Comité Ad Hoc Guatemala
Comité Ad Hoc Guatemala
Comité Ad Hoc Guatemala
Nombres:
Darvyn Emanuel Ríos Gómez 201746026
Grecia Swetlanea Reina Santos 201840934
Francisco Gerardo Franco Ramos 201641209
Andersson Calin Villatoro Recinos 201746248
Stephanie Alejandrina Botón Morales 201643458
María Gabriela Adaly Vásquez López 201840927
Wesley Kathelyn Jeannette Hernández Agustín 201840015
Introducción..........................................................................................................................3
2. Conflictos colectivos.......................................................................................................4
6. Elementos......................................................................................................................10
4. Características:............................................................................................................11
5. Limitaciones.................................................................................................................12
Bibliografía..........................................................................................................................18
Introducción
El presente trabajo de investigación abarca el tema de estudio referente al COMITÉ
AD HOC, sabiendo que es objeto y parte del contenido de estudio del curso de Derecho
Laboral II, es de suma importancia comprender cada aspecto que conforma este tema desde
la firme idea que es un Derecho que ha venido evolucionando al pasar de los años y
regulado expresamente por nuestra Constitución Política De La Republica De Guatemala
en el Artículo número 34, regula el derecho de asociación, el cual literalmente establece:
“Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de libre asociación… ” Como también en
el Artículo 376 del Código de Trabajo.
Utilizando el factor discrecional como estrategia para protección mientras se les otorga las
medidas de protección dadas por la ley, todo esto para poder alcanzar mejores condiciones
dentro de su ámbito laboral y por ende mejorar otros aspectos de su vida a favor del bien
común de la familia y la sociedad en general, haciendo valer el derecho ya regulado y a su
vez en busca de mejoras dentro de su ámbito laboral.
2. Conflictos colectivos
Previo a desarrollar el tema de las formas de solución de los conflictos colectivos
hablaremos de los conflictos colectivos en sí. La palabra conflicto denota antagonismo,
lucha, divergencia “conflicto que proviene de la voz conflictos, que tiene su origen de la
palabra confligere, que implica combatir, luchar, pelear.”
De la Cueva define conflicto colectivo de la forma siguiente: “son las diferencias que
se suscitan entre trabajadores y patronos, solamente entre aquellos o solamente entre estos,
en ocasión o con motivo de la formación modificación o cumplimiento de las relaciones
individuales o colectivas de trabajo” Krotoschin8 al expresarse sobre conflictos colectivos
dice: “por conflicto colectivo de trabajo en sentido amplio se entiende las diferencias de
cualquier clase que nacen de una relación de derecho laboral…”
Las diferencias entre las contiendas del derecho civil y el derecho de trabajo, se manifiestan
en dos aspectos, de naturaleza intrínseca y de naturaleza extrínseca.
6. Elementos
Según las concepciones doctrinarias generales, en la coalición concurren los siguientes
elementos:
6.2. Teleológico: Este elemento hace referencia al objeto y finalidad del grupo
coaligado, es decir la defensa de sus derechos e intereses y la solución de
controversias surgidas entre los trabajadores que aglutina y patronos individuales o
coaligados siguiendo la vía legal predeterminada por la legislación a la que se
encuentren sujetos; eventualmente puede considerársele como el paso previo a la
sindicación. Haciendo acopio de lo expuesto podemos afirmar que la finalidad de la
coalición es la persecución de fines inmediatos, aunque ello no prejuzgue sobre su
temporalidad que puede ser permanente, luchando por la superación del mínimum
de garantías reconocidas por el Derecho Laboral vigente o bien porque estas cobren
positividad.
6.3. Temporal: Pese a que muchos autores se inclinan por favorecer la idea de
que la coalición se crea únicamente para fines temporales, limitando su duración a
la consecución de los mismos o al reconocimiento de la imposibilidad de
alcanzarlos, es un hecho que nuestro Código de Trabajo en su Artículo 374 esboza
la posibilidad de que la coalición exista permanentemente; al respecto,
consideramos sumamente acertada la disposición del legislador puesto que con eso
la ley permite que la institución pueda supervisar el efectivo cumplimiento de los
acuerdos llegados con la contraparte y, aunque no cuenta con la misma fuerza de un
Sindicato, permanece como célula latente del mismo que, eventualmente, podría
conformarse ante necesidades o conflictos de mayor envergadura; o bien, ante
dichas necesidades o circunstancias que les obliguen o les permitan el desarrollo
ideológico y organizativo necesario para la instauración permanente de una
instancia colectiva de lucha como lo es el Sindicato.
4. Características:
Según el ordenamiento jus laboral guatemalteco son las siguientes:
5. Limitaciones
Aunque es una institución del Derecho Colectivo de Trabajo que se beneficia de un casi
total antiformalismo, la Coalición, al menos la de trabajadores, adolece de las siguientes
limitaciones:
9.6. En el caso de incumplimiento por parte del patrono o representante del patrono,
los trabajadores podrán acudir a un juez de trabajo y previsión social
solicitando la ejecución del acuerdo, el pago de daños y perjuicios que se
hubieren causado, y que el juez imponga al patrono una multa comprendida
entre Q 100.00 y Q 200.00;
“En la ciudad de Guatemala, siendo las doce horas del día uno de octubre del año
dos mil cuatro, en la oficina que ocupa la gerencia de la empresa individual
denominada Vidrios del Sur, situada en la treinta calle dos guion doce de la zona
doce de esta ciudad capital, constituidos el señor Byron René Figueroa Farfán,
propietario de la empresa individual denominada Vidrios del Sur, y los señores
Víctor Hugo Hurtarte, Saúl Dieguez Molina, y Julio Fernando Caal Jiménez,
miembros del Comité Ad Hoc, y representantes de los trabajadores de la indicada
empresa individual, con el objeto de Negociar las solicitudes siguientes:
PRIMERO: Manifiestan los miembros del comité ad hoc que sus compañeros de
trabajo le solicitan al propietario de la empresa Vidrios del Sur, señor Byron René
Figueroa Farfán, que atendiendo que en el centro de trabajo sólo existe un servicio
sanitario y una ducha, es necesario que se instale otro servicio sanitario y otra ducha
para uso de los trabajadores, solicitud a la que el señor Byron René Figueroa
Farfán, responde que está consciente de la necesidad de instalar los servicios
solicitados y que a más tardar en ocho días ya estarán debidamente instalados
dichos servicios.
SEGUNDO: Los integrantes del comité ad hoc exponen al señor Byron René
Figueroa Farfán, que los trabajadores del centro de trabajo solicitan que el cuarto
que sirve de bodega para los deshechos de los vidrios, se acondicione
adecuadamente para poder utilizarlo como comedor para ellos, en virtud que en la
actualidad sus alimentos los ingieren sentados en la banqueta del frente del edificio
de la empresa, y es muy molesto que las personas que pasan observen las
condiciones lamentables en que ingieren sus alimentos los trabajadores. El señor
Byron René Figueroa Farfán, responde que está de acuerdo con lo solicitado, y
además ordenará que se instalen en dicho comedor dos mesas tres docenas de sillas,
cuatro microondas y dos estufas eléctricas, para que puedan calentar sus alimentos.
No habiendo más que hacer contar se da por terminada la presente acta, en el mismo
lugar y fecha indicados al inicio de la misma cuando son las quince horas, la que se
firma en su original y dos copias, con el objeto de que quede original en poder de
los miembros del Comité Ad Hoc, una copia en poder del señor Byron René
Figueroa Farfán, y una segunda copia que deberá enviarse a la Inspección General
de Trabajo.
f. f.
f. f
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía