peruana de Inversiones adquiere, el 1 de enero del 2019, un piso en un edificio


ubicado en el denominado Centro Histórico de Lima por el valor de S/ 84,000, inmueble que
fue alquilado a un estudio de abogados y, por consiguiente, es considerado como inversión
inmobiliaria.

Peruana de Inversiones eligió la alternativa modelo del costo para valuar la citada
propiedad. La vida útil estimada de la oficina es de veinte años.

Debido a la desocupación de diversos locales comerciales en la zona céntrica de la capital


metropolitana, los alquileres de oficinas han descendido sustancialmente; con la
consiguiente baja de valor de los inmuebles, por lo que la Gerencia General, mediante un
plan de ventas, ha decidido vender el referido inmueble durante el primer semestre del 2020
próximo.

Al 31 de octubre del 2019, fecha de presentación de los Estados Financieros Intermedios,


el valor razonable actualizado de la oficina es de S/ 65,000, según tasación efectuada por
perito del Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA).

¿Cómo registrar la desvalorización del inmueble? Solución

1. Compra de oficina (1 de enero del 2019)

2. Depreciación de oficina (31 de octubre del 2019)

(5 % x 10 meses de S/ 84,000 = S/ 3,500)

3. Medición posterior del costo de oficina (31 de octubre del 2019)


4. Reconocimiento de desvalorización (31 de octubre del 2019)

5. Transferencia para la venta (31 de octubre del 2019)


10. Pérdida por deterioro de valor de activo revaluado
Cualquier pérdida por deterioro de valor en los activos revaluados se trataría como
un decremento de la revaluación efectuada con otras normas.
Una pérdida por deterioro del valor de un activo revaluado se reconocerá en Otro
Resultado Integral (ORI), en la medida en que el deterioro de valor no exceda el importe
del excedente de revaluación para ese activo.

La pérdida por deterioro del valor correspondiente a un activo revaluado reduce el


excedente de revaluación de aquel activo.

Caso práctico N.° 74


Desvalorización de activo inmovilizado revaluado

La Compañía Comunicando tiene una central telefónica con valor neto revaluado de S/
18,000 (cuya vida estimada es cinco años). Transcurridos dos años de uso tiene un valor de
recuperación de S/ 11,400.

La información contable a la fecha del Estado de Situación Financiera es la siguiente:


¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Comparación de valores

2. Aplicación del excelente de revaluación

3. Reconocimiento de pérdida no cubierta

4. Síntesis contable
11. Reversión de las pérdidas por deterioro de valor
(Párrafos 110 y 111)

La entidad evaluará, al final de cada periodo, si existe algún indicio de que la pérdida por
deterioro del valor reconocida en periodos anteriores para un activo distinto de la
plusvalía ya no existe o podría haber disminuido.

Si existiera tal indicio, la entidad estimará el importe recuperable del deterioro del valor del
activo.

Caso práctico N.° 75


Reversión de la desvalorización de intangible

La empresa Pedal Fijo, fabricante de bicicletas, a inicios del 2012 adquirió la patente de
fábrica Atlas por un periodo de diez años al valor de S/ 100,000, la cual al 31 de diciembre
del 2017 tiene una amortización acumulada de S/ 60,000.

Asimismo, debido a las diversas obras viales que estuvo ejecutando la Municipalidad de
Lima Metropolitana descendió su producción de bicicletas al contraerse la demanda del
citado medio de transporte. Esta situación adversa dio lugar a reconocer la desvalorización
del activo intangible en S/ 15,000, según opinión de perito tasador de acuerdo con su valor
de uso de S/ 25,000 como la mejor opción.

Al transcurrir un año, época en que culminaron las obras viales a cargo de la Municipalidad
de Lima Metropolitana, se aprecia una mejora notable en la circulación vehicular aunada a
la restitución y ampliación de nuevas ciclovías en diferentes distritos de la capital limeña.

Este acontecimiento positivo para la empresa Pedal Fijo se ve reflejado en el incremento


de los pedidos de sus bicicletas. Por ende, aumentó su producción del referido vehículo.
Además, ha contribuido en ese efecto favorable el alza que ha experimentado en el mercado
internacional el precio de los combustibles con incidencia adversa, para los que emplean
vehículos motorizados que funcionan con gasolina o petróleo.

Por tal razón, la empresa Pedal Fijo solicitó una nueva valuación de la patente de
fábrica Atlas al 31 de diciembre del 2018.

Según lo opinado por el perito tasador, como consecuencia de la segunda tasación, el monto
recuperable de la referida patente de bicicletas, a diciembre último, es S/ 25,500.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?


Solución

Año 2017

1. Determinación del valor contable

2. Comparación de valores

(Importe recuperable)

3. Elección

(Mayor valor)

4. Comparación con valor en libros

5. Reconocimiento de deterioro (31 de diciembre)

6. Valor neto ajustado (31 de diciembre)


Año 2018

1. Amortización del periodo (31 de diciembre)

(10 % de S/ 100,000 = S/ 10,000)

2. Recuperación de desvalorización (31 de diciembre)

(S/ 15,000 / 4 años = S/ 3,750)

3. Valor contable al cierre (31 de diciembre)

4. Comparación de valores (31 de diciembre)


5. Ajuste de desvalorización del intangible (31 de diciembre)

6. Valor neto ajustado del intangible (31 de diciembre)

12. Revelaciones
Los Estados Financieros deben incluir, por cada clase de activos inmovilizados, lo
siguiente:

a) El monto de las pérdidas por desvalorización reconocidas en el Estado de


Resultados durante el ejercicio y los rubros de dicho Estado Financiero en que
tales pérdidas han sido incluidas.

b) El monto de las reversiones de las pérdidas por desvalorización y reconocidas en


el Estado de Resultados durante el ejercicio y los rubros de dicho Estado Financiero en
que tales pérdidas han sido revertidas.

c) El monto de las pérdidas por desvalorización reconocidas directamente en el


patrimonio neto durante el ejercicio.

13. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferido


La NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos señala que cuando el valor neto de un activo
generador de efectivo excede a su importe recuperable (valor razonable o valor de uso), la
diferencia será reconocida en resultados como pérdida por deterioro de valor.

En tanto que, para efecto tributario, el inciso f) del artículo 44 del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta estipula que no son deducibles para la determinación de la renta imponible de
tercera categoría, las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones
(deterioro de valor).

Será aceptada como gasto computable cuando el activo sea vendido o se destruya en
presencia de veedor oficial o si aprueba informes técnicos al respecto.

Por consiguiente, el reconocimiento del deterioro de valor según la norma contable genera
diferencia temporaria deducible, dado que será aceptado como gasto tributario recién en el
ejercicio económico en que se venda el activo o cuando se le dé de baja al final de su vida
útil, sin considerar la pérdida por deterioro, por lo que habrá de aplicar la NIC 12 Impuesto
a las Ganancias para el reconocimiento del respectivo impuesto a la renta diferido activo
(cuenta 3712).

Caso práctico N.° 76


Deterioro de valor de equipos

La empresa de impresiones Full Copias presenta, desde el 2012, en libros una máquina de
fotocopias en papel bond con valor de adquisición de S/ 50,000 cuya vida útil se estimó en
diez años. A la fecha tiene registrada la depreciación acumulada de siete años ascendente
a S/ 35,000, estando pendiente la depreciación del 2019.

Considerando que en el mercado existen copiadoras que usan tecnología digital, cuyas
ventajas más notables son la mejor calidad de imagen, mayor cantidad de copias en menor
tiempo, impresión en diferentes tipo de papel, se solicitó determinar el deterioro de la
máquina de fotocopias.

Según proyección de flujos de efectivo descontados para los dos años restantes de vida útil
de la referida máquina, se estimó su valor de uso en S/ 4,200. En tanto que si el citado activo
inmovilizado es vendido, se obtendría un reembolso de S/ 6,000, del cual se deducirá S/
1,000 por reparación y S/ 500 por repuestos.

Asumamos que en el 2019 la utilidad del ejercicio, sin incluir la depreciación del periodo ni
el deterioro de la máquina fue de S/ 400,000, periodo cuya tasa de impuesto a la renta es
29.50 %.

¿Cómo se aplica la NIC 12 Impuesto a las Ganancias?

Solución

1. Depreciación del periodo (31 de diciembre del 2019)

(10 % de S/ 50,000 = S/ 5,000)


2. Determinación de valor recuperable (31 de diciembre del 2019)

3. Cálculo de deterioro (desvalorización) (31 de diciembre del 2019)

4. Reconocimiento de desvalorización (31 de diciembre del 2019)

5. Determinación de diferencia temporaria (31 de diciembre del 2019)


6. Incidencia tributaria del deterioro de activo (31 de diciembre del 2018)

7. Reconocimiento de participaciones (31 de diciembre del 2019)

8. Reconocimiento de impuesto a la renta (31 de diciembre del 2019)

9. Presentación del impuesto a la renta


Caso práctico N.° 77
Venta de equipo deteriorado

Teniendo como referencia el caso anterior, la empresa Full Copias, en el mes de enero del
2020, tuvo la oportunidad de vender la máquina de fotocopias por su valor de mercado a
esa fecha, S/ 6,000, más 18 % de IGV por S/ 1,080.

Se dispone de la información siguiente:

Asumimos que en el cierre del 2020, sin incluir la venta de la fotocopiadora, la utilidad del
ejercicio fue S/ 424,000.

¿Cómo incide en resultados la reversión del deterioro de valor?

Solución

1. Venta de fotocopiadora (enero del 2020


2. Retiro de fotocopiadora vendida (enero del 2019)

3. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2020)

4. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre del 2019)


NIFF 5: ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y
OPERACIONES DISCONTINUADAS
1. Reemplazo
Escuchar

2. Vigencia
• Establecer el tratamiento contable de los activos no corrientes mantenidos para la
venta.

• Determinar la presentación y revelación de las actividades interrumpidas o


discontinuadas.

• Activos no corrientes mantenidos para la venta


- Medidos al menor importe entre valor en libros y su valor razonable menos
los gastos para vender.

- Se suspende la depreciación o amortización del activo inmovilizado.

- Se presentan por separado en el Estado de Situación Financiera integrando


el activo corriente.

- Se aplicarán también a un activo no corriente que se clasifique como mantenido


para distribuir a los propietarios.

- Los activos clasificados como no corrientes, de acuerdo con la NIC 1 Presentación


de Estados Financieros, no se reclasificarán como activos corrientes hasta
que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta de
acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas.

Ejemplo

• Operaciones discontinuadas

- Los resultados de las operaciones discontinuadas se presentan separadamente en


el Estado del Resultado Integral.

Ejemplo
4. Definiciones
5. Alcance

Los requerimientos de clasificación y presentación se aplicarán a todos los:

a) activos no corrientes reconocidos (1); y

b) grupos de activos para su disposición.

Los activos no corrientes clasificados de acuerdo con la NIC 1 Presentación de Estados


Financieros no se reclasificarán como activo corriente hasta que se cumplan los
criterios de la NIIF 5 para ser clasificados como mantenidos para la venta.

Los criterios de medición sí se aplican en:

a) Propiedades, Planta y Equipo (NIC 16)

b) Activos Intangibles (NIC 38)

c) Propiedades de Inversión (al costo) (NIC 40)

d) Activos Biológicos (al costo) (NIC 41)

6. Excepciones
Los criterios de medición no se aplican en los siguientes casos:

a) Activos Diferidos Tributarios (NIC 12)

b) Activos Financieros (NIC 39)

c) Propiedades de Inversión (a valor razonable) (NIC 40)


d) Activos Biológicos (a valor razonable)(NIC 41)

7. Clasificación

• Los activos de una clase que la entidad normalmente consideraría como no corrientes
pero que exclusivamente se adquieren con la finalidad de revenderlos, no se
clasificarán como corrientes, a menos que cumplan los criterios de esta NIIF (párrafo 3).

• Los criterios de esta NIIF se aplicarán también a un activo no corriente que se clasifique
como mantenido para distribuir a los propietarios, cuando actúan como tales (párrafo 5a).

• Los activos para distribuir a los propietarios deben estar disponibles en sus actuales
condiciones para su distribución inmediata y altamente probable (párrafo 12).

• La ampliación justificada del plazo de enajenación no impide su clasificación como


mantenido para la venta, si el retraso viene causado por hechos o circunstancias fuera de
control de la entidad y existen evidencias suficientes de que aquella se mantiene
comprometida con su plan para vender el activo inmovilizado:
8. Medición
Considerar lo siguiente:

• El menor importe entre el valor en libros y su valor razonable menos los gastos para
su venta.

• Cuando se espera vender después del año los gastos para su venta, se miden
al valor actual.

• Los incrementos por actualización del valor son considerados gastos financieros en
el Estado de Resultados.
Ejemplo 1

La empresa Constructora Universo posee una máquina concretera adquirida en enero del
2011, habiendo estimado una vida útil de 10 años, cuyo valor en libros al 31 de diciembre
del 2019 es costo de compra S/ 120,000 y de depreciación acumulada S/ 96.000.

En marzo del 2020, se decide ponerla a la venta y se solicita el valor de mercado, siendo su
tasación por perito de S/ 36,000.

Asimismo, se señala que, de tener la intención de venderla, incurrirá en gastos de S/ 7,500.

Determinar el valor para clasificarlo como activo no corriente mantenido para la venta.

Solución
Ejemplo 2

Una empresa de transporte público, Metro Vía, posee un ómnibus adquirido en enero del
2017, con una vida útil de 5 años; cuyo valor en libros al 31 del diciembre del 2019 es de S/
90,000 con una depreciación acumulada de S/ 54,000.

Se tiene la intención de vender en enero del 2020 el ómnibus; por lo que se solicitó su
tasación, siendo de S/ 27,000. Asimismo, los gastos para lograr su venta ascienden a S/
1,500.

Determinar el valor para clasificado como activo no corriente manteniendo para la venta.

Solución
• Reconocimiento de las pérdidas por desvalorización

- Se reconocen hasta el importe del valor razonable menos los gastos para vender.

• Reversión de las pérdidas por desvalorización

- Las recuperaciones hasta el límite de la desvalorización se aplicarán a resultados


del periodo en que sucede.

9. Presentación
Activos no corrientes mantenidos para la venta

Estado de Situación Financiera

• Se presentarán por separado en el activo corriente.

• Las partidas no se podrán compensar.

Estado del Resultado Integral

• Se presentarán separadamente los ingresos o gastos atribuidos directamente a resultados.

Caso práctico N.° 78


Inversión inmobiliaria reclasificada para la venta

La empresa Inmobiliaria Real, al 31 de diciembre del 2019, dispone desde hace cinco años
de un edificio (alquilado a terceros) en la ciudad de Tarma, región Junín, destinado al servicio
de alojamiento denominado Hotel Andino catalogado de cuatro estrellas.
El citado inmueble está reconocido como inversión inmobiliaria medido en el modelo del
costo con los valores siguientes:

El 1 de enero del 2020 la empresa prepara un plan de acción con el propósito de vender su
local de Tarma, por lo que será medido a valor razonable de la siguiente manera:

Al 31 de diciembre del 2020, el valor razonable del Hotel Andino, deducidos los costos
incurridos para su venta asciende a S/ 161,000.

Finalmente, la empresa logra concretar con el comprador del inmueble al precio aceptable
de S/ 175,000, transacción que se concreta en febrero del 2021.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Transferencia para la venta (enero del 2020)

2. Determinación de nuevos valores (enero del 2020)


3. Reconocimiento de desvalorización (enero del 2020)

4. Determinación de deterioro a recuperar (diciembre del 2020)

(Importe neto de gastos para vender)

5. Recuperación de deterioro (diciembre del 2020)

6. Ingreso por venta del inmueble (febrero del 2018)


7. Costo de venta del inmueble (febrero del 2018)

Caso práctico N.° 79


Venta de activo biológico medido al costo
La empresa agraria Canguro del Norte, establecida en la región Piura, ha importado de
Australia, hace tres años, veinte ejemplares adultos de canguros de la especie didelfo al
valor de 300 euros cada uno, a la tasa de cambio de S/ 3.00 (supuesto).

Los citados marsupiales fueron adquiridos para reproducción y posterior venta de su carne
a exclusivos restaurantes de la capital de la República.

Considerando que en el Perú no existen precios fijados para un mercado activo de la


citada especie biológica, para su reconocimiento y medición posterior se ha aplicado por
excepción el método del costo. Por lo que, en opinión de veterinarios especialistas, se
estimó la vida útil de los canguros en veinte años de existencia.

Al 31 de diciembre del 2019, la empresa tiene registrado los referidos activos biológicos de
origen animal, con los importes siguientes:

En enero del 2020, Canguros del Norte recibe una oferta del Parque de los Animales de
la ciudad de Lima para adquirir diez canguros a razón de S/ 2,000 cada ejemplar. Además,
se hará cargo de los gastos inherentes a su traslado a la capital. Dicha operación se
concretará en marzo del citado año.

1. Por la transferencia para la venta (enero del 2020)

(Diez canguros adultos)

2. Por la venta de activos biológicos (marzo del 2020)

(Diez canguros adultos)


3. Por la entrega de los activos biológicos (marzo del 2020)

(Diez canguros adultos)

10. Cambios en un plan de ventas


Un activo clasificado como mantenido para la venta, si deja de cumplir los criterios de
los párrafos 7 a 9 de la NIIF 5: “Disponibles para su venta, altamente probable según plan
de venta”; y existan evidencias que la transacción no se mantiene, dejará de clasificar su
disposición como tal.

En esa situación, se medirá al activo no corriente que deje de estar clasificado como
mantenido para la venta al menor valor de comparar lo siguiente:

• Importe en libros, antes de su clasificación como corriente, más la depreciación o


amortización suspendida al clasificado como disponible para la venta.
• Importe recuperable en la fecha de la decisión posterior de no venderlo.

Cualquier ajuste requerido al importe en libros, será incluido dentro de


los resultados de las operaciones continuadas del periodo en que dejen de cumplirse los
criterios de la NIIF 5.

Ejemplo 1

Empresa posee una central telefónica para su uso clasificada en el activo corriente como
activo disponible para la venta por su valor en libros de S/ 54,000 desde el 31 de diciembre
del 2018, que resulta de costo de adquisición S/ 135,000 y depreciación acumulada S/
81,000.

Sin embargo, el cliente interesado en su compra con fecha 31 de octubre del 2019 comunica
su decisión de no continuar con la transacción por falta de liquidez.

Se contrató a un perito tasador quien determinó a esa fecha un valor razonable del citado
activo inmovilizado del S/ 32,200.

Determinar el valor del activo a fin de su restitución como activo no corriente para uso de la
empresa.

Ejemplo 2

Empleando la misma información del ejemplo anterior, con excepción del valor de tasación
ascendente a S/ 30,300.

Determinar el valor del activo a fin de su restitución como activo no corriente para uso de la
empresa.

Solución
Caso práctico N.° 80
Desestimiento de venta de ganado equino

La empresa Chaparral, dedicada a la crianza de caballos de carrera, en julio del 2019


formalizó un acuerdo de venta de cinco potrillos con el cliente hípico Al Galope.

La referida manada de equinos tiene como costo el valor razonable de S/ 1,000 cada
ejemplar.

Serán entregados en enero del 2020, momento en el que se determinará el valor de venta.

Sin embargo, en el mes de noviembre del 2019, el cliente Al Galope remite carta notarial
informando su decisión de no comprar los caballos por dificultades de liquidez, fecha en que
cada ejemplar, por su evolución biológica, tiene el valor razonable de S/ 1,300.

¿Cuál es el procedimiento aplicable?

Solución

1. Por la transferencia de los ejemplares (julio del 2019)

(Cinco potrillos a S/ 1,000 c/u = S/ 5,000)


2. Reconocimiento de nuevo valor razonable (noviembre del 2019)

(S/ 1,300 – S/ 1,000) x 5 potrillos = S/ 1,500

3. Restitución de activo a la cuenta de origen (noviembre del 2019)


11. OPERACIONES DISCONTINUADAS
11.1. Definición
Un componente de la empresa que ha sido:

• distinguido por un propósito operacional o de información financiera;

• vendido o dispuesto de otra manera; y

• clasificado como activo no corriente mantenido para venta.

11.2. Clasificación
• Componente integral de la línea de negocios o área geográfica importante y separada del
resto.

• Parte de un plan individual y coordinado para disponer de una importante línea de


negocios o área geográfica.

• Subsidiaria adquirida para ser revendida.

Se prohíbe lo siguiente:

• La clasificación retroactiva de una operación discontinuada cuando el criterio de


“discontinuidad” ha sido cumplido después de la fecha de los Estados Financieros.

11.3. Identificación
Cualquier elemento, operación o flujos de efectivo que puede ser
claramente distinguido con un propósito operacional o de información financiera.

Caso práctico N.° 81


Chatarreo automotriz

La empresa de transporte urbano Fierro a Fondo tiene una flota de treinta unidades
“combis” cuyos importes, al 30 de junio del 2019, están registrados en las cuentas siguientes:

El directorio, en sesión del 10 de julio del 2019, tomó el acuerdo de aceptar la propuesta de
compra de los citados bienes presentada por la Compañía Tragaleguas, que propone
formalizar la operación el 31 de diciembre del 2019, pagando por cada unidad S/ 2,200 en
esa fecha.

Sin embargo, con fecha 30 de noviembre del 2019, la Compañía Tragaleguas remite carta
notarial por la cual comunica dejar sin efecto la adquisición de las “combis” por las recientes
medidas de reordenamiento y modernización del transporte público que viene ejecutando la
Municipalidad Metropolitana, restringiendo con ello el uso de tales vehículos en la ciudad de
Lima hasta el 31 de diciembre del 2019. Con posterioridad a esa fecha, las unidades en
circulación serán también decomisadas y remitidas al depósito de la Policía Nacional.
Ante tal situación, la empresa Fierro a Fondo también ha decidido dejar de operar con los
citados equipos de transporte, retirando de circulación las “combis” a partir del 1 de enero
del 2020, acogiéndose al programa de Chatarreo Automotriz, implementado por la comuna
limeña que entregará a cambio un certificado de chatarreo de S/ 1,600 por cada unidad
automotriz, en el plazo de 60 días.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

Año 2019

1. Transferencia de vehículos para la venta (10 de julio)

(Se suspende la depreciación de combis)

2. Restitución de vehículos a cuenta original (30 de noviembre)

(Desestimiento del comprador)


3. Actualización de depreciación del periodo (31 de diciembre)

(6 meses x 20 % x S/ 240,000 = S/ 24,000)

Año 2020

1. Operación discontinuada (1 de enero)

(30 unidades “combis”)

2. Reconocimiento de retiro de activo discontinuado (1 de enero)

3. Formalización de acogimiento al programa de chatarreo (enero)

(30 combis x S/ 1,600 c/u = S/ 48,000)


4. Recepción de certificado de chatarreo (marzo)

12. PRESENTACIÓN
12.1. Operaciones discontinuadas
Estado del Resultado Integral

• Importe total con el resultado (después del impuesto a la renta) de las operaciones
discontinuadas.

• La ganancia o pérdida reconocida (después del impuesto a la renta) por la medición a valor
razonable.

Caso práctico N.° 82


Operaciones discontinuadas

La empresa Industrial Dulzura es una fábrica que tiene tres líneas de producción:
caramelos, licores y galletas.
Antecedentes

Año 2018

1. Desde el 15 de octubre del 2018 cuenta con información que la competencia de


productos importados tiene copado el mercado de licores.

2. Al respecto, el directorio de la empresa acordó con fecha 26 de octubre del 2018, dejar
de operar la línea de licores.

3. En dicha fecha, el valor según libros de los activos netos del segmento licores era de S/
460,000 (activo S/ 600,000 menos pasivos de S/ 140,000).

Se hizo una estimación del valor recuperable de dichos activos netos que era de S/
400,000, por lo que se reconoció una pérdida por S/ 60,000.

4. Al 31 de diciembre del 2018, el valor contable de los activos netos del segmento licores
es S/ 440,000 (activos S/ 500,000 menos pasivos S/ 60,000).

Entre el 26 de octubre y el 31 de diciembre, fecha de cierre del citado año, no se produjo


una nueva desvalorización.

Año 2019

1. Con fecha 25 de noviembre del 2019, la compañía logró celebrar un contrato de venta
irrevocable de sus activos netos correspondiente al segmento de licores.

2. El monto recuperable de los activos netos al 15 de noviembre del 2019 es de S/


400,000, siendo su valor en libros de S/ 410,000, por lo que se procedió a reconocer la
pérdida de S/ 10,000.

3. El comprador exigió, como parte del contrato, que la empresa Industrial Dulzura liquide
al personal asignado a dicha sección licores, lo cual generará, de acuerdo con los
dispositivos legales en materia laboral, una bonificación por cese de S/ 10,000 que será
pagada el 2 de enero del 2020, teniendo en cuenta que se permitirá trabajar a dicha
sección hasta el 31 de diciembre del 2019.

4. Al 31 de diciembre del 2019, el valor contable de los activos netos del segmento de
licores es de S/ 300,000 (activo S/ 350,000 menos S/ 50,000 de pasivos).

¿Cómo exponer y revelar la operación discontinuada?

Solución

Seguidamente se presenta los Estados Financieros comparativos de Industrial Dulzura y


las correspondientes notas explicativas.
Con fecha 26 de octubre del 2018, el directorio de la empresa Industrial Dulzura acordó
dejar de producir su línea de licores para concentrarse en su producción de caramelos y
galletas.

La compañía espera concretar la venta de dicho segmento durante el 2019. La compañía a


la fecha del acuerdo reconoció en el citado segmento de negocios una pérdida por
desvalorización de S/ 60,000.

Al 31 de diciembre del 2018, el valor en libros de los activos del segmento de licores era
de S/ 500,000 y sus pasivos de S/ 60,000.

En el 2018, la compañía incurrió en una pérdida antes de impuestos de S/ 60,000,


habiendo generado un beneficio tributario de S/ 18,000.

Por la desvalorización ocasionada en la línea de licores se ha generado un activo tributario


diferido de S/ 18,000, el cual será revertido en el 2019.

Notas a los Estados Financieros, Año 2018

Con fecha 26 de octubre del 2018, el directorio de la compañía acordó un plan de acción
para dejar de producir su línea de licores.

El 25 de noviembre del 2019 la compañía ha logrado vender el segmento de licores a la


empresa Dos Más SAC.
La compañía tomó tal decisión de disponer esta línea de negocios en razón de que no le
generaba utilidades, por las preferencias del público objetivo a los licores importados.

Adicionalmente, a los castigos de los activos netos recuperables que se efectuaron en el


año 2018 de S/ 60,000, se tuvo que reconocer una pérdida adicional de S/ 10,000 en el
2019.

Asimismo, la exigencia de la compañía compradora Dos Más SAC de liquidar al personal


de dicha línea de producción ha obligado a la compañía reconocer el gasto y efectuar la
provisión respectiva para el pago de beneficios sociales acumulados, de acuerdo con ley
por el cese laboral.

El proceso de venta del segmento de licores ha quedado concluido en el mes de enero del
2020. La pérdida de esta sección de negocio discontinuada en el 2019 ha generado un
beneficio tributario de S/ 7,000.

13. Incidencia tributaria-impuesto a la renta diferido


La NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas especifica que los activos o grupos de activos para su disposición
clasificados como mantenidos para la venta, se llevan “al menor valor entre el importe en
libros y el valor razonable menos los costos de vender” (párrafo 15).

La citada NIIF 5, además, señala que “un activo no corriente mientras esté clasificado como
mantenido para la venta no se depreciará (o amortizará)” (párrafo 25).

Asimismo, la mencionada NIIF 5 “reconocerá una pérdida por deterioro debido a


la reducciones iniciales o posteriores del valor del activo (no corriente) para su disposición
hasta el valor razonable menos los costos de vender” (párrafo 20); y “la pérdida por
deterioro (o cualquier ganancia) posterior reconocida en un grupo de activos (no corrientes)
para su disposición reducirá (o incrementará) el importe en libros de los activos no
corrientes del grupo que estén dentro del alcance de los requisitos de medición de esta
NIIF”. (párrafo 23)

Respecto al tratamiento tributario de los activos no corrientes clasificados como mantenidos


para la venta, es de indicar que de acuerdo con la legislación que regula el impuesto a la
renta, los activos fijos deben depreciarse de acuerdo con las tasas admitidas por la Ley
del Impuesto a la Renta; y el costo computable en el caso de enajenación es el costo de
adquisición (o construcción) disminuido en la depreciación acumulada.

Además, el inciso b) del artículo 22 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
estipula que la depreciación aceptada tributariamente será aquella que se
encuentre contabilizada dentro del ejercicio gravable en los libros contables, siempre
que no exceda el porcentaje máximo establecido.

Esta regla no es aplicable a edificaciones y construcciones.

Complementando lo anterior, el inciso f) del artículo 44 del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta no permite la deducción para la determinación de la renta imponible de tercera
categoría de las asignaciones destinadas a la constitución de reservas o provisiones,
como es el caso de la pérdida por deterioro como consecuencia de la medición al valor
razonable de los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta; por lo
tanto, tendrá que ser agregada en la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
En sentido contrario, la referida norma tributaria señala que la ganancia posterior
reconocida por medición al valor razonable no estará gravada con el impuesto a la renta,
por lo que se debe deducir en la Declaración Jurada Anual mencionada.

Las diferencias de criterio, en la medición inicial y posterior, entre la norma contable NIIF 5
y la norma del impuesto a la renta, respecto a los activos no corrientes disponibles para la
venta, generará diferencias temporarias por lo que habrá de tener en consideración los
alcances de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, para el consiguiente reconocimiento del
impuesto a la renta diferido, el cual será regularizado cuando en el futuro corto plazo, el
activo no corriente clasificado para la venta sea vendido, momento en que la norma
tributaria aceptará, en su caso, la deducción o adicción de la pérdida o ganancia, en el
ejercicio gravable en que ocurrió la enajenación del activo inmovilizado clasificado como
activo no corriente.

Caso práctico N.° 83


Inmueble utilizado por la empresa y su posterior venta

La empresa Mercaderes posee en el distrito de San Isidro un terreno de 1,000


m2 valorizado en S/ 100,000, colindante a su local comercial, el cual emplea como playa de
estacionamiento para uso exclusivo de sus clientes.

En el mes de julio del 2019 recibe una ventajosa propuesta de la entidad financiera Nuevo
Banco, que desea de comprar el terreno al contado dentro de cuatro meses por S/
300,000; asimismo, durante ese periodo pagará como alquiler S/ 10,000 mensual más 18
% de IGV.

La gerencia de Mercaderes ha aceptado la oferta de Nuevo Banco, por lo que también en


el mes de julio del 2019, decide transferir el terreno como inversión inmobiliaria por su
valor razonable, asignado por el perito tasador independiente, de S/ 250 m2 para su
posterior reclasificación el 31 de diciembre del 2019, en el activo corriente al estar próxima
su venta.

Se asume que la empresa en el año 2019 generó utilidades de S/ 220,000, sin incluir la
venta del terreno, y no tiene más de veinte trabajadores a su cargo.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Por el nuevo valor del terreno (julio del 2019)

(Área 1,000 metros cuadrados)

2. Reconocimiento del incremento de valor (julio del 2019)


3. Reconocimiento de pasivo diferido (julio del 2019)

(NIC 12 Impuesto a las Ganancias)

4. Transferencia por cambio de uso (julio del 2019)

5. Ingresos por alquiler de terreno

(Un mes, por ejemplo, julio 2019)


6. Transferencia de terreno para la venta (diciembre del 2019)

7. Venta del terreno (diciembre del 2019)

8. Costo de venta del terreno (diciembre del 2019)

9. Cobranza de factura con cheque

10. Aplicación de excedente de revaluación (diciembre del 2019)

(Saldo del excedente S/ 150,000 – S/ 44,250 = S/ 105,750)


11. Incidencia tributaria de la revaluación (diciembre del 2019)

12. Reconocimiento de impuesto a la renta (diciembre del 2019)


CAPÍTULO III: NORMAS RELACIONADAS CON ACTIVOS (2)
NIC 17: ARRENDAMIENTOS
1. Objetivo
Establecer tratamiento contable y sus revelaciones de los arrendamientos financieros
y operativos para el arrendador y el arrendatario.

2. Características
a) Contrato. Acuerdo contractual por el cual el arrendador otorga el uso de un bien a
un arrendatario a cambio de pagos periódicos que incluye intereses y amortización del
capital.

b) Opción de compra. Culminado el pago de las cuotas estipuladas en el contrato, el


arrendatario efectúa pago simbólico ejerciendo la opción de compra para quedarse con
el bien en definitiva.

3. Clasificación
Riesgos: Posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa u obsolescencia tecnológica, o por
variaciones en el desempeño debidas a cambio en las condiciones económicas.

Riesgos: Posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa u obsolescencia tecnológica; o por


variaciones en el desempeño debidas a cambio en las condiciones económicas.

Ventajas: Expectativa de una operación rentable a lo largo plazo de la vida económica del
activo; o por una ganancia por revaluación; o por una realización del valor residual del bien.

4. Alcance
Será aplicable en todos los tipos de arrendamientos distintos de los:

a) acuerdos de arrendamiento para la explotación o uso de minerales, petróleo, gas


natural y recursos naturales no renovables similares; y

b) acuerdos de licencias para temas como películas, grabaciones de video, obras de


teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor.

No es de aplicación en lo siguiente:

a) Propiedades mantenidas por arrendatarios, de ser reconocidas como propiedades de


inversión (NIC 40)

b) Propiedades de inversión suministradas por arrendadores en régimen de


arrendamiento operativo (NIC 40)
c) Activos biológicos poseídos por arrendatarios en régimen de arrendamiento financiero
(NIC 41)

d) Activos biológicos suministrados por arrendadores en régimen de arrendamiento


operativo (NIC 41)

5. Definiciones
a) Arrendador. Otorga el uso de un bien comprado a un proveedor a cambio de percibir
una serie de pagos o cuotas durante un tiempo determinado.

b) Arrendatario. Persona que recibe el bien y tiene el derecho de utilizarlo. Se convierte


en propietario mediante pago adicional reducido cuando al inicio del arrendamiento se tenga
la certeza razonable que ejercerá la opción de compra.

c) Arrendamiento financiero. Transferencia sustancial de todos los riesgos y beneficios


inherentes al derecho de propiedad de un bien. Se ejerce o no la opción de compra.

d) Arrendamiento operativo. Cualquier acuerdo de arrendamiento que a través de él no


se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad
del bien.

Califica como alquileres el uso del bien.

e) Inicio de arrendamiento. Fecha más temprana entre la del acuerdo del


arrendamiento y la fecha en que se comprometen las partes en relación con
las estipulaciones del mismo:

• se clasificará como operativo o financiero; y

• se determinarán los importes que reconocerán al comienzo del plazo de


tratarse arrendamiento financiero.

f) Comienzo del plazo del arrendamiento. Fecha a partir de la cual el arrendatario tiene el
derecho de utilizar el activo arrendado.

Fecha del reconocimiento de activos, pasivos, ingresos o gastos derivados del


arrendamiento (según corresponda).

g) Plazo del arrendamiento. Periodo no revocable por el cual el arrendatario ha


contratado el arrendamiento del activo, junto con cualquier periodo adicional en el que
aquel tenga derechos a continuar con el arrendamiento, con o sus pagos adicional,
siempre que al inicio del arrendamiento se tenga la certeza razonable que
el arrendatario ejercitará tal opción.

h) Pagos mínimos por el arrendamiento. Pagos que se requiere al arrendatario durante


el plazo del arrendamiento excluyendo cuotas contingentes, costos de servicio e impuestos
que ha de pagar el arrendador.

Si el arrendatario posee la opción de comprar el activo, las cuotas comprenderán la citada


opción.

6. ARRENDAMIENTO FINANCIERO
6.1. Reconocimiento inicial
• Comienzo del plazo de arrendamiento financiero

- Se reconocerá en el Estado de Situación Financiera del arrendatario como un activo


y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o
al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si este fuera
menor, determinados al inicio del arrendamiento.

- Se tomará como factor de descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento


financiero.

- Los costos iniciales que sean directamente atribuibles a las actividades llevadas a
cabo por parte del arrendatario en un arrendamiento financiero se incluirán como
parte del valor del activo.

6.2. Política de depreciación


• Uso de activos depreciables
La utilización de activos depreciables provenientes de arrendamiento financiero dará
lugar a la política de depreciación coherente con la seguida para el resto de activos
depreciables que se posean, sobre las bases establecidas por las correspondientes
normas:

De no existir certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la propiedad al término


del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará totalmente a lo largo de su vida útil o
en el plazo del arrendamiento, según cuál sea menor.

Ejemplo 1

Se suscribe contrato de arrendamiento financiero con un plazo de cuatro años para adquirir
una computadora en S/ 60,000 sin tener certeza de hacer uso de la opción de compra, cuya
vida útil es tres años.

• Valor del activo: S/ 60,000

• Plazo del contrato: 4 años

• Vida útil del activo: 3 años

Tiempo menor: vida útil del activo, 3 años

Depreciación de la máquina (NIC 16)

(S/ 60,000 / 3 años = S/ 20,000 anual)

Ejemplo 2

Mediante contrato de arrendamiento financiero con un plazo de cuatro años sin uso de
opción de compra, se adquiere una máquina en S/ 100,000, cuya vida es de cinco años.

• Valor del activo: S/ 100,000

• Plazo del contrato: 4 años


• Vida útil del activo: 5 años

Tiempo menor: plazo del contrato, 4 años

Depreciación de la máquina (NIC 16)

(20 % de S/ 100,000 = S/ 20,000 anual)

Caso práctico N.° 84


Arrendamiento financiero sin opción de compra-vida útil del activo

La empresa Central Cartagena suscribe contrato de arrendamiento financiero por un plazo


de cuatro años con Leasing Lima para adquirir una computadora en S/ 76,080 más 18 %
de IGV incluido los intereses, sin tener certeza de hacer uso de la opción de compra, cuya
vida útil es de tres años.

Las cuotas anuales iguales incluyen intereses a razón de S/ 5,320 en el primer año; S/ 4,520
en el segundo año; S/ 3,630 en el tercer año; y S/ 2,610 en el cuarto año.

¿Cómo aplicar el criterio de la NIC 17? Solución

1. Información para determinar tiempo menor

Valor del activo: S/ 60,000

Plazo del contrato: 4 años

Vida útil del activo: 3 años

Tiempo menor: vida útil del activo, 3 años

2. Depreciación de la computadora (NIC 16)

(S/ 60,000 / 3 años = S/ 20,000 anual)


Año 1

1. Determinación del valor presente

2. Reconocimiento de contrato de arrendamiento (1 de enero del Año 1)

3. Control del IGV del contrato (1 de enero del Año 1)

(18 % de S/ 76,080 = S/ 13,694)


4. Depreciación de computadora (31 de diciembre del Año 1)

(S/ 60,000 / 3 años = S/ 20,000 anual)

5. Vencimiento de primera cuota anual (31 de diciembre del Año 1)

6. Costo financiero devengado (31 de diciembre del Año 1)

(Intereses vencidos)
7. Regularización del IGV por cuota vencida

Año 4

1. Retiro del activo al no ejercer opción de compra

(Computadora con 3 años de vida útil)


Caso práctico N.° 85
Arrendamiento financiero sin opción de compra-plazo del contrato

La empresa Constructora Ximena, mediante contrato de arrendamiento financiero suscrito


en enero del 2018 con la entidad Leasing Mirko a un plazo de cuatro años sin uso de la
opción de compra, adquirió una máquina compactadora en S/ 100,000 cuya vida útil es de
cinco años. El contrato comprende al pago de 48 cuotas mensuales de S/ 3,080 cada una.
La scuotas incluyen intereses por un total de S/ 47,840, correspondiendo al primer año S/
15,830, al segundo año S/ 13,440, al tercer año S/ 10,800, y S/ 7,770 al cuarto año.

¿Cómo aplicar el criterio de la NIC 17? Solución

1. Información para determinar tiempo menor

Valor del activo: S/ 100,000

Plazo del contrato: 4 años

Vida útil del activo: 5 años

Tiempo menor: plazo del contrato, 4 años


2. Depreciación de la maquinaria, NIC 16

(S/ 100,000 / 5 años = S/ 20,000 anual)

Año 2018

1. Determinación del valor presente

2. Reconocimiento de contrato de arrendamiento financiero

(1 de enero)
3. Control de IGV del contrato (1 de enero)

(18 % de S/ 147,840 = S/ 26,611)

4. Depreciación de máquina (31 de diciembre)

(S/ 100,000 / 5 años = S/ 20,000 anual)

5. Vencimiento de primera cuenta anual (31 de diciembre)

(S/ 3,080 x 12 meses = S/ 36,960)


6. Costo financiero devengado (31 de diciembre)

(Intereses vencidos)

7. Regularización del IGV por cuota vencida

Año 2021

1. Retiro del activo al no ejercer opción de compra

(Máquina con 5 años de vida útil)


CASO PRÁCTICO N.° 86
Caso práctico N.° 86
Contrato de arrendamiento financiero para compra de ascensor

La empresa Galerías Siglo XXI adquiere un ascensor en la modalidad de arrendamiento


financiero mediante la suscripción del correspondiente contrato con la entidad
financiera Leasing Vianca.

El referido contrato tiene las características siguientes:

• Plazo de arrendamiento financiero: 5 años

• Cuota anual del arrendamiento(*): S/ 12,000

• Opción de compra al final del contrato: S/ 2,000

• Fecha de inicio de operación: 2 de enero del 2018

• Tasa de interés implícita anual : 12 %


• Impuesto general a las ventas: 18 %

• Vida útil del activo fijo: 10 años

(*) Para simplificar el desarrollo del caso, se ha considerado cuotas anuales.

¿Cómo registrar el contrato?

Solución

1. Determinación de los pagos mínimos

2. Determinación del valor presente

3. Cuadro de intereses y amortización del principal

4. Resumen para registro contable


5. Reconocimiento de contrato de arrendamiento financiero

6. Reconocimiento de intereses no devengados

7. Control del IGV del contrato

8. En el 2018 recibe la factura por la 1.a cuota

9. Cuota vencida

(Amortización de la deuda)
10. Costo financiero devengado

(Intereses vencidos)

11. Regularización de IGV por cuota vencida

12. Uso de la opción de compra

(Al final del 2022)

13. Factura recibida


14. Regularización de IGV por la opción de compra

15. Transferencia del activo fijo

(Cancelado el contrato de arrendamiento financiero)

16. Transferencia de la depreciación acumulada

(Cancelado el contrato de arrendamiento financiero)


Caso práctico N.° 87
Adquisición de terreno mediante leasing para arrendarlo a terceros

La Inmobiliaria Peruana adquiere un terreno en la modalidad de arrendamiento financiero


con la empresa Finanzas Leasing. El plazo del contrato es de 36 meses y está previsto el
pago mensual de S/ 15,000 más 18 % por concepto de IGV. Las cuotas mensuales incluyen
intereses a razón de S/ 22,500 en el primer año, S/ 18,000 en el segundo año, y S/ 13,500
en el tercer año. Además, el contrato de arrendamiento financiero considera la opción de
compra de S/ 2,700.

El referido terreno, a su vez, con conocimiento de la empresa financiera, será alquilado,


mediante un contrato de arrendamiento operativo, a la compañía Autos Playa por un plazo
de cuatro años, para brindar servicios de estacionamiento para vehículos. El monto del
alquiler será de S/ 16,500 más 18 % de IGV por cada mes.

¿Cómo registrar cada contrato de arrendamiento?

Solución

I. Arrendamiento financiero

1. Cálculo de los pagos mínimos del arrendamiento

2. Reconocimiento de contrato de arrendamiento financiero


3. Control del IGV del contrato

(18 % de S/ 542,700 = S/ 97,686)

II. Arrendamiento operativo

1. Alquiler de terreno
Caso práctico N.° 88
Arrendamiento financiero: contrato tratado como arrendamiento operativo

En enero del presente ejercicio económico 2018, usted toma conocimiento de que la
empresa Vale un Perú adquirió una camioneta financiada en la modalidad de
arrendamiento financiero con la entidad Leasing Perú.

El contrato de arrendamiento se inició el 30 de setiembre del 2014 y culminó el 30 de


setiembre del 2017.

Durante los tres años en mención, se pagó a Leasing Perú 36 cuotas mensuales de S/
4,000 cada una, incluido S/ 44,000 por concepto de intereses.

Los ingenieros de la empresa Vale un Perú, por evaluación técnica le asignaron a la


camioneta 5 años de vida útil.

La opción de compra del activo fijo citado fue de S/ 5,000.

Durante la vigencia del contrato del arrendamiento, la empresa Vale un Perú contabilizó
esta operación siguiendo el criterio de la norma tributaria que regula el impuesto a la
renta, es decir, aplicó mensualmente a resultados las cuotas como alquileres; y luego,
cancelado el contrato de arrendamiento, activó el bien ejecutando la opción de compra a
partir de octubre del 2017 efectuando la correspondiente depreciación de la camioneta.

Al 31 de diciembre del 2017, el referido activo fijo muestra los montos siguientes:

En concordancia con lo estipulado por las Normas Internacionales de Información Financiera


NIC 8 y NIC 17:

¿Cuál es el tratamiento contable para corregir el error incurrido?

Solución
1. Determinación del valor del activo fijo (1 de octubre del 2014)

(Aplicación de la NIC 17)

2. Cálculo de la depreciación acumulada

(Del 1 de octubre del 2014 al 31 de diciembre del 2017= 39 meses)

Tasa de deprec.: 20 % / 12 x 39 meses= 65 % Luego depreciación acumulada de la


camioneta

65 % de S/ 105,000= S/ 68,250

3. Incremento del valor por ajuste

(Enero del 2018)

4. Reconocimiento del incremento por ajuste (enero del 2018)

(Corrección de error según la NIC 8)


7. Venta con posterior arrendamiento financiero (lease back)
• Otra forma de financiamiento de bienes inmovilizados considerara en la NIC 17
Arrendamientos es el denominado lease back o venta con retro- compra.

• La empresa vende al contado un activo fijo a la entidad financiera, y en el mismo


momento recompra el bien mediante un arrendamiento financiero.

• El exceso del producto de la venta respecto de su valor en libros se debe diferir y


amortizar a lo largo del término del contrato de arrendamiento financiero.

Caso práctico N.° 89


Contrato de venta con retrocompra (lease back)

La empresa de transporte terrestre Correcaminos, el 1 de enero del 2017, mediante


contrato suscrito con la entidad financiera Perú Leasing en la modalidad de venta con
arrendamiento financiero posterior, efectúa la enajenación de un camión de plataforma por
el importe según tasación efectuada por perito de Perú Leasing en S/ 9,395.90 más 18 %
de IGV.

La citada unidad de transporte tiene por valor de adquisición S/ 12,400, cuya depreciación
acumulada, transcurridos seis años, asciende a S/ 7,440 calculada a la tasa del 10 % anual.

La transacción se complementa con un contrato de arrendamiento financiero simultáneo


con Perú Leasing, por un periodo de tres años a la tasa de interés explícita del 15 % anual,
y una última cuota por opción de compra sin intereses al final del contrato conforme se
detalla en el cuadro siguiente:

¿Cuál es el tratamiento contable para corregir el error incurrido?

Solución

Año 2017

1. Comparación del valor de venta con el valor en libros

2. Venta del camión de plataforma

(Factura emitida por Correcaminos)


3. Baja del camión de plataforma

4. Cobro de transacción

(Nota de abono de Perú Leasing)

5. Reincorporación de camión de plataforma

(Contrato de arrendamiento financiero)

6. Control del IGV del contrato de arrendamiento


7. Cancelación en el primer año

(Cuota vencida)

8. Intereses devengados en el primer año

9. Regularización de IGV en el primer año

(Crédito fiscal liberado al vencimiento de la cuota)

10. Ingresos devengados en el primer año

(S/ 9,395.90 / 3 años = S/ 3,131.96)

11. Costos devengados en el primer año


(S/ 4,960.00 / 3 años = S/ 1,653.33)

8. VENTA CON POSTERIOR ARRENDAMIENTO OPERATIVO


8.1. Valor de venta por debajo del valor razonable
La NIC 17 Arrendamientos considera que Una operación de venta con arrendamiento
posterior resulta ser un arrendamiento operativo; de estar por debajo del valor razonable,
cualquier ganancia o pérdida debe ser reconocida inmediatamente en resultados.

Caso práctico N.° 90


Venta por debajo del valor razonable con arrendamiento operativo

Venta por debajo del valor razonable con arrendamiento operativo

La empresa Emporio Christian vende una máquina en S/ 14,000 más 18 % de IGV, cuyo
valor en libros es S/ 60,000 con depreciación acumulada de S/ 45,000. El importe neto es
considerado como valor razonable.

El citado activo inmediatamente lo recibe en arrendamiento operativo.

¿Cómo registrar la transacción?

Solución

1. Comparación del valor de venta con el valor razonable


2. Venta de la máquina

3. Retiro de la máquina

4. Recepción de máquina en alquiler

(Contrato arrendamiento operativo)


8.2. Valor de venta por encima del valor razonable
En concordancia con lo estipulado por la NIC 17 Arrendamientos, si el valor de venta está
por encima del valor razonable, el exceso del valor razonable sobre el valor en libros debe
diferirse y ser amortizado a lo largo del periodo en el cual se espera utilizar el activo
vendido.

Caso práctico N.° 91


Venta por encima del valor razonable con arrendamiento operativo

La empresa Constructora Sonia vende un volquete en S/ 30,000 más 18 % de IGV, cuyo


valor razonable es S/ 27,400 y su valor en libros es S/ 31,500 con depreciación acumulada
de S/ 6,500.

El bien inmediatamente lo recibe en arrendamiento operativo por tres años.

¿Cómo registrar la transacción?

Solución

1. Comparación del valor razonable con el valor en libros

2. Comparación del valor de venta con el valor en libros


3. Venta de volquete

4. Retiro del volquete

5. Recepción de volquete en alquiler

(Contrato en arrendamiento operativo)


6. Ingresos devengados en el primer año

(S/ 14,400 / 3 años = S/ 4,800)

7. Costos devengados en el primer año

(S/ 12,000 / 3 años = S/ 4,000)

9. Arrendamiento financiero en los arrendadores


Conforme a lo indicado por la NIC 17 Arrendamientos, los arrendadores en un contrato de
arrendamiento financiero procederán de la forma siguiente:

a) Reconocimiento inicial

• Los arrendadores reconocerán, en su Estado de Situación Financiera, los activos


que mantengan en arrendamiento financiero y la presentación como una partida por
cobrar, por un importe igual a la inversión neta en el arrendamiento.
• Las sucesivas cuotas a cobrar por el arrendamiento financiero se consideran como
rembolsos del principal y remuneración financiera del arrendador.

b) Medición posterior

• El reconocimiento de los ingresos financieros se basará en una pauta que refleje,


en cada uno de los periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversión
financiera neta que el arrendador ha realizado en el arrendamiento financiero.

• Se distribuirá el ingreso financiero sobre una base sistemática y racional a lo largo


del plazo del arrendamiento financiero.

Caso práctico N.° 92


Crédito otorgado en la modalidad de arrendamiento financiero

La entidad financiera Perú Leasing formalizó, el 1 de julio del 2018, un contrato de


arrendamiento financiero a favor de la empresa de servicios Mirabus referente a la compra
de un ómnibus de turismo del proveedor Mercantil Automotriz por el valor de S/ 600,000
más 18 % de IGV. El importe de la factura será cancelado al proveedor en dos partes iguales
a 30 y 60 días.

El correspondiente contrato de arrendamiento financiero suscrito con Mirabus es a cuatro


años incluyendo S/ 288,000 por concepto de intereses.

La empresa Mirabus pagará 48 cuotas mensuales por montos iguales de S/ 18,500 más 18
% de IGV cada una.

Al 31 de diciembre del 2018, fecha de cierre de los Estados Financieros, la empresa Mirabus

ha venido cumpliendo con el pago de las cuotas vencidas del arrendamiento financiero.

Habiendo transcurrido seis meses de la suscripción del contrato de arrendamiento


financiero, Perú Leasing –con fines de control– al cierre del ejercicio económico, procederá
a calcular la depreciación del vehículo cedido tomando como referencia el plazo del contrato
de arrendamiento.

¿Cómo registra la operación el arrrendador?

Nota: para el desarrollo del caso, se empleará el catálogo de cuentas del Manual de
Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero de la SBS.

Solución

1. Compra del ómnibus al proveedor


2. Formalización de arrendamiento financiero con el cliente

3. Control del activo cedido al cliente (ómnibus)

4. Amortización del 50 % al proveedor del activo (30 días)

5. Cobranza de cuota mensual vencida (31 de julio del 2018)


6. Intereses devengados en el mes (31 de julio del 2018)

7. Control de depreciación de activo cedido al cliente (31 de julio del 2018)

(25 % de S/ 600,000 para 6 meses = S/ 75,000)

8. Control del activo cedido al cliente (31 de diciembre del 2018)


9.1. Arrendamiento operativo en los arrendatarios
En aplicación de la NIC 17 Arrendamientos al suscribir un arrendamiento operativo, el
arrendatario procederá de la forma siguiente:

• Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán (para el


usuario del activo) como GASTO de forma lineal durante el transcurso del plazo del
arrendamiento.

• Salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto para reflejar
el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario (ver la SIC 15).

9.2. Arrendamiento operativo en los arrendadores


• Los arrendadores presentarán en su Estado de Situación Financiera los activos
dedicados a arrendamientos operativos de acuerdo con la naturaleza de tales bienes.

• Los rendimientos procedentes de los arrendamientos operativos se reconocerán como


ingresos de forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento operativo.

• Salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto (SIC 15).

9.3. Arrendamiento operativo


(Incentivos SIC 15)

Ejemplo 1

Se suscribe contrato de arrendamiento operativo de un almacén por un plazo de dos años


a S/ 1,500 mensual. El arrendador otorga al arrendatario dos meses de gracia.
Ejemplo 2

Se suscribe contrato de arrendamiento operativo de un inmueble por un plazo de tres años


a S/ 5,000 mensual. El arrendatario, para rescindir contrato vigente con el anterior
arrendador, pagará lucro cesante de S/ 6,000, y para mudarse de local desembolsará S/
1,200, montos que descontará el nuevo arrendador del alquiler.

10. Revelaciones
(Arrendamientos financieros)

10.1. Arrendatarios
• Importe neto en libros al final del periodo para clase de activo

• Conciliación entre el importe total de los pagos de arrendamiento mínimos y su valor


presente

• Cuotas contingentes reconocidas como gasto en el periodo

• Descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento

• Consideración de las exigencias aplicables fijadas en las NIC 16, NIC 36, NIC 38, NIC 40
y NIC 11

10.2. Arrendadores
• Conciliación entre la inversión bruta en el arrendamiento y el valor presente de los pagos
mínimos a recibir al final del periodo

• Ingresos financieros no acumulados (o no devengados)

• Cuotas contingentes reconocidas en los ingresos del periodo

• Descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos concluidos por el


arrendador

11. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferido


El párrafo 27 de la NIC 17 Arrendamientos señala que la política de depreciación para
activos depreciables arrendados será coherente con la seguida para el resto de activos
depreciables que se posean y la depreciación contabilizada se calculará sobre la base
establecida en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo; por consiguiente, el importe
depreciable del activo obtenido mediante arrendamiento financiero será distribuido entre
cada uno de los periodos de uso esperado del bien.

En tanto para efecto tributario del impuesto a la renta, los contratos de arrendamiento
financiero suscritos al amparo del Decreto Legislativo N.° 299, desde 1984 hasta el 31 de
diciembre del 2000, las cuotas de arrendamiento financiero se reconocen como gasto del
periodo.

Asimismo, los contratos de arrendamiento financiero suscritos al amparo de la Ley N.° 27395
y el Decreto Legislativo N.° 915 del 1 de enero del 2001 señalan que el tratamiento tributario
aplicable a los referidos contratos es igual al tratamiento contable establecido por la NIC 17
Arrendamientos con excepción de lo concerniente a la “depreciación acelerada” facultada
como beneficio tributario, que permite depreciar en igual tiempo que el establecido en
el contrato, y no menor a cincos años en inmuebles y dos años en otros bienes
inmovilizados . Sin embargo, si el contrato no ha sido suscrito con una entidad financiera
autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, no podrá acogerse al
régimen de depreciación acelerada.

En consecuencia, ante tal situación de acogimiento del beneficio tributario de la depreciación


acelerada, habrá de tener en consideración lo señalado por la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias respecto de la diferencia temporaria que se generará entre la depreciación
contable y la depreciación tributaria.

Seguidamente, se desarrollan dos casos prácticos relacionados con beneficio tributario de


la depreciación acelerada.

Caso práctico N.° 93


Arrendamiento financiero-uso del beneficio de la depreciación acelerada

La empresa Gráfica Alexis, el 1 de enero del 2016, mediante un contrato de arrendamiento


financiero, compró una máquina impresora de doble pliego por el importe de S/ 60,000 más
intereses e IGV al 18 %. El contrato citado, cuya vigencia es hasta el 31 de diciembre del
2018, fue contabilizado en las correspondientes cuentas del Estado de Situación Financiera
aplicando el procedimiento previsto en la NIC 17 Arrendamientos.

De otro lado, los técnicos de la empresa han considerado que la vida útil estimada de la
máquina es de cinco años, esto es, será depreciada a razón de 20 % por año hasta el 31 de
diciembre del 2020. Empero, de conformidad con la legislación tributaria que regula el
impuesto a la renta, Gráfica Alexis podrá optar por depreciar la máquina impresora en el
tiempo de vigencia con contrato de leasing, es decir, en tres años.

Criterio tributario que no será desestimado por la empresa para la determinación de la


utilidad imponible de cada ejercicio gravable futuro. La diferencia podría ser deducida vía
declaración jurada (jurisprudencia: RTF N.° 00986-4-2006 (22-02-06).

Asumamos que al 31 de diciembre del 2016 la empresa Gráfica Alexis generó utilidades
antes de la depreciación de la impresora ascendente a S/ 92,000, y en dicho ejercicio
gravable el impuesto a la renta es 28 % y el año siguiente será de 29.50 %.

¿Cómo aplicar la NIC 17 Arrendamientos? Solución

Año 2016
1. Cálculo de la depreciación anual (31 diciembre)

2. Contabilización de depreciación financiera (31 de diciembre)

3. Determinación de diferencia temporaria (31 de diciembre)

4. Cálculo de deducciones de ley (31 de diciembre)

5. Contabilización de deducciones de ley


SIC 15: ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS-INCENTIVOS
1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

2. Problema
¿En qué consiste?

Al proceder a negociar un contrato nuevo, o bien a la renovación de un arrendamiento


operativo ya existente, el arrendador puede ofrecer determinados incentivos al
arrendatario para que acepte el acuerdo.

Ejemplo

Un pago inicial hecho por el arrendador al arrendatario, o


• El reembolso o asunción, por parte del arrendador, de determinados costos que vaya
a tener el arrendatario, tales como los de reubicación, mejoras en los bienes objeto de
arrendamiento o los asociados con los compromisos anteriores sobre los activos
arrendados que se sustituyen.

• Los incentivos pueden consistir en que las cuotas de alquiler de los periodos iniciales
sean de importes muy reducidos o incluso que no existan.

¿Cuál es la situación?

Determinar cómo se han de reconocer (contabilizar) los incentivos derivados de un


arrendamiento operativo en los Estados Financieros, tanto del arrendador como
del arrendatario.

3. ACUERDO
3.1. ¿Cuál es la solución?
Propone que todos los incentivos derivados del acuerdo de renovación o constitución de
un nuevo arrendamiento operativo sean reconocidos como parte integrante del precio
neto acordado por el uso del activo arrendado, con independencia de la naturaleza del
incentivo o del calendario de los pagos a realizar.

3.2. ¿Cuál es el tratamiento contable?


a) Por parte del arrendador

Procede a reconocer el costo agregado de los incentivos que ha concedido, como


una reducción de los ingresos por cuotas, a lo largo del periodo del arrendamiento,
utilizando un sistema de reparto lineal, a menos que cualquier otro procedimiento de
reparto sistemático sea más representativo del patrón temporal según el cual van a ir
disminuyendo los beneficios económicos procedentes del activo arrendado.

b) Por parte del arrendatario

Procede a reconocer el ingreso agregado de los incentivos que ha recibido, como


una reducción de los gastos por cuotas, a lo largo del periodo del arrendamiento,
utilizando un sistema de reparto lineal, a menos que cualquier otro procedimiento de
reparto sistemático sea más representativo del patrón temporal según el cual van a ir
apareciendo los beneficios económicos procedentes del activo arrendado.

3.3. ¿En qué se basa la solución?


a) Basada en el párrafo 35 del Marco Conceptual

Se señala que si la información financiera sirve para representar fielmente las


transacciones y demás sucesos que se pretenden reflejar, es necesario que estos
se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no
meramente según su forma legal.

También en la NIC 8 se exige que las políticas utilizadas al contabilizar reflejen la


esencia de los sucesos y transacciones económicas.

b) Basada en el párrafo 22 del Marco Conceptual y párrafo 25 de la NIC 1

Requieren la utilización del principio de la acumulación (o del devengo) contable para la


preparación de los Estados Financieros. Por su parte, los párrafos 33 y 50 de la NIC 17
especifican las bases según las cuales los arrendadores y
arrendatarios deben reconocer los importes a cobrar y pagar, respectivamente, en el
caso de los arrendamientos operativos.

c) Basada en la esencia de la operación

La esencia económica subyacente en un arrendamiento operativo consiste en


que arrendador y arrendatario intercambian el uso de un activo, durante un periodo
determinado, por una cantidad neta de dinero. El periodo contable a lo largo del cual se
ha de reconocer esta cantidad, ya sea por parte del arrendador o del arrendatario, no viene
afectado en absoluto por la forma del acuerdo ni por el calendario de pagos pactado.

d) Basada en el párrafo 52 de la NIC 17

Establece los costos incurridos por el arrendador en concepto de incentivos al


negociar un arrendamiento nuevo o una renovación del mismo, se añaden al importe en
libros del activo arrendado y se reconocen como gastos a lo largo del plazo del
arrendamiento, sobre la misma base que los ingresos procedentes del mismo.

El arrendador incurre en costos iniciales, tales como los costos directos de


administración, publicidad y los honorarios legales o por asesoría, para llegar a negociar el
contrato, mientras que los incentivos, en el caso de un arrendamiento operativo están, en
esencia, relacionados con la contraprestación pactada por el uso del activo arrendado.

Caso práctico N.° 94


Arrendamiento operativo-con incentivo-asunción de gastos

La compañía arrendataria Alfa acuerda celebrar el 30 de junio del 2018 un contrato de


alquileres con el nuevo arrendador, la empresa Beta. El arrendador Beta acuerda
en compensar a manera de incentivo a la compañía Alfa los costos de término del
contrato que mantenía con otro arrendador desde julio a diciembre del 2018, los cuales
ascienden a S/ 4,000, así como los gastos de mudanza por S/ 2,000. El nuevo contrato de
arrendamiento tiene un plazo de duración de 5 años con un alquiler fijo de S/ 36,000 por
año.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable en cada empresa?

Solución

1.er paso: razonamiento

1. En el arrendatario Alfa se debe de contabilizar lo siguiente:

• Como gasto, la proporción de los alquileres totales netos en función del periodo
convenido (6 meses)

• Los gastos de término del contrato y la mudanza en su respectiva cuenta

2. En el arrendador Beta se debe de contabilizar lo siguiente:

Los ingresos por alquileres en proporción al periodo corrido (6 meses) del total de alquileres
netos

2.do paso: preparación de datos


1. Incentivos

2. Costo de contrato de alquiler

3. Alquiler neto

4. Alquiler mensual neto

5. Alquileres devengados

3.er paso: asientos contables en el 2018

1. Arrendatario: Alfa
2. Arrendador: Beta

Caso práctico N.° 95


Arrendamiento operativo (con incentivo y periodo de gracia)

La empresa arrendataria Atlas suscribe un nuevo contrato de arrendamiento operativo. El


arrendador, la empresa Ulises, le otorga como incentivo 6 meses de gracia (exoneración de
alquiler) al arrendario. El nuevo contrato de arrendamiento tiene como duración 48 meses
con un alquiler fijo de S/ 2,000 mensuales desde el mes 7 hasta el mes 48.

¿Cómo reconocer dichas transacciones en el arrendatario por los años 2018 y 2019?

Solución

1.er paso: razonamiento

• Se debe reconocer como gasto de alquileres el monto total a pagar distribuido entre el
número de meses que dura el contrato.

• Se debe establecer la diferencia temporal originada por el reconocimiento contable de


alquileres devengados contra los alquileres facturados y reconocidos para fines
tributarios de 6 meses (1.er año).
2.o paso: preparación de datos

1. Costo del contrato neto/mensual

2. Costo contable por alquiler de los años 2018 y 2019

2018 = 12 x S/ 1,750 = S/ 21,000

2019 = 12 x S/ 1,750 = S/ 21,000

3. Costo tributario por alquiler de los años 2018 y 2019

2018 = 6 x S/ 2,000 = S/ 12,000

2019 = 12 x S/ 2,000 = S/ 24,000

3.er paso: asientos contables en el arrendador Ulises

Año 2018
Año 2019

SIC 27: EVALUACIÓN DE LA ESENCIA DE LAS TRANSACCIONES QUE ADOPTAN


LA FORMA LEGAL DE UN ARRENDAMIENTO
1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La interpretación de la SIC 27 está referida a aclarar algunos asuntos contenidos en la:


2. Problemas
¿En qué consiste?

2.1. Asuntos que aclara la SIC 27


En la práctica puede suceder que una entidad puede realizar con un tercero no relacionado
(un inversionista) una transacción o una serie de transacciones estructuradas (un acuerdo),
cuya forma legal es la de un arrendamiento.

Ejemplo

La entidad puede arrendar activos a un inversionista y a continuación tomar los mismos


activos en subarrendamiento o, alternativamente, vender legalmente los activos y luego
tomarlos en arrendamiento posterior.

La forma de cada acuerdo, así como sus plazos y condiciones, puede variar
significativamente. En el caso de arrendamiento inicial con subarrendamiento posterior,
puede que el acuerdo haya sido diseñado para conseguir una ventaja tributaria para el
inversionista, que la comparte con la entidad en forma de honorarios o cuotas, y no se haya
diseñado para transmitir el derecho de uso de un activo.

2.2. Problemas que se presentan


Cuando el acuerdo con un inversionista reviste la forma legal de arrendamiento, los
problemas son:

a) cómo determinar si una serie de transacciones están interrelacionadas y deben ser


registradas como una única transacción;

b) determinar si el acuerdo satisface la definición de un arrendamiento según la NIC 17;


y, en caso contrario;

i) si la cuenta separada de inversión y las obligaciones de pago por arrendamiento


que pudieran existir representan activos y pasivos de la entidad (considérese, por
ejemplo, el caso descrito en el párrafo 2 a) del apéndice A);

ii) cómo debe la entidad registrar otras obligaciones derivadas de acuerdo; y

iii) cómo debe registrar la entidad las eventuales cuotas recibidas de un inversionista.

3. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

3.1. Transacciones relacionadas


La SIC 27 señala que se considera que una serie de transacciones que adoptan la forma
legal de un arrendamiento están relacionadas, y deberán ser registradas como una única
transacción, cuando el efecto económico de las mismas no pueda ser comprendido sin
referencia al conjunto de transacciones como un todo.

Ejemplo

Este caso ocurre cuando la serie de transacciones están íntimamente relacionadas, se


negocian como una única transacción, y tienen lugar de forma simultánea o como una
secuencia continua. (El apéndice A proporciona ilustraciones de la aplicación de esta
interpretación).

3.2. La contabilidad deberá reflejar la esencia del acuerdo


La SIC 27 requiere que se evalúen todos los aspectos e implicaciones del acuerdo para
determinar su esencia, poniendo énfasis sobre aquellos aspectos e implicaciones que
tengan un efecto económico.

3.3. La NIC 17 se aplica cuando la esencia de un acuerdo incluye la transmisión del


derecho de uso de un activo durante un periodo acordado
Entre los indicadores que individualmente demuestran que un acuerdo puede, en esencia,
no implicar un arrendamiento según la NIC 17, se incluyen los siguientes (el apéndice B
proporciona ilustraciones de esta interpretación):

a) la entidad mantiene todos los riesgos y ventajas asociadas a la propiedad del activo
subyacente, y disfruta esencialmente de los mismos derechos de uso que mantenía
antes del acuerdo;

b) la razón fundamental del acuerdo es alcanzar un determinado resultado fiscal, y no


transmitir el derecho de uso de un activo; y

c) en las condiciones del acuerdo se incluye una opción cuyos términos hacen casi
seguro su ejercicio.

Ejemplo

Una opción de venta que es ejercitable a un precio suficientemente más alto que el valor
razonable esperado para cuando pueda ejercerse.

3.4. Aplicación de los párrafos 49 a 64 del Marco Conceptual para determinar la


esencia de la operación
Los indicadores que, conjuntamente, demuestran que en esencia la cuenta separada de
inversión y las obligaciones de pago por arrendamiento no satisfacen las definiciones de un
activo y un pasivo, respectivamente, y, por tanto, no deben ser reconocidos por la entidad,
incluyen los siguientes:

a) La entidad no es capaz de controlar la cuenta de inversión para conseguir sus


propios objetivos y no está obligada a satisfacer los pagos por el arrendamiento. Esto
ocurre cuando, por ejemplo, se coloca un importe anticipado en una cuenta separada de
inversión para proteger al inversionista, de forma que solo puede ser usada para efectuar
pagos a este inversionista, el inversionista acuerda que las obligaciones de pago por
arrendamiento serán pagadas con fondos de la cuenta de inversión, y la entidad no tiene
capacidad para retener pagos al inversionista hechos desde esta cuenta de inversión.

b) La entidad solo tiene un riesgo remoto de reembolsar el importe completo de las


cuotas recibidas de un inversionista y posiblemente pagar algún importe adicional, o,
cuando una cuota no ha sido recibida, solo tiene un riesgo remoto de pagar un importe
en concepto de otras obligaciones (por ejemplo, una garantía). Existe solo un riesgo
remoto de pago cuando, por ejemplo, los términos del acuerdo requieren que se invierta
un determinado importe anticipado en activos libres de riesgo, de los que se espera que
generen flujos de efectivo suficientes para satisfacer las obligaciones de pago por
arrendamiento.

c) Además de los flujos de efectivo iniciales al comienzo del acuerdo, los únicos flujos
de efectivo esperados según el mismo son los pagos por arrendamiento que se
satisfacen exclusivamente con fondos tomados de la cuenta separada de inversión,
establecida con los flujos de efectivo iniciales.

3.5. Aplicación de la NIC 37 o la NIC 39 o NIIF 4


El resto de las obligaciones de un acuerdo de arrendamiento, incluyendo cualesquiera
garantías suministradas y las obligaciones asumidas en caso de una finalización anticipada,
deben ser registradas según la NIC 37 o la NIC 39 o NIIF 4, dependiendo de las condiciones
existentes en el mismo.

3.6. Aplicación de los criterios del párrafo 20 de la NIC 18


Entre los indicadores que, de forma individual, demuestran que es inadecuado el
reconocimiento del total de la cuota como ingreso cuando se reciben, si se recibieron al
comienzo del acuerdo, se incluyen los siguientes:

a) La existencia de obligaciones, bien de realizar o de abstenerse de ciertas


actividades importantes, que son condiciones para obtener las cuotas recibidas; y, por
tanto, la ejecución de un acuerdo legalmente obligatorio no es el acto más relevante
requerido por el acuerdo.

b) Se imponen limitaciones al uso del activo subyacente que tienen el efecto práctico
de restringir y cambiar significativamente la capacidad de uso del activo para la entidad
(por ejemplo, agotarlo, venderlo o darlo en prenda como garantía colateral).

c) La posibilidad de reembolsar cualquier importe de la cuota y posiblemente pagar


algún importe adicional no es remota.

i) El activo subyacente no es un activo especial que sea necesario para que la entidad
lleve a cabo sus negocios, y por ello existe una posibilidad de que la entidad pueda
pagar un importe para finalizar pronto el acuerdo.

ii) La entidad está obligada por los términos del acuerdo, o tiene libertad total o parcial,
para invertir un importe anticipado en activos que impliquen una cantidad no
insignificante de riesgo (por ejemplo divisas, tasa de interés o riesgo de crédito). En
esta circunstancia, el riesgo de que el valor de la inversión sea insuficiente para
satisfacer las obligaciones de pago por arrendamiento no es remoto, y por ello existe
una posibilidad de que la entidad pueda ser requerida para que pague algún importe.

3.7. Presentación de la cuota


La cuota deberá presentarse en el Estado de Resultados Integral basándose en su
esencia y naturaleza económica.

4. Información a revelar
¿Qué incluye?

4.1. Revelaciones
Una entidad deberá revelar lo siguiente, en cada periodo en el que exista un acuerdo que,
en esencia, no supone un arrendamiento según la NIC 17:

a) Una descripción del acuerdo que incluya:

i) el activo subyacente y cualquier restricción a su uso;

ii) el periodo de vigencia y otros términos relevantes del acuerdo;

iii) las transacciones que están relacionadas conjuntamente, incluyendo cualquier


opción; y

b) El tratamiento contable aplicado a cualquier cuota recibida, el importe reconocido


como ingreso en el periodo, y la rúbrica del Estado de Resultados en la que se ha
incluido.

4.2. Información a revelar según el párrafo 10


La información a revelar requerida, de acuerdo con el párrafo 10 de esta interpretación, debe
ser suministrada individualmente para cada acuerdo o de forma agregada para cada clase
de acuerdos. Una clase es un grupo de acuerdos con activos subyacentes de naturaleza
similar.

Ejemplo

Plantas generadoras de energía

5. Ejemplos de transacciones interrelacionadas


Fuente: Apéndice A de la SIC 27 del IASB

Ejemplo 1

Una entidad arrienda un activo a un inversionista (el arrendamiento principal) y toma el


mismo activo en arrendamiento durante un periodo más corto (el subarrendamiento
posterior). Al término del periodo de subarrendamiento, la entidad puede comprar los
derechos del inversionista de acuerdo con una opción de compra.

Si la entidad no ejercita su opción de compra, el inversionista tiene opciones disponibles


según cada una de las cuales el inversionista recibe un rendimiento mínimo por su inversión
en el arrendamiento principal; el inversionista puede ejercer su opción de venta y traspasar
así el activo subyacente a la entidad, o requerir a la entidad que suministre un rendimiento
sobre la inversión del inversionista en el arrendamiento principal.

Ejemplo 2

La entidad arrienda un activo a otra entidad durante toda su vida económica y toma el mismo
activo en subarrendamiento posterior bajo los mismos plazos y condiciones del
arrendamiento original. Las dos entidades tienen el derecho, exigible legalmente, de
compensar uno contra otro los importes debidos entre las partes, y el propósito de liquidar
estos importes en términos netos.

Ejemplo 3

Una entidad (entidad A) arrienda un activo a otra entidad (entidad B), y obtiene un préstamo
sin recurso de un financiador (usando las cuotas del arrendamiento y el activo como garantía
colateral). La entidad A vende a un fideicomisario el activo sujeto al arrendamiento y el
préstamo, y a continuación arrienda ese mismo activo. La entidad A también acuerda
simultáneamente recomprar el activo al término del arrendamiento, por un importe igual al
precio de venta. El financiador legalmente libera a la entidad A de la responsabilidad original
por el préstamo, y la entidad A garantiza el reembolso del préstamo sin recurso si la entidad
B no atiende los pagos a que viene obligada según el arrendamiento original. La calificación
crediticia de la entidad B es AAA y los importes de los pagos bajo cada arrendamiento son
iguales.

La entidad A tiene un derecho, exigible legalmente, de compensar uno contra otro los
importes debidos bajo cada arrendamiento, y tiene el propósito de liquidar en términos netos
estos derechos y obligaciones por los arrendamientos.

Ejemplo 4

Una entidad (entidad A) vende legalmente un activo a otra entidad (entidad B) y arrienda
posteriormente el mismo activo. La entidad B está obligada a devolver el activo a la entidad
A al término del periodo de arrendamiento, por un importe que tiene el efecto práctico global,
cuando se consideran los pagos a recibir por el arrendamiento, de suministrar a la entidad
B una rentabilidad anual de Libor más 2 % sobre el precio de compra.

6. Esencia de un acuerdo
Fuente: Apéndice B de la SIC 27

B1) La interpretación requiere considerar la esencia del acuerdo para determinar si incluye
la transmisión del derecho de uso de un activo por un periodo acordado.

B2) En cada uno de los ejemplos descritos en el apéndice A, el acuerdo no implica, en


esencia, un arrendamiento según la NIC 17 Arrendamientos por las siguientes razones:

Ejemplo 1

En el ejemplo descrito en el párrafo A2 a), el acuerdo es diseñado fundamentalmente para


generar beneficios fiscales que son compartidos entre las dos entidades. Incluso aunque los
periodos del arrendamiento principal y el subarrendamiento sean diferentes, las opciones
disponibles para cada una de las entidades al término del periodo de subarrendamiento, se
estructuran de forma que el inversionista asume solo un importe insignificante de riesgo del
activo durante el periodo del arrendamiento principal.

La esencia del acuerdo es que la entidad recibe cuotas por ejecutar los acuerdos, y retiene
los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo subyacente.

Ejemplo 2

En el ejemplo descrito en el párrafo A2 b), los plazos y condiciones y el periodo de cada


arrendamiento son los mismos. Por ello, los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del
activo subyacente son los mismos que existían antes de celebrarse el acuerdo. Además, los
importes debidos son compensados unos contra otros, y así no se retiene ningún riesgo de
crédito. La esencia del acuerdo es que no ha ocurrido ninguna transacción.

Ejemplo 3

En el ejemplo descrito en el párrafo A2 c), la entidad A mantiene los riesgos y ventajas


inherentes a la propiedad del activo subyacente, y el riesgo de pago contando con la garantía
es solo remoto (debido a la calificación crediticia AAA). La esencia del acuerdo es que la
entidad A pide prestado efectivo, asegurado por el activo subyacente.

Ejemplo 4

En el ejemplo descrito en el párrafo A2 d), los riesgos y ventajas de la entidad A, inherentes


a la propiedad del activo subyacente, no cambian sustantivamente. La esencia del acuerdo
es que la entidad A pide prestado efectivo, garantizado por el activo subyacente y pagadero
a plazos a lo largo del periodo de arrendamiento y con un monto final al término del periodo
de arrendamiento. Las condiciones de la opción excluyen el reconocimiento de una venta.
Normalmente, en una venta con arrendamiento posterior, los riesgos y ventajas inherentes
a la propiedad del activo subyacente vendido son retenidos, por parte del vendedor, solo
durante el periodo de arrendamiento.

CINIIF 4: DETERMINACIÓN DE SI UN ACUERDO CONTIENE UN ARRENDAMIENTO


1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La interpretación CINIIF 4 está referida a la aplicación de lo siguiente:

2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

2.2. Objetivos de la interpretación


Esta interpretación proporciona criterios para determinar si los acuerdos descritos
son, o contienen, arrendamientos que deberían contabilizarse de acuerdo con la NIC 17
Arrendamientos. No da criterios para determinar cómo debería clasificarse un
arrendamiento según esa norma.

2.1. Transacción o transacciones vinculadas que no tengan la forma legal de un


arrendamiento, pero que implican el derecho de uso de un activo
En la práctica puede ocurrir que una entidad pueda realizar un acuerdo, que comprenda
una transacción o una serie de transacciones vinculadas:

• que no tenga la forma legal de un arrendamiento

• pero que implique el derecho de uso de un activo

Por ejemplo, el uso de un elemento de propiedad, planta y equipo, a cambio de un pago o


una serie de pagos.

Ejemplo
Algunos ejemplos señalados en la norma de acuerdos en los que una entidad (el
proveedor) puede haber obtenido el derecho de uso de un activo de otra entidad (el
comprador), a menudo conjuntamente con otros servicios vinculados, son los siguientes:

• Acuerdos de subcontratación

La subcontratación de las funciones de procesamiento de datos de una entidad.

• Acuerdos de la industria de telecomunicación

Mediante estos un proveedor que suministra capacidad de red realiza contratos para
suministrar a los compradores derechos sobre esa capacidad.

• Acuerdos firmes de compra y otros acuerdos similares

En los cuales los compradores deben efectuar pagos específicos con independencia de
si efectivamente adquieren o no, los productos o servicios contratados.

Por ejemplo, un acuerdo firme de compra para adquirir sustancialmente toda la


producción de un proveedor de generación de energía.

2.3. En algunos acuerdos, el activo subyacente objeto de arrendamiento es una


parte de otro activo mayor
Esta interpretación no se ocupa de cómo determinar cuando una parte de dicho activo
mayor es, por sí misma, el activo subyacente a efectos de aplicar la NIC 17
Arrendamientos. No obstante, los acuerdos en los cuales el activo subyacente podría
representar una partida separada en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo en la NIC 38
Activos Intangibles caen dentro del alcance de esta interpretación.

3. Alcance
¿Cuándo se aplica?

3.1. Excepciones al alcance de la interpretación


Esta interpretación no se aplica a acuerdos que:

a) son, o contienen, arrendamientos excluidos del alcance de la NIC 17 Arrendamientos;


o

b) son concesiones de contratos de servicios públicos o privados que están dentro del
alcance de la CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios.

4. Problemas
¿En qué consiste?

4.1. Asuntos o problemas que trata esta interpretación


a) Cómo determinar si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento definido en la NIC 17
Arrendamientos.

b) Cuándo debería hacerse la evaluación o reconsideración de si un acuerdo es, o


contiene, un arrendamiento.
c) En el caso de que un acuerdo sea, o contenga, un arrendamiento, cómo deberían
separarse los pagos por el arrendamiento de los pagos derivados de cualquier otro
elemento contenido en el acuerdo.

5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

5.1. Determinación de si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento


La norma señala que la determinación de si un acuerdo es, o contiene, un
arrendamiento deberá basarse en el fondo económico del acuerdo, lo que exige una
evaluación de si:

a) el cumplimiento del acuerdo depende del uso de un activo o activos específico (el
activo); y

b) el acuerdo implica un derecho de uso del activo.

5.2. El cumplimiento del acuerdo depende del uso de un activo específico


La norma señala que aunque el activo específico pueda estar explícitamente
identificado en un acuerdo, no será el objeto del arrendamiento si el cumplimiento del
acuerdo es independiente del uso de ese activo.

Ejemplo

Señalados en la norma:

• Si el proveedor estuviese obligado a entregar una cantidad determinada de bienes o


servicios, y tiene el derecho y la posibilidad de suministrar estos bienes o servicios
utilizando otros activos no especificados en el acuerdo, entonces, el cumplimiento del
acuerdo sería independiente del activo especificado.

Conclusión: el acuerdo no contendría un arrendamiento.

• Una obligación de garantía que permita o requiera la sustitución de un activo igual o


similar, cuando el activo específico no funcione adecuadamente.

Conclusión: no impide su tratamiento como arrendamiento.

• Una cláusula contractual (contingente o de otro tipo) que permita o requiera al proveedor
que sustituya otros activos por cualquier razón en, o después de, una fecha especificada.

Conclusión: no impide su tratamiento como arrendamiento antes de la fecha de sustitución.

5.3. Activo especificado implícitamente


La norma señala que un activo habrá sido especificado implícitamente si, por
ejemplo, el proveedor tiene o arrienda un único activo, con el cual cumple la obligación
y, para este proveedor, no resulta factible o posible, desde el punto de vista
económico, cumplir su obligación utilizando activos alternativos.

5.4. El acuerdo contiene un derecho de uso del activo


La norma señala que un acuerdo implica el derecho de uso del activo si transfiere al
comprador (arrendatario) el derecho a controlar el uso del activo subyacente.
El derecho a controlar el uso del activo subyacente se transfiere cuando se cumpla
alguna de las siguientes condiciones:

a) El comprador tiene la capacidad o el derecho de explotar el activo, o dirigir a otros


para que lo exploten en la forma que determine, con el fin de obtener o controlar un
importe, que no sea insignificante, de la producción u otros servicios provenientes del
activo.

b) El comprador tiene la capacidad o el derecho de controlar el acceso físico al activo


subyacente mientras, simultáneamente, obtiene o controla una cantidad, que no sea
insignificante, de la producción u otros servicios provenientes del activo.

c) Los hechos y circunstancias indican que es remota la posibilidad de que una o


más partes, distintas del comprador, obtengan más que un importe insignificante de
la producción u otros servicios que el activo genere durante el periodo del acuerdo, y
que el precio que el comprador pagará por la producción no está fijado
contractualmente por unidad de producto ni es equivalente al precio de mercado
corriente, por unidad de producto en la fecha de entrega de dicho producto.

5.5. Oportunidad de la evaluación de si un acuerdo contiene un arrendamiento


La norma señala que la evaluación de si un acuerdo contiene un arrendamiento deberá
efectuarse al inicio del acuerdo, es decir, en la primera de las dos fechas siguientes:

• Del acuerdo

• Del compromiso entre las partes sobre los términos fundamentales del acuerdo,
considerando todos los hechos y circunstancias

La reconsideración de si el acuerdo contiene un arrendamiento, tras el inicio del mismo, se


hará solo si se cumple una de las siguientes condiciones:

a) Se ha producido un cambio en los términos contractuales, a menos que dicho cambio


corresponda a la renovación o prórroga del acuerdo.

b) Se ha ejercido la opción de renovación o las partes han acordado una prórroga del
acuerdo, a menos que los términos de la renovación o prórroga hubieran sido inicialmente
incluidos en las condiciones del arrendamiento, de acuerdo con el párrafo 4 de la NIC 17.
Una renovación o prórroga del acuerdo que no incluya modificación alguna de los
términos del acuerdo original, ya se produzca antes o al final del plazo original del
acuerdo, se evaluará, de acuerdo con los párrafos 6 a 9, solo en lo que concierne al
periodo de renovación o prórroga.

c) Ha habido un cambio en la decisión de que el cumplimiento es, o no es, dependiente


de un activo específico.

d) Se ha producido un cambio sustancial en el activo, por ejemplo, un cambio físico


sustancial en la propiedad, planta y equipo.

5.6. La reconsideración de un acuerdo deberá estar basada en los hechos y


circunstancias en la fecha de la reconsideración, incluyendo el plazo restante del
acuerdo
La norma señala que la reconsideración de un acuerdo deberá estar basada en los
hechos y circunstancias en la fecha de la reconsideración, incluyendo el plazo restante
del acuerdo. Los cambios en las estimaciones (por ejemplo, el importe estimado de
productos a entregar al comprador o a otros compradores potenciales) no implicarán
necesariamente la reconsideración.

Si un acuerdo es reconsiderado y se determina que contiene un arrendamiento (o que no


contiene un arrendamiento), deberá aplicarse la contabilización como arrendamiento (o
dejar de aplicarse)

a) en los casos a), c) o d) del párrafo 10, el momento en que ocurra el cambio en las
circunstancias que den lugar a una reconsideración; y

b) en el caso b) del párrafo 10, en el inicio del periodo de renovación o prórroga.

6. DIFERENCIACIÓN DE LOS PAGOS ESPECÍFICOS DEL ARRENDAMIENTO, DE OTROS


PAGOS
6.1. Aplicación de la NIC 17 Arrendamientos
La norma señala que si el acuerdo contiene un arrendamiento, las partes aplicarán los
requerimientos de la NIC 17 al elemento de arrendamiento del acuerdo, a menos que esté
exento de dichos requerimientos de acuerdo con el párrafo 2 de la NIC 17. En consecuencia,
si el acuerdo contiene un arrendamiento, será clasificado como arrendamiento
financiero u operativo de acuerdo con los párrafos 7 a 19 de la NIC 17. Los demás
elementos del acuerdo, que estén fuera del alcance de la NIC 17, se contabilizarán de
acuerdo con otras normas.

6.2. Tratamiento de los pagos y demás contraprestaciones requeridas por el acuerdo


a efectos de aplicar los requerimientos de la NIC 17
La norma señala que a efectos de aplicar los requerimientos de la NIC 17 los pagos y demás
contraprestaciones requeridas por el acuerdo se separarán, al inicio del mismo o tras haber
hecho la correspondiente reconsideración, entre aquellos derivados del arrendamiento y
aquellos derivados de los otros elementos, sobre la base de sus valores razonables. Los
pagos mínimos por el arrendamiento, definidos en el párrafo 4 de la NIC 17, incluyen solo
los pagos derivados del arrendamiento (es decir, el derecho de uso del activo) y excluyen
los pagos por los otros elementos (por ejemplo, por servicios y el coste de los consumos de
producción).

6.3. En algunos casos, la separación de los pagos por el arrendamiento de los pagos
por los otros elementos del acuerdo exigirá que el comprador utilice alguna técnica
de estimación
Ejemplo

Un comprador podría estimar los pagos del arrendamiento por referencia a un acuerdo de
arrendamiento de activos comparables que no contenga elementos adicionales, o estimando
los pagos por otros elementos del acuerdo por referencia a acuerdos comparables y, una
vez estimados, deducir tales pagos de los pagos totales del acuerdo.

6.4. Casos en que el comprador concluyera que es impracticable separar con


habilidad los pagos
La norma señala que si el comprador concluyera que es impracticable separar con fiabilidad
los pagos:

a) si se trata de un arrendamiento financiero, reconocerá un activo y un pasivo por un


mismo importe, igual al valor razonable del activo subyacente identificado en los párrafos
7 y 8 como objeto del arrendamiento. Posteriormente, se reducirá el pasivo por los pagos
efectuados, reconociendo la carga financiera imputada a dicho pasivo mediante la
utilización del tipo de interés incremental del endeudamiento del comprador. (Es decir, el
tipo de interés incremental del endeudamiento del arrendatario, definido en el párrafo 4
de la NIC 17)

b) si se trata de un arrendamiento operativo, tratará todos los pagos derivados del


acuerdo como pagos por arrendamiento a fin de cumplir con los requisitos de información
de la NIC 17, pero:

i) revelando tales pagos separadamente de los pagos mínimos de arrendamiento


procedentes de otros acuerdos que no incluyan pagos por elementos no arrendados;
y

ii) declarando que los pagos revelados también incluyen pagos por elementos no
arrendados dentro del acuerdo.

7. Vigencia
¿Cuándo se adoptó?

7.1. Fecha de entrada en vigencia de la interpretación


Para el IASB, las entidades aplicarán esta interpretación en los ejercicios anuales
que comenzaron el 1 de enero del 2006. Se recomendó la aplicación anticipada.

Si las entidades aplicaron la interpretación en un ejercicio que comenzó con anterioridad al


1 de enero del 2006, se supone que revelaron este hecho.

Su aplicación en el Perú fue oficializada mediante Resolución del Consejo Normativo de


Contabilidad N.° 040-2008-EF/94 del 14 de marzo del 2008 y su aplicación es obligatoria a
partir del 1 de enero del 2009.

7.2. Vigencia del párrafo 4


Una entidad aplicará las enmiendas del párrafo 4 b) para los periodos anuales que
empiezan el 1 de enero del 2008 o después de esa fecha. Si una entidad aplica la CINIIF
12 en un periodo anterior, la enmienda también deberá ser aplicada en ese periodo anterior.

8. Transición
¿Cómo aplicarla?

8.1. Tratamiento contable del cambio en la política contable-aplicación de la NIC 8


La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores especifica cómo la entidad aplica un cambio en una política contable resultante de
la aplicación inicial de una interpretación.

No se exige cumplir con tales requisitos cuando se aplique por primera vez esta
interpretación. Si la entidad aplica esta excepción, aplicará los párrafos 6 a 9 de esta
interpretación a los acuerdos existentes al inicio del periodo más antiguo para el que
presente información comparativa de acuerdo con las NIIF, considerando los hechos y
circunstancias existentes al principio de ese periodo.

Caso práctico N.° 96


Derecho de uso de un activo
La fábrica Ladrillos Integrales suscribe un contrato con la Compañía Servicios Eléctricos.
La primera empresa produce ladrillos, en tanto que la segunda genera energía eléctrica.

Mediante el contrato, Ladrillos Integrales se compromete entregar en cantidad sustancial


su producción de ladrillos a Servicios Eléctricos, bienes realizables que esta última utilizará
en la ampliación de sus instalaciones administrativas y construcción de una nueva planta de
generación de energía.

Para ello, Servicios Eléctricos se compromete a construir una planta de energía eléctrica
en las instalaciones de la fábrica Ladrillos Integrales que permitirá producir mayor cantidad
de ladrillos, e incluso a menor costo el millar del citado producto.

Mediante el contrato, también se señala que Ladrillos Integrales hará uso de la planta de
energía eléctrica en sus instalaciones para fabricar los ladrillos.

Asimismo, queda especificado que Servicios Eléctricos detenta la propiedad y el control


de todo el proceso operativo del citado activo inmovilizado. Además, tendrá a su cargo los
desembolsos por construcción, mantenimiento y reparación de la planta eléctrica.

¿El acuerdo contiene o no un arredramiento?

Solución

Analizando los aspectos planteados en el contrato celebrado entre la fábrica Ladrillos


Integrales y la compañía Servicios Eléctricos, se puede apreciar que la primera no tiene
la capacidad o el derecho de operar de forma autónoma la planta de energía eléctrica. Por
lo que el acuerdo formalizado entre ambas empresas no da lugar a reconocer un
arrendamiento dentro de las exigencias planteadas por la NIC 17 Arrendamientos. Por
consiguiente, lo señalado en la CINIIF 4 no puede ser aplicado en el referido contrato.

NIIF 16: ARRENDAMIENTOS


1. Contenido
La NIIF 16 Arrendamientos contiene 103 párrafos y 4 apéndices específicos:

A) definiciones de términos, B) guía de aplicación, C) fecha de vigencia y transición, y D)


modificaciones de otras NIIF.

2. Resumen
El IASB, en enero del 2016, publicó la NIIF 16 Arrendamientos para materializar su objetivo
trascendental de que los arrendatarios incluyesen en su Estado de Situación Financiera
todos los arrendamientos (financieros y operativos).

Es decir, las empresas que alquilan activos inmovilizados significativos para utilizarlos en su
negocio tendrán que reconocer más activos y pasivos.

El arrendatario aplicará un modelo único para contabilizar los contratos de arrendamientos


de activos inmovilizados.

En tanto que el arrendador continuará aplicando el método dual para contabilizar los
contratos de arrendamiento financiero u operativo, según sea el caso, aplicando los criterios
contenidos en la NIC 17 Arrendamientos.

3. Derogatoria
La NIIF 16 Arrendamientos deroga las normas siguientes:

4. Vigencia
• La NIIF 16 Arrendamientos será aplicada para los periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de enero del 2019.

• Se permite su aplicación anticipada para entidades que utilicen la NIIF 15 Ingresos de


Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes antes de la fecha de
aplicación inicial de la NIIF 16.

• Si la entidad aplica la NIIF 16 con anterioridad a su vigencia, revelará ese hecho.

5. Razones para emitir la NIIF 16


• El modelo contable anterior sustentado por la NIC 17 Arrendamientos requería que el
arrendatario y el arrendador clasificaran sus arrendamientos en financieros y
operativos, y contabilizaran los dos tipos de contratos de forma diferente:

- El arrendatario no requiere reconocer los activos y pasivos que surgen de


los arrendamientos operativos, tan solo reconocerá gastos por concepto de alquiler, lo
cual no satisface las necesidades de información de los usuarios.

- El arrendador, reconoce los activos e ingresos que surgen tanto de


los arrendamientos financieros como de los arrendamientos operativos.

• Se decidió que el arrendatario reconozca los activos y pasivos de todos los


arrendamientos, financiero y/o operativo, con limitadas excepciones, y serán
contabilizados de la misma forma en un modelo único.

• También se decidió no cambiar sustancialmente la contabilidad del arrendador,


manteniendo el modelo actual como el señalado por la NIC 17 Arrendamientos.

5.1. Características principales de la NIIF 16


• El tratamiento contable de los arrendamientos cambiará en el arrendatario, en tanto
que no cambiará en el arrendador.

• Será necesario evaluar si el contrato es, o contiene, un arrendamiento o es tan solo


un contrato de servicios.

• Un contrato es, o contiene, un arrendamiento si trasmite el derecho a controlar el uso


de un activo subyacente identificado.

• Se elimina el modelo dual de contabilización de los arrendamientos en el arrendatario.


Se optará por el modelo único que se incluirá en el Estado de Situación Financiera,
activo y pasivo por derecho de uso de un activo subyacente; y en el Estado de Resultados,
depreciaciones del activo subyacente; y los intereses implícitos, por el pasivo del
arrendamiento.
• El arrendador continúa o mantiene el modelo dual de contabilización de los
arrendamientos (financieros y operativos) como lo estipula la NIC 17 Arrendamientos.

• El arrendatario reconocerá el derecho de uso del activo subyacente como un activo.


Asimismo, reconocerá como pasivo las obligaciones contraídas que surgen del
arrendamiento.

• El derecho de uso del activo arrendado, con o sin opción de compra, será objeto
de depreciación sistemática durante el plazo del arrendamiento. Además, se reconocerá
en resultados un gasto financiero por los intereses implícitos.

• Se establece excepciones específicas que permitan, en ciertos casos,


al arrendatario mantener el modelo de arrendamiento operativo por arrendamiento
con plazos iguales o menores de doce meses; o arrendamiento de bienes cuyo costo
son de bajo valor (tablet, computadoras, mobiliario de oficina y equipos menores).

• El arrendatario, a los activos, los valoriza en forma análoga a los activos no financieros;
y los pasivos en forma análoga a otros pasivos financieros. En consecuencia, se
reconocerá la deprecación del activo por derecho de uso, y los intereses que
devenga el pasivo asumido por arrendamiento.

• Los activos y pasivos referidos al contrato se medirán inicialmente sobre la base de valor
presente.

6. Arrendamientos y el Plan Contable General Empresarial


Considerando que en los últimos diez años las NIIF han experimentado cambios, entre ellas
la NIC 17 Arrendamientos por la NIIF 16 Arrendamientos, el Consejo Normativo de
Contabilidad mediante la Resolución N.º 002-2019-EF/94 aprobó el denominado Plan
Contable General Empresarial (PCGE) modificado 2019 que estará vigente a partir del 1
de enero del 2020 en remplazo del Plan Contable General Empresarial (PCGE) aprobado
por Resolución N.º 043-2010- EF/94 del 12 de mayo de 2010, con la finalidad de actualizarlo
con los cambios incorporados en las Normas Internacionales de Información Financiera-
NIIF.

En efecto, la NIIF 16 Arrendamientos modificará a partir del 1 de enero del 2019, la


contabilidad de los arrendamientos de bienes en el arrendatario empleando un único
modelo para registrar los activos por derecho de uso, con independencia de ejercer o no
la opción de compra, que se incluirá en los Estados Financieros del arrendatario.

Es decir, el arrendatario deberá contabilizar y presentar los bienes recibidos del


arrendador tanto en arrendamiento financiero, como en arrendamiento operativo.

Seguidamente, se presenta el comparativo entre el PCGE 2010 y el PCGE 2019 respecto a


las cuentas referidas a los arrendamientos de bienes.
7. Objetivo
(Párrafos 1 y 2)

La NIIF 16 Arrendamientos plantea como objetivo lo siguiente:

8. Alcance
(Párrafos 3 y 4)

La NIIF 16 Arrendamientos tiene el alcance siguiente:

Aplica:
A todos los arrendamientos, incluyendo los arrendamientos de activos de derecho de uso
en un subarrendamiento.

No aplica:

a) Derechos mantenidos por un arrendatario bajo acuerdos de licencia que estén dentro
del alcance para películas de cine, videos, juegos, manuscritos, patentes y derecho de
autor (NIC 38)

b) Activos biológicos mantenidos por un arrendatario (NIC 41)

c) Arrendatario para la exploración o uso de minerales, petroléo, gas natural y recursos


no renovables similares (NIIF 6)

d) Licencias de propiedad intelectual concedidas por un arrendador como servicio (NIIF


15)

e) Acuerdos de concesión de servicios (CINIIF 12)

9. Definiciones
10. Exenciones al reconocimiento
Un arrendatario puede optar por no aplicar los requerimientos
de reconocimiento planteados en los párrafos 22 al 49 de la norma NIIF 16:

10.1. Exenciones al reconocimiento


(Párrafos 5 a 8 y B3 a B8)

Un arrendatario puede optar por no aplicar los requerimientos de los párrafos 22 a 49 a:

a) arrendamiento a corto plazo (igual o menor a un año); y

b) arrendamiento en los que el activo subyacente es de bajo valor (tabletas y


computadoras personales, elementos pequeños de mobiliario de oficina y teléfonos).

En los arrendamientos a corto plazo o en los que el activo subyacente es de bajo valor, el
arrendatario reconocerá los pagos como gasto de forma lineal a lo largo del plazo del
arrendamiento, o según otra base sistemática que le dé más beneficio.

También, se considerará el arrendamiento como nuevo si:

a) hay una modificación del arrendamiento; o

b) se ha producido un cambio en el plazo del arrendamiento.

Los arrendamientos a corto plazo se realizarán por la clase de activo subyacente con el
que se relaciona el derecho de uso.

También se agrupa en activos de naturaleza y uso similar.

Si es de bajo valor, puede hacerse arrendamiento por arrendamiento.

Ejemplo 1

Arrendamiento a corto plazo

Un arrendatario del sector agrario obtiene el derecho de usar, mediante contrato de alquiler,
un tractor para preparar área de cultivo y siembra de espárragos. El arrendamiento de la
citada unidad asciende a S/ 5,500 más 18 % de IGV pagado por adelantado por un plazo de
cinco meses de uso.

1. Reconocimiento de arrendamiento

2. Pago anticipado de contrato


3. Determinación de arrendamiento mensual

(S/ 5,500 / 5 meses = S/ 1,100 mensual)

Ejemplo 2

Activo subyacente es de bajo valor

Un arrendatario del sector mercantil obtiene el derecho de uso, con contrato de alquiler a
dos años, de una computadora para controlar las salidas de almacén de las mercaderías
que son repartidas a domicilio. El valor nuevo del equipo infromático se estima en S/ 3,000.
con una vida útil de cincos años. El arrendamiento mensual del citado equipo de cómputo
es de S/ 200 más 18 % de IGV.

1. Reconocimiento de arrendamiento

2. Pago de arrendamiento
11. Identificación de un arrendamiento
Un contrato es, o contiene, un arrendamiento si estipula el derecho a controlar el uso de
un activo identificado durante un periodo determinado a cambio de una contraprestación

11.1. Identificación de un arrendamiento


(Párrafos 9 a 17)
Ejemplo

Situación

El arrendatario comerciante suscribe un contrato de cinco años con un


arrendador transportista para efectuar el transporte de una cantidad específica de
mercaderías. El transportista utiliza camiones con una especificación particular, y posee
una significativa flota de camiones similares que pueden ser empleados indistintamente para
cumplir lo establecido en el contrato.

Los camiones permanecen en las instalaciones del transportista cuando no son utilizados
para traslador las mercaderías del comerciante.

Los costos asociados con la sustitución de los camiones, para no interrumpir el transporte
de las mercaderías, son mínimos para el transportista.

Análisis

a) Los camiones están en las instalaciones del transportista y pueden ser sustituidos en
el momento del uso por otras unidades similares por el citado arrendador.

b) El comerciante no tiene el derecho a controlar el uso de una determinada flota de


camiones para transportar su mercaderías.

c) Al tener el transportista una significativa flota de camiones de características


similares, los costos de sustitución son mínimos, por lo beneficios que obtenga
el transportista de la sustitución de los camiones serán superiores a los respetivos
costos de sustitución. Por ello, lo derechos de sustitución del transportista son
sustantivos a su favor.
Conclusión

El contrato suscrito por el comerciante con el transportista no contiene un arrendamiento.

Una cuestión clave es evaluar si el arrendatario tiene el derecho a controlar el uso de un


determinado activo identificable del que se beneficie económicamente por el tiempo
determinado a cambio de una contraprestación.

12. Plazo de arrendamiento


(Párrafos 18 al 21 y B34 a B41)

El plazo es el periodo no cancelable de un arrendamiento junto con:

a) los periodos cubiertos por una opción de ampliar o no por el arrendatario; y,

b) los periodos cubiertos por una opción para terminar o no por el arrendatario.

Ello al evaluar si un arrendatario va a ejercer con razonable certeza una opción de


ampliar o terminar un arrendamiento, para lo cual evaluará los incentivos
económicos que le ofrezcan.

También evaluará el arrendatario si es razonable ejercer o no la opción de ampliar, o


terminar, en el momento en que ocurra cambio significativo que:

a) esté dentro del control del arrendatario; y

b) afectan a la razonable certeza de que el arrendatario va a ejercer o no una opción no


incluida previa del plazo del arrendamiento.

La entidad modificará el plazo del arrendamiento si hay un cambio en el periodo no


cancelable de un arrendamiento.

Por ejemplo, el periodo no cancelable de un arrendamiento cambiará si:

a) el arrendatario ejerce o no una opción no incluida anteriormente en la


determinación por la entidad del plazo del arrendamiento;

b) el arrendatario no ejerce una opción incluida anteriormente en la determinación por


la entidad del plazo del arrendamiento;

c) ocurre un suceso que obliga contractualmente al arrendatario a ejercer una opción


no incluida en la determinación previa que la entidad haya hecho del plazo del
arrendamiento.

13. Arrendatario
Conforme con lo estipulado por la NIIF 16 Arrendamientos, el arrendatario aplica
un único modelo de contabilidad de arrendamientos que consiste en reconocer todos los
arrendamientos, el importe significativo en el Estado de Situación Financiera. Además,
reconocerá en el Estado de Resultados la depreciación del activo subyacente con derecho
de uso, así como los gastos por intereses de pasivo asumido por el arrendamiento.
Arrendatario

(Párrafos 22 a 60 y B37 a B40)

13.1. Reconocimiento
En la fecha de comienzo, un arrendatario reconocerá un activo por derecho de uso y un
pasivo por arrendamiento.

13.1.1. Medición inicial del activo por derecho de uso


Un arrendatario medirá un activo por derecho de uso al costo.

13.1.2. Medición inicial del pasivo por arrendamiento


Un arrendatario medirá un pasivo por arrendamiento al valor presente de los pagos por
arrendamiento que no se hayan pagado en esa fecha.
Los pagos por arrendamiento se descontarán usando la tasa de interés implícita en el
arrendamiento si esa tasa pudiera determinarse fácilmente.

Si esa tasa no puede determinarse fácilmente, el arrendatario utilizará la tasa


incremental por préstamos del arrendatario.

13.1.3. Medición posterior del activo por derecho de uso


Un arrendatario medirá un activo por derecho de uso aplicando el modelo del costo, a
menos que aplique otros modelos de medición.
13.2. Otros modelos de medición
Si un arrendatario utiliza el modelo del valor razonable de la NIC 40 Propiedades de
Inversión, a sus propiedades de inversión, también aplicará ese modelo del valor
razonable al derecho de uso de los activos según la definición de la citada NIC 40.

Si el derecho de uso de los activos se relaciona con una clase de elemento de la NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo a la que el arrendatario aplica el modelo de revaluación,
este podría optar por utilizar ese modelo para todos los activos por derecho de uso.

13.3. Medición posterior del pasivo por arrendamiento


Después de la fecha de comienzo, el arrendatario medirá el pasivo:

a) incrementar el importe en libros para reflejar el interés sobre el pasivo;

b) reducir el importe en libros para reflejar los pagos por arrendamiento realizados; y

c) medir nuevamente el importe en libros para reflejar las nuevas mediciones o


modificaciones del arrendamiento, tales como cambios de plazos, tasa de interés, opción
de compra, importe a pagar, etc.; y también para reflejar los pagos por arrendamiento
fijos en esencia que hayan sido revisados.

13.4. Modificaciones del arrendamiento


Se contabilizarán como arrendamiento separado si:

a) la modificación incrementa el alcance del arrendamiento añadiendo el derecho a


usar uno o más activos subyacentes; y

b) la contraprestación se incrementa por un importe acorde con el precio


independiente del incremento en el alcance y por cualquier ajuste adecuado a ese precio
independiente para reflejar las circunstancias del contrato concreto.

14. Presentación
1. En el Estado de Situación Financiera o en las notas:

a) Los activos por derecho de uso por separado de otros activos

Si no se presenta por separado:

i) incluirá los activos por derecho de uso dentro de la misma partida que le hubiera
correspondido a los activos subyacentes de haber sido de su propiedad; y

ii) revelará qué partidas incluyen esos activos de derechos de uso.

b) los pasivos por arrendamiento por separado de los demás pasivos. Si no presenta
separado, revelará que partidas los incluyen.

No aplica a los activos por derecho de uso que cumplen la definición de propiedades de
inversión, y se presentarán como propiedades de inversión (NIC 40).

2. En el Estado de Resultados del periodo y Otro Resultado Integral

• Un arrendario presentará el gasto por intereses del pasivo por arrendamiento de forma
separada del cargo por depreciación del activo por derecho de uso.

• El gasto por intereses es un componente de los costos financieros.

3. En el Estado de Flujos de Efectivo, un arrendatario clasificará en:

a) actividades de financiación, los pagos en efectivo del capital; y

b) actividades de operación, los pagos por intereses y por los arrendamientos de bajo
valor, a corto plazo y pagos variables.

15. Información a revelar


• Revelar en notas, junto con la información proporcionada en el Estado de Situación
Financiera, Estado de Resultado del periodo y Otro Resultado Integral y Estado de Flujos
de Efectivo, para que los usuarios puedan evaluar el efecto, sobre la situación financiera,
rendimiento financiero y flujos de efectivo.

• Revelará en nota única o sección separada. Sin embargo, no necesita duplicar


información que ya esté presentada en cualquier otro lugar de los Estados Financieros,
haciendo referencia cruzada.

• Revelará los importes para el periodo sobre que se informa:


a) cargo por depreciación de los activos por derecho de uso;

b) gasto por intereses por los pasivos por arrendamiento;

c) el gasto por arrendamientos a corto plazo (no incluir el gasto de duración igual o inferior
a un mes);

d) el gasto por arrendamientos de activos de bajo valor (no incluirá los de a corto plazo
de activos de bajo valor);

e) el gasto relativo a pagos por arrendamiento variables no incluidos en la medición de


los pasivos por arrendamiento;

f) ingresos por subarrendamientos de los derechos de uso de activos; g) salidas de


efectivo totales por arrendamientos;

h) incorporaciones de activos por derechos de uso;

i) ganancias o pérdidas por venta con arrendamiento posterior; y

j) importe de los activos por derecho de uso por clase de activo subyacente.

Caso práctico N.° 97


Reconocimiento de activo por derecho de uso

La empresa comercial Maquinarias, dedicada a la venta y alquiler de máquinas y equipos


para la construcción, suscribe con la entidad Constructora un contrato de arrendamiento
por el cual le otorga el derecho de uso de una pala mecánica por un plazo de tres años sin
opción de compra. Dicho arrendamiento presenta las siguientes características:

Contrato de arrendamiento

Activo subyacente: Pala mecánica

Contrato : Arrendamiento sin opción de compra

Plazo de arrendamiento: 3 años

Monto del arrendamiento: S/ 120,000

Modalidad de pago: S/ 40,000 anual

Tasa de interés implícita: 5 % anual

Fecha de inicio: 1 de enero del 2020

Fecha de término: 31 de diciembre del 2022

Impuesto general a las ventas: 18 %

¿Cuál es el tratamiento contable en el arrendatario? Solución

1. Determinación de los pagos del arrendatario


2. Determinación del valor presente

3. Cuadro de intereses y amortización del principal

Año 2020

1. Reconocimiento de contrato de arrendamiento (1 de enero)

2. Gastos financieros (31 de diciembre)

(Intereses devengados)
3. Depreciación del periodo (31 de diciembre)

(S/ 108,930 / 3 años = S/ 36,310)

4. Amortización de arrendamiento (31 de diciembre)

(Pago de primera cuota al vencimiento)

Año 2021

1. Gastos financieros (31 de diciembre)

(Intereses devengados)

2. Depreciación del periodo (31 de diciembre)


(S/ 108,930 / 3 años = S/ 36,310)

3. Amortización de arrendamiento (31 de diciembre)

(Pago de segunda cuota al vencimiento)

Año 2022

1. Gastos financieros (31 de diciembre)

(Intereses devengados)

2. Depreciación del periodo (31 de diciembre)

(S/ 108,930 / 3 años = S/ 36,310)

3. Amortización de arrendamiento (31 de diciembre)


(Pago de tercera cuota a vencimiento)

4. Retiro del activo con derecho de uso (31 de diciembre)

(Devolución de pala mecánica vencido el arrendamiento)

16. Arrendador
(Párrafos 61-97)

La NIIF 16 Arrendamientos señala que el arrendador empleará un modelo dual de


contabilidad de arrendamientos, esto es, clasificará un
arrendamiento como arrendamiento financiero o en arrendamiento operativos tan
similar a los requerimientos contenidos en la anterior NIC 17 Arrendamientos, con
limitadas modificaciones.
16.1. Clasificación de los arrendamientos
Clasificará sus arrendamientos como un operativo o financiero:

• Clasificará como financiero cuando transfiere sustancialmente todos los riesgos y


ventajas inherentes a la propiedad de un activo subyacente.

• Clasificará como operativo si no transfiere todos los riesgos y ventajas inherentes a


la propiedad de un activo subyacente.

16.2. Arrendamientos financieros


a) Reconocimiento y medición

En la fecha de comienzo, un arrendador reconocerá en su Estado de Situación Financiera


los activos que mantenga en arrendamientos financieros y los presentará como una
partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento.

b) Medición inicial

• El arrendador usará la tasa de interés implícita en el arrendamiento para medir la


inversión neta en el arrendamiento.

En el caso de un subarrendamiento, si la tasa de interés implícita en el


subarrendamiento no puede determinarse con facilidad, se puede usar la tasa de
descuento incluyendo los costos directos iniciales asociados con el subarrendamiento para
medir la inversión neta.

• Los costos directos iniciales distintos de los incurridos por los arrendadores que
sean a la vez fabricantes o distribuidores de los bienes arrendados se incluirán en
la medición inicial de la inversión neta y reducirán los ingresos a lo largo de la
duración del arrendamiento.

• La tasa de interés implícita se define de forma que los costos directos iniciales se
incluyen en la inversión neta, esto es, no hay necesidad de añadirlos de forma
independiente.

c) Medición inicial de los pagos por arrendamiento

Están incluidos en la inversión neta del arrendamiento.

• Pagos fijos, pagos variables, cualquier garantía de valor residual, la opción de compra
y el resultado de la venta igual a ingresos menos costo de venta.

d) Arrendadores que son a la vez fabricantes o distribuidores de los bienes


arrendados

En la fecha de comienzo, un arrendador que es a la vez fabricante o distribuidor de los


bienes arrendados reconocerá para cada arrendamiento financiero:

• los ingresos de actividades ordinarias por el valor razonable del activo subyacente, o si
es menor, por el valor presente de los pagos por arrendamiento acumulados
(devengados) al arrendador, descontados usando una tasa de interés de mercado;

• el costo de venta por el costo o el importe en libros, si fuera distinto, del activo
subyacente, menos el valor presente del valor residual no garantizado; y
• el resultado de la venta (que es la diferencia entre los ingresos de actividades ordinarias
y el costo de la venta) de acuerdo con su política de ventas directas a los que se aplica
la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes.

e) Medición posterior

Reconocerá los ingresos financieros a lo largo del plazo del arrendamiento, que refleje
una tasa de rendimiento constante sobre la inversión financiera neta que el arrendador ha
realizado en el arrendamiento.

Un arrendador aspira a distribuir el ingreso financiero sobre una base sistemática y


racional, a lo largo del plazo del arrendamiento.

Los activos serán clasificados como mantenidos para la venta NIIF 5.

f) Modificaciones del arrendamiento

Un arrendador contabilizará una modificación de un arrendamiento financiero como


un arrendamiento separado si:

• la modificación incrementa el alcance del arrendamiento añadiendo el derecho a usar


uno o más activos subyacentes; y

• la contraprestación por el arrendamiento se incrementa por un importe acorde con el


precio independiente del incremento en el alcance y por cualquier ajuste del precio.

Para una modificación de un arrendamiento financiero que no se contabilice como un


arrendamiento separado, un arrendador contabilizará la modificación de la forma siguiente:

• Si el arrendamiento hubiera sido clasificado como un arrendamiento operativo si la


modificación hubiera estado vigente en la fecha de inicio del acuerdo, el arrendador:

- contabilizará la modificación del arrendamiento como un arrendamiento nuevo desde


la fecha de vigencia de la modificación; y

- medirá el importe en libros del activo subyacente como la inversión neta en el


arrendamiento inmediatamente antes de la fecha de vigencia de la modificación del
arrendamiento.

• En otro caso, el arrendador aplicará los requerimientos de la NIIF 9 Instrumentos


Financieros.

16.3. Arrendamientos operativos


a) Reconocimiento y medición

• Un arrendador reconocerá los pagos por arrendamiento procedentes de los


arrendamientos operativos como ingresos de forma lineal o de acuerdo con otra base
sistemática. El arrendador aplicará otra base sistemática si esta es más representativa del
patrón con la que se disminuye el beneficio del uso del activo subyacente.

• Un arrendador reconocerá como un gasto los costos, incluyendo la depreciación,


incurridos para obtener los ingresos del arrendamiento.
• Un arrendador añadirá los costos directos iniciales incurridos para obtener
un arrendamiento operativo al importe en libros del activo subyacente y reconocerá
dichos costos como gasto a lo largo de la duración de arrendamiento sobre la misma
base que los ingresos del arrendamiento.

• La política de depreciación para activos subyacentes depreciables sujetos


a arrendamientos operativos será congruente con la política de depreciación normal
que el arrendador siga para activos similares. Un arrendador calculará la depreciación de
acuerdo con la NIC 16 y la NIC 38.

• Un arrendador aplicará la NIC 36 para determinar si un activo subyacente sujeto a


un arrendamiento operativo ha sufrido deterioro de valor y contabilizará cualquier
pérdida por deterioro de valor identificada.

b) Presentación

• Un arrendador presentará los activos subyacentes sujetos a arrendamientos


operativos en su Estado de Situación Financiera de acuerdo con la naturaleza de los
activos subyacentes.

c) Información a revelar

• Revelar en notas, junto con la información proporcionada en el Estado de Situación


Financiera, Estado del Resultado del Periodo y Estado de Flujos de Efectivo, dé una base a
los usuarios de los Estados Financieros para evaluar el efecto que tienen los
arrendamientos sobre la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo
del arrendatario.

Por arrendamiento financiero: resultado de la venta, ingresos financieros e ingresos por


pagos de arrendamiento variable.

Por arrendamiento operativo: el ingreso y los pagos recibidos por arrendamiento variable.

d) Arrendamientos financieros

• Un arrendador proporcionará una explicación cuantitativa y cualitativa de los cambios


significativos en el importe en libros de la inversión neta.

• Un arrendador revelará un análisis de vencimientos de los pagos por arrendamiento por


cobrar, mostrando los pagos por arrendamiento sin descontar a recibir anualmente
durante los cinco primeros años y un total de los importes para los años restantes.

• Un arrendador conciliará los pagos por arrendamiento no descontados con la


inversión neta en el arrendamiento. La conciliación identificará el ingreso financiero no
acumulado (o no devengado) relacionado con los pagos por arrendamiento por recibir y
cualquier valor residual no garantizado descontado.

e) Arrendamientos operativos

• Para partidas de propiedades, planta y equipo sujetas a un arrendamiento operativo, se


aplicará los requerimientos de información a revelar de la NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo.

Desagregará cada clase de propiedades, planta y equipo en activos sujetos y no sujetos


a arrendamientos operativos, los cuales son usados por el propietario.
• Un arrendador aplicará los requerimientos de información a revelar de las NIC 36, NIC
38, NIC 40 y NIC 41 para activos sujetos a arrendamientos operativos.

• Asimismo, revelará un análisis de vencimientos de los pagos por arrendamiento, sin


descontar, a recibir anualmente por los cinco primeros años y un total de los importes para
los años restantes.

Caso práctico N.° 98


Contrato de arrendamiento financiero-arrendador

La empresa del sector financiero Perú Leasing formalizó el 1 de julio del 2019 el
otorgamiento de crédito en la modalidad de arrendamiento financiero a favor de la
empresa Transportes Limeña, referente a ómnibus de turismo del proveedor Vehículos
Populares por el precio de S/ 600,000 más 18 % de IGV. El importe de la factura será
cancelado en dos partes iguales a 30 y 60 días.

El correspondiente contrato de arrendamiento financiero es suscrito a cuatro (4) años,


incluyendo S/ 288,000 por concepto de intereses.

La empresa Transportes Limeña hará uso de la opción de compra y pagará cuotas


mensuales por montos iguales de S/ 18,500 cada una más 18 % de IGV.

La empresa Perú Leasing procede a girar cheque por S/ 354,000 para amortizar el 50 % de
la factura presentada por el proveedor Vehículos Populares.

Durante el año 2019, la empresa Transportes Limeña ha venido cumpliendo con el pago a
su vencimiento de las seis (6) cuotas del arrendamiento financiero por un total de S/ 111,000
conforme vencían los plazos estipulados en el contrato respetivo; por lo que se procederá al
registro correspondiente.

Durante los meses de julio a diciembre del 2019, el crédito otorgado a Transportes
Limeña en la modalidad de arrendamiento financiero ha generado ingresos devengados por
un total de S/ 36,000, cuya desagregación mensual fue la siguiente:

¿Cuál es el tratamiento contable en la entidad financiera?

Nota: para el desarrollo de las operaciones se utilizará el Plan de Cuentas para


Instituciones Financieras aprobado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP(SBSA).

Solución

1. Formalización de arrendamiento financiero


a) Por la compra del vehículo al proveedor

b) Por el crédito otorgado al cliente en arrendamiento financiero

2. Amortización a proveedor de vehículo

(50 % de S/ 708,000 = S/ 354,000)

3. Cobranza de cuota mensual al arrendatario

(Seis cuotas vencidas a cargo de Transportes Limeña)

a) Amortización de arrendamiento financiero 2019


b) Reconocimiento de cuotas cobradas en año 2019

(Julio a diciembre por un total de S/ 130,980)

c) Intereses devengados en año 2019

(Julio a diciembre por un total de S/ 36,000)


NIIF 6: EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES
1. Antecedentes

En ausencia de NIIF específica, las empresas adoptaron políticas contables de la NIC 8:


párrafos 10, 11 y 12.

El IASB tomó la iniciativa de desarrollar una NIIF sobre exploración y evaluación


de recursos minerales.

2. Objetivo general
Especificar los criterios contables a seguir en la preparación y presentación de
la información financiera relativa a la exploración y evaluación de los recursos
minerales.

3. Objetivos específicos
• Establecer algunas mejoras a las prácticas contables para los gastos de exploración
y evaluación.
• Requerir a las entidades que evalúan la desvalorización de los activos por exploración
y evaluación de acuerdo con lo señalado por la NIIF 6y medir
cualquier desvalorización de acuerdo con la NIC 36.

• Requerir las revelaciones que identifiquen y expliquen los importes resultantes de


la exploración y evaluación de los recursos minerales a fin de dar confiabilidad y
certidumbre de los flujos de efectivo futuro provenientes de los citados recursos que hayan
sido reconocidos.

4. Alcance
(Aplicable)

La norma es aplicable a todas aquellas entidades que incurren en desembolsos de


exploración y evaluación de recursos minerales.

(No aplicable)

La norma NIIF 6 es no aplicable a todos aquellos:

• otros aspectos contables de las entidades dedicadas a la exploración y evaluación


de recursos minerales; y

• gastos incurridos antes del desarrollo de actividades de exploración


y evaluación de recursos minerales.

Una entidad no aplicará la NIIF 6 a los desembolsos en que haya incurrido:

a) antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como


desembolsos incurridos antes de obtener el derecho legal de explorar un área
determinada;

b) después de que sean demostrables la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de


la extracción de un recurso mineral.

Ejemplos

• Antes de obtenida las concesiones mineras.

• Después que factibilidad técnica y viabilidad comercial de extraer recurso minero son
demostrables.

5. Definiciones
(Fuente apéndice A de la NIIF 6)
6. Reconocimiento de los activos por exploración y evaluación
Cuando la entidad desarrolle sus políticas contables para reconocer activos por
exploración y evaluación, aplicará el párrafo 10 de la NIC 8 Políticas Contables,
Cambios en Estimaciones Contables y Errores. En ausencia de una norma o una
interpretación específicamente aplicable, la Gerencia usará su juicio en el desarrollo y
aplicación de políticas contables que permita información que sea relevante y confiable.

7. Cambios en políticas contables


Una entidad puede cambiar las políticas contables aplicadas a
los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación si el cambio hace
que los Estados Financieros:

• sean más relevantes a los efectos de toma de decisiones económicas por los usuarios
sin mermar su fiabilidad; o

• si los hace más fiables y no disminuye su relevancia para la adopción de decisiones.

8. Medición de los activos para exploración y evaluación


Medición inicial

La NIIF 6 requiere que los activos para exploración y evaluación:

• sean medidas al costo (párrafo 8).

• cuando la entidad proceda a determinar la política, deberá considerar el grado de


asociación entre el gasto y el descubrimiento de recursos minerales específicos
(párrafo 9).

Ejemplos

(Lista enunciativa y no limitativa)


Desembolsos que podrán ser incluidos en la medición inicial:

a) adquisición de concesiones de exploración;

b) estudios topográficos, geológicos, geoquímicos y geofísicos;

c) perforación exploratoria;

d) excavaciones de zanjas y trincheras;

e) toma de muestras; y

f) actividades relacionadas con la evaluación de factibilidad técnica y la viabilidad


comercial de extraer un recurso mineral.

• Los desembolsos incurridos relacionados con el desarrollo de recursos


minerales deben ser reconocidos como gasto, y no como activos por exploración de
evaluación.

9. Elementos del costo


De acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes:

• una entidad reconocerá cualquier obligación en la que se incurra por desmantelamiento


y restauración durante un determinado periodo como consecuencia de haber llevado a
cabo actividades de exploración y evaluación de recursos minerales.

10. Medición posterior al reconocimiento


Después del reconocimiento inicial, la entidad aplicará a los activos de exploración y
evaluación: El modelo del costo o el modelo de revaluación.

Si se aplicase el modelo de la revaluación, se hará de forma congruente con la


clasificación de esos activos; NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo o NIC 38 Activos
Intangibles, según corresponda.

Caso práctico N.° 99


Desembolsos por costos de desarrollo-modelo del costo

La empresa Minera Papaupa que cuenta con un programa de reinversión, aprobado por los
ministerios de Energía y Minas y de Economía y Finanzas, efectuó por su propia cuenta la
fase de exploración de yacimiento minero Peñón Blanco, ubicado en la región Cerro de
Pasco.

En el presente ciclo económico 2020, la empresa inició la fase de desarrollo del


Proyecto Peñón Blanco, que estuvo a su cargo incurriendo en costos de S/ 26,000,000 por
los conceptos siguientes:
La fase de desarrollo del proyecto minero será amortizado en diez años, según la vida
estimada por los ingenieros a cargo de su ejecución, contados a partir del 2017.

¿Cuál es el tratamiento contable con la NIIF 6? Solución

1. Insumos varios

2. Gastos de personal

3. Servicios de terceros
4. Depreciación de equipos

(Utilizados en el proyecto minero)

5. Transferencia de los costos incurridos

6. Amortización de fase (diciembre del 2020)

(10 % de S/ 26,000,000 = S/ 2,600,000)


Caso práctico N.° 100
Compra de reservas de recursos naturales no renovables

La compañía Visión Futura, dedicada a la actividad extractiva de recursos naturales en el


sector de energía y minas en enero del 2020 ha concretado con la empresa Gases del
Sur la adquisición de la concesión de gas por el valor de S/ 300,000,000.

La transferencia permite tener los derechos de extracción de gas en los próximos veinte
años en la localidad de Camisea, Cusco.

Asimismo, conviene pagarle S/ 10,000,000 por las reservas probables de gas natural en un
volumen aproximado de cien millones de metros cúbicos del citado recurso, descubierto en
los yacimientos de La Convención, que ha de cubrir la demanda del mercado interno para
los próximos cincuenta años.

Habiendo terminado un año de operaciones, se logró extraer doscientos mil metros cúbicos
de gas natural.

¿Cuál es el procedimiento contable aplicable?

Solución

1. Compra de recursos mineros


2. Pago de obligaciones

3. Utilización en el periodo de intangible

4. reconocimiento de amortización en el periodo

5. Cálculo de agotamiento de la reserva

6. Reconocimiento del agotamiento de la reserva


Caso práctico N.° 101
Agotamiento de reservas de minerales

La empresa minera Nueva Aventura, dedicada a la extracción de minerales, adquiere


reservas probadas y no extraídas de plata estimadas en 10,000,000 t por un valor de S/ 600
millones.

Transcurrido un año de actividad económica, se han extraído de la mina 2,500,000 t de plata.

¿Cómo registrar las operaciones?

Solución

1. Compra de la reserva de recurso natural


2. Cálculo del agotamiento de la reserva

3. Reconocimiento del agotamiento de la reserva extraíble

10.1. Presentación: clasificación


(Párrafos 15 y 16)

La NIIF 6 requiere que la entidad:

• clasifique los activos por exploración y evaluación en función a su naturaleza


como tangibles o intangibles.

Ejemplos

- Tangibles: vehículos y taladros de perforación

- Intangibles: derecho de perforación

• si un activo tangible se consume en el desarrollo de un activo intangible, el importe


del consumo será parte del costo del activo intangible;
• sin embargo, utilizar un activo tangible para desarrollar un activo intangible no
convierte un activo tangible en activo intangible.

10.2. Presentación: reclasificación


• Un activo para exploración y evaluación dejará de ser clasificado como tal cuando:

- la fiabilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de un recurso mineral sean


demostrables

• Antes de proceder a la reclasificación, se evaluará el deterioro de los activos para la


exploración y evaluación, debiéndose reconocer cualquier pérdida por deterioro de su
valor.

11. Medición posterior


La NIIF 6 señala que después del reconocimiento inicial la entidad:

• debe aplicar ya sea el modelo de costo o el modelo de revaluación a los activos por
exploración y evaluación.

• puede optar por el modelo de revaluación, que puede ser el modelo de la NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo o de la NIC 38 Activos intangibles, según sea su
naturaleza. El modelo de revaluación será aplicado en tanto exista un mercado activo
de intangibles.

Caso práctico N.° 102


Desembolsos por costo de exploración-modelo de revaluación

La empresa minera Nueva Aventura viene realizando en el año 2019 la etapa de


exploración en el yacimiento minero Boquerón en la sierra central, donde ha descubierto
reservas probables de plata por un promedio de 800,000 toneladas métricas, según estudio
de factibilidad técnica efectuado en la zona por la entidad contratada Exploraciones
Mineras.

En el proceso de búsqueda del citado mineral se han efectuado los desembolsos siguientes:

Los ingenieros de Nueva Aventura han estimado para el referido activo inmaterial una vida
útil de diez años.
Dos años después, se encargó a sociedad de Ingenieros Consultores para valuar el activo
intangible. El estudio profesional dio como nuevo valor el importe de S/ 350,000, cobrando
por sus servicios S/ 5,000 más 18 % de IGV.

¿Cómo aplicar contablemente la revaluación con la NIIF 6?

Solución

1. Costo inicial del intangible (Año 2019)

2. Pago de obligaciones

3. Amortización del periodo

(10 % de S/ 420,000 = S/ 42,000)

4. Revaluación de intangibles (Año 2021)


5. Reconocimiento de incremento de valor

6. Pasivo diferido (NIC 12 Impuesto a las Ganancias)

7. Reconocimiento de pasivo diferido

8. Amortización del periodo

(S/ 350,000 / 8 años = S/ 43,750)

9. Aplicación progresiva del excedente de revaluación

((Durante los próximos 8 años) (14,000 – 4,130) / 8 = 1,233.75)


10. Estudio profesional por revaluación

11. Pago de obligaciones

12. DESVALORIZACIÓN
12.1. Reconocimiento y medición
La NIIF 6 requiere que los activos para exploración y evaluación:
• sean evaluados por desvalorización cuando los hechos y
circunstancias evidencien que su importe en libros puede exceder su importe
recuperable.

• en este caso se debe medir, presentar y revelar cualquier pérdida por


desvalorización resultante de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos.

12.2. Hechos que evidencien desvalorización


(Enunciativo no limitativo)

La NIIF 6 señala que indicar la obligación de comprobar la desvalorización de los


activos por exploración y evaluación, los hechos y circunstancias siguientes:

a) Fecha de expiración de la concesión. El periodo por el cual se tiene la concesión


para explorar ha expirado o expirará en un futuro cercano y no se prevé su renovación.

b) Incurrir en importantes desembolsos adicionales. En la exploración y evaluación


de recursos minerales, los gastos incurridos por montos importantes no están
presupuestados ni planeados.

c) No se han descubierto recursos minerales importantes. La exploración y


evaluación no han conducido al descubrimiento de cantidades comerciales viables de
recursos minerales, y se ha decidido descontinuar tales actividades.

d) Imposibilidad de recuperar el valor en libros. Existe suficiente información que


indica que es improbable que el valor en libros sea recuperado totalmente, ya sea por
desarrollo exitoso o por la venta del activo por exploración y evaluación.

Caso práctico N.° 103


Desvalorización de activo por exploración y evaluación

La compañía Minera Conga dedicada a la actividad extractiva de plata cuenta con un


yacimiento en la sierra central, cuyo desembolso por costos de exploración neto al 31 de
diciembre del 2019 asciende a S/ 15,800,000, e incluso resta cinco años de vida útil.

La gerencia de Minera Conga, al contar con reciente información técnica que indica la
escasa probabilidad que el valor en libros, a la fecha de cierre del ejercicio económico, pueda
ser plenamente recuperado, se vio en la necesidad de ejecutar una proyección de flujos de
efectivo hasta el año 2024 a valor nominal ascendente a S/ 17,470,000 según detalle
siguiente:

Para la proyección a valor descontado, se ha considerado la tasa de retorno de la inversión


en un 16 % (supuesto) que refleja las condiciones actuales del mercado financiero.
¿Está desvalorizado el activo por exploración?

Solución

1. Factor de descuento (FD)

Fórmula:

2. Cálculo del valor presente (31 diciembre del 2019)

3. Estimación de desvalorización (31 diciembre del 2019)

4. Reconocimiento de desvalorización (31 de diciembre del 2019)


CINIIF 20: COSTO DE DESMONTE EN LA FASE DE PRODUCCIÓN DE UNA MINA A
CIELO ABIERTO
1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

• Durante la fase de desarrollo de la mina, se extrae materiales de escombro, y los costos


de desmonte se capitalizan habitualmente como parte del costo depreciable de construir,
desarrollar y estructurar la mina.
• Durante la fase de producción de la mina, se puede continuar extrayendo material de
escombro e incurrir en costos de desmonte.

• En esta fase puede haber dos beneficios, acumulándose en la entidad procedente del
desmonte:

- mineral utilizable que puede producir inventario; y

- acceso a cantidades adicionales de material a explotar en periodos futuros.

3. Alcance
¿Cuándo se aplica?

La interpretación CINIIF 20 se aplica:

• a los costos de extracción del desmonte en la fase de producción de la mina a cielo


abierto;

• teniendo en presente cuando se considera cuándo y cómo contabilizar por


separado estos dos beneficios que surgen del desmonte; y

• establece la forma de MEDIR los citados beneficios al inicio y posteriormente.

4. Problemas
¿En qué consiste?

La interpretación CINIIF 20 trata los problemas siguientes:

• Reconocimiento de los costos de producción del desmonte como un activo;

• Medición inicial del activo de la actividad de desmonte; y

• Medición posterior del activo de la actividad de desmonte.

5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

5.1. Reconocimiento de los costos de producción del desmonte como activo


• Conforme el beneficio de la actividad de desmonte se realizan en forma de inventario
producido, los costos incurridos se reconocerán como:
• En la medida en que el beneficio es un acceso mejorado al yacimiento, los costos
serán reconocidos como una ampliación o una mejora, es decir, activo no corriente, que
según su naturaleza de activo existente se clasificará como:

5.2. Medición inicial de los activos de la actividad del desmonte


• La medición inicial del activo de la actividad de desmonte será al costo.

• Representada por la acumulación de los costos directamente


incurridos para realizar la actividad de desmonte, que mejora el
acceso al componen te identificado del yacimiento más la distribución de los
costos indirectos atribuibles directamente a la actividad de desmonte.

• Los costos asociados con las operaciones secundarias que no son necesarias para que
continúe la actividad de desmonte no se incluirán en el costo del activo.

• Cuando los costos del activo de la actividad desmonte y el inventario producido no sean
identificables por separado, se utilizará una base de reparto que se fundamente en una
medida de producción relevante.

Ejemplos

• El costo del inventario producido comparado con el costo esperado

• El volumen de escombro extraído comparado con volumen esperado, para


un volumen dado de producción de mineral

• El contenido del mineral extraído comparado con el contenido esperado del mineral ha
extraer, para una cantidad dada de mineral producido

5.3. Medición posterior de los activos de la actividad del desmonte


Posteriormente al reconocimiento, se llevará a su costo o a su importe revaluado menos
la depreciación o amortización y las pérdidas por deterioro de valor, de la misma
forma que el activo existe del que es parte.
• El activo de la actividad de desmonte se depreciará o amortizará de forma sistemática
a lo largo de la vida útil esperada del componente identificado del yacimiento.

• Se aplicará el método de unidades de producción, a menos que otro método sea más
apropiado.

• La vida útil esperada del componente yacimiento que se utiliza para depreciar o
amortizar diferirá de la vida útil esperada que se utiliza para depreciar o amortizar la mina
y los activos relacionados con la vida útil de esta.

NIC 41: AGRICULTURA


1. Objetivo
Establecer el tratamiento contable para el reconocimiento, la medición, la presentación y
la información a revelar respecto a de la actividad agrícola que comprende la gestión de
la transformación de activos biológicos en productos agrícolas.

2. Alcance
• La norma 41 Agricultura debe ser aplicada para la contabilización, siempre que se
encuentren relacionados con la actividad agrícola, de los siguientes:

a) activos biológicos, excepto las plantas productoras (7);

b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección;

c) subvenciones del Gobierno, condicional o incondicional, de activos biológicos que se


miden a valor razonable.

• La norma 41 Agricultura se aplica a los productos agrícolas, que son productos


obtenidos de los activos biológicos de la entidad, tan solo hasta el punto de su cosecha o
recolección.

A partir de ese momento, se utilizará la NIC 2 Inventarios o las otras normas aplicables.

La norma 41 Agricultura no es aplicable a:


(7) Las plantas productoras son tratadas contablemente con los alcances de la NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo; en tanto que los productos que se desarrollan en dichas
plantas productoras serán tratados con la NIC 41 Agricultura.

3. DEFINICIONES
3.1. Actividad agrícola
• Administración por una entidad de la transformación biológica de animales vivos y
plantas en:

- productos agrícolas para la venta; o

- activos biológicos adicionales (crías).

• Cubre una amplia gama de actividades agrícolas, como los siguientes:

- Engorde del ganado

- Silvicultura

- Cultivos de plantas anuales o perennes

- Cultivos de huertos o plantaciones

- Floricultura

- Acuicultura

3.2. Activos biológicos


• Un animal vivo o plantas

• Susceptibles de experimentar transformación biológica como los siguientes:

- Crecimiento

- Procreación

- Producción

- Degradación

• Se distingue entre:

- Consumibles. Se cosechan o se venden como activo biológico (maíz, ganado para


carne).

- Productivos. Producen productos agropecuarios (árboles frutales, ganado lechero).

• Cosecha o recolección es la separación del producto agrícola del activo biológico del
que procede o el cese de los procesos vitales de un activo biológico. La cosecha abarca
lo siguiente:
- Ordeño de la vaca

- Tala de árboles

- Recolección de frutos o plantas herbáceas

3.3. Producto agrícola


• Producto cosechado o recolectado o de beneficio procedente de los activos
biológicos de la empresa.

Con respecto a los productos procesados (posterior a la cosecha o recolección), la NIC 41


Agricultura comprende hasta la fase de cosecha o recolección. A partir de esa fase se
aplica la NIC 2 Inventarios.

La NIC 41 Agricultura presenta algunos ejemplos de activos biológicos, productos


agrícolas y productos obtenidos de una transformación poscosecha/ recolección.

3.4. Planta productora


• Las plantas productoras hasta el 31 de diciembre del 2015 estuvieron tratadas como
activo biológico bajo los criterios de la NIC 41 Agricultura.

• Las plantas productoras a partir del 1 de enero del 2016 deben ser tratadas como activo
inmovilizado, aplicando los alcances de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.
• El IASB define la planta productora como una planta viva que:

a) se utiliza en la elaboración o suministro de productos agrícolas;

b) se espera que produzca más de un periodo; y

c) tiene una probabilidad remota de ser vendida como productos agrícolas, excepto por
ventas incidentales de raleos y podas.

• Los productos biológicos que se desarrollan en las plantas productoras están dentro
del alcance de la NIC 41 Agricultura.

4. Tipos de actividad agropecuaria


La actividad agropecuaria cubre diversos tipos de actividades, tales como ganadería,
forestales, cultivos anuales o permanentes, horticultura y plantaciones, floricultura y
acuicultura, las cuales a pesar de ser diferentes tienen las características comunes
siguientes:
a) Capacidad de cambio. Los animales vivos y las plantas tienen capacidad de
transformarse biológicamente, crecer, reproducirse, envejecer o degenerarse y
multiplicarse.

b) Administración del cambio. Es la intervención del hombre para facilitar la


transformación biológica mediante la creación de las condiciones necesarias para lograr
un mayor rendimiento del activo biológico, por ejemplo, la intervención genética para
mejorar razas y cultivos, alimentación balanceada o fertilización del terreno, creación de
medioambiente con la temperatura o humedad (invernaderos). Por estas razones, en
aquellas actividades en que no es administrado el activo biológico y solamente se recoge,
no es aplicable la NIC 41 Agricultura, tal es el caso de la pesca oceánica o la
deforestación y la caza.

c) Medición del cambio. Como parte de una buena administración de la transformación


biológica, se debe evaluar los rendimientos tanto en calidad como en cantidad de los
activos biológicos.

Ejemplos

Como casos prácticos podemos citar algunos.

• Algodón tangüis, resistente a plagas

• Liberación de virus a cualquier tipo de plantas, como en el caso de los cultivos de naranjos

• La cantidad de litros de leche que puede producir una vaca

• Calidad y cantidad de sacarosa que produce un tipo de caña de azúcar

5. Reconocimiento
(Como activo biológico)

• Cuando y solo cuando:

- la empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados u ocurridos;

- exista la probabilidad de que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros


asociados con el activo; y

- puedan ser determinados confiablemente el valor razonable o el costo del activo.

6. MEDICIÓN
6.1. Activo biológico
En el momento de su reconocimiento inicial, como en la fecha de cada Estado de Situación
Financiera a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.
6.2. Producto agrícola
Los cosechados o recolectados serán medidos en el punto de cosecha o recolección a
su valor razonable menos los costos estimados en el punto de ventas.

Las ganancias o pérdidas surgidas por causa de reconocimiento inicial así como las
surgidas por los cambios sucesivos en el valor razonable menos los costos estimados
hasta el punto de venta, deben ser incluidas en el resultado del ejercicio en que se
produzcan.

Ejemplo

Si el valor razonable menos los costos de venta de una ternera es de S/ 400 y la clasificación
que le sigue, transcurrido un año, es el de vaquilla, cuyo costo es de S/ 1,000, ¿cuál sería
el efecto en el Estado de Resultados por el nacimiento de una ternera y su crecimiento en
un año?

Por consiguiente, habrá de reconocer en resultados una ganancia de S/ 1,000 por medición
al valor razonable del citado activo biológico de origen animal.

7. Costos en el punto de venta


(Incluirán)

• Comisiones a intermediarios y comerciantes

• Cargos que correspondan a las entidades reguladoras y a las bolsas o mercados


organizados de productos

• Impuestos y gravámenes que recaen sobre las transferencias.

Se excluyen los costos de transportes y otros costos necesarios para situar el activo en el
mercado, al haber sido considerados en el valor razonable.

8. Mercado activo
Mercado en que se dan todas las condiciones siguientes:

• Los bienes o servicios intercambiados son homogéneos

• Los compradores y vendedores para determinado bien o servicio se encuentran en


todo momento

• Precios disponibles para el público

9. Valor razonable
(Factores a considerar)
• Se define valor razonable como “el precio que sería recibido por vender un activo o pagado
por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la
fecha de la medición” (1)

(1) Párrafo 9 de la NIIF 13: Medición del Valor Razonable

• Se tendrá en cuenta su:

- ubicación, valor de mercado menos el costo de transporte y otros necesarios para


situar el activo en el mercado.

- condición actual, sin considerar las variaciones por transformación biológica futuras.

Las razones para apoyar la medición de los activos biológicos a su valor


razonable obedece a que permite reconocer la transformación biológica (crecimiento) en
los periodos que ocurren.

Ejemplo

En una plantación forestal, los árboles que van a ser talados de aquí a 30 años, si se lleva
por costos históricos, se reconocería la utilidad en el año que talen los árboles, esto es, al
final del año 30.

La pregunta es ¿dicha utilidad le corresponde al último año?

Por supuesto que no, ya que dicha utilidad ha sido generada a través de los 30 años de
crecimiento de los árboles y sería inequitativo atribuirla solo al último año.

Así mismo, se cuestiona la medición de costo histórico de un activo biológico, por ser
menos fiable, debido a que las existencias se manejan de manera conjunta y puede crear
situaciones en que la distribución de costos entre los diferentes productos de la
transformación biológica resultaría compleja y arbitraria.

Conclusión

Por lo que se concluye que el valor razonable tiene más relevancia, fiabilidad,
comparabilidad y es más comprensible, como medida de las expectativas de beneficios
económicos futuros derivados de los activos biológicos.

(Determinación)

• Cuando no están disponibles precios, determinados por el mercado, para un activo


biológico en su ubicación y condición actuales se requiere determinar:

- el valor presente de los flujos netos de efectivos esperados del activo descontados a
una tasa antes de impuestos definidos por el mercado.

(Cuando no existe mercado activo)

Siempre que estén disponibles, se recurrirá a los datos siguientes:

• Precio de transacción más reciente, suponiendo que no ha habido un cambio


significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y fecha
de los Estados Financieros.
• Precios de activos similares ajustados que permitan reflejar las diferencias existentes;
y referencias del sector, tales como:

- valor del ganado expresado por kilogramo de carne;

- valor de los cultivos de un huerto en función de la superficie, fanegas o hectáreas; y el

- valor de la producción en términos de envases estándar para exportar el activo.

10. PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN


10.1. Presentación
Se debe presentar en el balance general separadamente el valor contable de los activos
biológicos.

10.2. Revelaciones
Se debe revelar:

a) La ganancia o pérdida del ejercicio corriente generada por el reconocimiento inicial de


los activos biológicos (excepto, plantas productoras) y productos agrícolas, además, por
los cambios sufridos en su valor razonable, neto de los costos de venta.

b) Una descripción de cada grupo de los activos biológicos. Estos grupos pueden ser los
siguientes:

• Consumibles. Que se cosechan o se venden como activo biológico. Ejemplo: maíz,


papa, ganado para carne

• Productivos. Que produzcan productos agrícolas.

Ejemplo: ganado lechero

c) Naturaleza de las actividades desarrolladas por la empresa que involucra grupos de


activos biológicos, tales como:

• las cantidades físicas de cada grupo de los activos biológicos al final del ejercicio,
así como sus rendimientos;

• las bases para determinar el valor razonable;

• el valor razonable de los productos cancelados o beneficiados;

• las retenciones de la propiedad de los activos biológicos;

• el compromiso de adquisición de activos biológicos; y

• la conciliación de los cambios producidos en el valor contable al inicio o final del


ejercicio.

Caso práctico N.° 104


Plantación de caoba

La empresa Maderera Otorongo, ubicada en la región Loreto, al 31 de diciembre del 2019,


posee una plantación forestal de árboles de caoba con las características siguientes:
• Se plantaron 1,000 árboles de caoba.

• Fueron plantados hace diez (10) años, en enero del 2010.

• El costo acumulado de los 1,000 árboles, al 31 de diciembre del 2019 asciende a S/


30,000.

• Demora treinta (30) años para estar maduro, aproximadamente en el 2039.

• Su madera es empleada para fabricar muebles de oficina.

Asimismo, se dispone de la información adicional siguiente:

• El costo promedio ponderado de préstamos para financiamiento fue estimado con la


tasa efectiva de 8 % anual (supuesto).

• Los valores razonables para los árboles maduros de la misma especie con referencia
al precio cotizado en el mercado activo son:

• Maderera otorongo aplicará por primera vez la NIC 41 Agricultura.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Determinación del valor razonable (1 de enero del 2020)

(Valor presente de los flujos netos de efectivo esperado)

Fórmula:
2. Determinación del ajuste (1 de enero del 2020)

3. Reconocimiento del valor razonable (1 de enero del 2020)

(Diez años transcurridos: 2010 a 2019)

4. Determinación del valor razonable (31 de diciembre del 2020)


5. Variación del valor razonable

6. Reconocimiento del aumento (31 de diciembre del 2020)

(Variación del valor razonable)

7. Presentación de Estados Financieros


Caso práctico N.° 105
Compra de activo biológico de origen animal

En la empresa avícola San Francisco, a mediados del 2019 se adquieren 8,500 gallinas
ponedoras en crecimiento por un valor de S/ 12.00 cada.

Se compró alimentos balanceados para aves por S/ 23,000. Al año, siguiente (2020), la
población de la granja aumenta con el nacimiento de 2,600 pollos, las cuales en el mercado
tienen un valor razonable de S/ 1.50 cada uno.

En ese momento, el valor de mercado de las gallinas ponedoras, según su evolución


biológica, alcanzó la cifra unitaria de S/ 35.00.

Así mismo, se compró alimentos balanceados por S/ 32,800 correspondiendo 35 % a las


gallinas ponedoras y el 45 % restante a las que se encuentran en desarrollo (crecimiento).

¿Cómo aplicar el valor razonable?

Año 2019

1. Compra de gallinas ponedoras en crecimiento

(8,500 gallinas ponedoras a S/ 12.00 c/u = S/ 102,000)


2. Compra de alimentos

3. Pago de obligación

4. Transferencia al costo de activo biológico

Año 2020

1. Incremento de la población de aves de corral

(2,600 pollos a valor razonable S/ 1.50 c/u = S/ 3,900)


2. Nuevo valor razonable de aves de corral

(Gallinas ponedoras adultas)

3. Transferencia de categoría por evolución biológica

(Gallinas ponedoras adultas)

4. Compra de alimentos
5. Transferencia de desembolso por alimentos

6. Síntesis por movimiento en el 2020


Caso práctico N.° 106
Pérdida en activo biológico por riesgos climáticos

La empresa agrícola Las Bellotas, dedicada al cultivo de algodón, como consecuencia del
fenómeno natural del El Niño Costero, acontecido en el 2017, se ha visto seriamente
afectada por las inundaciones al perder varias hectáreas cultivadas. En opinión de
ingenieros agrónomos, ascienden a S/ 80,000 a la fecha de los Estados Financieros, de los
cuales un 60 % corresponde al algodón que estuvo apto para su cosecha.

La empresa decide aplicar el modelo del valor razonable o el modelo del costo. ¿Cómo se
puede reconocer el fenómeno natural?

Solución

1. Modelo del valor razonable


2. Modelo del costo

Caso práctico N.° 107


Cosecha de producto agropecuario

La empresa agraria Trapiche cosecha cañas de azúcar, la cual durante el 2019 ha incurrido
en costos reales ascendentes a S/ 5,200 por los conceptos siguientes:

Para la cosecha del 2020, desea determinar el valor razonable del citado producto agrícola,
sabiendo que en el mercado el precio de la cosecha es de S/ 12,800.

Por otro lado, los costos estimados en el punto de venta por la cosecha de la caña de azúcar
por S/ 5,920 son los siguientes:

¿Cómo aplicar el valor razonable hasta la fase de la cosecha?

Solución

Año 2019

1 . Costos incurridos en el periodo


2. Transferencia de los costos incurridos en el periodo

Año 2020

1. Valor razonable
2. Valor de la cosecha de caña

3. Ajuste del valor en libros

4. Reconocimiento del incremento de valor

5. Síntesis del movimiento

(Después de la cosecha)
6. Transferencia del activo biológico

7. Transferencias como activo realizable

(Aplicación de la NIC 2 Inventarios)

11. Medición de existencias a su valor razonable


(NIC 2 Inventarios: regla de excepción)

• Los productos agrícolas y forestales, en la oportunidad de su cosecha o recolección.

• Serán medidos a su valor razonable (párrafo 3a).

• No se aplicará la regla “costo de adquisición o valor neto de realización (VNR), el


menor”.

Caso práctico N.° 108


Compra de activo biológico y venta de producto agropecuario
La empresa Agroandina adquirió un rebaño de ovejas en estado productivo (adulto) en el
mes de febrero del 2019 por el importe de S/ 80,000 más 18 % de IGV por S/ 14,400.

En noviembre del 2019, las ovejas fueron esquiladas, momento en que se determinó el valor
razonable de la lana obtenida, menos los costos en el punto de venta, de S/ 18,000.

Al 31 de diciembre del 2019, fecha de cierre de los Estados Financieros, el valor razonable
del rebaño de ovejas es de S/ 78,500; en tanto que la lana a la misma fecha tiene un valor
en el mercado de S/ 16,800.

En enero del 2020 se vendió la lana en S/ 20,000 más 18 % de IGV, por S/ 3,600.

¿Cómo proceder con el registro contable?

Año 2019

1. Compra de rebaño (febrero)

2. Reconocimiento de la adquisición

3. Pago de obligación (febrero)

4. Lana obtenida de esquirlada (noviembre)


5. Cambio de valor razonable del rebaño (diciembre)

6. Reconocimiento de disminución de valor de ovejas (diciembre)

7. Cambio de valor de lana (diciembre)

8. Reconocimiento de desvalorización de la lana (diciembre)

9. Valor razonable al 31 de diciembre


Año 2020

1. Venta de la lana (enero)

2. Reconocimiento de la venta de lana

3. Costo de venta de la lana

4. Cobranza de factura
5. Recuperación de desvalorización de existencias (enero)

Caso práctico N.° 109


Venta de activo biológico marsupial

La empresa agraria Canguro del Norte, establecida en la región Piura, ha importado de


Australia, en el 2016, veinte ejemplares adultos de canguros de la especie didelfo al valor
de 300 euros cada uno, a la tasa de cambio de S/ 3.00 (supuesto).

Los citados marsupiales fueron adquiridos para reproducción y posterior venta de su carne
a exclusivos restaurantes de la capital de la república.

Considerando que en el Perú no existe precios fijados para un mercado activo de la citada
especie biológica, para su reconocimiento y medición posterior, se ha aplicado por
excepción el método del costo. Por lo que, en opinión de veterinarios especialistas, se estimó
la vida útil de los canguros en veinte años de existencia.

Al 31 de diciembre del 2019, la empresa tiene registrado los referidos activos biológicos con
los importes siguientes:
En enero del 2020, Canguros del Norte recibe una oferta del Parque de los Animales de
la ciudad de Lima para adquirir diez canguros a razón de S/ 2,000 cada ejemplar; además,
se hará cargo de los gastos inherentes a su traslado a la capital, operación que se concretará
en marzo del citado año.

1. Por la transferencia para la venta (enero del 2020)

(Diez canguros adultos)

2. Por la venta de activos biológicos (marzo del 2020)

(Diez canguros adultos)

3. Por la entrega de los activos biológicos (marzo del 2020)

(Diez canguros adultos)


12. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferido
En el desarrollo de la NIC 41 Agricultura se señaló que los activos biológicos deben ser
medidos preferentemente a su valor razonable.

La misma norma contable NIC 41, señala que los referidos cambios de valor habrá de
reconocerlos en resultados como ganancia o pérdida del periodo en que ocurre la variación
del activo biológico motivo de medición.

De otro lado, para los propósitos de la determinación de la utilidad imponible conforme con
la norma legal de alcance tributario que regula el impuesto a la renta, el incremento o
disminución por medición al valor razonable da lugar a una ganancia o pérdida no realizada
para efecto tributario, lo cual genera diferencia temporaria. Por ello será necesario, además,
con fines contables reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido activo o
diferido pasivo en aplicación de los criterios de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias,
empleando del PCGE la cuenta 371 Impuesto a la renta diferido o la cuenta 491 Impuesto a
la renta diferido, según corresponda.

Caso práctico N.° 110


Activo biológico de origen vegetal con efecto tributario

En el mes de enero del 2019, la empresa agrícola Yucatan ha sembrado 5 hectáreas de


cultivos de yuca. El periodo de siembra y desarrollo de la yuca es de un año, luego de este
tiempo se obtiene la cosecha.

Durante el proceso de siembra y desarrollo de citado activo biológico, se realizaron por S/


38,000 los desembolsos siguientes:
En el mes de diciembre del 2019, las yucas ya han alcanzado su madurez y se espera
obtener la primera cosecha en el mes de enero del 2018 y venderla.

Al cierre del ejercicio 2019, el valor del mercado de un campo de cultivo de yucas similar es
de S/ 9,500 por hectárea y los costos que se incurrirían para vender equivalen al 5 % de la
venta.

Costo del campo de yucas

Asumamos que la utilidad antes de impuesto a la renta fue de S/ 1,200,000 en el año 2019
y de S/ 1,500,000 en el año 2020.

¿Cómo aplicar el impuesto a la renta diferido?

Solución

Año 2019

1. Reconocimiento de los costos de producción


2. Medición del valor razonable (31 de diciembre del 2019)

3. Reconocimiento del valor razonable (31 de diciembre del 2019)

4. Tratamiento tributario (31 de diciembre del 2019)

(Aplicación de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias)


5. Identificación de la tasa del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2019)

Según los datos proporcionados, en el 2019, se obtendrá la cosecha de yucas y se estima


vender el producto agrícola, por lo tanto, en esa fecha se revertirá el pasivo tributario
diferido; y, por consiguiente, se aplicará la tasa del impuesto a la renta del 29.50 % que
estará vigente en el 2019.

6. Reconocimiento de participación de trabajadores (31 de diciembre 2019)

7. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2019)

(29.50 % de S/ 1,073,984 = S/ 316,825)


8. Presentación del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2019)

Año 2020

1. Transferencia de la cosecha de yucas (enero del 2020)

(Aplicación de la NIC 2 Inventarios)

2. Venta de la cosecha de yucas (enero del 2020)

(5 ha x S/ 9,500 c/u = S/ 47,500)

3. Retiro de la cosecha de yucas vendidas (enero del 2020)


4. Tratamiento tributario (31 de diciembre del 2020)

(Aplicación de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias)

Efectuada la venta de la cosecha de las yucas en el ejercicio económico 2020, la ganancia


por medición al valor razonable será considerada para la aplicación del impuesto a la renta.
Así, tenemos:

5. Incidencia tributaria del activo biológico (31 diciembre del 2020)

6. Reconocimiento de participación de trabajadores (31 de diciembre del 2020)


7. Presentación del impuesto a la renta (31 diciembre del 2020)
CAPÍTULO IV: NORMAS RELACIONADAS CON PASIVOS
NIC 19: BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
1. Objetivo

2. Alcance
(Párrafos 1 al 3)

• Se aplicará por los empleadores (entidad) al contabilizar todas las retribuciones de


los empleados (trabajadores), excepto los pagos basados en acciones (NIIF 2).

• No se aplica a planes de beneficios por retiro (NIC 26).

• Las retribuciones de los empleados de la entidad que proceden de:

- planes de otros acuerdos formales con sus empleados;


- exigencias legales o acuerdos con carácter vinculante; y

- prácticas no formalizadas.

(Párrafos 4 al 6)

Los beneficios de los empleados comprenden:

• beneficios a corto plazo;

• beneficios posempleo;

• otros beneficios a largo plazo; y

• beneficios por terminación del contrato.

3. Beneficios a corto plazo de los empleados


(Párrafos 8 y 9)

Beneficios cuyo pago deberá ser atendido a corto plazo (12 meses), siguientes al cierre del
ejercicio en que los empleados han prestado sus servicios y les ha otorgado derechos que
incluyen partidas tales como:

• sueldos, salarios y cotizaciones de la seguridad social;

• ausencias retribuidas;

• participación de utilidades e incentivos; y

• beneficios no monetarios.

3.1. Contabilización
Inmediata, simultánea al servicio del trabajador.

3.2. Reconocimiento y medición


(Párrafo 10)

Caso práctico N.º 111


Remuneraciones por salarios

En la empresa industrial Fabril Moderna, la desagregación de las remuneraciones por


concepto de jornales, aportaciones y retenciones al personal obrero fue la siguiente:
¿Cuál es la tratativa contable aplicable?

Solución

1. Naturaleza del gasto

2. Destino del gasto

(Contabilidad Analítica)
Caso práctico N.º 112
Seguro de vida devengado

Se suscribe al inicio del año 2019 una póliza de seguro de vida con una compañía
especializada, por un monto de S/ 15,000 más 18 % de IGV por S/ 2,700.

El seguro de vida se paga por adelantado y tiene una vigencia de dos años y cubre tanto al
personal de administración como al personal de ventas a razón de 40 % y 60 %,
respectivamente.

¿Cuál es el procedimiento contable?

Solución

2019 (1 de enero)

1. Póliza de seguro para dos años

(Pagada por adelantado)


2. Pago de la póliza de seguro

2019 (31 de diciembre)

3. Al cierre del ejercicio (seguro devengado)

(50 % de S/ 15,000 = S/ 7,500)

a) Naturaleza del gasto

b) Destino del gasto

(Contabilidad Analítica)
(Párrafos 11 al 16)

Caso práctico N.º 113


Beneficios a los empleados a corto plazo (Vacaciones anuales)

La compañía Comercial Limeña, en cumplimiento de las leyes laborales, otorga


anualmente un mes de vacaciones a todo su personal en planilla.

¿Cómo debería tratar este reconocimiento laboral de acuerdo con la NIC 19?

Solución

1. Razonamiento

La compañía debería reconocer mensualmente 1/12 del derecho vacacional.

2. Aspectos tributarios

Conforme con el inciso V del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, se admite la
deducción de los gastos mencionados en el ejercicio en que se devengan, sujeto a que
se paguen dentro del plazo establecido por el reglamento para la presentación de la
Declaración Jurada Anual correspondiente a dicho ejercicio gravable.

3. Reconocimiento

Caso práctico N.º 114


Vacaciones devengadas del trabajador

La empresa Emporio Emprendedor cuenta en su planilla de remuneraciones con quince


trabajadores que, al 31 de diciembre del 2019, tienen dos años y diez meses de labor
ininterrumpida con la entidad.

Al cierre del citado ejercicio económico, todos los trabajadores han ejercido su derecho de
hacer uso de la remuneración vacacional que correspondió a los dos primeros años
devengados.

Asumiendo que el importe total de las remuneraciones de los referidos trabajadores no ha


cambiado y asciende a S/ 40,500 y solo se encuentra pendiente de cancelación los últimos
diez meses:

¿Cómo tratar el beneficio laboral?

1. Cálculo de beneficio laboral por vacaciones (10 meses)

(De marzo a diciembre del 2019)

2. Reconocimiento de vacaciones devengadas (31 de diciembre del 2019)


Caso práctico N.º 115
Beneficios a los empleados a corto plazo (Vacaciones acumuladas)

La empresa Corporación Mercantil contrató a un trabajador el 15 de diciembre del 2017,


quien no ha tomado vacaciones. La compañía está cerrando sus Estados Financieros al 31
de diciembre del año 2019 y está provisionando las vacaciones del año 2018, equivalente a
un mes de sueldo que adicionada a las correspondientes al primer año, acumula dos
periodos vacacionales.

De acuerdo con las normas laborales peruanas, el trabajador puede solicitar que se acumule
sus vacaciones, debiendo tomar como mínimo siete días de vacaciones efectivos, de no
tomarlos, se generará un pago adicional equivalente a un mes por cada vacación vencida
no tomada (art. 18, D. Leg. N.º 713).

¿Cómo aplicar la NIC 19 Beneficios a los Empleados? Solución

1. Razonamiento

La contabilización de los beneficios a corto plazo a favor de los empleados es normalmente


efectuada de manera inmediata (párrafo 9).

2. Conclusión

Debe efectuarse una provisión por indemnización en el ejercicio del Año 3, equivalente a un
mes de sueldo, por haberse vencido el periodo de goce de descanso del Año 1, sin haber
tomado ningún día de vacaciones.

Por lo tanto, hará el reconocimiento de la emisión incurrida aplicando la tratativa contable


señalada por la NIC 8 Políticas Contables, Cambios de Estimaciones Contables y
Errores.
3. Reconocimiento

(En el año 2019)

4. TRATATIVA CONTABLE DE LAS PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES


4.1. Participaciones de los trabajadores diferida
La resolución del Consejo Normativo de Contabilidad N.º 046-2011-EF/94 (27 enero del
2011) en relación a la participación en las utilidades por parte de los trabajadores señala lo
siguiente:

a) Reconocimiento de la participación de los trabajadores

“La participación de los trabajadores debe ser registrado de acuerdo con la NIC 19
Beneficios de los Empleados y no por analogía con la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias o la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes”.
b) Operaciones diferidas

“En consecuencia no se registra un activo diferido o pasivo diferido requerido en


la NIC 12 Impuesto a las Ganancias”.

c) Gastos de personal

“Igualmente en aplicación de la NIC 19 la presentación en los Estados


Financieros debe corresponder a gastos de personal y su distribución a los costos de
producción, gastos de ventas y administración”

d) Vigencia

“Las empresas están obligadas a su aplicación en la información financiera del


ejercicio 2011”.

“Es opcional en la información financiera del ejercicio 2010”.

e) Cambio de política contable

“El reconocimiento de la participación de los trabajadores que se va a realizar debe


tratarse como un cambio de política contable; y reestructurar el ejercicio comparativo
según la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores”.

4.2. Presentación en el Estado de Resultados


Conforme a lo normado por la Resolución N.º 046-2011-EF/94 del Consejo Normativo de
Contabilidad y en armonía con la NIC 19 Beneficios a los Empleados, la participación de los
trabajadores será incluida como costo y/o gasto del período. Así tenemos:

4.3. Consideraciones en el PCGE


Del tenor de la Resolución N.º 046- 2011-EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad de
fecha 27 de enero del 2011; en lo referente al PCGE 2010, respecto a la participación de los
trabajadores diferidas surgidas por las diferencias temporarias, se deduce que no tendrán
aplicación - desde el 1 de enero de 2011- las cuentas siguientes:

Supresión de cuentas, en razón de ser la participación de los trabajadores un gasto de


personal ( cuenta 62) y una obligación legal de corto plazo a favor de los trabajadores (
cuenta 41) que no genera participación diferida en concordancia con lo estipulado por la NIC
19 Beneficios a los Empleados y la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

Sin embargo, en el PCGE 2019 modificado que estará vigente a partir del 1 de enero de
2020, se han incorporado las cuentas siguientes:

De la dubitación surgida en la participación de los trabajadores diferida, es de entreverse


que el Consejo Normativo de Contabilidad tendría que ratificar o derogar la Resolución N.º
046-2011-EF/94.

Por consiguiente, a continuación se desarrollan diversos casos prácticos relacionados con


las diferencias temporarias por la aplicación de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias,
empleando las cuentas del PCGE 2019; y teniendo en consideración la alternativa de aplicar
o no la Resolución N.º 046-2011-EF/94. del Consejo Normativo de Contabilidad.

Caso práctico N.º 116


Distribución legal de utilidades a los trabajadores

La empresa Industrial Limatex, dedicada a la confección de camisas y blusas, en el


ejercicio económico 2016 cuenta con treinta trabajadores.

De acuerdo con la legislación vigente, las empresas por tener a su cargo más de veinte
trabajadores corresponde reconocer participación en 10 % de la utilidad tributaria, la cual
será distribuida; primero, 50 % en función de las remuneraciones de cada trabajador, y
segundo, el 50 % restante en función de los días efectivos laborados en el periodo por cada
trabajador.

Para el cálculo de la participación de utilidades, se ha considerado como jornada de trabajo


45 horas semanales, y como límite 18 remuneraciones al cierre del ejercicio económico.

El 31 de diciembre del 2016, la firma Industrial Limatex generó utilidades, antes de las
deducciones de ley, ascendente a S/ 5,820.900, conforme con el Estado de Resultado
Integral siguiente:

Asimismo, se cuenta con información adicional que incide en el resultado del ejercicio
económico 2016, en relación con los aspectos siguientes:

• Del total de los trabajadores, el 55 % labora en la planta industrial, el 25 % lo hace en el


área de Ventas, y el 20 % restante se desempeña en el área de Administración.

• Dos trabajadores fueron cesados al 30 de junio del 2016.

• Un trabajador fue suspendido en octubre del mismo año.

• La confección de prendas de vestir, correspondiente a la producción del ejercicio 2016, fue


vendida en ese año bajo dos situaciones excluyentes:

• Con sujeción a las normas legales que regulan el impuesto a la renta, se tienen los reparos
tributarios siguientes:
• Las remuneraciones de los 30 trabajadores en el 2016 por un total de S/ 758,520 tienen la
desagregación siguiente:

¿Cómo calcular y reconocer la distribución de utilidades a los trabajadores?

Solución

1. Determinación de la renta neta y participaciones de los trabajadores


2. Reconocimiento de participaciones de los trabajadores

a) Participación Corriente

(10 % de S/ 6,000,000 = S/ 600,000)

b) Participación Diferida

3. Destino de participaciones de los trabajadores


4. Transferencia del costo de la producción terminada

(Participación de los trabajadores S/ 330,000)

5. Distribución de participaciones en función a las remuneraciones


6. Distribución de participaciones en función de días efectivos laborados
7. Incremento del costo de productos vendidos por participaciones de trabajadores

Producción total vendida en el 2016 de S/ 330,000


8. Incremento del costo de venta por la participación de trabajadores

(80 % de S/ 330,000 = S/ 264,000)


Caso práctico N.º 117
Entrega de premios a trabajadores

La empresa Informática Mercantil, dedicada a la comercialización de computadoras


personales, decidió premiar a dos de sus trabajadores del área de Ventas, con la entrega
de una laptop a cada uno, por haber obtenido el récord de ventas en el mes de junio del
2020 con motivo de la campaña del Día del Padre.

La remuneración de los dos trabajadores ascienden a S/ 10,000, además ambos están


afiliados a la AFP Vida Futura. En tanto que el costo de adquisición de cada laptop es de S/
1,500 y forma parte de las mercaderías de la empresa.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Reconocimiento de la remuneración
2. Pago de remuneraciones

3. Entrega de premios en especie

(Retiro del almacén de la empresa)


Caso práctico N.º 118
Gratificaciones por Fiestas Patrias

La empresa Fabril Lima, de conformidad con la legislación laboral vigente, en julio


reconocerá a favor de sus trabajadores una remuneración adicional por concepto de
gratificaciones de Fiestas Patrias, importe que asciende a S/ 80,000.

La empresa, además, cederá por ley a los trabajadores su contribución del 9 % al sistema
de seguridad social; asimismo, debe retener de la planilla de haberes 13 % tanto para el
sistema nacional de pensiones como para el sistema privado de pensiones, en partes
iguales.

El personal de la empresa en un 60 % labora en la planta industrial; un 30 %, en el área de


Ventas; y 10 % restante se desempeña en la administración.

¿Cómo registrar las gratificaciones?

Solución

1. Cálculo de contribución y retenciones

2. Reconocimiento de remuneraciones por gratificaciones

(Naturaleza del gasto)


3. Distribución de gratificaciones y retenciones

4. Aplicación de gratificaciones

(Naturaleza del gasto)

5. Transferencia al trabajador de aportes y retenciones


Caso práctico N.º 119
Almuerzo para el personal por Fiestas Patrias

La empresa Industrias Alexis con motivo de celebrar las próximas Fiestas Patrias, contrata
servicios con el restaurante El Peñón, a efectos de organizar el 27 de julio un almuerzo para
todo su personal, en número de cincuenta trabajadores.

El 15 de julio, Industrias Alexis, formalizado el contrato por el servicio, paga con cheque
anticipo equivalente al 20 % del total acordado según detalle siguiente:

El saldo será cancelado el 27 de julio, culminado el agasajo.

Solución

1. Anticipo otorgado (15 de julio)


(20 % de S/ 1,770 = S/ 354)

2. Cancelación de factura (15 de julio)

3. Servicio recibido (27 de julio)

4. Destino del gasto (27 de julio)

(Contabilidad Analítica)

5. Cancelación de servicios (27 de julio)


Caso práctico N.º 120
Entrega de aguinaldos

La empresa Felicidad Mercantil, en noviembre del 2019, por motivo de la proximidad de la


Navidad, decide comprar para todos sus trabajadores cien canastas navideñas al precio de
S/ 177 cada una, incluido 18 % de IGV, las mismas que serán entregadas en diciembre del
citado año.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Compra de canastas navideñas (noviembre del 2019)


2. Transferencia al almacén (noviembre del 2019)

3. Cancelación de obligación (noviembre del 2019)

4. Entrega de canastas a trabajadores (diciembre del 2019)

(Naturaleza del gasto)

5. Aplicación de la compra (diciembre del 2019)

(Destino del gasto)


6. Entrega formal de existencias (diciembre del 2019)

(Para efecto tributario)

a) Emisión de comprobante de pago

b) Extorno de la venta

Caso práctico N.º 121


Adelanto de compensación por tiempo de servicios

Se concede al trabajador adelanto de compensación por tiempo de servicios por S/ 2,000,


importe que será deducido del cálculo de la provisión acumulada al semestre con motivo del
pago de la CTS a la correspondiente entidad donde el trabajor tiene su depósito de CTS.
El trabajador tiene como única remuneración mensual la suma de S/ 5,800.

Solución

1. Adelanto otorgado

2. Cálculo de CTS devengada en el mes

3. Reconocimiento de CTS devengada en el mes

4. Transferencia de CTS en el semestre

(Con regularización de adelanto)


Caso práctico N.º 122
Servicio de comedor brindado al personal

Una empresa, durante el mes, brindó a sus trabajadores el servicio de refrigerio en su


comedor. La factura del concesionario es por S/ 3,000 más 18 % de IGV por S/ 540.

La empresa acordó con el sindicato de trabajadores asumir al 80 % del refrigerio, y el 20 %


estará a cargo del trabajador, importe que será descontado de la planilla de
remuneraciones.

¿Cuál es el procedimiento contable?

Solución

1. Reconocimiento del gasto por refrigerio

2. Recuperación parcial del servicio

(20 % de S/ 3,540 = S/ 708)


5. Beneficios posempleo
(Párrafo 24)

Incluyen:

Beneficios por retiro: pensiones

Otros: seguros de vida o atención médica a jubilados

5.1. Definición
(Párrafo 25)

Remuneraciones: consecuencia de los acuerdos de compromisos acordados de la empresa


para suministrar beneficios tras la vida laboral (diferentes al cese).

5.2. Tipos
(Párrafos 43 a 47)

• Planes de aportaciones definidas

• Planes de beneficios definidos

5.3. Planes de aportaciones definidas


La obligación legal o implícita se limita a la aportación acordada de entregar al fondo.

Corren por cuenta del empleado:

• el riesgo actuarial; y

• el riesgo de inversión.

5.4. Planes de beneficios definidos


Cuando la empresa no se limita a la aportación al fondo, sino que ha contraído la obligación
legal o implícita según la cual:

• la fórmula del plan no se limita solo a las cuotas o amortizaciones;

• existe una garantía respecto a un rendimiento específico para las aportaciones; y las
prácticas habituales de la empresa dan nacimiento a una obligación implícita.

La obligación de la empresa se centra en suministrar los beneficios acordados.


Corre por cuenta de la empresa:

• el riesgo actuarial; y

• el riesgo de inversión.

Caso práctico N.º 123


Beneficios posempleo

La empresa Inclusión Social, como consecuencia de los compromisos acordados por su


Gerencia de Recursos Humanos con el sindicato de trabajadores, ha formalizado con
la Clínica Solidaridad un contrato de atención médica a favor de sus trabajadores tras la
vida laboral.

El servicio de salud es por S/ 20,000 más 18 % de IGV, el cual se paga por adelantado y
tiene una vigencia de dos años y cubre a los extrabajadores, en condición de jubilados, que
laboraban en las áreas de Ventas y Administración a razón de 60 % y 40 %,
respectivamente.

¿Cómo registrar el servicio de salud? Solución

1. Servicio médico para dos años

(Pagado por adelantado)

2. Cancelación de obligación

3. Transcurrido un año (servicio devengado)

(50 % de S/ 20,000 = S/ 10,000)

a) Naturaleza del gasto


b) Destino del gasto

6. SITUACIÓN PREVISIONAL EN EL PERÚ


6.1. Aportaciones del trabajador
• Actualmente no existen planes o acuerdos formales celebrados entre la entidad y sus
trabajadores, por los cuales la primera se obliga a crear un fondo de pensiones de
jubilación en beneficio de los segundos.

• Ninguna entidad en el país efectúa aportes a algún tipo de plan de jubilación.

• Cada trabajador efectúa sus propios aportes de forma obligatoria mediante retención
en planillas o directamente de manera voluntaria.

• Por la retención efectuada, la empresa asume el compromiso de depositarla en


la institución elegida por el trabajador –pública o privada– dentro del plazo de ley.

6.2. ONP y AFP


• En el país existen dos organismos encargados de los sistemas de pensiones–uno
nacional y el otro privado– de libre elección por el trabajador:
- SNP-Oficina de Normalización Previsional (ONP)

Dependencia del Estado que otorga las pensiones de un fondo común para todos los
extrabajadores.

- SPP-Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP)

Entidades privadas que otorgan pensiones de un fondo individual para cada extrabajador.
Actualmente, existen cuatro AFP: Integra, Profuturo, Prima y Habitat.

6.3. Otras instituciones


Además, funcionan a favor de extrabajadores otras instituciones creadas en determinados
gremios laborales para otorgar pensiones:

• Cajas de pensiones especiales

- Caja de Pensiones Militar-Policial

- Caja del Pescador

- Caja del Chofer Independiente

- Fondo de Construcción Civil

Caso práctico N.º 124


Aportaciones a los sistemas de pensiones

La planilla de remuneraciones de la empresa Comercial Luisa correspondiente a julio tiene


los conceptos siguientes:

¿Cómo reconocer los beneficios al trabajador?

Solución

1. Planilla de remuneraciones
2. Transferencia al trabajador de aportes y retenciones

7. Otros beneficios a largo plazo a favor de los empleados


(Párrafos 126 al 127) Incluye:

a) ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales, años


sabáticos.

b) premios por antigüedad;

c) beneficios por invalidez permanente;

d) participación en ganancias e incentivos pagaderos a más de 12 meses del periodo en


el que se ha ganado; y

e) los beneficios diferidos que se recibirán a más de 12 meses del periodo en el que se
ha ganado.

7.1. Reconocimiento y medición de otros beneficios a largo plazo (I)


(Párrafo 128)

Debe ser el importe resultante de las partidas siguientes:


• Valor presente de la obligación por beneficios definidos a la fecha del Estado de
Situación Financiera, menos el valor razonable a esa fecha de los activos del plan, si los
hubiere, con los que se pagarán directamente las obligaciones.

7.2. Reconocimiento y medición de otros beneficios a largo plazo (II)


(Párrafos 129 al 130)

Se debe reconocer como gasto o costo lo siguiente:

a) El costo del servicio del periodo corriente

b) El costo por intereses

c) El rendimiento esperado de cualquier activo del plan

d) Las ganancias y pérdidas actuariales

e) El costo de servicio pasado

7.3. Beneficios de terminación


(Párrafo 133)

7.3.1. Reconocimiento
(Párrafos 139 y 140)

Debe ser reconocido como un pasivo y como un gasto cuando se encuentre comprometida
de forma demostrable a:

a) rescindir el vínculo que le une con un empleado, antes de la fecha normal del retiro;

b) pagar beneficios por terminación como resultado de una oferta realizada para
incentivar la rescisión voluntaria de los empleados.

7.3.2. Medición
a) Cuando estos beneficios se van a pagar a más de 12 meses posteriores a la fecha de
los Estados Financieros, debe registrarse a su valor descontado.

b) En caso de existir una oferta de la entidad para incentivar la rescisión voluntaria del
contrato de trabajo, la medición de estos beneficios debe basarse en el número de
empleados que se espera acepten tal ofrecimiento.

Caso práctico N.º 125


Incentivo por renuncia voluntaria

Un trabajador de la empresa Pesquera Perú con remuneración mensual de S/ 4,000,


acogiéndose al incentivo especial de doce sueldos por renuncia voluntaria otorgado por la
Gerencia General previsto en el Plan de Reestructuración que desarrolla la empresa, el 15
de enero del 2020, momento que acumula 6 meses de vacaciones no gozadas, presentó su
carta de renuncia, la cual fue aceptada con la liquidación siguiente:
¿Cuál es el procedimiento contable?

Solución

1. Reconocimiento de obligación
2. Pago de remuneraciones y beneficios sociales

Caso práctico N.º 126


Beneficios a los empleados: año sabático

La entidad Universidad de la Vida tiene por política laboral establecida otorgar a su


personal docente –por una sola vez– el año sabático, es decir, considera ausencia
remunerada durante un año. Siendo el requisito que el docente se haya desempeñado como
profesor a dedicación exclusiva de la citada casa de estudios durante cinco años
ininterrumpidos, y que el año otorgado lo dedique a efectuar un trabajo de investigación
científica o estudios de posgrado.

La institución educativa tiene, con dichas condiciones, a 64 profesores con una


remuneración promedio de S/ 5,000 al mes. Hasta el ejercicio 2019, han optado por el
beneficio del año sabático 44 docentes, desembolsos que fueron aplicados como gasto de
personal en el año incurrido.

Al respecto, la experiencia de ejercicios anteriores señala que en cada año académico


cuatro profesores suelen hacer uso del año sabático.
Para el cálculo de la provisión correspondiente, se estima aplicar la tasa implícita del 10 %
anual por intereses que generaría la inversión en bonos públicos en soles en el mercado
financiero local.

¿Cuál es el tratamiento contable por el beneficio pendiente al 31 de diciembre del


2020?

Solución

1. Razonamiento

Este beneficio en la NIC 19 Beneficios a los Empleados se define como los otros
beneficios a largo plazo por comprender a retribuciones a los empleados (diferentes a
posempleo, de los beneficios por terminación y de los beneficios de compensación en
instrumentos de capital), cuyo pago va a ser atendido a más de 12 meses siguientes al cierre
del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios.

2. Conclusión

Debe efectuarse una provisión a valor presente por beneficios devengados a los 20
profesores restantes, afectando el ejercicio corriente y los resultados acumulados.

3. Cálculo de la provisión

4. Cálculo de costo nominal de remuneración anual

= S/ 5,000 mensual x 12 meses x 4 docentes

= S/ 60,000 al año x 4 docentes

= S/ 240,000 al año

5. Determinación del valor presente de la provisión


Año 2020

1. Reconocimiento de la provisión (NIC 37)

a) Al inicio del periodo (NIC 8)

b) Durante el ejercicio (NIC 19)

c) Al cierre del ejercicio (NIC 37)


Caso práctico N.º 127
Indemnización al personal por reestructuración

En cumplimiento de lo acordado por el directorio de la empresa industrial Transformación


Lince, se reconoció en enero del 2020 una provisión para reestructuración de S/ 3,000,000
destinada a un programa de reducción de costos de producción con el objeto de incrementar
la productividad y el mejoramiento del rendimiento económico de la entidad. Plan formal que
será desarrollado en el transcurso de tres años culminando en diciembre del 2022.

Conforme con el programa de supresión de plazas de trabajo, en el presente año (2020), se


pagó indemnizaciones por S/ 1,000,000, correspondiendo el 80 % al personal de la planta
fabril, 15 % al área de Ventas y 5 % al área de Administración.

¿Cómo reconocer lo acordado?

Solución

1. Reconocimiento de la provisión (enero del 2020)

(A valor presente)
2. Reconocimiento del gasto por el personal indemnizado (año 2020)

3. Destino del gasto de indemnizaciones provisionado

4. Aplicación de la provisión

8. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferido


Como se pudo apreciar, la NIC 19 Beneficios a los Empleados señala que todos los
beneficios a corto plazo a favor de los trabajadores de la empresa serán reconocidos como
gasto o costo de un activo, cuando el trabajador ha prestado sus servicios durante el periodo
contable generando por la parte devengada el respectivo pasivo u obligación.

Entre los beneficios a los trabajadores en el corto plazo, además de sueldos y salarios, se
tiene el descanso vacacional, las gratificaciones por Fiestas Patrias o Navidad y la
compensación por tiempo de servicio (CTS) y participación de utilidades, remuneraciones
que están reguladas por la legislación laboral local, las mismas que para efecto tributario
serán aceptadas como gastos deducibles de la utilidad imponible, siempre y cuando se
cumplan con las exigencias planteadas por la norma del impuesto a la renta, como es la
generación de la obligación devengada y que haya sido pagada dentro del plazo establecido
para la presentación de la Declaración Jurada Anual del correspondiente ejercicio
económico gravable.

El citado requisito de la norma tributaria, de no ser satisfecho por la empresa, puede generar
diferencia temporaria en comparación con lo previsto por la citada norma contable NIC 19,
por lo que será necesario aplicar los alcances de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias para
reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido activo.

8.1. Descanso vacacional


El derecho que tiene el trabajador del descanso vacacional está reconocido por el Decreto
Legislativo N.º 713 y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N.º 012-92-TR.

Caso práctico N.º 128


Vacaciones truncas provisionadas

La señorita Flor del Campo Verde ingresó a laborar el 1 de abril del 2019 a la
empresa Mercantil Moderna como relacionista pública, con el sueldo mensual de S/ 6,000.

Cumplido al año de servicios, efectuada la coordinación con la Oficina de Recursos


Humanos de Mercantil Moderna, la trabajadora en mención hace uso de su descanso
vacacional en junio del 2020.

Asumamos que al cierre del ejercicio económico 2019, la utilidad de periodo fue S/ 850,000
y en el periodo del 2020 fue S/ 900,000.

¿Cuál es la incidencia de las vacaciones truncas?

Solución

Año 2019

1. Cálculo de la obligación por vacaciones (del 1 de abril al 31 de diciembre del 2019)

Base para el cálculo de la remuneración vacacional:

2. Reconocimiento mensual de provisión para vacaciones (30 de abril del 2019)


3. Determinación de las bases contables y tributaria del pasivo (31 de diciembre del
2019)

4. Cálculo del impuesto a la renta (31 diciembre del 2019)

5. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2019)

Año 2020

1. Reconocimiento mensual de provisión para vacaciones (31 de enero del 2020)

(S/ 500 + S/ 45) x 3 meses = S/ 1,635


2. Pago de vacaciones (junio del 2020)

3. Pago de seguridad social (julio del 2020)

4. Cálculo del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2020)

5. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2020)


9. Participación de los trabajadores en las utilidades
La participación de utilidades a favor de los trabajadores está regulado por el Decreto
Legislativo N.º 892 y el Decreto Supremo N.º 009-98-TR, que son calculadas en un
porcentaje de la utilidad tributaria según la actividad económica de la empresa.

Caso práctico N.º 129


Distribución legal de utilidad a los trabajadores

Tomando como referencia la información contenida en el caso anterior de la


empresa Industrial Limatex, dedicada a la confección de camisas y blusas, en síntesis se
tiene lo siguiente:

a) Generó utilidades al 31 de diciembre del 2019 ascendentes a S/ 5,820,900.

b) Tiene reparos tributarios –no recuperables– por S/ 179,100,resultantes de sanciones


administrativas por S/ 100,000, gastos de representación en exceso por S/ 70,000, y
desembolsos sin comprobantes de pago por S/ 9,100.

c) Del total de los trabajadores, el 55 % labora en la planta industrial, el 25 % lo hace en el


área de Ventas, y el 20 % restante se desempeña en el área de Administración.

d) La confección de camisas y blusas correspondiente a la producción del ejercicio


económico 2019 fue vendida en ese año en un 80 %, se mantiene en el almacén el 20 %
restante.

Asumamos que en el ejercicio económico del 2020 se logró vender el saldo de la producción
del año anterior, y la utilidad generada en el periodo último fue S/ 6,200,000.
¿Cómo incide tributariamente las participaciones en las utilidades? Solución

Año 2019

1. Cálculo de la participación de los trabajadores (31 de diciembre del 2019)

2. Reconocimiento de participación de utilidades (31 de diciembre del 2019)

(10 % de S/ 6,000,000 = S/ 600,000)

3. Distribución de participaciones como gasto (31 de diciembre del 2019)

4. Reconocimiento del destino del gasto (31 de diciembre del 2019)

5. Distribución de participaciones como costo de la producción (31 de diciembre del


2019)
6. Asignación de participaciones del área de Producción (31 de diciembre del 2019)

(Producción del ejercicio económico 2019)

7. Transferencia al costo de venta del periodo (31 de diciembre del 2019)

(80 % de S/ 330,000 = S/ 264,000)

8. Determinación de bases contables y tributarias (31 de diciembre del 2019)

9. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2019)


10. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2019)

Año 2020

1. Cálculo de la participación de los trabajadores (31 de diciembre del 2020)

(10 % de S/ 6,200,000 = S/ 620,000)

2. Distribución de participaciones como gasto (31 de diciembre del 2020)

3. Asignación de participaciones del área de Producción (31 de diciembre del 2020)

4. Transferencia al costo de venta del periodo (31 de diciembre del 2020)


(Consumo al 100 %, supuesto)

5. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2020)

6. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2020)

CINIIF 14 NIC 19: EL LÍMITE DE UN ACTIVO POR BENEFICIOS DEFINIDOS,


OBLIGACIÓN DE MANTENER UN NIVEL MÍNIMO DE FINANCIACIÓN Y SU
INTERACCIÒN
1. Antecedentes
¿De qué se trata?

El párrafo 64 de la NIC 19 limita la medición de un activo de beneficios definidos neto al


menor del superávit en el plan de beneficios definidos y del techo del activo. El párrafo 8 de
la NIC 19 define el techo del activo como “el valor presente de cualesquiera beneficios
económicos disponibles en forma de reembolsos del plan o reducciones en las aportaciones
futuras al mismo”. Han surgido preguntas sobre cuándo deben considerarse disponibles los
reembolsos o reducciones en aportaciones futuras, en particular cuándo existe el
requerimiento de mantener un nivel mínimo de financiación.

En muchos países existe el requerimiento de mantener un nivel mínimo de financiación, con


el fin de mejorar la seguridad de las promesas de beneficios posempleo hechas a los
miembros de un plan de beneficios a los empleados. Estos requisitos estipulan normalmente
un importe o nivel mínimo de aportaciones que deben efectuarse al plan durante un periodo
determinado. Por lo tanto, un requerimiento de mantener un nivel mínimo de financiación
puede limitar la capacidad de una entidad para reducir aportaciones futuras.

Además, el límite de la medición de un activo por beneficios definidos puede ocasionar que
la obligación de mantener un nivel mínimo de financiación sea onerosa. Normalmente, un
requerimiento de efectuar aportaciones a un plan no afectaría a la medición del activo o del
pasivo por beneficios definidos. Esto ocurre porque las aportaciones, una vez pagadas,
pasarán a ser activos del plan, de modo que el pasivo neto adicional es cero. Sin embargo,
la obligación de mantener un nivel mínimo de financiación puede ocasionar un pasivo si la
entidad no va a disponer de las aportaciones requeridas una vez que hayan sido pagadas.

En noviembre del 2009, el Consejo de Normas Internaciones de Contabilidad modificó la


CINIIF 14 para eliminar una consecuencia no pretendida que surge del tratamiento de los
pagos anticipados de aportaciones futuras en algunas circunstancias cuando existe una
obligación de mantener un nivel mínimo de financiación.

2. Alcance
¿A quién se aplica?

Esta interpretación se aplica a todos los beneficios definidos posempleo y a otros beneficios
definidos a los empleados a largo plazo.

A efectos de esta interpretación, se consideran requerimientos de mantener un nivel mínimo


de financiación a cualesquiera exigencias de financiar un plan de beneficios definidos
posempleo u otro plan de beneficios definidos a largo plazo.

3. Problema
¿En qué consiste?

Los problemas abordados en esta interpretación son:

a) cuándo deben considerarse como disponibles los reembolsos o reducciones en las


aportaciones futuras de acuerdo con la definición de techo del activo del párrafo 8 de la
NIC 19;

b) cómo puede una obligación de mantener un nivel mínimo de financiación afectar a la


disponibilidad de reducciones en las aportaciones futuras; y
c) cuándo puede ocasionar un pasivo el requerimiento de mantener un nivel mínimo de
financiación.

4. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

4.1. Disponibilidad de un reembolso o reducción en aportaciones futuras


Una entidad determinará la disponibilidad de un reembolso o de una reducción en las
aportaciones futuras de acuerdo con los términos y condiciones del plan y con los
requerimientos legales en la jurisdicción del mismo.

Un beneficio económico en forma de un reembolso o de una reducción en las aportaciones


futuras está disponible si la entidad puede realizarla en algún momento durante la vida del
plan o cuando se liquiden los pasivos de este. En particular, podría estar disponible aun
cuando no fuera realizable inmediatamente al final del periodo sobre el que se informa.

El beneficio económico disponible no depende de la manera en que la entidad pretenda


utilizar el superávit. Una entidad determinará el beneficio económico máximo que está
disponible a partir de los reembolsos, de las reducciones en aportaciones futuras o de una
combinación de ambos. Una entidad no reconocerá beneficios económicos a partir de una
combinación de reembolsos y de reducciones en aportaciones futuras que esté basada en
hipótesis que sean mutuamente excluyentes.

De acuerdo con la NIC 1, la entidad revelará información sobre los datos clave de la
incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa siempre que lleven
asociados un riesgo significativo de provocar ajustes significativos al importe en libros del
activo o pasivo neto reconocido en el Estado de Situación Financiera. Esto puede incluir
revelaciones acerca de cualquier restricción sobre la realización presente del superávit o
sobre el criterio utilizado para determinar el importe del beneficio económico que vaya a
surgir.

4.1.1. Beneficio económico disponible en forma de una reducción de la aportación


4.1.2. Beneficio económico disponible en forma de una reducción de la aportación
Cuando no existe obligación de mantener un nivel mínimo de financiación para aportaciones
relacionadas con un servicio futuro, el beneficio económico disponible en forma de una
reducción en las aportaciones futuras es el costo del servicio futuro para la entidad para
cada periodo durante la más corta entre la vida esperada del plan y la de la entidad. El costo
del servicio futuro para la entidad excluye los importes que correrán a cargo de los
empleados.

Una entidad determinará el costo de los servicios futuros utilizando suposiciones


congruentes con las empleadas para determinar la obligación por beneficios definidos y con
la situación que exista al final del periodo sobre el que se informa como establece la NIC 19.
Por lo tanto, una entidad supondrá que no habrá cambios en los beneficios a proporcionar
por un plan en el futuro hasta que el plan se modifique y supondrá una plantilla de
trabajadores que permanecerá estable en el futuro, a menos que la entidad reduzca el
número de empleados cubiertos por el plan. En este último caso, la suposición sobre la
plantilla de trabajadores futura incluirá la citada reducción.

Una entidad discriminará cualquier requerimiento de mantener un nivel mínimo de


financiación, en una fecha determinada, entre las aportaciones que se exijan para cubrir a)
cualquier déficit por servicios pasados sobre la base de la financiación mínima y b) el servicio
futuro.

Las aportaciones para cubrir cualquier déficit de financiación mínima atribuible a servicios
ya recibidos no afectan a las aportaciones futuras por servicios futuros. Estas pueden
ocasionar un pasivo de acuerdo con los párrafos 23 a 26.

Si existe una obligación de mantener un nivel mínimo de financiación para las aportaciones
relacionadas con servicios futuros, el beneficio económico disponible en forma de una
reducción en las aportaciones futuras, será la suma de:

a) cualquier importe que reduzca las aportaciones derivadas de la obligación de


mantener un nivel mínimo de financiación para servicios futuros porque la entidad realizó
pagos anticipados (es decir, pagó el importe antes de requerírsele que lo hiciera); y

b) el costo del servicio futuro estimado en cada periodo de acuerdo con los párrafos 16
y 17, menos las aportaciones estimadas derivadas de la obligación de mantener el nivel
mínimo de financiación que serían requeridas para el servicio futuro en esos periodos si
no hubiera habido pagos anticipados conforme se describe en a).

4.2. Efecto de la obligación de mantener un nivel mínimo de financiación sobre el


beneficio económico disponible en forma de una reducción en las aportaciones
futuras
Una entidad estimará las aportaciones futuras derivadas de la obligación de mantener un
nivel mínimo de financiación para el servicio futuro teniendo en cuenta el efecto de cualquier
superávit existente determinado utilizando la base de mantener un nivel de mínimo
financiación, pero excluyendo el pago anticipado descrito en el párrafo 20 (a). Una entidad
utilizará hipótesis congruentes con la base del nivel mínimo de financiación y, para
cualesquiera otros factores no especificados sobre esa base, hipótesis coherentes con las
utilizadas para determinar la obligación por beneficios definidos y con la situación existente
al final del periodo sobre el que se informa como establece la NIC 19. La estimación incluirá
cualquier cambio esperado como resultado del pago por parte de la entidad de las
aportaciones mínimas cuando se deban realizar. Sin embargo, la estimación no incluirá el
efecto de cambios esperados en los términos y condiciones de la base del nivel mínimo de
financiación que no estén prácticamente a punto de aprobarse o acordados
contractualmente al final del periodo sobre el que se informa.

4.3. ¿Cuándo puede dar lugar a un pasivo la obligación de mantener un nivel mínimo
de financiación?
Cuando una entidad tenga una obligación de pagar aportaciones a efectos de mantener un
nivel mínimo de financiación, para cubrir un déficit existente, con respecto a servicios ya
recibidos, calculado sobre la base de la mencionada financiación mínima, ella determinará
si, tras pagar las aportaciones al plan, estas estarán disponibles en forma de reembolso o
reducción en aportaciones futuras.

En la medida en que dichas aportaciones a pagar no vayan a estar disponibles después de


haber efectuado los pagos al plan, la entidad reconocerá un pasivo cuando surja la
obligación. El pasivo reducirá el activo por beneficios definidos neto o incrementará el pasivo
por beneficios definidos neto de forma que no se esperen ganancias o pérdidas como
resultado de aplicar el párrafo 64 de la NIC 19 cuando se paguen las aportaciones.

Caso práctico N.º 130


Efecto de los requerimientos mínimos de financiamiento cuando existe un superávit
bajo la NIC 19 y las contribuciones de financiamiento mínimas por pagar son
completamente reembolsables a la entidad

Una entidad tiene un nivel de financiamiento sobre la base del requerimiento de


financiamiento mínimo (la cual se mide sobre una base diferente de la requerida bajo la NIC
19) de 82 por ciento en el Plan A. Bajo los requerimientos de financiamiento mínimo, se
requiere que la entidad aumente el nivel de financiamiento a 95 por ciento inmediatamente.
Como resultado, la entidad tiene una obligación por ley al final del periodo de reporte de
contribuir 200 al Plan A inmediatamente. Las reglas del plan permiten un reembolso
completo de cualquier superávit a la entidad al final de la vida del plan. Las valorizaciones
de fin de año para el Plan A se muestran a continuación:

Aplicación del requerimientos

El párrafo 24 de la CINIIF 14 requiere que la entidad reconozca una obligación en la medida


de que no se encuentren completamente disponibles contribuciones por pagar. El pago de
200 por contribuciones aumentará el superávit bajo NIC 19 de 100 a 300. Bajo las reglas del
plan, el monto será totalmente reembolsable a la entidad sin costos asociados. Por lo tanto,
no se reconoce pasivo alguno por la obligación de pagar las contribuciones.

Caso práctico N.º 131


Efecto de un requerimiento mínimo cuando existe un déficit bajo NIC 19 y no
encontraran completamente disponibles las contribuciones de financiamiento mínimo
por pagar

Una entidad tiene un nivel de financiamiento sobre la base del requerimiento de


financiamiento mínimo (la cual se mide sobre una base diferente de la requerida bajo la NIC
19) de 77 % en el Plan B. Bajo los requerimientos de financiamiento mínimos, se requiere
que la entidad aumente el nivel de financiamiento al 100 % inmediatamente. Como
resultado, la entidad tiene una obligación al final del periodo de reporte de pagar
contribuciones adicionales al Plan B ascendentes a 300.

Las reglas del plan permiten un reembolso máximo de 60 por ciento del superávit bajo la
NIC 19 a la entidad, pero no se permite que la entidad reduzca sus contribuciones por debajo
de un nivel especificado que resulta ser igual al costo de los servicios bajo la NIC 19.

Las valorizaciones al cierre de año para el Plan B se muestran a continuación:


Aplicación de requerimientos

El pago de 300 cambiaría el déficit de la NIC 19 a un excedente de 200. De estos 200, el 60


% (120) es reembolsable.

Por lo tanto, de los pagos de 300, 100 elimina el déficit de la NIC 19 y 120 (60 % de 200)
está disponible como un beneficio económico. El 80 remanente (40 % de 200) de los pagos
no está disponible para la entidad. El párrafo 24 de CINIIF 14 requiere que las entidades
reconozcan un pasivo en la medida de que las contribuciones por pagar no estén
disponibles.

Por lo tanto, la entidad incrementa el pasivo por beneficio definido en 80. Según los
requerimientos del párrafo 26 de CINIIF 14, 80 se reconoce inmediatamente de acuerdo con
la política adoptada por la entidad para reconocer el efecto de la limitación del párrafo 58, y
la entidad reconoce un pasivo neto de 180 en el Estado de Situación Financiera. No se
reconoce otro pasivo en relación con la obligación legal de pagar contribuciones de 300.

Cuando las contribuciones de 300 se cancelen, el activo neto reconocido en el Estado de


Situación Financiera será de 120.

NIC 21: EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA


MONEDA EXTRANJERA
1. Objetivos
Establecer el tratamiento contable de:

• reconocimiento de las transacciones en moneda extranjera;

• conversión de los Estados Financieros de un negocio en el extranjero a la moneda


de presentación; y

• permitir la consolidación de Estados Financieros de la controladora con negocio


en el extranjero.

2. Principales modificaciones (respecto de la anterior NIC 21)


3. Definiciones
4. MEDICIÓN DE TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
4.1. Medición inicial
Una transacción en moneda extranjera (ME) que debe ser expresada o requiere
ser cancelada en moneda extranjera será valorada empleando lo siguiente:
Ejemplo 1

Se compra al crédito repuestos por $ 200, siendo la tasa de cambio S/ 3.20 por dólar
norteamericano.

($ 200 x S/ 3.20 = S/ 640)

Ejemplo 2

Un socio entrega como participación de capital una computadora por el valor de $ 1,000,
siendo la tasa de cambio S/ 3.00 por dólar norteamericano.

($ 1,000 x S/ 3.00 = S/ 3,000)

4.2. Medición posterior


A la fecha del Estado de Situación Financiera, una transacción en moneda
extranjera será valorada empleando lo siguiente:

A la fecha del Estado de Resultados, una transacción en moneda extranjera será


valorada empleando lo siguiente:

5. Anticipos en moneda extranjera


En principio, los anticipos pueden ser de dos tipos: los cobrados por adelantado a los clientes
a cuenta de ventas futuras de bienes y/o servicios, y los pagados por adelantado a los
proveedores a cuenta de compras futuras de bienes y/o servicios, sea en moneda nacional
o en moneda extranjera.

Por otra parte, el párrafo 16 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en la Tasas de


Cambio de la Moneda Extranjera señala que los importes pagados por anticipado de
bienes y servicios, en esencia, son partidas no monetarias.

Entendiéndose por partida no monetaria, en esencia, a la ausencia de un derecho a recibir


o de una obligación de entregar una cantidad fija o determinable de unidades monetarias,
como son, por ejemplo, inventarios; inmuebles, maquinarias, equipos; intangibles; servicios
de mantenimiento, alquileres, seguros que han exigido cuotas anticipadas.

Consecuentemente, de ser los anticipos –cobrados o pagados– en moneda


extranjera serán reconocidos a la tasa de cambio de la fecha que se efectúo el pago o el
cobro por adelantado, es decir, no se ajustan por diferencia de cambio.

Ejemplo 1

El 1 de enero del 2020, se pagó por adelantado el seguro de instalaciones y maquinarias


por un total de $ 7,200 por dos años, cuya tasa de cambio fue S/ 3.20 por la divisa
norteamericana.

1. Reconocimiento de obligación (1 de enero del 2020)

($ 7,200 x S/ 3.20 = S/ 23,040)


2. Pago de obligaciones (1 de enero del 2020)

3. Gasto devengado en el mes (31 de enero del 2020)

($ 7,200 / 24 meses = $ 300 x S/ 3.20 = S/ 960)

Ejemplo 2

El 15 de junio del 2019 se pagó por adelantado $ 2,000 a un proveedor por concepto de
materias primas que serán entregadas el 30 de junio del 2018.

La tasa de cambio al 15 de junio del 2019 fue S/ 3.30, y S/ 3.35 al 30 del mismo mes.

1. Pago por adelantado (15 de junio del 2019)

($ 2,000 x S/ 3.30 = S/ 6,600)


2. Recepción de existencias (30 de junio del 2019)

($ 2,000 x S/ 3.30 = S/ 6,600)

3. Transferencia de existencias (30 de junio del 2019)

($ 2,000 x S/ 3.30 = S/ 6,600)

Ejemplo 3

Una empresa inmobiliaria el 1 de julio del 2019 cobró por adelantado el alquiler de edificio a
un cliente por el monto de $ 6,000. El contrato vencerá el 30 de junio del 2020. Al formalizar
el contrato de arrendamiento, la tasa de cambio es S/ 3.40.

1. Reconocimiento de exigible (1 de julio del 2019)

($ 6,000 x S/ 3.40 = S/ 20,400)


2. Ingreso devengado en el mes (31 de julio del 2019)

($ 6,000/12 meses = $ 500) x S/ 3.40 = S/ 1,700

6. TRATAMIENTO DE LA DIFERENCIA DE CAMBIO


6.1. Tratamiento referencial
(Único aplicable)

Las diferencias de cambio provenientes de partidas monetarias pendientes de


cancelación en moneda extranjera o del reporte de las partidas monetarias a tasas de
cambio diferentes de los que inicialmente se registraron durante el periodo se deben
reconocer como lo siguiente:

6.2. EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO


6.2.1. Rubros monetarios
(Tasa de cambio de cierre)
6.2.2. Rubros no monetarios
(Tasa de cambio de origen)

Ejemplo 1

El 15 de octubre del 2019 se obtuvo préstamo de $ 500, siendo la tasa de cambio S/ 3.00
por dólar.

Al 31 de diciembre del 2019, el dinero se mantiene en el banco; y la deuda continúa


pendiente de pago siendo la tasa de cambio S/ 3.40 por dólar.

1. Medición inicial (15 de octubre del 2019)

($ 500 x S/ 3.00 = S/ 1,500)

2. Medición posterior (31 de diciembre del 2019)

(S/ 3.40 – S/ 3.00) = S/ 0.40

($ 500 x S/ 0.40 = S/ 200)


Ejemplo 2

El 2 de febrero del 2016 se compró al contado un terreno por $ 10,000, siendo la tasa de
cambio S/ 2.80 por dólar. (supuesto)

Posteriormente, se vende el terreno al contado el 30 de junio del 2019 en $ 11,800, siendo


la tasa de cambio S/ 3.00. (supuesto)

1. Medición inicial (2 de febrero del 2016)

• Compra de terreno

(TC S/ 2.80) x $ 10,000 = S/ 28,000

2. Medición posterior

• Venta de terreno (30 de junio del 2019)

(TC S/ 3.00) x $ 11,800 = S/ 35,000

• Costo de venta de terreno (30 de junio del 2019)

(TC S/ 2.80) x $ 10,000 = S/ 28,000


Caso práctico N.º 132
Activos monetarios en moneda extranjera

Con motivo del cierre del ejercicio económico, se estableció los saldos de los activos
monetarios en moneda extranjera, los cuales estuvieron contabilizados al inicio a la tasa de
cambio de S/ 3.40 por dólar (supuesto).

Sin embargo, al 31 de diciembre último, la nueva tasa de cambio es S/ 3.25 por dólar
(supuesto), por lo que se efectuó el ajuste siguiente:

¿Cómo registrar la variación en la tasa de cambio?

Solución

Caso práctico N.º 133


Pasivos monetarios en moneda extranjera

Una empresa, al cierre del ciclo económico, tiene diferentes obligaciones en moneda
extranjera por un total de $ 17,000, las cuales fueron registradas por su equivalente en
moneda nacional por S/ 55,250 empleando la tasa de cambio de S/ 3.25, según el detalle
siguiente:
Al 31 de diciembre, fecha de los Estados Financieros, la tasa de cambio es de S/ 3.18 por
dólar norteamericano, siendo necesario efectuar la nivelación de cambio a esa fecha.

¿Cómo registrar el efecto de variación en la tasa de cambio?

Solución

• Contabilización de diferencia de cambio

Caso práctico N.º 134


Transacción en moneda extranjera

La Empresa Informática, en octubre del 2019, compró al crédito para su venta 10


computadoras a $ 1,000 cada una más 18 % de IGV, fecha en que la tasa de cambio fue S/
3.40.

En noviembre, se vendió al crédito 2 computadoras a $ 1,200 cada una más 18 % de IGV,


momento en que la tasa de cambio era S/ 3.50.
En diciembre, se vendió al contado 3 computadoras al mismo valor con el respectivo IGV; la
tasa de cambio alcanzó a S/ 3.55.

Al 31 de diciembre del 2019, el íntegro del crédito otorgado y de la deuda en moneda


extranjera están pendientes de cobro y pago, respectivamente.

¿Cuál es el tratamiento contable derivado de la diferencia de cambio?

Solución

Año 2019

Octubre

1. Compra de mercaderías al crédito

Noviembre

2. Venta de mercaderías al crédito


3. Consumo de mercaderías

(2 computadoras a $ 1,000 c/u TC S/ 3.40) = S/ 6,800

4. Diferencia de cambio

(Oct. TC = 3.40 ; y nov. TC = 3.50) x $ 11,800 = S/ 1,180

Diciembre

5. Venta de mercaderías al contado


6. Consumo de mercaderías

(3 computadoras a $ 1,000 c/u a TC S/ 3.40) = S/ 10,200

7. Diferencia de cambio

(Nov. TC = 3.50; y dic. TC = 3.55)

• Cuentas por cobrar ($ 2,832)

• Cuentas por pagar ($ 11,800)


Caso práctico N.º 135
Adquisición de un vehículo importado

Se adquirió una unidad de transporte blindada con un costo CIF de $ 10,000 el 1 de


diciembre del 2019. El vehículo llegó a la Aduana del Callao el 15 de diciembre del citado
año, se incurrió, además, en derechos de aduana por $ 1,350; el 23 de diciembre, se recibió
la planilla de la agencia de Aduana por S/ 2,200 más 18 % de IGV. La unidad importada
generó gastos de flete y embalaje de $ 250 más 18 % de IGV.

La factura por el costo CIF del vehículo importado será cancelada en abril del 2020, en tanto
que los demás conceptos fueron cancelados a la presentación del respectivo comprobante
de pago en las fechas previstas.

Al 31 de diciembre del 2019, está pendiente de recepción la factura de la cía. de seguros,


cuyo importe se desconoce.

Durante diciembre del Año 2019, las tasas de cambio por dólar norteamericano han sido las
siguientes:

Con motivo del cierre del ejercicio económico del 2019, ¿cómo se procederá a la nivelación
de la obligación en moneda extranjera por variación en la tasa de cambio?

Solución

1. Costo CIF del vehículo (crédito)


($ 10,000 x TC S/ 3.40 = S/ 34,000)

2. Otros costos del vehículo (contado)

3. Cancelación de otros costos

4. Nivelación por variación en la tasa de cambio

Deuda: costo CIF $ 10.000 x (S/ 3.40 – S/ 3.45) = S/ 500


Caso práctico N.º 136
Efecto por traslación a moneda extranjera

Antecedentes

La empresa Mercantil Peruanita fue constituida el 31 de diciembre del 2019 con un capital
social de S/ 10,000 pagado en efectivo.

Ejercicio económico 2020

Durante el 2020, la entidad realizó las operaciones siguientes:

1. El 15 de enero recibió un préstamo de los accionistas por $ 5,000, de los cuales cambió
a soles el 40 %; el saldo se mantiene en una cuenta corriente bancaria.

2. El 31 de enero pagó alquiler de oficina por S/ 1,100 correspondiente a los meses de


febrero a diciembre del 2020.

3. El 28 de febrero, se adquirió al crédito mercaderías por el valor de S/ 6,000, que canceló


el 31 de agosto.

4. El 31 de marzo adquirió mobiliario y equipos de oficina por S/ 10,000, que cancelará en


enero del 2021.

5. El 30 de junio realizó la única venta de mercaderías equivalente al 50 % del stock. El valor


de venta asciende a S/ 12,000, que está pendiente de cobro al 31 de diciembre del 2020.

Las tasas de cambio con referencia al dólar estadounidense fueron las siguientes:
Se pide:

Preparar al 31 del diciembre del 2020 los Estados Financieros en dólares.

Solución

1. Estado de Resultados

2. Efecto por traslación de moneda

Efecto acumulado por conversión de soles a dólares en el 2020

3. Estado de Situación Financiera


7. Inversión neta en un negocio en el extranjero
En concordancia con el párrafo 8 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas
de Cambio de la Moneda Extranjera, una inversión neta en un negocio en el extranjero es
el importe que corresponde a la participación de la entidad que presenta sus Estados
Financieros, en los activos netos (patrimonio) del referido negocio. Entendiéndose por activo
neto la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos los pasivos.

Si la liquidación de esa partida monetaria no está contemplada ni es probable que se


produzca en un futuro previsible, la partida es en esencia una parte de la inversión
neta de la entidad en ese negocio en el extranjero.

Caso práctico N.º 137


Préstamo otorgado a entidad extranjera relacionada

La empresa principal Controladora, establecida en el país, tiene participación en el


accionariado de la subsidiaria Orlando, localizada en Florida, Estados Unidos de América.

Controladora le otorgó un préstamo a largo plazo a la referida entidad relacionada por el


importe de $ 150,000, momento en que la tasa de cambio fue de S/ 2.75 por dólar.
La cuenta por cobrar en mención no tiene fecha de liquidación ni es probable que se
produzca su recuperación en un futuro previsible.

Al 31 de diciembre, fecha de presentación de los Estados Financieros de la


principal, Controladora, la tasa de cambio es de S/ 2.82 por la divisa norteamericana.

¿Cómo tratar la diferencia de cambio? Solución

1. Reconocimiento del préstamo otorgado (fecha inicial)

($ 150,000 x TC S/ 2.75 = S/ 412,500)

2. Reconocimiento de diferencia de cambio (fecha cierre)

(S/ 2.82 – S/ 2.75) x $ 150,000 = S/ 10,500

Caso práctico N.º 138


Compra de bonos en el extranjero a relacionada
La empresa Inversiones Peruanas, el 1 de octubre del 2019, adquirió como inversión
permanente 10,000 bonos privados emitidos por la empresa principal International
Corporation de Estados Unidos de Norteamérica por el importe de $ 130 cada uno, cuyo
monto total se considera un valor razonable a esa fecha. La tasa de cambio fue S/ 2.85 por
dólar. Los instrumentos financieros no tienen fecha de redención ni es probable que se
produzca su recuperación en un futuro previsible.

Asimismo, se desembolsó una comisión de compra del agente de bolsa equivalente al 2.5
% de la inversión efectuada.

Inversiones Peruanas ha tomado la decisión de enajenar la inversión en bonos previsto


para el 30 de junio del 2021.

Al 31 de diciembre del 2019, fecha de los Estados Financieros, la tasa de cambio fue S/ 3.00
por dólar.

Asimismo, se tiene conocimiento que a la fecha de redención de los bonos, la tasa de cambio
es S/ 2.80 por dólar.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Adquisición de bonos (1 de octubre del 2019)

2. Variación en la tasa de cambio (31 de diciembre del 2019)

(S/ 3.00 – S/ 2.85) x $ 1,332,500 = S/ 199,875


3. Variación en la tasa de cambio (30 de junio del 2021)

(S/ 2.80 – S/ 3.00) x $ 1,332,500 = (S/ 266,500)

4. Redención del bono (30 de junio del 2021)

($ 1,332,500 x S/ 2.80 = S/ 3,731,000)

5. Retiro del bono (30 de junio del 2021)

6. Realización de diferencia de cambio (30 de junio del 2021)


Caso práctico N.º 139
Participación por negocio en el extranjero

La empresa peruana Mercantil Limeña tiene una participación del 40 % en el patrimonio


neto de la asociada norteamericana Chemical Company.

Para la preparación al 31 de diciembre del 2019 de sus Estados Financieros Separados,


conforme con los criterios señalados por la NIC 27 Estados Financieros
Separados, Mercantil Limeña reconoce la participación en la empresa Chemical
Company aplicando el método de participación patrimonial.

Asumiendo que no hay efectos tributarios en los primeros días de enero del 2020, se dispone
de información financiera de la asociada norteamericana:

Se tiene la información adicional siguiente:


¿Cuál es el procedimiento aplicable al cierre del 2019? Solución

1. Determinación de la pérdida acumulada por traslación de moneda

(Conversión de dólares ($) a soles (S/))

2. Reconocimiento de participación en las utilidades (31 de diciembre del 2019)

(Método de participación patrimonial)

3. Reconocimiento de la pérdida por traslación (31 de diciembre del 2019)

(De dólares norteamericanos a soles)


8. CONVERSIÓN A LA MONEDA DE PRESENTACIÓN
8.1. Entidad con moneda funcional no hiperinflacionaria
• Activos y pasivos de todos los Estados de Situación Financiera presentados convertidos
a la tasa de cambio de cierre.

• Ingresos y gastos con la tasa de cambio de origen de transacción; por razón práctica,
se usa tasa de cambio promedio del periodo que se informa

• Resultante de la conversión (ganancia o pérdida), se muestra como componente


separado en el patrimonio.

8.2. Entidad con moneda funcional hiperinflacionaria


• Activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos convertidos a la tasa de cambio de
cierre del Estado de Situación Financiera más reciente.

• Excepto cuando importes son convertidos a moneda de una economía no


hiperinflacionaria, cifras comparativas presentadas de aquellos Estados Financieros
anteriores sin ajustes por inflación.

8.3. Estados Financieros de negocio en el extranjero


• Elaborará sus Estados Financieros con la misma fecha de cierre de la matriz (puede
haber diferencia de tres meses).

• Diferencias de cambio resultante de conversión reflejar en el patrimonio neto hasta la


baja de la inversión neta.

• Diferencias de cambio resultante de conversión de activos y pasivos monetarios con


empresas del grupo económico presentar en el Estado de Resultados Consolidados.
8.4. Conversión de negocio en el extranjero
Sus Estados Financieros deben ser convertidos como si las transacciones en moneda
extranjera hubiesen sido realizadas por la propia empresa informante.

Según el esquema siguiente:

• Rubros monetarios a la tasa de cambio de cierre

• Rubros no monetarios a la tasa de cambio de cierre (no de origen de la transacción)

• Rubros de resultados a la tasa de cambio de origen de la transacción. Tasa de cambio


promedio del periodo por razones prácticas.

• De reportar Estados Financieros en moneda ajustada por inflación excluir el Resultado


por Exposición a la Inflación (REI).

• Efecto de la conversión será expuesta como partida separada del patrimonio.

Caso práctico N.º 140


Conversión de Estados Financieros a moneda extranjera

La empresa peruana La Foránea del Perú es subsidiaria de la empresa controladora York


Corporation establecida en New York de Estados Unidos de Norteamérica. Sus Estados
Financieros al 31 de diciembre del 2019 son los siguientes:
Los citados Estados Financieros serán remitidos a la principal norteamericana York
Corporation para los propósitos de elaborar los Estados Financieros consolidados en
dólares.

Teniendo como referencia la información financiera y adicional en la hoja de trabajo de la


entidad extranjera La Foránea del Perú, y empleando las tasas de cambio del Anexo N.º 1:
Se pide:

Convertir los Estados Financieros de la entidad extranjera establecida en el Perú por su


equivalente en dólares, moneda de la controladora norteamericana.

Nota: asumamos que no existen diferencias permanentes ni temporarias.

Solución

1. Conversión de ingresos y gastos

Al 31 de diciembre del 2019

2. Conversión de activos

Al 31 de diciembre del 2019


3. Conversión de pasivo y patrimonio

Al 31 de diciembre del 2019

4. Estado de Situación Financiera


5. Estado de Resultados
9. Otras consideraciones a la diferencia de cambio

Caso práctico N.º 141


Suscripción de acciones en moneda extranjera

Suscripción de acciones en moneda extranjera

Los socios de la Empresa Moderna, el 2 de noviembre del 2019, toman el acuerdo de


conformar el capital social con un porte en $ 5,000 equivalente a la emisión de 1,000
acciones de $ 5 cada una.

Al momento de la suscripción, la tasa de cambio era de S/ 3.20 por dólar norteamericano;


por consiguiente, quedó fijado en S/ 16.00 el valor nominal de cada acción.

Asimismo, al formalizar la suscripción, se acordó pagar el 60 % del capital; y a fin del referido
mes, cancelar el saldo, fecha en que la tasa de cambio es S/ 3.40 por la divisa extranjera.

El 10 de diciembre del 2019 se completó el trámite de inscripción en los Registros Públicos


de la formalización del capital social.
¿Cuál es el tratamiento contable aplicable? Solución

Año 2019

1. Reconocimiento de la suscripción (2 de noviembre)

(1,000 acciones a $ 5,000 x TC S/ 3.20 = S/ 16,000)

2. Cobro parcial de la suscripción (2 de noviembre)

(60 % de $ 5,000 x S/ 3.20 = S/ 9,600)

3. Variación en la tasa de cambio (30 de noviembre)

(40 % de $ 5,000) x (S/ 3.40 – S/ 3.20) = S/ 400

4. Cobro saldo de suscripción (30 de noviembre)

($ 2,000 x S/ 3.40 = S/ 6,800)


5. Concretada inscripción en Registros Públicos (10 de diciembre)

(1,000 acciones a $ 5.00 cada una)

10. Revelaciones
La norma contable exige que la entidad debe revelar lo siguiente:

• Monto de las diferencias de cambio incluidas en los resultados del periodo

• Monto de diferencia de cambio por conversión incluida en el patrimonio,


acompañando una conciliación del monto por diferencia de cambio al inicio y cierre
del ciclo

Cuando se produjo y la razón del cambio en la moneda funcional

11. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferido


La NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera,
a través del párrafo 28, señala que “las diferencias de cambio (ganancia y pérdida) que
surjan al liquidar (cancelar) las partidas monetarias (en moneda extranjera) o
al convertir (elaborar Estados Financieros) las partidas monetarias (en moneda extranjera)
a tipos (tasas de cambio) diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial,
ya se hayan producido durante el periodo o en Estados Financieros previos,
se reconocerán en los resultados del periodo en el que aparezcan”.

En tanto, para efecto tributario, los incisos e) y f) del artículo 61 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, hasta el 31 de diciembre del 2012, señalaban que las diferencias de
cambio (ganancia o pérdida) por obligaciones en moneda extranjera plenamente
identificadas afectaban el valor de los activos realizable o inmovilizado,
respectivamente.

La discrepancia de criterio respecto de la diferencia de cambio entre la norma contable –


aplicar a resultados– y la norma tributaria –afectar el costo del activo– generaba diferencia
temporaria; y por lo tanto, había que reconocer el impuesto a la renta diferido en aplicación
de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

Posteriormente, a partir del 1 de enero del 2013, el Decreto Legislativo N.º 1112
dispuso derogar los incisos e) y f) del artículo 61 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
señalando que la diferencia de cambio por pasivos en moneda extranjera relacionados con
inventarios y activos fijos se regirán por lo dispuesto en el inciso d) del referido artículo 61,
es decir, “deberán ser incluidas en la determinación de la materia imponible del periodo en
el cual la tasa de cambio fluctúa, considerándose como utilidad o como pérdida”.

Lo establecido por la citada norma legal permite armonizar el criterio contable con el criterio
tributario respecto de la tratativa de la diferencia de cambio; por lo tanto, no se generará
diferencia temporaria y no habrá que reconocer impuesto a la renta diferido –activo o
pasivo– a partir del ejercicio económico 2013.

CINIIF 22: TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y CONTRAPRESTACIONES


ANTICIPADAS
1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La interpretación CINIIF 22 está referida a la aplicación de lo siguiente:

• Marco Conceptual para la Información Financiera

• NIC 1 Presentación de Estados Financieros

• NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

• NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera

2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

1. El párrafo 21 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la


Moneda Extranjera requiere que una entidad registre una transacción en moneda
extranjera, en el momento del reconocimiento inicial, en su moneda funcional, aplicando
al importe en moneda extranjera la tasa de cambio de contado entre la moneda funcional
y la moneda extranjera (la tasa de cambio) en la fecha de la transacción.
El párrafo 22 de la NIC 21 señala que la fecha de transacción es la correspondiente
al primer momento en que la transacción cumple los criterios para su
reconocimiento de acuerdo con las Normas NIIF (Normas).

2. Cuando una entidad paga o recibe una contraprestación anticipada en moneda


extranjera, generalmente reconoce un activo no monetario o un pasivo no monetario
(6) antes del reconocimiento del activo, gasto o ingreso relacionado.

El activo, gasto o ingreso relacionado (o la parte de estos que corresponda) es el


importe reconocido aplicando las normas relevantes, lo que da lugar a la baja en
cuentas del activo no monetario o pasivo no monetario que surge de la contraprestación
anticipada.

3. El Comité de Interpretaciones de las NIIF (el Comité de Interpretaciones) recibió


inicialmente una consulta preguntando sobre la forma de determinar “la fecha de la
transacción” aplicando los párrafos 21 y 22 de la NIC 21 al reconocer los ingresos de
actividades ordinarias.

La pregunta abordaba, específicamente, las circunstancias en las que una


entidad reconoce un pasivo no monetario que surge del cobro de una contraprestación
anticipada, antes de que reconozca los ingresos de actividades ordinarias relacionadas.

Al analizar esta cuestión, el Comité de Interpretaciones destacó que el cobro o pago de


una contraprestación anticipada en moneda extranjera no está restringido a
transacciones de ingresos de actividades ordinarias.

Por consiguiente, el Comité de Interpretaciones decidió aclarar la fecha de la


transacción a efectos de determinar la tasa de cambio en el reconocimiento
inicial del activo, gasto o ingreso relacionado, cuando una entidad ha recibido o
pagado una contraprestación anticipada en moneda extranjera.

(6) Por ejemplo, el párrafo 106 de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes
de Contratos con Clientes requiere que si un cliente paga una contraprestación o una entidad
tiene un derecho incondicional a recibir un importe como contraprestación (es decir, una
cuenta por cobrar) antes de que la entidad transfiera un bien o servicio al cliente, la entidad
presentará el contrato como un pasivo del contrato cuando el pago se realice o sea exigible
(lo que ocurra primero).

3. Alcance
¿Cuándo se aplica?

4. Esta Interpretación se aplica a una transacción en moneda extranjera (o parte de ella)


cuando una entidad reconoce un activo no financiero o pasivo no financiero que surge
del pago o cobro de una contraprestación anticipada antes de que la entidad reconozca
el activo, gasto o ingreso relacionado (o la parte de estos que corresponda).

5. Esta interpretación no se aplica cuando una entidad mide el activo, gasto o ingreso
relacionado, en el momento del reconocimiento inicial:

a) al valor razonable; o

b) al valor razonable de la contraprestación pagada o recibida en una fecha distinta de la


del reconocimiento inicial del activo no monetario, o pasivo no monetario, que surge de
la contraprestación anticipada (por ejemplo, la medición de la plusvalía aplicando la NIIF
3 Combinaciones de Negocios).

6. No se requiere que una entidad aplique esta interpretación a:

a) los impuestos a las ganancias; o

b) los contratos de seguro (incluyendo también los contratos de reaseguro) que emita o
a los contratos de reaseguro de los que sea tenedora.

4. Problema
¿En qué consiste?

7. Esta interpretación aborda la forma de determinar la fecha de la transacción a efectos


de establecer la tasa de cambio a usar en el reconocimiento inicial del activo, gasto o
ingreso relacionado (o la parte de estos que corresponda), en la baja en cuentas de
un activo no monetario o pasivo no monetario que surge del pago o cobro de la
contraprestación anticipada en moneda extranjera.

5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

8. Al aplicar los párrafos 21 y 22 de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas


de Cambio de la Moneda Extranjera, la fecha de la transacción a efectos de determinar
la tasa de cambio a usar en el reconocimiento inicial del activo, gasto o ingreso relacionado
(o la parte de estos que corresponda), es la fecha en que una entidad reconoce
inicialmente el activo no monetario o pasivo no monetario que surge del pago o
cobro de la contraprestación anticipada.

9. Si existen múltiples pagos o cobros anticipados, la entidad determinará una fecha de


la transacción para cada pago o cobro de la contraprestación anticipada.

6. Vigencia y transición
¿Cuándo rige?

Vigencia

A1 Una entidad aplicará esta interpretación para los periodos anuales que comiencen a
partir del 1 de enero del 2018.

Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esta interpretación a periodos


anteriores, revelará este hecho.

Transición

A2 En el momento de la aplicación inicial, una entidad aplicará esta interpretación:

una) de forma retroactiva aplicando la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las


Estimaciones Contables y Errores; o

b) de forma prospectiva para todos los activos, gastos e ingresos en el alcance de la


interpretación propuesta inicialmente reconocidos a partir del:
yo) comienzo del en el que la entidad aplique por primera vez la interpretación; o

ii) comienzo de un periodo anterior sobre el que se informa presentado como


información comparativa en los Estados Financieros del periodo de presentación en
el que una entidad aplica por primera vez la interpretación.

A3 Una entidad que use el párrafo A2 b) aplicará la interpretación, en el momento de la


utilización inicial, a los activos, gastos e ingresos inicialmente reconocidos a partir del
comienzo del periodo sobre el que se informa del párrafo A2 b) i) o ii) para los que
la entidad ha reconocido activos no monetarios o pasivos no monetarios que surgen
de contraprestaciones anticipadas antes de esa fecha.

Caso práctico N.º 142


Pago anticipado por la compra de activo inmovilizado

La empresa Alfa, el 1 de marzo del 2020, contrató con un proveedor la compra de una
máquina para su planta industrial.

Según los términos del contrato suscrito, la empresa Alfa, el 1 de abril del 2020, pagará al
proveedor un precio de compra fijo no reembolsable de $ 2,000.

El proveedor entrega a la empresa Alfa, el 15 de abril del 2020, la máquina a su plena


satisfacción.

Asumamos que las tasas de cambio de contado (TCC) son los siguientes:

Cuál es la tasa de cambio aplicable?

Solución

1. Suscripción del contrato (1 de marzo del 2020)

2. Pago al contado por anticipado de activo inmovilizado (1 de abril del 2020)

($ 2,000 x S / 3.20 = S / 6,400)


3. Recepción de la máquina (15 de abril del 2020)

($ 2,000 x S / 3.20 = S / 6,400)

Caso práctico N.º 143


Cobros por ingresos reconocidos en un solo momento

La empresa Beta, el 1 de junio del 2019, contrató con un cliente la entrega de mercaderías
el 1 de setiembre del 2019.
El precio total del contrato fijado es por el importe de $ 1,000, de los cuales $ 400 son
exigibles y se reciben el 1 de agosto del 2019; y el saldo de $ 600 es una cuenta por cobrar
a percibir el 30 de setiembre del 2019.

El costo del activo realizable vendido al cliente es de $ 350, que fue adquirido por la empresa

Beta el 20 de mayo del 2019.

Asumamos que las tasas de cambio de contado (TCC) son las siguientes:

¿Cuáles son las tasas de cambio aplicables?

Solución

Año 2019

1. Suscripción del contrato (1 de junio)

2. Cobro por anticipado en venta de mercaderías (1 de agosto)

($ 400 x S / 3.15 = S / 1,260)

3. Ingresos por mercadería vendida (1 de setiembre)

($ 600 x S / 3.20 = S / 1,920)


4. Retiro de mercadería vendidas (1 de setiembre)

($ 350 x S / 3.00 = S / 1,050)

5. Regularización de anticipo recibido (1 de setiembre)

($ 400 x S / 3.15 = S / 1,260)

6. Nivelación de tasa de cambio (30 de setiembre)

(S / 3.30 - S / 3.20) x $ 600 = S / 60

7. Cobranza del saldo (30 de setiembre)

($ 600 x S / 3.30 = S / 1,980)


SIC 7: Introducción del Euro
Unión económica y monetaria europea

¿Todos los países miembros adoptaron el euro?


1. Antecedentes
¿Qué ocurrió?

En abril del 2001, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la


SIC 7 Introducción al Euro, que había sido originalmente emitida por el Comité de
Interpretaciones del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) en mayo de
1988.

Otras NIIF han realizado modificaciones de menor importancia en la SIC 7. Estas incluyen
la NIIF 10 Instrumentos Financieros (emitida en mayo del 2011) y la NIIF 9 Instrumentos
Financieros (Contabilidad de Coberturas y modificaciones a la NIIF 9, NIIF 7 y NIC 39)
(emitida en noviembre del 2013).

2. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La interpretación SIC 7 está referida a la aplicación de las normas:


3. Problema
¿En qué consiste?

1. Desde el 1 de enero de 1999, con el comienzo efectivo de la Unión Económica y Monetaria


(UEM), el euro será una moneda autónoma, y las tasas de conversión entre el euro y las
monedas de los países participantes quedarán irrevocablemente fijadas, es decir, que a
partir de esa fecha quedará eliminado el riesgo de posteriores diferencias de cambio entre
esas monedas.

2. El problema planteado es la aplicación de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las


Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera al cambio de las monedas de los Estados
Miembros de la Unión Europea participantes en el euro (“el cambio”).

4. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

Los requisitos de la NIC 21, relativos a la conversión de operaciones y de Estados


Financieros de entidades en el extranjero, deben ser estrictamente aplicados en el caso
del cambio al euro. El mismo razonamiento se aplicará tras la fijación irrevocable de las
tasas de cambio del resto de los países que se vayan incorporando a la UEM en posteriores
etapas.

Esto significa que, en particular:

a) los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera, procedentes de


transacciones, se continuarán convirtiendo a la moneda funcional utilizando
las tasas de cambio de cierre. Las diferencias de cambio resultantes se
reconocerán inmediatamente como gastos o ingresos, salvo en el caso de las
diferencias relacionadas con coberturas de riesgo de cambio de una transacción prevista,
donde la entidad continuará aplicando su política contable anterior;

b) las diferencias de conversión acumuladas, relacionadas con la conversión de


Estados Financieros de negocios en el extranjero, reconocidas en otro resultado
integral, deberán acumularse en el patrimonio, y deberán reclasificarse del
patrimonio al resultado solo por la disposición total o parcial de la inversión neta del
negocio en el extranjero; y

c) las diferencias de cambio producidas por la conversión de pasivos exigibles,


expresados en monedas de los países participantes, no deben ser incluidas en el
importe en libros de los activos relacionados con ellos. Las diferencias de
cambio resultantes se reconocerán en resultados.

5. Vigencia
¿Cuándo se adoptó?
1. Esta interpretación tendrá vigencia a partir del 1 de junio de 1998.

2. Los cambios en las políticas contables deben ser tratados de acuerdo con las
disposiciones transitorias contenidas en la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores.

NIC 37: PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES


1. Objetivos
La NIC 37 aplica bases apropiadas con referencia a los aspectos siguientes:

2. Alcance
La NIC 37 debe ser aplicada por todas las entidades al proceder a contabilizar sus
provisiones, pasivos contingentes y activos contrayentes, excepto:

• aquellos que se derivan de los contratos pendientes de ejercicio, salvo que si


el contrato es oneroso; y

• aquellos de los que se ocupa alguna otra norma.

La NIC 37 no es de aplicación a los:

• instrumentos financieros (incluyendo garantías) que quedan dentro del alcance de la


NIC 39 o NIIF 9; y

• contratos pendientes de ejecución, salvo que tengan carácter oneroso para la entidad.

Cuando otra norma se ocupa de un tipo específico de provisión, pasivo contingente o activo
contingente, no aplicará la NIC 37.

Por ejemplo, provisión para:

3. ¿Son provisiones?
4. Definiciones
5. Provisión vs. otros pasivos
a) Provisión: Es un pasivo u obligación de monto y oportunidad de materialización
incierta.

b) Otros pasivos-cuenta por pagar u obligación real devengada en fecha


determinada por concepto de bienes o servicios recibidos en monto acordado con el
proveedor.

6. Obligaciones: clases

7. Reconocimiento de provisión: condiciones


Será reconocida como pasivo cuando:

• exista una obligación presente (legal o implícita);


• sea originada por un hecho pasado;

• haya probabilidad de salida de recursos; y

• se pueda estimar el monto confiablemente.

Solo se reconocerá (contabilizar) la provisión de cumplirse las cuatro


condiciones anteriores.

7.1. Árbol de decisión

Ejemplo

La empresa Fabricantes ha sido demandada por la empresa Textilería, exigiendo un


monto de S/ 3,000,000 por hacer uso indebido de una patente industrial de su propiedad,
cuya autorización de uso –según contrato– venció en junio del 2019, situación de carácter
legal que se formaliza por la vía judicial en setiembre del 2019.

Los asesores legales de Fabricantes consideran que es muy probable que pierdan el caso
en litigio, y tendrían que desembolsar dicho monto luego de dos años de litigar, tiempo que
se estima ha de durar el proceso judicial.

Los abogados para hacerse cargo de la defensa legal proponen un honorario de éxito, el
cual será liquidado una vez conocido el monto definitivo según fallo judicial finalizado el
proceso.

¿Que hacer al cierre del ejercicio económico 2019?


Por consiguiente, habrá que reconocer la provisión para litigios, al 31 de diciembre del
2019 por S/ 3,000,000 a su valor presente, dado que el monto es significativo y el tiempo
es sustancial de dos años.

8. Pasivos contingentes
No se reconocen como pasivo debido a lo siguiente:

a) Posible obligación. Su existencia solo será confirmada por la ocurrencia


de hechos futuros inciertos que estén fuera del control de la empresa.

b) Obligación real. Para cancelarla es probable que no se requerirá salida de


recursos económicos para su liquidación; o que no se puede
cuantificar confiablemente su monto.

Los pasivos contingentes solo se revelan en notas.

Ejemplo

Una empresa industrial, en julio del 2019, fue demandada en S/ 100,000 por un grupo de
clientes que asistieron a una feria gastronómica por producir y vender un producto
comestible inseguro, causándoles intoxicación severa.

Al 1 de diciembre del 2019, el contador de la empresa se reunió con los abogados asesores
y llegan a la conclusión de que existe una mediana probabilidad de que la demanda
planteada por sus clientes resulte procedente, dado que existen indicios aún en materia de
investigación, que el daño a la salud de las personas demandantes se debió a la ingesta de
otro producto elaborado de manera casera por otras personas que participaron en el citado
evento.

Situación

• El causal de la demanda aún se encuentra en desarrollo, donde la investigación permite


anticipar que fue otro elemento distinto al producto de la empresa el causante de la
intoxicación.

Conclusión

• Por lo tanto, procederá tan solo revelar, a la fecha de cierre del ejercicio 2019, el hecho en
Nota a los Estados Financieros.

9. Activos contingentes
No se reconocen como Activo debido a lo siguiente:
• Posible derecho

Es un posible activo que surge de hechos pasados. Su existencia solo será


confirmada por la ocurrencia de hechos futuros inciertos que están fuera del control de
la empresa.

• Los activos contingentes solo se revelan en notas. Ejemplo

La empresa Industrias ha iniciado en abril del 2019 una demanda judicial por daños y
perjuicios contra su proveedor Mercantila.

En los argumentos de su demanda, señala que los insumos proporcionados por el


proveedor Mercantila no contenían las especificaciones acordadas en la orden de compra;
por lo que al ser incorporados al proceso de producción provocaron la mala calidad de un
lote de productos terminados que han sido rechazados por el cliente de Industrias quien
ordenó su fabricación.

Al 31 de diciembre del 2019, la demanda contra Mercantila asciende a la suma de S/


50,000; y los asesores legales estiman que es probable que el fallo judicial resulte favorable
a Industrias.

Situación

La evaluación de la contingencia descrita determinará la generación de un activo


contingente.

Conclusión

Será revelado mediante Nota a los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2019.

10. Reconocimiento
Ejemplos

11. Mejor estimación de provisiones


La mejor estimación comprende lo siguiente:

a) Determinado por el juicio de la Gerencia o por informes de expertos o informes


de hechos anteriores semejantes.

b) Promedio de todos los desembolsos posibles por un grupo de casos individuales.


Conocido por Valor esperado.

c) Sucesos futuros que pueden modificar provisiones estimadas (avance


tecnológico).

d) Cuando sean montos importantes es necesario estimar la provisión a su valor


presente (descuento de la obligación).

12. Provisiones a valor presente


Cuando sean montos importantes y el efecto del valor del dinero en el
tiempo sea sustancial, la provisión será estimada a su valor presente (descuento de la
obligación).

Ejemplo

Costos de desmantelamiento de activo

La empresa de servicios Televirtual del sector telecomunicaciones instaló una antena


satelital en la azotea de un edificio de terceros que alquiló por diez años mediante contrato,
por el cual se obliga a retirar la antena al término del plazo del arrendamiento.

Los costos relacionados con la antena satelital son los siguientes


Reconocimiento del costo inicial

13. Provisiones y el PCGE


El Plan Contable General Empresarial (PCGE) modificado del 2019 para el
reconocimiento de las provisiones tiene previstas las cuentas siguientes:
Caso práctico N.º 144
Reclamo de cliente disconforme

La empresa Mercantil Automotriz, dedicada a la comercialización de repuestos para autos,


al 10 de enero del 2020 tiene formulados sus Estados Financieros, correspondientes al
periodo económico culminado el 31 de diciembre del 2019, los mismos que tienen prevista
su aprobación por el Directorio al 27 de enero del 2020.

Durante el ejercicio 2019, la empresa ha tenido agudas discrepancias con un cliente


mayorista por determinadas fallas en los repuestos para autos que le han sido vendidos,
denotando diferencias con las estipulaciones contenidas en el contrato suscrito entre las
partes.

Finalmente, el 15 de enero del 2020, Mercantil Automotriz recibe la interposición de una


demanda judicial por parte del referido cliente, en la que solicita se le pague por daños y
perjuicios un importe de S/ 800,000.

¿Cuál es el procedimiento contable aplicable? Solución

1. Análisis de la situación

a) La empresa no reconoció en la contabilidad la situación de conflicto con el cliente,


debido a que, hasta la fecha de cierre del ejercicio económico 2019, se trataba
exclusivamente de la discusión de supuestos perjuicios que habría ocasionado a su
cliente como consecuencia de los hipotéticos incumplimientos contractuales.

b) Sin embargo, la interposición legal, en enero del 2020, de la demanda del cliente
materializa y da firmeza a sus constantes quejas no atendidas por la empresa, supone la
aparición formal de una contingencia que se tiene conocimiento, no obstante, después
del cierre de diciembre del 2019.

2. Apreciaciones
a) Aquellos acontecimientos, que ocurren entre la fecha de cierre y la fecha en que se
autoriza la emisión de los Estados Financieros, que proporcionan evidencia adicional de
condiciones que existían a la fecha de los Estados Financieros, requieren que sean
ajustadas las cifras reconocidas en ellas, conforme lo señala la NIC 10 Hechos
Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa.

b) La citada contingencia contrastada con los alcances de la NIC 37


Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, exige reconocer una
provisión por la demanda judicial en el ejercicio económico cerrado al 31 de diciembre
del 2019.

3. Conclusión

En consecuencia, para el reconocimiento de la provisión del 31 de diciembre del 2019, se


efectuará el asiento siguiente:

Caso práctico N.º 145


Costo de desmantelamiento y rehabilitación de activo inmovilizado

La empresa constructora Grano y Montaña, al inicio del 2019, suscribió un contrato con el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones para la ampliación del Muelle e Instalaciones
administrativas del puerto del Callao, obra que estará terminada en diciembre del 2023.

La constructora Grano y Montaña, según cláusula del contrato, recibe del referido ministerio
la autorización para utilizar un terreno, adyacente a la obra, donde establecerá su
campamento y maestranza, con la obligación que finalizada la obra portuaria, desmontará
las citadas instalaciones civiles y rehabilitará el terreno concedido, previo a su devolución a
la entidad estatal.

El desembolso incurrido en la instalación del campamento y maestranza fue de S/ 1,800,000


más 18 % de IGV por S/ 324,000, en tanto que el costo estimado del desmantelamiento y
rehabilitación, previsto para el 31 de diciembre del 2023, será de S/ 450,000.
A la suscripción del contrato, 1 de enero del 2019, la tasa de interés es 12 % anual vigente
en el mercado financiero.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

Año 2019

1. Costos de comportamiento y maestranza (1 de enero)

2. Cálculo de la provisión a valor presente (1 de enero)

Fórmula:

3. Reconocimiento de la provisión (1 de enero)


4. Depreciación del periodo (31 de diciembre)

5. Reconocimiento de la depreciación (31 de diciembre)

(Transcurrido un año de uso de instalaciones)

6. Actualización de la provisión (31 de diciembre)

(Transcurrido un año de uso de instalaciones)

7. Ajuste de la provisión (31 de diciembre)

8. Reconocimiento de ajuste por actualización (31 de diciembre)


Caso práctico N.º 146
Reestructuración y reorganización industrial

La empresa Producciones Textiles, el 31 de diciembre del 2019, anuncia un plan formal


de reorganización de sus operaciones industriales. Mediante el citado plan, se formalizó y
aprobó cerrar en marzo del 2020 las fábricas establecidas en Chiclayo y Tacna.

El plan formal detallado, aprobado por el Directorio, contempló enviar previamente cartas a
los clientes, proveedores y luego a los trabajadores de la empresa.

Asimismo, se tiene como objetivo transferir la producción de las dos fábricas cerradas a
una planta industrial más moderna ubicada en el Callao.

Seguidamente, se detalla las actividades y los correspondientes desembolsos e ingresos


esperados relacionados con la reorganización industrial:
La tasa de interés efectivo en el sistema financiero, al cierre del periodo 2019, es de 12 %
anual.

¿Por cuánto debe ser la provisión por la reestructuración?

Solución

1. Identificación de actividades

2. Análisis de las actividades

• El desembolso para atender el despido del personal de las fábricas de Chiclayo y Tacna,
con la contratación de abogados especializados, implicará cumplir con las normas
laborales vigentes, por lo que habrá de provisionar el pago de indemnizaciones por S/
4,000,000, y honorarios profesionales de S/ 600,000 (NIC 37).

• Los desembolsos por entrenamiento y traslado del personal que trabajará en la fábrica
del Callao están relacionados con las actividades operativas en curso. Calificará como
gastos de personal y servicios de terceros (NIC 19).
• El deterioro de las fábricas de Chiclayo y Tacna será considerado como gasto del periodo
(NIC 36).

• Las ineficiencias esperadas en la producción de la fábrica del Callao no son gastos que
se relacionan directamente con la reestructuración (NIC 2).

• Los gastos por la reorganización de las líneas de producción de la fábrica del Callao
están relacionadas con las actividades operativas de empresa.

• El beneficio esperado por la venta de las fábricas de Chiclayo y Tacna no puede ser
reconocido de manera anticipada (NIIF 15).

3. Determinación de la provisión a valor presente

4. Reconocimiento de la provisión a valor presente

(Para atender despido del personal)

5. Destino de la provisión

(Contabilidad Analítica)
Caso práctico N.º 147
Protección del medioambiente

La empresa minera Cerro Negro tiene, mediante contrato de concesión suscrito con el
Estado, la autorización de explotar una mina ubicada en la región Huancavelica para la
extracción de cobre.

Las operaciones extractivas del citado mineral es muy probable que pongan en riesgo los
recursos naturales de origen animal y vegetal de la zona, por lo que la empresa minera,
según requerimiento del Ministerio de Energía y Minas, así como del Ministerio del Ambiente,
tendrá que asumir los gastos pertinentes, habiendo, para ello, estimado un importe de S/
2,000,000 para cubrir los gastos que resulten de la protección del medioambiente.

¿Cuál es el tratamiento contable?

Solución

1. Reconocimiento de la provisión
2. Destino de la provisión

(Contabilidad Analítica)

Caso práctico N.º 148


Obras de infraestructura en beneficio de la comunidad

La empresa Constructora Perú, por contrato suscrito con el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, viene construyendo en la región Junín un amplio tramo de la carretera
Huancayo-Chanchamayo.

La gerencia de operaciones de la Constructora Perú, por instrucciones de la oficina


principal en Lima, anuncia públicamente –con la presencia de las autoridades de la
localidad– la construcción de una escuela y una posta médica que han de beneficiar a los
pobladores establecidos en el lugar de influencia de la obra rural pública en ejecución.

Para ello, la constructora estima que los gastos relacionados con los aspectos de la
infraestructura civil derivados de la responsabilidad social asumida ascenderán a S/
1,200,000.

¿Cuál es el registro contable?


Solución

1. Reconocimiento de la provisión

2. Destino de la provisión

Caso práctico N.º 149


Reparación de bienes vendidos con garantía

La empresa Emporio Mercantil, dedicada a la venta de televisores, tiene por política otorgar
a sus clientes certificados de garantía por un año para atender posibles desperfectos de
fábrica de los citados bienes realizables.

Al 31 de diciembre del 2019, se tiene una provisión para garantía por el importe de S/
140,000 para cubrir gastos por las reparaciones, registrada en la cuenta 486 Provisión para
garantías.

Durante el año 2020, los clientes haciendo uso de los certificados de garantía solicitan a la
empresa la reparación de sus televisores. Emporio Mercantil, para atender lo solicitado,
incurrió en los gastos siguientes:
Al final del año 2020, vencida la vigencia de los certificados de garantía, la provisión no
utilizada será regularizada.

¿Cómo utilizar la provisión para garantía?

Solución

1. Consumo de repuestos del almacén

2. Compra de repuestos

3. Personal técnico contratado

4. Depreciación de equipos utilizados en reparaciones


5. Destino de gastos incurridos en reparaciones

6. Recuperación de provisión utilizada

7. Regularización de provisión no utilizada

(S/ 140,000 – S/ 136,500 = S/ 3,500)

14. Medición de las provisiones


• Hechos futuros: cuando existe evidencia objetiva que estos ocurrirán,
deben reflejarse en el monto de la provisión.

• Enajenación prevista de un activo: no se debe tomar en cuenta la ganancia esperada


de un activo.
15. Contratos pendientes de ejecución
En principio, de manera general, la NIC 37 señala que habrá de reconocer provisiones
conforme a sus requisitos, excepto aquellas que se deriven de contratos pendientes de
ejecución. Estos últimos son contratos en los que las partes no han cumplido con ninguna
de las obligaciones a las que se comprometieron, o bien las ejecutaron de manera
parcial.

16. Contratos onerosos


Sin embargo, el reconocimiento en libros de los contratos como obligación existe cuando
se trata de los pendientes de ejecución con carácter oneroso, es decir, contrato en el cual
los costos inevitables de cumplir con las obligaciones que conlleva exceden a
los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo.

Ante la probabilidad de que el cumplimiento del contrato oneroso vigente generará perjuicio
económico a la entidad, será necesario reconocer y medir en los Estados Financieros
como provisión: por el importe menor, entre el costo de término del contrato y el costo de
continuar el contrato.

Ejemplo

La empresa Textiles tiene contrato de arrendamiento operativo con la


empresa Inmobiliaria, por el cual explota una fábrica en el distrito de Surquillo con un
arriendo mensual de S/ 8,000, y con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2019.

De conformidad con el contrato suscrito, las partes no pueden resolver el mismo antes de la
fecha de su vencimiento.

Asimismo, el contrato estipula que el arrendatario está impedido de subarrendar la fábrica a


terceros.

Durante los primeros días de agosto del 2019, a la empresa Textiles se le presenta la
ocasión de trasladarse a la zona industrial del distrito de Ate para ocupar un local más amplio
y por menor monto de alquiler, lo cual hace de conocimiento a la empresa Inmobiliaria.
• Determinación de la provisión

(Costos inevitables de su cumplimiento)

De retirarse Textiles en agosto del 2019 del local de Surquillo para trasladarse al local
de Ate, tendrá que continuar pagando a la inmobiliaria el alquiler hasta el 31 de diciembre
del 2019 (5 meses x S/ 8,000 = S/ 40,000).

Sin embargo, por dicho arrendamiento, Textiles no tendría ningún beneficio económico,
dado que en los cinco meses no podría subarrendar la fábrica a terceros.

• Reconocimiento de la provisión

Por lo tanto, al 31 de julio del 2019 tendrá que registrar lo siguiente:

17. Reestructuración
Ejemplo 1

• Venta o terminación de una línea de negocios

• Cierre de locales o reubicación geográfica de negocios

• Cambios en la estructura gerencial de la entidad

• Reorganizaciones fundamentales con efecto sustancial en la naturaleza y enfoque de las


operaciones

Ejemplo 2

En cumplimiento de lo acordado por el Directorio de Industrias Unidas, se reconocerá al


31 de diciembre del 2019 una provisión para reestructuración de S/ 600,000 destinada a la
supresión de plazas de trabajo.

El plan formal tiene previsto pagar las respectivas indemnizaciones en el transcurso del
ejercicio económico del 2020.

Para el descuento de la obligación, se aplicará la tasa del 12 % vigente en el mercado


financiero.
1. Cálculo del valor presente de la provisión

2. Reconocimiento de la provisión (31 de diciembre del 2019)

Caso práctico N.º 150

Caso práctico N.º 150


Demanda de trabajadores

La empresa industrial Compactadora ha sido demandada en octubre del 2019 por diversos
trabajadores que laboran en la planta fabril por hipocausia (disminución del sentido de la
audición), debido a que el proceso productivo, compactar chatarra reciclada, es
supuestamente ruidoso en exceso. Los montos demandados ascienden a S/ 50,000.

En noviembre del 2019, la empresa Compactadora, teniendo en consideración el principio


de prudencia, decidió provisionar el íntegro de los montos demandados.

En respuesta a la circularización efectuada por la empresa, con motivo del cierre del ejercicio
económico 2019, los abogados externos informaron de este hecho legal; asímismo, indican
que por ser una situación laboral nueva, no pueden estimar su resultado final.

Al 31 de diciembre del 2019, aún no se había resuelto ninguno de los juicios recién iniciados.

¿Cómo registrar la demanda?

Solución

El caso se enmarca dentro de una posible obligación que en opinión de los abogados
externos su resolución es inestimable, es decir, su confirmación está supeditada a hechos
inciertos que están fuera del control de la empresa.
Por lo tanto, corresponderá, al 31 de diciembre del 2019, revelar el hecho en Nota a los
Estados Financieros, previamente, habrá de extornar la provisión creada.

Caso práctico N.º 151


Reclamo a terceros

Primer escenario

Una empresa se encuentra iniciando un reclamo por la vía legal en contra de otra entidad
por S/ 80,000, en donde la probabilidad de éxito podría ser remota en opinión de los
abogados de la demandante.

• Situación

En la citada circunstancia, la posibilidad de ingreso de beneficios económicos para la


empresa no es probable.

• Conclusión

Por consiguiente, no procede reconocer un activo contingente ni revelar el hecho en Notas


a los Estados Financieros.

Segundo escenario

Con posterioridad, la empresa ha recibido un fallo judicial favorable, en primera instancia;


sin embargo, el caso procesal ha sido apelado por la entidad demandada.

• Situación

En esta fase, no se tiene la certeza que sea probable que se generen beneficios económicos
para la empresa al finalizar el litigio.

• Conclusión

Solo será apropiado revelar el hecho en Nota a los Estados Financieros.

Tercer escenario

Transcurrido el tiempo, la empresa ha sido notificada de fallo judicial definitivo a su favor por

S/ 60,000 contra la entidad demandada.

• Situación
Conocida la sentencia definitiva, existe la certeza de recepcionar un elemento del activo por
S/ 60,000.

• Conclusión

Cuando se recibe la sentencia definitiva, corresponde reconocer S/ 60,000 como activo


exigible en los Estados Financieros del periodo en que se produce el cambio (sentencia
final).

Si la recepción de la sentencia ocurre después de la fecha de cierre del balance hasta la


fecha de aprobación de los Estados Financieros, no es un evento posterior que requiere
ajuste a la fecha de cierre de los Estados Financieros.

Caso práctico N.º 152


Contrato de venta con plazo de entrega

La empresa Caferata, en setiembre del 2019, firmó contrato de venta con un megamercado
para proveer en febrero del 2020 la cantidad de 200 t de café.

El precio pactado en el contrato fue de S/ 1,600 por t.

Asimismo, en el contrato se especificó que Caferata será penalizada por incumplimiento, de


no entregar el producto en la fecha acordada. La sanción equivale al 20 % del importe total
del contrato.

Al cierre del ejercicio económico, 31 de diciembre del 2019, el precio del café en el mercado
del sector alcanzó el valor de S/ 2,100 por t.

¿Cuál es la incidencia del incumplimiento?

Solución

1. Cálculo de compromiso

2. Reconocimiento obligación (el menor)


Caso práctico N.º 153
Demanda judicial

La empresa Vivesa ha sido demandada judicialmente por la empresa Furiosa en S/


2,500,000 por uso indebido de una patente industrial de su propiedad, situación que se
formaliza el 31 de diciembre del 2019.

Sus asesores legales, Los Defensores, consideran que la empresa tendrá que
desembolsar dicho monto luego de dos años de litigio, esto es, en el 2021. Asimismo, para
hacerse cargo del caso, proponen un honorario de éxito equivalente al 30 % una vez
conocido el fallo definitivo.

La tasa de interés implícita para este tipo de transacciones es de 12 % anual.

En enero del 2022, el juez emite fallo final ordenando a Vivesa el pago de S/ 1,800,000 a
favor de Furiosa.

Además, Vivesa cancelará a Los Defensores el honorario pactado con retención del 8 %
por impuesto a la renta de cuarta categoría.

¿Cuál es el tratamiento contable relacionado con la demanda judicial? Solución

1. Aplicando la fórmula del valor presente

2. Reconocimiento al inicio (31 de diciembre del 2019)


3. Destino de provisión (31 de diciembre del 2019)

4. Ajuste de valor presente de provisión (31 de diciembre del 2020)

(S/ 2,232,143 – S/ 1,922,985 = S/ 309,158)

5. Aplicación de la provisión (enero del 2022)

a) Fallo judicial a favor de Furiosa

b) Honorarios de asesores legales

30 % de (S/ 2,500,000 – S/ 1,800,000) = S/ 210,000


6. Utilización de la provisión (enero del 2022)

(30 % de S/ 700,000 = S/ 210,000)

7. Recuperación de la provisión (enero del 2022)

8. Regularización de provisión excedida (enero del 2020)


Caso práctico N.º 154
Costo de desmontaje de un activo inmovilizado

La empresa Petróleos del Norte, el 1 de enero del 2020, adquiere una plataforma marina
en S/ 43 millones, la cual es instalada en el zócalo continental cerca de Sechura. El contrato
de concesión suscrito con el Estado establece que al término de la explotación –dentro de
diez años– en el 2029, la cía. petrolera deberá desmontar la plataforma y reparar el fondo
marino.

La empresa ha estimado en S/ 8 millones el monto que tendrá que desembolsar al finalizar


los derechos de explotación. La tasa de interés efectivo en el sistema financiero en el inicio
del 2020 es de 12 % anual. Al final del 2029, vencido el plazo de la concesión, la empresa
extractiva para el desmontaje de la plataforma incurrió en los gastos siguientes:

¿Cúal es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Valor presente de la provisión (VPP) (1 de enero del 2020)


Remplazando:

3. Valor de plataforma marina

4. Reconocimiento de la compra (1 de enero del 2020)

5. Reconocimiento de la provisión (1 de enero del 2020)


6. Depreciación del periodo (31 de diciembre del 2020)

(Vida útil, 10 años)

7. Reconocimiento de depreciación

8. Ajuste de provisión (31 de diciembre del 2020)

(Faltan 9 años para desmontaje)

Luego, el ajuste será el siguiente:


9. Reconocimiento de ajuste

10. Gastos por desmantelamiento (enero del 2030)

11. Destino de gastos incurridos (enero del 2030)


12. Utilización de provisión creada (enero del 2030)

13. Regularización de provisión no utilizada (enero del 2030)

(S/ 8,000,000 – S/ 7,950,000 = S/ 50,000)

Caso práctico N.º 155


Garantía sobre ventas

La empresa Comput Real, durante el 2019, logra vender 1,000 laptops por un importe
promedio de S/ 2,000 cada una, otorgando garantías a los clientes por desperfectos de
fabricación, para cubrir los gastos de reparación dentro de los dos años posteriores a la
compra.

La experiencia basada en la ocurrencia y en el grado de las reparaciones de los productos


vendidos señala lo siguiente:

1. Probabilidad de reparación

2. Grado de reparación (al final del periodo)

Para determinar el valor presente de los desembolsos estimados en los dos años, se utilizará
una tasa de descuento basada en la tasa de intereses que brindan los bonos del tesoro: 6
% para bonos a un año y 7 % para bonos a dos años.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable para la garantía?

Solución

1. Valor nominal de provisión (2019)

(1,000 laptops a S/ 2,000 c/u = S/ 2,000,000)

2. Valor presente de provisión


3. Reconocimiento de la provisión (inicio 2019)

4. Destino de la provisión (inicio 2019)

5. Actualización de la provisión (final 2019)

(S/ 156,000 – S/ 147,170 = S/ 8,830)


18. Revelaciones
(No se requiere información comparativa)

La empresa deberá revelar respecto de lo siguiente:

• Por clase de provisión

- Movimiento del periodo

- Reversiones

- Incrementos en montos descontados

• Por pasivo contingente

- Descripción

- Estimación de su efecto financiero

- Incertidumbres relacionadas con el monto y oportunidad

- Posibilidad de reembolso

19. Incidencia tributaria: impuesto a la renta diferido


Como se ha podido apreciar, las empresas al desarrollar sus actividades económicas, en
determinadas circunstancias afrontan hechos que presentan cierto grado de incertidumbre
y riesgo, por lo que en el ámbito de la contabilidad resulta necesario establecer algunos
supuestos y efectuar las estimaciones que permitan ser reconocidos y/o reveladas a la fecha
de los Estados Financieros, aspectos que están contemplados en la NIC 37 Provisiones,
Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.
En efecto, la citada NIC 37 señala que la provisión será reconocida cuando existe una
obligación presente, originada por un hecho pasado, probabilidad de salida de recursos, y
puede estimarse el monto confiablemente. Incluso, la referida norma contable estipula que
habrá de considerar un pasivo contingente en el supuesto que no se pueda realizar ninguna
estimación fiable, lo cual dará lugar a ser revelado en Notas a los Estados Financieros.

En tanto que, para fines tributarios, el inciso f) del artículo 44 del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta no permite la deducción de las asignaciones destinadas a la constitución de
reservas o provisiones. Por consiguiente, el gasto por la provisión creada, cualquiera sea su
naturaleza, no será aceptado como deducible para determinar la utilidad imponible y deberá
agregarse en la Declaración Jurada de Renta Anual.

En el caso de surgir un pasivo contingente, su revelación en Notas a los Estados Financieros


no tiene efectos tributarios, dado que no afecta al resultado del periodo gravable.

Es de observar que el criterio financiero de la norma 37 frente al criterio tributario, respecto


de las provisiones, son discrepantes, lo cual genera diferencia temporaria; y por
consiguiente, habrá que reconocer el respectivo impuesto a la renta diferido activo,
aplicando los alcances de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, dado que será aceptada la
provisión como gasto deducible cuando se realicen los desembolsos reales para cubrir las
obligaciones asumidas.

Caso práctico N.º 156


Garantía sobre venta de mercadería

La cía. Mercantil Popular, de acuerdo con la carta garantía otorgada a un cliente por la
venta de una computadora en noviembre del 2019, efectúo la provisión respectiva de S/
5,000 equivalente al costo del producto vendido para atender el desperfecto de fábrica que
pudiera ocurrir dentro del año de vigencia de la garantía. En el citado ejercicio económico,
la empresa generó utilidades de S/ 45,000.

En enero del 2020, el cliente ejerciendo el uso de la carta garantía solicitó que le entreguen
otra computadora en reemplazo de la adquirida por no estar en estado óptimo, año que la
empresa logra obtener utilidades de S/ 52,000.

Teniendo en consideración que la citada provisión, para propósitos tributarios, solo será
aceptada como gasto deducible cuando se efectúe el desembolso.

¿Cómo aplicar la provisión y el impuesto a la renta diferido? Solución

Año 2019

1. Determinación de diferencia temporaria (31 de diciembre del 2019)

2. Incidencia tributaria de provisión creada (diciembre del 2019)


3. Reconocimiento de participaciones (31 de diciembre del 2019)

4. Reconocimiento del impuesto a la renta (diciembre del 2019)

Año 2020

1. Retiro del almacén de producto (enero del 2020)

(Para remplazar el vendido con desperfecto de fábrica)


2. Aplicación de garantía en venta (enero del 2020)

3. Incidencia tributaria de la provisión creada (diciembre del 2020)

4. Reconocimiento de participaciones (diciembre del 2020)

5. Reconocimiento del impuesto a la renta (diciembre del 2019)


CINIIF 1: CAMBIOS EN PASIVOS EXISTENTES POR RETIRO DE SERVICIOS,
RESTAURACIÓN Y SIMILARES
1. Objetivo
¿De qué se trata?

Proporciona políticas contables para contabilizar el efecto de los cambios en


la valorización de pasivos (provisiones) existentes, derivados de las obligaciones
de desmantelamiento, restauración y similares.

2. Referencias
¿Con qué normas se relacionan?

La CINIIF 1 tiene relación con las normas siguientes:

3. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?
En la práctica, muchas empresas asumen la obligación (legal o implícita) de desmantelar,
retirar y restaurar elementos del lugar donde están situados, ya sea cuando lo
adquiere o como consecuencia de haberlo utilizado durante un determinado periodo.

3.1. NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo


En el costo de un elemento fijo tangible se debe incluir la estimación inicial de los costos
de desmantelamiento y retiro del elemento y la restauración del lugar donde está situado
cuando constituyen obligaciones para la empresa.

NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

La estimación inicial será constituida a valor presente, contiene requerimientos sobre


la forma de valorar los pasivos (provisiones) por desmantelamiento, retiro o
restauración, señalando, entre otros aspectos, la actualización de la provisión constituye
gasto financiero.

4. Alcance
¿Cuándo se aplica?

Se aplicará a los cambios en la medición de pasivo (provisión)


existente por desmantelamiento, restauración, retiro o similares que se
haya reconocido como:

• parte del costo de un elemento según la NIC 16; y

• un pasivo (provisión) de acuerdo con la NIC 37.

5. Obligación asumida
¿Cuál es el compromiso?

Puede existir una obligación (legal o implícita), por ejemplo, por las razones siguientes:

• Desmantelamiento, restauración o similar de una planta industrial

• Rehabilitación de daños ambientales en actividades extractivas

• Retiro de ciertos equipos del lugar donde están instalados

6. Problemas
¿Qué temas trata la norma?

Interpretación del cambio

El efecto de un cambio en la medición de la provisión


existente por desmantelamiento, restauración, retiro o similar, cómo reconocer
(contabilizar) los hechos siguientes:

a) Modificación. En la proyección de los flujos de efectivo requeridos para cancelar la


obligación.

b) Cambio. Producido en la tasa de descuento actual en el mercado empleada para


medir el valor del dinero en el tiempo.
c) Incremento. Que refleje el paso del tiempo (reversión del proceso de descuento)

7. Acuerdo
¿Cuáles son los criterios adoptados?

7.1. Activo medido con modelo del costo

7.2. Activo medido con modelo de revaluación

7.3. Depreciación de activo


• El monto de la estimación inicial ajustada e incorporada en el costo del
bien será depreciada a lo largo de la vida útil estimada del elemento citado.

• Alcanzado el final de la vida útil del bien, todos los cambios posteriores en el
pasivo (provisiones) se reconocerán en el resultado del ejercicio.

7.4. Actualización periódica


• La actualización del pasivo (provisión) a su valor presente se reconocerá como gasto
financiero en el resultado del ejercicio conforme se produzca.

• La capitalización de la actualización NO está permitida (NIC 23).


Caso práctico N.º 157
Cambio en el costo de desmontaje y restauración

La compañía Constructora Planeta, al inicio del 2020, suscribió un contrato con el Estado
para la construcción de un aeropuerto e instalaciones administrativas en la ciudad de Pisco
en Ica, obra que será culminada en diciembre del 2024.

La Constructora Planeta, según cláusula del contrato, recibe por parte del Estado el
derecho de uso de un terreno, adyacente a la obra, donde ubicará su campamento y
maestranza, con el compromiso que al término de la obra encomendada, desmontará las
citadas instalaciones y rehabilitará el terreno concedido para su consiguiente restitución al
Estado.

El costo incurrido en la instalación del campamento y maestranza fue de S/ 1,200,000 más


18 % de IGV; en tanto que el costo estimado del desmontaje, previsto para el final del 2024,
es de S/ 300,000.

A la suscripción del contrato, la tasa de interés efectivo vigente en el mercado financiero es


de 12 % anual.

Al inicio del segundo año de uso del terreno, enero del 2021, se efectuó una nueva medición
del costo estimado del desmontaje, en razón de disponer de información reciente que se ha
desarrollado una técnica innovada de desmantelamiento; y, consecuentemente, el
desmontaje implicará un menor desembolso, de S/ 300,000 se reducirá a S/ 225,000.

¿Cómo se reconoce y ajusta el costo de desmontaje? Solución

1. Campamento y maestranza (enero del 2020)

2. Cancelación de obligación

3. Cálculo del valor presente de la provisión para desmantelamiento (enero del 2020)
Fórmula:

Reemplazando valores:

4. Reconocimiento de la provisión (enero del 2020)

5. Depreciación del periodo (diciembre del 2020)

(Vida útil del activo = 5 años)

6. Reconocimiento de la depreciación (diciembre del 2020)


7. Actualización de la provisión (diciembre del 2020)

(Transcurrido un año de uso de activo fijo)

Luego:

8. Actualización de la provisión (diciembre del 2020)

9. Reconocimiento de incremento por actualización (diciembre del 2020)

Año 2021

1. Ajuste de la provisión por nueva estimación (inicio del 2021)

(Costo de desmantelamiento de S/ 300,000 disminuye a S/ 225,000)


Fórmula:

2. Ajuste de la provisión (enero del 2021)

3. Reconocimiento de ajuste de la provisión (enero del 2021)

4. Base para determinar depreciación del periodo (diciembre del 2021)

(Transcurrido un periodo, vida útil del activo = 4 años)

5. Depreciación del periodo (diciembre del 2021)


(1,048,520 / 4 años = S/ 262,130 anual)

6. Reconocimiento de la depreciación (diciembre del 2021)

7. Actualización de la provisión (diciembre del 2021)

(Transcurrido dos años de uso de activo fijo)

8. Actualización de la provisión (diciembre del 2021)

9. Reconocimiento de incremento por actualización (diciembre del 2021)


10. Síntesis de saldos (31 de diciembre del 2021)

Caso práctico N.º 158


Cambio en el valor de provisión para desmantelamiento

La empresa Telefonsa, el 1 de enero del 2017, suscribió un contrato de alquiler con


la Inmobiliaria Siglo XXI, propietaria del edificio Las Torres de Lima, por el cual ha
instalado en la azotea del inmueble una antena satelital valorizada en S/ 15 millones a fin de
brindar a sus clientes el servicio de telefonía celular.
El contrato de arrendamiento es por diez años, vencerá el 31 de diciembre del 2026, cuyas
cláusulas preveen un alquiler de los aires, y la obligación de retirar la antena al término del
arriendo, así como la reparación del área donde estuvo instalada, por lo
que Telefonsa efectuó la estimación inicial del desembolso para cubrir los gastos de
desmantelamiento al final del 2026 por el monto de S/ 2,000,000 a la tasa de interés efectiva
del 12 % anual vigente en el mercado financiero al inicio del 2017.

Habiendo transcurrido seis años del contrato suscrito y del uso de la antena satelital el 1 de
enero del 2024, Telefonsadispone de nueva información relacionada con la obligación
contraída por el retiro del citado activo:

¿Cuál es el procedimiento contable aplicable por el cambio en la provisión?

Solución

1. Cálculo del valor presente de la provisión (1 de enero del 2017)

Fórmula:

2. Determinación del valor presente


3. Reconocimiento de la provisión (1 de enero del 2017)

(Como costo del activo fijo: NIC 16)

4. Depreciación del periodo (31 de diciembre del 2017)

(NIC 16)

5. Reconocimiento de la depreciación (31 de diciembre del 2017)


6. Actualización de la provisión (31 de diciembre del 2017)

(Información del cuadro 1) (NIC 37)

7. Importes alcanzados (1 de enero del 2017 al 31 de diciembre del 2022)

8. Cálculo del valor presente de la provisión por cambio (1 de enero del 2023)

Datos:

Valor nominal = S/ 2,400,000

Tasa de interés = 15 % anual


Plazo = 4 años

9. Ajuste de la provisión por cambio de valor (1 de enero del 2023)

10. Reconocimiento del incremento de valor (1 de enero del 2023)

(CINIIF 1)

11. Depreciación del periodo (31 de diciembre del 2023)

(NIC 16)
12. Actualización de provisión (31 de diciembre del 2023)

(Información del Cuadro N.º 2) (NIC 37)

CINIIF 6: OBLIGACIONES SURGIDAS DE LA PARTICIPACIÓN EN MERCADOS


ESPECÍFICOS-RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS ELECTRÓNICOS- RAE
1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La interpretación CINIIF 6 está referida a la aplicación de las normas siguientes:


2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

La Directiva de la Unión Europea-UE sobre RAEE que regula la recolección, el tratamiento,


la recuperación y la eliminación de los RAEE ha planteado el problema: ¿cuándo se debe
reconocer la obligación por desmantelamiento en RAEE? Asimismo, distingue lo siguiente:

3. Alcance
¿Cuándo se aplica?

• La interpretación ofrece una guía para el reconocimiento en los Estados Financieros de


los fabricantes de los pasivos (provisiones) por RAEE referidos a las ventas de aparatos
domésticos históricos.

• No se refiere a los nuevos residuos ni a los residuos históricos que no proceden de


hogares particulares.

4. Problema
¿En qué consiste?

La CINIIF 6 debe resolver la interrogantes siguiente:

• ¿Cuál es el origen de la obligación por desmantelamiento de RAEE?

- La fabricación o la venta de aparatos domésticos históricos

- La participación en el mercado durante el periodo de medición


- El hecho de incurrir en costos al realizar las actividades de desmantelamiento

5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

• La participación en el mercado durante el periodo de medición (un año o un mes) es el


suceso que da origen a la obligación.

• La obligación no nace cuando los productos se fabrican o se venden, sino a


la participación en el mercado e independiente del ejercicio concreto en que se
emprenden las actividades de destrucción de los residuos.

CINIIF 13: PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN DE CLIENTES


1. Objetivo
¿De qué se trata?

Dar pautas para el tratamiento de los premios que se otorgan bajo la modalidad de puntos
a canjearse por premios.

Específicamente, trata de la contabilización por parte de la entidad que otorga puntos


de premiación a sus clientes.

2. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La CINIIF 13 está referida a la aplicación de las normas siguientes:

3. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

3.1. Objetivo de los programas


• Son usados por entidades para proporcionar incentivos a los clientes para adquirir
sus bienes o servicios.

• Si un cliente adquiere bienes o servicios, la entidad otorga al cliente puntos de


premiación (a menudo descritos como “puntos”).

• El cliente puede canjear los puntos por premios, tales como bienes y servicios gratis o
a precios con descuento.

3.2. Características operativas de los programas


• Se puede exigir a los clientes que acumulen un número o valor mínimo específico de
los puntos antes que puedan canjearlos.

• Los puntos pueden estar vinculados con compras individuales o grupales o a lealtad
continua durante un periodo especificado.

• La entidad puede operar el programa por cuenta propia o participar en un grupo


operado por un tercero.

• Los premios pueden incluir bienes o servicios proporcionados por la misma entidad y/o
derechos a recibir bienes o servicios de un tercero.

4. Alcance
¿Cuándo se aplica?

Es aplicable a puntos de lealtad de clientes que:

a) una entidad otorga a sus clientes como parte de una transacción de venta.

Ejemplo

Una venta de bienes, prestaciones de servicios o el uso de los archivos de la entidad por un
cliente.

b) Sujetos a cumplir con condiciones adicionales para calificar. Los clientes pueden canjear
en el futuro por bienes o servicios gratis o a premiación con descuento.

La interpretación trata la contabilización por la entidad que otorga puntos de premiación


a sus clientes.

5. Problemas
¿En qué consiste?

5.1. Asuntos de controversia


a) Si la obligación de la entidad de proporcionar bienes o servicios gratis o precios con
descuentos en el futuro (premios) debiera ser reconocido y medido:

i) asignando una parte de la contraprestación recibida o por recibir de la transacción de


venta a los puntos de premiación y difiriendo el reconocimiento de ingresos ordinarios
(aplicando el párrafo 13 de la NIC 18); o,

ii) provisionando los costos estimados futuros de los premios (aplicando el párrafo 19 de
la NIC 18).

b) Si es asignado la contraprestación a los puntos de premiación:

i) cuánto debe ser asignado a estos.

ii) cuándo debería reconocer el ingreso ordinario.

iii) si los premios son proporcionados por un tercero, cómo debería medirse el ingreso
ordinario.
6. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

6.1. Aplicación del párrafo 13 de la NIC 18


Una entidad debe aplicar el párrafo de la forma siguiente:

• Contabilizará los puntos de premiación como un componente


identificable y separado de las transacciones de venta en que estos son
otorgados (la “venta inicial”).

• El valor justo (razonable) de la contraprestación recibida o por recibir con respecto a


la venta inicial será asignado entre los puntos de premiación y los otros
componentes de la venta.

6.2. Valorización de los puntos de premiación


La contraprestación asignada a los puntos de premiación debe ser valorizada con
referencia a su valor justo (razonable).

Ejemplo

El monto por el cual los puntos de premiación podrían venderse separadamente.

6.3. Reconocimiento de ingresos ordinarios cuando la entidad, por su cuenta, otorga


los premios
La entidad reconocerá la contraprestación asignada a los puntos de premiación como
ingresos ordinarios cuando los puntos de premiación son canjeados y cumple con su
obligación de proporcionar los premios.

El monto de los ingresos ordinarios reconocidos estará basado en el número de puntos


de premiación que han sido canjeados por premios en relación al número total que se
espera serán canjeados.

6.4. Reconocimiento de ingresos ordinarios cuando un tercero otorga los premios


La entidad deberá evaluar premiación por su cuenta, por ejemplo, como el gestor de la
transacción o por cuenta del tercero, por ejemplo, como el agente del tercero.

a) Si la entidad está cobrando la contraprestación por cuenta de un tercero deberá:

i) medir su ingreso ordinario como el monto neto retenido por su propia cuenta

Ejemplo

La diferencia entre la contraprestación asignada a los puntos de pre- miación y el


monto a pagar al tercero por proporcionar los premios; y,

ii) reconocer este monto neto como ingreso ordinario cuando el tercero está obligado
a proporcionar los premios y tenga el derecho a recibir contraprestación por hacerlo,
estos hechos pueden ocurrir tan pronto como se otorguen los puntos de premiación.

Alternativamente, si el cliente puede elegir la entrega de los premios tanto a la entidad


como al tercero, estos hechos pueden ocurrir solo cuando el cliente elige pedir los
premios al tercero.
b) Si la entidad está cobrando la contraprestación por su cuenta, medirá el ingreso
ordinario como la contraprestación bruta asignada a los puntos de premiación
y reconocerá el ingreso ordinario cuando cumpla con sus obligaciones respecto a los
premios.

6.5. Costos inevitables


Si en cualquier momento se estima que los costos inevitables para cumplir con las
obligaciones de proporcionar los premios excederán a la contraprestación recibida y por
recibir por estos.

Ejemplo

La contraprestación asignada a los puntos de premiación en el momento de la venta inicial


que aún no ha sido reconocida como ingreso ordinario, más cualquier contraprestación
adicional por recibir cuando el cliente canjee los puntos de premiación, el cliente tiene
como contratos de tipo oneroso.

Un pasivo debe ser reconocido por el exceso, de acuerdo con la NIC 37.

Caso práctico N.º 159


Entidad otorga los premios

El cliente frecuente Alexis de Mercados Modernos, el 15 de noviembre del 2019, se afilió


al programa de fidelización, mediante el cual por sus compras acumulará puntos para
canjear por otros productos o aplicar como descuento en futuras adquisiciones en el citado
establecimiento, a razón de un sol por punto obtenido.

El cliente Alexis, el 28 de noviembre del 2019, adquiere al contado un televisor marca Sonya
con pantalla full HD 55” por el precio de S/ 12,999 incluido el IGV, acumulando 12,999
puntos por la compra, con vigencia de dos meses. El costo de la TV es S/ 8,500.

El 16 de enero del 2020, el cliente Alexis decide comprar una laptop marca Samsong,
empleando parte de los puntos acumulados a la fecha.

El equipo de cómputo tiene el precio de venta de S/ 2,301, siendo la oferta de Mercados


Modernos pagó con 12,890 puntos y en efectivo S/ 501. El costo de la laptop es S/ 1,000.

El 31 de enero del 2021 se anulan los puntos no utilizado conforme lo señalado el programa
de fidelización.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable en la entidad?

Solución

I. Inicio del programa

1. Afiliación del cliente (15 de noviembre del 2019)

2. Venta del televisor (28 de noviembre del 2019)


3. Retiro del almacén (28 de noviembre del 2019)

4. Cobranza de comprobante (28 de noviembre del 2019)

5. Reconocimiento de provisión (28 de noviembre del 2019)

(12,999 puntos a S/ 1.00 c/u = S/ 12,999)

II. Uso del programa

6. Venta de laptop (16 de enero del 2020)

(Desagregación de valores)
7. Reconocimiento de ingresos (16 de enero del 2020)

8. Retiro del producto de almacén (16 de enero del 2020)

9. Cobranza efectuada (16 de enero del 2020)

10. Aplicación de la provisión (16 de enero del 2020)

(12,890 puntos – 1,525 puntos) a S/ 1.00 c/u = S/ 11,365


11. Regularización de puntos no utilizados (31 de enero del 2020)

(12,999) – (12,890) = 109 puntos

(109 puntos a S/ 1.00 c/u = S/ 109)

Caso práctico N.° 160


Tercero otorga los premios

La cadena de grifos Correcaminos opera un programa de fidelización de clientes en


convenio con la compañía de aviación Aeroinka.

El programa consiste en que Correcaminos otorga a sus clientes puntos de premiación a


razón de un punto por un consumo mínimo de S/ 10 en combustible y lubricantes en sus
grifos.

Los clientes de Correcaminos podrán canjear los puntos acumulados por pasajes en las
rutas nacionales que brinda Aeroinka sujetos a disponibilidad de espacio en sus aviones
durante la vigencia del programa.

Durante el periodo, Correcaminos vendió, a través de la cadena de grifos, sus productos


por el precio total de S/ 8,496,000. Asimismo, consideró que el valor razonable de cada
punto otorgado a sus clientes es de S/ 0,07, el cual será tomado en cuenta para cancelarle
a la empresa aérea Aeroinka los puntos canjeados por los clientes al adquirir los pasajes.

Finalizada la vigencia del programa, la compañía de aviación facturó a Correcaminos los


puntos utilizados por los clientes al comprar los pasajes con puntos acumulados, equivalente
al 85 % de la premiación.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable en el grifo? Solución

1. Cálculos previos

• Puntos otorgados a los clientes

• Valor de puntos otorgados

= total puntos x valor de punto c/u

= 849,600 pts. x S/ 0.07 cada punto

= S/ 59,472

• Valor de puntos utilizados

2. Reconocimiento de los ingresos (NIC 18)

3. Cobranza efectuada
4. Reconocimiento de la provisión (NIC 37)

(849,600 puntos x S/ 0.07 c/u = S/ 59,472)

5. Reconocimiento de obligación con Aeroinka

(85 % de 849,600 puntos) x S/ 0.07 c/u = S/ 50,551

6. Pago de obligación a empresa aérea

7. Reversión de la provisión no utilizada

(S/ 59,472 – S/ 50,551 = S/ 8,921)


CAPÍTULO V: NORMAS RELACIONADAS CON INGRESOS
NIC 18: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
1. Objetivo
Establecer tratamiento contable de ingresos provenientes de transacciones inherentes
al giro del negocio y eventos efectuados por la entidad.

2. Ingresos
El Marco Conceptual define a los ingresos como los beneficios económicos obtenidos
durante un periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y que
dan lugar a un aumento en el patrimonio.

2.1. ¿Cuándo reconocer el ingreso?


Cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y
puedan ser medidos confiablemente.

3. ALCANCE
3.1. ¿Cuáles ingresos?
Los ingresos a reconocer son los provenientes de las transacciones siguientes:

• Venta de bienes

• Prestación de servicios

• Uso por terceros de activos de la empresa que generan intereses, renta, regalías o
dividendos

La NIC 18 no se aplica a los ingresos provenientes de las siguientes normas:


4. Venta de bienes
Los ingresos por venta de bienes deben ser reconocidos en los siguientes casos:

• La empresa transfiere al comprador los riesgos y los beneficios de propiedad de


bienes.

• La empresa no retiene ni continúa administrando en un grado que la asocie con la


propiedad ni con el control del bien vendido.

• El valor de venta o ingreso puede ser medido confiablemente.

• Los costos incurridos, respecto de la transferencia, pueden ser medidos confiablemente.

• Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluyan a la


empresa.

Caso práctico N.° 161


Venta al contado con entrega posterior

La Industrial Lima, en noviembre del 2018, vende al contado con la correspondiente


factura, 1,000 unidades de su producto A a Mercantil Perú por un valor de S/ 10,000 más
S/ 1,800 por 18 % de IGV.

El citado activo realizable, cuyo costo es de S/ 6,000, será entregado en diciembre del
2018, el 60 %; y en enero del 2019, el 40 % restante.

¿Cómo reconocer el ingreso y el costo de ventas? Solución

Año 2018

1. Reconocimiento de la recepción del dinero (noviembre)


2. Primera entrega de productos (diciembre)

(60 % del costo S/ 6,000 = S/ 3,600)

3. Reconocimiento del ingreso (diciembre)

(60 % de la venta S/ 10,000 = S/ 6,000)

Año 2019

1. Segunda entrega de productos (enero)

(40 % del costo S/ 6,000 = S/ 2,400)

2. Reconocimiento del ingreso (enero)

(40 % de la venta S/ 10,000 = S/ 4,000)

Caso práctico N.° 162


Venta de bienes con factura no emitida

La empresa Perú Virtual, dedicada a la comercialización de equipos de cómputo, el 10 de


agosto del 2018 vendió una laptop en $ 1,000 más 18 % de IGV, momento en que la tasa
de cambio es de S/ 2.82 por la divisa norteamericana (supuesto).
El bien realizable –cuyo costo es S/ 2,000– fue entregado con guía de remisión en la fecha
citada, en tanto que la factura será emitida y cancelada el 17 de agosto del 2018, en razón
de no contar con los nuevos talonarios según los requisitos tributarios del correspondiente
comprobante de pago.

A la fecha de la cobranza con cheque, la tasa de cambio es S/ 2.80 por dólar (supuesto).

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Venta efectuada (10 de agosto del 2018)

(Con guía de remisión)

2. Reconocimiento de ingresos (10 de agosto del 2018)

3. Entrega de equipo (10 de agosto del 2018)

(Con guía de remisión: costo S/ 2,000)

4. Variación en la tasa de cambio (17 de agosto del 2018)

(S/ 2.82 – S/ 2.80) x $ 1,180 = S/ 23.60


5. Emisión de comprobante de pago (17 de agosto del 2018)

6. Cobranza de factura (17 de agosto del 2018)

5. Ingreso con cobro diferido


Cuando en una transacción mercantil el ingreso de efectivo se percibe en el transcurrir del
tiempo, suele acontecer lo siguiente:

• El valor razonable será menor que el efectivo cobrado o por cobrar.


• La tasa de interés utilizada para el descuento suele ser la vigente en el mercado financiero
o, de forma alternativa, la iguala al valor nominal del documento o comprobante al precio de
venta al contado.

• La diferencia que resulte entre el valor razonable y el valor nominal será considerado como
un ingreso financiero no devengado.

Ejemplo

Una empresa vende un producto en S/ 100,000 sin intereses para ser cobrado en seis
meses.

La tasa de interés en el mercado suele ser de 12 % anual.

Caso práctico N.° 163


Venta de bienes con cobro diferido

La empresa comercial Gráfica Alexandra vendió mercaderías a una imprenta, el 30 de junio


del 2018, representada por una máquina encuadernadora en S/ 2,940,000 más 18 % de IGV
para ser cancelada el 31 de diciembre del 2018. Por razones de marketing, la empresa al
efectuar la transacción ha decidido no cobrar intereses al cliente, cuya tasa de interés para
este tipo de operaciones suele ser de 12 % anual.

El costo de la máquina encuadernadora vendida fue de S/ 2,740,000, generando, por lo


tanto, una utilidad bruta de S/ 200,000.

¿Cómo registrar la operación de venta?

Solución

1. Determinación del valor presente

Fórmula:

Remplazando:

Luego:

2. Intereses del valor presente

Donde:
3. Contabilización al 30 de junio del 2018

a) Venta de mercadería

b) Costo de venta de mercadería

4. Resultado al 30 de junio del 2018

Por consiguiente, tenemos lo siguiente:


5. Contabilización al 31 de julio del 2018

(Intereses devengados)

6. Resultados por aplicación de la NIC 18

Caso práctico N.° 164


Venta de mercaderías con tarjeta de crédito
Un cliente adquiere mercaderías al contado por S/ 2,000 más 18 % de IGV por S/ 360,
operación que cancela haciendo uso de su tarjeta de crédito. La entidad bancaria cobra
comisión del 5 % (supuesto) de la orden de pago.

¿Cómo es el registro contable?

Solución

1. Por la venta de mercaderías

2. Por la aceptación de la orden de pago

(Voucher elaborado con tarjeta de crédito)

3. A la conformidad del banco de la orden de pago

(Nota de Abono del banco)


Caso práctico N.° 165
Venta de producto terminado apto

La empresa Constructora Libertadores vende edificio a la Clínica San Juan para uso
administrativo por el importe de S/ 4,500,000 más 18 % de IGV por S/ 810,000.

El citado activo realizable tiene por costo de construcción S/ 3,800,000 incluido S/ 430,000
por concepto de intereses capitalizados.

La clínica cancelará en una semana con descuento de S/ 50,000 por pronto pago, con la
entrega de la Nota de Crédito respectiva.

¿Cuál es el tratamiento contable? Solución

1. Venta de existencias
2. Costo de venta de existencias

3. Descuento por pronto pago (en la semana)

(Nota de Abono emitida por S/ 50,000)

4. Cobranza de factura
Caso práctico N.° 166
Venta de desechos

La empresa Cañaveral de la industria del azúcar, luego de procesar la caña en la extracción


de la melaza para elaborar el producto principal, logra vender el bagazo de la caña como
forraje para el ganado vacuno y equino.

El referido desecho se vende por un total de $ 600 más 18 % de IGV por $ 108, siendo la
tasa de cambio S/ 3.40 por dólar.

¿Cómo registrar la transacción?

Solución
Caso práctico N.° 167
Venta de desperdicios

La empresa industrial Casa Bella fabrica muebles del hogar elaborados en madera de cedro
y caoba, logra vender 160 bolsas de yute conteniendo aserrín y viruta a S/ 10 cada una más
18 % de IGV, por S/ 1.80 en cada bolsa.

¿Cúal es el resgistro contable?

Solución
Caso práctico N.° 168
Ingreso por venta de activo fijo

La empresa Industrial Siderúrgica vende una máquina laminadora de la planta fabril en S/


12,000 más 18 % de IGV. Su costo en libros es S/ 50,000 con una depreciación acumulada
de S/ 40,000.

¿Cómo reconocer la venta del bien?

Solución

1. Venta del bien de uso

2. Retiro del bien de uso


6. Venta de servicios
Los ingresos relacionados con la prestación de servicios deberán ser reconocidos en
proporción al estimado para culminar dicho servicio y, además, cuando:

• el monto del ingreso puede ser medido confiablemente;

• es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluyan a


la empresa;

• el plazo del cumplimiento de la transacción a la fecha del balance puede ser medido
confiablemente; y

• los costos incurridos para la transacción y los costos para terminarla pueden
ser medidos confiablemente.

Asimismo, el avance de un servicio suele ser determinado por varios métodos, que pueden
incluir lo siguiente:

• La inspección del trabajo efectuado

• Como un porcentaje del total de servicios efectuados

• La proporción de costos por servicios ya efectuados con respecto a los costos


estimados totales de la transacción

Caso práctico N.° 169


Reconocimiento de ingresos por servicios

La empresa de servicios de vigilancia Ojo de Águila, a mediados de noviembre del 2018,


celebró un contrato de seguridad de infraestructura por nueve meses con la empresa
de Transporte Lima, que comprende los meses de diciembre del 2018 hasta agosto del
2019 por un monto total de S/ 27,000 más 18 % de IGV. Este importe es liquidable
trimestralmente.

Según cláusula del contrato, el 1 de marzo del 2019, Ojo de Águila remite a la empresa
de Transporte Lima su Factura N.º 0100 con fecha 28 de febrero del 2019 por S/ 10,620,
incluido 18 % de IGV, correspondiente al trimestre diciembre 2018-febrero 2019.

¿Cuál es el trato contable por el ingreso?


Solución

Año 2018

1. Contrato de servicios (noviembre)

(Control de 9 meses de S/ 3,000 c/u)

2. Prestación de servicios (31 diciembre)

(Un mes de servicios)

Año 2019

1. Remisión de factura (28 febrero)

( 3 meses de servicios)
2. Liberación parcial del contrato de servicios (febrero)

Caso práctico N.° 170


Venta de servicios con factura no emitida

La empresa de servicios Agua para todos, al 31 de diciembre del 2018, fecha de cierre de
sus Estados Financieros, cuenta con información del área de ventas por el consumo de agua
de los clientes basada en la lectura de medidores comprendida entre el 1 y el 22 de
diciembre del 2018; procediendo a la emisión de los correspondientes comprobantes de
pago por un total de S/ 12,000 más 18 % de IGV.

Asimismo, sobre la base de información confiable proporcionada en la primera semana de


enero del 2019, por el área correspondiente, el consumo de agua entre el 23 y 31 de
diciembre del 2018 ascendió a S/ 5,000, importe que será considerado en la emisión de los
respectivos comprobantes de pago del mes de enero del 2019.

La nueva lectura de medidores comprende del 23 de diciembre del 2018 hasta el 15 de


enero del 2019 ascendente a S/ 13,400 más 18 % de IGV.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Venta de servicios (1 del al 22 de diciembre del 2018)


(Con comprobante emitido en diciembre del 2018)

2. Estimación de servicios (del 23 al 31 de diciembre del 2018)

(Con reporte en primera semana de enero del 2019)

3. Reconocimiento de ingresos (31 de diciembre del 2018)

4. Nueva lectura de medidores

5. Reconocimiento de ingresos (15 de enero del 2019)


CASO PRÁCTICO N.° 170
Caso práctico N.° 171
Servicios de turismo

La empresa de servicios Turismo Lince tiene suscritos contratos con la compañía de


aviación Alas Perú y con la cadena hotelera Sueño Dorado.

Mediante el contrato, la empresa de turismo ofrece a sus clientes “paquetes turísticos” a


diferentes localidades del país, donde operan tanto la compañía aérea como la cadena
hotelera.

Por la venta de pasajes aéreos y alojamiento, Turismo Lince retendrá a su favor el 10 %


incluido el 18 % IGV por concepto de comisiones, abonando el saldo correspondiente a cada
empresa de servicio a fin de mes.

En marzo del 2018, con motivo de estar próximas las festividades de la Semana Santa en
abril, Turismo Lince logró vender paquetes turísticos para las ciudades de Ayacucho y
Arequipa por un total de S/ 354,000 según detalle:
¿Cómo registrar la operación en cada empresa?

Solución

I. Turismo Lince

1. Venta de paquetes turísticos (marzo del 2018)

2. Liquidación con Alas Perú (marzo del 2018)

3. Emisión de factura (marzo del 2018)


4. Liquidación con Sueño Dorado (marzo del 2018)

5. Emisión de factura (marzo del 2018)

II. Alas Perú

1. Venta de pasajes aéreos (marzo del 2018)


2. Liquidación con Turismo Lince (marzo del 2018)

3. Por el servicio brindado (abril del 2018)

(Clientes hacen uso del pasaje aéreo)

III. Sueño Dorado

1. Venta de alojamientos
2. Liquidación con Turismo Lince (marzo del 2018)

3. Por el servicio brindado (abril del 2018)

(Clientes hacen uso del hospedaje)


Caso práctico N.° 172
Servicio de comedor brindado al personal

La empresa Textil Lima durante el mes, en su comedor, brindó a sus trabajadores el


servicio de refrigerio. La factura del concesionario es por S/ 3,000 más 18 % de IGV por S/
540.

La empresa de confecciones acordó con el sindicato de trabajadores asumir al 80 % del


refrigerio; y el 20 % estará a cargo del trabajador, importe que será descontado de la planilla
de remuneraciones.

¿Cómo registrar el servicio?

Solución

1. Reconocimiento del gasto por refrigerio

2. Recuperación parcial del servicio


(20 % de S/ 3,540 = S/ 708)

Caso práctico N.° 173


Comisión por venta de activo inmovilizado

La empresa Mercantil del hogar, comerciante de artefactos eléctricos, por encargo de


cliente logra vender un televisor de su propiedad en S/ 1,300, servicio por el cual cobra una
comisión del 10 % más 18 % de IGV. El cliente emitirá su comprobante de pago.

¿Cómo reconocer el ingreso?

Solución
Caso práctico N.° 174
Ingresos por corretaje

La empresa Mercantil del hogar, comerciante de artefactos eléctricos, por encargo de


cliente logra vender un televisor de su propiedad en S/ 1,300, servicio por el cual cobra una
comisión del 10 % más 18 % de IGV. El cliente emitirá su comprobante de pago.

¿Cómo reconocer el ingreso?

Solución

Caso práctico N.° 175


Alquiler de unidad de transporte

Se alquila una camioneta de propiedad de la empresa por S/ 1,000 más 18 % de IGV por S/
180. Se efectúa el cobro al finalizar el mes.

¿Cómo registrar el alquiler?

Solución

1. Por el alquiler del activo fijo

2. Al efectuar la cobranza

7. Ingresos por intereses, regalías y dividendos


Serán reconocidos cuando es probable que los beneficios económicos relacionados con
la transacción fluyan a la empresa y puedan ser medidos confiablemente. Entre los
ingresos a reconocer se tiene los siguientes:

• Regalías: de acuerdo con la esencia del contrato

• Intereses: en proporción al tiempo transcurrido

• Dividendos: cuando se reconoce el pago de este derecho al accionista

Caso práctico N.° 176


Ingresos por derechos de autoría

Una empresa editora de libros, establecida en el Perú, percibe en el ejercicio 2018 $ 2,500
por derechos de autor, de librerías locales, por el usufructo, según contrato vigente hasta el
año 2022, de las ediciones impresas de la obra Contabilidad Global en versión bilingüe:
castellano-inglés, con una la tasa de cambio S/ 3.40 por dólar (supuesto).

¿Cómo reconocer el ingreso?

Solución

Año 2018

CASO PRÁCTICO N.° 177


Caso práctico N.° 177
Regalías por cobrar

La empresa Guarniciones Peruanas, en diciembre del 2018, ha suscrito por dos años un
contrato de cobro de regalías con la cadena de restaurantes Pollos Gordos por el uso de
su marca del producto Paparrica que acompaña en el expendio de los pollos a la brasa.

De acuerdo con las cláusulas del contrato, Pollos Gordos se compromete a pagar cada dos
meses por derecho de regalías un 15 % de las ventas mensuales en sus locales
a Guarniciones Peruanas, quién emitirá la correspondiente factura por el total.
Las venta de Paparrica en los dos primeros meses del 2019 fueron S/ 8,200 y S/ 9,600,
respectivamente.

¿Cómo reconocer el ingreso por regalías?

Solución

1. Cálculo de regalías

2. Reconocimiento de regalías sin emisión de factura (enero del 2019)

3. Reconocimiento de regalías con emisión de factura (febrero del 2019)

4. Cobranza de regalías (febrero del 2019)


Caso práctico N.° 178
Nota de Débito por intereses

Después de un mes se remite a cliente una Nota de Débito por intereses devengados en $
100 más 18 % de IGV correspondiente a la venta al crédito a 30 días de productos
terminados, siendo la tasa de cambio S/ 3.20 por dólar (supuesto).

¿Cómo reconocer el ingreso por intereses?

Solución
Caso práctico N.° 179
Canje de factura por letras

Se produce el canje de la factura por cobrar ascendente a S/ 2,796, por tres letras a 30, 60
y 90 días incluyendo intereses por un total de S/ 300.

¿Cómo registrar la transacción?

Solución

1. Canje de factura por letras


Caso práctico N.° 180
Cobranza de letra al vencimiento

Cumplido el plazo de la primera letra por cobrar, del caso anterior, se procede a reconocer
el ingreso por los intereses devengados en el mes. El cliente canceló con cheque.

¿Cómo reconocer los intereses devengados?

Solución

1. Cobranza de letra a su vencimiento

2. Intereses devengados

Caso práctico N.° 181


Dividendos por participación método del costo
La empresa Emprendedora, el 1 de enero del 2018, adquirió el 10 % de las acciones de la
empresa Competitiva por un valor unitario de S/ 100 la acción, dando un total de S/ 10,000.

La empresa Competitiva, al inicio del 2018, tiene un capital social representado por S/
1,000, acciones íntegramente pagadas alcanzando la cifra de S/ 100,000.

Considerando que la referida compra porcentual mínima de acciones por la


empresa Emprendedora no le permite ejercer control ni tener influencia significativa en la
empresa Competitiva, aplicará el método del costo para el reconocimiento y medición de la
inversión efectuada.

Al cierre del ejercicio 2019, la empresa Competitiva generó utilidades de S/ 40,000, y


declaró dividendos equivalentes al 50 %, los cuales canceló el 18 de enero del 2019 en
efectivo S/ 15,000 y con la entrega de acciones por capitalización de utilidades S/ 5,000.

¿Cuál es el procedimiento contable aplicable en la empresa Emprendedora?

Solución

1. Acontecimientos en la participada

2. Operaciones en la inversionista
Empresa Emprendedora

Año 2018

a) Compra de acciones (1 de enero)

(100 acciones a S/ 100 c/u = S/ 10,000)

b) Por el reporte de utilidades (31 de diciembre)

(10 % de S/ 40,000)

c) Por los dividendos declarados (31 de diciembre)

(10 % de S/ 20,000 = S/ 2,000)

Año 2019

d) Cobro de dividendos (18 de enero)

e) Reconocimiento de cobranza de dividendos (18 de enero)


3. Participación en patrimonio (18 de enero)

Caso práctico N.° 182


Dividendos en instrumento de patrimonio método de participación

La compañía El Río es propietaria del 30 % de las acciones de la compañía asociada Los


mares de un total de 10,000 títulos representativos del capital social.

Las citadas 3,000 acciones fueron adquiridas al inicio del 2018 a su valor nominal de S/
100 cada una.

Al término del ejercicio económico del 2018, la compañía Los Mares ha obtenido utilidades
de S/ 150,000.

Es importante mencionar que Los Mares tuvo en ese año una utilidad neta de S/ 21,150
deducido el impuesto a la renta 29.50 % por la venta de un terreno a El Rio, el cual aún
mantiene en su poder al cierre contable del 2018.
En marzo del 2019 la asociada Los Mares declaró y pagó dividendos correspondientes al
2018 por S/ 95,000.

¿Cómo aplicar el método de participación patrimonial en la compañía El Río? Solución

Año 2018

1. Compra de acciones en un 30 % (1 de enero)

(30 % de 10,000 acciones) x S/ 100 c/u = S/ 300,000

2. Recálculo de utilidad no realizada (31 de diciembre)

(Venta de terreno aún no entregado)

3. Método de participación patrimonial (31 de diciembre)


4. Reconocimiento de ganancia obtenida (31de diciembre)

Año 2019

1. Declaración de dividendos (marzo)

(30 % de S/ 95,000 = S/ 28,500)

2. Cobro de dividendos (marzo)

3. Situación de la inversión (marzo)


8. INCIDENCIA TRIBUTARIA: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO
8.1. Venta al crédito sin intereses
En principio, cuando se efectúa la venta de bienes o servicios, con cobro aplazado, sin la
inclusión de intereses, se estaría asumiendo que el dinero por recibir–en la fecha prevista
de la cobranza– tendrá el mismo valor en el tiempo, es decir, su valor razonable se
mantiene inalterable.

Sin embargo, cuando se difiere la entrada o recepción del efectivo u otro equivalente del
efectivo, el valor razonable de la contrapartida puede ser menor que el valor nominal del
efectivo cobrado o por cobrar. Por consiguiente, una transacción mercantil en esa condición
supone el reconocimiento de un costo financiero implícito.

Lo anterior está correspondido con los párrafos 29 y 30 de la NIC 18 Ingresos de


Actividades Ordinarias, al señalar que la diferencia entre el valor razonable y el importe
nominal de la contrapartida debe ser registrada como partida financiera por concepto de
intereses, que será reconocida en resultados de manera progresiva en tiempo del cobro
aplazado.

En tanto que para fines tributarios, se considera que el ingreso gravado por el impuesto a la
renta es el valor de venta del bien o del servicio que figura en el correspondiente
comprobante de pago; por lo que para tributar por el total se efectuará el agregado en la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, por la diferencia representada por los
intereses implícitos por la operación con cobro aplazado.

En los ejercicios económicos futuros, cuando los ingresos financieros se devenguen y


contablemente se reconozcan como ingresos financieros, serán deducidos en la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta, dado que tales importes por intereses implícitos ya
tributaron al inicio del reconocimiento de la venta del bien o del servicio con cobro aplazado.
Consecuentemente, es de entrever la generación de una diferencia temporaria y será
necesario reconocer el impuesto a la renta diferido activo en aplicación de la NIC 12
Impuesto a las Ganancias.

Caso práctico N.° 183


Venta de bienes al crédito sin intereses

La empresa Comercial Moderna, el 2 de enero del 2016, vende mercaderías a un cliente


por S/ 200,000 más 18 % de IGV, dando un total de por S/ 36,000.

La transacción se efectúa al crédito con un plazo de dos años sin el cobro de intereses.

A la fecha de la operación con el cliente, el valor de venta de las mercaderías al contado es


S/ 180,000.

Asumamos que en el ejercicio económico 2016 se obtuvo la utilidad de S/ 300,000; y en el


ejercicio económico 2017, la utilidad fue de S/ 400,000.

¿Cómo incide en resultados la venta sin intereses? Solución

Año 2016

1. Cálculo de intereses implícitos

Valor nominal (futuro) = S/ 200,000

Valor razonable = S/ 180,000

Periodo (plazo del crédito) = 2 años

Tasa de interés implícita = ?

Remplazando:
2. Reconocimiento de la venta (2 de enero del 2016)

3. Reconocimiento de intereses devengados (31 de diciembre del 2016)


4. Determinación de la base contable y la base tributaria (31 de diciembre del 2016)

5. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2016)

6. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre del 2016)

Año 2017
1. Reconocimiento de intereses devengados (31 de diciembre del 2017)

2. Cobranza de crédito otorgado al vencimiento (31 de diciembre del 2017)

3. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2017)

4. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre del 2017)


8.2. Ventas a plazos mayores a un año
De acuerdo con la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias, en la venta de bienes
efectuada a plazos, donde la cobranza se realiza fraccionada en varios pagos, los ingresos
se reconocen en el momento de la entrega del bien, excluyendo los intereses de la operación
que serán reconocidos como ingresos financieros cuando devenguen.

Desde el punto de vista tributario, la norma legal que regula el impuesto a la renta, el
contribuyente tiene la opción de diferir los ingresos, es decir, cuando los ingresos provengan
de la enajenación de bienes en cuotas a plazo mayor a un año, computado a partir de la
fecha de la enajenación, se podrá imputar dichas cuotas como ingreso de los ejercicios en
que sean exigibles, esto es, a su vencimiento.

Por lo tanto, si tributariamente se permite diferir los ingresos conforme las cuotas se hagan
exigibles, a diferencia de la norma contable que establece reconocer el íntegro del ingreso
en el momento de la entrega del bien vendido a plazos, el referido criterio ha de generar
diferencia temporaria; y el consiguiente reconocimiento del correspondiente impuesto a la
renta diferido pasivo en concordancia con lo señalado por la NIC 12 Impuesto a las
Ganancias.

Caso práctico N.° 184


Venta de existencias a largo plazo

La empresa industrial Astilleros Poseidón, el 1 de enero del 2016, vendió el barco Neptuno
a la compañía Naviera
Chalaca en S/ 4,000,000 más 18 % de IGV para ser pagado en cuatro cuotas anuales
iguales con vencimiento el 31 de diciembre de cada año. Transacción que habrá de incluir
intereses a la tasa del 12 % anual.

El costo de fabricación del barco Neptuno asciende a S/ 2,800,000, el cual fue entregado en

el momento de firmado el contrato de venta a plazo.

Para fines tributarios, la empresa Astilleros Poseidón se acogerá a los alcances del
artículo 58 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, esto es, imputar las cuotas como
ingresos de los ejercicios gravables en que se cumple su vencimiento.

Asumamos que en el transcurrir de los próximos cuatro años se dispone de la información


siguiente:

¿Cómo incide en resultados la venta a plazo?

Solución

Año 2016

1. Determinación de cuotas anuales (1 de enero)

2. Venta a plazo del barco (1 de enero)


3. Costo de venta del barco entregado (1 de enero)

4. Cobranza de cuota vencida (31 de diciembre)

(Primera cuota anual)

5. Intereses devengados en el periodo (31 de diciembre)

6. Cálculo de ingreso no gravado y costo no deducible (31 de diciembre)


(Para efecto tributario al determinar la renta imponible)

• Ingreso no gravado

• Costo no deducible

7. Determinación de la base contable y la base tributaria (31 de diciembre del 2016)

8. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre)


9. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)

Año 2017

1. Cobranza de cuota vencida (31 de diciembre)

(Segunda cuota anual)

2. Intereses devengados en el periodo (31 de diciembre)


3. Cálculo de ingreso no gravado y costo no deducible (31 de diciembre)

(Para efecto tributario al determinar renta imponible)

Luego:

4. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre)


5. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)

Año 2018

1. Cobranza de cuota vencida (31 de diciembre)

(Tercera cuota anual)

2. Intereses devengados en el periodo (31 de diciembre)


3. Cálculo de ingreso no gravado y costo no deducible (31 de diciembre)

4. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre)

5. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)


Año 2019

1. Cobranza de cuota vencida (31 de diciembre)

(Cuarta cuota anual)

2. Intereses devengados en el periodo (31 de diciembre)

3. Cálculo de ingreso no gravado y costo no deducible (31 de diciembre)


Luego:

4. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre)

5. Reconocimiento de deducciones de ley (31 de diciembre)


SIC 31: INGRESOS-PERMUTAS DE SERVICIOS DE PUBLICIDAD
1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La SIC 31 está referida a la aplicación de:


2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

• Una entidad (vendedor) realiza una permuta con su cliente para intercambiar –
proporcionar y recibir– servicios publicitarios (internet, periódicos, carteles, TV, etc.).

• No se cambian ni efectivo, ni otras partidas entre los participantes o se cambian por


importes iguales.

• El vendedor que proporciona servicios publicitarios según la NIC 18, reconocerá los
ingresos por permuta de publicidad cuando sean servicios diferentes.

3. Problema
¿Bajo qué circunstancias puede un vendedor medir fiablemente los ingresos por el valor
razonable de los servicios publicitarios recibidos o entregados en la permuta?

4. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

Los ingresos de actividades ordinarias por una permuta de servicios publicitarios cuando no
pueden ser medidas fiablemente según el valor de los servicios publicitarios recibidos, el
vendedor puede medir los ingresos de una manera fiable al valor razonable de los servicios
publicitarios que proporciona, por referencia a operaciones que no sean permutas y que:

a) conlleven publicidad similar a la publicidad permutada;

b) suceden frecuentemente;

c) representen transacciones e importes significativos cuando se las compara con todas


las transacciones de la publicidad similar a la permutada;

d) involucren efectivo u otra forma de contrapartida que tenga un valor razonable que se
pueda medir de forma fiable; y

e) no se realizan con la misma contraparte de la permuta.

Caso práctico N.° 185


Permutas de servicios de publicidad

La empresa de servicios Tableros Públicos, que brinda publicidad estática en paneles


externos, participa en un convenio de permuta de publicidad con la empresa emisora Radio
Virtual. No habrá intercambio de efectivo ni otra partida equivalente entre las dos empresas.

El convenio de permuta entre la dos empresas tendrá una duración de un mes, tiempo en el
cual Tableros públicos mediante paneles electrónicos instalados en la capital y en las
principales ciudades del interior del país, que alcanza al número de treinta localidades,
anunciará los diversos programa que propala la emisora Radio Virtual.

En tanto que la emisora Radio Virtual se compromete a propalar la publicidad de la


empresa de paneles Tableros Públicos durante sus audiciones radiales con la frecuencia
de cinco veces por día de lunes a viernes, aproximadamente veinte días en el mes.
Mientras que Tableros Públicos, por cada panel publicitario que brinda, suele medir el valor
razonable de sus ingresos a S/ 1,000 cada uno, la emisora Radio Virtual, por la publicidad
que proporciona, suele medir el valor razonable de sus ingresos a razón de S/ 295 por
frecuencia por día.

¿Cómo reconocer los ingresos en cada empresa?

Solución

Empresa Tableros Públicos

1. Cálculo de servicio de publicidad recibido

(Según el valor razonable del servicio que proporciona)

2. Reconocimiento de ingresos

II. Empresa Radio Virtual

1. Cálculo de servicio de publicidad recibido

(Según el valor razonable del servicio que proporciona)


2. Reconocimiento de ingresos

CINIIF 18: TRANSFERENCIA DE ACTIVOS PROCEDENTES DE CLIENTES


1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La interpretación CINIIF18 está referida a la aplicación de las normas siguientes:

2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

1. En el sector de servicios públicos, una entidad puede recibir de sus


clientes elementos de propiedades, planta y equipo que deben utilizarse para
conectar a estos clientes a una red y proporcionarles un acceso continuo
a suministros básicos, tales como electricidad, gas o agua. Alternativamente, una
entidad puede recibir efectivo de clientes para la adquisición o construcción de estos
elementos de propiedades, planta y equipo. Habitualmente se exige a los clientes que
paguen importes adicionales por la compra de bienes o servicios basados en su uso.

2. Las transferencias de activos procedentes de clientes pueden también tener lugar en


sectores industriales distintos de los de servicios públicos.

3. En algunos casos, el cedente del activo puede no ser la entidad que eventualmente
tendrá acceso continuo al suministro de bienes o servicios y que será el receptor de dichos
bienes o servicios. Sin embargo, por conveniencia esta interpretación considera a
la entidad que transfiere al activo como el cliente.

3. Alcance
¿Cuándo se aplica?

Esta interpretación se aplicará:

4. A la contabilización de transferencias de elementos de propiedades, planta y


equipo por parte de las entidades que reciben dichas transferencias de sus clientes.

5. A los acuerdos por los que una entidad recibe de clientes un elemento de propiedades,
planta y equipo que debe utilizar para conectar al cliente a una red o para proporcionarle
un acceso continuo al suministro de bienes o servicios o para ambas cosas.

6. A los acuerdos en los que una entidad recibe efectivo de un cliente cuando ese importe
de efectivo debe utilizarse solo para construir o adquirir un elemento de propiedades,
planta y equipo, y la entidad debe utilizar el elemento de propiedades, planta y equipo para
conectar al cliente a una red o para proporcionarle un acceso continuo al suministro de
bienes o servicios o para ambas cosas.

Esta interpretación no será de aplicación en el siguiente caso:

7. A los acuerdos en los que la transferencia sea una subvención del Gobierno, en los
términos definidos en la NIC 20, o una infraestructura utilizada en un acuerdo de
concesión de servicios que se encuentre dentro del alcance de la CINIIF 12.

4. Problemas
¿En qué consisten?

8. Esta interpretación trata los problemas siguientes:

a) ¿Se cumple la definición de activo?

b) Si se cumple la definición de activo, ¿cómo se debe medir el elemento de propiedades,


planta y equipo transferido en el momento del reconocimiento inicial?

c) Si el elemento de propiedades, planta y equipo se mide a su valor razonable en el


momento del reconocimiento inicial, ¿cómo debe contabilizarse la contrapartida
correspondiente?

d) ¿Cómo debe contabilizar la entidad una transferencia de efectivo procedente de su


cliente?
5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

5.1. ¿Se cumple la definición de activo?


9. Cuando una entidad recibe un elemento de propiedades, planta y equipo que le ha
transferido un cliente evaluará si el elemento transferido cumple la definición de
activo establecida en el párrafo 49 (a) del Marco Conceptual.

En la mayoría de las circunstancias, la entidad obtiene el derecho de


propiedad del elemento de propiedades, planta y equipo transferido.

Sin embargo, para determinar si existe un activo, el derecho de propiedad no es esencial.

Por ello, si el cliente mantiene el control del elemento transferido, no se cumpliría la


definición de activo a pesar de la transferencia de la propiedad.

10. Una entidad que controla un activo puede generalmente hacer uso de ese activo
como considere oportuno.

Por ejemplo, la entidad puede intercambiar ese activo por otros, emplearlo para producir bi
enes o servicios, cargar a terceros un precio por su uso,
utilizarlo para liquidar pasivos, conservarlo o distribuirlo a sus propietarios.

Al evaluar el control del elemento transferido, la entidad que reciba de un cliente la


transferencia de un elemento de propiedades, planta y equipo considerará todos los
hechos y circunstancias relevantes.

Por ejemplo, aunque la entidad deba utilizar el elemento de propiedades, planta y equipo
transferido para proporcionar uno o más servicios al cliente, podría tener la capacidad de
decidir cómo opera y mantiene el elemento de propiedades, planta y equipo transferido, así
como el momento de su reemplazo. En este caso, la entidad normalmente concluiría que
controla el elemento de propiedades, planta y equipo transferido.

5.2. ¿Cómo debe medirse al reconocerse inicialmente el elemento de propiedades,


planta y equipo transferido?
11. Si la entidad concluye que se cumple la definición de activo, reconocerá el activo
transferido como un elemento de propiedades, planta y equipo, de acuerdo con el párrafo
7 de la NIC 16, y al reconocerlo inicialmente medirá su costo a su valor razonable, de
acuerdo con el párrafo 24 de esa norma.

¿Cómo debe contabilizarse la contrapartida correspondiente?

12. El siguiente punto presupone que la entidad que recibe un elemento de propiedades,
planta y equipo ha concluido que el elemento transferido debe reconocerse y
medirse de acuerdo con los párrafos 9 a 11.

13. De acuerdo con los términos de los acuerdos considerados dentro del alcance de esta
interpretación, una transferencia de un elemento de propiedades, planta y equipo sería un
intercambio de bienes o servicios de naturaleza diferente.

Por consiguiente, la entidad reconocerá ingresos de actividades ordinarias de acuerdo


con el párrafo 12 de la NIC 18.
5.3. Determinación de los servicios identificables de forma separada
14. Una entidad puede acordar la entrega de uno o más servicios a cambio del elemento
de propiedades, planta y equipo transferido, tales como conectar al cliente a una red,
proporcionarle acceso continuo al suministro de bienes o servicios, o ambas cosas.

De acuerdo con el párrafo 13 de la NIC 18, la entidad determinará los servicios que se
puedan identificar de forma separada en el acuerdo.

15. Entre las características que indican que la conexión de un cliente a una red es un
servicio identificable de forma separada, se incluyen:

a) que la entrega del servicio de conexión al cliente representa un valor por sí mismo
para ese cliente

b) que el valor razonable del servicio de conexión puede ser medido de forma fiable.

16. Una característica que indica que proporcionar al cliente acceso continuo al
suministro de bienes o servicios es un servicio identificable de forma separada es que,
en el futuro, el cliente que realiza la transferencia recibirá el acceso continuo, los
bienes o servicios, o ambas cosas, a un precio inferior al que hubiera pagado sin la
transferencia del elemento de propiedades, planta y equipo.

17. Por el contrario, una característica que indica que la obligación de proporcionar al
cliente acceso continuo al suministro de bienes o servicios surge de los términos de
la licencia de explotación de la entidad u otra regulación, en lugar de estar relacionada
con el acuerdo que da lugar a la transferencia del elemento de propiedades, planta y equipo,
es que los clientes que realizan la transferencia pagan el mismo precio que los que no
realizan dicha transferencia para tener el acceso continuo, o por los bienes o servicios, o
por ambas cosas.

5.4. Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias


18. Si se identifica un único servicio, la entidad reconocerá ingresos de actividades
ordinarias cuando el servicio se realice de acuerdo con el párrafo 20 de la NIC 18.

19. Si se identifica la existencia de más de un servicio identificable de forma separada,


el párrafo 13 de la NIC 18 requiere que se distribuya el valor razonable de la
contraprestación total del acuerdo, recibida o por recibir, entre los distintos servicios,
y que luego se aplique el criterio de reconocimiento de la NIC 18 a cada uno de ellos.

20. Si se identifica, como parte del acuerdo, la existencia del derecho a un servicio
continuo, el periodo durante el cual se reconocerá el ingreso de actividades
ordinarias por ese servicio se determinará generalmente en función de las condiciones
del acuerdo con el cliente.

Si el acuerdo no especifica un periodo, el ingreso de actividades ordinarias se


reconocerá durante un periodo no mayor que la vida útil del activo transferido utilizado
para proporcionar el servicio continuo.

¿Cómo debe contabilizar la entidad una transferencia de efectivo procedente de su


cliente?

21. Cuando una entidad reciba una transferencia de efectivo de un cliente, evaluará si el
acuerdo está dentro del alcance de esta interpretación de conformidad con el párrafo 6. Si
así fuera, la entidad evaluará si el elemento de propiedades, planta y equipo construido
o adquirido cumple la definición de activo de acuerdo con los párrafos 9 y 10. Si cumple
la definición de activo, la entidad reconocerá el elemento de propiedades, planta y equipo a
su costo, en concordancia con la NIC 16, así como el ingreso de actividades ordinarias,
de acuerdo con los párrafos 13 a 20 de la NIC 18, por el importe del efectivo recibido
del cliente.

Caso práctico N.° 186


Servicio público a cliente cobrado con bienes

La compañía de servicios Fuerza Eléctrica, el 1 de enero del 2020 suscribe un contrato con
su cliente la empresa agropecuaria Ganadera Ponderosa, establecida en una zona rural de
la sierra central.

El contrato tiene una vigencia de diez años, por el cual Ganadera Ponderosa entrega en
efectivo S/ 100,000 a Fuerza Eléctrica, para que construya una torre de alta tensión de
armazón metálica que instalará en terreno de la empresa rural. La referida torre metálica
será
de uso pleno y autónomo por parte la empresa de electricidad, hasta agotar su vida econó
mica en el plazo de vigencia del contrato.

En tanto que Fuerza Eléctrica, en contraprestación, conectará a Ganadera Ponderosa, a


una red de acceso continuo para el suministro de energía eléctrica, una vez puesto en
funcionamiento el citado activo fijo.

El consumo de energía eléctrica, de Ganadera Ponderosa será facturado por Fuerza


Eléctrica, a precio preferencial que aplicará a la transferencia de efectivo efectuada por su
cliente.

La compañía de electricidad para construir la torre metálica en seis meses, incurrió en los
gastos siguientes:

Entre los meses de julio y diciembre del 2020, el consumo de energía eléctrica de Ganadera
ponderosa ascendió a S/ 5,000 más 18 % de IGV.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable por la empresa de servicios?

Solución

1. Transferencia del cliente (1 de enero del 2020)


2. Compra de materiales

3. Remuneraciones y leyes sociales

4. Dirección técnica externa

5. Depreciación de equipos
(Relacionados con la construcción de la torre)

6. Destino de las cargas relacionadas con la torre

7. Cancelación de obligaciones por construcción de la torre

8. Transferencia de activo fijo (30 de junio del 2020)

(Culminada la construcción de la torre)

9. Depreciación de la torre (31 de diciembre del 2020)


(10 % para 6 meses de S/ 105,000 = S/ 5,250)

10. Servicio de energía eléctrica (de julio a diciembre del 2020)

11. Aplicación de la transferencia (diciembre del 2018)


3. Supuestos no sancionables
No serán sancionables las infracciones derivadas de:

a. Errores en las declaraciones o relacionados con el cumplimiento de otras


formalidades aduaneras que no tengan incidencia en los tributos o recargos y que
puedan ser determinados de la simple observación de los documentos fuente
pertinentes siempre que se trate de:

• Error de transcripción: Es el que se origina por el incorrecto traslado de


información de una fuente fidedigna a una declaración o a cualquier otro
documento relacionado con el cumplimiento de formalidades aduaneras, siendo
posible de determinar de la simple observación de los documentos fuente
pertinentes;
• Error de codificación: Es el que se produce por la incorrecta consignación de los
códigos aprobados por la autoridad aduanera en la declaración aduanera de
mercancÍas o cualquier otro documento relacionado con el cumplimiento de
formalidades aduaneras, siendo posible de determinar de la simple observación de
los documentos fuente pertinentes.
b. Hechos que sean calificados como caso fortuito o fuerza mayor; o

c. Fallas en los sistemas internos o falta de implementación informática, atribuibles a la


SUNAT.

NIC 11: CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN


1. Objetivo
Establecer el tratamiento contable aplicable a los ingresos y costos relacionados con los
contratos de construcción que se desarrollan en varios periodos.

2. Contratos de construcción

Participantes en el contrato de construcción

Ejemplo

• Tema de análisis

La empresa Corporación suscribió un compromiso de construcción con la


compañía Constructora para ampliar el almacén general ubicado en Ate; y construir un piso
adicional en el local administrativo sito en La Molina.
Ambas obras tendrán una duración de seis meses cada una, en
las alternativas siguientes:

Ejecución de obras (alternativas)

• Ambas obras

Inicio: 1 de octubre (Año 1); término: 31 de marzo (Año 2)

• Cada obra

Primera

Inicio: 1 de octubre (Año 1); término: 31 de marzo (Año 2)

Segunda

Inicio: 1 de abril (Año 2); término: 30 de setiembre (Año 2)

Preguntas

• ¿ Quién aplica la NIC 11?, ¿la corporación o la constructora?

• ¿ Cuántos contratos se suscriben?, ¿uno o dos?

• ¿Cuántos periodos se reconocen?, ¿uno o dos?

Respuestas

• La compañía constructora aplica la NIC 11.

• Dos contratos, uno por cada obra.

• Se reconocen dos periodos, uno por cada obra.

3. Alcance
Aplicable en los Estados Financieros de las empresas constructoras.

4. Definiciones
a) Contrato de construcción

Convenio acordado entre comprobar (cliente) y empresa constructora específicamente para


la construcción de:

• Un activo único

- Aeropuerto-edificio

- Carretera-puente-represa-gaseoducto

• Combinación de activos
- Diseño, tecnología y función interrelacionados

- Refinería-complejo químico

Para los propósitos de la NIC 11, el término contrato de construcción incluye lo siguiente:

• Contratos de prestación de servicios relativos a la gestión del proyecto directamente


relacionados con la construcción del activo.

• Contratos para la demolición o rehabilitación de activos o restauración del entorno que


puede seguir a la demolición de algunos activos.

b) Contrato a Precio Fijo

El constructor conviene un precio fijo establecido en el Contrato. En Algunos casos está


sujeto a una escala progresiva de costo conocido como Contrato a Suma Alzada.

c) Contrato Basado en el Costo más Honorario

El constructor recibe el reembolso de los costos admisibles más un porcentaje de estos a


un horario fijo conocido como Contrato por Administración.

5. IDENTIFICACIÓN DE CONTRATOS
5.1. Contrato de construcción separado
Por cada activo

- Existen propuestas separadas.

- Está sujeto a negociación independiente.

- Pueden ser identificados los costos e ingresos.

Ejemplo

Construcción que incluye carretera, viaductos, planta fabril y edificio administrativo.

5.2. Grupos de contratos


• Como contrato único, en los siguientes casos:

- Negociación del grupo de contratos como un paquete único.

- Forma parte de un solo proyecto con un margen de utilidad.

- Contratos se ejecutan en simultáneo o en forma continua.

Ejemplo

Construcción de conjunto habitacional, con contratos individuales con los propietarios de


las casas o departamentos.

5.3. Contratos por un activo adicional


• Como un activo con contrato separado en los siguientes, casos:
- Significativamente diferentes en diseño, tecnología o función respecto al cubierto por
el contrato.

- Negociación del precio del activo sin considerar el precio del contrato original.

Ejemplo

Existe contrato para construcción de una residencia; y se efectúa contrato adicional para
construir una piscina en el mismo inmueble.

5.4. Ingresos del contrato de construcción


• Deben comprender lo siguiente:

a) Monto inicial convenido en el contrato más (menos).

b) Variaciones o modificaciones del trabajo contratado; así como reclamos y pagos de


incentivos, por parte del cliente siempre que:

• Los ingresos originados pueden aumentar o disminuir de un periodo a otro periodo por:

a) acuerdos del constructor con el cliente sobre variaciones o


reclamos que modifiquen el contrato original;

b) modificación en contrato a precio fijo por aplicación de la fórmula


polinómica (modificación en precio de materiales y mano de obra);

c) disminución por aplicación de penalidades surgidas por retrasos en terminación de


la obra; o

d) aumento en la medida que aumentan las unidades producidas respecto al precio fijo
establecido en el contrato.

5.5. Costos del contrato de construcción


• Directos relacionados con el contrato específico

- Mano de obra - Flete por traslado de equipos

- Materiales de equipos

- Supervisión - Alquiler de máquinas

- Asistencia técnica - Maqueta y planos

• Atribuibles a la actividad del contrato y pueden ser asignados

- Seguros

- Costos de diseño

- Costos de financiamiento (NIC 23) (de ser activo apto)

- Preparación y procesamiento de planillas


• Otros costos acordados en el contrato atribuibles al cliente

- Costos generales de administración

- Costos de investigación y desarrollo

6. Disminución del costo estimado


Los costos de la obra pueden disminuir por cualquier ingreso eventual que no se haya
incluido entre los ingresos de actividades ordinarias del contrato.

Ejemplo

Venta de materiales sobrantes o la liquidación de maquinaria y equipo, una vez culminado


el contrato.

No son costos del contrato de construcción

• Costos indirectos de administración no incluidos en el contrato.

• Costos de investigación y desarrollo no incluidos en el contrato.

• Depreciación de equipos no empleados en el contrato.

• Costo de enajenación del activo inmovilizado empleado en el contrato.

• Costo de venta del activo construido resultante del contrato

7. Reconocimiento de resultados del contrato de construcción


a) Utilidad

(ingresos-gastos): se reconoce con el avance de obra.

b) Se reconoce la utilidad, cuando

• es probable que los beneficios económicos fluirán a la empresa; y

• los costos del avance de obra o atribuibles al contrato puedan ser

identificados y valuados confiablemente.

c) Pérdida

(ingreso total-costo total): se reconoce inmediatamente.

d) Se reconoce la pérdida, cuando

• es probable que los costos totales excederán los ingresos totales del mismo; y

• la pérdida se determinará inmediatamente independiente de lo siguiente:

- Si el trabajo que establece el contrato ha comenzado o no;


- El grado de avance de ejecución del contrato.

- La expectativa de obtener utilidades que surjan de otros contratos que no son tratados
como contrato inicial.

8. Método para determinar el resultado del periodo


La utilidad o pérdida se registra en cada periodo en función del avance de obra, el
reconocimiento de ingresos y gastos de contrato conocido también como: método del
porcentaje de terminación basado en la siguiente fórmula:

Caso práctico N.° 187


Reconocimiento de ingresos y costos de obra en construcción

La empresa Constructores en setiembre del 2017 suscribió un Contrato de Construcción


con la municipalidad del distrito de San Isidro para construir el policlínico comunitario. El
citado contrato será ejecutado en la modalidad de suma alzada.

La información referida al contrato de construcción del policlínico es la siguiente:

Inicio de la obra : 1 octubre del 2017

Culminación de la obra : 30 junio del 2019

Valor total : S/ 2,400,000

Costo total : S/ 1,800,000

Anticipo inicial : 20 % del valor total

Cuota trimestral en el año 2017 : según avance de obra

Cuotas semestrales en los años 2018 y 2019 : según avance de obra

Los gastos incurridos en la construcción fueron los siguientes:


La empresa Constructores para reconocer los ingresos generados por el avance de la obra
aplicará el método del porcentaje de terminación señalado en la NIC 11 Contratos de
Construcción.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable en cada periodo?

Solución

Año 2017

1. Suscripción de contrato (setiembre)

2. Recepción de anticipo inicial (octubre)

(20 % de S/ 2,400,000 = S/ 480,000)

3. Compras de materiales y servicios de terceros del periodo (octubre-diciembre)


4. Gastos de personal en obra del periodo (octubre-diciembre)

5. Depreciación de maquinarias y equipos (octubre-diciembre)

6. Transferencia de costos incurridos en la obra (octubre-diciembre)


7. Determinación del grado de avance de la obra (GAO) (octubre-diciembre)

8. Determinación del ingreso del periodo (IP) (octubre-diciembre)


9. Reconocimiento de ingresos del periodo (octubre-diciembre)

10. Factura de saldo por cuota trimestral (octubre-diciembre)

11. Cobranza de saldo por cuota trimestral (diciembre)

12. Liberación parcial del contrato (diciembre)

(26.67 % de S/ 2,400,000 = S/ 640,080)


Año 2018

1. Reinicio de operaciones

(1 de enero)

2. Compras de materiales y servicios de terceros (1.er semestre)

3. Gastos de personal en obra (1.er semestre)


4. Depreciación de maquinarias y equipos (1.er semestre)

5. Transferencia de costos incurridos en la obra (1.er semestre)

6. Determinación del grado de avance de la obra (GAO) (año 2018)

7. Determinación del ingreso del periodo (IP) (año 2018)


8. Reconocimiento de ingreso del periodo (1.er semestre, año 2018)

9. Facturación de cuota semestral (1.er semestre, año 2018)

10. Cobranza de cuota semestral (1.er semestre, año 2018)


11. Liberación parcial del contrato (1.er semestre, año 2018)

(20 % de S/ 2,400,000 = S/ 480,000)

Año 2019

1. Reinicio de operaciones (1 de enero)

2. Compras de materiales y servicios de terceros (1.er semestre)

3. Gastos de personal en obra (1.er semestre)


4. Depreciación de maquinaria y equipo (1.er semestre)

5. Transferencia de costos incurridos en la obra (1.er semestre)

6. Determinación grado de avance de la obra (GAO) (1.er semestre)

7. Determinación del ingreso del periodo (IP) (1.er semestre)


8. Reconocimiento de ingreso del periodo (1.er semestre)

9. Facturación de cuota semestral (1.er semestre)

10. Cobranza de cuota semestral (1.er semestre)

11. Regularización del contrato (junio)

(23.33 % de S/ 2,400,000 = S/ 559,920)


Caso práctico N.° 188
Proceso de construcción de obra pública

El 21 de mayo del 2018, la empresa Constructora Venus suscribió con el Estado un


contrato de construcción de un puente estructural en la localidad de Matucana, cuya
culminación está prevista para junio del 2020.

El contrato es a todo costo y asciende a S/ 4 millones. El costo proyectado de la obra


asciende a S/ 3 millones, por lo cual se estima una utilidad al término de S/ 1 millón.

A mediados de diciembre del 2018, contra todo pronóstico se produjo una avalancha
(huaico) ocasionando daños que obligaron a reconstruir parte de la obra. Se cuantificó en S/
340 mil los daños sufridos en la ejecución del puente.

En el contrato no se especificó ninguna cláusula que proteja a la Constructora Venus de


daños por fenómenos de la naturaleza. El contratista tampoco tenía una póliza de seguro
contra estas contingencias.

Adicionalmente, este percance ha originado demora en la entrega de la obra en seis meses,


es decir, en diciembre del 2020, lo que significa que le apliquen a la Constructora Venus las
cláusulas de penalidades que ascienden a S/ 300 mil, de las cuales S/ 100 mil corresponden
al 2019.

El avance de obra al cierre del 2018 considerando los daños de la avalancha fue del 20 %;
al cierre del 2019 fue 70 %; y se concluyó el 10 % restante del puente en el 2020.

La facturación y cobranza en los tres años ha sido la siguiente (incluido 18 % IGV):

El saldo por cobrar de S/ 200 mil, como parte de garantía, será reembolsado transcurrido un
plazo de seis meses contados desde la fecha de terminada y entregada la obra, esto es, en
junio del 2021.
¿Cómo reconocer los ingresos y costos según la NIC 11 Contratos de Construcción?

Solución

1. Razonamiento

a) El reconocimiento de ingresos y costos deberán ser reconocidos en función de avance de


obra (párrafo 22 de la NIC 11).

b) Los costos del contrato cuya recuperación no sea probable se reconocerán


inmediatamente como gastos (párrafo 34 de la NIC 11).

c) Los daños de la avalancha por S/ 340 mil deberán ser reconocidos contra gastos en el
primer año de ejecución de la obra.

2. Con la información proporcionada se tiene el cuadro siguiente:

3. Asientos contables

(Miles de soles)

Año 2018
4. Asientos contables

Año 2019
5. Asientos contables

(Miles de soles)

Año 2020
Año 2021

9. Incidencia tributaria-impuesto a la renta diferido


Dispositivos legales

a) Reglamento (art. 36)

b) Ley del Impuesto a la Renta (art. 63)

Métodos para reconocimiento de renta

a) Percibido. Renta atribuible a cada ejercicio gravable, se determina así:

b) Devengado. Renta atribuible a cada ejercicio gravable, se determina así:

c) Diferido. Los resultados se difieren hasta la total terminación de la obran (7) (no deben
durar más de tres (3) años)

El método que se adopte, conforme con lo estipulado en el artículo 63 del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, deberá aplicarse conjuntamente a todas las obras que ejecute la
empresa constructora, lo cual no podrá ser variado sin autorización de la SUNAT.

Desde el punto de vista contable, la NIC 11 Contratos de Construcción señala que para
determinar el resultado del ejercicio económico se debe reconocer el ingreso del periodo
de acuerdo con el grado de avance de la obra, o también conocido
por método de porcentaje de terminación, por el cual los ingresos del ejercicio económico
se comparan con los costos incurridos en el citado periodo.

De lo anterior, se puede inferir que existirá diferencia de valores entre la norma contable y
la norma tributaria –al momento de determinar la utilidad imponible– cuando la empresa
constructora opta por acogerse al método del percibido o al método del diferido,
establecidos en el artículo 63 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, en los incisos a) y
c), respectivamente, lo cual generará diferencia temporaria. Por lo que será necesario, en
ambos métodos, aplicar los alcances de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias para
reconocer el correspondiente impuesto a la renta diferido pasivo.

En cambio, si la empresa constructora se acoge al método del devengado establecido en


el inciso b) del artículo 63 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, este procedimiento –
para determinar la utilidad imponible– será muy semejante a los criterios señalados en
la NIC 11 Contratos de Construcción, es decir, no genera diferencia temporaria; y, por lo
tanto, no será necesario aplicar la citada NIC 12

(7) A partir del 1 de enero del 2013, el método de diferir la utilidad hasta la terminación de la
obra según el inciso c) del artículo 63 del TUO de la LIR quedó derogado conforme lo señala
el Decreto Legislativo N.° 1112 del 29 de junio del 2012.

Caso práctico N.° 189


Renta del ejercicio en el método de percibido

La empresa Constructora Centenario, en enero del 2016 suscribe contrato de constitución


con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por S/ 5,500,000 más 18 % de IGV por
S/ 972,000 para construir un puerto en Pisco de la región Ica. La referida obra será ejecuta
da en el plazo de tres años a fines del 2018 a un costo total de S/ 3,700,000.

La construcción del puerto se inicia en enero del 2016 y la facturación se realiza a partir del
citado mes. Luego en diciembre del 2017; y en diciembre del 2018.

Para fines tributarios, la Constructora Centenario se acoge al método del percibido señal
ado en el inciso 63 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

Los costos presupuestados del contrato y los gastos operativos de la constructora por cada
ejercicio económico son los siguientes:

La Constructora Centenario, al iniciar la construcción del puerto cobró por adelantado S/


1,200,000; en diciembre del 2017 cobra S/ 2,000,000; y en diciembre del 2018, el saldo de
S/ 2,300,000.

¿Cómo determinar el impuesto a la renta en cada ejercicio económico?

Solución

Año 2016

1. Anticipo recibido (enero)

2. Cobranza de anticipo (enero)


3. Costos incurridos en la obra (de enero a diciembre)

4. Determinación del avance de la obra (31 de diciembre)

5. Determinación del ingreso anual (31 de diciembre)

6. Reconocimiento del ingreso (31 de diciembre)


7. Gastos operativos del periodo (de enero a diciembre)

8. Resultado contable del ejercicio (31 de diciembre)

9. Determinación de ganancia bruta tributaria (31 de diciembre)


Luego:

10. Composición de utilidades brutas

11. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre del 2016)

12. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre)


Año 2017

1. Costos incurridos en la obra de (enero a diciembre)

2. Determinación del avance de la obra (31 de diciembre)

3. Determinación del ingreso del periodo 2017 (31 de diciembre)


Luego:

4. Emisión de factura por cobrar del periodo 2017 (31 de diciembre)

(S/ 2,000,000 + S/ 360,000 = S/ 2,360,000)

5. Gastos operativos del periodo (enero a diciembre)

6. Resultado contable del ejercicio (31 de diciembre)


7. Determinación de ganancia bruta tributaria (31 de diciembre)

Luego:

8. Comparación de utilidades brutas

9. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre)


10. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre)

Año 2018

1. Costos incurridos para terminar la obra (enero a diciembre)

2. Determinación del ingreso del periodo 2018 (31 de diciembre)

3. Emisión de factura por cobrar del periodo 2018 (31 de diciembre)

(S/ 2,300,000 + S/ 414,000 = S/ 2,714,000)


4. Gastos operativos del periodo (enero a diciembre 2018)

5. Resultado contable del ejercicio (31 de diciembre)

6. Determinación de ganancia bruta tributaria (31 de diciembre)


7. Comparación de utilidades brutas (31 de diciembre)

8. Determinación del impuesto a la renta (31 de diciembre)

9. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre)

10. Resumen del método del percibido


Caso práctico N.° 190
Renta del ejercicio en el método del diferido

Teniendo como referencia la misma información del caso anterior de la


empresa Constructora Centenario. La empresa que aplicó los criterios de la NIC 11
Contratos de Construcción para determinar sus resultados por cada periodo contable,
empleando el método del porcentaje de terminación, es decir, en función al avance de la
obra.

Asimismo, asumamos que la empresa Constructora Centenario para el pago del impuesto
a la renta se acoge el método del diferido establecido en el inciso c) del artículo 63 del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta (11), es decir, al finalizar la construcción del puerto marino
prevista en el 2018.

¿Cómo determinar el impuesto a la renta en cada ejercicio económico?

Solución

Previamente, es menester señalar que el cálculo y reconocimiento en cada ejercicio


económico, tanto de los costos y gastos incurridos, así como el reconocimiento de los
ingresos generados aplicando los criterios señalados por la NIC 11 Contratos de
Construcción se asume como efectuados.

Por consiguiente, corresponde a continuación desarrollar lo referente al impuesto a la renta


y su relación con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, a fin de reconocer el respectivo
impuesto a la renta –corriente y diferido– por haber elegido el método del diferido.

Además, téngase en consideración que el caso práctico se desarrolla con fines didácticos,
dado que en la actualidad no está vigente el método del diferido.

Año 2016

1. Utilidad del periodo

(avance de la obra de un año al 38.75 %)


2. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre)

Año 2017

1. Utilidad del periodo

(Avance de la obra acumulado de dos años: 71.27 %)

2. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre)

Año 2018

1. Utilidad del periodo

(Avance de la obra acumulado de tres años: 100.00 %)

2. Reconocimiento del impuesto a la renta (31 de diciembre)


3. Resumen del método del diferido

4. Incidencia de no aplicar la NIC 12

(Sin reconocer el impuesto a la renta diferido)

(11) Por Decreto Legislativo N.° 1112 del 29 de junio del 2012, el método del diferido
quedó derogado a partir del ejercicio 2013.
CINIIF 15: ACUERDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La CINIIF 15 está relacionada con la aplicación de las normas siguientes:

2. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

1. Formas de acuerdos para la construcción de inmuebles

En la industria de bienes inmuebles, las entidades que emprenden la construcción de


bienes inmuebles directamente o a través de subcontratistas pueden concretar acuerdos
con uno o más compradores antes que se termine la construcción. Tales acuerdos
pueden tener diversas formas.

2. Acuerdos de compraventa antes de estar terminada la construcción

Algunas entidades que emprenden la construcción de bienes inmuebles en una área


residencial pueden comenzar a comercializar unidades singulares (departamentos o
casas); por ejemplo, en el plano o la maqueta, mientras la construcción esté aún en
proceso, e incluso antes que haya sido iniciada. Cada comprador firma un acuerdo con la
entidad para adquirir una unidad específica cuando esté lista para ser ocupada.
Normalmente, el comprador paga un depósito a la entidad, el cual solo es reembolsable
si la entidad no cumple con entregar la unidad terminada de acuerdo con los términos
contratados. El saldo del precio de compra es generalmente pagado a la entidad al estar
terminada de acuerdo con el contrato, cuando el comprador obtiene el título legal sobre la
unidad.

3. Pagos efectuados periódicamente conforme al avance de obra

Las entidades que emprenden la construcción de bienes inmuebles de tipo comercial o


industrial pueden asumir un acuerdo con un solo comprador. El comprador puede tener la
obligación de efectuar pagos de acuerdo con el avance de la obra, entre la fecha de inicio
del acuerdo y la fecha de término pactada en este. La construcción puede ser efectuada
en terrenos que son propiedad del comprador o que este arriende antes de que se inicie
la construcción.

3. Alcance
¿Cuándo se aplica?

4. Reconocimiento de ingresos y gastos


Esta interpretación es aplicable a la contabilización de los ingresos y de los
gastos asociados por entidades que emprenden la construcción de bienes
inmuebles directamente o a través de subcontratistas.

5. Acuerdos dentro del alcance de la CINIIF 15

Los acuerdos dentro del alcance de esta interpretación son acuerdos para la construcción
de bienes inmuebles. Además, de la construcción de bienes inmuebles, tales acuerdos
pueden incluir la entrega de otros bienes o servicios.

4. Problema
¿En qué consiste?

6. Problemas que se tratan en la CINIIF 15

La interpretación trata dos temas:

a) ¿El acuerdo está dentro del alcance de la NIC 11 o de la NIC 18?

b) ¿Cuándo debería reconocerse el ingreso proveniente de la construcción de bienes


inmuebles?

5. Acuerdos
¿Cuál es la solución?

7. Análisis respecto al estudio del contrato para la construcción

El siguiente análisis supone que la entidad ha estudiado previamente el acuerdo para la


construcción de bienes inmuebles y cualquier acuerdo relacionado y ha concluido que no
mantendrá ni retendrá involucramiento administrativo en un grado normalmente asociado
con ser propietario, ni un control efectivo sobre los bienes inmuebles construidos en una
medida tal que le impediría el reconocimiento de todo o parte del pago como ingreso.

Si el reconocimiento de parte del pago como ingreso está descartado, el siguiente análisis
es solo aplicable a la parte del acuerdo respecto a la que se reconocerá un ingreso.

8. Acuerdo único con venta de bienes y servicios

Dentro de un acuerdo único, una entidad puede contratar la entrega de bienes o


servicios, además de la construcción de bienes inmuebles (por ejemplo, una venta de
terreno o proporcionar servicios de administración de propiedades). Conforme con el párrafo
13 de la NIC 18, tal tipo de acuerdo puede requerir ser dividido en componentes
identificables separados, incluyendo uno para la construcción de bienes inmuebles. El valor
razonable del monto total recibido o por recibir según con el acuerdo será asignado a cada
componente. Si se identifican componentes separados, la entidad aplica los párrafos 10 a
12 de esta interpretación al componente por la construcción de bienes inmuebles, con el
objeto de determinar si ese componente se encuentra dentro del alcance de la NIC 11 o
de la NIC 18. Los criterios de segmentación de la NIC 11 son entonces aplicables a
cualquier componente del acuerdo que se determine que es un contrato de construcción.

9. Análisis respecto a un acuerdo de construcción de bienes inmuebles


El siguiente análisis se refiere a un acuerdo para la construcción de bienes inmuebles, pero
es también aplicable a un componente para la construcción de bienes inmuebles,
identificado dentro de un contrato que incluye otros componentes.

10. Análisis de los términos del acuerdo para definir si está en la NIC 11 o la NIC 18

La determinación de si un acuerdo está dentro del alcance de la NIC 11 o de la NIC


18 depende de los términos del acuerdo y de todos los hechos y circunstancias que lo
rodean. Tal determinación requiere de la aplicación de juicios con respecto a cada
acuerdo.

11. Aplicación de la NIC 11

La NIC 11 es aplicable cuando el acuerdo cumple con la definición de contrato de


construcción indicada en el párrafo 3 de la NIC 11: "es un contrato específicamente
negociado para la construcción de un activo o de un conjunto de activos [...]". Un
acuerdo para la construcción de bienes inmuebles cumple con la definición de un acuerdo
de construcción cuando el comprador puede especificar los principales elementos
estructurales del diseño del bien inmueble antes que comience la construcción y/o
especificar los principales cambios estructurales una vez que la construcción está en
ejecución (sin considerar si ejerce o no ese derecho). Cuando es aplicable la NIC 11, el
contrato de construcción también incluye cualquier contrato o componentes para
la prestación de servicios que están directamente relacionados con la construcción del
bien inmueble de acuerdo con el párrafo 5 (a) de la NIC 11 y el párrafo 4 de la NIC 18.

12. Aplicación de la NIC 18

Al contrario, en un acuerdo para la construcción de bienes inmuebles en el cual los


compradores solo tienen un derecho limitado para influir en el diseño del bien
inmueble; por ejemplo, seleccionar un diseño dentro de un rango de opciones especificadas
por la entidad o para especificar solo variaciones menores al diseño básico, es un acuerdo
para la venta de bienes dentro del alcance de la NIC 18.

5.1. Contabilización de ingresos provenientes de la construcción de bienes


inmuebles
13. Reconocimiento de ingresos bajo acuerdo dentro del alcance de la NIC 11

Cuando el acuerdo está dentro del alcance de la NIC 11 y su resultado puede ser
estimado con fiabilidad, la entidad reconocerá el ingreso por referencia al grado de
avance de la actividad relacionada con el acuerdo en concordancia con la NIC 11.

14. Reconocimiento de ingresos bajo acuerdo dentro del alcance de la NIC 18

El acuerdo puede no cumplir con la definición de un contrato de construcción y, por lo


tanto, estará dentro del alcance de la NIC 18. En este caso, la entidad determinará si el
acuerdo es para la prestación de servicios o por la venta de bienes.

15. Acuerdo de prestación de servicios

Si la entidad no tiene la obligación de comprar y suministrar materiales de construcción, el


acuerdo solo puede ser uno por la prestación de servicios de acuerdo con la NIC 18.

En este caso, se cumple con los criterios en el párrafo 20 de la NIC 18; la NIC 18 requiere
que el ingreso sea reconocido por referencia al grado de avance de la transacción,
utilizando el método de porcentaje de realización. Los requerimientos de la NIC 11 son
generalmente aplicables al reconocimiento de ingresos y de los gastos asociados con
tal tipo de transacción (NIC 18, párrafo 21).

16. Acuerdo de venta de bienes

Si la entidad tiene la obligación de prestar servicios junto con proporcionar materiales


de construcción para poder cumplir con su obligación contractual de entregar un bien
inmueble al comprador, el acuerdo es un contrato para la venta de bienes y son aplicables
los criterios para el reconocimiento del ingreso que se presentan en el párrafo 14 de la
NIC 18.

17. Ingresos con referencia al grado de avance

La entidad puede transferir al comprador el control y los riesgos y


beneficios significativos asociados a ser propietario de la obra en ejecución en su estado
actual en la medida que avanza la construcción. En este caso, si todos los criterios en el
párrafo 14 de la NIC 18 son cumplidos en forma continua mientras avanza la construcción,
la entidad reconocerá el ingreso por referencia al grado de avance utilizando el método
de porcentaje de realización. Los requerimientos de la NIC 11 son generalmente
aplicables al reconocimiento de ingresos y de los gastos asociados con tal de
transacción.

18. Reconocimiento de ingresos cuando se cumpla el párrafo 14 de la NIC 18

La entidad puede transferir al comprador el control y los riesgos y beneficios


significativos asociados a ser propietario del bien inmueble y en su totalidad en un
momento dado (por ejemplo, al término de la construcción, en el momento de la entrega o
después de esta). En este caso, la entidad solo deberá reconocer el ingreso cuando se
cumplan todos los criterios del párrafo 14 de la NIC 18.

19. Trabajos adicionales

Cuando la entidad tiene la obligación de efectuar trabajo adicional sobre un bien


inmueble ya entregado al comprador, reconocerá un pasivo y un gasto de acuerdo con
el párrafo 19 de la NIC 18. El pasivo será valorizado de acuerdo con la NIC 37. Cuando la
entidad tiene la obligación de entregar bienes o servicios adicionales que son
identificables en forma separada del bien inmueble ya entregado al comprador, esta
habría identificado los restantes bienes o servicios como un componente separado de la
venta, de acuerdo con el párrafo 8 de esta interpretación.

6. Revelaciones
¿Qué se exige?

20. Revelaciones cuando se reconocen los ingresos en función al porcentaje de


avance

Cuando una entidad reconoce los ingresos utilizando el método de porcentaje de


realización, para los acuerdos que cumplen con todos los criterios del párrafo 14 de la NIC
18 en forma continua mientras avanza la construcción (ver párrafo 17 de la
interpretación) revelará:

a) cómo determina cuáles acuerdos cumplen con todos los criterios del párrafo 14 de la
NIC 18 en forma continua mientras avanza la construcción;

b) el monto de ingresos del periodo provenientes de tales acuerdos en el periodo; y


c) los métodos utilizados para determinar el grado de avance de los acuerdos en proceso.

21. Revelaciones respecto a acuerdo en proceso

Para los acuerdos descritos en el párrafo 20 que están en proceso a la fecha a la cual se
informa, la entidad revelará:

a) la suma total de costos incurridos y utilidades reconocidas (menos pérdidas


reconocidas) a la fecha; y,

b) el monto de los anticipos recibidos.

7. Modificaciones
Modificaciones al apéndice o anexo de la NIC 18 (22 y 29).

8. Vigencia y transición
¿Cuándo se aplica?

1. Fecha de vigencia de la CINIIF 15

Una entidad aplicará está Interpretación para los periodos anuales que comiencen el o
con posterioridad al 1 de enero del 2009.

Su aplicación anticipada está permitida. Si una entidad aplica la Interpretación para un


periodo que comience antes del 1 de enero del 2009, revelará ese hecho.

2. Aplicación de la NIC 8

Los cambios en la política contable serán contabilizados retroactivamente de acuerdo con


la NIC 8.

9. Ejemplos ilustrativos
Fuente: anexo que acompaña, pero no forma parte de la CINIIF 15 Acuerdos Para la
Construcción de Inmuebles-IASB

Ejemplo 1

Una entidad compra un terreno para construir un bien inmueble comercial. Diseña un edificio
de oficinas para construir en el terreno y presenta los planos a las autoridades pertinentes a
objeto de obtener el permiso de construcción. La entidad comercializa el edificio de oficinas
a clientes potenciales y firma contratos de arrendamiento condicionales.

La entidad comercializa el edificio de oficinas con compradores potenciales y firma con uno
de ellos un contrato condicional por la venta de terreno y la construcción del edificio de
oficinas. El comprador no puede devolver a la entidad el terreno ni el edificio de oficinas en
construcción. La entidad recibe el permiso de construcción y todos los contratos se
convierten en incondicionales. Se concede el acceso a la entidad al terreno para efectuar la
construcción y luego construye el edificio de oficinas.

En este ejemplo ilustrativo debería dividirse el contrato en dos componentes: un componente


por la venta del terreno y un componente por la construcción del edificio de oficinas. El
componente por la venta del terreno es una venta de bienes dentro del alcance de la NIC
18.
Debido a que todas las principales decisiones estructurales fueron efectuadas por la entidad
e incluidas en los planos presentados a las autoridades pertinentes antes que el comprador
firmara el contrato condicional, se presume que no habrá un cambio importante en los
diseños después que se haya iniciado la construcción. En consecuencia, el componente
para la construcción del edificio de oficinas no es un contrato de construcción y está dentro
del alcance de la NIC 18. Los hechos, incluyendo que la construcción se efectúa en un
terreno que es propiedad del comprador antes que comience la construcción y que el
comprador no puede devolver a la entidad el edificio de oficinas aún incompleto, indican que
la entidad transfiere al comprador el control y los riesgos y beneficios significativos como si
fuere propietario de la obra en ejecución en su estado actual mientras avanza la
construcción. Por lo tanto, si se cumplen en forma continua todos los criterios del párrafo 14
de la NIC 18 en la medida que avanza la construcción, la entidad reconoce los ingresos de
la construcción del edificio de oficinas por referencia al grado de avance, utilizando el método
de porcentaje de realización.

Alternativamente, asuma que la construcción del edificio de oficinas comenzó antes que la
entidad firmara el contrato con el comprador. En ese caso, el contrato debiera ser dividido
en tres componentes: uno por la venta del terreno, uno por el edificio de oficinas
parcialmente construido, y otra por la construcción del edificio de oficinas.

La entidad debiera aplicar los criterios de reconocimiento en forma separada para cada uno
de los tres componentes. Asumiendo que otros factores se mantienen sin cambios, la
entidad reconoce el ingreso proveniente del componente para la construcción del edificio de
oficinas por referencia al grado de avance utilizando el método de porcentaje de realización
como se explica en el párrafo El 3.

En este ejemplo, la venta del terreno se determina como un componente identificable


separado del componente para la construcción del bien inmueble. Sin embargo,
dependiendo de los hechos y circunstancias, la entidad puede concluir que tal componente
no es identificable separadamente. Por ejemplo, en algunos lugares, un condominio es
definido legalmente como propiedad absoluta de una unidad basada en una descripción
legal del espacio real que ocupa la unidad más una participación común en la propiedad de
los espacios comunes (lo que incluye el terreno y el propio edificio, todos los caminos,
estacionamientos, ascensores, pasillos exteriores y áreas de recreación y jardines), que son
propiedad común con los otros dueños de las unidades del condominio. En este caso, la
participación común en los espacios comunes no otorgan al comprador el control y los
riesgos y beneficios significativos del terreno por sí mismo. En realidad, el derecho a la
unidad misma y la participación en los espacios comunes son indivisibles.

Ejemplo 2

Una entidad está desarrollando bienes inmuebles residenciales y comienza a comercializar


unidades individuales (departamentos) mientras avanza la construcción. Los compradores
firman una promesa de compra revocable que les otorga el derecho para adquirir una unidad
específica cuando esté lista para ser ocupada. Pagan un depósito que es reembolsable solo
si la entidad no cumple con su obligación contractual de entregar la unidad terminada.
Además, los compradores deben efectuar pagos periódicos entre el momento del contrato
inicial y el término de la obra. El saldo del precio de compra se paga solo en el momento en
que se completa el contrato y ellos obtienen la propiedad de su unidad. Los compradores
pueden especificar solo variaciones menores al diseño básico, pero no pueden especificar
ni alterar elementos estructurales significativos en el diseño de su unidad. En la jurisdicción,
ningún derecho al bien inmueble subyacente se transfiere al comprador que no fuere a
través del contrato. En consecuencia, la construcción se realiza sin tener en cuenta si existen
compromisos de venta.

En este ejemplo ilustrativo, los términos del contrato y todos los hechos y circunstancias que
lo rodean indican que el contrato no es un contrato de construcción. El contrato es un
contrato a futuro que otorga al comprador un activo representado por un derecho a adquirir,
utilizar y vender en una fecha posterior el bien inmueble terminado y una obligación de pagar
un precio de compra de acuerdo con sus términos. Aunque el comprador podría transferir
su participación en el contrato a futuro a un tercero, la entidad retiene el control y los riesgos
y beneficios significativos como propietario de la obra en ejecución en su estado actual hasta
que el bien inmueble terminado es transferido. Por lo tanto, los ingresos debieran ser
reconocidos solo cuando todos los criterios en el párrafo 14 de la NIC 18 sean cumplidos (lo
cual, en este ejemplo, serían al término de la construcción).

Alternativamente, asumamos que en la jurisdicción la ley requiere que la entidad transfiera


inmediatamente al comprador la propiedad del bien inmueble en su estado actual de avance
y que cualquier construcción adicional se convierte en propiedad del comprador en la medida
que avanza la construcción. La entidad tendría que considerar todos los términos del
contrato para determinar si este cambio en la oportunidad en que se produce la transferencia
de propiedad significa que la entidad transfiere al comprador el control y los riesgos y
beneficios significativos como propietario de la obra en ejecución en su estado actual, en la
medida que avanza la construcción. Por ejemplo, el hecho que se ponga fin al compromiso
antes que se termine la construcción, el comprador adquiere la obra en ejecución y la entidad
tiene el derecho de ser pagada por el trabajo efectuado, podría indicar que el control es
transferido conjuntamente con la propiedad. Si ello es así y si todos los criterios en el párrafo
14 de la NIC 18 se cumplen en forma continua en la medida que avanza la construcción, la
entidad reconoce los ingresos por referencia al grado de avance utilizando el método de
porcentaje de realización tomando en consideración el grado de avance de todo el edificio y
los contratos firmados con compradores individuales.

Ejemplo 3

La determinación de si la entidad no retendrá participación administrativa continua en el


grado normalmente asociado al propietario y tener el control efectivo sobre el bien inmueble
construido en una medida que impedirá el reconocimiento como ingreso de todo o una parte
del monto recibido depende de los términos del contrato y de todos los hechos y
circunstancias que lo rodean. Tal determinación requiere la aplicación de juicio. La
interpretación asume que la entidad ha llegado a la conclusión de que es apropiado
reconocer los ingresos del contrato y analiza cómo determinar el modelo apropiado para el
reconocimiento de ingresos.

Los contratos para la construcción de bienes inmuebles pueden incluir tal grado de
participación administrativa continua por la entidad que asume la construcción, que el control
y los riesgos y beneficios significativos asociados al ser propietario no se transfieren aún
cuando se ha terminado la construcción y el comprador adquiere su propiedad. Ejemplos de
ellos son contratos en los cuál es la entidad garantiza la ocupación de la propiedad por un
periodo específico o garantiza un retorno sobre la inversión del comprador por un periodo
específico. En tales circunstancias, el reconocimiento de ingresos puede ser retrasado o
descartado totalmente.

Los contratos para la construcción de bienes inmuebles pueden otorgar al comprador un


derecho para asumir el control de la obra en ejecución (sin perjuicio de una multa) durante
la construcción, por ejemplo, contratar a una entidad diferente para completar la
construcción. Este hecho, junto con otros, puede indicar que la entidad transfiere al
comprador el control de la obra en ejecución en su estado actual mientras avanza la
construcción. La entidad que se hace cargo de la construcción del bien inmueble tendrá
acceso al terreno y a la obra en ejecución para cumplir con su obligación contractual y
entregar al comprador el bien inmueble terminado. Si el control de la obra en ejecución es
transferido continuamente, ese acceso no implica necesariamente que la entidad que está
realizando la construcción retiene una participación administrativa continua en el bien
inmueble en el grado normalmente asociado con ser propietario en una medida tal que
prohibiera el reconocimiento como ingreso de parte o todo el pago recibido. La entidad
puede tener control sobre las actividades relacionadas con el desempeño de su obligación
contractual pero no sobre el bien inmueble propiamente como tal.

SIC 29: ACUERDOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS: INFORMACIÓN A REVELAR


1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

2. Antecedentes
¿Cuál es el origen de la norma?

El IASB, en abril del 2001, adoptó la SIC 29 Información a Revelar-Acuerdos de Concesión


de Servicios, emitida originalmente por el anterior Comité de Interpretaciones de las NIC
del primigenio IASC para su vigencia en diciembre del 2001.

El IASB, en noviembre del 2006, al emitir la CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios,


la denominación de la SIC 29 la cambió por SIC 29 Acuerdos de Concesión de Servicios:
Información a Revelar.

La modificación más reciente tiene por vigencia el 1 de enero del 2009.

3. Características
¿Cuáles son?

Por lo general, un acuerdo de concesión de servicios implica lo siguiente:

• La transferencia del concedente de la concepción al operador durante el periodo que


dura esta del derecho a:

- proporcionar servicios que dan acceso público a importantes recursos económicos y


sociales; y

- usar, en algunos casos, ciertos activos específicos, sean tangibles, intangibles o


financieros.

• A cambio, el operador se compromete con el concedente a lo siguiente:

- Proporcionar los servicios de acuerdo con ciertos plazos y condiciones durante el


periodo de concesión.

- devolver, en su caso, al término del periodo de concesión, los derechos que ha


recibido a su comienzo o que ha adquirido durante el periodo de duración de la misma.

4. Problema
¿En qué consiste?

La interpretación SIC 29 contempla lo siguiente:

•¿ Qué información debe ser revelada en las notas a los Estados Financieros del
operador y del concedente?

• Un acuerdo de concesión de servicios puede implicar la existencia de contratos


pendientes de ejecución que no han sido abordados por las NIIF.

¿Qué se debe hacer?

Por lo tanto, la interpretación SIC 29, sobre los acuerdos de concesión de servicios,
aborda información a revelar adicional a la que han sido abordadas por las NIIF
existentes (NIC 16, NIC 17 y NIC 38).

5. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

Todos los aspectos de un acuerdo de concesión de servicios deben ser considerados,


al determinar las revelaciones apropiadas en las notas a los Estados Financieros.

Un operador y un concedente deberán en cada periodo revelar lo siguiente:

• Descripción del acuerdo

• Términos relevantes del acuerdo que pueden afectar: al importe, el calendario y la


certidumbre de los flujos de efectivo futuros.

• La naturaleza y alcance (cantidad, periodo o importe, según lo adecuado) de:

- derechos a usar determinados activos;

- obligaciones de proporcionar o derechos de recibir el suministro de servicios;

- obligaciones de adquirir o construir elementos de los activos fijos tangibles;

- obligaciones de entregar o derechos de recibir determinados activos al término del


periodo de concesión;

- operaciones de renovación y terminación; y

- otros derechos y obligaciones (ejemplo, inspección mayor).

• Cambios en el acuerdo que hayan ocurrido durante el periodo.

• Acuerdo de servicios cómo ha sido clasificado.

Un operador deberá revelar el importe de los ingresos de actividades ordinarias y los


resultados reconocidos en el periodo por los servicios de construcción
intercambiados por un activo financiero o un activo intangible.
Las informaciones a revelar exigidas deberán ser suministradas en forma individual para
cada acuerdo de concesión de servicios; o de manera agregada para cada clase de
acuerdo de concesión.

5.1. Clase de acuerdo


Grupo de acuerdos de concesión de servicios de naturaleza similar.

Ejemplo: cobro de peajes, telecomunicaciones y servicios de tratamientos de agua.

CINIIF 12: ACUERDOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS


1. Referencias
¿Con qué normas se relaciona?

La interpretación CINIIF 12 está referida a la aplicación de las normas siguientes:

2. Alcance
¿Cuándo se aplica?

La interpretación CINIIF 12 proporciona guías para la contabilización por parte de los


operadores de los acuerdos de concesiones de obras públicas que celebren.

3. Antecedentes
¿Qué puede ocurrir?

1. Servicios públicos por parte del Estado

En muchos países, la infraestructura para servicios públicos –tales como caminos,


puentes, túneles, prisiones, hospitales, aeropuertos, muelles, instalaciones de distribución
de agua, suministro de energía y redes de telecomunicaciones– han sido
tradicionalmente construidas, operadas y mantenidas por
el sector público y financiadas con fondos públicos.

2. Participación del sector privado


En algunos países, los Gobiernos han implementado acuerdos de servicios públicos con
entidades de la actividad privada en el desarrollo, financiamiento, operación y
manutención de infraestructura para servicios públicos.

La infraestructura puede ya existir o puede ser construida durante la vigencia del acuerdo
de servicio.

4. Acuerdos de Servicios Públicos


¿Cuáles son sus características?

Naturaleza de servicio público asumido por el operador a ser proporcionado al público


usuario relacionados con la infraestructura del otorgador.

Otras características comunes

• Otorgador. Entidad del sector público que otorga el servicio acordado,


transfiriendo la responsabilidad a entidad del sector privado.


Operador. Entidad responsable de la administración de la infraestructura y servicios relaci
onados, y está obligado a entregar la infraestructura al otorgador al final del periodo
del contrato.

• Contrato. Estipula los precios iniciales a ser cobrados por el operador y regula las
modificaciones de precios durante la vigencia del acuerdo de servicios.

5. Problema
¿En qué consiste?

El operador como responsable de administrar la infraestructura para brindar los


servicios públicos:

¿Qué criterios debe aplicar para reconocer y medir las obligaciones y


derechos derivados o relacionados de los servicios concesionados?

La CINIIF 12 trata los aspectos siguientes:

• Tratamiento de los derechos del operador sobre la infraestructura

• Reconocimiento y valorización de las sumas incluidas en el acuerdo

• Servicios de construcción o de mejoras

• Servicios operacionales

• Costos de endeudamiento incurridos por el operador

• Tratamiento contable de la recepción de dinero (activo financiero) o derecho o licencia para


cobrar (activo intangible)

• Activos proporcionados al operador por el otorgante

6. Acuerdo
¿Cuál es la solución?

La CINIIF 12 para el operador contempla lo siguiente:

• La infraestructura que se le otorga no debe ser reconocida como activo fijo.

• El operador actúa como un proveedor de servicios.

• Reconocerá y medirá los ingresos generados de acuerdo con lo señalado, según


corresponda, por la NIC 11 Contratos de Construcción y/o NIC 18 Ingresos de
Actividades Ordinarias.

• Los ingresos y costos relacionados con los servicios de construcción o de mejoras de


la infraestructura, se contabilizarán conforme con la NIC 11 Contratos de Construcción.

• La contraprestación recibida o por recibir puede tener derecho a reconocer un activo


financiero o un activo intangible donde:

- Activo financiero. Derecho contractual incondicional para recibir efectivo u otro activo
financiero del otorgante para los servicios de construcción (NIC 39).

- Activo intangible. Derecho o licencia a cobrar a los usuarios de un servicio público, en


la medida que el público utilice el servicio (NIC 38).

• De efectuarse el pago por los servicios de construcción, parcialmente, con activo


financiero y con activo intangible, se contabilizará separadamente cada componente.

• Los ingresos y costos relacionados con los servicios operacionales se contabilizarán


de acuerdo con la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias.

• De tener obligaciones contractuales que debe cumplir como condición de su


licencia para:

- mantener la infraestructura a nivel especificado de uso; o

- restaurar la infraestructura a un nivel especificado antes de entregarla al otorgante al


término del acuerdo de servicios.

Serán reconocidas y medidas de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos


Contingentes y Activos Contingentes.

• Los costos de endeudamiento atribuibles al Acuerdo de Servicios serán reconocidos


como gastos del periodo en que fueron incurridos.

De tener el derecho contractual para cobrar a los usuarios del servicio público, el costo
financiero puede ser activado en la etapa de construcción de acuerdo con la NIC 23
Costos de Préstamos.

• El monto a recibir de o bajo instrucción del operante sea como:

- Préstamo o cuenta por cobrar;

- Activo financiero disponible para la venta; o


- Activo financiero mantenido para negociación.

Será reconocido y medido de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos Financieros:


Reconocimiento y Medición.

7. Apéndice
La CINIIF 12 tiene como parte integrante el Anexo A, y el Anexo B como nota informativa,
sin ser parte integrante, por lo que se sugiere leer su contenido.

Caso práctico N.° 191


El otorgante entrega al operador un activo financiero (ejemplo 1, CINIIF 12 Acuerdos
de Concesiones de Obras Públicas, tomado del IASB),

Términos del acuerdo

1. Los términos del acuerdo requieren que un operador construya un camino en un plazo de
dos años, mantenega y operare de acuerdo con un estándar especificado durante ocho años
(por ejemplo, 3 al 10).

Los términos del acuerdo también requieren que el operador repavimente el camino al final
del Año 8; la actividad de repavimentar genera ingresos.

Al final del Año 10, el acuerdo terminará. El operador estima que los costos en que incurrirá
en el cumplimiento de sus obligaciones son los siguientes:

2. Los términos del acuerdo requieren que el otorgante pague al operador $ 200 anuales en
los Años 3 al 10 para dejar el camino disponible para el público.

3. Para los efectos de esta ilustración, se asume que todos los flujos de efectivo ocurren al
final del año.

Ingresos del contrato

4. El operador reconoce los ingresos y costos del contrato de acuerdo con la NIC 11
Contratos de Construcción y la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias.

Los costos de cada entidad –construcción, operación y repavimentación– son reconocidos


como gastos de acuerdo con el grado de avance de esta actividad.
Los ingresos ordinarios del contrato –el valor razonable del monto adeudado por el otorgante
por la actividad emprendida– son reconocidos simultáneamente.

De acuerdo con los términos del acuerdo, el operador está obligado a repavimentar el
camino al fin del Año 8.

En el Año 8, el operador será reembolsado por el otorgante por repavimentar el camino.

La obligación por repavimentar el camino se refleja en el Estado de Situación Financiera y


el ingreso y costo no son reconocidos en el Estado de Resultados hasta que se efectúa el
trabajo de repavimentación.

5. La contraprestación de $ 200 anuales en los Años 3 al 8 refleja el valor razonable de cada


uno de los servicios que son:

6. Por ejemplo, en el Año 1, los costos de construcción de $ 500, ingresos ordinarios de


construcción de $ 525 (costo más 5 %) y por lo tanto, la utilidad en construcción de $ 25 son
reconocidos en el Estado de Resultados.

Activo financiero

7. Los montos a recibir del otorgante cumplen con la definición de una cuenta por cobrar en
la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. La cuenta por cobrar
es valorizada inicialmente a su valor razonable. Posteriormente, es valorizada al costo
amortizado, por ejemplo; el monto inicialmente reconocido más el interés acumulado sobre
ese monto calculado usando el método de interés efectivo menos las cobranzas efectuadas.

8. Si los flujos de efectivo y valores razonables permanecen iguales a los pronosticados, la


tasa efectiva de 6,18 % por año y la cuenta por cobrar reconocida al final de los años 1 al 3
serán:
9. Para los efectos de esta ilustración, se ha asumido que el operador financia totalmente el
acuerdo con obligaciones y utilidades acumuladas. Paga interés de 6,7 % anual sobre la
obligación pendiente.

Si los flujos de efectivo y los valores razonables pertenecen iguales a aquellos pronósticos,
los flujos de efectivo, Estado de Resultados y Estado de Situación Financiera del operador
durante la duración del acuerdo de servicios serán los siguientes:
Caso práctico N.° 192
El otorgante entrega al operador un activo intangible: una licencia para cobrar a los
usuarios (ejemplo 2, CINIIF 12, tomado del IASB)

Términos del acuerdo

1. Los términos de un acuerdo de servicios requieren que un operador construya un camino


en el periodo de 2 años y mantener y operar el camino de acuerdo con un estándar
especificado durante 8 años (por ejemplo, Años 3 al 10).

Los términos del acuerdo también requieren que el operador repavimente el camino cuando
la superficie original se ha deteriorado más allá de una condición especificada.

El operador estima que tendrá que efectuar la repavimentación al final del Año 8.

Al final del Año 10 terminará el acuerdo de servicio público. Solución El operador estima que
los costos en que incurrirá para cumplir con sus obligaciones serán los siguientes:

2. Los términos del acuerdo permiten al operador cobrar peajes a los conductores que
utilizan el camino.

El operador prevé que el número de vehículos se mantendrá constante durante la vigencia


del contrato y que recibirá peajes anuales de $ 200 en cada uno de los Años 3 al 10.

3. Para los efectos de esta ilustración, se ha asumido que todos los flujos de efectivo ocurren
al final del año.

Activo intangible

4. El operador proporciona servicios de contratación al otorgante a cambio de un activo


intangible. Por ejemplo, el derecho de cobrar peajes a los usuarios del camino en los años
3 al 10.

De acuerdo con la NIC 38 Activos Intangibles, el operador reconoce al activo intangible


al costo. Por ejemplo, el valor razonable de la contraprestación transferida para adquirir el
activo, que es el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir por los
servicios de construcción prestados.

5. Durante la etapa de construcción del acuerdo, el activo del operador (representando su


derecho acumulado de ser pagado por proporcionar los servicios de construcción) es
clasificado como un activo intangible (licencia para cobrar a los usuarios de la
infraestructura).
El operador estima que el valor razonable de la contraprestación recibida es equivalente a
los costos de construcción pronosticados más un margen de 5%.

También se ha asumido que el operador adopta el tratamiento de capitalizar los intereses


permitidos por la NIC 23 Costos de Préstamos y, por lo tanto, activa los costos de
endeudamiento, estimados en 6,7 %, durante la etapa de construcción del acuerdo.

6. De acuerdo con la citada NIC 38, el activo intangible es amortizado durante el periodo en
que se espera esté disponible para el uso del operador, por ejemplo los Años 3 al 10. El
monto amortizable del activo intangible ($ 1,084) es asignado usando el método lineal. La
amortización anual es, por lo tanto, $ 1,084 dividido entre ocho años; por ejemplo, $135 por
año.

Costos e ingresos de construcción

7. El operador reconoce los ingresos ordinarios y los costos de acuerdo con la NIC 11
Contratos de Construcción, por ejemplo, con referencia al grado de avance de la
construcción. Valoriza los ingresos ordinarios del contrato al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir. En consecuencia, en cada uno de los años 1 y 2
reconoce en su Estado de Resultados, costos de construcción de $ 525 (el costo más 5 %)
y, por lo tanto, una utilidad en construcción de $ 25.

Ingresos por peajes

8. Los usuarios del camino pagan por los servicios públicos en el momento en que los
reciben. (Por ejemplo, cuando usan el camino). Por lo tanto, el operador reconoce los
ingresos por peajes cuando los cobra.

Obligaciones por repavimentación

9. La obligación del operador por repavimentación se origina como consecuencia del uso
del camino durante la etapa de operación, se reconoce y valoriza (mide) de acuerdo con
la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes; por ejemplo, a la
mejor estimación del gasto requerido para pagar la obligación actual a la fecha del Estado
de Situación Financiera.

10. Para los efectos de esta ilustración, se ha asumido que los términos de la obligación
contractual del operador, son tales, que la mejor estimación del gasto requerido para pagar
la obligación, en cualquier fecha es proporcional al número de vehículos que han utilizado
el camino a esa fecha se incremente anualmente en $ 17 (descontado a su valor corriente).

El operador descuenta la provisión de su valor actual de acuerdo con la citada NIC 37.
El cargo al Estado de Resultados en cada periodo es el siguiente:

Perspectiva general de los Flujos de Efectivo, Estado de Resultados y Estado de


Situación Financiera

11. Para los efectos de esta ilustración, se ha asumido que el operador financia totalmente
el acuerdo con obligaciones y utilidades acumuladas, paga interés de 6,7 % anual sobre la
obligación pendiente, si los flujos de efectivo y los valores razonables permanecen iguales
a aquellos pronosticados, los flujos de efectivo, Estado de Resultados y Estado de Situación
Financiera del operador durante la duración del acuerdo de servicios serán los siguientes:
NIIF 15: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE
CONTRATOS CON CLIENTES
1. Contenido
La NIIF15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes contiene 129 párrafos y 3 apéndices específicos: A. Definición de términos; B. Guía
de términos; y C. Fecha de vigencia y transición.

2. Resumen
El IASB, en mayo del 2014, emitió la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias
Procedentes de Contratos con Clientes a fin de armonizar en un único modelo de
reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias, preferentemente de dos principales
normas tales como la NIC 11 Contratos de Construcción; y la NIC 18 Ingresos de
Actividades Ordinarias.

Se planteó la citada revisión a fin de establecer los principios de presentación de


información útil a los usuarios de los Estados Financieros sobre la naturaleza, importe,
calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que
surgen de contratos de una entidad con sus clientes.

La citada NIIF 15 establece como principio básico que se reconoce los ingresos cuando
se transfieren los bienes o servicios comprometidos con los clientes a cambio de un
importe compensatorio que se espera recibirá a cambio.

Para ello, establece la aplicación de cinco etapas: 1. identificar el contrato (o contratos) con
el cliente; 2. identificar las obligaciones de desempeño en el contrato; 3. determinar el precio
de la transacción; 4. asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño
del contrato; y 5. reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la
entidad satisface una obligación de desempeño.
3. Derogación
La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes deroga las normas siguientes:

4. Vigencia
• La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con
Clientes será aplicada para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero
del 2018.

• Se permite su aplicación anticipada. Si la entidad aplica la citada NIIF 15 con anterioridad


a su vigencia, revelará ese hecho.

Vigencia en el Perú

• El Consejo Normativo de Contabilidad, mediante la Resolución N.° 005- 2017-


EF/30 del 13 de diciembre del 2017, considerando que, dentro de los lineamientos de
Política Tributaria incluidos en el Marco macro-económico multianual 2018-2021, se ha
considerado conveniente continuar con el análisis del impacto de las modificaciones
efectuadas en las NIIF y sus efectos en el impuesto a la renta, por lo que ha
resuelto: postergar la aplicación de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias
Procedentes de Contratos con Clientes al 1 de enero del 2019, permitiéndose su
aplicación anticipada.

5. Razones para emitir la NIIF 15


• Los requerimientos de reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias contenidos
en las NIIF, aprobadas por el IASB, diferían de los requerimientos señalados en
los USGAAP (PCGA de los Estados Unidos de Norteamérica) aprobados por el FASB.

• El IASB y el FASB iniciaron un proyecto conjunto para clarificar los principios para el
reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias; y para desarrollar una norma
común sobre los citados ingresos que permita:

a) eliminar las incongruencias y debilidades de los requerimientos anteriores sobre


ingresos de actividades ordinarias (NIC 11 Contratos de Construcción; y NIC 18 Ingresos
de Actividades Ordinarias);

b) proporcionar un marco normativo más sólido que permita abordar los problemas de
los ingresos de actividades;

c) obtener mejoras en la comparabilidad de las prácticas de reconocimiento de ingresos


y obtener la convergencia entre las NIIF y los US GAAP;

d) proporcionar información más útil a los usuarios de los Estados Financieros; y


e) simplificar la preparación de los Estados Financieros, reduciendo el número de
requerimientos.

6. Principales características de la NIIF 15


• La norma propone un único modelo de reconocimiento de ingresos.

• Aplica a todos los ingresos de actividades ordinarias de los contratos con clientes.

• Se requiere un nivel de juicio significativo para la aplicación de la norma en relación con


el reconocimiento de ingresos.

• Tendrá mayor impacto en aquellas industrias que tengan gran número de contratos
diferentes y múltiples ofertas de bienes y servicios.

• Para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, la citada NIIF 15 señala


aplicar cinco etapas:

Etapa 1: identificar el contrato (o contratos) con el cliente

Etapa 2: identificar las obligaciones de desempeño en el contrato Etapa 3: determinar el


precio de la transacción

Etapa 4: asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño del


contrato, y

Etapa 5: reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la entidad


satisface una obligación de desempeño

• Un contrato con un cliente puede estar en parte dentro del alcance de la NIIF 15 y en parte
dentro de otras normas contables:

Si se específica cómo separar o medir inicialmente una o más partes del contrato; se
aplicará en primer lugar las otras normas y luego se asignará el precio de la
transacción a la obligación de desempeño, según la NIIF 15.

• La NIIF 15 alcanza a la venta de activos inmovilizados: propiedades, planta y equipo;


intangibles; y propiedades de inversión.

• El reconocimiento de ingresos por intereses y dividendos se transfieren a la NIIF 39


Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición; o NIIF 9 Instrumentos
Financieros.

6.1. Cambios fundamentales


La adopción de la NIIF 15, a partir del 1 de enero del 2019 en sustitución de la NIC 11,
NIC 18 y las interpretaciones relacionadas implica comparativamente los cambios
siguientes:
Ejemplo

La empresa de comunicación Telefonsa, el 1 de julio del 2018, firma con un cliente un


contrato de tarifa plana por un plazo de veinte meses a razón de S/ 150 mensual; y además,
el cliente hará un solo pago inicial de S/ 60 por la entrega de un teléfono celular.

El valor de venta del teléfono celular, en forma independiente es S/ 1,500 y no hay posibilidad
de devolución del citado equipo, o exclusión del contrato, cuyo costo unitario es S/ 900.

6.2. ¿CÓMO ES EL RECONOCIMIENTO DE INGRESOS SEGÚN LA NIC 18 Y LA NIIF 15?


6.2.1. Según la NIC 18 con PCGE 2010

1. Transferencia del bien

(Celular a la firma del contrato)


2. Prestación de servicios

(Telefonía mensual)

6.2.2. Según la NIIF 15 con PCGE 2020


Análisis previo

a) El contrato tiene dos obligaciones de desempeño: primero, el bien por entregar, el teléfono
celular, cuya propiedad se transfiere al cliente en el momento de firmar el contrato; y
segundo, el servicio de telefonía que se brindará durante veinte meses.

b) Habrá que asignar el precio a cada una de las obligaciones de desempeño, a través de
los precios independientes: teléfono celular S/ 1,500; y servicio de telefonía S/ 3,000 por los
veinte meses del contrato.

1. Transferencia del bien

(Celular a la firma del contrato)


2. Prestación de servicios

(Telefonía mensual)

7. Objetivo
(Párrafos 1 al 4)

La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con


Clientes tiene por objetivo lo siguiente:

Establecer principios que aplicará una entidad para presentar información útil a los usuarios
de los Estados Financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los
ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen del contrato con un
cliente por la transferencia de bienes y/o servicios.

7.1. Cumplimiento del objetivo


• Reconocer los ingresos por la transferencia de bienes o servicios comprometidos con los
clientes, por el importe que refleje la contraprestación a que la entidad tiene derecho, a
cambio de dichos bienes o servicios.
• Considerar los términos del contrato y los hechos y circunstancias relevantes, incluyendo
el uso de cualquier solución práctica, de forma congruente a los contratos con características
similares y en circunstancias parecidas.

• Especificar la contabilización de un contrato individual y a una cartera de contratos con


características similares, si no diferirían de forma significativa de su aplicación a cada
contrato individual de la cartera. Se debe utilizar estimaciones y suposiciones del tamaño y
composición de la cartera.

8. Alcance
(Párrafo 5)

Una entidad aplicará la NIIF 15 a todos los contratos con clientes excepto en los casos
siguientes:

a) Contratos de arrendamiento (NIC 17 o NIIF 16)

b) Contratos de seguros (NIIF 4 o NIIF 17

c) Instrumentos financieros y otros derechos u obligaciones contractuales dentro los


alcances de intercambios no monetarios entre entidades en la misma línea de
negocio hechos para facilitar ventas a clientes o clientes potenciales (NIC 27, NIC 28,
NIIF 9, NIIF 10 y NIIF 11)

Ejemplo

La norma NIIF 15 no se aplicaría a un contrato entre dos compañías de petróleos que


acuerdan un intercambio de petróleo para satisfacer la demanda de sus clientes en
diferentes localizaciones específicas sobre una base de oportunidad.

Una contraparte del contrato no sería un cliente, si ha contratado con la


entidad participar en una parte del proceso en el que las partes del contrato comparten,
los riesgos y beneficios que resulten de dicha actividad o proceso (tal como el
desarrollo de un activo en un acuerdo de colaboración) en lugar de obtener el producido
de las actividades ordinarias de la entidad.

9. Definiciones
(Contenidas en el apéndice A como parte integrante de la NIIF 15)
10. Modelo de las cinco etapas
Principio básico (párrafo 2)

Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias para representar la


transferencia de los bienes o servicios comprometidos con los clientes por un importe
que refleje la contraprestación que la entidad espera tener derecho; a cambio de dichos
bienes o servicios.
Los ingresos en mención serán reconocidos cuando el cliente obtiene el control de
los bienes transferidos o servicios comprometidos según el contrato mediante
la aplicación de las cinco etapas siguientes:

Ejemplo

1. Características del contrato

• La entidad acuerda con el cliente, según su orden de compra aceptada, de venderle los
productos A y B; y el servicio C para el adecuado funcionamiento de los productos A y B.

• El precio de la transacción total asciende a S/ 36,000. El cliente pagará por adelantado el


50 %; y el 50 % restante cuando sea entregado los dos productos y el servicio brindado.

• El precio individual, se vende por separado a S/ 15,000 cada uno, tanto los productos como
el servicio.

• La naturaleza de los productos: el control de los productos A y B se transfiere en un


determinado momento convenido con el cliente.

• La naturaleza del servicio corresponde a mantenimiento mensual de los productos A y B,


el cual se brinda por el periodo de un año.

2. Modelo de las cinco etapas

Etapa 1: identificar el contrato con el cliente

Existe un contrato suscrito representado por la orden de compra.

Etapa 2: identificar las obligaciones de desempeño en el contrato

El cliente se podrá beneficiar con la transferencia de dos productos; y de


brindarle un servicio; dado que se venden por separado.

Por lo tanto, existen tres obligaciones de desempeño.

Etapa 3: determinar el precio de la transacción


El precio de los dos productos y del servicio se fija por el monto total de S/ 36,000.

Etapa 4: asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño del


contrato

Etapa 5: reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la


entidad satisface una obligación de desempeño

• Se reconocerá el ingreso por bienes de S/ 12,000 por cada uno cuando se transfiere al
cliente el control de los productos A y B.

• Se reconocerá el ingreso por servicios de S/ 12,000 durante el periodo que brinda el


servicio C.

A continuación, desarollaremos cada una de las etapas con más detenimiento.

Etapa 1: identificar el contrato (o contratos) con el cliente

El contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y


obligaciones exigibles.

El modelo se aplica a cada contrato celebrado con un cliente. El contrato puede ser escrito,
verbal o implícito conforme a prácticas habituales de negocios, pero debe ser exigible y tener
sustancia comercial.

Una entidad puede combinar dos o más contratos con el mismo cliente y registrarlos como
un contrato único, si se cumplen ciertos requisitos.

La norma establece requerimientos específicos para las modificaciones de contratos.


Dependiendo de los hechos y circunstancias, una modificación
puede registrarse como un contrato separado o como una modificación del contrato
original.
• Si un contrato con un cliente no cumple los criterios de reconocimiento, la
entidad seguirá evaluando si se cumple posteriormente.

• Si un contrato no cumple con los criterios de reconocimiento y la entidad recibe la


contraprestación del cliente, esta será reconocida como un
pasivo (anticipo recibido) hasta que se cumpla los sucesos siguientes, que permitan
reconocer el ingreso:

- La entidad no tiene la obligación pendiente de transferir bienes o servicios y la


contraprestación ha sido recibida totalmente y no es reembolsable.

- Si ha terminado el contrato y las contraprestaciones recibidas del cliente no son


reembolsables.

11. Combinación de contratos


Conforme con lo señalado por el párrafo 17 de la norma NIIF 15:

• una entidad combinará dos o más contratos realizados aproximadamente al mismo


tiempo con el mismo cliente; y

• contabilizará los contratos como uno si se cumplen uno o más de los criterios siguientes:

- Los contratos se negocian como un paquete con un objetivo comercial único;

- el importe de la contraprestación a pagar en un contrato depende del precio o


desempeño del otro contrato; o

- los bienes o servicios comprometidos en los contratos son una obligación de


desempeño única.

Ejemplo

Empresa industrial firma dos contratos, en la misma semana, con su cliente del sector
minero para la venta de lo siguiente:

• Primer contrato. Maquinaria minera específica construida de acuerdo con las


especificaciones del cliente.

• Segundo contrato. Suministros y repuestos necesarios para el adecuado


funcionamiento de la máquina minera.

¿Se puede cambiar los dos contratos?

Respuesta: Sí, es procedente.

Fundamentos:

• Las negociaciones se efectúan en momentos cercanos.

• La transacción tiene un objetivo comercial único.

• Los bienes comprometidos son altamente especializados.

• Los compromisos acordados con el cliente son dependientes.


12. Modificaciones del contrato
De acuerdo con la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de
Contratos con Clientes, se produce la modificación de un contrato cuando hay un cambio
aprobado por las partes en el alcance o en el precio, o en ambos del contrato. Los cambios
en los contratos se pueden contabilizar como si fuera:

• un contrato separado adicional;

• la rescisión del contrato existente y la creación de otro nuevo; o

• una parte del contrato existente.

13. Contrato separado adicional


Se mantiene el contrato existente y se prepara un contrato nuevo por la parte adicional.

Se registra los dos contratos de forma independiente, cuando estén presentes las dos
condiciones siguientes:

• Se incorporan bienes y servicios comprometidos que son distintos

• El precio del contrato se incrementa por un importe de la contraprestación que refleja


los precios de ventas independientes de la entidad de los bienes o servicios
prometidos adicionales y cualquier ajuste apropiado a ese precio.

Caso práctico N.° 193


Modificación de contrato como separado adicional

La empresa Mercantil
Lima firma un contrato por la venta de 150 licuadoras a un cliente que posee una cadena
de juguerías en diferentes distritos de Lima, al precio de S/ 200 cada una más 18 % de IGV.

Los citados bienes realizables se transfieren al cliente durante un periodo de seis meses
desde la firma del contrato.

Mercantil Lima transfiere el control de cada licuadora en un momento determinado con el


cliente.

Después que la empresa transfiere el 50 % de las licuadoras al cliente, se modifica el


contrato para solicitar la entrega de 35 licuadoras adicionales con igual características a las
anteriores.

Las licuadoras adicionales no estuvieron consideradas en el contrato inicial suscrito con el


cliente.

Cuando se modifica el contrato inicial, se establece que el precio unitario de las 35 licuadoras
solicitadas es de S/ 180 cada una más 18 % de IGV.

¿Cómo se reconoce la modificación del contrato?

Solución

1. Venta con contrato inicial


(Transferencia del 50 % de las 150 licuadoras)

2. Venta con contrato inicial

(Transferencia del 50 % restante de mercaderías)

3. Venta con contrato separado adicional

(35 licuadoras adicionales)


Etapa 2: identificar las obligaciones de desempeño en el contrato

Una obligación de desempeño es un compromiso de transferir a un cliente:

• un bien o un servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es distinto; o

• una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente los mismos y tienen el
mismo patrón de transferencia.

Una entidad deberá evaluar los términos y condiciones y demás prácticas habituales de
negocios de cada contrato para identificar qué bienes y/o servicios (o conjunto de
bienes y/o servicios) deben ser registrados como obligaciones de desempeño separadas.

El factor determinante para identificar una obligación de desempeño separada es si el


bien y/o servicio (o conjunto de bienes y/o servicios) es distinto. Un bien y/o un servicio es
distinto si el cliente puede beneficiarse del bien y/o servicio en sí mismo o junto con
otros recursos fácilmente disponibles, y si el compromiso de la entidad de
transferir dicho bien y/o servicio es identificable por separado de otros compromisos del
contrato.

Ejemplo

Contrato de entrega de máquina en situación operativa


Empresa mercantil transfiere al cliente una máquina textil. Sin embargo, la máquina solo
podrá generar un beneficio económico al cliente después de culminar el proceso de
instalación que unicamente puede ejecutar la empresa vendedora.

¿Cuántas órdenes de desempeño existen en el contrato?

La empresa mercantil contabilizará una sola obligación de desempeño, dado que la máquina
vendida precisa ser instalada para satisfacer la necesidad de uso del cliente con el
consiguiente beneficio económico esperado

Caso práctico N.° 194


Descuentos por volumen de ventas

Una empresa industrial suscribe con el cliente, el 1 de enero del 2019 un contrato de venta
de un determinado producto por un año, cuyo precio unitario según lista es S/ 10.00; en tanto
que el costo de cada uno es S/ 6.00.

El contrato establece que el precio del producto disminuirá conforme las ventas aumenten,
según el esquema siguiente:

El volumen de los productos se determina en función de las ventas anuales.

La empresa industrial estima, en base a su experiencia y su conocimiento del presupuesto


del cliente, que el volumen de ventas de los productos en el periodo 2018 alcanzará a
2,800,000 unidades anuales.

Asumamos, que durante el 2019 las ventas de productos en número de unidades fueron
efectuados de la forma siguiente: de enero a abril 700,000; de mayo a agosto 1,000,000; y
de setiembre a diciembre 1,100,000 unidades.

¿Cómo determinar el precio de la transacción?

Solución

1. Determinación de precio unitario por volumen


Etapa 4: asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño del
contrato

El precio de la transacción generalmente se asigna a las obligaciones de


desempeño basándose en el precio relativo (proporcional) de venta independiente (o
individual).

En principio, el precio de venta independiente por asignar a una transacción debe ser el
denominado precio observable; de no estar disponible, habrá que estimarlo.

La entidad deberá asignar el precio de la transacción a cada obligación de desempeño


sobre la base de los precios de venta independientes (PVI) relativos de cada bien y/o
servicios distintos comprometidos en el contrato. La norma permite asignar el importe
estimado de una contraprestación variable a una o a
varias (no necesariamente todas) obligaciones de desempeño, si ciertos requisitos son cu
mplidos.

Para determinar los precios de venta independientes (PVI), la entidad debe usar
información objetiva observable. En la medida en que dicha información no
esté disponible, la entidad deberá estimar los precios de venta
independientes utilizando información que resulte razonable (por ejemplo, utilizando
información observable del mercado de manera indirecta, o utilizando el método del costo
más margen).

Caso práctico N.° 195


Venta de maquinaria con mantenimiento

La empresa Maquinaria Comercial, de acuerdo con el contrato suscrito el 1 de enero del


2019 con un cliente de la industria textil, vende una máquina desmotadora y brinda servicio
de mantenimiento cada mes durante dos años, por un monto total de S/ 140,000.

El precio independiente de la máquina, según el mercado, es de S/ 100,000, en tanto que el


servicio de mantenimiento, conforme con la oferta de la competencia, suele ser S/ 1,800 por
cada vez.

La máquina desmotadora será entregada en el mes siguiente de formalizada la transacción,


bien realizable cuyo costo es S/ 65,000.

A la firma del contrato, el cliente pagará S/ 80,000 y el saldo será cancelado al finalizar el
primer año.

¿Cómo asignar el precio de la transacción a cada obligación de desempeño?

1. Identificación de obligaciones de desempeño

2. Asignación de precio a la transacción


Etapa 5: reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la
entidad satisface una obligación de desempeño

El ingreso se reconoce cuando se satisface la obligación de desempeño


mediante la transferencia del control al cliente de un bien o servicio, la
capacidad de dirigir su uso y de recibir los beneficios derivados del mismo.

Una entidad cumple una obligación de desempeño al transferir al cliente el control del
bien y/o servicio comprometido en el contrato.

Esa transferencia de control puede ocurrir en un momento determinado o a lo largo del


tiempo. Por lo tanto, la entidad reconocerá el ingreso cuando (o en la medida que) cumpla
con dicha obligación y transfiera el control con plena satisfacción del cliente.

Una obligación de desempeño se cumple en un momento determinado, a menos que la


misma cumpla con uno de los siguientes requisitos, en cuyo caso la obligación cumple a
lo largo del tiempo:

• el cliente recibe y consume de forma simultánea los beneficios proporcionados por el


cumplimiento de la obligación por parte de la entidad, a medida que esta efectivamente
la va cumpliendo;

• el cumplimiento de la obligación por parte de la entidad crea o desarrolla un activo que


el cliente controla a medida que dicho activo se crea o desarrolla; y

• el cumplimiento de la obligación por parte de la entidad crea o desarrolla un activo que


no tiene otro uso o destino alternativo para la entidad más allá del previsto en el contrato
con el cliente y la entidad tiene un derecho exigible al pago por el cumplimiento de la
obligación que se haya completado hasta la fecha.
El ingreso se reconoce en función al patrón de transferencia del control del bien y/o
servicio involucrado. El ingreso asignado a obligaciones que se cumplen
en un momento determinado, se reconocerá cuando el control sobre dicho bien y/o
servicio ha sido transferido.

Si la obligación se cumple a lo largo del tiempo, el ingreso asignado a dicha obligación se


reconocerá a medida que dicha obligación se vaya cumpliendo, utilizando
el método que mejor refleje el patrón de transferencia del control.

14. Transferencia del control


Conforme señala la NIIF 15, la entidad reconocerá el ingreso en la medida que satisface
la obligación de desempeño y transfiere el control al cliente del bien y/o
servicio comprometido según el contrato; por lo que cabe preguntar:

¿Cuando se transfiere el control?

En principio, la respuesta será en un momento del tiempo, o a lo largo del tiempo.

En las obligaciones de desempeño que se satisfacen en un momento del tiempo, para d


eterminar la fecha en la cual se transfiere el control al cliente es necesario tener en
consideración los indicadores siguientes:

• La entidad tiene un derecho presente al pago por el activo.

• El cliente detenta el derecho legal de la tenencia del activo.

• La entidad ha efectuado la transferencia física del activo al cliente.

• El cliente tiene los riesgos y beneficios significativos de la propiedad del activo.

• El cliente ha aceptado el activo a su plena satisfacción.

Caso práctico N.° 196


Contrato de ventas de productos con descuento por volumen (Fuente: Caso 195
Descuentos por volumen de ventas)

Una empresa industrial suscribe con cliente el 1 de enero del 2019, un contrato de venta de
producto por un año; cuyo precio unitario según lista es S/ 10.00, en tanto que el costo de
cada uno es S/ 6.00.

El contrato establece que el precio del producto disminuirá conforme el volumen de las
ventas aumenten según el esquema siguiente:

El volumen en unidades de los productos se determina en función de las ventas anuales.


La empresa industrial estima, en base a su experiencia y su conocimiento del presupuesto
del cliente, que el volumen de ventas en el periodo 2019 alcanzará a 2,800,000 unidades
anuales.

Asumamos que durante el 2019 las ventas de productos fueron efectuados de la forma
siguiente: de enero a abril 700,000; de mayo a agosto S/ 900,000; y de setiembre a diciembre
1,200,000 unidades.

¿Cómo reconocer el ingreso por las ventas de productos?

Solución

1. Determinación de precio unitario por volumen

2. Determinación de ingresos por volumen de ventas

3. Reconocimiento de ingresos y costo de ventas (de enero a abril del 2019)

(700,000 productos vendidos)


4. Reconocimiento de ingresos y costo de ventas (de mayo a agosto del 2019)

(900,000 productos vendidos por un total de S/ 8,700,000)

a) Ingresos por venta

b) Costo de ventas

(900,000 productos x S/ 6.00 c/u = S/ 5,400,000)


c) Cobranza de factura

5. Reconocimiento de ingresos y costo de ventas (de setiembre a diciembre del 2019)

(1,200,000 productos vendidos por un total de S/ 11,442,857)

a) Ingresos por ventas

b) Costo de venta

(1,200,000 productos vendidos x S/ 6.00 c/u = S/ 7,200,000)

c) Cobranza de factura
Caso práctico N.° 197
Contrato de venta de bien y servicio (Fuente: Caso 196 Venta de maquinaria con
mantenimiento)

La empresa Maquinaria Comercial, de acuerdo con el contrato suscrito el 1 de enero del


2019 con el cliente de una industria textil, vende una máquina desmotadora y brinda servicio
de mantenimiento cada mes durante dos años, por un monto total de S/ 140,000.

El precio independiente de la máquina, según el mercado es de S/ 100,000, en tanto que el


servicio de mantenimiento, conforme a la oferta de la competencia, suele ser de S/ 1,800
por cada vez.

La máquina desmotadora será entregada en el mes siguiente de formalizada la transacción,


bien realizable cuyo costo es S/ 65,000.

A la firma del contrato, el cliente pagará S/ 80,000 y el saldo será cancelado al finalizar el
tercer mes.

¿Cómo reconocer los ingresos por obligaciones de desempeño?

Solución

1. Identificación de obligaciones de desempeño


2. Asignación de precio a la transacción

Año 2019

1. Recepción de pago a la firma del contrato (enero)

2. Cobranza de la factura (enero)

3. Entrega de la máquina (febrero)


4. Emisión de factura por el saldo (marzo)

5. Reconocimiento de ingresos por entrega de máquina

6. Reconocimiento de ingresos por mantenimiento

(S/ 42,290 / 24 meses = S/ 1,762)

Año 2020

1. Reconocimiento de ingresos por mantenimiento

(S/ 42,280 / 24 meses = S/ 1,762) x 12 meses (enero a diciembre)

Año 2021

1. Reconocimiento de ingreso por mantenimiento


(En mes de enero)

También podría gustarte